Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA:

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Presentado por:
BERNALDO VEGA ANTONIO DANTE
CERNA DOMINGUEZ ROBINSSON MESIAS
GARCIA BONIFACIO LUIS ENRIQUE

Docente:

ESPINOZA MANCISIDOR FRANCISCO

Huaraz - Ancash -Perú

2022
INDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4

II. OBJETIVOS....................................................................................................5

2.1. Objetivo General..........................................................................................5

2.2. Objetivos específicos...................................................................................5

III. ANTECEDENTES..........................................................................................6

3.1. Internacional.................................................................................................6

3.2. Nacional.......................................................................................................7

IV. REVISION BIBLIOGRÁFICA.......................................................................7

Riego......................................................................................................................7

Riego Tecnificado..............................................................................................7

Tipos de Riego...................................................................................................8

Agua.....................................................................................................................11

Caudal..................................................................................................................11

Humedad del suelo...............................................................................................12

Evapotranspiración...............................................................................................12

Evaporación.....................................................................................................13

Transpiración...................................................................................................13

Factores que afectan a la evapotranspiración...................................................13

Componentes del sistema de riego por goteo.......................................................14

La fuente de abastecimiento de agua...............................................................15

Cabezal de riego...............................................................................................15

Equipo de bombeo...........................................................................................16

Sistema de filtrado...........................................................................................17

Unidad de fertilización.....................................................................................20

Aparatos de control y medición.......................................................................21

Tuberías de conducción...................................................................................21
Laterales de riego.............................................................................................21

Cabezales de campo.........................................................................................21

V. CONCLUSIONES.........................................................................................24

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................25

VII. ANEXOS....................................................................................................26

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Riego por gravedad.....................................................................................8
Figura 2 Riego por aspersión....................................................................................9
Figura 3 Riego por goteo........................................................................................10
Figura 4 Evapotranspiración...............................................................................12
Figura 5 Reservorio con membrana........................................................................15
Figura 6 Cabezal de riego por goteo.......................................................................16
Figura 7 Bomba centrifuga de riego.......................................................................16
Figura 8 Canasta de protección de la zona de succión............................................17
Figura 9 Sistema de filtros......................................................................................18
Figura 10 Conjunto de filtros de grava...................................................................18
Figura 11 Filtro de mallas y anillos........................................................................19
Figura 12 Bombas hidráulicas................................................................................20
Figura 13 Cabezal de campo con válvulas hidráulicas instaladas..........................22
Figura 14 Diseño e instalación del sistema de riego en el Perú..............................26
Figura 15 Diseño de rego por goteo en Piura.........................................................26
Figura 16 Instalación de riego por goteo en el Perú...............................................27
I. INTRODUCCIÓN

El riego por goteo es una técnica nueva para la aplicación del agua de riego, que
está difundiéndose de manera acelerada en todo el mundo y que está experimentando un
rápido proceso de perfeccionamiento. La técnica consiste en llevar el agua al campo por
medio de tuberías de plástico, de calibre pequeño, que se colocan a lo largo de las hileras
de las plantas para entregarla en forma lenta, pero frecuente al sistema radicular, por medio
de dispositivos apropiados llamados goteros o emisores.
En 1975 se regaban en el mundo unas 160.000 hectáreas de cultivos por medio de
este sistema. Los Estados Unidos con más de 50.000 hectáreas marchaba a la cabeza en la
aplicación de esta nueva tecnología. La seguía Australia con 17.000; Israel con 10.000 y
África del Sur con 7.000. En América Latina, México que marchaba a la cabeza había
puesto bajo riego por goteo hasta ese año, algo más de 5.000 hectáreas.
La instalación del sistema es relativamente costosa. Su aplicación es muy eficiente
en el aprovechamiento del agua. Por ello, se esta difundiendo mas extensamente en los
cultivos altamente remunerativos y en zonas donde hay limitada disponibilidad de agua.
Por sus características peculiares, que se estudiaran más adelante, permite la utilización de
aguas con alta concentración de sales, se aplica con éxito en suelos arenosos y en general
produce más altos rendimientos, más uniformidad y precocidad en las cosechas.
Debido a su gran importancia, el presente trabajo se enfoca en ampliar
conocimientos sea en conceptos y técnicas que requieran un adecuado sistema de riego por
goteo.
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General


