Está en la página 1de 19

Guía de semiología

Numero: 3

Tema: Inspección general


COMPETENCIA
Aplica los conocimientos fundamentales de Semiología en el examen físico y sus
métodos básicos de exploración.
INTRODUCCIÓN:
El examen físico es la exploración que practica personalmente el médico a todo
individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos
producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños aparatos
llevados consigo mismo, como de termómetro clínico, el estetoscopio y el
esfigmomanómetro, para mencionar los más usuales.
Las cuatro técnicas básicas de la exploración clínica son: la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación. La inspección es uno de los métodos fundamentales de
la exploración física. La inspección comienza cuando se produce el primer contacto
entre el profesional y el paciente, prosigue durante todo el interrogatorio, y se
continúa durante el resto del examen físico. Al principio la atención se centra en su
aspecto general, su actitud, cómo se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre
mientras se entabla el primer contacto y luego mientras transcurre la conversación.
Posteriormente, cuando se efectúa el examen físico, la observación se dirigirá a
aspectos más específicos.

Examen físico
El “Examen Físico” es el principal método para obtener datos objetivos observables
y medibles del estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto, el examen físico es
esencial para completar la fase de valoración ya que, el profesional confirmar los datos
subjetivos obtenidos durante la entrevista. Como primera medida al realizar el
examen físico, el profesional debe de tener en cuenta la “Apariencia General”, de la
persona, la cual contiene ciertos elementos como; la constitución personal o sea las
características en relación con el desarrollo muscular, a la obesidad o pérdida de peso,
y a la talla. Otro componente importante para tener en cuenta es la edad; la edad
aparente en relación con la edad cronológica. Las características del lenguaje, el tono
de voz, la postura que adopta la persona, como los movimientos corporales
voluntarios o involuntarios, la presentación personal de aseo o descuido y el grado de
cooperación, brinda importante información sobre el estado de salud. Los datos del
“Examen Físico” se obtienen a partir de una “Exploración-Física”,pautada organizada
estructurada y metódica, que se puede abordar:
• De “Cabeza a Pies”, (Cefalo-Caudal)
• Examén “Regional” (por Regiones)
• Por “Sistemas-Aparatos”.
• Por “Patrones Funcionales de Salud”.

El examen Céfalo Caudal es el procedimiento más usado, aunque se debe tener en


cuenta la energía y el tiempo disponible del paciente. El examen por “Sistemas y
Aparatos”, esencialmente surge de la información obtenido durante la entrevista y la
observación realizada durante la entrevista, dicha información orienta a decidir qué
sistemas necesitan un mayor estudio durante la exploración física. En situaciones de
urgencias la exploración física puede realizarse de forma “Regional”, lo que implica
hacer una exploración solamente de la zona afectada para recabar datos precisos de
dicha afección, para iniciar la atención de forma rápida. Luego de iniciada la atención
y en relación con el estado de salud, se deberá de completar el examen físico.

Los “Patrones Funcionales de Salud”, permiten la recogida ordenada de datos de


cada patrón. A partir de los datos obtenidos el profesional de enfermería podrá
centrar el examen físico en áreas funcionales concretas. El procedimiento para
realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la edad del paciente/usuario, el
problema de salud y la severidad de la afección, o de la prioridad de poder contar
con datos concretos y objetivos que permitan proveer la atención necesaria.
Cualquiera sea la forma de abordar el examen físico, la información del estado de
salud obtenida es idéntica. Por lo tanto, el profesional de enfermería deberá escoger
el método más eficaz o el más apropiado a la situación de cada persona.

Objetivos
▪ Obtener datos basales, observables, medibles y objetivos sobre el estado de
salud actual.
▪ Confirmar o refutar los datos subjetivos obtenidos en la entrevista, por medio
de las técnicas del examen físico.
▪ Completar los datos mediante la valoración integral de la persona, para
establecer los diagnósticos enfermeros y planificar los cuidados.
1. Técnicas Específicas del Examen Tísico
Básicamente el examen físico consta de cuatro técnicas, las que se realizan de forma
sistemática y ordenada. De acuerdo con el aparato o sistema a examinar el orden de
estas técnicas se deben de invertir para no modificar o alterar la función fisiológica del
órgano examinado. Para poder implementar las técnicas del Examen Físico se requiere
la utilización de los órganos de los sentidos como:
“La Vista” - “La Audición” – “El Olfato” - “El Tacto”

Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas son:
1) Inspección –Observación
2) Palpación
3) Percusión
4) Auscultación

2. Técnicas del Examen Físico


A. INSPECCIÓN
La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y a
partir de la observación se pueden detectar características normales, signos físicos
significativos, y hallazgos anómalos, en relación con factores propios de la persona,
como la edad y el sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y sistemático
que la simple observación, ya que se obtienen características específicas relacionadas
a tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto, movimiento y simetría. Los
datos obtenidos mediante la “Sentido de la Vista”. La inspección se clasifica o divide
en:
▪ Inspección Simple o Directa.
▪ Inspección Instrumental o Indirecta. Consiste en la utilización de
instrumentos que permiten determinar:
o El estado anatómico y funcional de un órgano.
o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano.
B. PALPACION
La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica se
realiza mediante el empleo de las manos y los dedos o sea en sentido del “Sentido del
Tacto”. En la zona de las yemas de los dedos la concentración de terminales
nerviosas es altamente más sensible, lo cual permite recoger información de ciertas
características de las estructuras corporales que se encuentran por debajo de la piel
La Palpación se utiliza para corroborar y determinar:
o La Textura: como por ej. la textura del pelo.
o La Temperatura – Humedad: de la piel
o Las Vibraciones: de una articulación, etc.
o La Forma - Posición Tamaño: de los diferentes órganos.
o La Consistencia – Movilidad: de los órganos o masas localizadas.
o La presencia de Distensión: del abdomen y de la vejiga urinaria
o La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos.
o La Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura, etc.
o La presencia de Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas
con precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor.

La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda” Antes de


comenzar a iniciar el procedimiento, es importante que el operador “Temple sus
Manos”
I. Palpación Superficial
Este tipo de Palpación siempre debe preceder a la palpación profunda, ya que la
presión fuerte sobre las puntas de los dedos puede entorpecer el sentido del tacto. En
la palpación superficial se utiliza “Una Sola Mano” Se realiza haciendo movimientos
circulares y ejerciendo una mínima presión sobre la zona a explorar. La Palpación
Superficial se utiliza para examinar la mayor parte del cuerpo

II. Palpación Profunda


La Palpación Profunda puede ser realizada: o Con una sola Mano, también llamada
“Monomanual”. o Con las dos Manos, llamada palpación “Bimanual”. Este método
de palpación permite la localización de tumores, el tamaño y la consistencia de los
órganos abdominales, entre otros. En la palpación bimanual profunda, el operador
extiende la mano dominante y coloca las yemas de la mano no dominante sobre la
superficie dorsal de las uniones interfalángicas distales de los tres dedos medios de
la mano dominante, para lograr hacer mayor presión sobre la zona examinada.

C. PERCUSION
La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los
“Sentidos del Tacto y el Auditivo”. La técnica de la percusión consiste en “Golpear”
metódicamente con la “Yema de uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el
objeto de:
▪ Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles.
▪ Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos.
▪ Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos.
▪ Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos.
▪ Localizar zonas dolorosas.

La Percusión puede ser: “Directa o Indirecta”


I. Percusión Directa
Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre el
elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir. En la percusión
directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una Mano”, otro tipo
de percusión directa es el “Puño Percusión”. En ambos procedimientos los golpes son
rápidos y firmes sobre la región a percutir, el moviendo de la mano parte solamente
de la articulación de la muñeca. Otra variante de la percusión directa es la, “Percusión
Directa Instrumental”, la misma se práctica con la ayuda de algún instrumento como
por ej. el “Martillo de Reflejo”, para evaluar los reflejos.

II. Percusión Indirecta


Esta técnica exploratoria también recibe el nombre de “Percusión Dígito-Digital”, esto
implica que los golpes indirectos se realizan metódicamente de forma rápida y firme.
Técnica para realizar la Percusión Indirecta, para ello se debe:
▪ Apoyar la falange del dedo medio de la mano no dominante comprimiendo
la zona que se va a percutir, a este dedo se lo denomina “Dedo Plexímetro”.
▪ Descargar golpes rápidos, firmes y fuertes con la punta del dedo medio de la
mano dominante “Dedo Plexor”, sobre la falange del dedo plexímetro.
▪ Realizar el movimiento con el antebrazo casi inmóvil, el movimiento del dedo
plexor parte solamente desde la muñeca

