Está en la página 1de 31

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 07
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
Paro Cardio respiratorio
Reanimación
Cardiopulmonar

Docente: Josselyn Marín Cusich


IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
Realiza la técnica correcta OBJETIVOS
de RCP en niños y adultos. DE LA SESIÓN
Demuestra interés en el
DE
desarrollo de la maniobra. APRENDIZAJE
Es el cese brusco, inesperada y reversible
de la función del corazón por ende ya no
PARO suministra sangre al organismo, privándole
CARDÍACO del oxígeno y nutrientes que son
indispensables para la vida.

Se detiene la respiración, pero el corazón


puede continuar llevando sangre oxigenada al
cerebro y a otros órganos vitales por algunos PARO
minutos. En este caso las personas tienen
pulso, pero luego sobreviene el paro cardiaco. RESPIRATORIO
Paro respiratorio va seguido por un paro
cardiaco en pocos minutos
Durante el paro cardio-respiratorio el corazón no
funciona, la sangre no circula y el oxígeno no llega a
todas las células del cuerpo, la respiración y
la circulación espontáneas no existen.

No responde (esta inconsciente) No respira. No tiene pulso


Además, puede presentar la piel pálida y fría, a
veces se puede observar cianosis, las
pupilas estarán dilatadas parcialmente; luego de
03 (tres) minutos aproximadamente
la dilatación es total y no reaccionan a la luz.

El ser humano sólo puede sobrevivir


sin oxígeno aproximadamente unos 4
minutos, luego
de ello se producen lesiones
cerebrales irreversibles Por eso
realizar RCP inmediatamente.
Conocida como RCP, es la maniobra de soporte vital básico
que combina las técnicas de reanimación respiratoria
(soplos), y de masaje cardiaco externo (compresiones en el
pecho). La RCP sirve para garantizar el apoyo de oxígeno a
los órganos vitales (cerebro, pulmones, corazón y riñones)
hasta que llegue la asistencia médica o se produzca la
reanimación de la víctima.

Propósito

Mantener la sangre en circulación,


Mantener los pulmones llenos de llevando el oxígeno al cerebro, al
oxígeno cuando la respiración está corazón y a las demás partes del
detenida cuerpo.
Detención del latido cardiaco
y la respiración, sin que se
LA MUERTE produzcan lesiones en las
CLÍNICA células cerebrales. Primeros 4
minutos

Lesiones cerebrales
irreversibles, que hacen casi
LA MUERTE imposible la recuperación de
BIOLÓGICA la respiración y el pulso. A
partir de los 4 minutos

En caso de ahogamiento , hipotermia, sobre dosis , el cerebro se destruye


lentamente.
Garantizar la
seguridad y
Bioseguridad.

Cuidados
integrados
Rápido inicio post paro
del soporte cardiaco
Rápida vital avanzado
desfibrilación
Inicio rápido
de las
Reconocimiento
temprano de la
maniobras de
emergencia y RCP
activación del
sistema médico de
emergencia local
LLAMAR

Valore el estado de conciencia.

Examinar a la Si no responde, pida


víctima ayuda.

Verifique si respira

Si no respira, iniciar RCP


Coloque a la víctima decúbito
supino (boca arriba) sobre una
Colóquese de rodillas al lado Trace una línea imaginaria
superficie dura y lisa con los
de la víctima, a la altura de su entre los pezones y otra en la
brazos tendidos a los lados del
pecho. parte central o línea media del
cuerpo (posición de
cuerpo
reanimación).
En la intersección de ambas
líneas coloque el talón de una
mano (preferentemente la Alinee sus hombros en forma
mano dominante), la otra mano perpendicular al pecho de la
colóquela encima entrelazando víctima, manteniendo las
los dedos para evitar extremidades superiores
apoyarlos en el pecho totalmente rectas.
Luego de 30 compresiones,
Comprima el pecho alcanzando
abra la vía aérea y dele 2
al menos 5 cm. de profundidad,
soplos, cada soplo debe durar
dejando caer el peso de su
un segundo.
cuerpo sin doblar los codos.
Comprima 30 veces seguidas
Continuar :
Si no tiene pulso, continúe con
Realice 5 ciclos de 30 otros 5 ciclos de R.C.P
compresiones y 2 soplos; Si tiene pulso, pero no respira,
luego de ello, revise el pulso y continúe dando la respiración
la respiración de salvamento
Elevación o subluxación
mandibular

Conseguir la seguridad del


reanimador y del niño, Abrir la vía aérea
Tracción mandibular
comprobar la inconsciencia,
pedir ayuda
Posición lateral de seguridad

1.º Colocar el brazo del niño más próximo al reanimador en


ángulo recto al cuerpo con el codo girado hacia la cabeza y la
palma de la mano mirando hacia arriba.