 Describir el sistema de riego por goteo.
II.2. Objetivos específicos
 Definir los conceptos que involucra el sistema de riego por goteo.
 Identificar los componentes de un sistema de riego por goteo.
 Mostrar proyectos desarrollados en el Perú.
III. ANTECEDENTES
III.1. Internacional
Robles (2017) en su tesis: “Propuesta de diseño de un sistema de riego por
aspersión y goteo en cultivos perennes en la granja El Palto del Colegio de Bachillerato
Macará, del Cantón Macará” planteó los siguientes objetivos: Diagnosticar la información
base para el diseño de un sistema de riego por aspersión y goteo, elaborar el diseño
agronómico e hidráulico de un sistema de riego por aspersión y goteo para la Granja del
Colegio de Bachillerato Macará y socializar los resultados del diseño de riego presurizado
a la comunidad educativa. En la metodología se utilizaron los métodos de deducción,
científico, analítico, deductivo, Y entrevista. Con la aplicación de la técnica de
observación e instrumentos como ficha de caracterización de la granja, inventario de
bienes muebles y ficha de información para el diseño de riego. Posteriormente se realizó el
diseño agronómico e hidráulico que consistió en realizar los cálculos y gráficos de los
sistemas de riego seleccionados según el tipo de cultivo tales como aspersión y goteo.
Finalmente, la propuesta se socializó a la comunidad educativa para explicar las ventajas
del uso de riego presurizado.
Vargas (2008), en su estudio de Evaluación de la uniformidad de distribución del
agua de seis cintas de goteo en condiciones de El Zamorano, señala que la uniformidad de
la distribución del agua en el riego influye directamente en el crecimiento de las plantas y
en el uso de energía y aplicación de fertilizantes. El objetivo del estudio fue determinar los
coeficientes de uniformidad (CU); uniformidad de distribución (UD); uniformidad en la
emisión (UE); coeficiente de variación de fabricación (CVf); desviación del caudal medio
(Qd) y tipo de flujo de seis marcas de cintas de goteo. La evaluación se realizó en la
unidad de Maquinaria y Riego de la Escuela Agrícola Panamericana. Las marcas de cintas
utilizadas fueron T-Tape, Queen Gil, Aqua Traxx, Ro Drip, Netafim, y Azudline. Así
mismo se evaluaron dos cintas con uno y dos ciclos de uso en campo de las marcas Queen
Gil y T-Tape. Todas se evaluaron en condiciones de laboratorio con un sistema controlado
de presiones para aforar los goteros de cada una. Cada marca operó con tres laterales con
una longitud de cuarenta metros cada una con tres repeticiones; aforando noventa goteros
por marca trabajando a la presión nominal. Se encontraron diferencias en el CU (P ≤ 0.05)
en las cintas nuevas Aqua Traxx, Netafim y Queen Gil, siendo Aqua Traxx la que obtuvo
el mayor CU, 98.30%. En el UD se encontró diferencias (P ≤ 0.05) en las cintas nuevas
Aqua Traxx, Ro-Drip, Azudline, Netafim y Queen Gil. El mayor UD obtenido fue por
Aqua Traxx con 97.66% que no difiere de la cinta T-Tape con un UD de 96.80%. En el UE
no hubo diferencias (P ≥ 0.05) entre las cintas nuevas Aqua Traxx, T-Tape, Ro-Drip,
Azudline y Netafim. Sí hubo diferencia en la marca Queen Gil, con el menor UE. Las
cintas de uno y dos ciclos de uso en campo de la marca T-Tape fueron diferentes (P ≤
0.05) en CU, UD y UE, con respecto a Queen Gil de uno y dos ciclos. El tipo de flujo de
las cintas nuevas TTape, Azudline, Aqua Traxx y Netafim fue perfectamente turbulento.
III.2. Nacional
(Gonzales, 2014) en su tesis: “Diseño e Instalación de un Sistema de Riego por
Goteo para 38.92 hectáreas en el Grupo de Gestión Empresarial El Progreso–Pátapo,
Chiclayo” Señalaron que los agricultores de la Junta de Usuarios del Valle Chancay -
Lambayeque, en su propósito de mejorar las eficiencias de riego tomaron como iniciativa a
través de la innovación tecnológica la tecnificación de este; con el objetivo de realizar el
diseño agronómico, hidráulico y determinar el presupuesto y la rentabilidad económica. En
la metodología se utilizaron los métodos de planeamiento agronómico, físico e hidráulico.
Primero se realizó el diseño agronómico y diseño hidráulico para que se pudiese
determinar los componentes para el sistema de riego y finalmente se determinó el
presupuesto y la rentabilidad económica. El sistema requiere un caudal de 40.67 l/s, el
cual, se debe de utilizar para las laterales cintas de polietileno cuya longitud varía entre
44.60 m –93.61 m de 16 mm de diámetro; el presupuesto para el sistema asciende S/.
402,126.49, que resulta S/. 10332.13 / ha (US$ 3,826.71), por ende, el proyecto resulta
rentable y se obtuvo un VAN = 732,257, TIR = 28.91% y B/C= 1.86

