Está en la página 1de 55

‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סדר הדלקת נרות חנוכה‬


‫וקונטרס הלכות חנוכה‬

Orden de la prendida de velas


de Janucá, y Resumen de
Halajot Janucá basadas en los
Jajamím de esta época
Edición 2021

‫שיח מלב‬

2
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫‪Carta de Berajá de Rab Mijael Perets‬‬

‫‪3‬‬
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Índice
Carta de Berajá de Rab Mijael Perets --------------------------3

Índice ----------------------------------------------------------------------4

Introducción ------------------------------------------------------------ 6

‫סֵדֶ ר הַדְ ָלקַת נֵרוֹת ֲחנֻכָּה‬----8


Orden de la prendida de velas de Janucá --------------------8

‫ סימן תרע‬-----------------11
Las cosas prohibidas y permitidas en Janucá ------------- 11

‫ סימן תרעא‬--------------15
La manera de prender las velas de Janucá y el lugar
donde debe hacerse ------------------------------------------------15

‫ סימן תרעב‬---------------25
El tiempo del encendido de velas ----------------------------25

‫ סימן תרעג‬---------------29
Aceites y mechas que son aptos para Janucá ------------ 29

‫ סימן תרעד‬----------------31
Encendido de velas de Mitzvá de una a otra-------------- 31

‫סימן תרעה‬----------------31
El encendido establece la Mitzvá, no la colocación ----31

4
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫ סימן תרעו‬---------------34
El orden de las bendiciones ------------------------------------- 34

‫ סימן תרעז‬---------------38
Inquilinos (alquilador de habitantes, arrendatario) ----- 38

‫ תרעח‬y ‫ תרעט‬-----------41
El encendido de las velas de Shabat es más importante
que el de Janucá ----------------------------------------------------41

‫ סימן תרפ‬-----------------45
Las velas cerca de la puerta, en la noche de Shabat ---45

‫ סימן תרפא‬--------------45
Habdalá y el encendido de las velas en la salida de
Shabat ------------------------------------------------------------------- 45

‫ סימן תרפב‬----------------47
Leyes de Al Hanisim en Janucá -------------------------------- 47

‫ סימן תרפג‬---------------48
Halel ---------------------------------------------------------------------48

‫ סימן תרפד‬---------------50
La lectura de la Torá en Janucá-------------------------------- 50

Donadores ------------------------------------------------------------- 53

5
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Introducción
Quiero compartir con ustedes un mensaje breve y dulce:
Las velas de Janucá representan la luz espiritual, la claridad con
la que el Yehudí vive día tras día. Vivir con una dimensión real
de lo que Nuestro Creador le llama “Luz” y “Brillo,” es lo que
realmente nos enriquece y nos llena de alegría y luz en nuestro
interior.
Por lo tanto, nuestra finalidad como el pueblo de Hashem
es hacer brillar la verdadera luz, y eliminar todo aquello que
quiere opacar esta luz. Tal como Yaván en el tiempo de Janucá,
que quería quitar de nosotros el brillo de la espiritualidad y
reemplazarlo con puro materialismo y cosas físicas que
“aparentaban” ser una gran prioridad de vida, y lo que nos trae
alegría.
Pero, un Yehudí que camina con esa claridad de vida que la
luz de la Torá brinda, es la mejor bendición que puede gozar. Ya
que aun en temporadas oscuras, goza de Su cercanía, sabe que
Hashem es perfecto en Sus caminos. Un Yehudí puede gozar de
la tranquilidad de cumplir los preceptos de la Torá y de hacer
mitzvot, porque con claridad sabe que esto es lo que llena su
alma.
Es por eso que cada día aumentamos una velita a nuestra
Janukiyá, para pedirle a Hashem que nos ayude a obtener esa
claridad y verdadera luz en la vida, cada día más. Que nuestra
espiritualidad se engrandezca al pasar los días, y así
iluminándonos a nosotros mismos del brillo de Hashem y
alumbrando a los demás.

6
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Al prender las velas le decimos a Hashem que lo material


lo convertimos en espiritualidad, y que nuestra voluntad es
recibir el brillo de Hashem y compartirlo con todo nuestro
alrededor.
Janucá es la festividad que cae durante el largo periodo de
invierno, cuando oscurece más temprano, donde, en otros
países, hay mucho frio y nieve, y lo único que se antoja es el
calor de casa. Todo esto para mostrarnos que el calor que busca
nuestra alma, se encuentra dentro de nuestras casas, se
encuentra en la luz que simboliza la Janukiyá prendida. No
tenemos que salir a buscarla con cosas que “aparentan”
llenarnos y con cosas que nos ofrecen las mentalidades no
judías. La luz verdadera es la espiritualidad que desarrollamos
nosotros mismos, la conexión tan enriquecedora y pura con
Nuestro Amado Padre.
¡Janucá Sameaj!

7
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סֵֶדר הְַדלַָקת נֵרֹות חֲנֻּכָה‬


‫‪Orden de la prendida de velas de Janucá‬‬
‫וּרחִימוּ וּדְ חִילוּ‪,‬‬ ‫וּרחִימוּ‪ְ ,‬‬ ‫שׁכִינְתֵּ הּ‪ ,‬בִּדְ חִילוּ ְ‬ ‫לְשֵׁ ם י ִחוּד קֻדְ שָׁא בּ ְִריְך הוּא וּ ְ‬
‫שׁלִים‪ְ ,‬בּשֵׁם כָּל יִשׂ ְָראֵל‪ִ ,‬הנֵּה‬ ‫ְליַחֲדָ א שֵׁם יוֹ"ד קֵ"י ְבּוָא"ו קֵ"י ְבּי ִחוּדָ א ְ‬
‫ֲאנַחְנוּ ָבּאִים ְל ַקיּ ֵם ִמ ְצוַת הַדְ ָלקַת נֵרוֹת ֲחנֻכָּה כְּמוֹ שֶׁתִּ קְּנוּ לָנוּ ַרבּוֹתֵ ינוּ‬
‫זִכְרוֹנָם ִלב ְָרכָה‪ ,‬עִם כָּל־ ַה ִמּצְוֹת ַהכְּלוּלוֹת בָּהּ‪ ,‬לְתַ קֵּן אֶת שׁ ְָרשָׁהּ ְבּמָקוֹם‬
‫ִיהי ׀ ֤נ ֹעַם אֲד ֹנָ ֥י‬
‫בּוֹראֵנוּ‪ .‬ו ִ ֤‬
‫ֶעלְיוֹן‪ַ ,‬לעֲשׂוֹת נַחַת רוּ ַח לְיוֹצ ְֵרנוּ ְו ַלעֲשׂוֹת ְרצוֹן ְ‬
‫אֱֹל ֵ֗הינוּ ָ֫עלֵ ֥ינוּ וּ ַמע ֵ ֲ֣שׂה ֭ י ָדֵ ינוּ כּוֹנְנָ ֥ה ע ֵָל֑ינוּ ֽוּ ַמע ֵ ֥‬
‫ֲשׂה ֝י ָדֵ֗ ינוּ כּוֹנְנֵ ֽהוּ׃‬
‫בָּרוְּך אַ תָּ ה יְהֹוָה‪ ,‬אֱ ֹלהֵינוּ ֶמלְֶך הָעוֹלָם‪ ,‬אֲ שֶׁ ר‬
‫קִדְּ שָׁ נוּ ְבּ ִמצְוֹתָ יו‪ְ ,‬ו ִצוָּנוּ ְלהַדְ לִיק נֵר ֲחנֻכָּה‪:‬‬
‫בָּרוְּך אַ תָּ ה יְהֹוָה‪ ,‬אֱ ֹלהֵינוּ ֶמלְֶך הָעוֹלָם‪ ,‬שֶׁ עָשָׂ ה‬
‫בוֹתֽינוּ ַבּיָּמִים ָההֵם ַבּזְּמַן ַהזֶּה‪:‬‬ ‫נִסִּים לַאֲ ֵ‬
‫בליל ראשון מברך גם ברכה זו‪:‬‬

‫ֹלהֽינוּ ֶמלְֶך הָעוֹלָם‪ ,‬שֶׁ ֶהחֱיָ ֽינוּ‬


‫בָּרוְּך אַ תָּ ה יְהֹוָה‪ ,‬אֱ ֵ‬
‫ְו ִקיְּמָנוּ ְו ִהגִּיעָנוּ ַלזְּמַן ַהזֶּה‪:‬‬
‫אחר שידליק נר אחד יאמר‪:‬‬
‫ַהנֵּרוֹת ַהלָּלוּ אֲ נַחְנוּ מַדְ לִיקִין עַל ַהנִּסִּים‪ְ ,‬ועַל הַתְּ שׁוּעוֹת‪ְ ,‬ועַל‬
‫בוֹתֽינוּ עַל יְדֵ י כּ ֹ ֲהנֶיָך ַהקְּדוֹשִׁ ים‪.‬‬
‫ַהנִּ ְפלָאוֹת‪ ,‬שֶׁ עָשִׂ יתָ לַאֲ ֵ‬
‫ְוכָל־שְׁ מוֹנַת יְמֵי ֲחנֻכָּה ַהנֵּרוֹת ַהלָּלוּ ק ֹדֶ שׁ‪ ,‬וְאֵ ין לָנוּ ְרשׁוּת‬
‫ְלהִשְׁ תַּ מֵּשׁ ָבּהֶם‪ ,‬אֶ לָּא ל ְִראוֹתָ ם ִבּ ְלבָד כְּדֵ י לְהוֹדוֹת לִשְׁ מֶָך עַל‬
‫נִסֶּיָך נִ ְפלְאוֹתֶ יָך וִישׁוּעוֹתֶ יָך‪:‬‬

