Está en la página 1de 10

LOS GRANDES APORTES DEL DERECHO ROMANO

Roma es el origen del Derecho, pues fue el lugar que dio vida a los más grandes Juristas que
evolucionaron la ley que establecieron un sistema jurídico dentro de una sociedad. A
continuación, en los siguientes párrafos del presente ensayo, se mencionarán los temas más
importantes y relevantes del Derecho Romano, así mismos, encontremos definiciones, tipos,
características y ejemplos para entender cuales fueron sus influencias dentro del derecho actual.

LA PERSONA

Según Alvarado & Henríquez (2002): En la época romana a través de las representaciones
teatrales el uso de la máscara dio inicio al concepto de la persona que en ese entonces se conocía
como Per-sonare. Desde aquel momento para ser distinguido como sujeto de derecho era
necesario reunir ciertas condiciones, es decir, no cualquiera era considerado como tal, ya que en
esta época los únicos que tenían capacidad de ejercer derecho eran los Sui Iuris, esto significaba
ser libre (libertatis), ciudadano (civitatis) y ser el jefe de familia (familiae). En ese contexto
podríamos decir que quienes no cuentan con estas condiciones no eran consideradas de ese modo,
esto aplicaba En el caso de los Esclavos, quiénes no contaban con ninguna de estas características
por lo que se les consideraban como cosas y eran conocidos como Alieni Iuris porque dependían
de su amo.

El nacimiento es una parte importante del tema de personas, ya que de igual manera requería
ciertas condiciones, para que el nacimiento sea efectivo en el derecho Romano. Pues este inicia
con el corte del cordón umbilical (nacimiento efectivo), luego el bebé recién nacido tenía que
llorar y moverse (nacimiento con vida), otro requerimiento importante era que el recién nacido
representara “una figura humana” es decir, no debía presentar anomalías, puesto que no sería
reconocido como humano, también era considerado la viabilidad qué condiciona un tiempo
mínimo 6 meses y Máximo 9 meses que llevaba el bebé dentro del vientre de su madre.
Finalmente, el reconocimiento de manera legal se daba cuando el padre tomaba en sus brazos a
su hijo recién nacido estos por ciertas circunstancias que se daban en la época (Alvarado, 2022)

Ejemplo: En el ámbito familiar el padre (Pater familia) de un hogar tenía toda las condiciones
para ejercer derechos, puesto que representaba un a su familia y tenía capacidad para ser
considerado como Sui Iuris, ya que era autónomo en vida social y familiar, por otro lado, los
Alieni Iuris vendrían siendo sus hijos, su esposa y sus esclavos en vista de que ellos no tenían
ninguna de las condiciones requeridas para ser sujetos de derechos por lo tanto ellos le debían
respeto y obediencia al Pater familias.

En los casos de los nacimientos. Para que esto sea efectivo el recién nacido tenía que moverse y
llorar después de haberle cortado el cordón umbilical, Asimismo debía representar la forma
“normal” de un recién nacido para luego ser reconocido formalmente al momento de estar en los
brazos de su padre.

Análisis del tema: Es importante reconocer como en el derecho romano contribuyó en el


reconocimiento de la persona y cómo es que este concepto dio inicio a que el hombre pueda
accionar bajo un régimen normativo aún sin ser establecido en un código específico. Por otro
lado, es interesante conocer cuando uno inicia a ser un sujeto de derechos o los requerimientos
para reconocer a un recién nacido, aunque esto nos parezca algo distorsionado, pues en aquel
entonces era muy normal tener tantos requisitos un tanto extremos para el reconocimiento de algo,
ya que se carecían de muchos servicios y conocimientos como los que tenemos ahora.
LA COSA

La cosa en Roma era el derecho real que el hombre tenía sobre la Res qué significaba el dominio
sobre el objeto. En la antigüedad los pensantes de ese entonces como Gayo y otros, clasificaron
la cosa en dos tipos: los bienes que podían ser apropiados (Res Extra Commercium) y las cosas
que no (Res In Commercium), (Alvarado & Joaquín, 2020).

