Está en la página 1de 13

LA RENTA

BÁSICA
DIMENSIONES Y POSIBILIDADES

0
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………2

DEFINICIÓN DE RENTA BÁSICA……………………………………………………2

VENTAJAS DE LA RENTA BÁSICA………………………………………………....3

CRÍTICAS A LA RENTA BÁSICA…………………………………………………....4

JUSTIFICACIONES DE LA RENTA BÁSICA…………………………………...4 – 7

RENTA BÁSICA VS SUBSIDIOS CONDICIONADOS…………………………7 – 8

VIABILIDAD TÉCNICA……………………………………………………………8 - 9

RENTA BÁSICA Y FALLOS DE MERCADO……………………………………9 - 10

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………10 - 11

FUENTES…………………………………………………………………………11 - 12

INTRODUCCIÓN

1
El trabajo que voy a llevar a cabo va a tratar sobre la Renta Básica, tema que se
encuentra muy en boga hoy en día, y que supone un cambio profundo en varios
sentidos, como veremos más adelante. La razón de que haya decidido tomar este tema
en cuenta para un trabajo es en parte mi interés en conocer yo mismo con más
profundidad las posibilidades y la viabilidad de esta reforma profunda en el bienestar,
así como el deseo dar a conocer a través de un trabajo sus características y sus ventajas.

No es ningún secreto que la propuesta de la Renta Básica ha ido adquiriendo fuerza e


importancia durante los últimos años, Ante una propuesta económica y social de esta
magnitud, no es frecuente reunir a defensores de ideologías políticas tan dispares y de
naciones muy distintas como es el caso que nos ocupa. Así, entre los defensores de la
renta básica podemos encontrar fácilmente a personas reticentes a reconocer la
posibilidad de un cambio profundo en la sociedad en la que vivimos, pero también es
común que la defiendan activistas de movimientos sociales opuestos al status quo. En el
entorno académico ocurre tres cuartos de lo mismo: intelectuales de las más diversas
tendencias apoyan o muestran cierto interés por la propuesta de la renta básica. En lo
que se refiere a la procedencia geográfica, veremos que esta propuesta recibe apoyo de
personas originarias de una gran variedad de países con situaciones y modelos políticos
y económicos muy diferentes: desde España hasta Suecia, desde Estados Unidos a
Chile, desde Turquía hasta Australia y hasta en algunos países africanos.

Así pues, una vez aclarada la importancia de la renta básica y el debate que suscita,
comenzaré a tratar este tema.

DEFINICIÓN DE RENTA BÁSICA

Antes de entrar a considerar diferentes aspectos relacionados con esta propuesta,


convendría aclarar con precisión de qué estamos hablando.

La Renta Básica es un ingreso monetario percibido por el estado por cada miembro de
pleno derecho de la sociedad independientemente de que quiera o no trabajar de forma
remunerada, y al margen de que sea rico o pobre, o de que posea otras fuentes de renta.
Según el “Basic Income Earth Network”: “Es una forma de renta mínima garantizada
que difiere de las que existen actualmente en varios estados europeos en tres
importantes sentidos : primero, es pagada a los individuos y no a los hogares; segundo,
es pagada independientemente de otras fuentes de renta; finalmente, es pagada sin
requerir el desempeño de ningún trabajo de la voluntad de aceptar un empleo ofrecido”.
Tampoco importa el tipo de convivencia que se dé. Esta renta no favorece una forma de
convivencia determinada, ni da prioridad a un tipo de familia sobre otras, lo que se
evidencia de su carácter laico, incondicional y universal.

2
VENTAJAS DE LA RENTA BÁSICA

- La Renta Básica corta de raíz con el problema de la estigmatización. Al tener


todos derecho y acceso a ella, de forma universal y sin que medie ninguna
condición aparte de la de ciudadanía o residencia, nadie es estigmatizado por
percibirla.

- La Renta Básica posibilita un incremento de la flexibilidad en el mercado de


trabajo, al tiempo que proporciona una considerable protección del trabajador. El
trabajador gozaría de una mayor libertad para elegir su ocupación laboral. De
hecho, podría elegir no trabajar asalariadamente y dispondría de un margen de
elección más amplio para determinar la forma en que ha de organizarse su
trabajo remunerado (autoempleo, cooperativas…).

