Está en la página 1de 17

SISTEMA NEUROENDOCRINO

Nahomy Alejandra Villeda Leiva.


1 CUV Auxiliar de enfermería.
IES Miguel Catalán.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo vamos a tratar como bien informa el título el sistema neuroendocrino junto
con sus órganos de los sentidos.
Nuestro cuerpo humano dispone, para su correcto funcionamiento de todos y cada uno de
sus órganos, de unos mecanismos de integración regidos por el sistema neuroendocrino.
Además de esto, también encontramos una serie de factores psicológicos que ayudan e
influyen en cada una de las funciones de los distintos órganos, y que aparte pueden ser
una gran causa desencadenante de algo bueno o algo malo como las patologías explicadas
más abajo.
Dentro de esto vamos a encontrarnos con el sistema nervioso central, donde se explicarán
sus partes y el cual transmite información a todo el organismo a través de señales
eléctricas, en una red de comunicación. Junto con este sistema colabora también el
sistema endocrino, el cual está formado por aquellos órganos encargados de producir y
secretar sustancias, llamadas hormonas, hacia nuestra sangre con una única finalidad
actuar como mensajeros químicos.
Estos dos sistemas juntos, los cuales son muy importantes controlan y coordinan todas y
cada una de las actividades que se realizan dentro de nuestro organismo, dicho esto, son
considerados como los sistemas de regulación interna.
Por último, el sistema nervioso, a través de los órganos de los sentidos es capaz de
permitirle a nuestro organismo la capacidad y posibilidad de relacionarse con el exterior
y también la posibilidad de coger enfermedades, con lo cual, podemos decir que se le
considera el sistema de relación externa.
ÍNDICE

CONTENIDO: PÁG

anatomía del sistema nervioso…………………………………………………………1


Sistema endocrino……………………………………………………………………...3
Fisiología del sistema neuroendocrino…………………………………………………5
Patología neuroendocrina más frecuente……………………………………………….6
anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos…………………………………...8
fisiología de los órganos de los sentidos……………………………………………….10
Patologías frecuentes de los órganos de los sentidos…………………………………..12
MARCO TEÓRICO
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso puede dividirse según sus características anatómicas y funcionales en


dos partes. El sistema nervioso central y el periférico. A continuación, se explicará cada
uno de ellos.

El sistema nervioso central (SNC), encontramos el encéfalo que se divide en 3 partes, el


telencéfalo, tronco encefálico y médula espinal.
El telencéfalo es el cerebro dividido en dos partes anatómicas, es decir, el hemisferio
izquierdo, y el hemisferio derecho. Su función es controlar prácticamente todas las
actividades sensoriales, motoras, instintivas y emocionales del ser humano.
El tronco encefálico, transmite señales entre el encéfalo y la médula espinal y maneja las
funciones involuntarias básicas. Se divide a su vez en el diencéfalo que es una región
anterior del cerebro, conectada con el cerebro medio (y este en tálamo e hipotálamo),
también se divide en hipófisis que es la glándula de secreción interna, en el mesencéfalo
que constituye la porción más cefálica del tronco, en la protuberancia que es el centro de
comunicación entre el cerebro, el diencéfalo, el cerebelo y el bulbo raquídeo y por último
se divide en el bulbo raquídeo que es una prolongación de la médula espinal.
El cerebelo, se localiza en la parte posteroinferior del cerebro y queda cubierto por él
parcialmente, separado por una cisura transversal y por la tienda del cerebelo. Su función
es procesar información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de
los receptores sensoriales con el fin de poder indicar en un tiempo exacto para realizar
movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
Por último, encontramos la médula espinal que se divide en dos sustancias la gris o
profunda y la sustancia blanca o superficial. La primera de ellas, la gris, es en forma de
H con cuatro astas, dos posteriores que reciben axones de las fibras sensitivas que entran
en la médula, y dos anteriores, que contienen las neuronas motoras que salen de ella. En
segundo lugar, la sustancia blanca que está constituida por fibras de mielina, forma haces
separados entre sí por las astas de sustancia gris y está dividida en 4 regiones.

