Está en la página 1de 6

1 “Paradigma de la complejidad” de Morin, 2 “La conducta de Bleger”, 3 “Infancias

públicas.no hay derecho” de Minnicelli, 4 “La infancia como construcción social” de Sandra
Carli y el 5 “La violencia y los niños” de Janin.
-MORIN
-BLEGER
-MINNICELLI
-CARLI
-JANIN

*EL MAYOR PUNTO DE ENCUENTRO QUE TIENEN LOS AUTORES ES LA


CONCEPCIÓN DE HOMBRE SUJETO
*INFANCIA COMO SUJETO DE DERECHO
(Bleger no estaría muy lejos de minnicelli)
*Noción de sujeto, noción de diálogo→(Bleger, carli,Janin)
EDGAR MORIN
“EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD”

*Edgar Morin proponía una construcción al pensamiento complejo.


*El hombre es el sujeto de mayor complejidad
*Paradigma: modo de pensamiento a la realidad.
*El estudio también impactó en el ámbito más directo de las interacciones de los seres
humanos, la educación.
*Morin dice que nuestro espíritu individual posee conocimientos ambiguos, desordenados,
que necesitan acciones retroalimentadoras.
*La realidad es compleja.
*El pensamiento complejo nos permite contemplar diferentes representaciones en un
sistema al mismo tiempo, con el fin de tener un entendimiento más completo del mismo.
*La modernidad del antes es diferente a la del hoy. Las condiciones se modificaron, la
modernidad también.
*HABLA DE LA POSIBILIDAD DE TRANSFORMACIÓN EN EL SUJETO
*MORIN PROPONE ABORDAR LA REALIDAD DE MANERA MULTIDISCIPLINARIA Y
MULTI REFERENCIADA PARA LOGRAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO..
*NOS INVITA A TENER UNA VISIÓN DISTINTA DEL MUNDO QUE NOS RODEA,
*REFLEXIONAR ANTE ELLO Y COMPRENDER MUCHOS ASPECTOS QUE COMO
SERES HUMANOS COTIDIANOS NO ABORDABAMOS, PERO COMO SERES
PENSANTES NOS OBLIGA A BUSCAR SIEMPRE A PREGUNTARNOS SIEMPRE, Y A
TENER ESA NECESIDAD DE QUERER SABER MÁS.
*En el ámbito educativo, los docentes deben trabajar con sus estudiantes en el desarrollo de
un pensamiento complejo, que les permita contemplar epistemológica y holísticamente la
realidad, siendo no solo un observante pasivo, sino participante y constructor de ella.
*Este modo de pensar implica un alto grado de desorden debido a todo lo que abarcaría, de
allí la vocación histórica del conocimiento científico por buscar cierto orden.
*La autonomía humana es compleja porque depende de condiciones culturales y sociales.
*SI NO HAY SUJETO, NO HAY CONCIENCIA NI AUTONOMÍA.
*La racionalidad crea estructuras lógicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con el
mundo real.
*La racionalización consiste en querer encerrar la realidad. Y todo aquello que contradice,
es descartado y olvidado.
JOSE BLEGER
“PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA”

*Trajo el psicoanálisis a la Argentina.


*Psicoanálisis: analiza el inconsciente de las personas para tratar de entender
comportamientos, sentimientos y formas de pensar. Es un método de terapia y un
tratamiento.
*La psicología estudia los seres humanos reales y concretos.
*Bleger plantea que el ser humano es un ser concreto, social, histórico y COMPLEJO.
*Le interesaba el vínculo entre los sujetos.
*Sujeto xq está sujetado al lenguaje, al contexto, a un hombre.
*Plantea una serie de mitos, falacias y antinomias que aparecen en la psicología.
*Es imposible pensar al ser humano sin pensarlo en una sociedad, ya que desde que
nacemos, nacemos en el seno de una familia, con un conjunto de pautas culturales, reglas,
clases sociales.
*Dice que el ser humano es un sujeto biopsicosocial, es decir, es imposible encontrarlo
aislado en la naturaleza, encontrarlo abstracto en la naturaleza.
*El contexto de la historia, cultura y el aspecto social es fundamental para entender a un
sujeto.
*Contexto, atravesamiento de relaciones institucionales.
*BLEGER PROPONE ESTUDIAR AL HOMBRE EN UN CONTEXTO SOCIAL E
HISTÓRICO DETERMINADO. TIEMPO Y ESPACIO.
*SE ESTUDIA AL HOMBRE A PARTIR DE LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS:
LENGUAJE, ATENCIÓN, MEMORIA, PENSAMIENTO.
*Solo la racionalidad describe al hombre.
*Nos constituye tanto el universo biológico como el universo social.
*Desorganización de pensamiento
MERCEDES MINNICELLI
“INFANCIAS PÚBLICAS. NO HAY DERECHO”

