Está en la página 1de 21

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Escuela de ciencias jurídicas y políticas

CARRERA

Derecho

ASIGNATURA

Derecho Romano

FACILITADOR

Martha Toribio M.A.

PARTICIPANTE

Carlos Andrés Torres Mercedes (Privado de libertad)

MATRICULA - ID

201903080 - ID 100026023

TEMA

Derecho de las personas y la familia en Roma.

FECHA

Dajabón, RD. Miércoles 09 de febrero, 2022.


Introducción

En esta cuarta tarea, de nuestra asignatura, trabajaremos en un tópico esencial,

para el derecho en la actualidad, los derechos de las personas y la familia en

Roma, para esto, nuestra querida facilitadora nos indica que estudiemos la unidad

para luego contestar una serie de preguntas relacionadas con el tema. De acuerdo

al Derecho Romano, era considerado como persona al ser humano que gozaba de

libertad, de nacionalidad romana, sui iuris y tenía total capacidad de goce sobre su

propio patrimonio. En base a lo anterior, la personalidad tiene los siguientes

atributos esenciales:

Capacidad de goce. Nadie es "persona" si no tiene esta capacidad. Sin embargo,

la facultad de actuar o de ejercicio no es fundamental para una persona porque los

desequilibrados no dejan de ser personas por no tener la facultad de ejercer sus

derechos. Las mujeres, impúberes, furiosi y pródigos poseen una capacidad de

ejercicio limitada que no perturba su calidad de persona, siempre y cuando

completen los tres status necesarios para la personalidad física.

Un patrimonio. Este es el conjunto de res corporales (cosas tangibles), res

incorporales (créditos y otras cosas intangibles) y deudas que corresponden a una

persona.
Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, y las demás

fuentes complementarias, realiza la siguiente actividad:

1. Define el concepto de persona y su clasificación.

El origen de la palabra persona es ampliamente conocida. Deriva del latín

personare y hace referencia a la máscara que empleaban los antiguos actores

romanos para ampliar su voz ante el público. El empleo de la palabra persona se

modificó hasta expresar figuradamente el rol que un sujeto tiene en la sociedad.

Por ejemplo, en la antigua Roma, como en la actualidad, existían diferentes

instituciones relacionadas con la protección y el cuidado de las personas, como la

tutela o la curatela. En su acepción jurídica, la palabra persona expresa al sujeto

de las relaciones jurídicas, en tal sentido, el sujeto de los deberes jurídicos y de

los derechos subjetivos. Persona en Roma, lo mismo que en la actualidad, desde

ese punto de vista del rol que desempeñan las personas solo les interesan a los

jurisconsultos, porque en un sentido más amplio una persona es todo sujeto

susceptible de derechos y obligaciones.


2. Elabore un cuadro sinóptico con los requisitos para ser personas

libres.

Requisitos para ser


personas libres

Tener el status Tener el status civitatis Tener el status familiae


libertatis (ser libre, no (ser romanos, no (ser independientes de
esclavos). extranjeros). la patria potestad).

3. Explique brevemente quiénes son las personas libres.

En Roma las personas físicas debían tener tres estatus, el status

libertatis; significaba, ser libre y no esclavo. Estas personas libres se

clasificaban en ciudadanos y no ciudadanos, y por otra en ingenuos y

libertos.

4. Defina quiénes son ciudadanos y quiénes no son ciudadanos.

Ciudadanos: El conjunto de ciudadanos romanos (cives) constituye el pueblo

romano (populus). Todos los ciudadanos son libres, por lo que se entiende que la
libertad es condición propia del ciudadano romano. La pertenencia al pueblo

romano era originalmente determinada por la sangre, no por el territorio. En

principio son ciudadanos romanos los hijos legítimos de ciudadano y ciudadana,

es decir los hijos nacidos de matrimonio legítimo. También son ciudadanos los

hijos ilegítimos si su madre era ciudadana al momento del parto. Los esclavos, al

conseguir la libertad, se hacían ciudadanos. La ciudadanía romana llegó a

considerarse como una especie de premio o reconocimiento a ciertas personas o

comunidades, por lo que se podía alcanzar por concesión de un magistrado.