- Con la Renta Básica se ven solventadas las trampas de la pobreza y del


desempleo. Estas trampas aparecen cuando la percepción de los beneficios
queda subordinada a la comprobación y evaluación que las autoridades hagan de
la suficiencia o no de ingresos en el mercado laboral. La trampa del desempleo,
además, se produce en los casos en los que resulta más rentable rechazar un
trabajo remunerado que perder la prestación por desempleo. Dicho de otro
modo, el coste de oportunidad de aceptar un empleo sería mayor al que
supondría no aceptarlo. La Renta Básica, por su universalidad y compatibilidad
con otras fuentes de ingreso, evitaría esta trampa.

- La Renta Básica reduce el rechazo al riesgo y hace posible una mayor


innovación. Esto es especialmente importante para aquellos emprendedores para
los cuales el riesgo no sólo es perder la inversión, sino también los medios de
subsistencia. La falta de un capital inicial suele echar atrás a potenciales
emprendedores, pero la renta Básica permitiría aportar ese capital y al mismo
tiempo reducir la dependencia económica que éstos tengan al éxito de la
empresa.

- La Renta Básica permitiría una mayor capacidad de negociación a los


trabajadores de las empresas, y permitiría una mayor igualdad en sus relaciones
con el empresario.

- Esta renta, al tiempo que incrementaría los salarios de aquellos trabajos penosos
e intrínsecamente poco atractivos (ya que los empresarios tendrían más presión
para hacer atractivas esas tareas), reduciría los salarios de aquellos trabajos que
son en sí mismos estimulantes y agradables de realizar.

CRÍTICAS A LA RENTA BÁSICA

3
- Entre los críticos a la Renta Básica se señala que cobrarla daría lugar al
parasitismo, dado que mucha menos gente trabajaría. Según los críticos, una
buena parte de las personas sólo realizan actividades productivas si su
supervivencia depende de ello. Aunque la renta Básica está concebida para
garantizar la mera subsistencia, gran parte de los individuos se conformarían con
ello si con ello evitan la realización de cualquier labor.

- La Renta Básica tendrá como consecuencia que algunos trabajos remunerados


no quieran ser realizados por nadie. La única solución posible para cubrirlos
sería el recurso a mano de obra barata proveniente del extranjero.

- La Renta Básica tiene unos costos de financiación que la hacen técnicamente


inviable, por lo que, al margen de sus resultados posteriores, ni siquiera es
posible ponerla en práctica plenamente.

- La Renta Básica provocará en los países opulentos un mayor efecto llamada de


la inmigración procedente de los países pobres, con lo que la cantidad de estos
aumentará ostensiblemente.

JUSTIFICACIONES DE LA RENTA BÁSICA

1.- La justificación libertariana.

La filosofía política conocida como libertarianismo asegura que los individuos


tienen unos derechos inviolables, que pueden ser reducidos a los derechos de
propiedad. Según esta teoría, la justicia de una sociedad pasa por el cumplimiento
de tres principios específicos, a los cuales debe añadirse una estipulación posterior
a tener en cuenta en caso de incumplimiento. Estos principios son 1) el respeto de
los derechos de propiedad; 2) el respeto, tal como señalaba Locke, de la
apropiación originaria de los recursos externos; 3) el respeto de los resultados
ocasionados por los intercambios de bienes y servicios libremente consentidos. En
el caso de que una sociedad no respete tales principios, se debe, según Robert
Nozick, reparar aquellas violaciones de que hayan sido objeto los postulados de
esta teoría.

Si bien esta teoría se opone a la intervención en aquellas circunstancias que generan


las desigualdades de partida, es preciso señalar que Hillel Steiner, un conocido
libertariano, considera que se puede justificar la Renta Básica desde esta escuela.
Steiner sostiene que la propiedad original de la Tierra y de sus recursos naturales
corresponde por igual a todos los habitantes del planeta. Aunque los frutos del
trabajo de cada uno no deben ser cargados con impuestos, según este autor, sí debe
establecerse una tasa impositiva a los recursos naturales. Estos recursos no son, en
principio, propiedad de nadie; por esta razón todos tienen igual derecho a ellos, y es
aquí donde entra la Renta Básica. Los bienes que legítimamente se han obtenido no
deben ser objeto de sanción impositiva, pero sí los recursos naturales que estos

4
bienes contienen. Es materialmente imposible redistribuir directa y equitativamente
la naturaleza entre todas las personas que habitan el planeta, pero sí que se puede
establecer una renta universal sobre la tierra. Como expresa Steiner: “Una Renta
Básica compatible con los principios libertarianos debe ser universal”.