‫‪8‬‬
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫ִמז ְ֡מוֹר )תהילים ל׳‪:‬א׳‪-‬ב׳( שִׁיר־ ֲחנ ַֻכּ֖ת ה ַ ַ֣בּי ִת לְדָ וִ ֽד׃ אֲרוֹ ִממְָך֣ ֭ י ְהֹוָה ִכּ֣י‬
‫ֱֹלהי שׁ ַ ִ֥וּעְתִּ י ֝ ֵא ֶ֗ליָך וַתִּ ְרפָּאֵ ֽנִי׃ ְי ֽה ֹ֗ ָוה‬
‫ִיתנִי ְוֹלֽא־שׂ ַ ִ֖מּחְתָּ אֹי ַ ְ֣בי לִ ֽי׃ י ְה ֹוָ ֥ה א ָ ֑‬ ‫דִ לּ ָ ֑‬
‫ֶהע ֱִל֣יתָ מִן־שׁ ְ֣אוֹל נַפ ִ ְ֑שׁי ֝ ִחיּ ִיתַ֗ נִי מיורדי ] ִמ ׇיּ ְֽרדִ י[־בֽוֹר׃ זַמּ ְ֣רוּ לַיה ָ ֹו֣ה‬
‫הוֹדוּ ְל ֵז֣כֶר ׇקדְ שֽׁוֹ׃ ִכּ֤י ֶ֨רגַע ׀ ְבּאַפּ ֮וֹ ַח ִיּ ֢ים בּ ְִר ֫צוֹנ֥ וֹ ֭ ָבּע ֶֶרב י ִָל֥ין ֶ֗בּכִי‬ ‫ִידיו ְ֝ו ֗‬ ‫ֲחס ָ ֑‬
‫שׁל ְִו֑י בַּל־א ֶ֥מּוֹט לְעוֹלָ ֽם׃ ְי ֽה ֹ֗ ָוה בּ ְִרצוֹנְ ָ֮ך‬ ‫אָמ ְרתִּ י ְב ַ‬ ‫ְול ַ֥בּ ֹקֶר ִרנָּ ֽה׃ ֭ ַו ֲאנִי ַ ֣‬
‫ֶהעֱמַ ֢דְ תָּ ה לְ ֽה ְַר ִ֫רי ֥ע ֹז ִהס ְַתּ ְ֥רתָּ ָפ ֶ֗ניָך ָה ִי ֥יתִ י נִבְהָ ֽל׃ א ֵֶל֣יָך י ְה ָ ֹו֣ה ֶאק ָ ְ֑רא‬
‫ְואֶל־ ֝ ֲאד ָֹ֗ני אֶתְ חַנָּ ֽן׃ מַה־בֶּ ֥ צַע בְּדָ ִמ ֮י בּ ְִרדְ ִ ֢תּי ֶ֫אל ָ ֥שׁחַת הֲיוֹדְ ָך֥ ע ָ ָ֑פר ֲהי ַ ִגּ֥יד‬
‫שׁמַע־י ְה ֹוָ ֥ה ו ְׇח ֵ ֑נּנִי ֝י ְה ֹ֗ ָוה ‪j‬הי ֵה־ע ֹ ֵז ֥ר לִ ֽי׃ ה ַ ָ֣פכְתָּ ִמ ְספְּדִ ֮י ְלמ ָ֢חוֹל ִל֥י‬ ‫ֲאמ ִֶתָּֽך׃ ְ‬
‫שׂמ ְָחֽה׃ ל ַ ְ֤מעַן ׀ יְזַמּ ְֶרָך֣ ֭ ָכבוֹד וְֹל֣ א י ִ֑דּ ֹם י ְה ֹוָ ֥ה ֝ ֱאֹל ַ֗הי‬ ‫פּ ַ ִ֥תּחְתָּ שׂ ִ ַ֑קּי וַ ֽתְּ ַאזּ ֵ ְ֥רנִי ִ‬
‫אוֹדךָּ׃‬
‫לְעוֹלָ ֥ם ֶ ֽ‬
‫סגולה לשמירה לומר כל לילה אחר הדלקת נרות חנוכה ויהי נועם‬
‫ומזמור יושב בסתר ז' פעמים‬
‫ֲשׂה ֝י ָדֵ֗ ינוּ‬ ‫ִיהי ׀ ֤נ ֹעַם אֲד ֹנָ ֥י אֱֹל ֵ֗הינוּ ָ֫עלֵ ֥ינוּ וּ ַמע ֵ ֲ֣שׂה ֭ י ָדֵ ינוּ כּוֹנְנָ ֥ה ע ֵָל֑ינוּ ֽוּ ַמע ֵ ֥‬ ‫ו ִ֤‬
‫כּוֹנְנֵ ֽהוּ׃‬
‫שׁדַּ֗ י י ִתְ לוֹנָ ֽן׃ א ֹ ַ֗מר ֭ ַליהֹוָה‬ ‫֭י ֹשֵׁ ב )תהילים צ״א‪:‬א׳‪-‬ב׳( בּ ֵ ְ֣סתֶ ר ֶעלְי֑ וֹן בְּצֵ ֥ל ֝ ַ‬
‫ַמח ִ ְ֣סי וּמְצוּדָ ִ ֑תי ֝ ֱאֹל ַ֗הי ֶא ְבטַח־בּֽוֹ׃ ִכּ֤י ה֣ וּא ֭ י ַצִּילְָך מִפַּ ֥ח י ָ֗קוּשׁ מִדֶּ ֥ בֶר ַהוּֽוֹת׃‬
‫ירא‬ ‫ֽא־תִ ָ‬
‫ְבּ ֶאב ְָר ֨תוֹ ׀ ָי֣סְֶך ֭ ָלְך וְתַ חַת־ ְכּנ ָָפ֣יו תֶּ ח ֶ ְ֑סה צ ִָנּ֖ה וְסֹח ָ ֵ֣רה ֲאמִתּֽ וֹ׃ ֹל ֭‬
‫מ ַ ִ֣פּחַד ָ ֑ליְלָה ֝ ֵמ ֵ֗חץ י ָע֥ וּף יוֹמָ ֽם׃ ֭ ִמדֶּ בֶר בּ ָ֣א ֹפֶל יַה ֲֹ֑לְך ֝ ִמ ֶ֗קּטֶב י ָ֥שׁוּד ׇצה ָ ֳֽרי ִם׃‬
‫ֵינ֣יָך תַ ִ ֑בּיט‬ ‫ִינָ֑ך ֝ ֵא ֶ֗ליָך ֹל֣ א י ִגָּ ֽשׁ׃ ֭ ַרק ְבּע ֶ‬ ‫וּרבָבָ ֥ה מִימ ֶ‬ ‫י ִ֤פּ ֹל ִמצִּדְּ ָ֨ך ׀ ֶ֗אלֶף ְ‬
‫שׁלּ ַ ֻ֖מת ְרשׁ ִ ָ֣עים תִּ ְראֶ ֽה׃ כִּ ֽי־א ָ ַ֣תּה י ְה ָ ֹו֣ה ַמח ִ ְ֑סי ֝ ֶעלְי֗ וֹן ַ ֣שׂמְתָּ מְעוֹנֶ ָֽך׃‬ ‫ְו ִ‬
‫ֹלא־תְ א ֶֻנּ֣ה א ֵֶל֣יָך ָר ָ ֑עה ְ֝ו ֶ֗נגַע ֹלא־יִק ַ ְ֥רב בּ ְׇאהֳלֶ ָֽך׃ ִכּ֣י ֭ ַמלְאָכָיו י ְ ַצוּ ָ‬
‫ֶה־לְּ֑ך‬
‫ַל־שׁחַל‬ ‫֝ ִלשׁ ְׇמ ְר ָ֗ך בּ ְׇכל־דְּ ָרכֶ ֽיָך׃ עַל־כַּפַּ ֥ י ִם יִשּׂ ָ֑אוּנְָך פֶּן־תִּ ֖גּ ֹף בּ ֶ ָ֣אבֶן ַרגְלֶ ָֽך׃ ע ַ ֣‬
‫שׂ ְגּ ֵ֗בהוּ כִּ ֽי־י ַָד֥ע‬ ‫ו ֶָפ֣תֶ ן תִּ דְ ֑ר ְֹך תִּ ְר ֖מ ֹס כּ ְִפ֣יר וְתַ ִנּ ֽין׃ ִכּ֤י ִ ֣בי ֭ ָחשַׁק ַו ֲא ַפלּ ֵ ְ֑טהוּ ֝ ֲא ַ‬
‫שְׁמִ ֽי׃ יִק ְָר ֵ֨אנִי ׀ וְ ֽ ֶא ֱע ֵ֗נהוּ ִעמּֽוֹ־אָנ ִֹכ֥י ְבצ ָ ָ֑רה ֝ ֲא ַח ְלּ ֵ֗צהוּ ַו ֲא ַכבּ ְֵדֽהוּ׃ ֣א ֹ ֶרְך ֭ י ָמִים‬
‫אַר ֵ֗אהוּ בִּישׁוּעָתִ ֽי׃‬ ‫ִיעהוּ ְ֝ו ְ‬ ‫שׂבּ ֵ ֑‬ ‫ַא ְ‬

