Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARAL”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN AGROALIMENTACIÓN
PROYECTO FORMATIVO I

Desarrollo del huerto familiar agro productivo de la familia: Flores,Peña, Barreto n la comunidad, del Larense
parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas del Estado Zulia.

Autores:T.S.U. Informática: Luz Mary Flores.


Br.Alberto Peña
ING. Nelson Barreto
Tutor Académico:Ing. Agro Eric Alaña

Ciudad Ojeda, Diciembre de 2023

5
Desarrollo del huerto familiar agro productivo de las familias: Flores, Peña, Barreto en la comunidad del
Larense, parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas del Estado Zulia.

6
Índice

Pag.
Introducción……………………………………………………………………… .9
Capítulo I
Planteamiento
1. Planteamiento del problema………………………………………………. 11
1.1. Formulación del problema…………………………………………… 14
2. Objetivos de la investigación ……………………………… 14
2.1. Objetivo general ……………………………………………………… 14
2.2. Objetivo especifico--------------------------------------------------------- 14

Justificación de la investigación -------------------------------- 14


Alcance de la investigación------------------------------------------------------- … 17
Delimitación de la investigación--------------------------------------------------- 17
Delimitación Espacial -------------------------------------------------------------- -17
Delimitación Temporal ---------------------------------------------------------------- 17

Capítulo II.
Marco Teórico ----------------------------------------------------------------------------- 18

1. Antecedentes de la investigación------------------------------------------------- -18


2. Bases teóricas e históricas-------------------------------------------------------------- 18
2.1. yuca ----------------------------------------------------------------- -19
2.1.2. Componentes nutricionales ----------------------------------------------------- 19
2.1.3. Cultivo, siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización------------ 20
2.2. Auyama--------------------------------------------------------------------------------- 21
2.2.1. Origen------------------------------------------------------------------------------------- 22
2.2.2. Componentes nutricionales-------------------------------------------------------- 23
2.2.3. Cultivo, siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización --------- 24
222.3.3. Tipos 25
222.3.4. Cultivo, siembra, mantenimiento, cosecha y Comercialización ---------------26
Capítulo III

7
Marco Metodológico----------------------------------------------------------------------- -----38

1. Diseño de la investigación --------------------------------------------------------------------38


2. Tipo de investigación--------------------------------------------------------------------------- 39
3. Técnica de recolección de datos ----------------------------------------------------- 39
4. Instrumento de recolección de datos ----------------------------------------------- 39

Introducción

8
Venezuela atraviesa en la actualidad una crisis aguda donde la inflación, el desempleo y la pobreza juega
un papel predominante para cualquier emprendimiento es por ello que este trabajo sobre la propuesta
metodológica simple para cultivo Agrícola urbano aporta soluciones al problema de abastecimiento de
alimentos tomando los espacios sin uso, para crear una base productiva y autobasteciminto alimentario, este
con la menor inversión posible y en cumplimiento a varios de los objetivos de desarrollo sostenible al Año
2030.

Esta producción familiar consiste en la producción de diferentes cultivo en función de llevar el bienestar
social, económico de nuestra familias, vecinos de la comunidad. De esa manera se crea conciencia que es
importante el desarrollo de este cultivo agroproductivos en la sustentabilidad de su propio consumo en el
hogar generando ahorro en su costo de adquisición.

Se desarrollaron IV capitulo en el primer lugar hablamos dobre el planteamiento del problema. En la


República Bolivariana de Venezuela la agricultura urbana (Huerto familiares) es una de las estrategias que
han sido promovida por el gobierno nacional para incrementar la oferta de alimentos, combatir la
pobreza,recuperar espacios urbanos y mitigar la contaminación de la ciudad. Entre los rubros a sembrar son:
Yuca, Auyama, ajis dulce

A nivel mundial actualmente existe una problemática de la seguridad de alimentación y nutrición. Esto
conduce a verificar que en otros países se ha venido resguardando la seguridad Alimentaria por medio de la
producción de diferentes rubros en beneficio y seguridad de los habitantes.
Tal caso ocurre en Venezuela con el proyecto de patios productivos. El mismo surge como una necesidad
de sectores afectados por índices de pobreza.

Capitulo II

9
MARCO TEÓRICO

Un huerto es un lugar estratégicamente planificado, usualmente afuera en el patio, preparado para el


cultivo y el disfrute de plantas y otras cosas de la naturaleza. Un huerto puede incorporar cosas naturales al
igual que cosas hechas por el hombre.

Uno de los huertos más populares hoy en día son los huertos urbanos o huertos caseros. Pero
tradicionalmente el término se ha utilizado de una forma más en general.

Algunos huertos son creados para propósitos ornamentales solamente, mientras que otros producen
alimentos. Un huerto que produce alimentos se puede diferenciar de una granja debido a su tamaño, método
de operación y propósito ya sea para ventas o disfrute y uso propio. Los huertos de flores crean una delicia
para los sentidos.
Capitulo III
MARCO Metodologico.
La metologia constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de
investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las
técnicas.(De esta manera proporcionará al lector una información detallada sobre cómo se realizara la
investigación. Victor Morles(1991:16,17) Desde esta perspectiva, Victor Morles, F (1991:17,18) señala sobre
la metodología, “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación.
Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado”. Como se puede observar, aquí
se evidencia las estrategias y técnicas a utilizar en el proceso de investigacion( información investigada del
Autor Victor Morales 1991)

Capítulo I

10
Planteamiento
1. Planteamiento del problema.
En la República Bolivariana de Venezuela la agricultura urbana (Huerto familiares) es una de las
estrategias que han sido promovida por el gobierno nacional para incrementar la oferta de alimentos, combatir
la pobreza, recuperar espacios urbanos y mitigar la contaminación de la ciudad. Entre los rubros a sembrar
son: Yuca, Auyama, ajis dulce.

A nivel mundial actualmente existe una problemática de la seguridad de alimentación y nutrición. En


Colombia según el plan Nacional de seguridad Alimentaria y nutricional (PNSAN,2012_2019) Agricultura
urbana.https://ub.edu de expone que hace más de tres años comenzó a señal y aplicar estrategia de
alimentación y nutrición.
Con el enfoque de subsidios y ayuda humanitaria otorgadas a través de diferentes estancias con el
propósito de favorecer a las familias más pobres; esto refiere que un país como Colombia gestionó, desde
hacía varias décadas, el beneficio alimenticios para las comunidades menos vulnerable, con la finalidad de
implementar herramientas comunitarias en función de acceder el bienestar y vida de los individuos.

En este sentido, en los países como Bolivia y Ecuador enmarcan las políticas de seguridad Alimentaria en
una soberanía según la comunidad Andina (2010); señala que está sustenta en cuatro pilares: El derecho a la
alimentación; el acceso a los recursos productivos; la promoción de una producción agroecológica, la
promoción y protección de los mercados locales y el cambio de las reglas del mercado internacional.