En la primera categoría estaban las cosas mancipable, es todo aquello que podía transmitirse a
través de una sucesión de derechos, por otro lado, está lo que no es mancipable, puesto que no se
podía transmitir solo por la entrega, ya que estos podían ser terrenos. En la segunda categoría
están las cosas corporales era todo aquello que podía tocarse y que contaba con una forma física
como también existían las cosas incorporales que precisamente no tenían una forma. La tercera
categoría son las cosas consumibles como los alimentos o el dinero, puesto que esto se podría
generarse nuevamente, por lo contrario, también había las cosas no consumibles porque estos no
tenían esa cualidad de generar un consumo directo sino un servicio. La cuarta categoría son las
cosas divisibles en la forma de que el compartimento de estas no genera la pérdida de la utilidad,
paralelo a esto eran las no divisibles porque la división de esta causaría la pérdida de su utilidad
en un bien. Por último, están las cosas fungibles qué hacen referencia a todo lo que puede ser
sustituido, lo opuesto a ello eran las cosas no fungibles que hacía referencia a lo único, dado a
que esto no podía ser sustituido con ninguna otra cosa como la vida de una persona. (Alvarado &
Joaquín, 2020)

Ejemplo: Marcos era un granjero de la época romana, él criaba animales y tenía sus huertos de
ello generaba grandes producciones y grandes ganancias puesto que se dedicaba al comercio.
Muchas veces se le acercaban gente de clase alta, con el fin de comprarle su terreno y los animales
de la granja porque tenían conocimiento de las ganancias que se generaba eran considerables,
pero Marcos se negaba a tal propuesta, pues este sería su único sustento de vida y si vendía el
terreno ya no contaría con más producción. en dicho ejemplo el terreno representa un bien no
mancipable (Res nec mancipi) y no consumible (Res Quae Uso Non Possunt) pero sí, representaba
una forma física (Res Quae Tangi Possunt), por otro lado los productos que se generaban dentro
de su terreno tenían la condición de ser consumible (Res Quae Usu Consumator) y mancipables
(Res mancipi).

Análisis del tema: En este contexto podemos comprender de manera precisa como el derecho
romano se encargó clasificar y distinguir los bienes materiales e inmateriales de los cuales las
personas podían disponer o no, en este contexto la clasificación de las cosas ha sido una gran
ayuda para poder comprender lo que en la actualidad se conoce como propiedad de los bienes.

LA FAMILIA

En la sociedad romana la familia era una parte fundamental, puesto que en ellos se inició el
derecho, hablamos de los partes familias porque en ellos radica el poder de disponer sobre los
bienes familiares, dirigir y tomar las decisiones con respecto a los integrantes de su círculo
familiar. Los que se encontraban bajo ese poder eran la esposa, los hijos y los esclavos (Fernández,
2008).

Ejemplo: El páter familia era el dueño legal de todos los miembros protector y responsable de su
hogar siempre veía por sus intereses y dirigía la Gens que pertenecía porque existía un vínculo
sagrado con los suyos.

Análisis del tema: El tema de la familia en el derecho Romano ha evolucionado en ciertos


ámbitos, pero en el asunto del respeto la devoción y la responsabilidad sigue siendo del padre y
de la madre aunque no de la misma manera, en la actualidad los hijos menores de dieciocho años
representa a un Sui Iuris y nos da una visión de cómo de cómo Vivían los romanos en la
antigüedad y resulta Interesante como un tema de tantos años atrás persiste en la actualidad aún
que hayamos evolucionado en el tiempo.