Sistema nervioso periférico (SNP) está formado por:


Los nervios espinales, están divididos en 31 pares, que se originan en la médula espinal.
Los nervios espinales están formados por fibras motoras, sensitivas y autónomas. Dichos
nervios se agrupan de la siguiente manera: 8 pares cervicales (C1 a C8), 12 pares dorsales
o torácicos (D1 a D12), 5 pares lumbares (L1 a L5), 5 pares sacros (S1 a S5) y 1 par
coccígeo (Cx).
Después tenemos los nervios craneales, Los doce pares craneales están originados en la
cara inferior del encéfalo y están conectados con estructuras de la cabeza, el cuello y el
tronco por los agujeros del cráneo. Los pares craneales están formados por fibras de 3
tipos, por las cuales también las podemos clasificar en: Sensitivas, motoras y mixtas.
Dentro de los nervios sensitivos, encontramos 3 pares de nervios: el I par craneal, es el
nervio olfatorio cuya función es el olfato, el II es el nervio óptico del cual su función es
la visión, y por último el VIII par que es el nervio auditivo cuyas funciones son la
audición, la postura y el equilibrio.
-1-
A continuación, tenemos los nervios motores, el nervio motor ocular externo (VI) y
común (III), que junto con el nervio patético (IV) tienen la función de los movimientos
oculares. También encontramos el nervio espinal (XI) cuya función es la deglución, la
secreción salival y el gusto. Por último, tenemos el hipogloso con una única función, el
movimiento de los músculos de la lengua.
En último lugar tenemos los nervios mixtos, donde encontramos varios pares de nervios
craneales como el nervio trigémino (V) con sus funciones, que son los movimientos del
maxilar inferior y la sensibilidad de la cabeza y la cara. También tenemos el nervio facial
(VII) el cual sus funciones son la expresión facial, la secreción lagrimal y salival, y el
gusto. El nervio glosofaríngeo con sus funciones de la deglución, la secreción salival y el
gusto. El último par craneal es el nervio vago (X) cuyas funciones son los movimientos
de los músculos y sensibilidad viscerales.

Las meninges que forman parte de la anatomía del sistema nervioso central y que lo
recubren.
Son tres capas delgadas de tejido que cubren y protegen el cerebro y la médula espinal.
Se dividen en 3 capas, que ubicas desde fuera hacia dentro son:
La capa duramadre, es una capa externa que está formada por tejido fibroso, que envuelve
el encéfalo y la médula espinal.
La segunda capa que es la aracnoides, que es la capa media, separada de la duramadre por
el espacio subdural.
Y la última capa a la que le vamos a prestar un poco más de atención.
Es la piamadre, la capa interna adherida a la superficie del encéfalo y de la médula espinal,
es una capa que está compuesta por de tejido conectivo laxo que pertenece a las meninges,
dicha capa se encarga de proteger tanto al cerebro como a la médula espinal. Además,
junto con los otros 2 restantes crean unas capas resistentes que impiden la introducción
de agentes nocivos, otra de las funciones de esta es contener la porción de los ventrículos
laterales que se encargan de la producción del líquido cefalorraquídeo.
Además de todo esto son las únicas zonas del sistema nervioso capaz de sentir sensaciones
dolorosas.

Dentro de este sistema (SNC) nos encontramos con otro muy importante, llamado sistema
nervioso autónomo o vegetativo recibe la información de las vísceras y del medio interno.
Se refiere a las partes del sistema nervioso que regulan la actividad del músculo cardíaco,
del músculo liso y de las glándulas.
Este sistema se subdivide en el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático.
El simpático es el sistema que nos prepara para la acción y media en la respuesta de estrés
hormonal, generando o gastando energía y regula los mecanismos homeostáticos de los
seres vivos. Es el encargado de estimular las actividades necesarias en los estados de
emergencia y desgaste intenso, es decir, de reacción de lucha y huida.
Por su parte el sistema nervioso parasimpático es el ahorrador de energía y el responsable
del control de las funciones internas del organismo, así como de las actividades que
ocurren cuando el cuerpo está en reposo.

-2-
SISTEMA ENDOCRINO.

El sistema endocrino está constituido por glándulas que fabrican hormonas, las
principales glándulas de secreción interna son: Hipófisis, tiroides, paratiroides,
suprarrenales, páncreas, gónadas o glándulas sexuales y epífisis. A continuación, se
explicarán algunas de ellas.