Lo antes expuesto conduce a verificar que en otros países se ha venido resguardando la seguridad
Alimentaria por medio de la producción de diferentes rubros en beneficio y seguridad de los habitantes.
Tal caso ocurre en Venezuela con el proyecto de patios productivos.
El mismo surge como una necesidad de sectores afectados por índices de pobreza.

Es a partir del gobierno del presidente Hugo Chávez se incorpora como políticas de Estado. Igualmente el
presidente Hugo Chávez, comandante supremo ya fallecido designo a través del Instituto Nacional de
investigaciones Agrícolas (ANIA), Ente adscrito al ministerio del poder popular para la agricultura familiar.
Consiste en la producción de varios rubros y diferentes cultivos en función de elevar el bienestar social,
económico y educativo, de los ciudadanos y ciudadanas de todo el territorio venezolano. En lo local las
comunidades es notorio el poco desarrollo agrícola, producto de diferentes factores que merman su calidad

11
de vida.
La calidad humana que posee cada uno de los habitantes del sector los conocimientos ancestrales que
poseen sobre la agricultura y los métodos tradicionales que utilizan para la siembra rigiéndose por la
enseñanza de sus antepasados. Que culturalmente han desarrollado, y que les han Sido de gran utilidad en
la práctica de sus huertos familiares, cómo sembrar en cuarto menguante, rotar los cultivos y aprovechar el
período de invierno en lugares que no posee riego, sembrar en terrazas elaboración de sus bancos de
semillas, entre otras .
Las actividades básicas, instrumentales, socio integrativas familiares que se refieren a trabajar apoyándose
mutuamente, son alternativas de adaptación a los cambios y a las circunstancias económicas y sociales que
vienen ocurriendo en el país. Lo que les proporciona la idea crear, motivar y establecer nuevas metas,
intereses y estilos de vida.
Con el desarrollo endógeno se pretende despertar a los pueblos hacia una nueva implementación de la
economía sustentable, con política alternativas que sirvan para suavizar las desigualdades económicas y
sociales existentes y que culturalmente se han mantenido en el tiempo. Lo que en la actualidad tiene a
profundizarse, a pesar de los esfuerzos por avanzar que día a día hacen los pobladores de la comunidad del
Larense.
Tomando en cuenta la importancia que tiene el desarrollo endógeno en Aras del mejoramiento de la calidad
de vida de los pobladores del sectores llevo a cabo el plan estratégico rescatando los saberes tradicionales
vinculados con la siembra de huertos familiares. En el sector existen múltiples características que favorecen
la práctica de la agricultura, ya que el suelo es fértil para el desarrollo de cualquier cultivo lo que favorece el
desarrollo local.
Otra causa por la cual los pobladores no desarrollan la práctica de huerto familiares es porque no cuentan
con terrenos suficiente para dedicarse a esta actividad. El huerto familiar viene a solventar muchos de las
necesidades económicas y de abastecimiento de algunos productos de la cesta básicas en tiempo de
escasez y de especulación, que en la actualidad están soportando las familias venezolana. Mediante la crisis
económica; igualmente los productos cosechados en los huerto familiares ofrecen a la familias alimentos
frescos, naturales y con muy poca inversión.
El desarrollo de huerto familiar viene a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores, no obstante, se hace necesario brindar apoyo a los familias para impulsar la práctica de huerto
familiares, mediante asesoría, talleres, de autoestima y con recursos económicos que les sirvan de base
inicial, porque el conocimiento agrícola culturalmente lo poseen sus ancestros.

12
1.1. Formulación del problema
Se formula el problema a través de la propuesta de la aplicación de metodología agroalimentaria, que
permitirá de una manera estratégica el manejo de sembrar y plantar especias, verduras y frutas mediante la
implantación de un huerto familiar que contribuya al sustento de la familia. Mediante una base del
pensamiento que converja en fundamentos de la siembra urbana, para garantizar mejores perspectivas de
confinamiento de las acciones de los individuos que hacen vida en las comunidades, lo cual redundara en el
logro más eficiente y efectivos de esta metodología.

Sobre la base de los planteamientos antes expuesto se presentan las siguientes interrogantes las cuales
requieren de la búsqueda de su definición y la obtención de las respectivas respuestas, sistematizando el
problema a través de esta: ¿Cuál es el método y técnicas agroecológica en patios productivos en las familias
en la comunidad El Larense?

2. Objetivos de la investigación

2.1 Objetivo general

Desarrollo del huerto familiar agro-productivo de las familia: Flores, Peña, Barreto en la comunidad del

Larense parroquia Alonso de Ojeda, del Municipio Lagunillas del Estado Zulia.

2.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar el huerto familiar agro productivo en la comunidad el Larense, parroquia Alonso de


Ojeda del Estado Zulia.
 Determinar los métodos y técnicas de cultivar en huerto familiar agro productivo en la comunidad
el Larense.

13
3. Justificación de la investigación

La agricultura urbana es una práctica versátil, fácil de adoptar y de carácter multifuncional que puede ser
practicada por personas de cualquier edad; es evidente que el alcance de sus beneficios está vinculado tanto
a la producción de alimentos como al desarrollo de nuevos espacios de interacción social. Así mismo los
productos cosechados en los huertos urbanos pueden ser consumidos por los productores o ser vendidos
puesto a que estos alimentos producidos requieren menos transporte, envasado y conservación, pueden
abastecer a los mercados cercanos con productos más frescos a precios accesibles.

En la República Bolivariana de Venezuela la agricultura urbana es una de las estrategias que han sido
promovidas por el gobierno nacional para incrementar la oferta de alimentos, combatir la pobreza, recuperar
espacios urbanos y mitigar la contaminación en la ciudad. En su Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Alimentaria, establece que “Para la construcción del Estado Social de justicia y bienestar que enuncia la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es indispensable garantizar a las ciudadanas y los
ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia
de aquellos producidos en el país, sobre la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el
clima, la tradición, cultura y organización social venezolana” .

En el sector Larense del municipio Lagunillas del Estado Zulia, esta práctica es común, en algunas familias
por diversos motivos uno de ellos son:extensión de áreas verdes y el aspecto cultural que incide en la actitud
de sus habitantes conocimiento ancestral.

Así tenemos que el presente proyecto de Consolidación de la propuesta de siembra familiar sustentable en
la comunidad Larense,Municipio Lagunillas Del Estado Zulia, viene a servir de incentivo a la comunidad rural
de sembrar y plantar, obteniendo sus propias especies, verduras y frutas, desde la comodidad del hogar un
oficio que además de producir para su consumo, podrían procesar y comercializar alimentos sanos, integral,
a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito Nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor …”,

14
Así mismo la agricultura urbana contribuye a mantener un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. Por lo que el presente proyecto se encuentra alineado con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo el 127 “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…”; y en el artículo 129 “Todas las
actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y socio cultural…”

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación pretende establecer los criterios para la
aplicación de una metodología de siembra urbana acorde con la tierra y clima en la comunidad residencial
de Lagunillas Por otra parte, en el permite usar técnicas de recolección de información tales como: revisión
documental y observación directa, que permitan obtener información veraz del objeto de estudio, haciendo
corresponder la necesidad metódica que este estudio amerita.