En la percusión los sonidos emitidos por el cuerpo pueden ser de un tono intenso,
menos intenso, y de un tono leve.
El tono de los Sonidos indica si los tejidos contienen, “Aire-Líquido-Tejido
Sólido”
▪ Aire: En presencia de aire los sonidos son de un tono más intenso.
▪ Líquido: Cunado hay presencia de líquido los sonidos son de un tono menos
intenso.
▪ Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve. Los
sonidos producidos por la percusión se denominan:
o Resonante: Es un sonido hueco y sostenido intensidad fuerte y
de altura moderadamente baja, se obtiene al percutir el tórax
normal, cuando hay poca presencia de aire a nivel pulmonar, por
ej. (una persona con el tejido pulmonar sano)
o Hiperresonante: Es un sonido que tiene carácter retumbante
de mayor intensidad, es un sonido que no se produce en
condiciones normales. Se obtiene solamente al percutir el tórax
de una persona con enfisema pulmonar.
o Timpánico: Este sonido tiende a ser de intensidad y tono fuerte,
y de mayor duración. Las características de este sonido es el
resultado de la presencia de aire en una cámara cerrada, como
por ej. al percutir el estómago o el intestino-
o Mate: Es un sonido breve apagado, poco intenso, es un sonido
que resuena. El sonido mate se obtiene al percutir el área
hepática, una masa tumoral y los sonidos producidos por los
tejidos densos

D. AUSCULTACION
La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos
mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son producidos
por los órganos en el interior del cuerpo. La Auscultación se clasifica o divide en:
“Directa – Indirecta”
I. Auscultación Directa
Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va
escuchar, como, por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el
ruido chirriante de una articulación.
II. Auscultación Indirecta
Consiste en escuchar los ruidos a través de un instrumento como el “Estetoscopio”
La utilización del estetoscopio aumenta y amplifica los ruidos que son transmitidos a
los oídos, esto ayuda a captar la frecuencia, la intensidad la calidad y la duración de
los sonidos auscultados.

La Auscultación Indirecta permite determinar las características de los ruidos:


o Respiratorios
o Cardiacos
o Abdominales
La auscultación de los diferentes ruidos emitidos por los órganos se describe de
acuerdo con su:
o Tono: El tono hace referencia a la frecuencia de las vibraciones, o sea al
número de vibraciones por segundo.
o Intensidad: Esta característica está representada por la fuerza o suavidad
del sonido producido, como, por ejemplo: los ruidos bronquiales oídos sobre
la tráquea son fuerte y los ruidos de la respiración son suaves.
o Duración: La duración hace referencia a la longitud, o sea si un sonido o
ruido es de duración perlongada o de corta duración.
o Timbre: El timbre es una descripción algo subjetiva del ruido que se
escucha, lo cual se puede describir como un silbido, un gorgoteo o un
chasquido.

En esta guía veremos a fondo lo que es la inspección general y afondo

Conceptualización
Comienza desde que vemos al enfermo por primera vez (al momento de
entrar al consultorio): se examina el aspecto general y actitud.

Se continua mientras se realiza el interrogatorio: aquí se examina la forma de


comunicarse del enfermo, su estado de consciencia y lenguaje no verbal
Finaliza con el examen físico dirigido: aquí se examina aspectos más
específicos de la Anatomia del enfermo.

Se debe contar con...


▪ Se debe contar con un ambiente privado
▪ Iluminación adecuada (Preferiblemente luz natural o artificial blanca)
▪ posición adecuada según el área que se pretenda examinar
▪ Descubrir áreas específicas a examinar guardando el pudor del
enfermo
▪ El examinador debe presentar total atención sobre lo que observa

Clasificación Inspección directa e indirecta

Inspección directa

Directa: Simple o inmediata. Se efectúa mediante la vista.


Se realiza sin ningún accesorio para la observación y se utiliza la capacidad
visual del inspector bajo determinadas condiciones de iluminación y
orientación.