‫‪9‬‬
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫מעוז צור‬
‫שׁ ֵבּחַ‪ .‬תִּ כּוֹן בֵּית תְּ ִפלָּתִ י ְושָׁם תּוֹדָ ה‬ ‫מָעוֹז צוּר י ְשׁוּעָתִ י לְָך נָאֶה ְל ַ‬
‫נְזַ ֵבּחַ‪ְ .‬לעֵת תָּ כִין ַמ ְט ֵבּ ַח ִמצָּר ַה ְמנַ ֵבּחַ‪ .‬אָז ֶאגְמוֹר ְבּשִׁיר ִמזְמוֹר ֲחנֻכַּת‬
‫ַה ִמּזְ ֵבּחַ‪:‬‬
‫שׁעְבּוּד ַמלְכוּת‬ ‫שׂ ְבעָה נַ ְפשִׁי ְבּי ָגוֹן כֹּחִי ִכלָה ַחיּ ַי מ ְֵררוּ בְקֹשִׁי ְבּ ִ‬ ‫ָרעוֹת ָ‬
‫ֶעגְלָה וּ ְבי ָדוֹ ַהגְּדוֹלָה הוֹצִיא אֶת ַה ְסּגֻלָּה חֵיל פּ ְַרע ֹה ְוכָל ז ְַרעוֹ י ְָרדוּ‬
‫ְכּ ֶאבֶן ִבּמְצוּלָה‪:‬‬
‫שׁ ַקטְתִּ י וּבָא נוֹגֵשׂ ְו ִהגְ ַלנִי כִּי ז ִָרים‬ ‫דְּ בִיר קָדְ שׁוֹ ֱהבִיאַנִי ְוגַם שָׁם ֹלא ָ‬
‫שׁ ָעב ְַרתִּ י קֵץ ָבּבֶל ז ְֻר ָבּבֶל ְלקֵץ‬ ‫ָעבַדְ תִּ י ְוי ֵין ַרעַל ָמ ַסכְתִּ י ִכּ ְמעַט ֶ‬
‫שׁעְתִּ י‪:‬‬‫שׁ ְבעִים נוֹ ַ‬ ‫ִ‬
‫כְּרוֹת קוֹמַת בְּרוֹשׁ ִבּקֵּשׁ ֲאגָגִי בֶּן ַהמְּדָ תָ א ְונִ ְהי ָתָ ה לוֹ ְלפַח וּלְמוֹקֵשׁ‬
‫שׁבָּתָ ה ר ֹאשׁ יְמִינִי נִשֵּׂאתָ וְאוֹי ֵב שְׁמוֹ ָמחִיתָ ר ֹב ָבּנָיו ְו ִקנְיָנָיו‬ ‫ְוגַ ֲאוָתוֹ נִ ְ‬
‫עַל ָהעֵץ תָּ לִיתָ ‪:‬‬
‫שׁ ַמנִּים וּפ ְָרצוּ חוֹמוֹת ִמגְדָּ לַי ְו ִטמְּאוּ‬ ‫יְ ָונִים נִ ְקבְּצוּ ָעלַי ֲאזַי בִּימֵי ַח ְ‬
‫שׁנִּים ְבּנֵי בִינָה יְמֵי‬ ‫שּׁ ָמנִים וּמִנּוֹתַ ר ַקנְ ַקנִּים נַ ֲעשָׂה נֵס לַשּׁוֹ ַ‬ ‫כָּל־ ַה ְ‬
‫וּרנָנִים‪:‬‬‫שְׁמוֹנָה ָקבְעוּ שִׁיר ְ‬
‫חֲשׂוֹף זְרוֹ ַע קָדְ שֶָׁך ְוק ֵָרב קֵץ ַהי ְשׁוּעָה נְק ֹם נִ ְקמַת ֲעבָדֶ יָך ֵמ ֻאמָּה‬
‫שּׁעָה ְואֵין קֵץ לִימֵי ה ָָרעָה דְּ חֵה אַדְ מוֹן ְבּצֵל‬ ‫אָרכָה לָנוּ ַה ָ‬ ‫שׁעָה כִּי ְ‬ ‫ה ְָר ָ‬
‫שׁ ְבעָה‪:‬‬‫ַצלְמוֹן ָהקֵם לָנוּ רוֹעֶה ִ‬

‫‪10‬‬
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫הלכות חנוכה‬
‫סימן תרע‬
Las cosas prohibidas y permitidas
en Janucá
Janucá comienza el 25 de Kislev.
Es correcto estudiar las leyes de Janucá en la festividad,
para conocer de ellas lo más que se pueda (Yalkut Yosef 670:4).
No se debe ir a Hespedim, ni se hacen ayunos en los días de
Janucá (Shulján Aruj 670:1).
Escuchar un hesped de una grabación, está prohibido.
(Aunque no se considera Hesped, si se escucha de una
grabación.) El motivo es, que ya que en los días en que no se
puede hacer un hesped tampoco pueden escucharse cosas tristes
(Dirshu 670:12; Rab Eliashiv).
Sobre hacer un hesped en la víspera de Janucá, hay quien se
cuida de no hacerlo desde medio día en adelante. Pero si es un
hesped de un Jajam que falleció y se encuentra el difunto ahí, sí
se hace, aun en Janucá (Piské Teshubot 670:1). El Baj dice que
se permite hacer hesped en la víspera de Janucá (dirshu
670:14).
Se permite hacer un hesped por un Jajam delante del
mismo cuerpo (Yalkut Yosef 670:5). Asimismo, para morim
(maestros) que enseñan a los niños Torá, también se permite

11
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

hacer un hesped en el momento del entierro (Yalkut Yosef


670:6).
Para quienes acostumbran ir al panteón después de los siete
días de abelut (duelo) o después de los 30 días del
fallecimiento, si estos días cayeron en Janucá, no deben ir al
panteón, ya que esto trae dolor y llanto (Yalkut Yosef 670:9).
Hay quien dice que sí pueden ir, pero no hacen hashkabá y
sólo dicen perakim de Tehilim (capítulos de Salmos) (Rab
Oyerbaj, dirshu 670:28).
Ir al panteón o visitar las tumbas de los Tzadikim se permite
en Janucá (Kaf Hajaim 670:23, en nombre del Ben Ish Jai).
A los abelim (deudos) se les da la primera comida después
del entierro aun en Janucá (Kaf Hajaim 670:19).
Un onén que no prenda las velas de Janucá (esto es cuando
hay alguien que las prende por él, como su esposa o hijos), si se
encuentra solo, puede prenderlas sin decir berajá (Kaf Hajaim
670:20).
Se permite ayunar un día antes de Janucá y un día después
de Janucá (Kaf Hajaim 670:5). Hay quien dice que aun el día
del aniversario del fallecimiento, si cae en la víspera de Janucá,
se acostumbra no ayunar (Piské Teshubot 670:1).
Quien desee ayunar en el aniversario (de fallecimiento) de
su padre o madre, y éste cae en Janucá, no puede hacerlo en la
fecha, sino que debe adelantar o postergar el ayuno (Yalkut
Yosef 670:7).

12
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

La persona que ayunó por un sueño negativo en Janucá


debe hacer otro ayuno después de la festividad, por haber
ayunado en Janucá (Yalkut Yosef 670:8).
Si alguien ayunó por un sueño en Shabat de Janucá o en
Rosh Jodesh de Janucá, a pesar de que hay dos santidades (la
de Shabat y Januca, o Rosh Jodesh y Janucá), debe hacer sólo
un ayuno por haber ayunado en estos días (Jazón Ovadia,
hadlakat nerot 19 en las earot) (Kaf Hajaim 670:21). Hay quien
dice que debe hacer dos ayunos después, porque ayunó en un
día que tenía dos santidades (Rab Pealim, Mishná Berurá,
Tiferet 670:15).
Se acostumbra que, en el momento que las velas de Janucá
están prendidas, las mujeres no hacen trabajos (Shulján Aruj
670:1), los que están prohibidos hacer en Jol Hamoed, como
tejer, coser; pero cocinar, hornear, y cosas relacionadas con la
comida, aun durante los 30 minutos que deben permanecer las
velas prendidas se permite que lo hagan (Jazón Ovadia, Halajot
Janucá 2). Hay quien dice que ni siquiera se permite cocinar en
esa media hora (dirshu 670:15).
Otros dicen que el tiempo en que las mujeres no hacen
trabajos es mientras las velas están prendidas en el Bet
Hakneset que es hasta media noche (Kaf Hajaim 670:8).
Se permite prender la lavadora en los primeros 30 minutos
que las velas están prendidas (Or Letzión 4:41:1), Rab Pinjas
Shaimber y Rab Elyashiv lo prohíben (dirshu 670:15).
Si va a sufrirse una pérdida monetaria si no se teje, cose, o
no se hacen las melajot que están prohibidas en los primeros 30

13
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

minutos del encendido de las velas, se permite hacerlo (dirshu


670:15).
Aumentar en comidas estos días es opcional, ya que los
Jajamim no las establecieron como en los días de Yom Tob
(Shulján Aruj 670:2). Sin embargo, algunos dicen que hay un
poco de mitzvá en aumentar en comidas, cánticos y alabanzas
en esas comidas. También, hay quien dice que debe comerse
queso (Rama 670:2) en recuerdo al milagro que se hizo por
medio de Yehudit.
Se acostumbra a comer sufganiot fritas en Janucá (Jazón
Ovadia Halajot Janucá 4, Yalkut yYosef 670:16).

14
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעא‬
La manera de prender las velas de
Janucá y el lugar donde debe hacerse
La persona que se cuida en prender las velas de Shabat y de
Janucá tendrá hijos Talmidé Jajamim (Mishná Berurá 671:1).
El Pele Yoetz (Ner Shabat y Ner Janucá) dice que esto es
cuando uno prende las velas con aceite de oliva y el utensilio
donde se prende la vela sea bonito y esté limpio. Hay quien
dice que esto es cuando se cuidan todos los puntos del
encendido y la persona prende más de lo que es la obligación
(Mishná Berurá, Tiferet 671:1).
El Baj dice que quien se cuida de prender las velas como ya
se dijo, si también estudia Torá será Talmid Jajam (dirshu
671:2). Explica el Ben Yehoyadá (Ben Ish Jai) que el motivo
por el cual se cuida en las velas y obtiene zejut de la Torá es
porque a la Torá se le llama or y la palabra numero 25 desde el
principio de la perashá de Bereshit es Or, y está escrito sobre la
Torá (Mishlé 5:19): ayelet ahabim beyaalat jen.
Los gabaim (recaudadores de fondos para Tzedaká) deben
darle a la gente que no tiene para comprar velas de Janucá, para
que por lo menos puedan encender una vela cada día de la
festividad (Kaf Hajaim 671:4).
(Si los gabaim no dieron a la gente necesitada para prender
una vela) Uno necesita ser muy diligente en encender las velas
de Janucá. Incluso el pobre que vive de la caridad debe pedir
dinero o vender su ropa, para comprar aceite para encenderla