IV. REVISION BIBLIOGRÁFICA


Riego
Chang (2020) menciona que el riego son los diversos procedimientos que hacen
posible la distribución del agua sobre una superficie donde no fue cubierta mediante
precipitación. (p. 21)
Riego Tecnificado
Chang (2020) refiere que el riego tecnificado es la utilización de alguna técnica que
permita eficientemente ahorrar agua en el proceso de riego. Para lograr un riego
tecnificado exitoso se deben tener presente las siguientes características.
 Riego oportuno: Diagnosticar cuando el cultivo necesitara agua.
 Riego uniforme: Que no se sature ni escasee el agua en ninguna parte de la
superficie.
 Riego eficiente: Suministrar el volumen de agua adecuado.
(p. 21)
Tipos de Riego
Chang (2020) describe la siguiente clasificación de tipos de riegos.
Riego por gravedad. Consiste en distribuir el agua de un embalse a lo largo del
área del sembradío a través de canales o surcos gracias a la fuerza de la gravedad.
Ventajas:
 Simplicidad de su infraestructura.
 Es uno de los más económicos.
 Requerimientos energéticos nulos.
Desventajas:
 No es conveniente en terrenos desnivelados.
 Puede aparecer maleza y enfermedades de tipo fungoso.
(p. 21)
Figura 1
Riego por gravedad

Fuente: (Pineda, n.d.)


Riego por aspersión. Chang (2020) refiere que consiste en distribuir el agua por
medio de aspersores hacia la superficie del sembradío de forma similar como a la lluvia.
Existen tres tipos de aspersores:
 Aspersores fijos.
 Aspersores móviles.
 Aspersores autopropulsados.
Se pueden instalar en cualquier topografía, pero no se recomienda su
implementación en terrenos que cuenten con vientos mayores a 15km/hr.
Ventajas:
 Capaces de cubrir grandes superficies de terreno.
 Permiten ser automatizados.
 Una vida útil alta.
Desventajas:
 Inversión elevada.
 Instalación compleja.
 Puede presentar maleza y enfermedades de tipo fungoso.
(p. 22)
Figura 2
Riego por aspersión

Fuente: (Agriculturers, 2015)


