Está en la página 1de 6

Básicamente había dos temas en discusión.

Mientras San Martín era partidario de que cada


pueblo decidiera con libertad su futuro, Bolívar, preocupado por el peligro de la anarquía,
estaba interesado en controlar personalmente la evolución política de las nuevas repúblicas.

José de san martin con la idea de colaborar con la independencia hispanoamericana,


convencido de que la monarquía española había funcionado muy mal, y de que estos
territorios no tenían futuro bajo su tutela.

en diversas oportunidades formula propuestas monárquicas, ya sea, para proteger la


independencia, fortalecer un gobierno o apoyar su campaña libertadora,

Bolívar Libertador de América llegó a la conclusión de que para alcanzar la independencia


definitiva de la América española debía crearse una república grande y fuerte que pudiera
desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial y garantizar su propia independencia.

propuso un gobierno que se ajustara a la situación y se alejara de los regímenes políticos que
creaban los criollos a imagen y semejanza de las teorías de gobierno elaboradas en Europa

San Martín aunque militar fue de origen humilde y ascendió en status social con la
guerra independentista sus ideas políticas basadas en la República, democracia,
voluntad popular y liberación de los pueblos eran las permanentes declaraciones de toda la
generación americana dispuesta a la independencia, San Martín abjuraba del
absolutismo y el derecho divino de los soberanos, Era un liberal y se
definió como un republicano por principios y convicción
Todas estas ideas qyefueron por San Martín, quien, años más tarde las proyectaría para los
pueblos que libertó. Monarquía constitucional, coronación de un inca y confederación de los
pueblos americanos fueron concepciones políticas que encontraron acogida en la mente del
Libertador

.a través de todos estos acontecimientos, el general José de San Martín fija inamovibles
principios que hacen al derecho de los ciudadanos y de los pueblos. adhiere a doctrinas
políticas, avanzadas para su época; analiza procesos históricos, enjuicia a hombres y gobiernos,
destacando en todos estos actos su comprensión humana y su inextinguible amor por la causa
de la libertad de América

San Martin no tuvo ambiciones personales. Dejo el gobierno de Chile al chileno


O'Higgins, y su intencion era nombrar un Rey para el Peru (y quizas el resto de
Sudamerica), pero no llego a eso porque la situacion del pais no se tranquilizo lo
suficiente.
Pensar la historia como una forma de conciencia total implica la preocupación por un estudio
del pasado que permita comprender el presente

Se argumenta que la doble sensibilidad, académica y política, de este historiador


afloró en su aproximación a temas como la revolución de Túpac Amaru II, la
complicidad criolla en el sostenimiento de una contrarrevolución de la
independencia marcada por la discriminación social y la destrucción del proyecto
de una utopía andina aristocrática y popular.
. A lo largo de este análisis, se comprueba que la trayectoria metodológica de este historiador
estuvo marcada por los debates académicos suscitados por la conmemoración del
sesquicentenario de la independencia, pero, también, por la aguda crisis coyuntural
experimentada por el país en su proceso de transición democrática, que le llevó a diseñar y
defender una opción revolucionaria de izquierda

la primera, dedicada a los sectores dominantes que desde la capital virreinal controlaron el
territorio peruano colonial; la segunda, referida a los sectores populares urbanos y de la periferia
de la ciudad: esclavos del campo, jornaleros esclavos de la urbe, servidores domésticos,
mercachifles, indios pescadores y bandoleros; y, la tercera, destinada a examinar la
confrontación de sectores dominantes y dominados en el trance de la independencia.
paradójicamente definió al Perú en su reciente libro como un país
que aún no ha encontrado la clave
Por otro lado Alberto Flores Galindo completa y proyecta una visión de las clases dominantes
de éxito indiscutible en las ciencias sociales peruanas.

En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen
sino que a veces condicionan nuestra percepción social. Pocos han reparado en el contenido
racista de una categoría tan usual en los recuentos censales como es la de "analfabeto", para
clasificar así -como un grupo inferior y menospreciado.

Patria nueva augusto bleguia averiguar

La "Patria Nueva" de Augusto B. Leguia (1919-1930) sigue siendo el gobierno de mayor


duración en la historia republicana peruana. Tambien conocido como el "Oncenio", el periodo
constituye un momento clave en el siglo XX.
Republica aristocrática

La república Aristocrática fue un periodo de nuestra historia


republicana (1895-1919) gobernado por una oligarquía cuyo poder económico se
fundamentaba en la agroexportación y el control de extensas áreas de cultivos.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia como
brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial
y la educación universitaria.

El historiador Jorge Basadre define este periodo (1899-1919) como la República


Aristocrática. Esta denominación describe una sociedad gobernada por las
clases altas, que combinaba la violencia y el consenso, pero con la exclusión del
resto de la población.

Fue un periodo dominado casi en su totalidad por el Partido Civil; los


gobernantes eran expertos en el manejo económico, sin embargo, miraban con
cierto rechazo las costumbres andinas o amazónicas. La cultura andina fue
despreciada por los altos círculos limeños en el momento en que se
fomentaban las artes y la cultura, pero llegadas de Francia o Inglaterra.

Aspecto social:
Los sectores sociales durante la República Aristocrática fueron los siguientes:

Oligarquía (clase alta)


Se reconocían por su linaje, es decir, la pertenencia a una misma familia, más
que la posesión de bienes materiales. Ejercían profesiones que aseguraban la
cantidad de sus privilegios: viajes a Europa, sofisticación en el vestir y el
cumplimiento de reglas de etiqueta en su conducta.