No ciudadanos: Los no ciudadanos o extranjeros, en un principio, están privados

de las ventajas que confiere el derecho de ciudadanía romana y sólo participan de

las instituciones derivadas del jus Gentium (derecho de gente). En la lengua

primitiva se les designa con el nombre de gentium. En la lengua primitiva se les

designa con el nombre de hostes; al enemigo se le llama perduellis; pero

afortunadamente, el lenguaje se modifica: hostes significa el enemigo; y los

extranjeros que no tienen el derecho de ciudadanía y con los cuales Roma no está

en guerra, se califican de peregrini.

5. Explique a en qué consiste la adquisición y pérdida de derecho de la

ciudadanía en Roma.
La adquisición del derecho de ciudadanía: Una persona puede acceder a ser

ciudadano en Roma por nacimiento o por causas posteriores al nacimiento.

La adquisición del derecho de ciudadanía por nacimiento: Según el Derecho

Romano, la condición de ciudadano romano se determina por la condición de la

madre o del padre, sin tomar en consideración el lugar del nacimiento. Las reglas

aplicables son las siguientes:

- “El hijo nacido ex justisnuptiis sigue la condición del padre en el momento de la

concepción, pues la obra del padre queda entonces terminada.

- Fuera de las justae nuptiae el hijo sigue la condición de la madre en el día del

parto.

6. Explique quiénes eran los libertos, el ingenuo y cuál era el modo de

adquirir la libertad.

Los libertos: se le llama liberto(libertus) al esclavo liberado que se encontraba

ligado a su antiguo amo, al que llamaba patrón(patronus), por un respeto casi filial.
Estos alcanzaban la libertad por medio de la manumisión, esto es, la

emancipación legal.

El ingenuo: este nace libre y nunca ha sido esclavo. Este tiene todos los

derechos y prerrogativas de la ciudadanía en derecho público y privado.

7. Defina las clases de potestades del derecho clásico.

Es el poder que tiene el jefe de familia sobre los miembros de la domus.

Domus: Reunión de personas colocadas bajo la autoridad o la manus de un jefe

único a las que puede excluir del núcleo familiar mediante la emancipación o bien

puede hacer ingresar a otras personas mediante la adopción.

Fuentes de la patria potestad: El matrimonio, la legitimación, la adopción y la

adrogatio.

Iustae nuptiae: En lenguaje jurídico es sinónimo de matrimonio, pero en el

derecho primitivo se relaciona más con la ceremonia matrimonial que con el

matrimonio mismo.

La legitimación: El derecho cristiano introdujo las formas de legitimación, a los

hijos nacidos fuera del matrimonio.


La adopción: Acto en el cual un filius familias sale de la potestad de su páter

familias para entrar a la potestad de otro.

8. Explique el significado de Mancipium.

Mancipium es coger las cosas con la mano. Esta expresión es el símbolo de un

poder. La manus romano latina es un símbolo de poder y de estatus jurídico. El

pater familias es el titular de la manus.

Podemos decir en oras palabra que es la autoridad que puede ejercer un hombre

libre sobre otra persona que también es libre. Todos los paterfamilias podían dar

en mancipium a los hijos que estuviesen bajo su autoridad o a la mujer in manu.

Se podían mancipar los hijos por un saldo de una deuda, o cuando un hijo le hacía

daño a un tercero.
9. Señale en un esquema las causas de las incapacidades.

Falta de edad Atención de


las facultades
intelectuales

Causas de las
incapacidades

El sexo La
prodigalidad

10. Defina qué es la patria potestad y qué tipo de derechos otorgaba al

paterfamilias.

Para los romanos la Patria Potestad era el poder que tiene el padre sobre sus

hijos y demás descendientes por línea masculina. Es un poder en principio

ilimitado, pero moderado por las costumbres de los antepasados (moresmaiorum).

El padre podía vender a sus hijos, y quien los compraba los tenía casi como

esclavos.