2.- la justificación “posible” de la justicia como equidad.

La justificación de la Renta Básica en este caso parte de la teoría de la justicia de


John Rawls. Es necesario aclarar que Rawls no sólo no dijo que estuviera a favor de
una Renta Básica, sino que afirmó en un artículo que su teoría de la justicia no
admitía una Renta Básica. Por otra parte, en este apartado tendremos en cuenta su
teoría, y no su opinión personal.

En primer lugar señalaré lo que significan los bienes primarios, pues si bien Rawls
admite y defiende la diferencia y las desigualdades en otros ámbitos (las
preferencias y los deseos), en el caso de estos bienes primarios la administración
debe ser (en lo posible) equitativa. Ahora veremos por qué: los bienes primarios son
definidos como aquellos necesarios para las personas, en tanto que individuos libres
e iguales, y como miembros plenos de una sociedad. Son los medios para la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Entre estos bienes Rawls hace
referencia a “las bases sociales del autorrespeto”. El autorrespeto o autoestima, en
tanto que bien primario, es importante en esta justificación, y en seguida veremos
cómo se integra en ella.

Rawls establece tres principios de la teoría de la justicia como equidad:

1) Prioridad de la libertad: todos y cada uno de los miembros de la sociedad


gozarán de la máxima libertad posible.

2) Las desigualdades sociales y económicas, en caso de existir, han de satisfacer


las siguientes condiciones:

a) Ir, en lo posible, en beneficio de todos.

b) Las posiciones sociales y privilegios a las que dan origen deben ser
obtenidas en condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades

c) Ir en beneficio de los más desfavorecidos.

El orden que siguen los 2 principios es numérico (1, 2, 3…) y dentro del 2º
principio las condiciones siguen un orden lexicográfico (a, b, c…). Ello quiere decir
que siempre que se respeten las libertades formales, el beneficio común y la
igualdad de oportunidades, la situación a escoger debe ser aquella en la que se

5
maximice la situación de los que tienen lo mínimo (maximín). La Renta Básica, en
efecto, puede surgir como una posibilidad justificada por el beneficio a los más
desfavorecidos al máximo nivel económicamente sostenible. La cuestión que queda
por aclarar es la de por qué la renta que vaya en favor de los peor situados debe ser
la que nos ocupa y no otra, como los subsidios condicionados. Aquí es menester
referirnos a la ya mencionada autoestima, que por ser uno de los principales bienes
primarios en la teoría de Rawls, es decisivo para justificar la Renta Básica.

Los subsidios condicionados, en tanto que su provisión supone trazar una distinción
muy clara entre aquellos que pueden y los que no pueden procurarse sus propios
medios de subsistencia, tiene un carácter en muchos casos estigmatizador. Y dado
que esta estigmatización se traduce en poca o nula autoestima, se pone en peligro
un importante bien primario. La Renta Básica supondría, para quienes hasta ahora
perciben un subsidio de pobreza, la desaparición de la estigmatización y el
restablecimiento del respeto a uno mismo. Al ser una renta que se asignaría a todos
los ciudadanos, nadie se sentiría señalado o separado por el hecho de cobrarla.

3.- La justificación de la libertad real

Esta teoría de la justicia tiene, de hecho, el objetivo de justificar la Renta Básica. La


teoría de la libertad real, cuyo autor es Philippe Van Parijs, es definida por éste
autor como “auténticamente liberal”.

Según esta teoría, una sociedad libre es aquella que cumple tres condiciones:

1) Existe una estructura de derechos con una buena defensa (seguridad).

2) En esta estructura cada persona es propietaria sobre sí misma (autopropiedad).

3) Cada persona cuenta con la mayor oportunidad posible para hacer cualquier cosa
que pudiera querer hacer (ordenación leximín de las oportunidades)

Una sociedad que consiguiera satisfacer las 3 condiciones enumeradas sería una
sociedad realmente libre. Es la tercera condición la que marca la diferencia entre
“formalmente libre” y “realmente libre”, dado que ambas sociedades cumplen las
dos primeras, pero sólo la que es realmente libre cumple la tercera.