Riego por goteo. Chang (2020) menciona que consiste en distribuir el agua filtrada
y con fertilizantes a través de tuberías de polietileno con goteros de manera que la zona de
las raíces del cultivo esté directamente en contacto con el agua. Evita las fluctuaciones de
humedad que se tiene en los otros tipos de riego, gracias a esto no presenta maleza ni
enfermedades de tipo fungoso.
Se recomienda sembrar los cultivos en hilera. Además, puede ser utilizado para
cultivo hidropónico.
Ventajas:
 Mantiene una humedad constante renovando continuamente el volumen de
agua que se consume por el proceso de evapotranspiración.
 Garantiza una mayor disponibilidad de nutrientes en la zona de las raíces
del cultivo debido a que los fertilizantes se suministran en el agua de riego.
 Se reduce la aparición de maleza y enfermedades de tipo fungoso debido a
que no se irriga toda la parcela, sino solo la hilera donde está el cultivo.
 Se hace un uso racional del agua, disminuyendo su consumo.
 Se pueden realizar otras labores de cultivos mientras se está realizando el
riego.
 Se puede implementar en terrenos con pendientes.
Desventajas:
 Puede obstruirse el sistema de goteo si no se filtra el agua de manera
adecuada.
 Inversión inicial alta.
 Tiempo de vida de las mangueras que deben ser reemplazadas cada dos
cosechas.
(p. 23)
Figura 3
Riego por goteo
Fuente: (Muñoz, 2021)
Agua
Chang (2020) describe que el agua es recurso natural esencial e indispensable para
el origen y supervivencia de la vida de los seres humanos, animales y vegetales. Esta
sustancia inodora, insípida e incolora cuyas moléculas está formada por dos átomos de
hidrogeno y uno de oxígeno (H2O) puede generar diversos beneficios que dependerán de
una planificación, uso, manejo y control racional de la misma. Pero debido a la falta de
planificación del uso racional de esta sustancia por parte de las autoridades del sector y la
falta de capacitación en los usuarios, pueden generar consecuencias dañinas provocando
sequias en ríos y lagos por ende un problema para la comunidad o podría existir crecidas
de ríos provocando inundaciones y otros. (p. 24)
Caudal
Chang (2020) menciona que el caudal es el volumen de agua que atraviesa una
superficie en un tiempo determinado.
(
Q=V /t 1)

Donde:
Q= caudal (m3 /s)
V= volumen (m3)
t= tiempo (s)
Volumen es equivalente al área por distancia, es decir:
(
V=A× D 2)

Donde:
V= volumen (m3)
A= área (m2)
D= distancia (m)
Sustituimos la ecuación 2 en la ecuación 1, obteniendo lo siguiente:
(
Q= A × D/t 3)

Donde:
Q= caudal (m3 /s)
A= área (m2)
D= distancia (m)
t= tiempo (s)
Velocidad es igual a distancia sobre tiempo, es decir
(
v=D/t 4)

Donde:
v= velocidad (m/s)
D= distancia (m)
t= tiempo (s)
Reemplazando la ecuación 4 en la ecuación 3 obtenemos:
(
Q= A × v × Fc 5)

Donde:
Q= caudal (m3)
A= área (m2)
v= velocidad (m/s)
Fc= factor de corrección
(pp. 24 – 25)
Humedad del suelo
Chang (2020) afirma que la humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen
de tierra que hay en un terreno. El exceso de agua reduce el crecimiento del cultivo al
arrastrar los nitratos a una profundidad mayor al alcance de las raíces de los cultivos, y al
desplazar el aire contenido en el interior del suelo provoca la escasez de oxígeno en las
raíces, la falta de agua también es dañino para los cultivos; por eso es importante
establecer el índice de humedad del suelo para las actividades agrícolas, pues debido a los
niveles de humedad del suelo se puede identificar el momento exacto de riego y la
cantidad apropiada de agua para obtener un rendimiento idóneo del cultivo.
Evapotranspiración
Chang (2020) postula que la evapotranspiración es la combinación de dos procesos
simultáneos en los que se pierde agua desde la superficie del suelo por evaporación, y
desde los cultivos por transpiración. Por la evaporación directa del suelo se pierde agua en
las primeras etapas del cultivo y luego la transpiración se convierte en el principal factor
de perdida de agua por vaporización. (p. 26)
Figura 4
Evapotranspiración

Fuente: (ONSET, n.d.)