Primero nos vamos a centrar en la Hipófisis o también llamada glándula pituitaria, es un


órgano de 1cm que se sitúa en la base del cráneo, por debajo del hipotálamo. Esta glándula
produce y libera una serie de hormonas que actúan en casi todas las partes del cuerpo, la
podemos dividir en 2 partes:
Adenohipófisis o lóbulo anterior, se sitúa en la base del cráneo en una depresión del hueso
esfenoides llamada “silla turca”, está parte de la hipófisis produce una serie de hormonas
cuyas funciones son: Estimulación de tiroides, de la corteza suprarrenal, del folículo
ovárico y de la espermatogénesis, también el crecimiento del folículo ovárico (ovulación),
la estimulación del crecimiento, estimulación de melanocitos y producción de melanina
y por último el desarrollo de la mama y secreción láctea.
La segunda parte en la que podemos dividir esta glándula se llama neurohipófisis o lóbulo
posterior, que se encuentra unido al hipotálamo por el tallo pituitario. Es el reservorio de
las hormonas sintetizadas en el hipotálamo.
El hipotálamo se ubica en la parte central inferior del cerebro, este constituye la unión y
coordinación del sistema nervioso y el sistema endocrino, a partir de ahí se controla el
funcionamiento de la hipófisis estimulando el crecimiento de las hormonas por parte de
esta glándula.
Las neuronas del hipotálamo segregan diversos factores hormonales que son
transportados por una serie de sistemas y redes vasculares hasta llegar a la adenohipófisis,
donde por fin regulan su secreción hormonal.
Otra glándula endocrina muy importante es la tiroides, esta glándula está situada en la
cara anterior del cuello, por debajo de la laringe y por delante y a ambos lados de la
tráquea. Está compuesta de dos lóbulos laterales unidos en la parte central por el istmo.
Las arterias tiroideas llevan a cabo su irrigación y el sistema nervioso parasimpático lleva
a cabo su inervación.
Esta glándula secreta tres hormonas muy importantes y que ejercen su acción sobre el
metabolismo, hablamos de las hormonas tiroxina, la triyodotironina y tirocalcitonina.
Algunas funciones de dichas hormonas tiroideas son: Regular el metabolismo, aumentan
la ventilación pulmonar, refuerzan las funciones cardiacas, producen dilatación de los
vasos sanguíneos, incrementan la secreción de los jugos y enzimas digestivos, aumentan
la absorción intestinal y favorecen el crecimiento.
Sin embargo, algunos de los efectos más significativos que también provocan estas
glándulas son: aumentar la vigilia, la alerta, la respuesta a diversos estímulos, la capacidad
auditiva, la sensación de hambre, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Además, el
tono emocional normal depende de la disponibilidad adecuada de hormona tiroidea. La
velocidad y la amplitud de los reflejos nerviosos periféricos aumentan por las hormonas
tiroideas, igual que la motilidad del tubo digestivo.
La última glándula que vamos a tratar y que también es muy importante, es el páncreas.
El páncreas es una glándula que la podemos encontrar situada en la parte superior del
abdomen, por detrás y por debajo del estómago. Esta glándula está formada por dos tipos
de tejido glandular, uno de ellos de carácter exocrino y otro de carácter endocrino, que
segregan insulina y glucagón.
-3-
La insulina es la encargada de regular la cantidad de glucosa en sangre, mientras que el
glucagón es la hormona encargada de aumentar la concentración de glucosa en sangre.
Es decir que mientras una reduce los niveles otro los sube.
Algunas de las funciones de la insulina son las de determinar la captación rápida, el
almacenamiento y el uso de glucosa por casi todos los tejidos del organismo, almacenar
la glucosa en el hígado en forma de glucógeno y favorecer el almacenamiento de las
proteínas.
Por otro lado, las funciones del glucógeno son totalmente distintas a las de la insulina.
Esto se produce al aumentar la glucogenólisis, o desdoblamiento del glucógeno hepático
en glucosa y la gluconeogénesis en el hígado.

-4-
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NEUROENDOCRINO.

En este apartado, describiremos la fisiología de la transmisión del impulso nervioso y la


regulación de la secreción y las acciones de las hormonas.

Empezaremos hablando de la conducción del impulso nervioso, es la capacidad para


reaccionar ante los estímulos es una propiedad fundamental de todos los organismos
vivos.
El sistema nervioso, junto con el endocrino se encargan de movilizar y coordinar todos
los recursos de respuesta del organismo ante los estímulos externos e internos.
La trasmisión de dicho impulso entre una neurona presináptica y otra postsináptica,
separadas por un pequeño espacio, este espacio se produce cuando ambas quedan
conectadas por la liberación de un neurotransmisor a esa conexión se le denomina
sinapsis.
Al llegar un potencial de acción a las terminaciones del axón, los botones sinápticos
liberan neurotransmisores hacia el surco sináptico (este surco es el espacio microscópico
entre un botón sináptico y una dendrita, o cuerpo celular de una neurona postsináptica
donde se conectan las neuronas y comparten la información). Estas moléculas se difunden
con rapidez a través del surco y se unen a unos receptores específicos de la membrana
postsináptica, excitando dicha membrana e iniciando la transmisión del impulso nervioso.
Los neurotransmisores pueden ser excitatorios o inhibitorios.