15
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

(Shulján Aruj 671:1). El motivo es para hacer pirsume nissa


(propagar el milagro que se nos hizo).Y esto (que debe
emplearse, vender su ropa o ir a pedir Tzedaká) es sólo para
poder prender una vela cada día (Mishná Berurá 671:3).
Las velas de Janucá se prenden de esta manera: la primera
noche, una vela y el shamash; la segunda, dos velas y el
shamash, y así sucesivamente, hasta que la última noche se
enciendan ocho velas y el shamash. Aunque sean muchos
integrantes en la casa, no se prenden más velas (Shulján Aruj
671:2). Si alcanza para prender una vela cada día, no se
necesita pedir, emplearse, o vender la ropa, para poder prender
las demás velas, sino que solo, prenda una vela cada día (Kaf
Hajaim 671:3) (Mishná Berurá 671:4).
Una persona que solo tiene aceite para prender un día de
Janucá, que no divida el aceite para los ocho días, sino que
prenda ese día, aunque no pueda prender los demás días (Rab
Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Mitzbat Lehadlik Nejot Janucá 4).
Pero si tiene el aceite para la medida mínima de una vela de
Janucá y sobra para dividirlo y usarlo en otras velas, puede
hacerse (Kaf Hajaim 671:8).
Si una persona tiene para prender las velas de cada día y su
compañero no tiene para ello, es mejor que prenda solo una
cada día y que dé a su compañero para que pueda prenderlas
(Kaf Hajaim 671:9). En un caso como entre los ashkenazim,
que cada uno de la casa prende una Janukiyá; si a alguno o a
varios de la familia no les alcanza para encender una vela cada
día (la del día de la obligación), si ellos se mantienen de la casa
o son de la casa, es mejor que prendan una Janukiyá con todas

16
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

las velas correspondientes al día a que cada integrante de la


casa prenda una vela en su Janukiyá (Mishná Berurá 671:6,
dirshu 671:16).
En el caso que tenga nueve velas en total, que el segundo
día prenda dos. Si tiene diez, que prenda la segunda noche dos,
y que la tercera noche no prenda dos, sino una. Si tiene más,
que prenda cada noche como es debido, pero debe procurar que
alcance una para cada noche (Kaf Hajaim 671:10, Mishná
Berurá 671:5).
Si una persona tenía sólo una vela para el segundo día y la
encendió, y después de un tiempo le llegó o encontró otra,
puede encenderla, pero que no bendiga por ella (Kaf Hajaim
671:11). Hay quien dice que, aun cuando ya se había apagado
la vela que prendió, puede prender otras dos (dirshu 671:8).
Si alguien se equivocó y prendió, por ejemplo, el primer
día, dos velas, o el segundo día, tres, no hay problema y cumple
con el encendido de las velas (Pri Jadash, Mishná Berurá,
Tiferet 671:5) (dirshu 671:10).
Si una persona se equivoca y el tercer día prende dos velas,
y después se da cuenta de que le falta una, debe prenderla y no
decir berajá (Jaye Adam). Hay quien dice que, si se apagaron,
tiene que volver a prender las tres con berajá (Ktab Sofer,
dirshu 671:11).
Si hay tres familias en una casa y cada quien come con su
familia por separado, cada quien debe prender sus velas y decir
la berajá, y no deben asociarse. Hay quien dice que aun así
deben asociarse entre todos con una perutá y que cada día una

17
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

familia prenda las velas; esto es según la costumbre de los que


prenden una Janukiyá por toda la familia, y no como la
costumbre de que cada integrante de la familia prende una
Janukiyá (Kaf Hajaim 671:12).
Acostumbran los ashkenazim a que cada uno de la familia
prende su Janukiyá, pero cada quien en un lugar por separado,
para que haya una diferenciación entre cada Janukiyá. (Rama
671:2). Esto es para los hombres en edad de educación; pero las
mujeres, aun en edad de educación, si no están casadas, no
deben prender (Piské Teshubot 671:2). Asimismo, la esposa que
debe prender se apoya en la Janukiyá del esposo, ya que son
como un solo cuerpo (Mishná Berurá 671:9).
Entre los ashkenazim, que cada quien prende su Janukiyá,
cada uno debe decir su berajá (Piské teshubot 671:2).
Si un ashkenazí vive en casa de un sefaradí, que cada quien
prenda como su costumbre (Kaf Hajaim 671:7).
Si el aceite está muy caro, es mejor prender cada día las
velas correspondientes a su día con velas de cera (Mishná
Berurá 671:7). Si, por ejemplo, el cuarto día tiene dos velas de
cera y dos de aceite, es mejor que no se prendan de esta
manera, sino todas de cera (Jazón Ovadia, Janucá Shemanim y
petilot 1). Pero hay quien dice que sí se permite (Birké Yosef,
Mishná Berurá, Tiferet 671:8).
Si tiene dos mechas que salen de una vela y se separan al
salir, a pesar de que vienen de una misma vela se cuentan como
dos (Shulján Aruj 671:3) (Mishná Berurá 671:11). Esto es para
una persona que prende para sí misma, pero si dos personas que

18
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

tienen obligación de prender cada quien su vela, es mejor que


no prendan de ésta forma (Kaf Hajaim 671:22).
Dos personas, que cada una debe prender su vela, pueden
prenderla así: una del lado izquierdo de la Janukiyá y la otra del
lado derecho de ésta (Kaf Hajaim 671:22).
Se debe colocar la Janukiyá en la entrada que linda con el
dominio público, en el exterior (Shulján Aruj 671:5). El motivo
de que se prenda afuera es para expandir el milagro (Mishná
Berurá 671:21). En los lugares donde hay mucho viento y se
sospecha que las velas se apaguen, si quiere prender por fuera
deberá ponerse la Janukiyá en una lámpara (farol), para que no
se apague (Rab Ovadia Yosef, Mishná Berurá, Tiferet 671:16).
Si la casa se abre al dominio público, debe colocarse la
Janukiyá en su entrada. Si hay un patio frente a la casa, debe
colocarse en la entrada que da a la vía pública. Si se coloca en
el patio, pero se sospecha que van a robarla, debe prenderse en
una ventana de la casa (Shulján Aruj 671:5, Mishná Berurá
671:22). El Jazón Ish señala que lo que dice el Shulján Aruj
respecto a prenderla en el patio era en sus tiempos; por eso hoy
debe prenderse en la ventana que da a la vía pública (Dirshu
671:45).
Si vive en el piso superior, sin entrada que conduzca al
dominio público, debe colocarse en una ventana que dé al
dominio público (Shulján Aruj 671:5).
En un momento de peligro, cuando no se permite realizar
mitzvot, es suficiente que se coloque sobre la mesa (Shulján
Aruj 671:5). En estos tiempos, que no hay asaltos (invasiones,

19
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

agresiones) contra los Yehudim, y menos en Israel, el que


quiere prenderla por fuera de la casa puede hacerlo. Hoy se
acostumbra prenderla en la casa porque se sospecha que
alguien robe las Janukiyot y por otros motivos (Mishná Berurá,
Tiferet 671:17).
Debe prenderse la Janukiyá por arriba de tres tefajim (un
tefaj equivale a 8 centímetros) y por debajo de 10 tefajim. Es
decir, la Janukiyá debe estar dentro de los 80 centímetros del
piso de la casa; si se coloca por arriba de esta medida se cumple
con la mitzvá, pero si se pone arriba de 20 amot, no cumple
(una amá equivale a 48 centímetros) (Shulján Aruj 671:6).
Aunque se prenda por arriba de los 20 amot y después se baje a
un lugar, no cumple, ya que encender las velas es la mitzvá. Por
eso deben apagarse las velas y volver a encenderlas sin berajá
(Rama 671:6) (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Mitzba
Hadlakat Nerot 8). Hay quien dice que debe volver a bendecir
(Mishná Berurá 671:30).
Si la Janukiyá va ponerse en la ventana de la casa y no
puede ponerse dentro de los 80 centímetros, ya que la ventana
está por arriba de esta medida, aun así debe prender en la
ventana (Mishná Berurá 671:27).
Si hay dos ventanas que dan a la vía pública, pero una está
por arriba de los 80 centímetros y la otra por debajo, debe
colocarse la Janukiyá en la ventana que está dentro de esta
medida (Mishná Berurá 671:27).
Es bueno que al prender las velas en la ventana y dejarlas
prendidas, se apague la luz del cuarto para que se vean mejor
las velas (Mishná Berurá, Tiferet 671:26).

20
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Si uno vive en un departamento cuya altura es superior a


los 20 amot (9.60 metros aproximadamente), debe prender las
velas en la puerta de la casa por dentro (al lado opuesto a la
mezuzá) (Shaar Hatziyun; Mishná Berurá, Tiferet 671:26). Ya
que al estar tan alto la gente que pase por allí no alcanza a
verla. Si hay otros edificios enfrente y se nota la Janukiyá para
quienes viven ahí, es mejor que se prenda en la ventana (Jazón
Ovadia, Adlaka Ner Janucá 8).
Quien vive en un lugar donde no hay Yehudim, no es
necesario que prenda las velas en la ventana, ya que no hay
propagación del milagro de Janucá (Or Letzión 4:42:3).
Quien prende velas en la puerta de la casa, debe hacerlo del
lado opuesto a la mezuzá, para así estar rodeado de preceptos.
Mezuzá a la derecha, Janukiyá a la izquierda y Tzitzit en medio
(Shulján Aruj 671:7). Si prendió del lado derecho, si ya lo hizo,
cumplió (Mishná Berurá 671:33).
El que no tiene mezuzá, deberá prender las velas del lado
derecho (Shulján Aruj 671:7).
En el Bet Hakneset debe colocarse la Janukiyá en la pared
sur en recuerdo a la Menorá que se colocaba en el Bet
Hamikdash en el sur (Mishná Berurá 671:40). Se acomoda de
Este a Oeste y hay quien la coloca de Norte a Sur (Mishná
Berurá 671:42).
Sobre las velas que se prenden en el Bet Hakneset se dice
berajá, ya que también se propaga el milagro (Shulján Aruj
671:7).