Para llevar a cabo esta inspección

▪ La vista desnuda dirigía al paciente


▪ Paciente colocado en posición adecuada
▪ Se realiza cefalocaudal (Desde la cabeza hasta los pies)
▪ Permite examinar: constitución (biotipo morfológico), color y estado
de la piel, distribución pilosa, actitud y marcha
▪ El paciente colocado en posición adecuada para la inspección
especifica.
▪ La luz debe estar directamente (perpendicular) sobre la zona que se
desea examinar.
▪ Se examina de forma especial la cabeza, las fauses, el tronco y las
extremidades, etc.
▪ En ocasiones es necesario pedirle al paciente que modifique su
posición o realice algunos movimientos.
Inspección indirecta(instrumental)

Indirecta:
Se realiza mediante equipos como Boroscopios o Videoendoscopios y se realiza en
aquellas situaciones o condiciones donde no llega el ojo humano. Se emplean para
poder analizar componentes internos sin necesidad de someterlos a un proceso de
desmontaje. Además, estos sistemas permiten que las imágenes se puedan grabar y
registrar, por lo que se pueden volver a inspeccionar posteriormente.
Nuestra vista no es capaz de observar algunas estructuras anatómicas por lo que es
necesario hacer uso de instrumentos de exploración que nos ayudan a ver; por
ejemplo, una Oftalmoscopia

Criterios básicos para una buena inspección general (condiciones del


examinado y el examinador)

Normas durante la inspección


Al realizar la inspección se debe considerar las siguientes reglas o principios
generales:

✓ Buena iluminación
✓ El enfermo colocado lo más cómodamente posible, sin que eso estorbe la
exploración física
✓ Inspección, primero en conjunto y después entrar en detalles
✓ En regiones homólogas, hacer comparación
✓ Cuidar de no herir el pudor del paciente
✓ La inspección debe realizarse con las zonas descubiertas, teniendo cuidado de
cubrir las regiones ya exploradas, o que se van a explorar más adelante.
✓ El explorador se colocará en forma que su cuerpo no proyecte sombra sobre la
región explorada, debe observar el campo de frente, su inspección será
comparativa y simétrica.
Particularidades o Aspectos para tomar en cuenta durante la inspección
general:
1. Vestimenta.
2. Actitud
3. Facies
4. Hábitos o Biotipo Morfológico
5. Talla
6. Estado de Nutrición
7. Marcha
8. Piel y Faneras
9. Uñas y Pelos
10. Movimiento

Vestimenta
Importancia: La vestimenta representa el ambiente, la época, la profesión, la
manera de ser y el estado de ánimo de las personas, constituyendo un retrato moral.
Hay que prestar atención a:
▪ Travestismo o Eonismo: cuando una persona se viste con trajes del sexo
opuesto.
▪ Desaliño al vestir: descuido; que en personas bien cuidadas hace pensar en
enfermedad.
▪ Examen de la ropa inferior: hay manchas y secreciones que pueden facilitar
el diagnóstico. En la ropa interior se pueden hallar pistas de flujo menstrual,
leucorrea, los loquios; la orina pigmentada puede manchar la ropa interior de
amarillo (ictericia), oscuro (alcaptonuria), azul (Enfermedad de los pañales
azules, blue draper syndrome), sonrosado (porfiria congénita), gris verde
(maple syrup disease, enfermedad del jarabe de arce, por el ácido
hidroxifenilpirúvico) ... También se pueden encontrar señales de emisión
involuntaria de orina y/o heces.
▪ Examen del Calzado: porque los zapatos, en especial los no fisiológicos de
puntaafilada y tacón alto, son motivo de durezas, callos, deformidades y
dermatitis, así como de molestias a nivel de las rodillas, caderas, región
dorsolumbar e incluso cervical. También el desgaste de la suela y del tacón
orientan sobre anomalías de la marcha debidas a causas congénitas o
adquiridas
Actitud
Importancia: Los enfermos adoptan, instintivamente, la actitud que hace su mal más
llevadero. Por ello, si se tiene cierto hábito, es posible deducir la naturaleza de una
enfermedad dada mediante el examen de dicha actitud. Además, la estática y la
deambulación ponen de manifiesto el estado general de una persona así como la
coordinación de una serie de factores óseos, articulares, musculares y nerviosos cuya
alteración puede reflejarse en ellos.

Tipos de Actitud
▪ Actitud Erguida: es propia de la especie humana y está dada por la
angulación sacrovertebral (promontorio) y la lordosis lumbar. Esta es un
estado de equilibrio entre fuerzas que tiran del cuerpo hacia delante y de
otras que tiran de él hacia atrás. Estas están representadas por: ○ La
contractura tónica muscular. ○ El cojinete gaseoso abdominal. ○ Aorta repleta
de sangre y adosada a la cara anterior de la columna vertebral. ○ Freno pasivo
de las articulaciones.

