Está en la página 1de 4

OA Priorizados 2do semestre.

Primero Medio 2021.


Unidad 3 y 4.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
Lectura
OA 15
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito:
> Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
> Adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y
expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario.
> Considerando los conocimientos e intereses del lector al incluir la información.
> Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
> Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
> Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de cada párrafo.
> Usando un vocabulario variado y preciso.
> Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares,
conectores, y concordancia sujeto-verbo, artículo sustantivo y sustantivo adjetivo.
> Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.
> Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
OA 21
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:
> Manteniendo el foco.
> Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
> Fundamentando su postura de manera pertinente y usando información que permita cumplir los propósitos establecidos.
> Distinguiendo afirmaciones basadas en evidencias de aquellas que no lo están.
> Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema.
> Negociando acuerdos con los interlocutores.
> Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor.
> Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
OA 22
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés:
> Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.
> Siguiendo una progresión temática clara.
> Relacionando la información ya dicha con la que están explicando.
> Usando un vocabulario que denota dominio del tema.
> Usando conectores adecuados para hilar la presentación.
> Usando material visual que se relacione directamente con lo que se explica y destaque solo lo más relevante.
Habilidades
 Analizar textos periodísticos y mensajes publicitarios.
 Escribir textos periodísticos.
 Evaluar recursos persuasivos.
 Evaluar coherencia y cohesión de textos.

Actitudes
 Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas. (OA B)
 Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la
construcción de buenas relaciones con los demás. (OA C)
Tiempo Contenidos Indicadores de Logro Tipo de Evaluación según el tiempo
Tipo de evaluación según quien la realice
Instrumentos de evaluación

40 hrs  Géneros informativos. > Sintetizan los propósitos implícitos de los mensajes Heteroevaluación y coevaluación
 Recursos discursivos del divulgados por los medios de comunicación. Pauta de cotejo (participación en clases)
texto informativo. > Explican con ejemplos las estrategias de persuasión Escala de apreciación.
 Estrategia de análisis de una utilizada en un mensaje publicitario y una propaganda. .
noticia. > Comparan los recursos utilizados por diferentes medios
 La crónica. de comunicación para comunicar la misma noticia.
 Textos de divulgación y > Describen la eficacia de los recursos no verbales
textos especializados. usados en un mensaje publicitario para persuadir al
 Noticias impresas y noticias receptor.
digitales. > Comparan los recursos utilizados por distintas marcas
para promocionar un mismo producto.
 La entrevista.
> Comentan los recursos usados por los medios de
 La columna de opinión.
comunicación para apelar al receptor.
 El reportaje. > Elaboran una introducción que da cuenta de un tema a
tratar en un texto periodístico escrito por ellos y ellas.
> Organizan la información según lo requerido por el tipo
de texto.
> Respaldan su punto de vista con descripciones y
hechos sobre un tema.
> Incorporan información nueva a la ya conocida,
haciendo uso de recursos anafóricos y conectores.
> Integran imágenes que complementan la información
contenida en el texto.
> Elaboran un cierre coherente con el tipo de texto.
> Seleccionan información para citarla en sus textos
escritos, cuando corresponda, haciendo uso de la norma
estipulada.
> Elaboran un esquema con las ideas centrales a
desarrollar en la escritura de un texto del género
periodístico.
> Adecuan el registro y la sintaxis de sus textos según el
destinatario de estos y el contexto.
> Adaptan los contenidos de su texto según los
conocimientos que tiene el (la) destinatario(a) acerca del
tema.
> Reescriben su texto corrigiendo los problemas de
coherencia y cohesión.
> Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por
términos más específicos.
> Modifican sus escritos, ya sea a medida que van
escribiendo o al final, para incorporar nuevas ideas
relevantes.
> Reescriben fragmentos que presentan incoherencias,
fallas ortográficas y gramaticales.
> Reorganizan los párrafos si es necesario, para que
estos tengan una progresión temática coherente.
> Utilizan el procesador de textos y las herramientas que
este ofrece para insertar imágenes, mejorar el formato y
corregir ortografía en diferentes tipos de textos.
> Relacionan los mensajes de los medios de
comunicación con su postura personal frente al tema
tratado.
> Jerarquizan la información escuchada según su
relevancia.
> Vinculan un mensaje de los medios de comunicación
con el contexto sociocultural en que se emite, para así
establecer los efectos en quien los recibe.
> Comparan los estereotipos, clichés y generalizaciones
que aparecen en un texto y los relacionan con otros vistos
o escuchados.
> Diferencian entre hecho y opinión en un mensaje de los
medios de comunicación.
> Juzgan la validez de las argumentaciones en los
mensajes emitidos por los medios de comunicación.
> Comparan el punto de vista presentado en varias
noticias sobre un mismo tema.
> Establecen el efecto que producen las imágenes y el
sonido que acompaña un texto oral o audiovisual.
> Analizan la pertinencia de la imagen y el sonido que
acompaña a un texto.
> Relacionan el tema presentado en un texto de los
medios de comunicación, con una obra literaria.
> Exponen oralmente su punto de vista sobre un tema,
manteniendo el hilo conductor y fundamentando con citas
y datos que respaldan su postura.
> Discuten las ideas presentadas por otros,
profundizando en ellas y desarrollándolas para aclarar
puntos.
> Responden acertadamente a preguntas formuladas por
su profesor o profesora acerca de lo expuesto por el
grupo.
> Replantean su punto de vista sobre un tema a partir de
lo expuesto por sus interlocutores, si es pertinente.
> Comentan lo expuesto por sus compañeros y
compañeras considerando la validez de sus afirmaciones.
> Respetan las instrucciones dadas por el (la)
moderador(a) en un debate, para intervenir.
> Exponen entregando información que proviene de
fuentes confiables.
> Establecen relaciones entre lo ya dicho y la información
nueva.
> Incorporan palabras de vocabulario nuevas
relacionadas con el tema.
> Relacionan las ideas a través de conectores
adecuados.
> Elaboran material visual que resume las ideas
centrales sobre un tema, para apoyar sus exposiciones.

También podría gustarte