21
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

La persona no cumple con el encendido de las velas en el


Bet Hakneset, por eso debe también encenderlas en su casa
(Rama 671:7). Aun el que las encendió en el Bet Hakneset debe
volver a decir berajá en su casa cuando encienda sus velas,
pero si dijo Sheejeyanu y no tiene a quién más sacar en su casa
de la berajá, no deberá repetirla en su casa, ya que cumple con
la berajá de Sheejeyanu que dijo en el Bet Hakneset (Mishná
Berurá 671:45) (Jazón Ovadia, Hadlakat Nerot Janucá 16).
También en el Kotel Hamaaraví se prenden las velas entre
Minjá y Arbit (Jazón Ovadia, Hadlakat Nerot 11).
Se acostumbra que el Jajam, el Jazán, o el shamash del Bet
Hakneset, prendan las velas y es mejor que no se den a
encender estas velas a los niños (Jazón Ovadia, Hadlakat Nerot
Janucá 14).
Si no hay diez personas en el Bet Hakneset, no se
encienden las velas con berajá. Pero si se sabe que después de
encender estas velas llegarán más personas, aun niños que
llegaron a la edad de educación (6-7 años aproximadamente),
se permite encenderlas con berajá (Jazón Ovadia, Hadlakat
Nerot Janucá 15).
Si el primer día de Janucá es Ereb Shabat, en el Bet
Hakneset sólo debe decirse la berajá de las velas, mas no
Sheejeyanu ni Al HaNisim (Jazón Ovadia, Hadlakat Nerot
Janucá 17).
Una Habel tiene que prender las velas de Janucá y bendecir
la berajá de Sheejeyanu, pero en el Bet Hakneset no debe
prenderlas el primer día, porque no debe decir Sheejeyanu en

22
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

público. Si no hay nadie que quiera prenderlas más que él,


puede decir Sheejeyanu (Jazón Ovadia, Hadlakat Nerot Janucá
18).
Las velas que se prenden en el Bet Hakneset en la mañana
antes de shajrit, se encienden sin berajá y se hace en el
momento que se dice Aromimjá Hashem antes de Hashem
Melej (Mishná Berurá, Tiferet 671:43).
En un Bet Hakneset donde se reza Minjá temprano, Rab
Vosner Z´L dice que no se prenden las velas pero Rab Oyerbaj
dice que sí, pero que les pongan mucho aceite para que duren
hasta que la congregación diga Arbit (dirshu 671:82).
Dicen el Shebet Haleví y Rab Elyashiv que en los Bet
Hakneset donde hay muchos minianim de la Tefilá de Arbit, que
sólo se diga una vez la berajá al encender, por lo tanto, si
quieren encenderlas en cada minián, que no digan berajá. Rab
Nissim Karelitz dice que se permite decir berajá cada vez que
prendan las velas, pero si todavía siguen las velas prendidas del
minian anterior que encendió, que ya no digan berajá (dirshu
671:81).
En un patio que tiene dos entradas de dos lados, el
propietario necesita encender las velas de Janucá en ambos
lados, para que nadie sospeche de que no las encendió. Pero si
ambas entradas están en el mismo lado (Kol Bo), es suficiente
prender una de ellas. El Ramá dice: “Cuando uno enciende en
dos entradas, sólo recita las bendiciones de una de ellas y
enciende en la segunda sin bendición (Rabenu Nissim de
Gerona). Sin embargo, hoy, que todos encienden en el interior y
no hay distinción para las personas del dominio público en

23
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

absoluto, incluso si un patio o una casa tiene muchas entradas


en muchos lados, encendemos las velas sólo una vez adentro;
así me parece a mí y también lo es la costumbre generalizada.”

24
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעב‬
El tiempo del encendido de velas
Las velas de Janucá se encienden cuando salen las estrellas
(Tzeet Hakojabim) No antes ni después de la puesta del sol,
sino al final de la puesta (Shulján Aruj 672:1), (Mishná Berurá
672:1) (Rab Ovadia, Kaf Hajaim, Ben Ish Jai).
En Ben Hashemashot (crespúsculo), no se prenden, pero en
caso de tener duda si ya acabó el crepúsculo y salieron las
estrellas o aun no, pueden encenderse (Mishná Berurá, Tiferet
672:2).
También los abrejim deben prender las velas cuando salen
las estrellas y no deben sentir que están haciendo Bitul Torá
(Mishná Berurá, Tiferet 672:2).
Si ya salieron las estrellas y no ha dicho Arbit, y tampoco
ha prendido las velas, debe decir primero Arbit, ya que Arbit se
recita diario, y por lo tanto, lo que se hace más, va primero.
Además de que se dice el Shemá en Arbit y es un precepto de la
Torá (Mishná Berurá 672:1) (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia,
Zemán Hdlakat Nerot Janucá 4). El Majsik Berajá dice que
quien prende las velas antes de decir Arbit, cumplió (Mishná
Berurá, Tiferet 672:3).
Hay quien dice que, si uno estába ocupado, se permite
encender las velas desde Plag Haminjá (una hora y cuarto antes
de la puesta del sol). Esta hora se mide de acuerdo con la
duración del día (Mishná Berurá 672:3) siempre y cuando se
ponga suficiente aceite para que la las velas estén encendidas

25
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

hasta que la gente deje de pasar por las calles(Shulján Aruj


672:1). Y se permite bendecir por ellas (Mishná Berurá 672:3).
Es mejor prender las velas por medio de un enviado en el
horario específico que uno prende por adelantado, es decir, en
Plag Haminjá (Shebet Levy, Or Letzión, Dirshu 572:7; y
Mishná Berurá, Tiferet 672:5).
Cuando uno enciende las velas en el momento que salen las
estrellas, debe poner aceite suficiente para que alcance mínimo
media hora (Jazón Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot Janucá 1).
Uno que no prendió las velas al principio de la noche y
llega a su casa tarde, si todas las personas de su casa están
durmiendo, es muy bueno despertar a uno o dos para que
escuchen las berajot. Si no, igual debe prender con berajá
(Jazón Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot Janucá 2).
No se permite comer una comida fija (Kabetza de pan) ni
comenzar a hacer un trabajo media hora antes del horario de
encender. (Jazón Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot Janucá 2).
Se permite comer frutas, verduras, y comidas ligeras antes
de encender las velas (Jazón Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot
Janucá 2).
Cuando llega el tiempo para prender las velas, está
prohibido estudiar (Jazón Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot
Janucá 2).
Si en un Bet Hakneset dan todos los días clases de Torá
después de Arbit y hay sospecha de que, si van a prender las
velas algunos de los integrantes de la clase no regresarán, no
debe cancelarse la clase, sino que después de ésta, vayan a

26
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

prender las velas. Pero si no hay sospecha de que no regresarán,


que vayan primero a encenderlas y después den la clase (Jazón
Ovadia, Zemán Hadlakat Nerot Janucá 5).
Si uno no encendió las velas en la puesta del sol, ya sea por
olvido o intencionalmente, podrá encenderlas hasta que la gente
deje de pasar por la calle, que es como media hora después
(Shulján Aruj 672:2). De igual manera, si no las prendió al
principio de la noche, puede prenderlas toda la noche con
berajá hasta amud hashajar (cuando sale el alba). Si ya salió el
alba, debe encenderlas sin berajá (Yalkut Yosef 672:1). El
Mishná Berurá (672:11) dice que, si todos están dormidos y
todavía no ha salido el alba, aunque sea de noche debe
encenderlas sin berajá.
Quien llega a su casa 20 minutos antes del despunte del
alba, aunque la Janukiyá deberá estar encendida 30 minutos y
este lapso estará dentro del momento en que ya despuntó el
alba, puede prender con berajá las velas de Janucá (Yalkut
Yosef 672:2).
Después de haber pasado los 30 minutos con las velas
encendidas, luego de la salida de las estrellas, puede apagarlas.
Pero hay Jajamim que dicen que es bueno hacer una condición
antes de que no se haga prohibido el aceite sino para los 30
minutos (es decir que después de los 30 minutos se pueda
utilizar) (Mishná Berurá 672:7). A pesar de que el Shulján Aruj
permite apagarlas, dice el Ben Ish Jai que la costumbre es no
apagar las velas después de los 30 minutos a menos que haya
algún peligro (Mishná Berurá, Tiferet 672:13).

27
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Quien llegará tarde a su casa, ya sea personas que trabajan


y cierran sus tiendas tarde, es preferible que digan a sus esposas
que prendan las velas por ellos en el momento que salen las
estrellas, a que ellos las prendan después hasta que lleguen a
sus casas (Yalkut Yosef 672:9).

28
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעג‬
Aceites y mechas que son aptos
para Janucá
Todos los aceites y mechas son aptos para prender con ellos
las velas de Janucá (Shulján Aruj 673:1). Por eso, si sólo se
prendió con aceite sin mechas, se cumplió, pero no de la mejor
manera (Zade Jemed, Mishná Berurá, Tiferet 673:1).
No deberá prender las velas de Janucá con luz eléctrica. Si
sólo tiene ésta, que prenda con ella, sin berajá. Si después
consigue aceite, que prenda con berajá (Mishná Berurá, Tiferet
673:1).
Lo mejor es prender las velas con aceite de oliva (Rama
673:1), ya que con ese aceite se hizo el milagro, además de que
con aceite de oliva se encendía la Menorá (Kaf Hajaim).
No se dice Bame Madlikin en el Shabat de Janucá (Rab
Pealim, Mishná Berurá, Tiferet 673:10).
Está prohibido utilizar las velas de Janucá por ejemplo,
para contar monedas, o para estudiar. Por eso se acostumbra
poner una vela extra (Shamash), para que, si llegara a utilizarse
la luz, sea de esa vela, y se coloca un poco más separada o más
alta de las otras (Shulján Aruj 673:1).
El Shamash puede utilizarse para cualquier necesidad
(Jazón Ovadia, Shemanim upetilot hakesherim leJanucá 11).

29
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Pasando los 30 minutos que encendió las velas, después de


la salida de las estrellas, se permite utilizar la luz de las velas de
Janucá (Yalkut Yosef 673:2).
No es necesario cambiar todas las mechas cada día de
Janucá (Jazón Ovadia, shemanim upetilot hakesherim leJanucá
13).
No deben prenderse las velas de Janucá algunas con velas
de cera y otras con aceite, sino deben ser todas de cera o todas
de aceite. Pero si el aceite de oliva está muy caro, se permite
encender la vela del día con aceite de oliva y las demás con
otro aceite, o con cera (Yalkut Yosef 673:4).
No se cumple el encendido de velas con velas de gas, ya
que no tienen mecha (Yalkut Yosef 673:6).
Se permite encender las velas con un aceite que permaneció
debajo de la cama (Yalkut Yosef 673:10).
La mitzvá es encender las velas de Janucá. Por eso, si se
apagaron antes de los 30 minutos, no es necesario volver a
encenderlas, aun en la víspera de Shabat antes de haberlo
recibido, cuando todavía es de día, si se apagaron, no tiene que
volver a encenderlas (Shulján Aruj 673:2).
Si la persona quiere ser meticulosa y, a pesar de que las
velas se apagaron, desea volver a encenderlas, no podrá
bendecir al volverlas a prender (Rama 673:2).