EL PARENTESCO

La forma de determinar los vínculos de la familia en la antigua Roma tenía diferentes elementos,
existía en vínculo por en Agnación, por Cognación, por Afinidad y por Gentibilidad, lo que
representaba a las familias contemporáneas. En el primer tipo de vínculo (Agnación) había
dependencia hacia el páter familias por parte de los integrantes, en él según tipo de parentesco
parentesco (por cognación) se encontraba el vínculo de sangre y este estaba establecido por el
emperador Justiniano donde daba existencia a dos tipos vínculos, en líneas la recta y la colateral,
el parentesco por afinidad se refería a los vínculos de los parientes de la esposa y en viceversa,
finalmente tenemos parentesco por Gentebilidad hace referencia a cierto vínculo existente por un
accidente en común ya sea de la misma gens (Argüello, 2004).

Ejemplo: Tomemos como ejemplo el parentesco por Agnación, donde se habla de los vínculos
de sangre que hay entre dos líneas, La recta, hace referencia a los familiares en forma ascendente
como los padres, los abuelos, bisabuelos, etc. Cuando hablamos de la línea colateral nos referimos
a la relación directa como con los hermanos, primos, sobrinos, etc. En el siguiente caso Mario
tiene un vínculo en línea recta con Juan, puesto que él sería el padre de Mario, mientras que los
hermanos de Juan tendrían un vínculo por línea colateral con Mario ya que serían sus tíos.

Análisis del tema: Este tema es de los cuales más nos resultan familiares, Por lo que en la
actualidad persiste este tipo de vínculos, aunque, con cierta diferencia en los tipos o elementos.
Resultó necesario esta clase de clasificaciones en el derecho romano ya era importante reconocer
con quienes tenían algún tipo de lazo dado que el páter familia era quien tenía derechos en su
círculo familiar y poder sobre ellos.

MATRIMONIO

Según Justiniano en las institutas se refería al matrimonio como “la unión del hombre y de la
mujer que comprende el comercio indivisible de la vida” lo que significaba el deseo de una vida
en común, en la época romana esta unión no requería de un acto consagratorio sino, de dos
elementos fundamentales que hacía referencia a un matrimonio, la Cohabitación, cuando la mujer
ingresaba al domicilio del marido (Elemento material) y el Afecto Maritales, que se trataba del
trato recíproco entre ellos y los parientes de los cónyuges (Elemento espiritual) (Argüello, 2004).

Un matrimonio la mujer era dependiente de su esposo, adaptando así la familia del marido, esto
generaba que la mujer pierda el derecho a heredar bienes de su familia natural (Cun mano),
también existía en otro extremo la posibilidad de que la mujer no rompa lazos con su familia de
sangre siento una forma más libre para la mujer (sin manu) Argüello (2004).

Para que el cambium (Capacidad Jurídica) tenga un efecto legítimo, tenía que ser estrictamente
entre un hombre y una mujer, puesto que no se permitía los matrimonios entre el mismo sexo,
esto era prohibido en el derecho romano. Otro de los requisitos era el consentimiento de los
esposos y que no hubiera una influencia externa (Argüello, 2004).

Ejemplo: En el caso del matrimonio, para considerar que dos personas en este caso Ana y Pedro
forman parte de uno ambos, debieron encontrarse en una situación que se pudiera aludir como
algo comprometedor como el hecho de ser encontrados en la habitación de Pedro (Elemento
material) y estas dos personas debieron tener cierto efecto similar a la de una pareja (Elemento
espiritual), esto era algo muy normal de reconocer, ya que en ese entonces había cierto
distanciamiento entre hombres y mujeres pues no estaba bien visto en sus costumbres.
Análisis del tema: La esencia del matrimonio como vínculo sagrado sigue persistiendo es cierto
que ha evolucionado y ahora tiene más libertades con respecto a quiénes pueden contraer
matrimonio, pero la esencia Sagrada permanece, así como la aptitud de voluntad y la edad máxima
o capacidad jurídica de las partes que solicitan la unión.