En el proceso fisiológico de la trasmisión del impulso nervioso, intervienen tres


elementos básicos, un elemento básico y muy importante son las neuronas.
Las neuronas están formadas por un cuerpo celular o soma y con prolongaciones de dos
tipos una de ellas dendritas y otra el axón.
También podemos diferenciar las neuronas según su función: En sensitivas o aferentes,
estas neuronas son las que reciben los estímulos y transmiten el impulso nervioso hacia
el encéfalo y la médula espinal, el segundo tipo de neuronas son las interneuronas
encargadas de conducir el impulso nervioso entre neuronas sensitivas y motoras, en pocas
palabras encargadas de la sinapsis, por último tenemos las neuronas motoras o eferentes
dichas neuronas transmiten el impulso nervioso desde el sistema nervioso central a la
periferia.

Otra parte importante son las hormonas, que son sustancias químicas que actúan
regulando diversas funciones metabólicas de crecimiento y de diferenciación sexual del
organismo.
Las hormonas según su procedencia pueden ser glandulares o tisulares/hísticas y según
su naturaleza química pueden ser proteicas, esteroides y aminas.

Las hormonas pueden tener una gran variedad de acciones, que pueden ser:
Monorreguladoras (que regulan el desarrollo armónico del cuerpo), pueden ser
reguladoras de procesos bioquímicos (ejercen una acción que favorece los procesos
metabólicos), neurorreguladores (actúan equilibrando el estado de excitabilidad del
sistema nervioso vegetativo), reguladora del equilibrio psíquico y por último también
puede hacer la regulación de los distintos procesos vitales.

-5-
PATOLOGÍA NEUROENDOCRINA MÁS FRECUENTE.

Las patologías se pueden dividir según a la parte que afecten, es decir, al sistema nervioso
central, sistema nervioso periférico, enfermedades que afectan al tiroides, a la hipófisis,
a la paratiroides y al páncreas. A continuación, se explicarán las enfermedades
correspondientes a cada uno de ellos:

Las patologías más frecuentes que afectan al sistema nervioso central son:
Síndrome hemipléjico, es la parálisis completa o incompleta que afecta a una mitad del
cuerpo, total o parcialmente.
El síndrome meníngeo, que es un conjunto de síntomas o signos debidos a una afectación
de las meninges, que puede llegar a producir alteraciones funcionales, físicas y humorales.
Pueden ser funcionales (caracterizadas por la aparición de cefaleas frontales y occipitales
que aumentan con el ruido, la luz y el movimiento), físicas (caracterizadas por la posición
del paciente en gatillo de fusil: vista vuelta hacia al lado contrario de la luz, cabeza hacia
atrás, tronco flexionado y piernas en semiflexión, rigidez de nuca con hiperextensión o
signo de Kernig) y por último humorales (existe una alteración en el aspecto microscópico
del LCR.)
La epilepsia, que es una enfermedad cerebral crónica, de carácter neurológico,
caracterizada por la aparición de convulsiones recurrentes.
La cefalea, se le llama así al dolor o malestar localizado en cualquier parte de la cabeza.
La enfermedad de Alzheimer, una alteración genética producida por la destrucción y
desaparición de las neuronas de la corteza cerebral, que desencadena una demencia de
carácter progresivo e irreversible.
La enfermedad de párkinson es una afección crónica de carácter neurodegenerativo que
se produce por una falta en la producción de dopamina. Da lugar a que aparezcan
alteraciones de la actividad motora, dificultad en el mantenimiento del equilibrio, temblor
y movimientos involuntarios.
La esclerosis múltiple, es una enfermedad que se produce por una desmineralización del
sistema nervioso central, dando lugar a una sintomatología muy variada, en función de
las estructuras cerebrales afectadas. Cursa con alteraciones motoras que producen pérdida
de fuerza en las extremidades superiores e inferiores, torpeza al caminar, fatiga al realizar
pequeños esfuerzos y alteraciones sensitivas.
La esclerosis lateral amiotrófica o bien conocida como ELA, su abreviación, es una
enfermedad degenerativa de carácter progresivo que se suele caracterizar por la afectación
de las neuronas que controlan los movimientos musculares voluntarios.
La encefalitis, que es una inflamación del cerebro debida a un proceso infeccioso y que
puede ser de dos tipos: Primario y secundario.
Y por último una enfermedad más que afecta al sistema nervioso central.
La meningitis, infección bacteriana o vírica que afecta a las meninges.