▪ Actitud de Pie:
Actitud Erguida Normal: Teóricamente, no necesita esfuerzo
muscular, pero es muy inestable. Cada individuo tiene una actitud
peculiar, entre ciertos límites, que depende de la talla, el hábito
corporal, tono vital, entre otros factores.

Actitud Erguida Cómoda o de Descanso: requiere poco esfuerzo


muscular. La lordosis lumbar disminuye, la cifosis dorsal se acentúa y
puede llegarse a la fijación pasiva de la columna por tensión de los
ligamentos vertebrales y el contacto anterior de las vértebras.

Actitud Erguida Forzada Militares de Firmes: Fuerte contracción


de los músculos espinales, de los extensores de la cadera y de los
flexores plantares. Es una actitud que no puede mantenerse mucho
tiempo.

Posición de Meyer: La cadera y la rodilla están colocadas en


extensión y la línea de gravedad pasa por detrás de la cadera, por
delante de la rodilla y a unos 4 a 10 cm por delante de los maléolos.

▪ Actitud en Decúbito: es la manera espontánea de una persona acostarse.


Decúbitos Activos:
▪ Decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre el dorso. Es el más
antifisiológico. Esta posición motiva el descenso de la mandíbula, la
semiapertura de la boca, presión en dirección dorsal impidiendo la deglución
lo cual deriva en diversas afecciones respiratorias.
▪ Decúbito Ventral o Prono: es la actitud filogenéticamente determinada para
dormir. Favorece a la eliminación de gases y la espiración, así como el trabajo
del epitelio ciliar de los bronquios y la tráquea.
▪ Decúbito Lateral Derecho u Oblicuo Derecho: evita el peso del hígado y
favorece el sentido de la circulación del contenido gástrico.
▪ Decúbito Lateral Izquierdo u Oblicuo Izquierdo: es mal soportado,
excepto por portadores de hernia hiatal por disminuir el ángulo
cardioesofágico de His.

Decúbitos Pasivos: Aplica a los enfermos comatosos o adinámicos que yacen


en la cama en actitud flácida. No son capaces de variarla por sí mismoaunque
les resulte incómodo.
Decúbitos Forzados: Son posiciones adoptadas voluntariamente, pero que
se encuentran muy lejos de la postura normal. Son causadas por la evasión del
dolor o algún síntoma molesto.

Ejemplos:
■ Actitud en Gatillo de Fusil: procesos Meníngeos
■ Actitud Ortopneica: enfermos disneicos.
■ Actitud Genupectoral o en plegaria mahometana: grandes derrames
pericárdicos. En el tétanos y otras enfermedades, están las siguientes
actitudes causadas por contracturas tónicas:
• Opistótonos: el enfermo adopta una posición en forma de
arcode concavidad posterior.
• Pleurostótonos Derecho o Izquierdo: el cuerpo se flexiona
sobre un lado u otro; Tétanos lateral de Sauvages.
• Emprostótonos o Tétanos en Bola: enfermos se incurva hacia
delante en posición fetal.
• Ortostónos (Tétanos Recto de Larrey): enfermo yace en
actitud recta y se puede levantar en una sola pieza.
▪ Agitación o Inquietud Física (Inquies): el enfermo en vez de guardar una
misma posición tiene que cambiarla a cada instante. Es característico de
afecciones febriles de comienzo agudo.
▪ Reposo Prolongado: en enfermedades crónicas, el reposo prolongado es un
factor patógeno y presenta efectos perjudiciales, afectando diversas
estructuras orgánicas, como:
Aparato Locomotor: atrofia por inactividad muscular, osteoporosis
dolorosa,artrosis, deformaciones, la piel se arruga, engruesa y edematiza y
se altera lasecreción sudoral. ○
Órganos cuya capacidad depende de la actividad física: sistemas
respiratorio, circulatorio, digestivo…
Partes del cuerpo que descansan sobre el lecho: por atrofia por
compresión y úlceras de decúbito.
Psiquismo: reposo prolongado desencadena como primera reacción una
situación de angustia

Posición
La posición se refiere a la postura que la persona adopta estando de pie o acostada.
Decúbito dice relación con la posición acostada.