SUCESIONES

Las sucesiones también fue un tema que destacó en el derecho Roma, ya que en ello se
establecieron las formas y condiciones para la herencia que básicamente constaba de los bienes,
derechos y obligaciones que se le atribuía al heredero. Esto podía ocurrir de dos modos. Antes de
la muerte (Inter vivos) y después de la muerte de la muerte (Mortis causa) en el caso del testador
(Argüello, 2004).

Inter Vivos: Según Argüello (2004): Había uno o varias personas reciben derechos
patrimoniales, este modo de heredar se constituye en dos títulos. El título Particular era el contrato
que obligas a 1 o más personas a entregar algo y a la otra retribuir esa acción (La compraventa),
que se daba por medio de la transferencia (Mancipatio), con la intención de que otro ejerza un
derecho sobre el bien que se dispone (Traditio). El segundo Título era el Universal, que incluía
todo el patrimonio de la persona como la venta total de los bienes por parte del acreedor (Bonorum
Benditio) como la adopción (Adrogación) y la “Manus” que era la adquisición de los bienes de la
mujer (Conventio in Manum.)

Mortis causa: También se clasifica en los mismos títulos y se considera uno o varios derechos
patrimoniales. En título particular, se dan a través de la manifestación de voluntad del testador
(Legado) y del despojo de su dinero de manera gratuita (La donación). En el Universal se
encontraba el conjunto de bienes (Hereditas) escrito dentro de un testamento que estipulaba el
deseo de testador (Testamentaria), en ocasiones había casos donde el fallecido no dejaba un
testamento o por estar mal desarrollado se invalidaba (Ab-Intestato) dejando la libertad de que
ocurriera una apropiación de un tercero que no estaba predestinado como heredero (Bonorum
Possessio), (Argüello, 2004).

El testamento en el bajo imperio se escribía en tablillas en compañía de siete testigos, este podría
ser presentado de manera abierta o cerrada en caso quiera guardarse el secreto. En épocas de
guerra el testador tenía que dictar en voz alta los nombres de sus herederos y los bienes
predestinados ante uno de sus compañeros. Un testamento también se podía invalidar cuando este
no contara con la capacidad de disponer o un heredero fue emitido sin una razón justificable
porque según la ley de las XII mencionaba que lo dicho en un testamento era ley (Jus civiles) así
se evitaba que el testador desheredara sin motivo alguno dejara a sus parientes Necesarios, Heres
voluntarios y Heres innecesarios sin sustento (Argüello, 2004).

Los herederos de este tiempo se distinguían en tres tipos, los que se convertían en Sui Iuris
adquiriendo la capacidad jurídica (Hieres Sui), esta conversión le podía atribuir derechos y
obligaciones del pater familias (Aliene Iuris), caso contrario podría ocurrir que no tenga vínculo
directo con el Cojus (derecho que atribuía el testado sobre el bien) y este podía aceptar o rechazar
la herencia (Argüello, 2004).

Ejemplo: Juan es el pater familias en su hogar él tenía muchos bienes y era un hombre de la clase
social alta Por lo cual no quiere que ningún tercero a su voluntad disponga de sus bienes luego de
la muerte Por lo cual decide realizar su Testamento él sabe perfectamente los pasos para que este
no se invalide cuando él muera, por ende procede a realizar su Testamento luego de ello solicita
la presencia de siete testigos para que en voz alta diera conocer los nombres de sus Herederos.
Análisis del tema: Roma Fue la cuna del derecho y a través de ella podemos entender que objetivo
debía de cumplir desde un principio el derecho dentro de una sociedad, como lo fue en los casos
de la herencia, puesto que con el tiempo se tuvo que ir cambiando aspectos como el tema de
heredar las obligaciones del paterfamilias, la desheredación sin justificación o de que un tercero
que no perteneciera al vínculo familiar se haga cargo de los bienes. De igual manera no hay duda
de que todo este proceso ha sido de mucho provecho en nuestra actualidad, ya que los romanos
siempre buscaron mejorar el derecho y evolucionar sus fuentes y buscarle una forma más amplia
al derecho.