Los derechos que otorgaba la patria potestad al paterfamilias, bajo la ley de las Xll

tablas, el paterfamilias tenía poder de vida o muerte, sobre sus hijos, su esposa y

sus esclavos, de todos los cuales se decía que estaban bajo su mano. También
tenía poder para vender a sus hijos como esclavos, y por último podía

emanciparlos y abandonarlos.

11. ¿Qué es la Manus y que tipo de derechos otorgaba al paterfamilias?

La manus, es la autoridad del marido, y a veces de un tercero, sobre la

mujer casada. La manus (propia del ciudadano romano) se entiende como

potestad establecida por el derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la

esposa, en virtud de la cual la mujer entraba a formar parte de la familia agnaticia

de su marido (vir), como si fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo la

absoluta dependencia del paterfamilias (del marido o, si éste es alieni iuris, del jefe

de la familia de éste), dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria.

Dentro de la estructura jurídica del matrimonio romano, la manus tenía una

importancia fundamental. En efecto, para los romanos la mano (manus) era el

miembro que puede manifestar exteriormente el poder, de ahí que la manus

constituyese, de manera significativa, el poder del marido sobre la mujer, sin

perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese restringido el poder que ésta

concedía al marido.

Las atribuciones del marido sobre la mujer in manu eran judiciales y económicas.

Por virtud de las primeras, él, si era pater familias, podía como magistrado juzgar a
la mujer, imponiéndola a penas que variaban entre la de muerte y la detracción de

una parte de la dote, si bien el poder marital estaba limitado en estos casos más

que en ningún otro por el consilium domesticum (consejo doméstico). En el orden

económico el marido hacía suyo el patrimonio de la mujer y todas las

adquisiciones realizadas por ésta, y podía mancipar y dar en noxa a la misma

mujer, atribuciones estas últimas que debieron haber desaparecido en tiempo del

imperio.

12. Defina el parentesco y elabore un cuadro sinóptico en el que

compare el parentesco agnaticio y el cognaticio.

Parentesco

Según Petit (1980) se considera el parentesco como el vínculo o lazo de


afectividad en estrecha o mutua relación de correspondencia entre las
personas.
El parentesco se divide en: El parentesco natural o cognaticio (cognación) y
el parentesco civil o agnatio (agnación)

La cognaticio La agnatio
Es el parentesco natural que vincula a Es el parentesco civil basado en la
las personas descendientes (línea autoridad paterna. No es sencillo
directa) o descendiendo (línea ofrecer una definición de la agnatio,
colateral), sin distinción de sexo. se puede afirmar que son
descendientes, por vía paterna, de un
Los cognados, no integran la familia
jefe de familia común, que estaban
civil. Para integrar la familia civil se
bajo su autoridad, o que estuvieran
debe tener el título de agnados.
sometidos si aún viviera.
13. Elabore un cuadro sinóptico donde indique las fuentes de la patria

potestad.

Las iustae, considerada como el


matrimonio, la legitimación que es un
procedimiento para establecer sobres
hijos naturales.

La adopción que era un procedimiento


donde el parter familias adquiera la
Fuentes de la
patria potestad sobre el filiusfamilias de
patria potestad
otro ciudadano romano.

La adrogatio que permite que un pater


familia adquiera la patria potestad
sobre otro pater familias.
14.  Enumere y explique las causas por las cuales se extingue la patria

potestad.

Dentro de esta podemos mencionar que la patria potestad se extingue por la

muerte del paterfamilias. Su reducción en esclavitud y la pérdida del derecho de

ciudadanía. Entonces los hijos sometidos directamente a su autoridad se hacen

sui juris, sin perder sus derechos de agnación.

La muerte del niño, alieni juris, su caída en esclavitud, y la pérdida del

derecho de ciudadanía.

15.  Defina qué es la Manus.

La manus (propia del ciudadano romano) se entiende como potestad establecida

por el derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la esposa, en virtud de la

cual la mujer entraba a formar parte de la familia agnaticia de su marido (vir),

como si fuera hija de familia, quedando en consecuencia bajo la absoluta

dependencia del paterfamilias (del marido o, si éste es alieni iuris, del jefe de la

familia de éste), dejando de pertenecer a su familia agnaticia originaria. Dentro de

la estructura jurídica del matrimonio romano.


