Está en la página 1de 13

Evaluación psicológica

Unidad 4. Consideraciones para la


evaluación
Presentación de la unidad.................................................................... 3
Objetivos...................................................................................................... 4
4. Consideraciones para la evaluación…………………………………….. 5
4.1 Rasgos.................................................................................................. 7
Temario 4.2 Lenguaje corporal........................................................................... 8
4.3 Juegos mentales............................................................................. 9
4.4 Posiciones mentales…………………………………………………………....10
Para saber más.......................................................................................... 11
Cierre de la unidad...................................................................................12
Fuentes de consulta................................................................................13
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!

En esta cuarta unidad se aborda el tema Consideraciones para la


Evaluación, por medio de sus características y elementos que los
componen, con base en referentes teóricos, para su aplicación en
diferentes condiciones, problemáticas y/o ámbitos en niños, adolescentes
y adultos.

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar las características y elementos que componen las consideraciones


para la evaluación, con base en referentes teóricos, con la finalidad de analizar
su posible aplicación en diferentes condiciones, problemáticas y/o ámbitos en
niños, adolescentes y adultos.

4
4. Consideraciones para
la evaluación

De acuerdo con los principios éticos en la evaluación psicológica propuesta por la American Psychological
Association (A.P.A.) (1992), se establecen como criterios de carácter general para cualquier administración de
un test:

 Evaluación, diagnóstico e intervención en un contexto profesional: Los psicólogos únicamente llevan a


cabo evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida.

 Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales: Los psicólogos intentan identificar las
situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación o normativa pueden no ser
aplicables o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características de la
persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad,
idioma o estatus socioeconómico.

 Interpretación de los resultados de la evaluación: Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas


las interpretaciones automatizadas, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y
características de la persona evaluada que pueden afectar a los juicios del psicólogo o reducir la precisión
de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o
limitaciones de sus interpretaciones.

5
4. Consideraciones para
la evaluación

 Servicios de calificación e interpretación: Los psicólogos


mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la
interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si
son ellos mismos los que puntúan e interpretan los tests como si
utilizan servicios automatizados y otros para hacerlo.

 Directrices para los test informatizados: El entorno en el que se


encuentra situada la terminal para realizar el test deber ser tranquilo,
confortable y libre de distracciones.

 Factores humanos: El entorno de la terminal donde se realiza el test


debe ser tranquilo, confortable y estar libre de distracciones.

6
4.1 Rasgos

La teoría de los rasgos se refiere a las características particulares de cada individuo como el
temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en
torno a una característica en particular (Engler, 1996). En este sentido, Raymond Cattel, uno de los
personajes más significativos en esta teoría, agrupó los rasgos en cuatro formas que se anteponen; de
esta manera su clasificación fue la siguiente:

 Comunes (propios de todas las personas) contra únicos (son característicos del individuo).

 Superficiales (fáciles de observar) contra fuentes (solo pueden ser descubiertos mediante análisis
factorial); constitucionales (dependen de la herencia) contra moldeados por el ambiente (dependen
del entorno); los dinámicos (motivan a la persona hacia la meta) contra habilidad (capacidad para
alcanzar la meta) contra temperamento (aspectos emocionales de la actividad dirigida hacia la meta).

Se ha intentado evaluar con las siguientes pruebas:

 Cuestionario factorial de personalidad


 Eysenck Personality Inventory, EPI, Inventario de Personalidad
 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
 Escalas de Wechsler
 Aptitudes Mentales Primarias
 Diferencial Aptitud Test
 Test Cultural de Inteligencia
 Standard Progresives Matrices

7
4.2 Lenguaje corporal

 El padre de la kinésica, Birdwhistell (1979), se refiere al movimiento corporal como a una forma
aprendida de comunicación “que está pautada dentro de cada cultura y que es susceptible de analizarse
en forma de sistema ordenado de elementos diferenciables”.

 El poder comprender a fondo la comunicación no verbal como término independiente es algo


complicado. La comunicación verbal y no verbal están relacionadas de una forma indisoluble y solo
adquieren un sentido realmente completo y coherente cuando forman parte de un único sistema de
comunicación. Según Cáceres (2003), ambas se complementan y se superponen.

 La expresión corporal (que abarca los movimientos del cuerpo y la postura) está relacionada con las
características físicas de la persona. Hay tres clases de movimientos observables: los faciales, los
gesticulares y los de postura. Aunque sea posible categorizar este tipo de movimientos, la verdad es que
están fuertemente entrelazados y muy frecuentemente se hace difícil dar un significado a un gesto o
movimiento específico o individualmente, prescindiendo de los otros. En una forma contemporánea, más
explícita y concisa, presenta las características generales de la comunicación no verbal:
 La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una
relación de interdependencia con la interacción verbal.
 Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más
significación que los mensajes verbales.
 En cualquier situación comunicativa, la comunicación no
verbal es inevitable.
 En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o
emotiva sobre la referencial.
 En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.
 Existe una especialización de ciertos comportamientos para la
comunicación.