LOS DERECHOS REALES

También conocidos derechos de las cosas (iura in re), relaciona directamente la persona con la
cosa, de esta manera solo el sujeto de derecho tiene el poder titular sobre la cosa (Arguello, 2004).

Por otro lado, los derechos reales sobre la cosa ajena, trata sobre una cosa perteneciente a otro
iura in re aliena, entre ellas, las servidumbres, la enfiteusis y la superficie. Ellas entregan
capacidades más limitadas. Por último, los derechos reales de garantía, prenda e hipoteca,
únicamente nos permite obtener algo de otra persona o a requerir su posesión, de esta forma
afianzar el pago de una deuda previa. Los derechos reales son oponibles a cualquier tercero, lo
que se quiere interpretar es que todo el mundo debe respetar el derecho real del titular. (Morineau
e Iglesias, 2008).

Ejemplo: En el caso de Iura in re aliena: Leonardo, quien es dueña de unas tierras, decide ceder
los usufructos a Angello. De esta forma, Catalina termina ejerciendo de forma exclusiva el
derecho real del propietario.

Análisis del tema: Fue necesario las regulaciones de los derechos reales, porque es más
específico en su objetivo. A pesar, que algunos lo pueden confundir con los derechos de
obligaciones, por la relación de persona y cosa. Pero es evidente que en los derechos reales solo
intervienen el poseedor y la cosa, no más personas.

LA POSESIÓN

La palabra Possessio (derivado de Possidere o también llamado asentarse en una cosa), se definirá
como el poder o control de hecho que la persona tiene en una cosa (con plena disposición como
un propietario). Así mismo, en el derecho comprende una relevancia jurídica con respecto a la
situación del hecho. Por ello, se desempeñan funciones determinadas de naturaleza jurídica como
ejercicio de un derecho, cumplimiento de un deber, violación de un deber y resultados de hecho
(derechos y deberes o su rectificación, emisión o desapación). (Morineau e Iglesias, 2008).

Ejemplo: En el caso de la posesión, Pedro es dueño de una caja de herramientas y Pablo es vecino
de él y va a su domicilio a pedir prestado y en ese momento la caja de herramientas llega a las
manos de Pablo y ya es parte de su poder por el tiempo de uso que le permitirá Pedro.

Análisis del tema: La posesión en Roma tuvo una gran importancia en el contexto jurídico y
social de la antigua sociedad romana. La posesión se consideraba un elemento fundamental para
la adquisición y protección de derechos sobre un bien o propiedad.

LA PROPIEDAD
La Institución Jurídica de la Propiedad en el derecho Romano, no tenía o ha tenido una definición
conceptual concreta o estipulado, pero según Cordero y Aldunate (2008) nos señala que “El
término más antiguo parece haber sido Mancipium o Mancipium, derivado de Manus, palabra con
la que se designa la potestas, el poder sobre personas y sobre cosas que corresponden al pater
familias” (p.4). Asimismo, en el Derecho Romano, la propiedad a comparación del Derecho
moderno, o peruano, el cual comprende los derechos que tiene un propietario como son: usar;
disfrutar; disponer; y reivindicar, pero en el Derecho romano, no contempla el derecho de la
reivindicación, asimismo, en la actualidad, la persona humana comprende a todo ser humano, con
capacidad de goce y jurídica. En el Derecho Romano, también existía formas de adquirir la
propiedad, estas son: La Mancipatio (que es adquirir la propiedad mediante un contrato, por lo
tanto es la venta del bien); In Iure Cessio (esta figura nos señala que la propiedad se adquiere
mediante la cesión de los bienes, pero esta cesión era realizado por el pretor o como se conoce en
la actualidad “notario”); Traditio (es una forma de adquirir la propiedad mediante la entrega del
bien o cosa, en donde ambas personas tienen que estar de acuerdo, por lo tanto, debe existir la
intención de quien entrega y quien recibe la cosa); y Usucapio (si bien es cierto, la Usucapión era
únicamente para persona Romanas, que mediante el uso de la cosa podían ser propietarios, claro
está esta tienen sus requisitos, como la existencia de la buena fe y causa justa.
Ejemplo: La fianza es una obligación accesoria, el señor Juan y su esposa, responden a una
obligación ajena, comprometiéndose con la señora Rosa quién es la acreedora, a cumplir en todo
o en parte, si los deudores principales quienes son el señor Juan y su esposa, no la cumplen.