*Se ocupa de temas que hacen a la formación de un ciudadano


*Ocuparse de un niño, es ocuparse del futuro ciudadano
*Infancia, derechos del niño y psicoanálisis
*Decir infancia señala un tiempo
*Psicoanálisis vivo y vital que nos aporta, nos nutre pero que a la vez nos da pistas sobre la
importancia que tiene el diálogo con otros para temas tan complejos como aquellos que
padecen niñas y niños y sus familias
*Sujetos malheridos
*La infancia no es un concepto del psicoanálisis y derechos del niño tampoco es un
concepto del psicoanálisis
*Sin embargo es un concepto que el psicoanálisis ya desde freud puso a trabajar a través
de ubicarlo como adverbio, es decir, complementario
*Lugar para que las nuevas generaciones puedan recuperar su voz y su palabra
*La pandemia nos toma todo el orden de nuestras vidas, sin embargo, hay una vida de igual
manera
*Derechos del niño, fin del siglo IXX, derecho a un nombre, una nacionalidad, educación,
salud, y también derecho a fantasear, jugar, a la verdad.
*La niñez contemporánea nos permite en la oscuridad proyectar a la niñez a otro lugar.
*Contemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su tiempo, para percibir no sus
luces, sino su oscuridad.
*Posibilidad de ubicar al niño en una operación de escucha, que permita dar lugar a su
palabra.
*Se trata de recuperar el valor que otorga instituir infancia en discursos y prácticas
contemporáneas, en relación con la legalidad de la cultura, por la inscripción de la Ley
fundante del sujeto en el orden social. Inscripción que implica sujeción a una genealogía,
posibilitando al sujeto ser producto y productor de una historia humana que pueda tener
continuidad en el mundo.
*Considerar el término "infancia" como un "significante siempre carente de sentido" nos
permite una red argumentativa sustentada en el discurso psicoanalítico, según la
perspectiva de Giorgio Agamben, que sitúa la infancia en relación con el lenguaje. Punto de
partida para hacer la siguiente tesis: La infancia -como significante- es, para el lenguaje, lo
que el deseo es para la ley. La infancia fue, es y será siempre un significante necesitado de
sentido, estableciéndose a través del lenguaje y en el campo del lenguaje.
* las primeras formas en que el sujeto, singular y colectivamente, se inscribe en el derecho.
*La subjetividad se encuentra constituyéndose
*Diferenciada en sus particularidades del mundo adulto recién en y por las transformaciones
de la modernidad.
*Los sentimientos con respecto a la conservación de los hijos, su crianza, su atención y
cuidado, el reconocimiento de la infancia como tal, si bien propios al ser humano, sujetos al
lenguaje, es decir, a las significaciones que se inician, parten en y del marco de la relación
familiar tanto como la exceden, quedando sujetos, a su vez, al discurso y prácticas de lo
social, que se van transformando en el devenir de la historia.
*Construcción social de las identidades
*Philippe aries investigó el surgimiento del sentimiento de infancia desde los tiempos del
antiguo régimen y sus transformaciones en la modernidad.
*Jacques donzelot " la familia, ese primer objeto, se esfuma en provecho de otro: lo social,
entendiendo que el conjunto de prácticas de transformación de la familia son también lo que
establece las formas de integración modernas que dan a nuestra sociedad su carácter
particularmente policiaco".
*Podemos enunciar que es el lenguaje el que hace del hombre y su cría una producción
cultural, significante y singular, sujeta a las significaciones sociales que se le atribuyen,
determinante de las prácticas de crianza que establecen lo permitido y lo prohibido en cada
tiempo.
*Mecanismo familiar en sus relaciones con la actual organización social → Pasaje
epistemológico del objeto "familia" a "lo social" cómo objeto, del cuál la familia es "Reina y
prisionera".
*La antigua sociedad tradicional no podía representar bien al niño y menos aún al
adolecente. La duración de la infancia se reducía al período de amor fragilidad. En esta
época, la transmisión de valores y conocimientos no estaba garantizada por la familia. Al
niño se lo separaba de sus padres y la educación era obra del aprendizaje, concebido este
a partir de la convivencia de los jóvenes con los adultos.
*La presencia del niño en la familia y en la sociedad eran breve e insignificante que no
había tiempo ni ocasiones para que su recuerdo se grabará en la memoria y en la
sensibilidad de la gente.
*El primer sentimiento de la infancia, es para aries el mimoso, el cual surge del ámbito
familiar, en el círculo de los niños.
*La escuela, a fines del siglo XVII, se produce de manera definitiva una transformación
considerable en las costumbres. En primer lugar, la escuela sustituyó al aprendizaje como
medio de educación.
SANDRA CARLI
“LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL”

