Está en la página 1de 1

METODOLOGÍA:

1.1 Enfoque
La presente investigación expone las futuras estrategias revolucionarias para la
autonomía educativa pero también nos da a conocer acerca de la debilidad en el
manejo de la información por parte de los estudiantes y la necesidad de promover la
utilización de nuevas estrategias de aprendizaje. Esta monografía plantea la posibilidad
de implementar a futuro diferentes formas de aprendizaje en los estudiantes con el
objetivo de que los alumnos puedan ser capaces de aprender de forma autónoma y
autorregulada y, para ello, se analizan algunos conceptos relevantes relacionados con
la autonomía y el aprendizaje.
Mediante este trabajo se ha podido hacer un análisis de la realidad educativa nacional,
se tuvo que lo fundamental para los estudiantes debe ser el nivel de comprensión del
manejo de información y la utilización de las estrategias de aprendizaje. En ese
sentido, es una exigencia social que ellos adquieran capacidades de aprendizaje que
les permita adaptarse mejor al nivel superior.
1.2 Método
El método que se sigue para desarrollar el presente trabajo de investigación consistió
en la recopilación de información a través de diferentes páginas web de Google
Académico referente al trabajo de investigación, los mismos que fueron analizados y
comprobados por la veracidad de información dada para realizar nuestra indagación,
para que finalmente se procesen los datos y obtener los resultados, los mismos que
serán discutidos y validados.
1.3 Método de la investigación
Diana Montalvo (2023) tuvo como objetivo desarrollar la gran problemática que hubo
durante la pandemia de COVID-19 y de qué manera afectó en la educación de los
estudiantes, generando una desigualdad educativa en el país debido a la falta de
acceso a servicios tales como el internet y aparatos electrónicos.
Staff Talisis (2022) la información se utilizó con la finalidad de dar a conocer la
definición y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes, el cual les
permite realizar una toma de decisiones en función de sus necesidades o preferencias,
centrándose en sus objetivos.
Cerezo, Casanova, Manuel y De la Villa (2015) establecieron que existen estrategias de
aprendizaje autónomo y autorregulado, las cuales se dividen en cognitivas y
metacognitivas. La primera clasificación son aquellas actividades que los estudiantes
realizan para lograr sus propios objetivos de aprendizaje; mientras que la segunda
clasificación comprende el dominio y el conocimiento que los estudiantes tienen sobre
su proceso de aprendizaje.

También podría gustarte