Así mismo, a nivel práctico esta investigación permitirá aportar soluciones concretas para la siembra de
manera organizada las familias del Larense. Desde el punto de vista social, la investigación permitirá la
incorporación de un nuevo oficio y sustento sustentable en las familias comunidad Larense.

De la misma manera, representa una valiosa herramienta para los estudiantes Ingeniería agroalimentaria,
como un aporte al momento de realizar futuras investigaciones y trabajos especiales de grado, así como para
ampliar los conocimientos en el área de estudio.

4. Delimitación de la investigación

El presente proyecto se desarrollará en una zona urbana, en la vivienda de la familia Flores peña Barreto
constituida por diez (10) adultos, 4 femeninas y 6 Caballeros, dos(2) mascotas caninas, y gato, gallinas. Su
area habita es de 100mts2, distribuido en 70mts una casa de bloque. Para ellos se tomará en cuenta registro
seguimiento y control de siembra de especies de verduras producidas para el consumo familiar con prueba de
productividad.
Estará delimitada en las siguientes áreas dadas.
4.1 Delimitación Espacial
Av 51 entre calles la o y Ribalmeca Sector Larense , casa No.S/N Parroquia Alonso de Ojeda Municipios

15
Lagunillas ,Estado Zulia.

4.2 Delimitación Temporal


La investigación se desarrollará en un tiempo comprendido desde el 14 de febrero del 2023 hasta el 15 de
Noviembre del 2023

. Alcance de la investigación
El presente estudio tiene como propósito aplicarse en urbanismos con áreas verdes espacios desocupado
en casa perteneciente a familiares.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

16
Un huerto es un lugar estratégicamente planificado, usualmente afuera en el patio, preparado para el
cultivo y el disfrute de plantas y otras cosas de la naturaleza. Un huerto puede incorporar cosas naturales al
igual que cosas hechas por el hombre.

Uno de los huertos más populares hoy en día son los huertos urbanos o huertos caseros. Pero
tradicionalmente el término se ha utilizado de una forma más en general.

Algunos huertos son creados para propósitos ornamentales solamente, mientras que otros producen
alimentos. Un huerto que produce alimentos se puede diferenciar de una granja debido a su tamaño, método
de operación y propósito ya sea para ventas o disfrute y uso propio. Los huertos de flores crean una delicia
para los sentidos

Los huertos familiares como ya se ha mencionado pueden ser implementados en casi cualquier área de la
ciudad, tales como: terrenos baldíos, jardines, patios, balcones, terrazas, casas, edificios; de igual manera, las
características del cultivo estarán dadas por el área de su implementación; así como existe una gran variedad
de especies cultivables, esto dependerá del clima y el sustrato disponible (Castro, n.d.). Los cultivos pueden
ser caracterizados acorde a su ubicación, su método de cultivo y el sujeto social que lo implementa. Algunos
datos característicos son descritos a continuación, de igual manera.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La obtención del conocimiento conduce a la revisión exhaustiva de teorías que permiten conocer y
sustentar el fenómeno a estudiar de forma pertinente. Se persigue entonces, desde la búsqueda de teorías,
verificar los contenidos considerados para la investigación.

La Teoría Crítica Social de Jürgen Habermas (1987), expresa la reacción de algunos pensadores
alemanes, como Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Theodor Adorno fundadores de la escuela de Frankfurt,
a la dinámica social de una época considerada de explotación e injusticia social. En respuesta a esta situación
de desigualdad social y como crítica a la razón instrumental, bajo cuyo amparo se profundiza la dominación
del hombre, surge la teoría crítica social con la aspiración de ser una opción de cambio en la sociedad. En un
primer momento, estos filósofos intentaron otorgar los elementos esenciales a la teoría crítica social.

En la evolución de su pensamiento, Habermas (1987), defiende la pertinencia de una teoría de acción


comunicativa que permita fundar las bases para una teoría crítica, social, progresista y emancipadora, desde
la perspectiva del diálogo y el consenso entre los hombres para dilucidar y erigir una cultura con base en el
equilibrio, la justicia social y la participación de todos. Alude al mundo y al mundo de la vida como ámbitos en
los cuales los sujetos “participan en procesos cooperativos de interpretación, hacen un uso implícito del
concepto de mundo” (Ob. Cit., p. 119).

Otra de las argumentaciones teóricas está relacionada con la Agricultura y la Agroecología, en la que se
define a la agricultura como la siembra o cultivo de la tierra que incluye todos los trabajos relacionados al
tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales útiles para el hombre. Sin embargo, se debe tomar en
cuenta las diferentes clases de cultivo que existen y que muchos de ellos no permiten la sustentabilidad del
ambiente.

El estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigadores Agrícolas - INIA (2002), relacionado con la
agricultura sostenible, establece la adopción de este tipo de agricultura por parte de los productores con un
buen manejo y conservación de los recursos naturales de manera de asegurar y mantener la satisfacción de

17
las necesidades presentes y futuras, dándole uso sostenible al ambiente, sin que esto menoscabe el
desarrollo de sus actividades e ingresos económicos.

Se debe señalar sobre la importancia de la agro ecología como medio de sostenibilidad de la agricultura, en
la que Altieri (1999) establece que ha llegado a significar muchas cosas, desde la incorporación de ideas
sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, centrada no
sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.

De igual forma señala el autor que a esto podría llamarse el uso «normativo» o «prescriptivo» del término
agro ecología, ya que implica características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los
límites del predio agrícola, lo que, en un sentido más restringido, se refiere al estudio de fenómenos
netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia
de cultivo/maleza (Altieri (1999).

En la discusión sobre la inoperancia de los modelos de desarrollo tradicionales para enfrentar las crisis
mundiales contemporáneas, la respuesta que más adhesiones concilia es la de impulsar el desarrollo local,
que resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización
social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos sociales que van desde lo psico-socio-
cultural, político, social, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo,

como señala Cárdenas (2002), considerándose como objetivos del desarrollo local la promoción de la
democratización de los procesos sociales, mediante la ampliación de los derechos y libertades y construcción
de ciudadanía, el aumento de la participación popular y el control social sobre la gestión pública, la
satisfacción de las necesidades básicas de la población, la reducción de las desigualdades, mediante una
mejor distribución del producto social y el crecimiento económico-productivo de las colectividades locales.