*La nueva visión del niño como sujeto en crecimiento y en constitución


*Infancia como construcción histórica en la modernidad
*A partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada a la
adultez, en cómo el niño se convirtió en objeto de intervención, en heredero de un porvenir.
*Habla acerca de la necesidad de construir una nueva mirada pedagógica de la infancia,
que favorezca tanto la comprensión de las nuevas posiciones e identidades de los niños
como una problematización de la posición del adulto educador.
*La constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la tensión estrecha que
se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo que estrecha que
se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño
(trayectorias individuales).
*LAS FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE LOS NIÑOS COMO SUJETOS Y COMO
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN, PERO TAMBIÉN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
NUEVOS LENGUAJES QUE DEN CUENTA DE LO REAL Y DE LO DESCONOCIDO QUE
LA EXPERIENCIA INFANTIL REVELA PARA LOS ADULTOS.
*No es posible hablar de la infancia, sino de las infancias, ya que se refiere a tránsitos
múltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad.
*Experiencias de autonomía temprana, una adulteración notoria y una ausencia de infancia.
*Pensar en infancia supone la posibilidad de que el niño devenga un sujeto social que
permanezca vivo, que pueda imaginarse vivo, que pueda imaginar su futuro, que llegue a
tener historia.
*NIÑO: SUJETO EN CRECIMIENTO, SUJETO QUE SE ESTÁ CONSTITUYENDO, QUE
VIVE, JUEGA, SUFRE Y AMA EN CONDICIONES MÁS COMPLEJAS.
*LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ FUE UNA DE LAS ESTRATEGIAS NODALES PARA LA
CREACIÓN DE UN ORDEN SOCIAL Y CULTURAL NUEVO.
*LOS NIÑOS SE INSCRIBIERON A TRAVÉS DE LA ESCUELA EN UN ORDEN PÚBLICO.
* La crianza y educación de un niño resultaron hoy un prisma para observar las dificultades
de la generación adulta para construirle un horizonte.
*Educar es entendida como DESOVILLAR algo ya existente en el niño.
*SERÍA IMPORTANTE CONSTRUIR UNA POSICIÓN MÁS COMPLEJA DEL EDUCADOR
FRENTE A LAS SITUACIONES COTIDIANAS QUE SE PRESENTAN EN LAS AULAS.
*Sociedad compleja
*Controlar los cuerpos y las conductas.
BEATRIZ JANIN
“LA VIOLENCIA Y LOS NIÑOS”

*Las primeras cuestiones que trabaja Beatriz Janin tiene que ver con las violencias,
relacionadas con la violencia de un niño.
*Hablar de violencia en relación con los niños nos lleva a pensar en violencia social,
violencia familiar, violencia desatada a lo largo de la historia.
*La naturaleza de las violencias en función de janin -→ natural, abandono, abuso sexual,
negligencia.

*Dice janin que estas violencias se dan por dos vías


-Via del hambre: Todo lo que tenga que ver con el sustento físico del niño
- Via del clima afectivo: Con lo contextual, la afectividad, todo lo que haga a la constitución
psíquica del niño.

*Ella define a la violencia como el provocar en el otro las sensaciones que sean intolerables,
insoportables.
* Y ella une esto al desconocimiento, a la deshumanización. el uno hacer lo que quiere con
el otro, el que lo considere como un objeto manipulable.
*CUANDO ESTO OCURRE DENTRO DEL ÁMBITO FAMILIAR, ELLA DICE QUE
PROVOCA RUPTURA DE PARÁMETROS INTERNOS, QUIEBRA LA TRAMA VINCULAR,
DEJA MARCAS.
*RUPTURA DE PARÁMETROS INTERNOS respecto a los estados anímicos, de cómo me
comporto con los otros, de cómo responder a las situaciones, “no sé cómo reaccionar”.
*Este quiebre va a tener que ver con la confusión. Uno tiene parámetros de cómo
comportarse, y ese uno va a tener conductas agresivas.
*Usar al niño como objeto manipulable, lo que yo no pude hacer lo va a hacer mi hijo.
*TAMBIÉN DICE JANIN QUE HAY VIOLENCIAS CUANDO PRETENDEMOS QUE LOS
NIÑOS CREZCAN RÁPIDAMENTE(vos sos grande, vos podes, dejar al más grande al
cuidado del otro).
*CAPACIDAD EMPÁTICA Y MEDIATIZADORA —> Quiere decir que el adulto puede darse
cuenta de la diferencia, me doy cuenta que el otro es un niño.
*Muchas veces se castiga brutalmente al niño porque no cumple con las expectativas
paternos-maternas.

También podría gustarte