Por otro lado, la manus tenía una importancia fundamental. En efecto, para los

romanos la mano (manus) era el miembro que puede manifestar exteriormente el

poder, de ahí que la manus constituyese, de manera significativa, el poder del

marido sobre la mujer, sin perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese

restringido el poder que ésta concedía al marido.

16.  Establezca las diferencias entre matrimonio y conventio in manu.

En esta etapa del Derecho Romano antiguo, el matrimonio era una relación de

hecho y según el criterio jurídico de este pueblo se le daba una significación

especial, desde el punto de vista espiritual. Esta significación se expresa por la

DEDUCTIO de la esposa IN MANUS MARITI, o sea, el traslado de la esposa a la

casa del marido, para vivir de una manera permanente como marido y mujer, era

lo que los Romanos llamaban la AFECTIO MARITALIS.

Cabe recalcar, que no debemos confundir el matrimonio con la CONVENTIO IN

MANUM, esta institución acompañaba generalmente al matrimonio para hacer

entrar a la mujer en la familia agnaticia del marido, es decir, si era CUM MANUM,

la mujer quedaba bajo potestad del marido o del PATER FAMILIA de éste, si era

ALIENI IURIS y el matrimonio SINE MANUM, no modificaba la condición de la

mujer y quedaba libre de toda potestad.


17.  Indique cuáles son las tres formas de establecer la manus y en qué

consistía cada una.

Usus: Forma más antigua, la cual era establecida simplemente por el transcurso

del tiempo. Si el marido vivía sin interrupciones con su esposa durante un año, él

obtenía el derecho de la manus sobre ella. Para disolver la usus era necesario

llevar a cabo una manumisión especial para terminar con los lazos creados. Si la

esposa quería interrumpir este período de tiempo, debía pasar tres noches

seguidas fuera del hogar de su marido, permaneciendo en la casa de su padre con

motivo de la celebración del rito doméstico.

Conferratio: Era realizada únicamente por los patricios. Era una ceremonia

religiosa adjunta al matrimonio, celebrándose siempre ante testigos y de

forma solemne. Para disolver la conferratio, era necesario realizar otra

ceremonia con igual solemnidad, llamada diffarreatio.

Coemptio: Forma más usual entre romanos para establecer la manus.

Consistía en realizar una venta ficticia realizada por el paterfamilias al futuro

marido, siempre que la mujer fuera alieni iuris. Para disolver la coemptio era
necesario llevar a cabo una manumisión especial para terminar con los lazos

creados.

18.  Defina la Justae nuptiae y el Concubinato, al mismo tiempo indique

cinco semejanzas y diferencias entre ambas figuras jurídicas.

Se llama justae nuptiae o justum matrimonium al matrimonio legítimo, conforme a

las reglas del Derecho Civil de Roma. De aquí la importancia del matrimonio, cuyo

fin principal era la procreación de los hijos. Y de aquí también la consideración que

disfrutaba la esposa en casa del marido y en la ciudad.

El concubinato: Es la aptitud legal para contraer la justae nuptiae. Lo primero

que se necesita para disfrutarla es ser ciudadano romano. Por lo tanto, en el

derecho antiguo estaban privados del connubium los esclavos, los latinos, salvo

los latini veteres y los peregrinos, excepto concesiones especiales. Pero puede

ocurrir que alguna persona, teniendo en absoluto el derecho de casarse, no lo

puede hacer válidamente con otra persona determinada, pues el Derecho

Romano, en efecto, admite ciertas causas de incapacidad relativa, fundadas, unas

por causa de parentesco y de alianza, otras sobre motivos de moral o de

conveniencia, y otras, por razones de orden político. Las principales son:

Parentesco, no se puede distinguir aquí entre agnación y cognación.


Semejanzas

• se trata de uniones duraderas y monogámicas de un hombre con

una mujer

• los sujetos tienen la intención de procrear hijos y apoyarse

mutuamente en los lances y peripecias de la vida.

