Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL “FABIOLA SALAZAR LEGUÍA”
DE BAGUA

Facultad: Ingeniería Civil.


Ciclo: I
Asignatura: Realidad Nacional
Docente: Noedler Delgado Tuestas
Alumno: Jose Jhordan Tafur Villalobos
Tema: Discursos sobre la realidad nacional en las

2022
primeras décadas del siglo xx: el indigenismo, el
liberalismo, el aprismo, el socialismo.
“DISCURSOS
SOBRE LA
REALIDAD
NACIONAL EN LAS
PRIMERAS
DÉCADAS DEL
SIGLO XX: EL
INDIGENISMO, EL
LIBERALISMO,
EL APRISMO Y
EL SOCIALISMO “
I. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los discursos políticos del siglo XX de carácter ideológico

hacen referencia de una manera u otra al pasado. Fue la celebración discursiva

de una serie de héroes fundadores, edades de oro, tiempos gloriosos o hitos

históricos. El discurso histórico fortalecía de ese modo la conciencia colectiva a

través de pasiones (Ansart, 1998), sentidos (Wolf, 1999) y emociones (Goodwin

et al., 2001) que transformaban la historia en memoria.

En el Perú contemporáneo, varios partidos políticos se han atribuido una

naturaleza revolucionaria y han desarrollado un lenguaje afín a los

metadiscursos revolucionarios del siglo pasado. Ya sea el Partido Aprista

Peruano (PAP), el socialismo y el liberalismo, estas organizaciones inscribían su

accionar en una vasta cronología que remontaba al pasado colonial. Se trataba de

mostrar las raíces de las injusticias, desigualdades y explotación de las cuales era

víctima el pueblo peruano para así señalar la ruptura histórica que ellos

representaban. En estos casos, la articulación en los discursos entre el pasado, el

presente y el futuro tenía una acuidad muy significativa ya que la urgencia de la

lucha revolucionaria transformaba el pasado en historia y en herramienta de

poder para construir un futuro político. En las palabras de Anthony Giddens,

este tipo de tiempos políticos poseía una dimensión temporal e ideológica tan

marcada que su historicidad puede ser vista como «la utilización del pasado para

moldear mejor el presente» (Giddens, 1990: 54).


II. PRINCIAPLES IDEOLOGÍAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS

El informe aborda las principales ideologías políticas contemporáneas: el

liberalismo, indigenismo, socialismo y el aprismo con sus principales

exponentes en el Perú Contemporáneo. (Víctor Andrés Belaunde, Víctor Raúl

Haya De La Torre y José Carlos Mariátegui).

II.1. EL INDIGENSIMO

El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como objeto la

valoración de las culturas indígenas en el continente americano, y la crítica a la

situación de segregación a que han sido forzados históricamente los pueblos

originarios.

Suele citarse como primera manifestación indigenista el sermón del fraile

Antonio de Montesinos, que se oponía a los abusos que estaban siendo

cometidos contra los indígenas americanos durante la invasión y el proceso de

dominación de los territorios americanos por parte de la Corona Española. Este

fraile, a su vez, inspiró a Bartolomé de las Casas, abanderado de la causa y

probablemente una de las figuras más conocidas del indigenismo por su

formulación de la leyenda negra.

El indigenismo es también una doctrina política que se orienta principalmente a

las reivindicaciones políticas y sociales de los indios en América, critica la

situación de marginación histórica de los individuos procedentes de los pueblos

originarios, víctimas de la explotación y la opresión de los sistemas políticos de

sus respectivos países, pero sin beneficiarse de forma alguna de su calidad de

ciudadanos.
II.2. EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual,

la igualdad ante la ley, la separación de poderes y la tolerancia en el marco

del Estado de derecho. Esta ideología propone también la limitación del

papel del Estado en la vida civil y en las relaciones económicas, y la

protección de la propiedad privada.

Es un sistema político esencialmente compatible con la democracia

republicana de tipo representativo. Surgió hacia el siglo XVII en oposición

al absolutismo. Pretendía alcanzar la libertad del ser humano, garantizar la

igualdad jurídica y promover el bienestar económico de las naciones.

II.3. El APRISMO

La doctrina aprista fundamenta los principios programáticos del PAP y le

confiere l s características de un movimiento político, económico y social, de

origen y proyecciones peruanas, de vocación latino o indoamericana, que

aspira a la integración continental y que responde a nuestra realidad

II.4. EL SOCIALISMO

El socialismo es una doctrina sociopolítica y económica basada en la

distribución de la riqueza y la justicia social. Propone para ello que el Estado

participe en la economía regulando los medios de producción.


Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una

sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un

reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen

que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban

perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados,

aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

III. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS DISCURSOS

3.1. Víctor Andrés Belaunde

En el año 1914, Víctor Andrés Belaunde (1883-1966) pronuncia, en los

viejos claustros de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su

celebérrimo discurso titulado “La crisis presente” teniendo como oyentes a la

flor y nata de la Academia peruana, así como a las más altas autoridades del

Perú de la época, incluido el mismísimo señor presidente de la República. Sin

duda el Perú vivía, en esos momentos, horas aciagas producto de la inestabilidad

política y fiscal. Y es precisamente ello lo que motivó a Belaunde a llamar la

atención de las élites intelectuales y políticas, en el cronológicamente lejano,

pero esencialmente cercano año de 1914.