El desarrollo local se conceptualiza desde diferentes perspectivas, que van desde las ideologizaciones,
enfoques teóricos sobre el desarrollo, hasta las estrategias de desarrollo asumidas por las regiones que
sustentan sus diferentes estilos o modos de desarrollo. Explicándose así, la rica y profunda polémica que
despierta la conceptualización del proceso de desarrollo local, encontrando en cada perspectiva una lectura
válida e importante de tener en cuenta para lograr un análisis fresco y creativo sobre el tema. Plantea
Arocena (1995) que con frecuencia lo local se deja ver bajo ideologizaciones, y es presentado como el retorno
a formas sociales mejores, en las que se rescatarían los valores comunitarios de las sociedades aldeanas y
se generarían las mejores formas de democracia directa con canales de participación del pueblo, de la base.

El concepto de buen vivir ha cobrado notoriedad a partir de los debates en América del Sur, y en especial
por sus recientes formulaciones constitucionales, donde justamente desde la visión de los marginados por la
historia, de los pueblos y nacionalidades indígenas, se plantea el buen vivir, como una oportunidad para
construir otra sociedad sustentada en la convivencia del ser humano en diversidad y armonía con la
naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes en cada país y en el
mundo.

18
Las recientes experiencias constitucionales de América del Sur destacan que el buen vivir está basado en
una serie de derechos fundamentales inéditos, cuyo objeto es la protección de bienes, precisamente,
‘comunes’, entre los que se incluyen los recursos naturales, necesarios para la vida (por ejemplo, el agua y el
medio ambiente) y recursos inmateriales, funcionales para la formación de la personalidad y el ejercicio
consciente de la participación democrática (por ejemplo, la comunicación, la información, la cultura).

Para tener una perspectiva comparativa y una postura crítica, puede resultar pertinente reflexionar desde la
perspectiva de Belotti, (2013), en torno a la intercambiabilidad del concepto de buen vivir por el de bien común
que, en paralelo, está floreciendo en el debate público italiano, y en general europeo, a partir de experiencias
concretas de defensa o reapropiación de recursos y espacios comunes, para transformar las visiones del
mundo dominantes a partir de “tradiciones subterráneas” que, al emerger, hablan de la necesidad de importar
un cambio en los paradigmas hegemónicos

Otro de los aspectos teóricos a considerar, desde los planteamientos de Paredes (2012), es el huerto
familiar los aspectos teóricos a considerar, desde los planteamientos de Paredes (2012), es el huerto familiar
y escolar, el cual es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. considerándose que si este
espacio se encuentra en la escuela se le llama huerto escolar, son pequeños espacios de las instituciones
educativas cuyo objetivo primordial es que el estudiante llegue a comprender las relaciones de
interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por
efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y
biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de ésta adquiera conciencia sobre la incidencia
de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.

Martínez, et al. (2006) de igual manera señalan que un huerto familiar es una parte del terreno de la
casa, bien sea en el solar o jardín, que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario
para la familia, facilitando el acceso rápido y económico de estos productos. Los huertos familiares son un
sistema de producción a baja escala donde se pueden sembrar varias especies de hortalizas, plantas
aromáticas y medicinales. Ellos son plantados y cultivados por los miembros de la familia y sus productos son
principalmente para el autoconsumo. Los huertos familiares proporcionan varios beneficios, entre los que se
encuentran una mejor nutrición, un ahorro en el gasto, ingresos adicionales y mayor bienestar social y familiar
Además de desarrollar las capacidades y potencialidades internas de una comunidad el desarrollo endógeno
consiste en el despliegue de un conjunto de acciones estratégicas, gestionadas en tiempo y espacio concreto,

19
llevadas a cabo por determinados actores, los cuales persiguen alcanzar un conjunto de fines de interés para
satisfacer sus deseos presentes y futuros. Para complementar dichos propósitos, la planificación estratégica
se considera como un instrumento que, de manera organizada, planificada, ejecutada y controlada
debidamente, permite a las universidades llevar a cabo un proceso científicamente fundamentado, que traiga
consigo aprendizajes compartidos y un espíritu de transformación en todos sus ámbitos de actuación.
En tal sentido, la búsqueda de altos índices de bienestar y calidad de vida se traducen en la conformación de
una nueva estructura social incluyente a través de objetivos como el mejoramiento de la formación y aumento
de los niveles educativos, la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo
sistema económico a través de una nueva ética que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios
más avanzados de las corrientes humanistas; la suprema felicidad social, a partir de la conclusión del nuevo
modelo social, productivo, humanista y endógeno, que persigue que todos vivamos ensimilares condiciones.

El término ruralidad o zonas rurales está relacionado a la vida y actividad que se desarrolla en un campo,
el cual es un espacio rico en tradiciones que configuran una forma de ser, y que definen en buena parte la
cultura de las naciones, en espacios naturales y en sustento económico para muchos. Una localidad o área es
considerada rural por su número de habitantes (densidad de población baja), menor de 2500
aproximadamente, dependiendo de lo establecido en cada país, y por su actividad económica
fundamentalmente del sector primario (actividades agropecuarias).

Señala Pérez (2014) que la ruralidad es una forma de relación entre el hombre y el espacio rural (campo) que
implica la valorización del patrimonio y una apropiación de carácter simbólico. Igualmente, la ruralidad, es más
que el simple hecho de vivir en una zona rural; esto tiene que ver con las representaciones que las personas
construyen acerca de sí mismas, de sus vecinos, de sus tradiciones y de las actividades que desarrollan en
esos lugares; de esta manera, el ser humano construye símbolos y representaciones que aportan significado
a sus recursos y a su historia que se transmiten de generación en generación.

2. BASES TEORICAS CONCEPTUAL

20
Agricultura Orgánica: Es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole
énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no
renovables y no utilizar fertilizante y plaguicidas sintética para proteger el medio ambiente y la salud humana.
El huerto orgánico: Es una forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año.Natural:
Porque se hace siguiendo los procesos de la naturaleza.Económica: Porque se reduce la compra constante de
productos.Sana: Porque no se utiliza químico durante el proceso de producción.
HUERTOS FAMILIARES:
Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o
temporales.
ORIGEN de la YUCA.
La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos
americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el
norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros
de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil o tres o más ramificaciones primarias,
siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca.
Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El
grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4
cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de
reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples,
alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de
20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con
una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo
de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las
flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que
se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro
central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un
0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La
corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en
principios cian genéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por

21
parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está
formado básicamente por el xilema secundario.
La raíz reservan te no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento
de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO
- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre
que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º
C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se
alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se
paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el
tamaño de las hojas más pequeño.
- Luminosidad y fotoperiodo:
La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento
de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de
fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos
nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente
ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables,
evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión eólica, en los que
debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o artificiales.
- MEJORA GENÉTICA
La mejora genética en la yuca tiene que ir encaminada fundamentalmente a aumentar el rendimiento en
raíces persevantes y contenido en materia seca total, aumentar la calidad y la resistencia a enfermedades y
plagas. Un adecuado rendimiento se obtiene con una planta que pueda cultivarse a distancias cortas y que a
la vez haga un eficiente uso de la luz. Debe tener un tallo vigoroso, así como con una ramificación a partir de
1 m. Índice de área foliar óptimo, en torno a 3,5; ramas con entrenudos cortos; de 8 a 10 raíces reservan tés
por planta; hojas con posición vertical que permitan un mayor captación de la luz por la parte baja de la
planta, etc. Para mejorar la calidad hay que tener en cuenta el destino de la cosecha. Puede dirigirse al
consumo humano, en el que se utiliza cocida, procesada o en forma de harina; o bien al consumo animal. En
el caso de utilizarse consumo animal. En el caso de utilizarse sin procesamiento industrial, el contenido en