• Postura antiálgica o antálgica:


Posición que adopta el enfermo para evitar el dolor.
• Postura de pie del paciente con enfermedad de Parkinson:
Se nota rígido, inclinado ligeramente hacia adelante, algo encorvado, con las
extremidades superiores adosadas a los flancos y con un temblor grueso.
• Postura de pie del paciente con una hemiplejía:
En el hemicuerpo paralizado su brazo se encuentra en contacto con el costado
y el antebrazo y la mano, están en semiflexión y pronación (palma hacia abajo);
la pierna, a su vez, permanece en extensión.
• Posición de Fowler:
La cama del paciente se levanta colocando unos tacos bajo las patas de la
cabecera de la cama, de modo que la cabeza queda más alta que los pies. Se usa
en situaciones de insuficiencia arterial aguda.
• Posición de Trendelenburg:
La cama del paciente se levanta colocando unos tacos, de modo que los pies
quedan más altos que la cabeza. Se usa en situaciones de edema o
tromboflebitis de las extremidades inferiores.
• Posición ginecológica:
La paciente es colocada en un decúbito dorsal, con sus piernas flectadas y
separadas. Facilita el examen ginecológico.

Facies
En la cara se reflejan las reacciones provocadas tanto por el mundo exterior como por
las que se originan del propio individuo. Las contracciones de determinados músculos
faciales ylos fenómenos de irrigación de la piel, dan a la cara un aspecto que permite
al observador apreciar la causa que lo motiva.
Las enfermedades graves se reflejan en la expresión entera de la cara, sobre todo en la
de los ojos. Las facies se califican en relación al nombre del autor que las ha descrito,
el signo principal que manifiestan y el órgano enfermo. Ejemplos de facies: Facie
Hipocrática, de Spencer Wells, de Corvisart; facie ictérica, facie anémica; facie
cardíaca, facie ovárica, faciehepática… Los procesos dolorosos de larga duración
motivan la reiteración de un mismo gesto que a lalarga acaba por fijarse y confiere a
la cara un aspecto peculiar. Ejemplos: Facies ulcerosas gástrica y lamímica <<en
omega>> (abscesos y tumores cerebrales). Hay que prestar atención a las
modificaciones de las facies consecutivas a la toma de fármacos (p. ej., facies
yatrogénicas, facies cortisónicas, discinésica por derivados fenotiacínicos),
intoxicaciones profesionales (p. ej. áurica, plúmbica y mangánica) , aberraciones
cromosómicas (p. ej., síndrome de Down y del Maullido de gato) y alteracionesde los
cromosomas sexuales (p. ej., síndromes de Klinefelter y Turner).

Hábito Corporal (Biotipo Morfológico)


Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación
morfológica de sus segmentos. En la antigüedad se señalaba una correlación entre la
figura corporal y la aparición y curso evolutivo de las enfermedades. El estudio del
hábito corporal permite conocer la constitución de un individuo determinado en base
a su morfología. En todo individuo (fenotipo) hay una serie de caracteres
constitucionales que se transmiten por herencia (fenotipo) que son más o menos
modificados por el mundo externo o (perístasis). La herencia es eterna y se transmite
a la descendencia; las características adquiridas por acción del medio ambiente, no se
transmiten a menos que sean intensas.
Tipología de Kretschmer
Todos los tipos por mencionar son desviaciones del biotipo normal (normotipo) el
cual se caracteriza por no ofrecer ningún detalle disonante en su morfología según
su edad y su sexo. El normotipo, además, se caracteriza por un desarrollo armónico
de los sistemasgánicos, actividades metabólicas y psíquicas.

1. Tipo Pícnico (Compacto):


a) Su arquetipo es Sancho Panza
b) Predomina diámetro anteroposterior abdominal.
c) Miembros cortos; manos anchas y cortas.
d) Su cara es propensa al enrojecimiento y la grasa tiende a concentrarse debajo
del mentón.
e) Articulaciones delicadas.
f) Cabeza hundida entre los hombros.
g) Son propensos a la neoformación de tejido conjuntivo y a la reacción
inflamatoria.
h) En ellos son frecuentes las enfermedades cardiovasculares, de la nutrición,
reumáticas, respiratorias, cirrosis hepática, nefroesclerosis, pancreatitis,
tumores malignos
i) Se relacionan con el temperamento ciclotímico, con predisposición a la
psicosis maniacodepresiva y resistencia a la esquizofrenia y epilepsia