Las patologías más frecuentes que afectan el sistema nervioso periférico, explicadas a
continuación.
En primer lugar, tenemos la neuralgia, es un proceso de excitación e irritación dolorosa
de los nervios sensitivos, sin existencia de lesiones anatómicas.
Dentro de esta serie de enfermedades también tenemos neuropatía periférica, que es una
afección de los nervios que forman parte del sistema periférico.

-6-
Encontramos también el síndrome del túnel carpiano, es una alteración que se produce
por un aumento en la presión sobre el nervio mediano de la muñeca, debido a un
estrechamiento donde pasa este nervio.
Y por último tenemos la parálisis, es la supresión de la motilidad voluntaria de un
músculo, o un grupo muscular, producida por una lesión que afecta al centro nervioso o
a un nervio periférico.

podemos también encontrar las patologías más frecuentes que afectan al tiroides, donde
solamente tenemos 2:
El hipertiroidismo o también llamado tirotoxicosis. Esta enfermedad se caracteriza por un
incremento en la producción de las hormonas tiroideas, dando lugar a un aumento del
metabolismo y a una descompensación en el organismo.
Mientras que el hipotiroidismo es debido a una disminución en la secreción de la hormona
tiroidea. Existen varios tipos: Congénito o cretinismo y adquirido.

Luego encontramos las patologías que afectan a la hipófisis, donde se encuentran la


acromegalia que es el crecimiento anormal del cuerpo debido a un aumento en la
secreción de la hormona del crecimiento producido por un trastorno del metabolismo.
También encontramos el síndrome de Cushing, es una alteración en la secreción del
cortisol debida a hipersecreción de la ACTH, que puede desencadenarse por la aparición
de tumores en la hipófisis, la glándula suprarrenal o en otros órganos que producen
corticotropina.

Ya para ir acabando encontramos las patologías que afectan a la paratiroides:


El hiperparatiroidismo, que es un exceso de hormona paratiroidea debido a la
sobreactividad de las glándulas paratiroides y el hipoparatiroidismo una afección en la
que hay niveles anormalmente bajos de hormona paratiroidea.

Y ya para acabar con el tema de las patologías tenemos las que afectan al páncreas.
Donde encontramos la diabetes mellitus, que es una enfermedad metabólica, de carácter
crónico y hereditario, producida por una disminución, total o parcial, de la secreción de
insulina. La diabetes se clasifica en dos tipos:
• Tipo I o dependiente de la insulina, aparece en personas jóvenes, normalmente de
forma brusca. Los enfermos pueden tener un peso normal o estar delgados y
responden muy bien al tratamiento con insulina exógena. Las recomendaciones
para estos casos es que no dejen que la diabetes domine su día a día en la vida.
• Tipo II o no dependiente de la insulina, esta es más frecuente que la anterior, suele
aparecer a partir de los 40 años; los pacientes presentan un aumento de peso y no
responden al tratamiento con insulina.
Y por último encontramos la hipoglucemia que es una alteración producida por una
disminución de los niveles de glucosa en sangre, debida a tumores pancreáticos o extra
pancreáticos y una serie de alteraciones hormonales.

-7-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

El cuerpo humano tiene la capacidad de relacionarse con el exterior gracias a los órganos
de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), debido a que estos perciben sensaciones
o estímulos.

Vamos a empezar hablando de la vista.


Este sentido reside en el ojo o globo ocular, donde podemos localizarlo dentro de la
cavidad orbitaria, que lo protege con su estructura ósea.
Anatómicamente podemos dividir el ojo en muchísimas partes, pero en esta ocasión
hablaremos de solamente de 3.
El cristalino es una lente biconvexa transparente, formada por proteína, localizada entre
la cámara posterior y la cavidad vítrea y se sostiene por el ligamento suspensorio, o zona
de cuerpo ciliar.
En segundo lugar, tenemos la cámara anterior y cámara posterior, son dos espacios
comunicados a través de la pupila y que están llenos de humor acuoso. La anterior está
localizada entre la parte posterior de la córnea y la anterior del iris. La posterior se sitúa
entre la parte posterior del iris y la anterior del cristalino. Ambas separadas por el iris.
En tercer lugar, está la cavidad vítrea que se encuentra situada entre la parte posterior del
cristalino y la anterior de la retina. Contiene una sustancia transparente, el humor vítreo.