22
HCN no debe ser superior a 100-200 µg/g de peso fresco de raíz. En cuanto a la resistencia a plagas y
enfermedades, han de utilizarse clones o cultivares de Manihot esculenta como fuentes de resistencia.
- PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
- PREPARACIÓN DE LA TIERRA
Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana,
cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la
labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar
la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a
cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa,
dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.
- PLANTACIÓN
Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que
llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las
necesidades de la industria.
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de
plantación:
- En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de
yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.
- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de
humedad permanente.
- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico.
Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, a sí como su
profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería el de orientación
horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la
mecanización de la plantación.

23
- MARCOS DE PLANTACIÓN
Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2,
(8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción
semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).
. LIMPIAS Y ESCARDAS.
Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una
segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en
el caso que sean leguminosas no se realizarán.
- APORCADO
Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto
se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos
solares, así como el ataque de roedores u otros animales.
- RIEGO
Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con una precipitación anual
de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10,
14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido
de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción
correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce económicamente
en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción.
- MALAS HIERBAS
Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue una baja frecuencia de
malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de
lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.
El uso de herbicidas pre emergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivo en caballones, colocando las
estacas en forma horizontal.
Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América con su nombre científico y
común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Eleusine indica o guarataro o pata de gallina, Echinochloa sp,
arrocillo o paja americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo,
Cenchrus brownei o cadillo, Axonopus compresus o paja peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp,
pira o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla o buba amarilla.

24
-ABONADO
El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las raíces
persevantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no
para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales pueden ser
nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para
evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de
cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados
orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La concentración de N2 de distintos
fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco
anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado
sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.
El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón. Los síntomas de
la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de
calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de
P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %,
Harina de huesos 23 - 25 %. En estado sólido.
El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservan tés y en el contenido en materia seca total. La
deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con posterior quemadura de los
bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración de K2O
de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44
%. En estado sólido.

- PLAGAS Y ENFERMEDADES
.- ENFERMEDADES FÚNGICAS
- Mancha parda de la hoja. Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de las enfermedades más importantes de la
yuca. Los síntomas que provoca son manchas marrones, más definidas en el haz y menos en el envés. Las venas
cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer de color negro. Las hojas
negro. Las hojas situadas en la parte baja de la planta son más susceptibles de ser atacadas. Para controlar la
enfermedad, lo mejor es utilizar variedades resistentes al hongo. Como control químico se recomiendan funguicidas a
base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos en aceite mineral.
- Mancha blanca de la hoja. Causada por Cercospora caribae. Es una enfermedad frecuente en los periodos húmedos
y frescos. Los daños que causan estas especies comienza por un amarilleamiento en la hoja, en el centro aparece un
color pardo en cuyo borde en ocasiones aparece una línea irregular pardo-violeta. En las hojas produce manchas
irregulares, primero amarillas y posteriormente pardas de unos 5 - 10 mm. El hongo penetra en la planta a través de los

25
estomas, invadiendo posteriormente los espacios intercelulares. El hongo sobrevive en la época seca sobre los tejidos
viejos infectados, para volver a iniciar su actividad en el periodo de lluvias. No se conoce ninguna variedad resistente
específica.
- Ceniza o mildiu. Causada por Oidium sp. Esta enfermedad aparece en la época seca. La ceniza de la yuca está
causada por Oidium manihotis. Ataca preferentemente a las hojas más desarrolladas. Provoca lesiones amarillentas en
las que en ocasiones aparecen áreas necróticas de color marrón. Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de la
planta. En cuanto al control de la enfermedad, parece ser que existen variedades resistentes. También se recomienda la
aplicación de productos a base de azufre por aspersión.
- Añublo pardo fungoso. Causada por Cercospora vicosae. Suele presentarse donde aparece la mancha parda. Los
síntomas son manchas grandes de color marrón, siendo marrón grisáceo en el envés. Puede ocasionar defoliaciones
severas en variedades susceptibles. No obstante, no es una enfermedad que ocasione grandes pérdidas. Para controlar
la enfermedad se recomienda excesiva humedad en el suelo y el empleo de variedades resistentes.
- Pudrición seca del tallo y la raíz. Causada por Diplodia manihotis. Aparece una pudrición radical que conllevará a la
muerte de la planta. También ataca el material de propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad
relativa, y a los restos de tallos que se han dejado en el terreno. Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación
con cultivos como maíz o sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando adecuadamente las
herramientas.
.- ENFERMEDADES BACTERIANAS
- Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis. Es una enfermedad importante en Argentina, Paraguay
y Brasil. Provoca el marchitamiento de las hojas y la exudación de goma. La enfermedad a veces aparece el extremo de
las ramas, secándose las hojas nuevas. Existen variedades resistentes a la enfermedad. Se plantarán estacas sanas.
- PLAGAS
- El taladrador de tallos y ramas. Coelostermus sp. Existen cinco especies de este género que ataca a la yuca. Las larvas
hacen galerías que pueden llegar a los 13 mm. El mejor método de control es la rotación de cultivos y la
rotación de cultivos y la utilización de material de propagación sano.
- Gusano de la hoja.
Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga importante que ataca por toda América y acaba con las hojas de la yuca y
otras plantas. Como control biológico se han indicado las especies Trichogramma spp, Telenomus dilopphonotae y
Telenomus monolicornis; Apanteles americanus, Apanteles flaviventris y Belvosia williamsi.
- "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes", Lonchaea pendula. Es una de las plagas más importantes de
América. La mosca coloca los huevos en los brotes, llegando a acabar con las hojas en desarrollo. Existen variedades
con resistencia genética.
- Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída de las mismas. Desorganiza todo el
proceso de crecimiento de la planta, provocando acortamiento de los nudos y la muerte en los extremos apicales, incluso
en toda la planta. Se observa una mayor proliferación en la estación seca. Son enemigos naturales Somatium spp,