30
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעד‬
Encendido de velas de Mitzvá de
una a otra
Las velas de Shabat y de Janucá que se encienden en el Bet
Hakneset, y Talmud Torá se consideran velas de mitzvá. Por eso
se permite encenderlas tomando el fuego de las mismas que ya
están encendidas (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, shemanim
upetilot hakesherim leJanucá 14).

‫סימן תרעה‬
El encendido establece la Mitzvá,
no la colocación
El encendido de las velas es la mitzvá de Janucá, mas no
dejarlas encendidas. Por eso, si se encendieron en un lugar
donde no era propicio para la mitzvá, se dejan ahí y no se
necesita moverlas al lugar donde sería la mitzvá (Shulján Aruj
675:1).
Cuando enciende las velas, debe prender la mayoría de la
mecha y después quitar la vela con la que encendió; y no sólo
prender la punta de la mecha para que después se prenda toda
sola (Yalkut Yosef 675:8).
Desde el momento de encender las velas, debe tenerse la
medida de los 30 minutos de aceite. Por eso, si al encenderlas

31
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

no había esta cantidad de aceite, aun después de haber


bendecido deben apagarse las velas y aumentar el aceite
requerido, y volver a prenderse, pero sin bendecir (Jazón
Ovadia, Hadlaka osa mitzvá belo anaja 3).
Un hombre ciego que está casado, su esposa debe encender
las velas de Janucá. Si no está casado y tiene su propia casa,
debe encenderlas él mismo con berajá, ya que un ciego tiene
obligación de cumplir todos los preceptos, además de que hay
propagación de la mitzvá con su encendido (Jazón Ovadia,
Hadlaka osa mitzvá belo anaja 4).
A un enfermo que no puede levantarse, no es permitido
llevarle la Janukiyá a donde él está y después moverla al lugar
donde debe situarse. El enfermo debe nombrar a un enviado,
para que él la encienda en el lugar debido, y el mismo enviado
debe decir las berajot del encendido. (Jazón Ovadia, Hadlaka
osa mitzvá belo anaja 6).
Las mujeres también están obligadas a encender las velas
de Janucá (Shulján Aruj 675:3).
Respecto a si un niño, un sordomudo o un incompetente
encendieron las velas, aunque un mayor la colocó, no cumplió.
Hay quien dice que un niño que llegó a la edad de educación
tiene permitido prenderlas (Shulján Aruj 675:3). El Mishná
Berurá, el Kaf Hajaim, el Ben Ish Jai y Rab Ovadia Yosef dicen
que el niño, aunque haya llegado a la edad de educación, no
debe sacar a un mayor de la berajá; pero si el mayor no sabe
bendecir y el niño no ha llegado a la edad de Bar Mitzvá, que el
niño diga la berajá al mayor y que el mayor la repita palabra

32
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

por palabra y el mayor encienda las velas (Mishná Berurá,


Tiferet 675:19).
Un niño puede encender las velas y el Shamash con
excepción de la vela del día. (Mitzvat Hadlacat nerót Janucá 1,
en las earot). Pero el Ben Ish Jai y el Kaf Hajaim dicen que
niños solo pueden encender el Shamash (Mishná Berurá,
Tiferet 671:50).
Entre los ashkenazim, la costumbres que cada integrante de
la familia enciende su Janukiyá, aun los niños que ya llegaron a
la edad de educación (Rama 675:3).
El converso también tiene permitido decir sheasa nissim
laabotenu (Mishná Berurá 675:14). Y si quiere decir sheasa
nissim leisrael, lo tiene permitido (Kaf Hajaim 576:4).

33
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעו‬
El orden de las bendiciones
El primer día de Janucá se dicen tres bendiciones:
1. Lehadlik Ner Janucá.
2. Sheasá Nissim Laabotenu…
3. Sheejeyanu…
Si no dijo Sheejeyanu el primer día, puede decir el segundo
día, o cuando recuerde (Shulján Aruj 676:1). Si acordó la
primera noche que no dijo Sheejeyanu, durante los primeros 30
minutos que encendió las velas, puede decir Sheejeyanu (Yalkut
Yosef 67614). Hay quien dice que si no dijo, ya no dice en la
primera noche, sino en la segunda (Mishná Berurá 676:2).
Desde el segundo día en adelante, se dicen sólo dos
bendiciones, 1. Lehadlik ner Janucá, y 2. Sheasá Nissim
Laabotenu. Las bendiciones deben recitarse antes de encender
las velas (Shulján Aruj y Rama 676:2).
Es correcto hacer netilá antes de prender las velas de
Janucá. Asimismo, es correcto decir el Leshem Yijud antes de
decir las berajot (Mishná Berurá, Tiferet 676:1).
Después de haber recitado las berajot del encendido de las
velas, no se debe interrumpir, aun con señas, hasta que
comience a encender las velas. De igual manera, puede hacer
una señal si es por necesidad; por ejemplo, si necesita aceite, ya
que es por necesidad del encendido de las velas. Si una persona

34
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

habló por necesidad entre la Berajá y el encendido, no repite la


Berajá. (Yalkut Yosef 676:7).
Después de haber encendido una vela, es correcto no hablar
de cosas que no son de necesidad para el encendido hasta
acabar de encender las demás. Pero hablar por necesidad del
encendido después de haber prendido la primera vela, por
ejemplo, para que traigan aceite o similares, se permite, pues ya
recayó la bendición sobre la primera vela que se encendió
(Yalkut Yosef 676:8).
Después de haber encendido la primera vela y haber
apartado la mano de ella, y no antes de esto, se dice Hanerot
Halalu (Yalkut Yosef 676:9).
No es correcto decir Hanerot Halalu antes de decir la
berajá de Sheasa Nisim, porque interrumpe entre las berajot
(Yalkut Yosef 676:19).
Después de encender la primera vela, está permitido
contestar Kadish o Kedushá. También se permite contestar una
una berajá, el saludo por temor y contestar el saludo por honor;
posteriormente podrá seguir con el encendido de las demás
velas. (Yalkut Yosef 676:10).
Es buena costumbre decir después del encendido de las
velas, mizmor shir Janucát habait ledavid (Yalkut Yosef
676:11).
Es segulá para tener protección todo el año, decir las
noches de Janucá después del encendido de las velas, siete
veces vihi noam Hashem Alenu… y el Mizmor: yosheb beseter
Elión (Ben Ish Jai, Vayeshev 22).

35
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Quien no encenderá las velas esa noche, y tampoco su


familia lo hará por él, al ver una vela de Janucá deberán decir la
bendición de Sheasá Nissim. Y si es la primera noche, también
deben decir la bendición de Sheejeyanu. Y si en la segunda o
tercera noche van a encenderlas, no repiten la bendición de
Sheejeyanu (Shulján Aruj 676:3). Esto es aplicable dentro de
los 30 minutos de la mitzvá del encendido de las velas; pero si
ya pasó este tiempo, no se bendice (Rab Ovadia Yosef, Jazón
Ovadia, pág. 140).
Aún si se apagó la vela principal del día y si quedaron las
otras encendidas, el que las ve puede bendecir por ellas (Rab
Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, pág. 140).
Es permitido también, el que no va a prender, que bendiga
sobre las velas del Bet Hakneset dentro de los 30 minutos
obligatorios de la mitzvá (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia pág.
143).
Quien vio unas velas dentro de los 30 minutos, pero no
bendijo y después, dentro de los 30 minutos, vio otras velas,
puede bendecir (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, pág. 141).
En la víspera de Shabat, que la Halajá pide que prendamos
las velas de Janucá de día con el suficiente aceite para que
duren 30 minutos después de las salida de las estrellas; el que
ve esas velas (y no prenderá el mismo) podrá decir la berajá
aun antes de la salida de las estrellas. (Rab Ovadia Yosef, Jazón
Ovadia, pág. 142).
Si su esposa encendió las velas y no dijo la berajá de
Sheejeyanu, el segundo día podrá él decir Shejeyanu (Rab

36
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Ovadia Yosef, Yabía Omer, jelek 11, simán ain jet). Hay quien
dice que no debe bendecir Sheejeyanu, en el caso que la mujer
la dijo el primer día (Mishná Berurá 676:7, Kaf Hajaim
676:27).
La primera noche se comienza a encender la vela ubicada
más a la derecha. La segunda noche, cuando coloque una vela
más a su lado, debe prender y bendecir la vela que se agregó, la
que está más a la izquierda, y seguir encendiendo la de la
derecha. Y así también en la tercera noche, cuando se agrega
una vela adicional a las dos anteriores, se comienza con la que
recién se agregó, de esta manera prenderá de izquierda a
derecha (Shulján Aruj 676:5).
No hay diferencia en el encendido si se coloca la Janukiyá
a la izquierda o la derecha de la puerta. Siempre debe
encenderse de la vela que se aumentó ese día. Hay quien dice
que, si colocó la Janukiyá del lado derecho de la puerta, en ese
caso debe encender la vela que esta más cercana a la puerta, e ir
encendiendo de la derecha a la izquierda. Y si se colocaron las
velas del lado izquierdo de la puerta, debe encender de
izquierda a derecha. Y como haga, tiene en quien apoyarse
(Mishná Berurá 676:9).
Los sefaradim hacemos como el Shulján Aruj y el Arizal,
que siempre se comienza de la vela nueva, que es la principal
del día (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, pág. 32) (Kaf Hajaim
676:31).