Evaporación
Chang (2020) menciona que la evaporación es el proceso por el cual el agua en
estado líquido cambia de estado a vapor de agua (vaporización) y gracias a la radiación
solar directa y la temperatura ambiente se logra retira de la superficie evaporante
(remoción de vapor) el vapor de agua.
Transpiración
Chang (2020) refiere que la transpiración es la vaporización del agua en estado
líquido contenida en los tejidos de la planta y posteriormente a través de las estomas la
remoción del vapor de agua hacia la atmosfera.
Factores que afectan a la evapotranspiración
Variables climáticas:
 Radiación solar directa.
 Temperatura del aire.
 Humedad atmosférica.
 velocidad del viento.
Factores de cultivo
 Tipo de cultivo.
 Etapa de desarrollo.
Manejo y condiciones ambientales
 Salinidad del sueño.
 Baja fertilidad del suelo.
 Uso limitado de fertilizantes.
 Presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo.
 Ausencia de control de enfermedades y parásitos.
 Mal manejo del suelo.
Componentes del sistema de riego por goteo
Liotta et al. (2015) menciona que un equipo de riego presurizado básicamente
consiste en:
 La fuente de abastecimiento de agua.
 Cabezal principal.
 Tuberías de conducción principales.
 Cabezales de campo.
 Tuberías terciarias.
 Laterales de riego con emisores
El sistema consta de sectores diferentes que se denominan:
 Subunidad de riego: es el área que se riega con una válvula o cabezal de
campo.
 Unidad de riego: es la superficie que se riega simultáneamente tomando un
conjunto de subunidades de riego.
 Operación de riego: es la superficie que se riega a la vez en el conjunto de
unidades de riego.
Todo sistema de riego requiere de un diseño agronómico en el cual se deben tener
en cuenta las características del suelo, cultivos a realizar, distancia de plantación, etc. Esta
información proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal
por planta, tiempo de riego, etc.
En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde
se tiene en cuenta la tolerancia de presiones y caudales, pérdidas de carga, diámetros de
tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad de riego, el trazado y diámetros de
tuberías primarias y secundarias y el cabezal de riego.
En general se diseña de tal manera que las unidades de riego que constituyen una
operación estén ubicadas en sectores separados, a fin de equilibrar presiones y dividir los
caudales para emplear menor diámetro en las tuberías. Desde el punto de vista agronómico
esto no es lo más recomendable, dado que debemos agrupar sectores con cultivos similares
en necesidades hídricas, de fertilización y época de cosecha. Esta última condición es la de
mayor relevancia a la hora de diseñar. (pp. 4 - 5)
La fuente de abastecimiento de agua
Liotta et al. (2015) refiere que el abastecimiento para el equipo puede provenir del
turnado de la red de riego en aquellas zonas con derecho o de extracción de agua
subterránea a través de perforaciones.
En las zonas con derechos de riego, el turno se almacena en reservorios, cuyas
dimensiones dependen de la superficie a regar. Su función es la de abastecer de agua en
forma permanente al sistema. La excavación se hace con retroexcavador buscando el talud
requerido en función del tipo de suelo.
Existen varios tipos de reservorios siendo los más comunes aquellos recubiertos
con una membrana impermeable. Se utiliza membrana de polietileno resistente a la acción
de los rayos ultravioleta y de un espesor que varía entre 500 micrones y 1 mm. Las juntas
deben quedar bien soldadas a fin de evitar fugas y perdidas por infiltración.
El reservorio más económico es una excavación sin impermeabilización. Para
disminuir la infiltración se les agrega bentonita en el fondo y las paredes y se compacta.
Aunque este presenta varias desventajas como grandes pérdidas de agua, dificultades en el
mantenimiento, crecimiento de malezas en su interior, etc.
Figura 5 Reservorio con membrana.
Reservorio con membrana.

Cabezal de riego
Es el conjunto de elementos que dominan toda la instalación y sirve para proveer
presión y caudal al sistema, filtrar el agua, inyectar fertilizantes, medir volúmenes y
presiones, y controlar en forma manual o automática el funcionamiento del equipo.
Figura 6 Cabezal de riego por goteo

Cabezal de riego por goteo


Equipo de bombeo
Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la
superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión requerida
sea suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de carga de todo el sistema.
Las más usadas son del tipo centrífuga abastecidas por energía eléctrica.
Figura 7 Bomba centrifuga de riego