El ojo también está constituido por 3 capas.


Vamos a hablar de estas capas, empezando por la capa externa, es decir, la capa túnica
fibrosa que comprende las partes de la córnea (parte frontal transparente del ojo que cubre
el iris, la pupila y la cámara anterior) y la esclerótica (es un tejido blanco y fibroso que
recubre la parte posterior del ojo, desde la córnea hasta el nervio óptico) cuya función es
la de proteger al ojo. Seguida de esta capa tenemos la media/úvea, es decir, la túnica
vascular cuya capa comprende la coroides, (entre la esclerótica y la retina), el cuerpo
ciliar (situada entre el iris y la región de la ora serrata en la retina) y el iris (se encuentra
entre la córnea y el cristalino), con su distintiva función de la irrigación del ojo. Por
último, pero no menos importante tenemos la capa interna o retina, la cual, comprende la
retina (se encuentra en la parte posterior globo ocular) y la papila óptica o punto ciego
(situada en el centro de la retina) con una única función, la recepción de los estímulos
visuales, en resumen, la visión.
También encontramos la zónula que está constituido por fibras, también permite el paso
del líquido desde la cámara posterior por detrás del iris hasta la cámara vítrea.
Las estructuras responsables de la protección de los ojos son: Las cejas, las pestañas, los
párpados, la conjuntiva, el aparato lacrimal y los músculos oculares.

CURIOSIDAD:
Los conos son células fotosensibles que se encuentran situadas en la retina de los
vertebrados, en la llamada capa fotorreceptora (también se conoce como capa de conos).
Son los responsables de la visión diurna, mientras que otras células del ojo, llamadas
bastones, son las responsables de la visión nocturna

-8-
El siguiente órgano de los sentidos del que vamos a hablar es el oído.
Este órgano es en el encargado de la recepción del sonido, al que podemos dividir en 3
partes:
El oído externo, donde encontramos la oreja o pabellón auricular un armazón
cartilaginoso cubierto por piel y unido a los huesos mediante ligamentos. Y el conducto
auditivo externo, que va desde el pabellón auricular hasta el tímpano.
El oído medio, que es una cavidad excavada en el hueso temporal revestida por mucosa.
Se logra comunicar con el hueso temporal a través del conducto timpánico y con la
nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio, en su interior encierra una cadena de
huesecillos como el martillo, el yunque y estribo, estos huesecillos conectan con la
membrana timpánica del oído externo (martillo) y con la membrana oval del interno
(estribo) para poder transmitir el sonido.
Y el oído interno, este se encuentra situado en la porción petrosa del hueso temporal,
contiene los órganos de la audición y del equilibrio, formado por:
-El laberinto óseo que está formado a su vez por:
Los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea o caracol o conducto helicoidal
(este último está recubierto por la membrana llamada ventana oval).
-Laberinto membranoso que tiene una serie de conductos comunicados y localizados
dentro del conducto óseo:
Conductos semicirculares, utrículo y sáculo, y el conducto coclear.

El siguiente órgano es el tacto, los receptores de este sentido se reparten por la


superficie del tejido epitelial.
En este sentido existen varios tipos de receptores. Algunos de ellos identifican la presión
que ejerce algo sobre la piel, otros simplemente la forma del objeto y otros la pérdida o
ganancia de calor.
Por otra parte, los receptores del dolor pueden estar solos o pueden estar asociadas a dicho
órgano.

Y por último el olfato y el gusto.


En el olfato los receptores se localizan, dentro de cada fosa nasal, en la mucosa de los
cornetes superiores, que está recubierta por epitelio olfativo ciliado, y en las zonas
adyacentes del tabique nasal. Las células de este epitelio llevan un impulso hasta el bulbo
olfatorio, situado por encima de cada fosa nasal, y desde allí, hasta la corteza cerebral a
través del nervio olfatorio.
Mientras que el gusto estos receptores, se localizan en los botones gustativos de la lengua,
el paladar duro y el blando, la epiglotis y la faringe.
Cada uno de los botones gustativos contienen células inervadas por una neurona aferente.
Teniendo en cuenta la ubicación de estos receptores, podemos distinguir cuatro
sensaciones gustativas o sabores primarios:
Dulce, en el extremo (punta); salado en el extremo y en los laterales; ácido, en los
laterales; y amargo, en la parte posterior.
En este órgano también encontramos las papilas fungiformes, permiten que la
información sensorial recopilada en la boca viaje al cerebro. Tienen la forma de un hongo,
como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están
diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual,
estas son muy visibles y tienen un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las
irrigan.
-9-
FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

Como bien hemos dicho antes el cuerpo humano se compone de 5 órganos de los sentidos:
La visión, el tacto, la audición, el olfato y el gusto.