37
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרעז‬
Inquilinos (alquilador de
habitantes, arrendatario)
Un invitado que no van a encender las velas por él en su
casa debe dar una perutá (una suma de dinero) al anfitrión, para
asociarse en el aceite o en la vela (Shulján Aruj 677:1). Si el
anfitrión le regala parte en el aceite, funciona con eso (Yalkut
Yosef 677:3).
En el caso que la esposa prenda en su casa, no se necesita
asociar con el anfitrión, ya que el hombre sale con el encendido
de su esposa, aun si su casa se encuentra lejos. Dice el Taz que
esto es cuando el esposo sabe que su mujer enciende por él,
pero si no sabe si se encendió por él o no, debe encenderlas él y
bendecir (Mishná Berurá 677:2). Así también dice Rab Ovadia.
En el caso que no sabía que iban a prender las velas por él
en su casa y al llegar las vio encendidas, deberá encenderlas de
nuevo. Hay quien dice que sin berajá y otros dicen que con
berajá (Mishná Berurá 677:2, Kaf Hajaim 677:7).
Si él no quiere salir con el encendido de su esposa que
prende por él en su casa, aunque está exento de prender, puede
prender en el lugar donde se encuentra sin berajá; sólo que
diga antes de que su esposa encienda, que él no quiere salir con
el encendido de su esposa (Mishná Berurá 677:16) (Bet Yosef,
Or Letzión, Mishná Berurá, Tiferet 677:21). Hay quien dice que

38
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

aun puede encenderlas él con berajá. Así hacen los ashkenazim


(Mishná Berurá 677:15).
Un sefaradí que estudia en una Yeshivá se apoya en el
encendido que hacen sus padres en su casa, a pesar de que no
escucha las bendiciones. Además, no necesita hacer jumbrá y
prender las velas con la bendición. Tampoco necesita asociarse
con otro que las enciende en la Yeshivá (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia, pág. 143 y148). Si quiere hacer jumbrá y
encender las velas, que encienda sin berajá (Yalkut Yosef
677:4).
Un bajur Yeshivá, por ejemplo, de los Estados Unidos,
Panamá, Argentina, México, Venezuela, que está estudiando en
Israel, ya que allí anochece antes, sale Yedé Jobá con el
encendido de la Yeshivá. Pero si el quiere prender las velas por
sí mismo, puede hacerlo y bendecir (Yalkut Yosef 677:5).
En caso de que un bajur Yeshivá no prenda las velas en su
casa, Rab Ovadia Yosef dice que no necesita asociarse con la
Yeshivá y no necesita prender por sí mismo, y cumple con el
encendido que hacen en el Bet Midrash. El Or Letzión dice que
debe prender las velas de Janucá (Mishná Berurá, Tiferet
677:1).
El aceite que sobra después del encendido, puede volverse
a utilizar la próxima noche (Mishná Berurá 677:17). Asimismo,
con el aceite de la vela de la obligación de ese día, pueden
encenderse las demás velas que vienen para embellecimiento
(Rab Jaim Kanievski, dirshu 677:24).

39
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

La medida necesaria que se usó el octavo día para prender,


se quema por sí misma por ser que está prohibido usarlo para
otra cosa. (Shulján Aruj 677:4).
No se permite utilizar el aceite que sobró para otra
finalidad, cuando se puso la cantidad necesaria para cumplir de
la mitzvá del encendido y se apagó la vela; ese sobrante está
prohibido. Pero si quedó mucho aceite en una vela aún más de
la cantidad necesaria, puede utilizarse. Hay quien dice que si
puso el aceite sin especificar que si sobra no se haga muksé,
aun así el sobrante está prohibido. Por eso, lo mejor es hacer
una condición, antes de echar el aceite, de que el sobrante no se
haga mukzé (Mishná Berurá 677:18, 672:7).
Hay quien acostumbra quemar el aceite cuando se quema el
jametz de Pesaj (dirshu 677:28).
No se permite guardar el aceite que sobra de Janucá para el
próximo año, aunque se guarde muy bien (Mishná Berurá
677:19).
No se permite utilizar el aceite que haya sobrado de Janucá
para las velas del Bet Hakneset o para las velas de Shabat, sino
que debe quemarse (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Mishná
Berurá, Tiferet 677:23).
Puede utilizarse la janukiyá (no en el momento de la
mitzvá) para alumbrar en una comida (Rab Ovadia Yosef,
Mishná Berurá, Tiferet 677:23).

40
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫ תרעח‬y ‫תרעט‬
El encendido de las velas de Shabat
es más importante que el de Janucá
A quien le alcanza para comprar sólo una vela, o la de
Janucá o la de Shabat, deberá comprar la de Shabat, para tener
paz en el hogar (Shulján Aruj 678:1). Asimismo, si puede
comprar dos velas, que compre una para Shabat y una para
Janucá, ya que cuando es momento de aprieto, alcanzará con
encender una vela de Shabat (Mishná Berurá 678:1).
Rab Ovadia Yosef dice que hoy en dia, si sólo tiene para
comprar una vela de Shabat o de Janucá, que compre para
Janucá. Ya que con las luces eléctricas se cumple para las velas
de Shabat, y es permitido bendecir por ellas. (Mishná Berurá
Tiferet 678:1). (Con respecto a esta Halajá se tiene que
preguntar a una autoridad rabínica por la variedad de focos que
hay en el momento)
En caso de que sólo tenga para las velas de Janucá o para el
vino de Shabat, deberá comprar una vela para Janucá, por la
propagación del milagro (y lo demás para el vino, ya que con el
pan puede hacer Kidush) (Mishná Berurá 678:5 y 6, Shulján
Aruj 678:1). Esto es siempre y cuando tenga pan para Shabat,
porque si no tiene pan, comprarlo es aun más importante que la
adquisición de las velas de Shabat (Mishná Berurá 678:4).

41
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Asimismo, si tiene para el vino de Habdalá o para una vela


de Janucá, la vela de Janucá tiene más importancia (Rama
678:1).
En el caso de que tenga en la víspera de Shabat dinero para
poder comprar una vela para un día de Janucá y un poco más:
ya sea para comprar otra vela de Janucá de la salida de Shabat,
o para el Kidush del día de Shabat, deberá comprar el vino del
kidush de Shabat y no la vela de Janucá de la salida de Shabat
(Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, ner shel Shabat kodem lener
shel Janucá 2).
En la víspera de Shabat se prenden primero las velas de
Janucá y después las de Shabat, y se dicen sus bendiciones
correspondientes como un día entre semana, aunque se hayan
prendido siendo todavía de día (Shulján Aruj y Rama 679:1); el
horario correcto es desde Plag Haminjá. También deberá poner
la cantidad de aceite necesaria para que alcancen a estar las
velas prendidas hasta después de media hora, después de la
salida de las estrellas (Mishná Berurá 679:2).
Si el tiempo está apretado, que prendan sólo una vela de
Janucá y que la esposa diga la berajá de las velas de Shabat, y
que el hombre prenda las velas de embellecimiento de Janucá
después de que la mujer haya bendecido por lar las velas de
Shabat (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, adlakat nerot Janucá
beereb Shabat 1).
Lo correcto es prender las velas de Janucá antes que las de
Shabat, pero si se equivocó y prendió primero las velas de
Shabat, se permite prender después las velas de Janucá. Nos
apoyamos en lo que estipuló el Shulján Aruj, que encender las

42
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

velas de Shabat no provoca el recibimiento de Shabat, y seguro


que también el esposo podría encender las velas de Janucá a
pesar que ella haya encendido las de Shabat, ya que, aun
cuando ella recibió Shabat con el encendido de las velas, esto
no provoca que la familia reciba Shabat. Asimismo, si un
hombre enciende las velas de Shabat en su casa, no lo recibe
sino hasta decir: mizmor shir leyom hashabat. Por eso, si se
equivocó y encendió las velas de Shabat, y todavía no ha
llegado la hora en que, por sí misma, entra la santidad de
Shabat, deberá prender las velas de Janucá. Pero si él recibió
especificando que recibe Shabat, aunque todavía no ha dicho
mizmor shir leyom hashabat, o no ha llegado la hora en que
recae la santidad de Shabat, que encienda las velas de Janucá
por medio de un enviado antes del horario en que entra por sí
misma la santidad de Shabat (Yalkut Yosef 679:2).
Aun para las mujeres sefaradim, si tenían intención de
recibir Shabat cuando prendieron las velas de Shabat, deben
pedir a alguien que las encienda por ellas (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia).
Una mujer ashkenazí que recibe Shabat cuando enciende
las velas, en el caso de que haya encendido las velas de Shabat
antes que las de Janucá, ya no podrá prender las velas de
Janucá. Y hay quien dice que aun mandar a un enviado para que
las encienda por ella no se permite. Pero hay quien opina que si
es permitido que su esposo o algún familiar de su casa las
prenda por ella, pues cuando ella recibió Shabat por medio del
encendido de las velas no provocó que su familia recibieran
Shabat (Yalkut Yosef 679:3).

43
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

En la víspera de Shabat es bueno decir Minjá antes de


encender las velas de Janucá, pero solamente cuando la Tefilá
es con minián. Si no se encontró un minián, deberán encender
las velas de Janucá y después decir Minjá (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia, adlakat nerot Janucá beereb shabat 2).

44
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרפ‬
Las velas cerca de la puerta, en
la noche de Shabat
En la víspera de Shabat, se debe poner algo que interrumpa
el viento que entra de la puerta para que no se apaguen las velas
cuando se abra la puerta (Shulján Aruj 680:1). Asimismo, todos
los días que encendemos las velas de Janucá debemos tener
cuidado de no poner las velas donde el viento las pueda apagar
(Mishná Berurá 680:1).
Cuando se apagan las velas de Janucá en Shabat, no se
permite mover la Janukiyá, pero si se puso condición antes de
Shabat de que se pueda mover después de que se apaguen, se
permite (Rab Ovadia Yosef, Mishná Berurá, Tiferet 680:1).

‫סימן תרפא‬
Habdalá y el encendido de las velas
en la salida de Shabat
Al concluir Shabat en el Bet Hakneset, primero se
encienden las velas de Janucá y después se hace Habdalá
(Shulján Aruj 681:2). Hay dos motivos para esto: 1. Ya que
aplazar la salida de shabat es Mitzvá, y 2. Porque al encender
las velas de Janucá cumplimos con el precepto de propagar el
milagro. Y si hacemos Habdalá primero, la gente se irá
(Mishná Berurá 681:2).

45
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Si olvidó en la Amidá decir Atá jonantanu (decirlo permite


hacer melajot), que diga antes de encender las velas de Janucá
hamabdil ben kodesh lejol y después las prenda (Mishná
Berurá 681:2).
Al contrario del Bet Hakneset, en la casa primero se hace
Habdalá y después se encienden las velas de Janucá (Yalkut
Yosef 681:2).
Los que cuidan Rabenu Tam, también deben cuidarlo este
Shabat y, después del horario de Rabenu Tam, prender las velas
(Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Hadlakat nerot Janucá
bemotzae Shabat 2).

