Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Filosofía, Humanidades y


Artes

Maestría en Educación

Módulo: Enfoques Socioantropológicos


en Educación.

Maestrando: Maximiliano Andrés Cáceres Oliva

DNI: 37811785
Consigna 2
Elabore un texto en el que se incorpore alguno de los ejemplos propuestos por usted
en la primera consigna, estableciendo relaciones con al menos 2 de las ideas o frases
que se propone a continuación y con al menos 2 autores o categorías de la bibliografía
del módulo.

Ideas Propuestas En La Consigna Nº1:


Ejemplo: Educación intercultural para pueblos originarios

Frases Propuestas Elegidas:


-“Los Estados Nación en Latinoamérica, se construyeron por encima de las
identidades étnicas preexistentes”
-“La conquista simbólica no permite advertir que hay un ejercicio de la violencia
simbólica y nos configura de manera que se 'naturaliza'.”

Autores Seleccionados:
PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO / Antonio Sidckum
Carlos A. Cullen.

La Educación Intercultural destinada a los pueblos originarios en Latinoamérica


se enfrenta a la intrincada historia de construcción de los Estados Nación, que
a menudo pasó por alto las identidades étnicas preexistentes. Esta dinámica,
tal como subraya Carlos A. Cullen, implicó una conquista simbólica que
enmascara la violencia simbólica subyacente. Esta violencia moldea nuestras
percepciones y actitudes, estableciéndose como una norma incuestionable.
En este contexto, el término "etnocidio" gana prominencia. La escuela,
considerada como un acto de iniciación cultural, ha actuado en ocasiones como
un vehículo de etnocidio al imponer perspectivas culturales dominantes y
relegar las ricas tradiciones de los pueblos originarios. Cada comunidad posee
una cosmovisión única y reconocerla resulta esencial para evitar la marginación
que surge cuando estas diferencias son pasadas por alto.
Carlos A. Cullen destaca con énfasis que no podemos lograr una auténtica
construcción en la interacción al suprimir simbólicamente las diferencias. La
diversidad cultural constituye el núcleo de la riqueza de una sociedad. La
Educación Intercultural no solo se trata de transmitir conocimientos, sino
también de fomentar un sentido de identidad profundamente arraigado en la
historia y la tradición.
Buscar la inclusión de las riquezas de las identidades culturales de nuestras
comunidades originarias, reconociendo y revitalizando sus tradiciones
ancestrales. Mediante la apreciación y celebración de la diversidad, se forja un
camino hacia la comprensión y la armonía. De esta manera, se erige como un
puente hacia un futuro en el cual cada voz, cada perspectiva y cada cultura
hallen su lugar en la amalgama cultural de la región.
Con lo expuestp resuena con la filosofía de la ética de la alteridad. Según esta
perspectiva, Antonio Sidckum destaca que la justicia radica en reconocer la
alteridad del otro en su totalidad. Este llamado a la responsabilidad ética hacia
aquel que es diferente y ajeno se puede aplicar al ámbito educativo, donde se
destaca la importancia de valorar la diversidad de los estudiantes en todas sus
dimensiones.
En el marco de esta ética de la alteridad del otro, la justicia educativa implica
respetar la singularidad de cada estudiante y garantizar igualdad de
oportunidades para acceder a una educación de calidad que honre su identidad
y promueva su pleno desarrollo. Garantizar que todos los estudiantes
experimenten una educación inclusiva y respetuosa de su alteridad refleja la
ética, donde se reconoce, respeta y valora a cada individuo como único y con
dignidad.

También podría gustarte