Análisis: Para hablar de las obligaciones, primero tenemos que entender su naturaleza jurídica y
su evolución progresiva hasta la actualidad. La obligación es un vínculo jurídico entre dos o más
personas determinadas, en virtud del cual una o varias de ellas quedan sujetas respecto a otra o a
otras para hacer o no hacer alguna cosa, es decir, implican la entrega de una cosa o bien a favor
del acreedor.

EL CONTRATO

El contrato o contractus, es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear una o
varias obligaciones, debe estar sancionado lo cual refiere al acto formal, en la cual la autoridad
aprueba la norma jurídica y que esté regulado por la ley.

Para que este tenga validez es necesario que cumpla con ciertos requisitos, mismos que la ley
otorga, tales como que existan dos personas que tengan capacidad jurídica (sujetos), como para
celebrar el acto jurídico llamado contrato (Consentimiento) pero si este no se manifiesta de
manera correcta existiría un error, así mismo, uno de los sujetos debe presentar la conducta
consistente en dar, hacer o prestar (Objeto), es lo que impulsa a las personas a realizar el negocio
jurídico (Causa) y de esta manera se produce la obligación a lo que deben regirse los sujetos para
celebrar el contrato (Forma). Como el contrato tiene elementos esenciales, también tiene
elementos accidentales, como el sujeto al consentimiento de las partes para que se formalicen
dentro de los contratos, esto va a depender de la condición que es el acontecimiento futuro e
incierto, término que es la fecha cierta para cumplir el negocio jurídico y modo o carga que
consiste en un gravamen impuesto al beneficiario.

El contrato se clasifica en nominados que tiene carácter específico ante la ley y obligaciones
particulares, tales como pueden existir contratos nominados que pueden ser verbales donde se
perfeccionan por el uso de ciertos verbos, escritos que se perfeccionan por medio de la escritura,
reales que da inicio a la formalización de negocio jurídico y consensuales cuando se perfecciona
por el propio consentimiento, tales como pueden ser compraventa, arrendatario, mandato y la
sociedad, así también están los contratos innominados que no tiene nombre específico ante la ley.
Ejemplo: El señor Carlos, actúa como arrendatario, por lo tanto, tiene la obligación principal, que
es la de pagar, mientras que las obligaciones secundarias como los arreglos ocasionales no son
permanentes, están a cargo de Martha quien es la arrendadora.

Análisis: Para hablar de un contrato, tiene que haber un acuerdo de dos o más personas para
constituir, regular o extinguir entre ellos un vínculo jurídico, tal como mencione en las
obligaciones, la noción de contratos, está vinculado a la creación de obligaciones.

Ley de las XII tablas

Las XII Tablas abarcan temas como la creación de instituciones, Protección de la familia, la
salvaguarda del patrimonio, la autoridad del "pater familias" como único titular de derecho y la
fijación de castigos para las infracciones.
Finalmente, las Doce Tablas gozaron de extraordinario prestigio y respeto en Roma en teoría se
mantuvieron vigentes hasta la época de Justiniano sin ser derogadas (Siglo VI d.C.), aunque
la mayoría de sus reglas ya no se aplicaban hace mucho tiempo. Resaltamos su importancia, la
cual, radica en que instaura el punto de partida de la desacralización del derecho romano y que a
partir de las XII Tablas, el "fas"· (lo lícito) y el "ius" (lo justo) se disgregan y el Derecho emprende
su secularización (Argüello, 2004).