Bomba centrifuga de riego

Sistema de filtrado
Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que suele
presentarse en los equipos de riego es la obstrucción del gotero, que se puede producir por:
 Partículas minerales en suspensión (arcilla, limo y arena).
 Materia orgánica.
 Precipitados (principalmente carbonatos).
Para evitar la entrada de estos elementos al sistema se deben tomar precauciones
desde el ingreso del agua al reservorio:
Rejillas o decantadores. Las rejillas se usan en la entrada de agua al reservorio
para retener grandes elementos tales como ramas y hojas. Los decantadores se utilizan para
separar principalmente arenas. Consisten en depósitos donde el agua pierde velocidad y las
partículas se precipitan en el fondo.
Pre-filtrado en la succión. La zona de succión debe protegerse en la válvula de
retención antes de ingresar al cabezal, lo cual puede lograrse con un canasto construido
con una malla fina que impide el ingreso de partículas minerales, algas, piedras o
elementos sólidos que puedan ser succionados y deteriorar la turbina de la bomba.
Figura 8 Canasta de protección de la zona de succión

Canasta de protección de la zona de succión

Clasificación de filtros. Los más usados son los siguientes:


Hidrociclones. Se utilizan para separar gravillas y arenas. Las arenas decantan y se
depositan en un recipiente inferior que debe limpiarse frecuentemente. Se usan en aguas
provenientes de perforaciones. Se consigue separar hasta un 98 % de partículas superiores
a 100 micrones.
Figura 9 Sistema de filtros

Sistema de filtros
Filtros de grava. Son tanques metálicos o de plástico que contienen arena o grava
tamizadas de un determinado tamaño. El agua se filtra al pasar por el estrato de
arena/grava.
Son muy efectivos para retener substancias orgánicas y partículas, porque se
emplea todo el espesor de la arena.
Las pérdidas de carga son de 2 a 5 mca cuando están limpios y de 5 a 7 mca cuando
están sucios. Para conocer el momento en que la limpieza es necesaria, se debe medir la
presión antes y después del filtro. Para ello se utiliza un manómetro interconectado. Si la
diferencia de presión es alrededor del 30 % se debe proceder al retro-lavado.
Figura 10 Conjunto de filtros de grava
Conjunto de filtros de grava

Filtros de malla y anillos. El filtro de malla es una carcasa que aloja en su interior
un cartucho con una malla de diferentes diámetros u orificios. La malla puede ser metálica
o plástica. El tamaño del orificio se define por el número de aberturas por pulgada lineal
(25,4 mm) lo cual se denomina “mesh”. Para riego por goteo se recomienda una malla de
140-150 mesh (110-106 micrones).
Los filtros de anillas son similares a los de malla, pero el conjunto filtrante está
constituido por una serie de discos o anillas con ranuras en ambas caras, que superpuestos
forman los conductos de paso del agua. Su efecto en gran medida es de limpieza en
profundidad como las de grava. Pueden retener gran cantidad de sedimentos antes de
obstruirse.
Ambos tipos de filtros tiene una pérdida de carga de 1 a 3 mca cuando están
limpios y debe procederse a su limpieza con valores de 5 mca. La limpieza puede hacerse
en forma manual o por retro-lavado. Existen también filtros automáticos auto-limpiantes.
Figura 11 Filtro de mallas y anillos