Una sociedad libre, de acuerdo a los principios que expone Van Parijs, ha de contar
con una serie de instituciones que posibiliten la aplicación de los mismos. El primer
principio, que alude a la seguridad, debe contar necesariamente con una sólida
estructura de derechos. El segundo, vinculado a la idea de autonomía, requerirá que
la estructura de derechos contemple la propiedad de cada individuo sobre sí mismo.
El tercer principio, que requiere una ordenación leximín del conjunto de las
oportunidades, es el que nos interesa para hablar de la Renta Básica. Dicho
principio se concreta, en la práctica, en la percepción de dicha renta, debido a que la
libertad real no sólo se refiere a los derechos, sino también a los medios. No se trata
solo de la libertad para consumir, sino para vivir como a uno le pueda gustar

6
hacerlo. La Renta Básica de Van Parijs también toma en cuenta las dotaciones
internas de los individuos (inteligencia, atractivos o defectos físicos,
discapacidades…), por lo que su cuantía se distribuirá desigualmente de manera
que se equiparen las oportunidades de los individuos de hacer lo que realmente
quieran hacer. En este punto el autor de esta teoría toma en consideración la
“diversidad no dominada”, según la cual en caso de que una persona domine a otra
en dotaciones internas la segunda sería compensada. En caso de que no se dé una
dominancia, no obstante, no habría ninguna compensación. De esta forma no
surgiría la problemática posibilidad de una redistribución basada en preferencias
individuales (problema de los “gustos caros”).

Dicho todo esto, la conclusión es que la Renta Básica queda justificada a partir de
la concepción de la libertad real para todos, en tanto que la estructura de derechos,
la autonomía individual y la diversidad no dominada sean respetadas.

RENTA BÁSICA VS SUBSIDIOS CONDICIONADOS

Aunque es cierto que he dedicado algunas líneas a comparar la Renta Básica con los
subsidios condicionados en el apartado de las ventajas y al abordar la teoría de la
justicia de Rawls, considero importante tratar el contraste entre ambas rentas con mayor
profundidad y detalle.

Trataré de hacerlo como en apartados anteriores: comparando punto por punto los
problemas que tienen los subsidios condicionados.

- Haciendo referencia a las trampas de la pobreza y el desempleo, señalé que la


Renta Básica, al constituir una base compatible con otras fuentes de renta, sortea
el peligro del pequeño fraude fiscal que a veces cometen quienes esconden sus
fuentes de ingresos para seguir cobrando un subsidio condicionado.

- A diferencia de los subsidios condicionados, una persona que trabaje a cambio


de dinero cobrará siempre más que quien sólo perciba la Renta Básica. Como
hemos visto, la Renta Básica puede ser un potencial estímulo para el desempeño
de actividades remuneradas, mientras que otros subsidios, por su carácter
condicionado, representan todo lo contrario.

- La renta básica no ofrece problemas de cobertura, dado que cubre a toda la


ciudadanía y la residencia acreditada. De esta forma se evita el frecuente déficit
de cobertura que suelen llevar aparejado los programas que combaten la
pobreza.

- Como ya indiqué en el apartado de la teoría de Rawls, los subsidios


condicionados están vinculados a la estigmatización, pues afectan sólo a

7
aquellos que se encuentran en una situación social comprometida. La ventaja de
la Renta Básica en este punto es evidente y está ya comentada.

- Los costes administrativos y de gestión serían mucho más reducidos con la


Renta Básica, tanto en proporción al número de beneficiarios, como a nivel
absoluto (no sería necesario realizar comprobaciones en torno al nivel de renta,
estado de necesidad, familia…).

- La Renta Básica disminuye, si no anula, el problema del clientelismo y la


arbitrariedad en la provisión de prestaciones, por lo que se evita la posible
discrecionalidad de la que en ocasiones hace gala la administración (la
universalidad de esta prestación lo posibilita).

- La Renta Básica es individual, y no guarda ninguna relación con la forma de


convivencia que se elija. No depende, por tanto de relaciones familiares
determinadas. Su carácter individual e incondicional, además, una mayor
adaptación a las variaciones familiares que vienen dándose desde hace algunas
décadas.

- La Renta Básica supondría una respuesta más eficaz que los ingresos mínimos
de inserción para hacer frente a los cambios que actualmente se dan en el
mercado de trabajo. Problemas como el paro de larga duración, el de los
“trabajadores pobres” o la excesiva precarización del mercado de trabajo no se
ven cubiertos plenamente por las prestaciones contributivas, ya que muchas
personas que los sufren no las perciben.

VIABILIDAD TÉCNICA

Me hubiese gustado dedicar mucho más tiempo y profundidad para tratar este tema,
pero eso conllevaría extenderme demasiado en este trabajo, así que tan sólo haré un
breve esbozo.

Mucho se ha discutido sobre la posible viabilidad técnica de la Renta Básica y sobre la


forma de sostenerla económicamente de forma estable. Son muy variadas las visiones
sobre cómo hacer funcionar esta renta de forma aceptable y eficaz. Generalmente, las
propuestas suelen contemplar el establecimiento de un tipo impositivo que se cargaría
sobre el IRPF. Hay algunas, sin embargo, que defienden un modelo fiscal en el que el
IRPF y el impuesto de sociedades se reducirían al máximo, al tiempo que el I.V.A se
vería incrementado para equilibrar los costes de importación y exportación, y por su
mayor transparencia fiscal. Ello se complementaría con una tasa de Renta Básica, que
supondría una ampliación de la tasa Tobin (impuesto establecido sobre el cambio de
divisas y las transferencias de carácter especulativo) y permitiría poner en marcha la
renta en cuestión sin perjudicar los servicios y prestaciones públicos y sociales.

Entre varios estudios de microsimulación que tratan de medir el coste y el impacto


distributivo que tendría la Renta Básica, hay una serie de criterios de aplicación a
destacar:

8
1) Su propuesta de Renta Básica sustituye cualquier otra prestación monetaria de una
cuantía inferior. En caso de que sea una cuantía superior, la Renta Básica queda
completada hasta alcanzar dicho valor.

2) La cantidad de Renta Básica de los adultos sería equivalente al Salario Mínimo


Interprofesional (se hizo un estudio en España en el 2003, en el que este valor era
de 451 €). Cabe destacar que el SMI, a pesar de las recientes subidas, es realmente
bajo en España, casi equivalente al umbral de la pobreza.

3) Los menores de edad no cobrarían necesariamente lo mismo que los adultos. Según
el modelo de simulación realizada, el porcentaje que cobraba un menor era de 100
%, 50% y 33%.

4) Integración de impuestos y prestaciones sociales.

5) La Renta Básica no está gravada por el IRPF, pero cualquier otra renta adicional
percibida sería gravada desde el principio.

RENTA BÁSICA Y FALLOS DE MERCADO

En este apartado me dispongo a enumerar una serie de fallos de mercado y a establecer


las conexiones y efectos que sobre ellos tendría la Renta Básica en caso de aplicarse. De
esta forma podremos ver de nuevo algunas de sus características.

- Bienes públicos. en la medida en que los bienes públicos reúnen las


características de “no exclusividad” y “no rivalidad”, y son actividades
económicas que no pueden prestarse de forma eficaz por el sector privado, la
Renta Básica de subsistencia se corresponde con la definición y función de “bien
público”. Es universal, no requiere competencia y necesita ser prestada por
medio del Estado.

- Externalidades. La Renta Básica está concebida como un “suelo”, una base que
garantice la subsistencia material, y su cuantía se establece tomando en cuenta el
precio monetario medio de esa subsistencia. No obstante, hemos podido
comprobar las múltiples externalidades positivas que podría generar su
prestación: menor incertidumbre, mayor seguridad, reducción de la pobreza,
eliminación de la estigmatización que provocan otras prestaciones, etc. Por
supuesto, entre sus críticos se encuentran quienes señalan las múltiples
externalidades negativas que ocasionaría: parasitismo, incremento del efecto
llamada, falta de mano de obra en los trabajos más desagradables...Lo que
parece estar claro es que la Renta Básica generaría externalidades, además de
cumplir (eficaz o ineficazmente) con su función principal.