2. Tipo Asténico o Leptosomático:


a. Arquetipo: Figura de Don Quijote
b. Predomina diámetro longitudinal.
c. Sujetos delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplanado, vientre
sin grasa y caderas poco prominentes.
d. Cara alargada, estrecha y pálida, con frente inclinada hacia atrás. e.
Perímetro craneal escaso.
e. Extremidades largas y delgadas.
f. Pelo fuerte, cejas largas y muy unidas.
g. Predisposición a ptosis visceral y al corazón péndulo o en gota y signos
frecuentes de hipoplasia o hipofunción genital.
h. Envejecimiento prematuro.
i. Tendencia depresiva e irritable
j. Son frecuente la tuberculosis, la úlcera gástrica, las ptosis viscerales y
hernias y la jaqueca.
k. Se relaciona con el temperamento esquizotímico y con la esquizofrenia.
3. Tipo Atléticoa.
a. Fuerte desarrollo esquelético y muscular.
b. Extremidades largas.
c. Tórax imponente, pelvis estrecha, piernas delgadas
d. Cabeza firme, alargada, rostro alargado en su parte media y mentón y
relieves óseos acentuados.
e. Se relaciona con el temperamento viscoso con escasa reacción a los estímulos
y perseverancia
f. Propensos a la psicosis maniacodepresiva y a la epilepsia.

4. Subtipo asténico-atlético: dan la impresión de asténicos artificialmente


desarrollados por el ejercicio muscular activo.
5. Tipo Displásico: sujetos cuyas anomalías morfológicas son tan
persistentes que no caben en ninguno de los grupos anteriores

Tipología de Sheldon y Stevens


1. Endomórficos o Viscerotónicosa.
▪ Baja estatura.
▪ Obesidad manifiestac.
▪ Gran instinto de nutrición.
▪ Simpáticose. Sexualidad ocupa un lugar secundario.
2. Mesomórficos o Somatotónicosa.
▪ Relativo predominio de órganos mesodérmicos.
▪ Físico pesado, duro, atlético, de perfil rectangular.
▪ Tienen un gran instinto de poder. d. Agresivos y competitivos.
▪ Resistentes
▪ Gran instinto sexual, sin inhibiciones.
3. Ectomórficos o Cerebrotóni
▪ Predominio de órganos ectodérmicos
▪ Aspecto juvenil
▪ Hipersensibles al dolor
▪ Tendencia a la soledad, a la intimidad y a la escasa comunicabilidad
sentimental.
▪ Pensamiento profundo.
▪ Psicosexualidad precoz y viva.
▪ Predominan instintos de poder y nutrición.
▪ Tímidos, con dificultad para tratarse con el sexo opuesto.
Lesiones cutáneas elementarías
Las lesiones cutáneas se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Lesiones primarias. Son las que aparecen sin que se hayan observado
lesionesprevias. Estas lesiones serán las características de la patología.
- Lesiones secundarias. Aparecen a partir de alguna patología previa de la piel.

Lesiones primarias:
• Mácula: Pequeña mancha, de menos de 1 cm de diámetro, no palpable, de
color marrón, rojo, púrpura o bronce.
• Pápula: Lesión cutánea elevada, sólida, pequeña.
• Nódulo: Elementos sólidos, prominentes, de tamaño variable que ocupan la
hipodermis o el límite dermoepidérmico
• Vesícula: ampolla o vejiga pequeña, en forma de pequeña lesión cutánea
elevada de paredes finas, que contiene un líquido transparente.
• Ampolla: vesícula de más de 1 cm de diámetro rellena de un fluido claro.
• Pústula: pequeña elevación circunscrita de la piel que contiene líquido,
habitualmente purulento.

Lesiones secundarias
• Escama: capa plana y delgada fácilmente exfoliable debida a la
acumulación de células queratinizadas.
• Erosión: pérdida de epidermis formando una excavación húmeda, lisa y
brillante, secundaria a la rotura de una vesícula
• Úlcera: pérdida de epidermis y de dermis, cóncava, formando un cráter,
de tamaño variable, exudativa y de color rojo a rojizo azulado
• Liquenificación: epidermis rugosa y engrosada con frecuencia como
resultado de la irritación producida por el rascado repetido
• Quiste: saco cerrado en o debajo de la piel revestido de epitelio y que
contiene un material fluido o semisólido. Elevado y palpable
• Excoriación: pérdida de epidermis con la dermis expuesta.
• Costra: placa rugosa seca más o menos gruesa, de color marrón, rojo o
negro, formado por sangre y exudados secos
• Fisura: lesión de la piel en forma de surco, pequeña y profunda, de color
rojo

También podría gustarte