26
Karschomia spp de Tetranychus bimaculatus.
.- RECOLECCIÓN
Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el requebramiento del suelo alrededor de la
planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado
a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo
de cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es
cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.
La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las raíces. La cosecha manual,
es la más común y resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se
cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20
jornales por hectárea. La cosecha semimecanizada se lleva a cabo con un arado de vertedera que abre los surcos a
ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más fácil el arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces,
es necesario cortar con un machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado originalmente.
Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de raíces / ha y mes (30 tm de cultivo / ha y
mes).
- POSTCOSECHA
El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces en el suelo. En la India y el Este de
África, las raíces que no pueden ser consumidas o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y regadas con
agua.
Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la pulpa, manifestándose como puntos o
franjas, primero azules que posteriormente se tornan marrones a través de los haces vasculares.
Los tejidos afectados descomponen y acaban siendo invadidos por organismos saprófitos.
DAÑOS MECÁNICOS
Los daños mecánicos son debidos fundamentalmente a una defectuosa una defectuosa cosecha mecánica. También
está relacionado con daños físicos que ocurren por debajo de las raíces. Este tipo de daños dependerán de la variedad
(adhesión de la cáscara ...), el tipo de suelo (los suelos pesados o en la época seca facilitarán los daños) y el método de
cosecha. La recolección se deberá llevar a cabo en canastos o cajones, en los que se transportarán las raíces
hasta su almacenamiento, donde se seleccionarán cuidadosamente.
. DAÑOS FISIOLÓGICOS
El deterioro fisiológico de la raíz puede reducirse mediante la poda de la parte aérea entre 2 y 3 semanas antes de la
cosecha, a pesar de que ésta disminuirá el contenido en almidón y la calidad culinaria de la yuca. Estos daños consisten
en pérdidas de peso debido a procesos de respiración, disminución de vitaminas, etc. Pueden ser debidas a un
calentamiento excesivo de las raíces en el campo o bien excesivo calor y humedad en el almacenamiento. Para evitar
este tipo de daños debe cosecharse en el momento de madurez óptima, el cual depende de la variedad, y se evitará en
toda medida el exceso de humedad.

27
- DAÑOS POR PATÓGENOS
El deterioro microbiano se produce como consecuencia del ataque de patógenos, bien sea durante el cultivo, en la
cosecha o durante el almacenamiento. La superficie de corte de los pedúnculos durante la cosecha, es una puerta de
entrada ideal de estos patógenos. Principalmente son del género Rhizopus, Mucor, Choanephora, Lasiodiplodia y
Fusarium. Siendo las especies Lasiodiplodia theobromae, Fusarium solani y F. Javanicum las más destructivas. Tras
esta infección le sigue la invasión de otros organismos saprofíticos. Los insectos provocan importantes daños a la yuca
almacenada y seca. Prostephanus truncatus ha sido una importante plaga en la yuca y maíz en África.
TEMPERATURA
Se han llevado a cabo muchos estudios al respecto. La temperatura óptima se encuentra en torno a los 3º C, con una
humedad relativa del 85-90 %.
- VALOR NUTRICIONAL
Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)
Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%)
65,2
Proteína (%)
1,0
Grasa (%)
0,4
Carbohidratos totales (%)
32,8
Fibra (%)
1,0
Cenizas (%)
0,6
Calcio (mg)
40,0
Fósforo (mg)
34,0
Hierro (mg)
1,4
Tiamina (mg)
0,05
Riboflavina (mg)
0,04

28
Niacina (mg)
0,60
Ácido ascórbico (mg)
19,00
Porción no comestible (%)
32,00

.- TOXICIDAD
La yuca es una planta cianogenética, es decir, que puede sintetizar bajo determinadas condiciones ácido
cianhídrico. Los glucósidos cianogenéticos son tóxicos porque generan por degradación enzimática HCN. Otras plantas
cianogenéticas son: el lino, el caucho, el sorgo, almendro, durazno ... El ácido cianhídrico se forma cuando se cortan o
trituran las plantas o las partes que contienen glucósidos. En la yuca se han identificado los glucósidos linamarina y
lotaustralina.
La toxicidad de la yuca ha recaído en el alto contenido de HCN generado en algunas variedades de la yuca. Esta
sustancia es un potente inhibidor de la respiración celular. Su afinidad por iones metálicos como el cobre o el hierro,
hace que al combinarse con el hierro de la hemoglobina y con el cobre de la oxidasa citocrómica, causan depresión
neuronal Autor: Departamento de Ingeniería Agrónoma y Contenidos
Ingeniería Agrónoma y Contenidos
.

29
- CALABAZA
La calabaza o zapallo, es el fruto en baya de la calabacera, una planta anual de duración corta, que en el trópico se
cultiva en los meses de marzo y junio. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, y científicamente se conoce como
Cucurbita máxima.
La familia de las Cucurbitáceas, reúne unas 850 especies, mayormente herbáceas, enredaderas o rastreras, que dan
frutos grandes de corteza firme. Frutas como la sandía y el melón, y hortalizas comunes como el pepino y el calabacín,
corresponden a este mismo linaje.
La calabarcera es una planta comestible. Su flor es utilizada en ensaladas, y comparte muchas propiedades con su
fruto y su semilla. Esta última destaca por sus propiedades antiparasitarias.
DESCRIPCIÓN DE LA CALABAZA, SUS CARACTERÍSTICAS
Flor:
Las flores de la calabaza son de color amarillo y de grandes dimensiones, en forma de embudo. Tienen una existencia
muy corta: florecen con las primeras luces y se cierran definitivamente a media mañana. Al ser una planta monoica,
posee flores masculinas y femeninas, que pueden ser autofecundadas: una flor fémina puede ser fertilizada por el polen
de una flor macho, perteneciente a la misma mata. No obstante, prevalecen las polinizaciones cruzadas: flores hembras
fecundadas por el polen de otras plantas de la misma u otra variedad. Cuando es fertilizada la flor hembra, el fruto se
desarrolla, y cuando no, se marchita.
Fruto:
Comúnmente los frutos son de tamaño variable, desde calabacitas a calabazas de más de 20 kg. Son esferoidales,
aplanados, curvos, de superficie lisa o rugosa; en tonos amarillo y verde. La pulpa es dura, de color naranja, y las
semillas claras, aplanadas, de 1 cm de longitud. Los frutos y sus semillas se usan para el consumo humano, como
forraje para los animales domésticos, como productos medicinales, y como elemento decorativo. Las semillas de
calabaza se consumían abundantemente tostadas, antes de ser relevadas en el comercio por las pipas de girasol.
Tallo:
Tiene un tallo semileñoso, que puede ser rastrero o trepador, con resortes que se enredan, y que emplea para trepar.
Hojas: Las hojas son de grandes proporciones, en forma de corazón, y con incisiones profundas y ásperas al
tacto. Son de color verde.
ORIGEN
El origen de la calabaza se pierde en el tiempo, pues se conoce desde la antigüedad. Aunque algunas fuentes
aseveran que su origen está en América, específicamente en México, parece que es una hortaliza nativa de Asia
Meridional. Muchos escritores la mencionan en sus artículos, y se está al tanto de que en la época de los hebreos y los
egipcios, éstos la sembraban. Inicialmente era para la utilización de sus semillas, y no para fines alimenticios.
La calabaza
Su ingesta pasa de Asia a América Central, y de allí al sur y al norte de dicho continente. Fue en el siglo XV, cuando los