Empezaremos hablando de la fisiología de la visión, en la cual intervienen una serie de


procesos.
En primer lugar, el fenómeno de refracción es el cambio de dirección que experimenta
una onda al pasar de un medio material a otro. Este fenómeno también se divide en fases
que se explicarán a continuación.
Primero en la fase de acomodación o abombamiento del cristalino, facilitando la
acomodación y la formación de la imagen en la retina.
Después viene la contracción y la dilatación del músculo del iris, dependiendo de la
luminosidad, provoca una disminución o aumento de la pupila para así conseguir una
imagen más nítida.
De igual importancia por último tenemos la convergencia de ambos ojos sobre un objeto,
ajustando la distancia en la que se encuentra.
En segundo lugar, tenemos la estimulación de la retina.
Esto se produce cuando los estímulos luminosos, llegan a la retina, los pigmentos de los
conos y los bastones transforman la energía lumínica en energía eléctrica, dando lugar así
a una excitación de las fibras del nervio óptico. Los bastones tienen un pigmento llamado
rodopsina, mientras que los conos tienen tres diferentes.
En último lugar el proceso que se lleva a cabo se llama conducción de los estímulos
nerviosos.
Cuando los estímulos luminosos llegan a los conos y los bastones de la retina, estos
estímulos se transforman en impulsos nerviosos que se transmiten por el nervio óptico de
cada uno de los ojos y llegan hasta el área visual cerebral.
Estos nervios ópticos se unen a través del quiasmo óptico y así forman las cintillas, de
esta forma las fibras de la retina nasal de cada ojo se entrecruzan, mientras que las fibras
de la retina temporal permanecen en cada lado suyo correspondiente.

El siguiente órgano es el de la audición y el equilibrio.


En la audición, las ondas sonoras que llegan al pabellón auricular son conducidas, a través
del conducto auditivo externo, hasta la membrana del tímpano, estas ondas sonoras
chocan con dicha membrana haciéndola vibrar.
Las vibraciones producidas, dan lugar a un movimiento que se transmite por toda la
cadena de huesecillos hasta la ventana oval, que protruye hacia el oído interno y altera la
perilinfa de la rampa vestibular del caracol.
A través de esta perilinfa, el estímulo sonoro se transmite a la endolinfa y, de esta, al
órgano de Corti y a la membrana basilar. Así pues, se excitan las terminaciones nerviosas
de las células ciliadas, que conducen el impulso a través del nervio acústico hasta el área
auditiva situada en el lóbulo temporal del cerebro.
Por otro lado, el equilibrio se da cuando movemos la cabeza en una dirección
determinada, se estimulan los receptores nerviosos localizados en las células ciliadas del
utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares. Sin embargo, la endolinfa del sistema
vestibular tiende a conservar su posición original en el espacio para mantener el
equilibrio, por lo que ejerce una presión en dirección contraria sobre las células ciliadas,
estimulándolas. Estos estímulos viajan a través de los nervios vestibulares hasta el sistema
nervioso central.
-10-
Los últimos dos órganos de los cuales vamos a hablar sobre su fisiología son el de la
olfacción y el del gusto.
En el órgano del olfato es necesario que las células olfatorias se estimulen, para que esta
acción se de las sustancias que penetran a través de las fosas nasales deben ser:
Volátiles, para que su entrada por la ventana nasal sea fácil.
Deben ser ligeramente solubles en agua, para que de esta manera atraviesen el moco hacia
las células olfatorias.
Y por último deben ser solubles en lípidos, para que atraviesen los pelos olfatorios y las
células lipídicas.
Este estímulo sólo se da si el aire penetra en las fosas nasales y hace reaccionar a las
células olfatorias que inician y transmiten el impulso nervioso a través del nervio olfatorio
hasta el cerebro, que es el encargado de elaborar respuestas adecuadas.