Ejemplo: Lorenzo es un hombre soltero, al morir no tiene a quien dejarle sus bienes; en este caso
resolvería la Ley de las XII Tablas, mediante la tabla V indicando que el ganado más próximo
tome la posesión de la herencia. En la actualidad, la legislación peruana los herederos forzosos,
para este caso, serían sus padres.

Análisis del tema: La ley de las 12 tablas estableció principios de justicia, igualdad y protección
legal que siguen siendo fundamentales en el derecho moderno. Sin embargo, también es
importante tener en cuenta que es un producto de su tiempo y refleja la sociedad romana de la
época. Algunas de sus disposiciones, como las relacionadas con la esclavitud o el tratamiento de
ciertos delitos, no serían aceptables en el contexto actual.

Aportes de Justiniano.

Para abordar este ítem, nos situamos medio siglo después de haber desaparecido formalmente el
Imperio de Occidente (476), subió al trono del de Oriente el emperador Justiniano (527-565 d.C),
que durante su largo reinado realizó en gran parte su ideal de restaurar el Imperio Romano, pero
con su centro en Constantinopla. Justiniano, desde el comienzo de su reinado, decidió dar al
Imperio una regulación jurídica adecuada acorde con su ideal de restaurar el Imperio romano y
conforme con el alto nivel científico y el espíritu clasicista de las escuelas jurídicas orientales,
sobre todo de la de Constantinopla. Así se conformaría El Corpus luris Civilis, que en palabras
Armas Araiza (2022): constaba de tres partes originales, a las que posteriormente se añadió una
cuarta. La primera es una introducción titulada "Instituciones", la segunda es un compendio de
jurisprudencia, llamada Digesta; el tercero se llama Códice y contiene una selección de
constituciones imperiales hasta la época de Justiniano. Finalmente, hay un apéndice llamado
Novellae, que contiene las leyes posteriores a Justiniano (Argüello, 2004).

El "Código de Justiniano": esta obra recopila y organiza las leyes romanas en una forma
sistemática. Incluye las leyes imperiales desde la época de Adriano hasta las decisiones de los
juristas más relevantes. (promulgado el año 529. Se encargó de ello a Triboniano, ayudado por
Doroteo y otros juristas. Surgió el Codex Repetitae Praelectionis) (Argüello, 2004).

Las "Instituciones": un manual que servía como introducción al derecho para los estudiantes.
Están divididos en cuatro libros: cada libro se divide en títulos y cada título en capítulos: el primer
libro trata de las personas después de algunas aproximaciones generales de derecho; en segundo
lugar, objetos, derechos de propiedad, y sucesiones, etc.; el tercero se refiere a la herencia legal y
las obligaciones derivadas de contratos y acuerdos contractuales; cuarto, obligaciones derivados
de delitos y cuasi delitos, acciones y otros. .(se utilizaron las Instituciones de Gayo y otras obras
análogas de carácter también elemental e introductorio como la Res Cottidianae Gayanas, las
Instituciones de Florentino, Ulpiano y Marciano, etc.) (Argüello, 2004).

Las "Digesta" o "Pandectas": consta de 50 libros divididos en títulos (excepto los libros 30-
32). una recopilación de opiniones de los más destacados juristas romanos. Allí compiló las
opiniones de los iura, o juristas, sin darles a los juristas ningún orden de importancia, como se
hacía en la Ley de Citas, aunque las opiniones de las juristas contenidas en ella eran las más
referenciadas. (Argüello, 2004).