9
- Incertidumbre. la incertidumbre que ocasiona la inseguridad económica se ve
mitigada por la Renta Básica, y la falta de información difícilmente representará
un problema, puesto que será un derecho incondicional de todo ciudadano y
residente. En este caso no puede darse la situación de otros seguros, en los que
se podría darse la selección adversa, puesto que no tiene en cuenta la situación
económica y social del perceptor. El azar moral, por el contrario, sí podría ser
una posibilidad a tener en cuenta. Una persona que tiene una renta asegurada
puede no valorar correctamente los riesgos y asumir empresas poco viables. Una
característica que hace de freno para el azar moral puede ser la cuantía de la
renta en cuestión, pensada para la mera subsistencia material. Al suponer una
cantidad limitada, la Renta Básica no permite cubrir proyectos o preferencias de
cierta envergadura, dado que no está pensada para eso. El tiempo que transcurre
entre la percepción de una Renta Básica y la siguiente es otro contrapeso a tener
en cuenta frente al riesgo moral. Es cierto que cada persona puede administrar su
renta como ella considere oportuno, pero son los poderes públicos quienes
establecerían cuándo y cada cuánto tiempo se cobra.

- Asimetrías de información. En el caso de las prestaciones condicionadas y


como ya hemos visto, las asimetrías de información entre profesional y usuario
pueden conducir a la adopción de un criterio de evaluación arbitrario por parte
del profesional. Éste, valiéndose de la falta de información del cliente, puede
hacerle creer que sus demandas no son suficientes o que son excesivas aunque
ello no sea cierto. La Renta Básica, en tanto que sería un derecho universal que
apenas estaría sujeto a mecanismos de control y verificación, hace muy difícil
las asimetrías de información. No podemos, no obstante, olvidarnos de la
población extranjera, cuyo posible desconocimiento de la legislación en el país
de destino le conduzca a sufrir en este caso los efectos de la asimetría de
información.

CONCLUSIÓN

La Renta Básica, como se puede ver, es una prestación que ofrece numerosas
posibilidades, pero también suscita muchas dudas y preguntas. No cabe duda de que la
implantación de esta renta exigiría, entre otras cosas, una reforma fiscal profunda y
ambiciosa, y que no es algo que se pueda hacer de la noche la mañana. Además, aún
hay muchas cuestiones que aclarar sobre la misma. Con todo, el hecho de que esté en
boca de diversos economistas e intelectuales (en distintas partes del mundo) es algo a
tener en cuenta, m. No estoy en posición de asegurar su plena viabilidad, pero creo que
la necesidad de un modelo de distribución más justo y las ventajas que entrañaría su
implantación exitosa deberían hacernos reflexionar. Debe fomentarse el debate en torno
a esta prestación y a sus dimensiones, y conseguir que cada vez más gente se plantee
este tipo de alternativa redistributiva. La sociedad cambia rápidamente, y los métodos
de redistribución actuales empiezan a quedarse anticuados. Son necesarias propuestas
como la que aquí propongo, pues la libertad real y la igualdad son valores demasiado
importantes para obviarlos.

10
FUENTES

Daniel Raventós. Las condiciones materiales de la libertad. Ed. “El viejo Topo”. Barcelona,
2007.

Ramiro Pinto Cañón. Los fundamentos de la Renta Básica y la “perestroika” del capitalismo. Ed.
Entinema. Madrid, 2003.

Ramón Alcoberro. John Rawls: Vocabulario de la “teoría de la justicia” .

(http://www.alcoberro.info/V1/rawls.htm)

Andrés Francisco, Daniel Raventós. ¿Por qué Rawls interesa a la izquierda? Rev. Viento sur n.
67. 2003.

(http://www.ingresociudadano.org/Publicaciones/Por%20que%20Rawls%20interesa%20a
%20la%20izquierda.pdf)

David Casassas. Filosofía y política de la Renta Básica: la experiencia internacional

(http://www.icu.org.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=24:casassas1&catid=29:congreso&Itemid=29)

http://rentabasica.blogspot.com/2008/01/competitividad-e-inflacin.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_b%C3%A1sica_universal#Justificaci.C3.B3n_.C3.A9tica

11
http://www.redliberal.com/foros/showthread.php?t=1659

12

También podría gustarte