Por último, en el gusto, los receptores de dicho órgano residen en los pliegues de las
membranas de las células gustativas, de esta forma, cuando se estimulan por el contacto
con algún tipo de sustancias que se disuelve en la boca a causa de la saliva, generan una
corriente nerviosa que produce la sensación del gusto. Esta sensación se transmite al
cerebro a través de las fibras nerviosas del gusto y de tal manera se identifican los sabores.

-11-
PATOLOGÍAS FRECUENTES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

Empezaremos hablando de las patologías más frecuentes en los ojos.


En primer lugar, tenemos la catarata, que es la opacidad del cristalino, que pierde su
transparencia habitual. La luz penetra con dificultad en el ojo y ocasiona una pérdida de
visión progresiva que puede ser total si no se aplica el tratamiento adecuado.
Luego nos encontramos con el desprendimiento de retina, la cual es una alteración del
sistema de fijación de la retina producida por:
La existencia de agujeros retinianos, el paso de líquido de la cavidad vítrea a través del
orificio retiniano y traumatismos o fuerzas capaces de romper la unión entre la retina y el
epitelio pigmentario. Esta enfermedad cursa con alteración de la visión, percepción de
destellos luminosos u objetos flotantes, oscurecimiento parcial del campo visual, visión
borrosa y disminución de la agudeza visual, sin dolor. Los síntomas pueden aumentar o
disminuir en función del grado de desprendimiento.
También tenemos la retinopatía diabética, que es una alteración en los vasos sanguíneos
del ojo que provoca un daño en la retina, que puede llegar a una ceguera como
consecuencia de una diabetes mal controlada.
Así mismo también está el glaucoma, el aumento de la presión intraocular debido a una
serie de patologías que producen degeneración de la papila óptica y defectos en el campo
visual de carácter bilateral. Suele aparecer en personas mayores y cursa con dolor intenso
(que inicia en un ojo y se irradia a la cabeza), alteraciones visuales (desde visión borrosa
hasta ceguera total), edema corneal y pupila moderada dilatada y, en ocasiones, se
acompaña de náuseas y vómitos.
La siguiente enfermedad es la conjuntivitis, de la cual habremos oído hablar un poco más,
es una inflamación de la conjuntiva ocular producida por infecciones, traumatismos o
problemas alérgicos.
En último lugar tenemos la queratitis, una inflamación que afecta a la córnea, es decir, a
la porción anterior y transparente del ojo.
Las siguientes patologías más frecuentes son las del oído, donde podemos encontrar una
serie de enfermedades que se explicaran a continuación:
Para empezar la sordera, que es una dificultad o imposibilidad de captar sonidos debida
a una pérdida de la capacidad auditiva parcial o total. Esta enfermedad puede
diferenciarse en tres grupos:
-Sordera de transmisión, que se da cuando la lesión afecta al oído externo, al oído medio
y a las ventanas laberínticas.
-Sordera de percepción, es cuando la lesión afecta al oído interno y a las vías nerviosas.
-Sordera mixta, si la lesión afecta al oído de forma general, como ocurre con la otitis, las
alteraciones vasculotensionales, la neuritis, las alteraciones emocionales, etc.…
Seguido de esto está la otitis, la inflamación localizada en el oído medio, debido a una
falta de adaptación del sistema de defensa de las mucosas respiratorias.
De igual manera encontramos el síndrome de Ménière, una alteración del laberinto debida
a causas vasculotensionales, que produce sordera, acúfenos y vértigos.
Y ya para terminar encontramos el baro trauma del oído, una alteración con posible daño
en el oído debida a diferencias de presión entre la parte interna y la parte externa del
tímpano, por cambios barométricos del aire o del agua.

Por otro lado, los trastornos en la percepción de estímulos nerviosos que afectan a los
últimos 3 órganos sensitivos del gusto, olfato y tacto se deben generalmente a alteraciones
en distintas partes:
-12-
Los receptores sensitivos, la transmisión de impulsos nerviosos originada por trastornos
del sistema nervioso periférico y la recepción del estímulo por trastornos del sistema
nervioso central.

-13-
RESUMEN
Resumiendo todo lo dicho anteriormente, podemos ver como el sistema nervioso central
junto con el sistema neuroendocrino son los encargados del funcionamiento de todos
nuestros órganos.
Podemos ver y entender como el sistema nervioso central encargado de las señales
eléctricas junto con el sistema endocrino se encargan del control y de la coordinación de
nuestro organismo, realizando así la regulación interna. Por otro lado, nuestro sistema
nervioso tiene una enorme conexión con los órganos de los sentidos, llevando esto a crear
una relación con el exterior dando paso a la regulación externa.

También podría gustarte