El artículo indaga cómo conceptúa Belaunde la realidad peruana de la

época, cuáles considera han sido las causas que han llevado a la crisis a la que se

refiere y qué medidas deberían de tomarse para salir del problema e ir por la

senda del progreso social. Es justamente este contraste entre lo que él considera

es la realidad de la época y lo que debería ser, lo que nos permitirá distinguir

entre la realidad y la idealidad que se va configurando en su discurso.


3.2. José Carlos Mariátegui

Se ha leído a José Carlos Mariátegui desde infinidad de ángulos. Se ha

reparado, en particular, en las consecuencias doctrinarias de su obra máxima,

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana [1928]. Sin embargo, no

siempre se ha prestado atención al hecho de que se trata de un ensayista, es

decir, un literato.

Podemos decir de Mariátegui, tal como lo afirmaba Gramsci de un

verdadero intelectual, que era un intelectual orgánico comprometido al máximo

con un proceso de liberación, que actuaba desde su pluma y desde la

organización política que buscaba instaurar en el Perú. Su pensamiento era

holístico; sin embargo, esa apertura tenga un importante referente en lo humano.

Mariátegui hizo descansar su visión marxista en la acción del ser

humano: ªEl destino del hombre es la creación. Y el trabajo es creación, el

hombre se realiza en su trabajo5º No subsumía su visión antropológica en el

aparato materialista, sino que consideraba al ser humano como un ser de

profunda espiritualidad que necesita constantemente desarrollarse.

3.3. Raúl Haya de la Torre

El pensamiento de Haya de la Torre, refería que no podía haber triunfo frente al

imperialismo, ni era posible resistir bien al Imperio, si no se formaban los Estados

Unidos de América Latina. Este punto es clave: el antiimperialismo de Haya de la

Torre fue un antiimperialismo constructivo.


Él conocía muy bien que era necesario saber tratar con el capital extranjero, porque

este era indispensable para el desarrollo. Incluso en los últimos años de su vida

acuñó la famosa frase: “Ningún país subdesarrollado podrá salir de su retraso sin la

ayuda económica y tecnológica de los países desarrollados”. Nada menos que

durante la dictadura de Velasco, afirmó que no se podían obtener capitales que

salieran milagrosamente del fondo de la tierra, sino que estos debían venir de los

países más poderosos, pero para ello era necesario poner condiciones.

Entonces surgió la idea del Estado antiimperialista; en mi opinión, el aporte más

importante del pensamiento de Haya de la Torre. Se trata de un Estado que sabe

negociar, pero que representa a las clases productoras, a las clases oprimidas: el

Estado “de defensa” frente al “Estado yugo”; el Estado promotor del desarrollo,

regulador de la economía, planificador y democrático, basado en un consenso

económico nacional.

En 1931, Haya de la Torre planteó la necesidad de una concertación entre Estado,

capital y trabajo, con la representación de los técnicos del Estado, los inversionistas

y capitalistas, y los trabajadores. Este organismo de la planificación democrática,

que iba a fomentar la descentralización del Perú, tenía, naturalmente, que ser

representativo de los sectores oprimidos.

IV. CONCLUSIONES

En momentos de grandes cambios institucionales, los rituales de poder

en torno al pasado suelen ser movilizados por los actores que buscan intensificar

la politización dentro y fuera de sus grupos de afiliación. Durante los procesos


de democratización como en el caso peruano de los años 1977-1980, este tipo de

fenómenos tienden a incrementarse aún más ya que forman parte de las batallas

políticas que se dan por el control institucional. Es ahí donde la utilización

política del pasado (Hartog & Revel, 2001) se transforma en un componente

estratégico de las luchas de legitimidad que movilizan tanto capitales políticos

como recursos intelectuales. Todos ellos importantes en sus tiempos y algunos

aun latentes en la actualidad de la realidad peruana

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSEJO EDITORIAL DE SOCIALISMO Y PARTICIPACION, 1977 – Hacia una


izquierda socialista, nacional y popular. Socialismo y Participación, n.° 1: 7-33.
Coll, F. (17 de junio, 2020). Liberalismo. Disponible en
https://economipedia.com/definiciones/liberalismo.html
Flores, J. (2013). El pensamiento de José Carlos Mariátegui. Disponible en
https://core.ac.uk/download/pdf/47263218.pdf
Katayama, R. ( 2016). Realidad e idealidad en «La crisis presente» de Víctor Andrés
Belaunde. Disponible en https://revistas.udep.edu.pe/mercurioperuano/article/view/1179
OpenEditionJournals.( 2016). Historicidades y discursos históricos. El Partido Aprista
Peruano y Socialismo y Participación durante la transición democrática peruana de fines
de los años 1970. Disponible en https://journals.openedition.org/bifea/7981
Roca, C. ( 2010). El pensamiento de Haya de la Torre. Jornadas de pensamiento político
peruano. Disponible en https://www.idea.int/sites/default/files/publications/el-
pensamiento-de-haya-torre.pdf
Significados ( 2022). Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/indigenismo/

También podría gustarte