Formaron un círculo cerrado que se repartía los altos cargos políticos; así
monopolizaron el Estado para su propio beneficio; eran los dueños de las
grandes haciendas y empresas del Perú y se encontraban unidas a través del
Partido Civil.

Clase media
Compuesta por los profesionales liberales y miembros de la burocracia.
Dedicados como empleados de las firmas comerciales de importación-
exportación, los bancos y los almacenes de Lima y Callao. Su débil situación
laboral los llevaría a participar junto con los sectores populares, planteando
demandas para mejorar sus condiciones de trabajo.
Sectores populares
Estaba formada por campesinos, artesanos, pequeños comerciantes,
vendedores callejeros, obreros de todo tipo. La mayoría de obreros vivían en las
zonas urbanas, sobre todo en Lima.

El proceso de industrialización también permitió la formación de un grupo


compuesto por los obreros de fábricas: el proletariado. En el interior del país
estaban los campesinos (indígenas), quienes eran víctimas de explotación y
usurpación de tierras. Ello debido a la autonomía que gozaban los hacendados
y gamonales, aliados de los grupos de poder.

Aspecto económico:
La exportación de materias primas fue el sector fundamental de
la economía durante la República Aristocrática, por esta razón los gobernantes
alentaban la explotación de recursos naturales (caña de azúcar, algodón y
minerales), para lo cual se necesitó mayor inversión extranjera.
Es por ello que durante esta época los diferentes gobiernos tomaron una serie
de medidas políticas destinadas a promover las inversiones de capital extranjero

Aspecto político:
El control y administración del Estado se realizaba desde la capital. En las
regiones eran los hacendados y sus gamonales (jefes regionales de la Sierra),
quienes controlaban el poder bajo la supervisión de la clase dominante que
protegía el sistema político, permitiéndoles respaldar su desarrollo económico.

Patria nueva augusto bleguia averiguar oncenio de leguia

La "Patria Nueva" de Augusto B. Leguia (1919-1930) sigue siendo el gobierno de


mayor duración en la historia republicana peruana. Tambien conocido como el
"Oncenio", el periodo constituye un momento clave en el siglo XX.

el presidente Augusto B. Leguía impulsó el proyecto modernizador que llamaría La


Patria Nueva. Fue un período de crecimiento económico, centralismo, conflictividad
política y efervescencia cultural.

El término «Patria Nueva» fue usado por Leguía para designar su propuesta de
gobierno. Según Jorge Basadre, se refería a la urgencia de establecer un nuevo
orden que rompiera con la etapa anterior, que estuvo dominada por el civilismo;
es decir, distinguir el inicio de su mandato como un período nuevo y diferente
del civilismo. Pese a que Leguía nunca se preocupó por definir con precisión en
qué consistía esta «Patria Nueva» ni cuáles eran sus bases económicas, políticas
y sociales, hizo que se la identificara más con un esfuerzo de modernización
material y con el desarrollo de una economía capitalista. La propuesta de la
“Patria Nueva” planteada por Leguía cuyo contenido esencial fue:

- Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia y


buscando la cooperación de las distintas clases sociales.

- Industrializar al país hasta conseguir el equilibrio económico interno


entre todas las clases sociales.

Cuando Leguía toma el control del Estado, decide llevar a cabo una
“transformación” del Estado y de la sociedad existente en ese momento, es
decir, que el Estado tenga un mayor acercamiento e interés hacia el sector
marginado del país, que constituía la mayoría del país, sobre todo del indio;
dicho en otras palabras, establecer medidas que beneficien a ese sector de la
sociedad peruana; y que ese sector marginado de la sociedad ya no sea
ignorado, sino que tomara participación del desarrollo de la sociedad, y que
reciba los beneficios y compromisos al ser parte de ella.

CONSCREPCIÓN VIAL-LEY -LEGUIA

La Ley de Conscripción Vial en el Perú se dio en el gobierno de Augusto B. Leguía


(1920-1930), para movilizar a la población campesina entre los 18 y 60 años en la
construcción de carreteras que uniesen territorios y poblaciones bajo el paradigma
modernizador del Estado nación.

La Ley de Conscripción Vial o del Servicio Obligatorio de Caminos en Lima se aprobó


el 11 de mayo de 1920; consistía en una especie de servicio militar por el cual e
obligaba a todo hombre Residentes, peruanos y extranjeros entre 18 y 60 años VAYAN
A trabajar gratuitamente por 6 a 12 días al año en la construcción y apertura de
carreteras y para evitar que la población pudiente no vaya a
trabajar se cobró una multa

.
La Ley de Conscripción Vial también contribuyó al
desarrollo de la industria del transporte en el Perú, ya
que los caminos mejorados permitieron el movimiento de
bienes y personas a una mayor escala. Esto a su vez
contribuyó al desarrollo económico del país, ya que
muchas empresas se vieron beneficiadas con el
mejoramiento de los caminos.
En ese sentido, la ley sobre la CONSCRIPCIÓN CIVIL cumplía una finalidad
práctica: aprovecharse gratuitamente de la fuerza de trabajo de los sectores
sociales más pobres de la SOCIEDAD

También podría gustarte