8
4.3 Juegos mentales

 Juegos: Es una actividad significativa y creativa en la que participan uno o varios integrantes, teniendo como
objetivo entretener y divertir, en algunos casos a los participantes; esto influye de manera productiva en el ser
humano de todas las edades como un estímulo mental y físico.

 Las habilidades que se desarrollan mediante los juegos de actividad mental son la percepción por la vista y
por el resto de los sentidos recibimos un gran número de estímulos que se imprimen en nuestro cerebro y
configuran nuestra memoria y nuestra inteligencia. La visión es el sistema sensorial más importante y el que
más utilizamos para obtener información exterior, entonces, la manera que tenemos de recibir, organizar y
asimilar las cosas que vemos es lo que configura el procesamiento visual. El Cálculo: El tipo de juegos que se
incluyen dentro de este apartado no tiene nada que ver con las matemáticas escolares; están más
relacionados con las matemáticas recreativas.

 En el desarrollo psicológico es la piedra angular en el desarrollo del comportamiento humano, así lo destacan
Diaz y Flores (2011). Así mismo el juego no solo varía según la edad, sino según la forma en que participan,
tanto individual como grupal, y se trabajan niveles de concentración, elaboración y verbalización, siendo así
que construye su personalidad, cognición y personalidad, además de que permite desarrollar competencias
sanas en grupo que fortalecen su crecimiento.

9
4.4 Posiciones mentales

 La posición es una “Configuración compleja de relaciones objétales, ansiedades y mecanismo de defensa”.


Configuración compleja que vive el yo, lo que rige el concepto de posición es la ansiedad que está en
juego. En esta definición podemos encontrar algunos conceptos implícitos que también debemos tener en
cuenta para comprender sus teorizaciones.

 Una configuración fantasmática o fantaseada es un posicionamiento ordenado


de ciertos elementos que entran en relación para que se produzcan ciertas
experiencias.

 Relaciones objetales: para definir este concepto tenemos que tener en cuenta
que en toda relación de objeto hay un Yo, un Objeto y mediando entre ellos la
Fantasía.

 Yo: postula la existencia de un Yo rudimentario al comienzo de la vida.

 Objeto: Teoriza al objeto desde 3 puntos de vista “Objeto preconcebido”,


“Objeto Natural” y “Objeto construido y distorsionado”.

 Fantasía: Tres niveles de la fantasía “Representación mental de los impulsos”,


“relación objetal mediatizada por las categorías de tiempo y espacio”, “hacer
uso de la palabra para darle forma a la fantasía”.

 Ansiedad-Angustia: Para Klein, ansiedad es sinónimo de Angustia. Toma la


primera teoría de la angustia de Freud, en donde plantea que la Líbido
insatisfecha se transforma en angustia.

 Mecanismos de Defensa: Son empleados por el Yo, ante el incremento de la


ansiedad.

10
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad, revisa el siguiente material:

• Consideraciones para la evaluación.

• En el documento se describe la definición de principios éticos en la evaluación psicológica. American


Psychological Association (1992)
https://www.psicologia.urv.cat/media/upload/domain_2082/arxius/Departament/Normativa/directrices_APA.
pdf.

• En el documento se describen características de algunos mecanismos esquizoides. Klein (1946)


http://apa.opac.ar/greenstone/collect/revapa/index/assoc/19480601/p0082.dir/REVAPA19480601p0082Klein.
pdf.

• En el documento se describe la percepción de los practicantes de psicología clínica. Massante (2015)


http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Massanet-Diego.pdf.

• En el documento se describen las teorías de la personalidad. Montaño, Palacios y Gantiva (2009)


https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf.

11
Cierre de la unidad

Has finalizado esta cuarta unidad de la asignatura Evaluación Psicológica.

Se ha revisado el tema central Consideraciones para la Evaluación, por medio de sus


características y elementos que los componen, con base en referentes teóricos, para su
aplicación en diferentes condiciones, problemáticas y/o ámbitos en niños, adolescentes y
adultos.

El tema que abordaremos en la siguiente unidad es Procesos de Evaluación Psicológica.

¡Vas muy bien, sigue adelante!

12
Fuentes de
consulta

 American Psychological Association (1992). Principios éticos en la evaluación psicológica. [Archivo PDF].
https://www.psicologia.urv.cat/media/upload/domain_2082/arxius/Departament/Normativa/directrices_APA.pdf.

 Klein, M., (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. [Archivo PDF].
http://apa.opac.ar/greenstone/collect/revapa/index/assoc/19480601/p0082.dir/REVAPA19480601p0082Klein.pdf.

 Massante, D. (2015). Percepción por parte de los practicantes de psicología clínica del centro landivariano de
practica y servicios de psicología respecto del lenguaje corporal de los pacientes adolescentes. [Archivo PDF].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Massanet-Diego.pdf.

 Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su
medición. [Archivo PDF]. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf.

13

También podría gustarte