Está en la página 1de 2

TEMA IV

EMANCIPACION DE LA MORAL

El pensamiento de algunos moralistas ha sido dirigido a lograr la independencia de la moral


mediante la atenuación de las ideas dogmáticas e intensificando la ética social. La
emancipación moral tiene por propósitos favorecer los intereses prácticos de la moral pura
y la búsqueda del mejoramiento humano mediante el ejercicio de la virtud, el desarrollo de
la solidaridad y la aspiración a la justicia social.

Hay filósofos cuyo principal objetivo es demostrar que lo impotente es la primacía del
deber y el respeto a la ley; en vez de la validez de la vía religiosa y al efecto establecen
cuatro (4) aspectos de sus reflexiones:
1.- La religión separada de la moral;
2.- La religión considerada como una mera parte de la moral;
3.- La Moral totalmente autónoma frente a la religión y viceversa,
4.- El Deísmo y Ateismo éticos

CULTURA ETICA.

El conocimiento es el alimento del alma, pero la cultura en sentido general, es el desarrollo


y perfeccionamiento intelectual del individuo. La razón dicta al hombre que la mejor forma
de vida es la del bien; agregamos a esto, que la felicidad constituye el fin supremo de las
aspiraciones del hombre. Es la ética el medio normativo para el logro de los fines morales,
de lo cual se deduce que exista en el pensamiento del hombre una inclinación al cultivo de
la ética como medio eficaz para adquirir los objetivos del bien y la virtud generadora de la
felicidad.

El hombre no puede vivir sin normas ni valores, tiene que buscarse a si mismo, hallar las
fuerzas interiores que lo impulsan a actuar de tal o cual forma para guiarlo por el sendero
mas eficaz.

CONCIENCIA DE LA MORALIDAD HUMANA

La acción dirigida al logro de los fines morales, es la moralidad, y esta, aplicada a los altos
fines del bien supremo la virtud, se contempla desde tres campos diferentes que son: LA
VIRTUD, LA DIGNIDAD Y LA CONVIVENCIA.

El hombre tiene necesidades de dirigir al hombre, y por ello, la moralidad humana le


impone la obligación de hacer conciencia en el sentido de lograr la armonía de los hombres
por el respeto a las funciones, al bien, al orden y a todo lo que se refiere a la vida subjetiva
y objetiva.
LOS CUATRO TEMAS CAPITALES DE LA ETICA Y LA POLARIDAD
ESTIMATIVA.-

En el viaje por los caminos de la ética, cuatro elementos fundamentales son los que nos
colocan en ruta segura hacia el objetivo, que son:

a) Concepto de la moralidad;
b) Concepto de lo bueno;
c) Concepto de Justicia;
d) Obligatoriedad.

ETIMOLOGIA

El conocimiento del sentido original de las palabras ha sido siempre fuente de ilustración
para un mejor entendimiento de las ideas. De ahí la importancia de conocer
etimológicamente la palabra ETICA.

La disciplina filosófica nos dice que la palabra ética procede del vocablo ETHOS, con dos
sentidos fundamentales:

El Primero y mas antiguos significa “residencia”, “Morada” lugar donde se habita. Y el


Segundo, porque era empleada esta palabra para significar habitación de hombres y
animales en cuanto a las costumbres. La interpretación de ETHOS nos indica que se logra
mediante el hábito o estado del carácter.

La relación etimológica de ethos con Homero, es que el utilizo esta palabra en sus
populares cantos para representar la habitaron de hombres y animales, contrario a los
filósofos que le dieron por significado el suelo firme, el fundamento, la raíz de la que
brotan todos los actos humanos.

LA ETICA GRIEGA Y LA MORALIS ROMANA

Siendo la virtud un bien absoluto se confunde con la moral, y la Moralis Romana se


confunde con esta, para convertirse en sinónimas. Y aunque los romanos llegaron un poco
tarde al movimiento filosófico, Cicerón fue orientador de costumbres y leyes como objetos
de su predilección. Cicerón, como los griegos, consideraba que la verdadera ley es la recta
razón, en concordancia con la naturaleza, difundida entre todos los hombres, estable y
eterna.

También podría gustarte