Filtro de mallas y anillos

Selección de filtros. Depende de la naturaleza, cantidad de sedimentos y


substancias orgánicas que contenga el agua en una instalación.
Unidad de fertilización
Se emplea para inyectar al sistema fertilizantes, ácido clorhídrico, fosfórico, etc.
Consiste en dos partes:
Depósito de almacenamiento. Son tanques resistentes a la corrosión, de
polietileno, fibra de vidrio o fibrocemento. El tamaño depende de las necesidades del
sistema. Por lo general son de 200 a 1000 litros.
Inyección o fertilización. Es realizada por distintos dispositivos para inyectar las
soluciones al sistema. Los más usados son:
Tanque de fertilización. Estos tanques van conectados a la tubería con una entrada
que se extiende hasta el fondo para mezclar el fertilizante y una salida superior por donde
sale la solución fertilizante. Son simples, pero presentan el inconveniente de que la
concentración de este disminuye a medida que circula el agua.
Inyector Venturi. Es una pieza en forma de T con un estrechamiento que acelera la
velocidad del agua provocando una depresión que succiona la solución fertilizante,
inyectándola a la tubería. Requiere de una presión mínima de 15 mca y representa una
pérdida de carga de alrededor del 20% de la presión del sistema. Por eso, en muchos casos,
se requiere de una bomba adicional para que no pierda presión el sistema.
Inyección directa a través de la bomba del equipo. Es la forma más simple de
inyectar fertilizante. Para ello, se conecta al tubo de succión (antes del ingreso a la bomba)
otro tubo proveniente de un tanque fertilizador. Con una válvula esférica se regula la
velocidad de inyección de la solución. El inconveniente principal de este sistema es que los
fertilizantes y ácidos inyectados provocan la corrosión de la bomba.
Bombas hidráulicas. Estas bombas usan la energía hidráulica para mover sus
mecanismos, sin que se produzcan pérdidas de carga. Tiene un motor hidráulico que
acciona un émbolo y este a su vez succiona e inyecta la solución. En cada embolada
inyecta un volumen igual a la cámara receptora. Tiene como inconveniente el cuidado de
mantenimiento y un costo elevado.
Figura 12 Bombas hidráulicas
Bombas hidráulicas
Aparatos de control y medición
Manómetros. El manómetro es un componente importante del sistema ya que
permite determinar la presión en los puntos que se desee, tanto en el cabezal como en el
campo.
Contadores o caudalímetros. Cumplen la función de medir el caudal instantáneo
y el volumen escurrido. Se instala en el cabezal a la salida de los filtros; el más conocido
es el contador tipo Woltman.
Controlador de riego. No es absolutamente necesaria la automatización del
equipo de riego. Sin embargo, presenta ventajas principalmente en instalaciones grandes
como las siguientes:
 Mejor control de la frecuencia y láminas de riego.
 Programación del retro - lavado y fertilización.
 Control de fallas y averías.
 Almacenamiento de datos de riego.
 Ahorro de tareas manuales.
Los controladores se instalan en el cabezal de riego y manejan las operaciones de
riego en forma secuencial. Funcionan con válvulas solenoides conectadas al controlador y
a cada válvula de campo por medio de mandos hidráulicos. De esta manera cada válvula
inicia y finaliza el riego en función de la orden enviada por el controlador.
Tuberías de conducción
Las tuberías más empleadas son de cloruro de polivinilo (PVC) y de polietileno. El
PVC se usa en diámetros superiores a 50 mm para las líneas de distribución primaria,
secundaria y terciaria. Los diámetros más comunes son de 50, 63, 75, 90, 110 y 160 mm.
En instalaciones grandes las tuberías principales tienen diámetros superiores a los 200 mm.
Las tuberías se clasifican por clase en relación a la presión que son capaces de
soportar. Por ejemplo 4, 6, 10, etc. que es la presión máxima de trabajo expresada en
kg/cm2.
Laterales de riego
Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la hilera de plantas.
Normalmente son de 16 y 20 mm en función del caudal a distribuir y la longitud de riego.
El material es polietileno de baja densidad. También se denominan tuberías porta-
emisores.
Cabezales de campo
Son las válvulas que se instalan en el campo para suministrar el agua a las
diferentes unidades de riego. Pueden ser simples (tipo esféricas) para operación manual o
hidráulicas. En esta últimas la presión hidráulica acciona un diafragma que corta el flujo
del agua. Se pueden accionar manualmente, en el lugar de instalación o a distancia con
mandos hidráulicos o eléctricos.
Figura 13 Cabezal de campo con válvulas hidráulicas instaladas