30
españoles llevan la calabaza a Europa, donde se propaga en las naciones de clima cálido.
VARIEDADES DE CALABAZA
Hoy en día la calabaza se halla en climas templados y calurosos, adecuándose a diferentes situaciones atmosféricas y
ecológicas: bosques tropicales caducifolios y sub caducifolio, bosques espinosos, matorrales xerófilos y bosques
mesófilos de montaña, de encino y de pino.
Las variedades que más se conocen y se propagan son las siguientes:
Calabaza de verano:
Es de piel clara y fina, con semillas blandas, de corta existencia. Dentro de este tipo se distinguen la calabaza
bonetera, de color blanco, verde o amarillo; la calabaza espagueti, con un color amarillo; y la calabaza rondín, de corteza
naranja y carne blancuzca.
Calabaza de invierno:
Tiene un sabor más dulce que la de verano, pero es seca, con menos contenido de agua, y con una corteza gruesa.
Posee un tiempo más largo de duración por lo grueso de su piel. Se distinguen la calabaza banana, de cidra o zapallo,
con una pulpa empalagosa y de un vivo color amarillo; y la calabaza confitera o cabello de ángel, de forma y color
variables. De esta última se obtiene el dulce de cabello de ángel, relleno utilizado para la elaboración de postres de
pastelería.
Abundan otras variedades de calabaza como la Americana, la Amarilla gruesa de París, la Llena de Nápoles, la Roja de
Etampes, la Verde Española, la calabacita de Brasil, y la calabaza del peregrino o calabaza del vinatero, que seca se
utiliza como recipiente.
BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA CALABAZA
La calabaza es sumamente nutritiva y saludable. Además de ser empleada como antihelmíntico, propiedad
convalidada experimentalmente, es provechosa para las dietas de adelgazamiento, por su bajo contenido de calorías.
Posee altas dosis de agua y fibra, por lo que resulta ideal para combatir el estreñimiento y evitar la retención de
líquidos.
El aceite que se extrae de la calabaza , es apropiado para contrarrestar cuadros infecciosos, virus y resfriados,
ya que cuenta con antioxidantes, vitaminas y minerales, destacando las vitaminas A, E y C.
Su beta-caroteno protege de los rayos solares y la pulpa es muy solicitada para la preparación de máscaras fáciles que
suavizan y eliminan las células muertas de la piel, especialmente si se mezcla con huevo, leche y miel.
Ese mismo beta-caroteno cuida la salud de los ojos y reduce los riesgos de cáncer de pulmón y próstata. Los que
padecen de diabetes también se ven favorecidos con la ingesta de calabaza, puesto que disminuye la glucosa de la
sangre e incrementa la insulina que produce el organismo.
Como si fuera poco, protege el corazón, por sus dosis de magnesio, favorece la producción de tejidos sanguíneos,
mejora el sueño, reconstituye las energías después de una larga jornada de ejercicios y combate la depresión, por su
composición de triptófano, serotonina y niacina, compuestos que elevan el estado de ánimo y potencian la felicidad.

31
.3. Ajís picante:

El ají es una planta herbácea, perteneciente a la especie Capsicum chinensey los C. frutescens, con alto contenido de
una sustancia llamada capsaicina, la cual se presenta en la placenta de las semillas. El ajís picante es de hábito perenne
en Condiciones naturales, pero cultivada como anual (fruta de ciclos cortos).
Origen del picante
El género Capsicum Algunas investigaciones señalan que el Ecuador es el país donde se descubrió la semilla más
antigua, lo que le hace como suelo originario de tal fruto. tuvo su centro de origen siendo América del Sur, su cuna
grande; en Perú, Bolivia y Ecuador, espacio donde encontró su desarrollo, exhibió sus variedades y logró su
domesticación, además de Chile, México y todo el Caribe en donde se lo consume en abundancia., dispersándose por
Sudamérica y Centroamérica. El rocoto y el ají amarillo fueron domesticados en la región andina, mientras que el ají
ceviche lo fue en la cuenca amazónica.
El Chile Jalapeño: Es un tipo de ají originario de México. Una vez seco se lo conoce como chile chipotle. Se caracteriza
por ser medianamente picante y por tener un aroma y sabor intenso.
Ají amarillo:
Es de color anaranjado y su sabor es picante.
Ají limo:
El ají limo presenta una corola de color blanco verdoso y se Distingue por tener de 5 a 7 flores por nudo, su
sabor es extremadamente picante
Rocoto:
El ají rocoto puede ser rojo, amarillo o marrón y se puede distinguir
de los otros tipos de ajíes por el color negro de sus semillas
Ají panca:
Es de color morado y se seca en la misma planta que crece. El ají panca se puede usar entero o molido.
El chirel:
Ají picante “chirel”; ají picante en Venezuela es uno de los denominados ajíes bravos debido a su picor, también se le
conoce como chile o guindilla.

.Cultivo, siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización


Cultivo:
Se cultiva principalmente por trasplante, por lo cual se requiere un semillero,si se utiliza semilla propia, esta debe
provenir de plantas sanas y vigorosas, al igual que el fruto para evitar diseminar enfermedades. Es importante tener
presente que se debe utilizar semilla de calidad y con un alto porcentaje de germinación (80 %).

32
El semillero de ají se puede hacer en canteros o en bandejas, es importante realizar una desinfección del terreno y de
la semilla a usar, se debe mantener húmedo el semillero hasta que nazcan las plantas, evitando los excesos. La
profundidad de la siembra no debe superar los 2 cm, las plántulas estarán listas entre los 35 y 45 días después de
sembrada la semilla. Selección de la semilla de ají picante: Extraer la semilla seleccionando
frutos de calidad Ají picante. La semilla se lava con agua, y se extiende en un periódico a la sombra para que
se seque, posteriormente está lista para la
Componentes nutricionales
El ingrediente activo y que le da el picante al ají es la capsaicina, compuesta por carbohidratos, agua, fibra,
proteína, vitaminas A, B1, B2, B6, azufre, calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio y yodo.
Tipos :
Existen variedades como el chile habanero, el ají panca y el ají limo. El chile habanero es uno de los
cultivos con mayor intensidad de sabor picante del género Capsicum.Cultivo, siembra, mantenimiento,
cosecha y comercialización
Cultivo:
Se cultiva principalmente por trasplante, por lo cual se requiere un semillero, si se utiliza semilla propia, esta
debe provenir de plantas sanas y vigorosas, al igual que el fruto para evitar diseminar enfermedades. Es
importante tener presente que se debe utilizar semilla de calidad y con un alto porcentaje de
germinación (80 %).
El semillero de ají se puede hacer en canteros o en bandejas, es importante Realizar una desinfección del
terreno y de la semilla a usar, se debe mantener Húmedo el semillero hasta que nazcan las plantas, evitando
los excesos. La Profundidad de la siembra no debe superar los 2 cm, las plántulas estarán listas
Entre los 35 y 45 días después de sembrada la semilla. Selección de la semilla de ají picante: Extraer la
semilla seleccionando frutos de calidad Ají picante. La semilla se lava con agua, y se extiende en un periódico
a la sombra para que se seque, posteriormente está lista para la siembra. El semillero del ají picante se puede
hacer en canteros o en bandejas, el manejo es muy similar al del pimentón, con la diferencia que el ají tarda
más tiempo en germinar, es más exigente en temperatura (35 ºC) al momento de germinar y está lista para el
trasplante de 35 a 40 días después de la siembra.
Siembra :
Una vez que las plántulas del cultivo de ají han alcanzado el tamaño apropiado se realiza el trasplante para la siembra
en el lugar definitivo, donde se desarrollará la planta. La mejor época para realizar la siembra del cultivo de ají es la
menos lluviosa, este se realiza, cuando las plantas tienen entre 4 y 8 hojas o 15 a 20 cm de altura. Se recomienda
efectuar un estricto combate de plagas y enfermedades durante esta etapa. Para sembrar el ají picante se debe hacer