• Que ninguno de los integrantes estuviese casado legítimamente, ya

que en ese caso sería adulterio.

• No se puede hacer valido el matrimonio ni el concubinato por causa

de parentesco y de Alianza  Consentimiento

Diferencias

• justae nuptiae, con amplias consecuencias jurídicas en el

matrimonio acompañaba la manus, lo cual, en los primeros siglos,

ocurría frecuentemente. La mujer entraba a formar parte de la familia civil

del marido, que tenía autoridad sobre ella, como un padre sobre su hijo y se

hacía además propietaria de todos sus bienes Concubinato, de


consecuencias jurídicas reducidas las cuales si es verdad que aumentan

poco a poco, nunca llegan al nivel del matrimonio justo.

• Si quería desarrollar una familia civil, contraía justa nuptia cuyos

hijos quedarían bajo su potestad. Si quería dejar fuera de su potestad a los

hijos, se buscaba una concubina Justae nuptiae los esposos tienen el deber

de ser fieles. Aunque la infidelidad de la mujer se castiga con mayor

severidad.

19.  Explique que era el Contubernio en Roma y cuáles implicaciones

jurídicas generaba respecto de los involucrados?

El contubernio (lat. contubernio) enmarca de forma genérica, todas las relaciones

que se tuvieran con los esclavos, sea entre ellos mismos, sea entre un hombre

libre y un esclavo.

Los esclavos al ser considerados cosas no podían contraer matrimonio, ni

establecer concubinatos, por lo que una relación entre dos esclavos, o una

persona libre y un esclavo se denominaría contubernio.


De forma amplia el contubernio podía significar cualquier forma de implicación

sexual con los esclavos, como la esclavitud sexual, los esclavos amantes de su

amo, o los esclavos que fungían como compañeros de vida del amo.

Para los romanos las relaciones de contubernio eran lícitas, por ser parte de los

derechos absolutos derivados de la propiedad del esclavo, que era contemplado

como una cosa. Sin embargo, estas uniones no generaban efectos jurídicos.

Ansilla dominas libera ominas, cum quo contubernio hace habita, per ha

conmixtiones sucesiones vindicare non potes.

(La esclava liberada por su dueño, con quien haya tenido contubernio, que por ello

reivindicara la vinculación a la sucesión no es procedente.)

Y se enmarca dentro de las relaciones cuasi maritales, que, sin ser un matrimonio

a nivel civil, se comportaban como lo haría uno.

El contubernio en general sería una relación lícita, aunque luego de la época

cristiana pasaría a ser uno de los parentescos ilícitos, como aquellos prohibidos

entre afines.
Conclusión

Luego haber realizado, esta importante tarea, sobre la unidad que estamos

trabajamos, debemos de finalizar de la manera siguiente, primero, la persona es

una palabra adjudicada de representación propia en el derecho. También se aplicó

en la vida cotidiana para distinguir la función que ejecutaba cada sujeto en la

sociedad: la "persona" del cobrador, la "persona" del adeudado, la "persona" del

magistrado. Y así como un actor podía desempeñar varios papeles, algunos

individuos podían asumir varios roles dentro de la sociedad y con ello eran sujetos

de derechos y obligaciones provenientes de las correspondientes relaciones

sociales y jurídicas. El término "persona" fue evolucionando hasta que se identificó

con el de ser humano, sin tener peso la función que éste eximía dentro de la

sociedad. Actualmente, el término persona representa a toda entidad física o

moral susceptible de ejercer derechos y asumir obligaciones.


Dentro del contexto jurídico existen dos tipos de personas: físicas y morales o

jurídicas. El ser humano es una persona física. Una institución o una empresa es

una persona moral o jurídica cuyo origen es artificial porque por mano propia no

puede ejercer sus derechos ni dar cumplimiento a sus obligaciones y ejerce sus

funciones a través de sus órganos.

Bibliografía

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/639800/mod_resource/content/1/

MANUAL%20DE%20DERECHO%20ROMANO%20cap.5.pdf

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/639798/mod_resource/content/3/

MANUAL%20DE%20DERECHO%20ROMANO%20cap.4.pdf

También podría gustarte