46
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרפב‬
Leyes de Al Hanisim en Janucá
En los ocho días de Janucá decimos Al hanisim en Birkat
Hamazón y en la Tefilá después de Modim. Si uno olvidó
decirlo, no debe repetir, aun en Shabat. Si recordó no haberlo
dicho cuando ya estaba diciendo la berajá posterior, si todavía
no dijo el Nombre de Hashem, aun si dijo Baruj Atá regresa y
dice Al Hanisim (Shulján Aruj 682:1).
Si olvidó decirlo en Birkat Hamazón, es bueno que lo diga
en los Harajaman, “Harajaman Hu yease imanu nisim
veniflaot, quemó sheasa laabotenu bayamim hahem bazeman
haze bime matityahu, etc. (Rama 682:1) (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia, Tefilat Janucá 3).
También en musaf de Shabat y Rosh Jodesh se dice Al
Hanisim (Shulján Aruj 682:2).
En Al Hamijiya no se aumenta Al Hanisim no en Janucá y
tampoco en Purim (Mishná Berurá 682:2).
La persona que hizo seudá con pan Hamotzí el último día
de Janucá y se hizo de noche, deberá decir Al Hanisim a pesar
de que ahora ya es de noche y ya acabo Janucá, ya que vamos
detrás del comienzo de su comida y ahí tenía la obligación de
decir Al Hanisim (esto es cuando comió kazait antes de la
shekiá). Hay quien dice que no debe decir Al Hanisim (Mishná
Berurá, Tiferet 682:3).

47
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרפג‬
Halel
Todos los días de Janucá decimos Halel completo con
berajá (Shulján Aruj 683). La Berajá para los sefaradim es
Ligmor et HaHalel y para los ashkenazim Likro et…
Si la persona dijo berajá, pero se equivocó y dijo Halel
salteado, deberá volver a decirlo completo, sin berajá (Rab
Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Halel 1).
Las mujeres no tienen obligación de decir Halel, pero si
quieren decirlo, pueden hacerlo, pero sin berajá (Rab Ovadia
Yosef, Jazón Ovadia, Halel 2). Hay quien dice que las mujeres
están obligadas a decir el Halel con berajá (Or Letzión 4:49:1)
Un Abel (deudo) también tiene que decir Halel todos los
días de Janucá. Asimismo, si se reza en casa de los deudos, se
dice Halel con berajá. (Solamente en Rosh Jodesh dentro de
Janucá el Halel no es obligatorio, sino costumbre. Por eso el
Abel no lo dice) (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Halel 3,
página 217, Tiferet 4).
Está prohibido interrumpir a la mitad del Halel, pero si
escuchó una berajá de un compañero y se encuentra entre
mizmor y mizmor, deberá contestar “Amén”, y con más razón
se contesta Kadish, Kedushá y Barejú (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia, Halel 4).
Al concluir Halel, decimos Yehaleluja (Rab Ovadia Yosef,
Jazón Ovadia, Halel 1).

48
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Si concluyó Halel y antes de decir Yehaleluja escuchó


Kadish, Kedushá, o una berajá, está permitido que conteste
todo (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Halel 5).
Al concluir Halel, se dice Jatzí Kadish (Mishná Berurá
683:1), no como en Rosh Jodesh, que se dice Kadish Titkabal,
ya que en Janucá no se dice musaf (Kaf Hajaim 583:2).
Todo el día se permite decir Halel, desde la salida hasta la
puesta del sol. Pero si dijo antes de que saliera el sol, cuando ya
salió el alba, cumplió (Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, Halel
7).
Haromimja Hashem ki dilitanu se dice antes de Hashem
Melej, como todos los días, y también se dice al final de la
Tefilá, después del mizmor del día, y se comienza a decir desde
mizmor shir Janucát Habait (hay quien lo dice cuando regresa
el Séfer Torá) y en Rosh Jodesh Tebet se dice después de la
Tefilá de musaf, luego de decir bareji nafshi (Rab Ovadia
Yosef, Jazón Ovadia, Halel 7).
No se dice Tajanún desde Minjá de Erev Janucá ni durante
los ocho días de Janucá (Rama 683:1).

49
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

‫סימן תרפד‬
La lectura de la Torá en Janucá
Cuando se lee el Séfer Torá en Janucá, suben tres olim.
Los ocho días de Janucá leemos la perashá de los nesiim
(Nasó). Cuando el primer día de Janucá cae entre semana, el
Kohén comienza a leer la perashá Kohanim hasta vaikribu
otam lifne hamishkán, y el Levi lee desde ahí hasta baihi
hamakrib bayom harrishón,el Israel lee desde donde concluyó
el Levi hasta bayom hashení. Hay quien acostumbra que el
Kohén lea hasta finalizar bircat Kohanim. Aunque esta
costumbre tiene en quién apoyarse, es correcto que se lea hasta
lifne hamishkán (Yalkut Yosef 684:1).
El segundo día, el Kohén lee la perashá del segundo día
hasta meleáh ketoret; el Levi lee hasta bayom hashelishí y el
Israel repite desde bayom hashení hasta bayom hashelishí. Si el
segundo día leyeron el del tercer día, o al revés, y concluyeron
la lectura, cumplieron y no necesitan volver a leer, aunque el
Séfer esté enfrente de ellos. Y así es lo mismo en los otros días
de Janucá (Yalkut Yosef 684:2).
Cuando Rosh Jodesh Tebet cae en día entre semana, se
sacan dos sefarim. En el primer Séfer Torá suben tres personas
a la Torá y leen lo de Rosh Jodesh, y con el segundo Séfer Torá
sube una cuarta persona, y leen lo correspondiente a Janucá
(Rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, keriat hatorá beJanucá 4).
El octavo día de Janucá, el Kohén lee hasta meleáh ketoret,
el Levi lee hasta beyom hatishi y el Israel repite y lee bayom

50
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

hasheminí, y continúa hasta ken asa et hamenorá. Y así es la


costumbre en Israel y en México (Yalkut Yosef 684:3).
Si se equivocaron y leyeron la perashá de la semana en
lugar de la de Janucá, y concluyeron la lectura, cumplieron
(Yalkut Yosef 684:6).
Si se equivocaron en Rosh Jodesh y subieron cuatro
personas en el Séfer Torá, como todos los Rosh Jodesh, y
leyeron como se lee en Rosh Jodesh, y habían sacado dos Sifré
Torá, deberán subir a la Torá a una quinta persona y leer lo de
Janucá, para que no se vea que tiene un defecto y sea desprecio
al segundo Séfer Torá, ya que la gente ve que lo sacaron y no lo
leyeron (rab Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, keriat hatorá
beJanucá 4).
Si se equivocó el Jazán y empezó a leer del Séfer de Janucá
la perashá correspondiente a Janucá, hay quien dice que debe
interrumpir y leer la perashá de Rosh Jodesh, y hay quien dice
que no debe interrumpir, sino que tiene que acabar la lectura de
Janucá con la primera persona que subió al Séfer Torá, y que
después suban otras tres personas y lean lo correspondiente a
Rosh Jodesh. Y como esta segunda opinión es la principal (Rab
Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, keriat hatorá beJanucá 5).
Cuando Rosh Jodesh Tebet cae en Shabat, se sacan tres
Sifré Torá. En el primero leemos la perashá de la semana, y lo
mejor es que en ese Séfer Torá suban seis personas. En el
segundo Séfer Torá se lee la perashá de Rosh Jodesh y se
comienza la lectura del pasuk ubyom hashabat; y al concluir, el
que subió a la Torá dice Kadish, ya que por medio de esta
persona se completaron las siete que están obligadas a subir

51
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

este día. Y el maftir lee la perashá de los nesiím de Janucá y


también él dice Kadish al concluir, y se lee la Haftará de roni
besimjí bat tzión. En el caso de que en el primer Séfer Torá
subieron siete personas o más, el último que subió al primer
Séfer Torá dice Kadish, y con esto sale que dijeron tres
kadishim por cada Séfer Torá. Y así es la costumbre (Rab
Ovadia Yosef, Jazón Ovadia, keriat hatorá beJanucá 6).
Si Rosh Jodesh cae en Shabat y sólo tienen dos Sifré Torá,
en el primero se lee la perashá de la semana, en el segundo se
lee de Rosh Jodesh y se regresa al primer Séfer Torá a leer lo
correspondiente a Janucá (Kaf Hajaim 684:16).
En Shabat de Janucá (cuando no cae Rosh Jodesh) se sacan
dos Sifré Torá. En el primero se lee la perashá de la semana y
en el segundo, la de Janucá, y el maftir lee la Haftará de roni
besimjí (Shulján Aruj 684:2). En la Haftará de Janucá, no
recordamos la festividad, ya que la Haftará no viene por
Janucá, sino por Shabat (Kaf Hajaim 684:14).
Si en los ocho días de Janucá cayeron entre ellos dos
shabatot, en el segundo Shabat se lee la Haftará de bimlajim
benerot dishlomo (Shulján Aruj 684:2).

52
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Donadores

Berajá y Hatzlajá
Familia Agmon

53
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Leiluy Nishmat Leiluy Nishmat


Abraham ben Mazal
Itzjak Jaim Ben Frida Ferdose bat
Mazal Rebeca

Berajá y Hatzlajá de
Berajá Y Hatzlajá
Yehuda, Estrella,
para la familia
Sion y Abraham
Cabasso Sitt
Shamosh

Refua Shelemá Leiluy Nishmat


Sofia Sara bat Moshe Ben Victoria
Teresa Alicia bat Vida

54
‫סדר הדלקת נרות חנוכה וקונטרס הלכות חנוכה‬

Leiluy Nishmat Jaim Leiluy Nishmat


Jaime ben Feyda
Concha Moshe Ben Victoria
Alicia bat Vida

Leiluy Nishmat
Leiluy Nishmat Teresa bat Sofia Sara
Mago Margarita bat David Ben Victoria
Bulin Pola Leon Ben Julia
Teresa bat Bedríe

Berajá, Salud y
Bienestar para Carlos
Salame Salame

55

También podría gustarte