Cabezal de campo con válvulas hidráulicas instaladas

Son los dispositivos instalados en el lateral que controlan la salida del agua. Deben
reunir las siguientes características:
 Caudal uniforme y poco sensible a la variación de presión.
 Poca sensibilidad a las obturaciones.
 Elevada uniformidad de fabricación.
 Resistencia a productos químicos y al ambiente.
 Costo reducido.
 Estabilidad de la relación caudal-presión en su vida útil.
 Pérdida de carga reducida en sus conexiones.
 Resistencia al ataque de roedores e insectos.
Los emisores se clasifican de la siguiente forma:
Goteros. Existen una gran variedad de goteros de diferente forma y configuración
para disipar la presión. Los más utilizados operan con caudales entre 1 y 4 litros/ hora. Los
principales goteros que se usan en la actualidad son:
De laberinto. Son de largo conducto que obliga al agua a un recorrido en forma
tortuosa y perder presión. Son de régimen turbulento, poco sensibles a la temperatura y a
las obstrucciones.
Tipo Vortex (de botón). En este caso el agua después de atravesar un orificio,
ingresa a una pequeña cámara en forma tangencial originando un movimiento en espiral
que ocasiona una pérdida de carga y luego sale al exterior en forma de gota.
Cintas. poseen emisores, normalmente espaciados entre 0,20 a 0,60 m. Su uso es
más frecuente en cultivos de temporada (hortalizas) y trabajan con presiones inferiores a
10 m (1 kg/cm2). La pared de la cinta puede ser muy delgada (0,1-0,2 mm) por esta razón
tienen bajo costo.
Las cintas de riego y los goteros laberínticos vienen de fábrica con los emisores ya
incorporados, en una gran variedad de caudales y espaciamientos. También se denominan
interlínea o “in line”. En cambio, los de botón o sobre línea “online”, tienen la opción de
poderlos insertar manualmente en el lateral de riego.
Si los emisores tienen mecanismos de regulación de presión se clasifican en:
Auto compensados. Tienen la particularidad de mantener el mismo caudal, aunque
varíe la presión. El flujo es turbulento y en su interior poseen una membrana de silicona
(diafragma) que se deforma por la diferencia de presión del agua antes y después de la
misma, modificando el conducto de paso y manteniendo el caudal constante. Su uso es
más frecuente en terrenos ondulados, con pendientes pronunciadas y para longitudes
extensas.
No compensados. No tiene mecanismo de regulación de caudal y varía en función
de la presión. Pueden funcionar con menor presión que los auto compensados y son más
económicos. Sin embargo, para no perder uniformidad de caudal (± 10 %), la longitud de
los laterales debe ser menor. (pp. 4 -20)
V. CONCLUSIONES
Se determino las componentes básicas más importantes para el sistema de riego por
goteo como: La fuente de abastecimiento de agua, Cabezal principal, Tuberías de
conducción principales, Cabezales de campo, Tuberías terciarias, Laterales de riego con
emisores etc.
Se llegó conocer las ventajas y desventajas de sistema de riego por goteo
esencialmente con equipos fijos, lo cual garantiza un dominio perfecto sobre el
cronograma de riego y una económica de mano de obra, cada gotero trabaja dentro de una
tolerancia máxima de 8%, lo cual asegura una distribución uniforme del agua.
La aplicación frecuente de fertilizantes con el agua de riego crea condiciones
óptimas para el desarrollo del cultivo, la Inversión inicial es alta en comparación de los
otros sistemas y requiere un análisis económico del cultivo.
La filtración de agua dependiendo de la calidad de agua del riego las exigencias del
sistema de filtración deben ser sumamente estrictas. El costo de los filtros puede constituir
entre el 5 – 20% del precio de la inversión.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agriculturers. (2015). Particularidades del riego por aspersión.
https://agriculturers.com/particularidades-del-riego-por-aspersion/
Chang Wong, L. I. (2020). Diseño de un sistema automatizado de riego por goteo para
aumentar la producción de maíz en la hacienda Durand [Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo].
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2799/1/TL_ChangWongLeonel.pdf
Liotta, M., Carrión, R., & Ciancaglini, N. (2015). Manual de capacitación: Riego por
Goteo. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_riego_por_goteo.pdf
Muñoz, L. (2021). Riego por goteo: Qué es y como funciona. Tipos de riego a goteo y
ventajas. https://www.agrohuerto.com/riego-por-goteo-que-es/
ONSET. (n.d.). Registradores de datos y sensores de evepotranspiración (ET).
https://www.onsetcomp.com/products/sensors/evapotranspiration/
Pineda, J. (n.d.). Riego por Surcos.
https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/riego-por-surcos/
VII. ANEXOS
En las siguientes figuras se mostrará proyectos realizados de riego por goteo en el
Perú.
Figura 14 Diseño e instalación del sistema de riego en el Perú

Diseño e instalación del sistema de riego en el Perú

Figura 15 Diseño de rego por goteo en Piura

Diseño de rego por goteo en Piura


Figura 16 Instalación de riego por goteo en el Perú

Instalación de riego por goteo en el Perú

También podría gustarte