33
una excelente preparación de tierras, el surcado se puede hacer de 70 cm. a un metro entre hileras y la siembra se hace
cada 40 cm.
Mantenimiento :
El control de malezas empieza con los herbicidas pre emergentes y continúa con los post emergentes después del mes
de trasplantado. El riego debe ser oportuno pero no excesivo el ají es muy susceptible a Ralstonia solanacearum, a
Phythophthora y a Phytium, si falta agua se caerán los frutos y se perderá producción, si el riego es excesivo nos
exponemos a la asfixia radical.
Cosecha :
La etapa de cosecha en el cultivo de ají, se inicia entre los 55 y 60 días
después del trasplante y puede alargarse hasta un periodo de tres meses según la variedad y el manejo agronómico que
se le brinde al cultivo. También se cosecha cuando está maduro. La fruta es muy susceptible a la deshidratación, cuando
se saca el fruto de la planta, debe evitarse la exposición solar y mantenerlo en un lugar fresco, la humedad relativa alta
retrasa la deshidratación, pero una alta humedad también favorece el desarrollo de bacterias que dañan el fruto Debido a
los diversos usos que tiene el ají, ya sea como: condimento, colorante, saborizante, acompañante y como ingrediente
principal de una gran
cantidad de platos, tiene un mercado diverso y amplio.
Se comercializa fresco, seco, molido, deshidratado, en polvo; pero es en el
mercado gastronómico donde encuentra su gran bastión, dada la universalidad de su uso, son varios los países que
demandan de este preciado bien, ya sea para la industria de elaboración de alimentos, especialmente de la carne, como
especie picante o condimento culinario.

34
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento.Como se puede
evidenciar este artículo otorga al Estado Venezolano la obligación de promover la agricultura sustentable garantizando
así la seguridad alimentaria de la población venezolana. Con la ejecución de esta investigación se busca dar aporte al
cumplimiento de este artículo de la carta magna, a través del establecimiento de huertos familiares ecológicos en la La
comunidad El Larense .
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo
y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
En este sentido, el establecimiento de huertos familiares agroecológico. Busca dar cumplimiento a este artículo, para
que las familias de la comunidad que están desempleados se ocupen en actividades agrícolas, al mismo tiempo busca
satisfacer las necesidades alimentarias a corto, mediano y largo plazo cuando el huerto esté bien establecido.
Artículo 127.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.
El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Con respecto al artículo anterior,
el estado garantiza la creación, mantenimiento y goce de los espacios ecológicos. Y propiamente la esfera agroecológica
tiene como principio fundamental la diversificación biológica para recuperar y fortalecer acciones que mantienen la
adaptación ecológica y social de los sistemas productivos. Con este trabajo se espera dar cumplimiento al artículo.
Desarrollando estrategias sustentables que fomenten el cuidado del ambiente y la alimentación familiar.

35
Artículo 307.
El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las
tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas
productivas,rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola.
Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la
propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las
formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación
sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán
contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica,
transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La
ley regulará lo conducente a esta materia.
El artículo en cuestión, garantiza jurídicamente el derecho a la tierra que tienen los ciudadanos de ocupar terrenos
ociosos y terrenos con Vocación agrícola, con fines de producción con interés social. Este trabajo
busca dar ejecución a este artículo, promoviendo la ocupación de tierras para cultivos sustentables que permitan el
impulso para establecer la soberanía alimentaria en las familias de la comunidad El Larense.

36
CAPITULO III
Marco Metodológico.

La metodología constituye la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación,
las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas.(De esta manera
proporcionará al lector una información detallada sobre cómo se realizara la investigación. Victor
Morles(1991:16,17)Desde esta perspectiva, Victor Morles, F (1991:17,18) señala sobre la
Metodología, “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema
planteado”. Como se puede observar, aquí se evidencia las estrategias y técnicas a utilizar en el proceso de
investigación( información investigada del Autor Víctor Morales 1991) .

1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Con base al conocimiento obtenido sobre la comunidad en la que se implementará el proyecto, sus aportes y
limitaciones propias de la zona de ubicación, se implementará un tipo de huerta que se adapte a las limitaciones de
espacio y puedan ser ubicadas en terrazas, antejardines, patios traseros, balcones; así mismo, que pueda ser
implementada utilizando utensilios que puedan encontrase en cada casa. Dado lo anterior, se selecciona un tipo de
huerta mixta (vertical – modular) con el fin de optimizar el espacio disponible en las viviendas para el desarrollo del
proyecto.
En el presente proyecto se utilizo el diseño de investigación acción participativa (IAP), el cual está basado en el
posicionamiento de intervención no neutro ni distante del investigador cuya acción y participación , junto a la de los
grupos implicados , ayuda a transformar la realidad a través de 2 procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es
practica la de que los participantes puedan dar respuestas a un problema a partir de sus propios recursos (conocimiento
y reflexión, intervención, acción y solución). Es una investigación que se alia con los menos favorecidos y el investigador
es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.

2. Tipo de investigación.

Se aplico una investigación de campo ya que se apoya en informaciones que provienen entre otras , de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones.

3. Tecnicas de recolección de datos.

La recolección de datos es un método por el cual se recopilan y miden información de diversas


fuentes , a fin de obtener un panorama completo , responder preguntas importantes , evaluar sus
resultados y anticipar futuras tendencias.

37
En el presente proyecto se utilizo la observación como técnica de recolección de datos
registrados las observaciones de campo en notas, grabaciones en un dispositivo móvil,
desde donde se puede acceder fácilmente a la información recopilada durante la
observación.

4. Instrumento de recolección de datos.


El instrumento utilizado es la encuesta o cuestionario abierto a las familia de la comunidad del
Larense con el objeto de conocer a profundidad la perspectiva de los habitantes de sobre el huerto
familiar agro productivo en su comunidad, analizar sus opiniones y obtener información mas
detallada.

38

También podría gustarte