Las "Novelas": En el libro de Argüello (2004): se describe una serie de leyes adicionales
promulgadas por Justiniano después de la compilación principal, destaca Epitome Iulian, el
Authenticum (constituciones, sobre todo con reformas administrativas, pero algunas también con
importantes normas de derecho sucesorio y de familia - No fueron objeto de compilación oficial
y se han transmitido a través de varias colecciones privadas).

Ejemplo: Romario asaltó con violencia y, como consecuencia, asesinó a su víctima. después del
hecho, es apresado, juzgado y sentenciado. Gracias a los aportes de Justiniano, en el ejemplo
anterior se entendía que un delito no disminuye la pena de otro (título 1 del libro XLVII de la
Digesta), siendo de gran apoyo para la administración de justicia y el otorgamiento de penas.

Análisis del tema: El Corpus Iuris Civilis tuvo una influencia significativa en la formación del
derecho civil moderno y el desarrollo del derecho romano, y es una parte importante de la historia
jurídica y cultural occidental. Siendo el Código Civil evidencia de su influencia en la actualidad
ya que, al igual que el Corpus Iuris Civilis, recopila y organiza las leyes y normativas que rigen
las relaciones civiles y de familia en un país.

Finalmente concluimos que, “dentro del contexto histórico” de los temas expuestos en el
derecho romano, se puede comprender la evolución de la ley, esta se basó en principios
como la igualdad, la justicia y libertad, además se caracteriza por su rigidez, su estructura
jerárquica y su sistema de clasificación de las normas, así mismo está compuesto por un
conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la vida de las personas, los bienes,
las relaciones familiares, los contratos y obligaciones. Ya sea para determinar si una
persona era sujeto de derecho y que tengan capacidad, así mismo como los derechos reales
al facultar la conducta del titular sobre la cosa que le autorice a actuar sobre ella de forma
directa, además reconocer que el estado mediante leyes protege a la familia y reconoce
que es el núcleo de la sociedad siendo el parentesco el pater familia, que tiene la capacidad
de goce y ejercicio.
Altuzarra, C. & Hernanz P. (2002). TFG. Res extra commercium.” (Napoli, Liguori Editore,

1978), pp. 9

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46830/TFG-

D_01006.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Argüello, L. (2004). Manual de Derecho Romano. Efecto de las Obligaciones. Editorial Astrea.

http://blog.pucp.edu.pe/blog/stein/wp-content/uploads/sites/734/2020/03/Manual-de-

Derecho-Romano-Arguello-Argentina.pdf

Alvarado J. R., & Alvarado H. (2002). LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO Y SU

INFLUENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO DE LA AMÉRICA LATINA”. Portal de

Revistas Electrónicas-Universidad de Carabobo.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf

Armas Araiza, G. (2014). Derecho Romano. Editorial Digital UNID.

https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/ereader/upnorte/41154

FERNÁNDEZ M. E. (2008). DEFINICIÓN JURÍDICA DE LA FAMILIA EN EL DERECHO

ROMANO (LEGAL DEFINITION OF THE FAMILY IN ROMAN LAW).

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24794/DEFINICI%C3%93N%20JUR%C3

%8DDICA%20DE%20LA%20FAMILIA%20EN%20EL%20DERECHO%20ROMANO.pdf

?sequence=1.

Mentxaka, R., & Churruca, J. (2015). Introducción histórica al derecho romano (10a ed.).

Universidad de Deusto. https://digitalia.bibliotecaupn.elogim.com/viewepub/?id=37406

Severin, G. (2015). SOBRE EL MODELO DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

REMUNERADOS EN EL DERECHO ROMANO. ALGUNOS ASPECTOS

RELEVANTES DE LA LOCATIO CONDUCTIO.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532015000200012

Jalil, S. J. & Jalil, S. N. (2021). LAS OBLIGACIONES NATURALES EN EL DERECHO

ROMANO: SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO ACTUAL. Universidad Nacional de La

Plata. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-

R-2021-60035500364

También podría gustarte