2.º Colocar el otro brazo del niño cruzando el tórax hasta que
la palma de la mano toque la mejilla opuesta.

3.º Sujetar y doblar la pierna más lejana del niño por debajo
de la rodilla con la otra mano y girarla hacia el reanimador
SI RESPIRA unos 90°.

4.º Girar al niño hasta dejarlo en una posición casi lateral.


Revisar respiración cada minutos. Mantener en ángulo recto

Comprobar la respiración
Ventilación boca del reanimador a
boca y nariz del lactante

Comprobar la respiración

NO RESPIRA

Se deben efectuar 5 insuflaciones de rescate. Las insuflaciones


deben ser lentas, de 1 s de duración aproximadamente
Continuar ventilando a una frecuencia de 12 a
20 veces/min,hasta que el niño respire por sí
mismo con eficacia. Si el niño respira, pero
permanece inconsciente, se le debe colocar en
posición de seguridad.
Pulso braquial en lactantes

SI HAY PULSO

Frecuencia del pulso es inferior a 60 lat./min


SI NO HAY PULSO a cualquier edad y se acompaña de pérdida
de consciencia, ausencia de respiración y
mala perfusión periférica se debe efectuar
Pulso carotídeo en niños masaje cardíaco.

Comprobar signos de
circulación y/o pulso arterial
central
MASAJE
CARDIACO

Técnica del masaje cardíaco

Punto de masaje cardíaco

el punto de compresión será en el


tercio inferior del esternón por
encima del apéndice xifoides

Recién nacidos y lactantes: Recién nacidos y lactantes:


Abarcando el tórax con las dos Con dos dedos, se colocarán los
manos, los pulgares sobre el tercio dedos medio y anular en el tercio
inferior del esternón mientras se inferior del esternón. Con la punta de
abarca el tórax con el resto de los los dedos se deprimirá el esternón
dedos y se comprimirá el esternón aproximadamente un tercio de la
con los dos pulgares deprimiendo profundidad del tórax
aproximadamente un tercio de la
profundidad del tórax
Técnica del masaje cardíaco

Ventilación: 15 compresiones cardíacas/2


ventilaciones, tanto en el lactante como en el niño
independientemente de que sean 1 o 2
reanimadores. Cuando sólo hay un reanimador
éste puede utilizar una relación 30:2 para evitar la
fatiga.

Activar sistema de Emergencia

Comprobar la eficacia de la
reanimación cada minutos

Niños (desde el año hasta la


pubertad): el masaje cardíaco se
puede realizar con el talón de una
mano o si el niño es muy grande o
el reanimador no tiene suficiente
fuerza física, con las dos manos
entrelazadas
DURACIÓN DE LA REANIMACIÓN

El niño recupere la circulación y respiración espontáneas.

Llegue un equipo cualificado y éste continúe con la


reanimación.

El reanimador esté agotado o exista peligro para su


integridad física.

Tras 30 min de reanimación sin obtener respuesta.


.
• Cuando el lugar es inseguro para el
auxiliador.

Las • Cuando la muerte es como consecuencia de un


maniobras de proceso final de una enfermedad incurable.
R.C.P. no se
deben iniciar: • Cuando han pasado más de 10 minutos de
haberse producido el RCP y la víctima no
ha recibido ayuda.
La fibrilación ventricular (FV) es la arritmia cardiaca más frecuente en
víctimas que han sufrido eventos cardiacos súbitos. El tratamiento de la
FV en el paro cardiaco exige RCP y descargas con un desfibrilador

Encender el DEA. Colocar los electrodos Analizar el ritmo. Deje que Desfibrilar si está indicado.
Oprima el botón de adhesivos en el tórax de el equipo analice el ritmo Aleje a todos de la víctima
encendido la víctima cardiaco y la necesidad de y oprima el botón de
desfibrilar descarga

El Desfibrilador Externo Automático (AED por sus siglas en inglés), es un


desfibrilador computarizado que analiza y reconoce el ritmo cardiaco en una
persona en paro cardiaco, e indica la necesidad de desfibrilar
SOPORTE VITAL AVANZADO

El soporte de vida cardiaco avanzado que brinda el tratamiento definitivo,


como la administración de medicamentos y el mantenimiento de la vía
aérea, aumentan las posibilidades de supervivencia

CUIDADO INTEGRADO POST-PARO


CARDIACO

Luego del restablecimiento de la circulación espontánea debe trasladarse


a un hospital o unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de
un sistema completo de tratamiento post - paro cardiaco.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte