Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

Diseño de un sistema diversificado de producción agropecuaria


sostenible, tomando en cuenta el clima de la zona agroecológica llanos
del chaco

DOCENTE: Ing. M. Sc. Gladys Aguilera S.


MATERIA: Agroecología
SIGLA: DRS 433
GRUPO: A/B
AUXILIAR: Tania Gabriela Barbosa Jordan
SEMESTRE/AÑO: II/2023
INTEGRANTES DEL GRUPO:
• 218132913 Luis Fernando Segovia Subelza 63861358
• 218154178 Carla Andrea Mérida Montero 75373551

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2023
Tabla de contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 2
1.2 Justificación ............................................................................................................ 3
2. Objetivos ................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo General .................................................................................................... 4
2.2 Objetivo Especifico ................................................................................................ 4
3. Marco Teórico ........................................................................................................... 4
3.1 Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica ........................
4
3.2 Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de suelo en la
producción
agropecuaria............................................................................................... 5
3.2.1. Clase de Suelo .................................................................................................... 5
3.2.2. Mapa del PLUS (Plan de Uso de Suelos), del departamento dónde se encuentra
la zona
agroecológica. .................................................................................................. 5
3.3 Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles .
6
3.4 Importancia del manejo y conservación de suelos ................................................. 8
3.4.1. Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el desarrollo de sistemas
agropecuarios
diversificados. ........................................................................................ 9
3.4.2. Cortinas rompevientos ........................................................................................ 9
3.4.3. Rotaciones de cultivo .......................................................................................... 9
3.4.4. Coberturas vivas y muertas ............................................................................... 10
3.4.5. Abonos orgánicos ............................................................................................. 11
3.5 Manejo de Malezas .............................................................................................. 13
3.5.1. Métodos culturales ............................................................................................ 13
3.5.2. Rotaciones ........................................................................................................ 13
3.5.3. Labranzas ......................................................................................................... 14
3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del cultivo ..
14
3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva ...............................................
14
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos ..................................................... 15
3.5.7. Uso de cultivos en cobertura ............................................................................. 15
3.5.8. Manejo de la fertilización. .................................................................................. 15
3.6 Manejo ecológico de plagas ................................................................................. 16
3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas ............................................... 16
3.6.1.1. Estrategias a nivel de agroecosistema ........................................................... 16
3.7 Manejo integrado de enfermedades ..................................................................... 21
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades .......................................
21
3.8.- Viabilidad económica del sistema productivo ...................................................... 24
3.9.- Sostenibilidad de los recursos naturales ............................................................. 26
3. 10.- Importancia del conocimiento tradicional de los agricultores .............................
30
3.11. Agroturismo ver un video ................................................................................... 31
3.12. Importancia de la agroecología a nivel: .............................................................. 35
4. Materiales y métodos .............................................................................................. 36
4.1. Mapa de las zonas agroecológicas ...................................................................... 36
4.2. Clima de la Zona .................................................................................................. 36
4.3. Suelos de la zona ................................................................................................ 37
4.3.1. Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica ......................... 37
4.3.2. Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS, de su zona. ...........................
37
4.4. Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y animales (menores y
mayores) ....................................................................................................................
. 38
4.4.1. Especies Vegetales........................................................................................... 38
4.4.2. Especies de animales menores y mayores. ...................................................... 39
5. Resultados .............................................................................................................. 39
5.1. Clima ................................................................................................................... 39
5.2. Determinar las especies vegetales y animales que integran el sistema de
producción en 10 ha. .................................................................................................. 39
5.3. Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y VAN ................................ 47
5.3.1. Determinar costo de implementación del sistema de producción
agroecológica. ........................................................................................................
.... 48
5.3.2. Costo Beneficio del primer año ......................................................................... 49
5.3.3. Costo Beneficio del segundo año ...................................................................... 50
5.3.4. Costo Beneficio del tercer año .......................................................................... 51
5.3.5. Costo Beneficio del cuarto año ......................................................................... 52
5.3.6. Costo Beneficio del quinto año .......................................................................... 53
5.3.7. Determinación del TIR y VAN ........................................................................... 54
5.4. Agroturismo ......................................................................................................... 54
5.4.1. Explicar cómo implementará el agroturismo ...................................................... 54
5.4.2. Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio .......................................... 55
5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo. ................................................. 56
5.5. Explicar el logro de los objetivos de la agroecología ............................................ 56
5.5.1. Objetivo Ecológico ............................................................................................ 56
5.5.2. Objetivo Económico .......................................................................................... 56
5.3. Objetivo Social ..................................................................................................... 57
6. Conclusiones .......................................................................................................... 58
7. Bibliografía consultada ............................................................................................ 60
8. Anexos .................................................................................................................... 61
Diseño de un sistema diversificado de producción
agropecuaria sostenible, tomando en cuenta el clima de la
zona agroecológica en llanos del chaco.

1. Introducción
 La agroecología es el manejo ecológico del agroecosistema, a través de
formas de acción colectivas, portadoras de estrategias sistémicas que
buscan activar el potencial endógeno, promoviendo la biodiversidad
ecológica y sociocultural de sus acciones productivas. El término nace en
América Latina en los años 80, y se nutre de los movimientos ecologistas
que surgen en los 60, con el objetivo de promover formas de producción y
consumo alternativas al sistema agroindustrial imperante para acabar con
la crisis ecológica y social. Se basa en la búsqueda de alternativas para el
manejo de los recursos naturales a través de la capacitación y la
investigación participativa, e integra ciencias como la ecología, la
sociología, agronomía, antropología y política, entre otras. Se puede
entender la soberanía alimentaria como la dimensión política de la
agroecología.
 La agroecologia se guia en tres pilares de desarrollo sostenible, el
economico, el social, ambiental, pone un fuerte enfasis en los valores
humanos y sociales como la dignidad, la equidad, la inclusion y la justicia
que contribuyen a medios de vida sostenible, tambien busca reconectar a
consumidores y productores por medio de una economia circular y solidaria
que otorga prioridad a los mercados locales y apoya el desarrollo territorial,
ademas de mejorar la resiliencia economica, social y economica, donde los
sistemas agroecologicos tienen una mayor capacidad de recuperacion
frente a desastres naturales como las sequias, inundaciones, huracanes, y
de resistencia ante enfermedades y plagas, es decir que garantiza la
seguridad alimentaria y se crea sistemas agricolas mas resistentes para
hacer frente a los desafios del cambio climatico.
 Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir
insumos tóxicos por ecológicos, sino que supone fomentar procesos que
se adapten a cada territorio, a través de una diversificación de las prácticas
agrarias; utilizando tecnologías adaptadas y propias a los agro-
ecosistemas y priorizando la mano de obra frente a tecnologías de tipo
industrial altamente consumidora de energías fósiles.
 La agroecologia aporta una solucion para preservar nuestros recursos
naturales y medio ambiente, restablecer los ciclos del planeta de tal forma
que se produzan alimentos sanos, nutritivos, de calidad, acessibles y que
abastezcan a los Bolivianos.
 La agroecologia se suele definir como una ciencia, un movimiento o un
nuevo paradigma que busca encontrar un punto de equilibrio entre las
personas, la naturaleza y la sociedad, a traves de la puesta en valor del
vinculo que hay entre estos a traves de la agricultura, como el medio de
alimentacion y de subsistencia del ser humano. La agroecologia plantea de
este sentido una vision holistica de la agricultura integrando un enfoque
ecologico y social de esta.
 Sobre todo la produccion de alimentos de una manera sana y desde una
agricultura sustentable que tiene como prioridad la salud y el bienestar de
las personas que producen los alimentos como de aquellas que los
consumen.
 La diversificación productiva es una estrategia más resiliente y sostenible,
ya que, en una misma parcela, favorece la producción de diversas plantas
y animales y sus derivados, en vez del monocultivo o la especialización a
gran escala (Diverfarming 2020).

1.1 Antecedentes

Nivel Mundial
- Desde 1980 han existido en Chile organizaciones no gubernamentales
(entre ellas el Centro de Educacion y Tecnología [CET]) 1980, pioneras en
la aplicación de estrategias de desarrollo rural con base agroecológica,
destinadas a ayudar a los campesinos para lograr su autosuficiencia
alimentaria durante todo el año y, a la vez, reconstruir la capacidad
productiva de sus pequeñas parcelas. El enfoque ha consistido en
establecer varias fincas modelo pequeñas, con una secuencia rotativa
espacial y temporal de cultivos de forraje y verduras, con árboles frutales y
forestales en los bordes que e integran animales mayores y menores. Los
componentes se eligen según las contribuciones nutritivas de los cultivos a
las etapas rotativas subsiguientes, su adaptación a las condiciones
agroclimáticas locales, hábitos locales de consumo y oportunidades de
mercado. (www.leisa-al.org)

Nivel Nacional
- Se desarrolló en el altiplano andino peruano-boliviano hace unos 3 000
años. De acuerdo con la evidencia arqueológica, en los waru warus se
produjeron cosechas abundantes a pesar de las inundaciones, las sequías
y las heladas tan comunes en altitudes de casi 4 000 m (Erickson y
Chandler, 1989). En 1984 varias ONGs y agencias estatales del Perú
crearon el “Proyecto interinstitucional de rehabilitación de waru-warus” con
la intención de ayudar a los agricultores locales en la reconstrucción de
estos antiguos sistemas. La combinación de camas de tierra elevadas con
canales ha demostrado tener importantes efectos en la moderación de la
temperatura y la ampliación del ciclo productivo, lo que se ha traducido en
una mayor productividad de los waru warus, en comparación con los suelos
planos fertilizados con insumos de síntesis química. en el distrito de huata,
puno, los cultivos en camellones reconstruidos tuvieron rendimientos
sostenidos de papa de 8 a 14 t/ha al año. estos valores contrastan
favorablemente con el rendimiento anual promedio de papa en puno de 1-4
t/ha. en waru warus reconstruidos en la localidad de camjata (distrito de
capachica, puno) los rendimientos de papa alcanzaron 13 t/ha/año y los de
quinua hasta 2 t/ha/año (erickson y chandler, 1989).
-
- en regiones como en los valles y tierras bajas de bolivia, se han
implementado sistemas de riegos agroecologicos que optimizan el uso del
agua, evitando el agotamiento de recursos hidricos y promoviendo la
diversidad de cultivos, como el maiz, el mani y frutas tropicales.

Nivel Local

1.2 Justificación

• Económico
Se busca el logro de un beneficio que permita cubrir las
necesidades económicas delproductor y su familia y la
disminución de los riesgos asociados a la dependencia de
losmercados, de los insumos o a la baja diversificación de
productos. En esta evaluacióneconómica deberían tenerse
en cuenta o considerarse, todos los costos y no sólo
aquellosque pueden expresarse en unidades monetarias.
(Sarandon, 2014)
• Ambiental
Se busca una mayor equidad intra e intergeneracional. Esto
implica promover la distribución más equitativa (tanto de la
producción como de los costos) entre los beneficiarios de las
generaciones actuales sin poner en riesgo la manutención de
las generaciones futuras. La dimensión social también
contempla la producción de alimentos sanos que aseguran
mejor calidad de vida de la población. Otros aspectos
vinculados a la dimensión social de la Agroecología se
relacionan con la seguridad y soberanía alimentaria y el avance
hacia la construcción de formas de acción colectiva que
robustezcan el desarrollo y mantenimiento del capital social.
(Sarandón, 2014)
• Cultural
La Agroecología busca la conservación y rehabilitación de los
recursos naturales a nivel local, regional y global utilizando una
perspectiva holística y un enfoque sistémico que atienda a
todos los componentes y relaciones del agroecosistema, que
son susceptibles a ser deteriorados por las decisiones
humanas. (Sarandón, 2014)
• Ética
Desde el punto de vista ética son importantes porque insiste en la necesidad
de componer un nuevo vinculo moral que incluya el respeto y la preservación
del medio ambiente no sólo para éstas sino para las futuras generaciones.
(Sarandón, 2014)

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Diseñar un sistema diversificado de producción agropecuario


sostenible en la zona Agroecológica llanos del chaco.

2.2. Objetivo Especifico


• Caracterizar el clima de la zona, Unidad I
• Caracterizar los suelos de la zona agroecológica de
acuerdo al PLUS y clase
• Identificar las especies cultivos, frutales y forestales que se
desarrollan en la zona.
• Identificar las especies animales mayores y menores.
• Explicar el manejo y conservación del suelo.
• Explicar el manejo de malezas realizando diversas prácticas
agrícolas y tomando en cuenta la alelopatía.
• Explicar el manejo de plaga realizando diversas prácticas
agrícolas y tomando en cuenta la alelopatía.
• Explicar el manejo de enfermedades realizando diversas
prácticas agrícolas y tomando en cuenta la alelopatía.
• Demostrar la sostenibilidad de los recursos naturales
(Suelo, Aire, Agua, Flora y Fauna)
• Demostrar la viabilidad económica de los sistemas de
producción, tomando en cuenta el VAN y el TIR.
• Explica de qué manera tomar en cuenta el conocimiento
tradicional del agricultor.
• Desarrollar un sistema de agroturismo en su predio, con un
video de una experiencia de agroturismo.
• Demostrar el logro de los objetivos: Económico, Ecológicos
y Sociales del sistema de producción.

3. Marco Teórico

3.1. Importancia de tomar en cuenta el clima de la zona


agroecológica
La importancia de tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica es
fundamental para el éxito de la agricultura y la producción de alimentos. El clima
de una determinada región puede influir en varios aspectos relacionados con la
agricultura, como la elección de los cultivos adecuados, la planificación de la
siembra y la cosecha, y la implementación de prácticas de manejo agrícola. El
clima afecta directamente el crecimiento de las plantas, ya que influye en la
disponibilidad de agua, la temperatura, la radiación solar y otros factores
ambientales. Cada cultivo tiene requisitos específicos de clima, como la cantidad
de lluvia, la temperatura promedio y la duración de la temporada de crecimiento.
Por lo tanto, es esencial considerar el clima de la zona agroecológica al
seleccionar los cultivos más adecuados para esa área.

Al conocer el clima de la zona agroecológica, los agricultores pueden anticipar y


tomar medidas preventivas para proteger sus cultivos de posibles problemas
fitosanitarios. Otro aspecto importante es la gestión del agua. El clima determina la
cantidad y distribución de las precipitaciones, lo que afecta la disponibilidad de
agua para el riego de los cultivos. Al considerar el clima de la zona agroecológica,
los agricultores pueden planificar y gestionar de manera más eficiente el uso del
agua, evitando el desperdicio y asegurando un suministro adecuado para sus
cultivos. En resumen, tomar en cuenta el clima de la zona agroecológica es
esencial para la agricultura sostenible y la producción de alimentos. Permite a los
agricultores seleccionar los cultivos adecuados, planificar la siembra y la cosecha,
proteger los cultivos de plagas y enfermedades, y gestionar eficientemente el
agua. Al considerar el clima, los agricultores pueden maximizar el rendimiento de
sus cultivos y garantizar la seguridad alimentaria.
3.2. Importancia de tomar en cuenta las clases de suelo y el plan de uso de
suelo en la producción agropecuaria
La importancia de tomar en cuenta las clases de suelos y el plan de uso de la
producción agropecuaria radica en la necesidad de optimizar la producción y
garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Al considerar las clases de suelos, se
pueden identificar las características y capacidades de cada tipo de suelo, lo que
permite seleccionar los cultivos y prácticas agrícolas más adecuadas para cada
área. Esto ayuda a maximizar los rendimientos y minimizar los impactos negativos
en el suelo, como la erosión y la degradación. El plan de uso de la producción
agropecuaria, por su parte, es un enfoque estratégico que busca planificar y
gestionar de manera eficiente los recursos agrícolas y pecuarios. Este plan tiene
en cuenta factores como la disponibilidad de tierras, el clima, las necesidades del
mercado y las capacidades productivas de los suelos. Al considerar estos
aspectos, se pueden establecer objetivos claros, implementar prácticas
sostenibles y tomar decisiones informadas sobre qué cultivos y actividades
agropecuarias son más viables en cada área.

Tomar en cuenta las clases de suelos y el plan de uso de la producción


agropecuaria tiene varios beneficios, entre ellos:
 Optimización de la producción: Al seleccionar los cultivos y prácticas
agrícolas adecuadas para cada tipo de suelo, se pueden maximizar los
rendimientos y la calidad de los productos agrícolas.

 Sostenibilidad: Al considerar las capacidades y limitaciones de los suelos,


se pueden implementar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la
degradación del suelo, la erosión y la contaminación.

 Eficiencia en el uso de recursos: Al planificar el uso de los recursos


agrícolas de manera estratégica, se puede optimizar el uso de la tierra, el
agua y los insumos agrícolas, lo que contribuye a una mayor eficiencia y
rentabilidad.

 Resiliencia frente al cambio climático: Al considerar las características


del suelo y el clima, se pueden seleccionar cultivos y prácticas agrícolas
que sean más resistentes y adaptables a las condiciones climáticas
cambiantes.

Es importante destacar que la importancia de tomar en cuenta las clases de


suelos y el plan de uso de la producción agropecuaria puede variar según las
condiciones específicas de cada región y la disponibilidad de recursos. Por lo
tanto, es fundamental contar con información actualizada y científicamente
respaldada para tomar decisiones informadas y promover prácticas agrícolas
sostenibles.
3.2.1 clase de suelo

3.2.2 mapa de plus (plan de uso del suelos) del departamento donde se
encuentra la zona agroecológica.
Mapa del PLUS donde se entra la zona agroecológica, el mismo
que esta zonificado, en funsion a la categoría de uso.

Agrosilvopastoril (SASP): El sistema agro-silvo-pastoril (SASP) es


un enfoque de producción agrícola que integra la agricultura, la
silvicultura y la ganadería en un mismo sistema. Este enfoque
busca aprovechar las interacciones positivas entre los diferentes
componentes, como los árboles, los cultivos y los animales, para
mejorar la productividad y la sostenibilidad del sistema.
Algunos aspectos importantes del SASP son los siguientes:
Beneficio
 Diversificación de ingresos: Al combinar diferentes
actividades agrícolas, como la producción de cultivos,
árboles frutales y ganado, el SASP puede generar múltiples
fuentes de ingresos para los agricultores.

 Aprovechamiento de sinergias: Los árboles en el sistema


pueden proporcionar sombra, protección contra el viento y
mejorar la calidad del suelo, lo que beneficia tanto a los
cultivos como al ganado.

 Conservación del suelo y del agua: La presencia de


árboles en el sistema ayuda a reducir la erosión del suelo y a
mejorar la infiltración del agua, lo que contribuye a la
conservación de estos recursos.
 Secuestro de carbono: Los árboles en el SASP pueden
capturar y almacenar grandes cantidades de carbono, lo que
ayuda a mitigar el cambio climático.

 Hábitat para la biodiversidad: La diversidad de plantas y


animales en el SASP crea hábitats propicios para la vida
silvestre, lo que contribuye a la conservación de la
biodiversidad.
Ejemplos de prácticas en el SASP:
 Agroforestería: La combinación de árboles y cultivos en el
mismo terreno es una práctica común en el SASP. Los
árboles pueden proporcionar sombra, protección contra el
viento y nutrientes para los cultivos, mientras que los cultivos
pueden ayudar a controlar las malas hierbas y proporcionar
ingresos adicionales.

 Pastoreo controlado: En el SASP, el ganado puede pastar


en áreas específicas, lo que permite una mejor gestión de los
recursos forrajeros y evita la sobreexplotación de los
pastizales.

 Rotación de cultivos: La rotación de cultivos es una


práctica común en el SASP, ya que ayuda a mejorar la
fertilidad del suelo, reducir la propagación de enfermedades
y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

el sistema agro-silvo-pastoril (SASP) es una estrategia de


producción agrícola que integra la agricultura, la silvicultura y la
ganadería. Este enfoque tiene como objetivo mejorar la
productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas
agrícolas, aprovechando las interacciones positivas entre los
diferentes componentes.

3.3. Importancia de la diversificación agropecuaria en sistemas


agrícolas sostenibles

La diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles es fundamental


para la sostenibilidad del medio rural y la seguridad alimentaria. La diversificación
de cultivos es una práctica agrícola clave dentro de la agricultura sostenible, que
permite cuidar los suelos agrícolas, optimizar el uso del agua, reducir los costos
operativos e incrementar el rendimiento de los campos.

Los sistemas agroecológicos optimizan la diversidad de las especies y los


recursos genéticos de diversas maneras, como a través del cultivo intercalado, la
rotación de cultivos y la integración de sistemas de producción agropecuaria.

La diversificación productiva favorece la producción de diversas plantas y


animales en una misma parcela, lo que la hace más resiliente y sostenible.

la diversificación agropecuaria en sistemas agrícolas sostenibles es una estrategia


fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, preservar el medio ambiente
y promover la sostenibilidad en el sector agrícola.

• Diversidad planeada
La diversidad planeada en los agroecosistemas tiene varios
beneficios. Por un lado, puede aumentar la productividad y la
estabilidad del sistema, ya que diferentes especies pueden
complementarse y ayudarse mutuamente en términos de
nutrientes, polinización y control de plagas. Además, la
diversidad planeada puede contribuir a la conservación de la
biodiversidad, al proporcionar hábitats y recursos para
diferentes especies de plantas y animales.

La diversidad planeada se refiere a la biodiversidad que se ha


planificado y cultivado intencionalmente en un ecosistema,
como en agroecosistemas. Esta diversidad puede aumentar la
productividad, la estabilidad y la conservación de los
ecosistemas, al tiempo que proporciona servicios ecosistémicos
beneficiosos.

• Diversidad asociada

La diversidad asociada se refiere a la biodiversidad que se


encuentra de manera natural en un ecosistema, sin haber sido
planificada o cultivada intencionalmente. Esta diversidad incluye
todas las especies de plantas, animales, microorganismos y
otros organismos que coexisten en un determinado hábitat.

Además, la diversidad asociada también puede proporcionar


servicios ecosistémicos beneficiosos para los seres humanos,
como la provisión de alimentos, la purificación del agua y el aire,
y el ecoturismo.

La diversidad asociada se refiere a la biodiversidad que se


encuentra de manera natural en un ecosistema, sin haber sido
planificada o cultivada intencionalmente. Esta diversidad es
esencial para el funcionamiento saludable de los ecosistemas y
proporciona servicios ecosistémicos beneficiosos para los seres
humanos.

• Composición, estructura, y función de la biodiversidad

La biodiversidad se compone de tres atributos principales:


composición, estructura y función. Estos atributos se pueden
reconocer en cada nivel, desde genes hasta paisajes o
regiones. La composición se refiere a la identidad y variedad de
los elementos presentes en la biodiversidad. Esto incluye qué
especies están presentes y cuántas hay.

La estructura se refiere a la organización física o el patrón del


sistema de biodiversidad. Esto incluye la abundancia relativa de
las especies, la abundancia relativa de los ecosistemas, el
grado de conectividad, entre otros aspectos.

• Dimensiones de la biodiversidad
La biodiversidad tiene varias dimensiones que nos permiten
comprender su alcance y complejidad.
Las dimensiones son:
1. Diversidad biológica: Esta dimensión se refiere a la
variedad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que existen en un determinado lugar o
en todo el planeta. La diversidad biológica abarca desde
la diversidad genética dentro de una especie hasta la
diversidad de ecosistemas.
2. Diversidad genética: Esta dimensión se refiere a la
variabilidad de genes dentro de una especie. Cuanta
mayor diversidad genética haya, mayor será la capacidad
de adaptación de una especie a cambios ambientales y
mayor será su resiliencia.
3. Diversidad de especies: Esta dimensión se refiere a la
cantidad y variedad de especies presentes en un
ecosistema o en un área geográfica determinada. Cuanta
mayor diversidad de especies haya, mayor será la
estabilidad y el funcionamiento saludable del ecosistema.
4. Diversidad de ecosistemas: Esta dimensión se refiere a
la variedad de ecosistemas y hábitats presentes en un
área determinada. Los ecosistemas incluyen desde
bosques y selvas hasta desiertos y arrecifes de coral.
Cada ecosistema tiene características únicas y alberga
una diversidad específica de especies.
5. Diversidad funcional: Esta dimensión se refiere a las
diferentes funciones y roles que desempeñan las
especies dentro de un ecosistema. Cada especie tiene
una función específica, como la polinización de las
plantas, la descomposición de la materia orgánica o la
regulación de las poblaciones de otras especies.

Es importante tener en cuenta que estas dimensiones están


interconectadas y se influyen mutuamente. La conservación de la
biodiversidad en todas sus dimensiones es fundamental para
garantizar la salud de los ecosistemas y el bienestar humano.

• Escalas de diversidad, Alfa, Beta y Gamma

3.4. Importancia del manejo y conservación de suelos


Según la FAO (2019), el 95% de los alimentos se produce en nuestros suelos. No
podemos esperar alimentar a la creciente población mundial y producir el 50%
mas de los alimentos que necesitamos para 2050 sin conservar y preservar la
calidad de nuestros suelos. El contenido de nutrientes de los suelos influye
directamente en las plantas que se cultivan entre ellos.
Los suelos intercambian nutrientes y agua con las raíces de la planta, cuanto mas
saludable es el suelo, mejor será la cosecha. El suelo es un recurso no renovable
y su preservación es esencial para la seguridad alimentaria.
Los suelos albergan la cuarta parte de la biodiversidad de nuestro planeta. Hay
mas organismos vivos en una cucharada de tierra que personas en nuestro
planeta. En ningún otro lugar en la naturaleza hay especies a sobrevivir y
adaptarse a los cambios en la naturaleza. Preservar la biodiversidad significa
ayudar a hacer nuestro planeta resiliente, adaptable y saludable.
La agricultura organica, el pastoreo por rotación, la rotación de cultivos y la
agricultura de conservación pueden preservar la biodiversidad de los suelos. Estos
métodos aumentan de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar
los recursos de suelo y agua.
El manejo y la conservación de los suelos son esenciales para garantizar la
seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Los suelos saludables son la base
para el crecimiento de los cultivos nutritivos y resistentes, la retención de agua, la
regulación de nutrientes y la protección de la biodiversidad. La degradación del
suelo amenaza nuestra capacidad para producir alimentos y mantener los
servicios ecosistémicos (UNCCD, 2019)

3.4.1 Tomar en cuenta el PLUS (Plan de uso de suelo), para el


desarrollo de sistemas agropecuarios diversificados.

3.4.2. Cortinas rompevientos


Las cortinas rompevientos son una herramienta valiosa para minimizar los danhos
causados por el viento en los sistemas agrícolas. Estas estructuras vegetales
ayudan a reducir la perdida de nutrientes en el suelo, mejoran la eficiencia del uso
de agu, proporciona protección contra el estrés hidrico y favoren el cremiento
saludable de los cultivos. Además, las cortinas rompevientos pueden servir como
refugio para insectos beneficos y aves, fomentando la biodiversidad en las áreas
agrícolas (Thrupp at al. 2019)
Dentro de los beneficios de las cortinas rompevientos encontramos que reduce la
velocidad del viento. Por el obstáculo que presenta la cortina al flujo de viento, la
reducción de velocidades es máxima en la zona inmediata de la cortina y aumenta
a medida que se aleja de esta protección. FAO (1961) reporta que los porcentaje
de reducción de velocidad del viento son de 60 a 80% en la parte mas cerca a
esta, y de 20% a distancias 20 veces la altura de la misma. La reducción máxima
de la velocidad del viento, se obtiene en el área de protección equivalente a cuatro
veces la altura de la cortina.
3.4.3. Rotaciones de cultivo
La rotación de cultivos es la practica de sembrar diferentes cultivos
secuencialmente en la misma parcela de tierra para mejorar la salud del suelo,
optimiza los nutrientes en el suelo y combate la presión de las plagas y las
malezas.
Por ejemplo, digamos que un agricultor decidio sembrar maíz, cuando termine la
cosecha del maíz podría sembrar frijoles ya que el maíz consume bastante
nitrógeno y lo que haría la planta de frijoles es volver a fijar el nitrógeno en el
suelo. Una rotación simple puede involucrar dos o tres cultivos, y las rotaciones
complejas pueden incorporar una docena o mas.
La rotación de cultivo es una practica agrícola que promueve la diversificación de
los sistemas de producción, evitando la continua siembra de un mismo cultivo en
un área determinada. Esta practica contribuye a mantener y mejorar la fertilidad
del suelo.
3.4.4. Coberturas vivas y muertas
El uso de coberturas vivas es el nombre que tiene esta técnica de control de
malezas y se basa en el hecho de no dejar espacios en el terreno desocupados
para que las malezas puedan crecer ahí, sino por el contrario, lo que hay que
hacer es cubrir el suelo pero con una especie de planta arvense de porte bajo con
raíces poco profundas y preferiblemente que nos brinde alguna otra ventaja, como
es el caso de muchas plantas leguminosas, que además de ser buenas
competidoras de malezas, también incorporan nitrógeno al suelo, con lo cual la
enriquecen.
Es mejor mantener la tierra cubierta incluso durante la temporada de cultivo.
Se entiende por cobertura muerta a cualquier momento que se utilice para
mantener cubiertas las tierras de cultivo. Tambien conocida como “Mantillo” ayuda
a retener el agua, controla las hierbas y evita la erosion. Las plantas son mas
apropiadas para este tipo de cobertura ya que al irse degradando aportan materia
organica a la tierra.
Algunas características primordiales que deben presentar las coberturas muertas
son:
 Alta relación carbono-nitrogeno (C/N): las coberturas muertas deben tener
una relación C/N alta para asegurar una descompocision lenta y gradual en
el suelo. Esto permite una liberación gradual de nutrientes y evita
problemas de descomposición anaeróbica.
 Baja presencia de plagas y enfermedades: es importante seleccionar
coberturas muertas que no sean hospedantes de plagas y enfermedades
comunes en los cultivos principales. Esto ayuda a prevenir la prolongación
de enfermedades y reducir la presencia de plagas en el suelo.
Aunque los cultivos de cobertura pueden pertenecer a cualquier familia de plantas,
la mayoría son las leguminosas: Soya Glycide max, frejol de puerco, mani
forrajero.
Soya (Glycide max): puede ser utilizada como cobertura vegetal o cobertura de
suelo debido a sus características beneficiosas. Algunas son:
 Crecimiento vigoroso
 Protección del suelo
 Mejora la estructura del suelo
 Aporta materia organica al suelo
Frejol de puerco (Canavalia ensiformis): se utiliza como abono verde o cultivo de
cobertura, esta teniendo éxito como cultivo de cobertura de abono verde porque
sus sistema de raíces profundas puede encontrar agua durante la sequia, su
capacidad de fijación de nitrógeno mejora los nutrientes del suelo, y puede
intercalarse con banano, cacao, yuca, citricos, coco, café, maíz, pinha, batatas,
etc.
Sirve como alimento suplementario para rumiantes aunque debería introducirse
gradualmente como un porcentaje de la dieta total debido a las toxinas.
Mani forrajero (Arachis pintoi): es una leguminosa que produce estolones
abundantes y es capaz de producir en sus nudos plantas nuevas, lo cual facilita
una rápida cobertura del suelo. Se utiliza principalmente como cobertura del
terreno en cultivos perennes para mejorar y conservar (control de erosion) no solo
el suelo sino también como control de malezas.

3.4.5. Abonos orgánicos


La importancia fundamental del uso de abonos organicos obedece a que estos
son fuentes de vida bacteriana para el suelo y necesario para la nutrición de las
plantas. Los abonos organicos posibilitan la degradación de los nutrientes del
suelo y permiten que las plantas los asimilen de mejor manera ayudando a un
optimo desarrollo de los cultivos. Los abonos organicos no solo aumentan las
condiciones nutritiva de las tierras sino que mejoran su condición física
(estructura), incrementan la absorción del agua y mantienen la humedad del suelo.
Los abonos organicos son una alternativa sostenible y respetuosa con el medio
ambiente la mejorar la fertilidad del suelo. Estos abonos contienen nutrientes en
formas organicas que son liberadas gradualmente, lo que favorece la
disponibilidad de nutrientes para las plantas y reduce el riesgo de lixiviación y
contaminación del agua (Gomez at al. 2018)
Tipo de abonos organicos:
 Estiercol: se trata de excrementos fermentados provenientes de animales.
Es uno de los tipos de abonos organicos mas utilizados desde la
antigüedad debido a su alto contenido de nitrógeno y materia organica,
además de ayudar a incentivar la proliferación de microorganismos muy
necesarios para un suelo rico.
 Ceniza: la ceniza es un fertilizante natural que nos ayuda a corregir el ph
del suelo. Es uno de los tipos de abonos organicos mas usados y entre una
de sus características podemos destacar que aporta nutrientes como calcio,
potasio, magnesio y fosforo.
 Compost: este tipo de abono orgánico es el resultado de la fermentación de
la materia organica como pueden ser las frutas, verduras, cascaras de
huevo o papel entre otros. Nos ayuda a aportar diversos macronutrientes y
micronutrientes que los convierten en un excelente fertilizador. Además nos
ayuda a regenerar la vida microbiana del suelo.
 Abono verde: es el nombre mas común que se utiliza para denominar una
practica que consiste en cultivar plantas ricas en un determinado nutriente
con el fin de cortarla y mezclarla con la tierra de ese modo la tierra recibe
un aporte nutricional extra. Las plantas mas utilizadas suelen ser las
leguminosas debido a su alto contenido de nitrógeno, es un buen remedio
contra la erosion del suelo y mejora su estructura.

3.5. Manejo de Malezas


El objetivo es diseñar y manejar agro ecosistemas para que los sistemas de cultivo
puedan anticipar la captura de los recursos, maximizar el crecimiento, la eficiencia
en la utilización de los recursos disponibles, minimizar la competencia
intraespecífica o favorecer la disponibilidad de recursos en el momento de mayor
necesidad del cultivo.
Estos objetivos se pueden alcanzar a través de:
3.5.1 Metodos culturales
Es la prevención de la entrada de nuevas malezas al campo de siembra o evitar
los posibles ingresos desde fuera del sistema. Estos ingresos pueden ser atráves
del viento (colocar cortinas rompe vientos, bordes de vegetación) de las
maquinarias sucias, de la mala calidad (pureza) de las semillas, por el translado
de animales de lotes infectados hacia nuestro agroecosistema, el uso de abono de
animales, el agua de riego (sobre todo por canales) el translado de maquinarias o
del hombre (en su ropa) (Sarandon, 2014).
3.5.2. Rotaciones
La planificación de las rotaciones favorece la diversificacion temporal y esparcial
constituyendo una estrategia a tener en cuenta para un manejo de malezas en el
largo plazo. Puede reducir la emergencia de malezas y evitar el establecimiento de
poblaciones que se adapten al agroecosistema, actuando tanto para disminuir el
numero de individuos, como para reducir la posibilidad de generación de
resistencia a herbicidas. También puede aportar residuos que pueden contener
sustancias alelopáticas.
3.5.3 Labranzas
Las labranzas son métodos físicos muy antiguos, que se realizan con distintas
herramientas y cuyo efecto esta directamente relacionado con el implemento
usado y la profundida de la labranza, siendo decisivo en el resultado el momento
de la ejecución de la misma. Las labranzas pueden ser previas a la siembra o al
nacimiento de los cultivos. La labranza convencional tiene como objetivo inicial la
preparación de la cama de semillas y raíces. Uno de los efectos inmediatos es la
incorporación de la vegetación espontanea y restos vegetales lo que trae
aparejado la reducción de la cobertura del suelo.

3.5.4. Modificaciones en el arreglo espacial y en la densidad de siembra del


cultivo
,
3.5.5. Uso de variedades de alta habilidad competitiva
Las modificaciones en los patrones de distribución espacial y en la densidad de
siembra delos cultivos pueden generar un aprovechamiento ventajoso de los
recursos para el cultivo y desventajoso para la maleza. Un arreglo de plantas más
uniforme (rectangularidad) puede mejorar la distribución de recursos entre los
individuos. De esta manera, las plantas
puedenresponder con modificaciones morfológicas y fisiológicas (arquitectura de p
lanta, índice deárea foliar, intercepción de la luz) que finalmente les confieran
mayor competitividad. El aumento de la densidad de siembra de los cultivos puede
favorecer un aprovechamiento anticipado de los recursos (Berkowitz, 1988).En
Argentina, un cultivo de soja sembrado a 35 cm tuvo menos biomasa y producción
de semillas de Anoda cristata (malva) que uno sembrado a 70 cm, lo que ocurrió al
optimizar la competitividad debido al acercamiento de los surcos (Puricelli &
Faccini, 2005). En siembras de maíz, en surcos a 38 cm o con densidad mayor a
72.900 plantas/ha, se observó menor biomasa de Chenopodium album que a
mayor distancia entre surcos o menor densidad, debido a una mayor intercepción
de la luz por parte del cultivo, especialmente en etapas tempranas de su desarrollo
(Tharp & Kells, 2001). Por otra parte, en trigo se registró una mayor supresión de
malezas al mejorar la uniformidad y la densidad del cultivo, asociado esto a una
mejor utilización de nutrientes (Olsen et al., 2004).
3.5.6. Siembra de cultivos asociados o policultivos.
La siembra en policultivos o cultivos asociados puede hacer un uso más eficiente
de losrecursos que la monocultura (ver Capítulo 13). La habilidad competitiva de
los sistemascultivados puede mejorase a través de sistemas más diversos
(Liebman & Dyck, 1993,Malézieux et al., 2008) en los cuales la superposición de
nichos ecológicos de las especies involucradas resulte menor que en la
monocultura (Saucke & Ackerman, 2006). En sistemasmás hábiles para capturar
recursos, como pueden ser los policultivos respecto a los cultivospuros, se espera
queden menos recursos disponibles para las malezas. En consecuencia,
elpolicultivo puede afectar negativamente el crecimiento y desarrollo de las
malezas y generar una disminución de su capacidad reproductiva, actuando así
como supresor (smother crops)(De Haan et al., 1997). Liebman & Dyck (1993)
presentan varios ejemplos de experienciasrealizadas, tanto con cultivos de verano
como de invierno, sembrados en intercultivo con un acompañante.
Las leguminosas se destacan como alternativapara cultivos asociados por fijar N
atmosférico a través del proceso simbiótico (Neumann etal., 2009), en especial
si el cultivo al que acompañan es poco competitivo (Andersen
et al.,2004). Es esperable, entonces, una mayor disponibilidad de dicho recurso y,
consecuentemente, una menor competencia entre los cultivos elegidos. En una
experienciarealizada en España se encontró que el intercultivo de trébol de Alejan
dría (Trifoliumalexandrinum) con arveja (Pisum sativum L.) o vicia (Vicia faba L.),
redujo la infección deOrobanche crenata, posiblemente relacionado
con la inhibición por sustancias alelopáticaspor algún componente (Fernández-
Aparicio et al., 2007)

Control biológico
a. Importación de especies exóticas
Estas especies pueden utilizarse para controlar plagas exóticas (Control biológico
clásico) o plagas nativas (Control biológico neoclásico). Sin embargo, es
importante considerar cuál será el rol de este individuo exótico en el nuevo
ecosistema al que se incorpora.
Se deben explorar previamente los nichos cuando se encuentran
disponibles para suestablecimiento, previniendo una posible competencia, desplaz
amiento o extinción deespecies nativas, así como los potenciales mecanismos
naturales de control, reduciendo las posibilidades de que dicha especie exótica se
transforme en plaga.
b. Aumento de individuos de especies ya establecidas
Busca aumentar la densidad de la población de enemigos naturales ya presentes
en el agroecosistema y favorecer así su eficiencia en el control. Esta estrategia se
basa en la ideade que existe un potencial de regulación biótica en el
agroecosistema, pero el mismo se encuentra debilitado y debe ser fortalecido.
Consiste en la liberación periódica de individuos criados en laboratorio en
momentos específicos en los que la plaga ha aumentado su densidad y los
enemigos naturales no logran aumentar su número rápidamente.
c. Conservación de especies establecidas
Esta estrategia se basa en brindar las condiciones en el agro ecosistema para
favorecer lasupervivencia, fecundidad y longevidad de los enemigos naturales
presentes. Consisten enmanipular el ambiente para aumentar los sitios de refugio,
hibernación y alimento para los enemigos naturales. Dentro de estas estrategias,
todas aquellas que impliquen un aumentode la diversidad en algunas o todas sus
dimensiones pueden ser positivas para favorecer la conservación de enemigos
naturales ya presentes. Dentro de estas estrategias se pueden nombrar los
policultivos, plantas trampa, borduras, corredores, rotaciones, etc.
3.5.7. Uso de cultivos en cobertura
Cultivos de Cobertura en la Agricultura
Los cultivos de cobertura son cultivos adicionales que se siembran junto con el
cultivo principal o se establecen para cubrir la superficie del suelo. Estos cultivos
desempeñan un papel importante en la agricultura sostenible y ofrecen una serie
de beneficios. A continuación, se mencionan algunos de ellos:
1. Protección del suelo: Los cultivos de cobertura ayudan a prevenir la
erosión del suelo al interceptar y disminuir la fuerza de las gotas de lluvia,
reduciendo así la compactación y la escorrentía del agua 1.
2. Conservación de la humedad: La presencia de una capa de cobertura
vegetal en el suelo ayuda a regular la humedad al reducir la evaporación y
favorecer una mayor infiltración de agua en el perfil del suelo 1.
3. Mejora de la biodiversidad: Los cultivos de cobertura favorecen una
mayor biodiversidad en el ecosistema agrícola, lo que contribuye a un
equilibrio natural y a la salud del suelo 2.
4. Control de malezas: Los cultivos de cobertura pueden competir con las
malezas, reduciendo su crecimiento y propagación en los cultivos
principales 3.
5. Aporte de materia orgánica: Los residuos de los cultivos de cobertura se
descomponen y aportan materia orgánica al suelo, mejorando su fertilidad y
estructura 2.
6. Fijación de nitrógeno: Algunos cultivos de cobertura, como las
leguminosas, tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo,
lo que puede beneficiar a los cultivos principales al proporcionarles este
nutriente esencial 4.
7. Aumento de la producción: Después de implementar los cultivos de
cobertura durante varios años, se puede esperar un aumento en los
rendimientos de los cultivos principales, como el maíz y la soja

3.5.8. Manejo de la fertilización.


El manejo de la fertilización es un aspecto clave en la agricultura, ya que implica la
aplicación adecuada de nutrientes a los cultivos para asegurar un crecimiento
saludable y una buena producción. Aquí hay algunos puntos importantes sobre el
manejo de la fertilización:
 Análisis de suelo: Antes de aplicar fertilizantes, es importante realizar un
análisis de suelo para determinar los nutrientes presentes y su
disponibilidad para las plantas. Esto ayuda a identificar las necesidades
específicas de fertilización de cada cultivo.
 Fertilización adecuada: La fertilización adecuada implica proporcionar a
las plantas los nutrientes necesarios en las cantidades correctas y en el
momento adecuado. Esto se basa en el conocimiento de los requerimientos
nutricionales de cada cultivo y en la interpretación de los resultados del
análisis de suelo.
 Tipos de fertilizantes: Existen diferentes tipos de fertilizantes, como los
fertilizantes orgánicos y los fertilizantes químicos. Los fertilizantes orgánicos
se derivan de materiales naturales, como estiércol o compost, y aportan
nutrientes de manera gradual. Los fertilizantes químicos, por otro lado,
contienen nutrientes en forma soluble y se absorben rápidamente por las
plantas.
 Manejo de nutrientes: El manejo de nutrientes implica considerar factores
como la movilidad de los nutrientes en el suelo, la interacción entre los
nutrientes y la absorción de nutrientes por parte de las plantas. También es
importante tener en cuenta las necesidades específicas de cada cultivo en
términos de nutrientes.
 Prácticas de conservación de suelo: El manejo de la fertilización también
puede estar relacionado con las prácticas de conservación de suelo. Estas
prácticas incluyen el uso de coberturas vegetales, la rotación de cultivos y
la aplicación de técnicas de labranza conservacionista para proteger la
calidad del suelo y minimizar la erosión.

3.6. Manejo ecológico de plagas

El manejo ecológico de plagas es un enfoque que busca controlar las plagas de


manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, minimizando el uso de
productos químicos sintéticos. Aquí hay algunos puntos clave sobre el manejo
ecológico de plagas:

 Prevención: El enfoque principal del manejo ecológico de plagas es la


prevención. Se busca crear un entorno favorable para las plantas y
desalentar la presencia y proliferación de plagas. Esto se logra mediante
prácticas agrícolas adecuadas, como la rotación de cultivos, la selección de
variedades resistentes a plagas, el manejo adecuado del suelo y la
promoción de la biodiversidad en el agroecosistema.

 Monitoreo: El monitoreo regular de las plagas es esencial en el manejo


ecológico. Esto implica la observación y el seguimiento de las poblaciones
de plagas para determinar si alcanzan niveles que requieren intervención.
El monitoreo puede incluir el uso de trampas, muestreo visual y el uso de
indicadores biológicos.

 Control biológico: El control biológico es una estrategia importante en el


manejo ecológico de plagas. Consiste en utilizar organismos vivos, como
depredadores, parasitoides o patógenos, para controlar las poblaciones de
plagas. Estos organismos beneficiosos pueden ser introducidos de forma
natural o mediante la liberación controlada.

 Técnicas culturales: Las técnicas culturales también desempeñan un


papel importante en el manejo ecológico de plagas. Estas técnicas incluyen
la selección adecuada de cultivos, la rotación de cultivos, el manejo de
residuos de cultivos, la poda y la eliminación de plantas hospedantes de
plagas.

 Uso de productos naturales: En el manejo ecológico de plagas, se da


prioridad al uso de productos naturales y biológicos en lugar de productos
químicos sintéticos. Esto incluye el uso de extractos de plantas, aceites
esenciales, feromonas y otros productos derivados de fuentes naturales.

 Educación y capacitación: La educación y la capacitación son


fundamentales en el manejo ecológico de plagas. Los agricultores y
técnicos agrícolas deben estar informados sobre las prácticas y técnicas
adecuadas para el manejo ecológico de plagas, así como sobre la
identificación y el monitoreo de plagas.

3.6.1. Estrategias para el manejo ecológico de plagas


La aparición de plagas al igual que otros problemas que enfrenta la agricultura se
debe a la creación de condiciones ambientales que propician su desarrollo y
aumentan la vulnerabilidad de los agroecosistemas. La creación de estas
condiciones propicias para el desarrollo de las plagas esta vinculada al enfoque
reduccionista de la revolución verde, que siempre ha visualizado a las plagas
como un problema al que había controlar.
Desde un enfoque agroecológico se plantea un análisis sistémico para la
comprensión de la problemática de las plagas. Los fitófagos potencialmente
plagas se analizan como un componente mas del agroecosistema, con
características propias y que interactúan y se relacionan en el entorno.
3.6.1.1. Estrategias a nivel de agroecosistema

Hipotesis de la concentración del recurso


En los sistemas agrícolas altamente simplificados, como los monocultivos, existe
una reducción extrema de la diversidad, tanto especifica, como estructural,
funcional y fenólica. Esto lleva a que la vegetación cultivada, recurso alimenticio
de las plagas se encuentre disponible combinando una alta calidad alimenticia,
alta disponibilidad y fácil localización.
Por el contrario, en un sistema diverso por ejemplo un policultivo, la gran gama de
colores y olores liberados por la vegetación dificulta lla ubicación del alimento por
parte de los insectos. En un sistema simplificado, como los agroecosistemas
actuales, la ausencia de esta condición favorece la localización del alimento por
parte de los individuos fitófagos, dando como consecuencia la explosión de la
población. Esto se explica si se tiene en cuenta que en la naturaleza, todos los
recursos disponibles tienden a ser utilizados.
Es decir, una gran disponibilidad de alimento, como lo es un monocultivo para los
fitófagos, llevara a que la densidad de la plaga crezca para poder hacer uso de
todo ese alimento disponible.
Hipotesis del enemigo natural
La reducción de la diversidad en los sistemas agrícolas actuales lleva a una
simplificación de la calidad y cantidad de microhabitats presentes. Estos
microhabitats ofrecen las condiciones necesarias para el desarrollo y
supervivencia (sitios de refugios, oviposicion, fuentes de alimentos alternativas) de
muchos grupos de organismos con funciones importantes, como los enemigos
naturales. Es asi que en agroecosistemas con baja diversidad, los organismos
controladores de plagas no encuentran las condiciones optimas para su presencia,
afectando drásticamente su abundancia en el sistema.

 Control biológico
El control biológico es un método utilizado en la agricultura para reducir las
poblaciones de plagas utilizando enemigos naturales, como depredadores,
parasitoides y patógenos, en lugar de productos químicos. Este enfoque se basa
en el equilibrio natural de los ecosistemas y tiene como objetivo mantener las
poblaciones de plagas bajo control sin dañar el medio ambiente.

a. Importación de especies exóticas


Una vez que una población exótica invasora está establecida y en plena
expansión, es prácticamente imposible lograr eliminarla, por lo que solo resta
llevar a cabo acciones de manejo y control para impedir la pérdida de recursos
clave. Existen diferentes métodos para el manejo y control de las especies
invasoras, en muchos casos la mejor opción es una combinación de estos, a esta
mezcla de métodos se conoce como manejo integrado de especies invasoras o de
plagas.
b. Aumento de individuos de especies ya establecidas
Busca aumentar la densidad de la población de enemigos naturales ya presentes
en el agroecosistema y favorecer así su eficiencia en el control. Esta estrategia se
basa en la idea de que existe un potencial de regulación biótica en el
agroecosistema, pero el mismo se encuentra debilitado y debe ser fortalecido.
Consiste en la liberación periódica de individuos criados en laboratorio en
momentos específicos en los que la plaga ha aumentado su densidad y los
enemigos naturales no logran aumentar su número rápidamente

c. Conservación de especies establecidas


Esta estrategia se basa en brindar las condiciones en el agroecosistema para
favorecer la supervivencia, fecundidad y longevidad de los enemigos naturales
presentes. Consisten en manipular el ambiente para aumentar los sitios de refugio,
hibernación y alimento para los enemigos naturales. Dentro de estas estrategias,
todas aquellas que impliquen un aumento de la diversidad en algunas o todas sus
dimensiones pueden ser positivas para favorecer la conservación de enemigos
naturales ya presentes. Dentro de estas estrategias se pueden nombrar los
policultivos, plantas trampa, borduras, corredores, rotaciones, etc. A su vez, la
liberación de enemigos naturales en los sistemas agrícolas puede ser de manera
inoculativa o inundativa

 Técnicas culturales

a. Aumento de la diversidad a nivel de parcela cultivada

El aumento de la diversidad a nivel de parcela cultivada es un objetivo importante


en la agricultura. Al aumentar la diversidad de cultivos y especies en una parcela,
se pueden obtener una serie de beneficios tanto para el ecosistema agrícola como
para la producción de alimentos.
La diversidad a nivel de parcela cultivada puede contribuir a:

 Mejorar la salud del suelo: Diferentes cultivos tienen diferentes


requerimientos nutricionales y pueden extraer nutrientes de diferentes
capas del suelo. Al cultivar una variedad de cultivos, se pueden aprovechar
mejor los nutrientes disponibles y reducir la necesidad de fertilizantes
sintéticos.
 Controlar plagas y enfermedades: La diversidad de cultivos puede
ayudar a reducir la propagación de plagas y enfermedades. Al intercalar
diferentes cultivos, se pueden romper los ciclos de vida de las plagas y
reducir su impacto en los cultivos.
 Promover la biodiversidad: Al cultivar una variedad de cultivos, se
proporcionan hábitats y fuentes de alimento para una mayor diversidad de
organismos, como insectos polinizadores y organismos beneficiosos del
suelo. Esto puede ayudar a mantener un equilibrio natural en el ecosistema
agrícola.
 Mejorar la resiliencia frente al cambio climático: La diversidad de
cultivos puede aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a
eventos climáticos extremos, como sequías o inundaciones. Diferentes
cultivos tienen diferentes tolerancias al estrés y pueden adaptarse mejor a
condiciones climáticas variables.

b. Aumento de la diversidad a nivel de finca


Las borduras o corredores de vegetación espontánea permiten no sólo
enmascarar el recurso para las plagas, sino que además ofrecen sitios de refugio
e hibernación para los enemigos naturales. Además, ofrecen fuentes de polen y
néctar para los adultos parasitoides y presas alternativas para los predadores.
Estas son condiciones necesarias para su presencia y continuidad en el
agroecosistema.

c. Aumento de la diversidad a nivel de paisaje


El éxito del manejo de la biodiversidad a nivel de finca para un manejo ecológico
de plagas se encuentra asociado directamente con el grado de biodiversidad
presente en el paisaje que rodea la finca. La presencia en el paisaje de
corredores, parches de vegetación y zonas poco disturbadas cumple un rol
fundamental en asegurar la presencia de fauna benéfica dentro de las fincas que
se disponen en dicha área (Swift et al, 2004).

d. Aumento de la diversidad temporal

Incrementar la diversidad temporal contribuye a una serie de beneficios de


producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Mediante la
planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la
prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del
suelo, de los que depende la producción agrícola. La diversificación puede
aumentar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos al optimizar la
cosecha de biomasa y la captación de aguas.
• Alelopatía
La alelopatía es un fenómeno biológico en el que un organismo produce
compuestos bioquímicos que afectan el crecimiento, supervivencia o reproducción
de otros organismos. Estos compuestos pueden tener efectos beneficiosos
(alelopatía positiva) o perjudiciales (alelopatía negativa) en los organismos
receptores. En el contexto de las plantas, la alelopatía implica la inhibición directa
de una especie por otra mediante el uso de sustancias tóxicas o disuasivas. Estos
compuestos pueden ser liberados al ambiente a través de la exudación de las
raíces, lixiviación, volatilización y descomposición de residuos de plantas en el
suelo. La alelopatía tiene aplicaciones en la agricultura, como en la asociación de
cultivos y el control orgánico de plagas. También se utiliza en técnicas como el
cultivo compañero, el uso de plantas repelentes y los cultivos trampa. Algunos
ejemplos de plantas que producen compuestos alelopáticos incluyen Salvia spp,
Amaranthus, Eucalyptus, Artemisia y Pinus.

• Coberturas

Los cultivos de cobertura son cultivos adicionales que se siembran principalmente


para cubrir la tierra que de otro modo estaría sin cobertura. Estos cultivos tienen
varios beneficios tanto para los sistemas de cultivo como para el medio ambiente.

Algunos de los beneficios de los cultivos de cobertura incluyen:


1. Protección del suelo: Los cultivos de cobertura ayudan a proteger el suelo
al formar una cubierta que actúa como un escudo contra la erosión causada
por el viento y la lluvia.

2. Control de malezas: Los residuos de los cultivos de cobertura ayudan a


controlar las malezas, lo cual es especialmente importante en la agricultura
orgánica sin labranza.

3. Mejora de la salud del suelo: Los cultivos de cobertura pueden mejorar la


salud del suelo al aumentar la infiltración del agua, mejorar las condiciones
hídricas y conservar el agua.
4. Aporte de nutrientes: Algunos cultivos de cobertura, como las
leguminosas, pueden fijar nitrógeno en el suelo, lo que puede beneficiar a
los cultivos principales.

5. Atracción de polinizadores: Los cultivos de cobertura pueden atraer


insectos polinizadores, lo que puede ser beneficioso para la polinización de
los cultivos principales.
6. Mantillo y abono verde: Los residuos de los cultivos de cobertura pueden
servir como mantillo para conservar la humedad del suelo y como fuente de
abono verde y materia orgánica.

• Purines
Es importante destacar que los purines pueden ser un recurso valioso si se
gestionan correctamente. Se pueden utilizar como abono para los campos, lo que
forma parte del conocimiento ancestral en la agricultura. Sin embargo, en zonas
con una elevada carga ganadera, es necesario mantener un equilibrio entre la
actividad agrícola y la producción ganadera para evitar el sobreabonado de los
cultivos y la contaminación del suelo, la atmósfera y las aguas superficiales y
subterráneas.

Los purines son excrementos animales mezclados con agua que se utilizan como
fertilizantes para el suelo. Sin embargo, es importante gestionarlos
adecuadamente para evitar problemas de contaminación y maximizar su
aprovechamiento como recurso.

Purines recomendables:
Purín de Ortiga (Urtica urens)
El purín de ortiga es un preparado natural que se utiliza en la agricultura y la
jardinería para estimular el crecimiento de las plantas y mejorar su resistencia a
enfermedades y plagas.

Control: Recomendado para pulgones y arañuela roja


Cantidad: 1 kilo de hojas y tallos de la planta fresca o 200 gramos de ortiga seca
en 10 litros de agua
Macerado: Se aplica sin diluir sobre troncos y ramas como protección contra
pulgones En fermentación: A comienzos de la primavera y finales de otoño se
pulveriza sobre ramas y hojas para prevenir la arañuela roja y pulgones, dilución
1:50 en agua. Maduro: En dilución 1:20 se riegan los tablones después de la
siembra o trasplante, estimula el crecimiento si solamente usamos una pequeña
parte, reponemos el agua al recipiente, así tendremos purín de ortiga desde la
primavera hasta entrado el invierno.

Purín de Cola de Caballo (Equisetum arvense)


El purín de cola de caballo es otro preparado natural utilizado en la agricultura y la
jardinería. Se obtiene a través de la fermentación de la planta de cola de caballo
en agua.

Control: Recomendado para insectos y hongos


Cantidad: ½ kilo de cola de caballo fresca o 150 gr seca en 5 litros de agua, se
hierbe a fuego lento durante media hora, una vez frio, se vuela en el recipiente
para macerar y se agregan 5 litros más de agua.
Macerado: Se pulveriza sobre las plantas para prevenir o combatir el ataque de
insectos y hongos.
En fermentación: Puede utilizarse para regar las plantas recién trasplantadas y
los almácigos para prevenir hongos, en dilución 1:20.
Maduro: En dilución 1:20 se riegan los tablones luego de la siembra o trasplante,
distanciando una semana de la aplicación del purín de ortiga, previene el ataque
de insectos y hongos.
Observaciones: La cola de caballo debe recolectarse hacia fines de verano,
cuando comienza a ponerse amarillenta, entonces tiene el más alto contenido de
sílice.

Purín de Lombriz (Lumbricus terrestris)

Control: Recomendado para control de ácaros, pulgones y moscas blancas


Cantidad: Aplicar de 200 a 400 litros de purín de lombriz por hectárea, distribuidos
de manera uniforme en el área de cultivo
Macerado: Puede ser aplicado directamente al suelo o utilizado como foliar,
rociando las hojas de las plantas. Ambos métodos proporcionan nutrientes y
promueven el crecimiento de las plantas
Maduro: Se debe diluir de 1:5 o 1:10 (1 parte de purín por 5 o 10 partes de agua)
para ser aplicado al suelo o las hojas de la planta.

Purín de Cebolla (Allium cepa)

El purín de cebolla es un preparado natural que se utiliza en la agricultura y la


jardinería para prevenir y controlar plagas y enfermedades en las plantas. Se
obtiene mediante la fermentación de cebollas en agua.

Control: Recomendado para controlar plagas de huerto como el gusano del


repollo y el cogollero del tomate
Cantidad y preparación: Se necesitan 200 gramos de cebolla larga, 200 gramos
de hojas de salvia amarga, 1/4 de barra de jabón de lavar y 20 litros de agua. Se
muelen la cebolla y la salvia y se dejan en reposo en agua por tres días por
separado. Al cuarto día se cuelan y se mezclan en la fumigadora con el jabón de
lavar.
Aplicación: Este purín se aplica directamente sobre el follaje en horas de poco sol
(preferiblemente al atardecer). Se recomienda realizar la segunda aplicación a los
cinco días de hecha la primera. Sólo debe continuarse con el tratamiento si la
plaga persiste.

Purín de Algas marinas (Laminariales)

Control: Recomendado para reducir la incidencia de enfermedades fúngicas y


bacterianas en las plantas, así como la presencia de ciertos insectos chupadores.
Cantidad y preparación: La preparación del purín de algas marinas puede variar
según el producto y las instrucciones del fabricante. Por lo general, implica diluir el
purín en agua y mezclar bien antes de su aplicación. Se diluye el purín de algas
marinas en agua antes de su aplicación. Las diluciones más comunes oscilan
entre 1:10 y 1:50, es decir, una parte de purín por 10 a 50 partes de agua.
Aplicación: Se puede regar el purín diluido alrededor de la base de las plantas,
asegurándose de que se distribuya de manera uniforme. Esto ayuda a enriquecer
el suelo con nutrientes y compuestos beneficiosos.

3.7. Manejo integrado de enfermedades

El manejo integrado de enfermedades (MIE) es un enfoque que busca combinar


las ventajas de diferentes métodos de control para enfrentar las enfermedades
que afectan a los cultivos. Este enfoque considera medidas culturales, como la
distancia de siembra, la poda de hojas, la eliminación de malezas y la rotación de
cultivos, así como el uso de productos químicos y biológicos para el control de
enfermedades específicas.
El MIE busca mantener las poblaciones de patógenos a niveles que no causen
daños económicos, utilizando el control natural, prácticas agronómicas, plantas
resistentes, control biológico y pesticidas como última opción.
Este enfoque proactivo se basa en anticipar la incidencia de la enfermedad y
atacar puntos vulnerables en el ciclo de la enfermedad, requiriendo un diagnóstico
adecuado para identificar el patógeno y comprender el ciclo de la enfermedad.
El MIE también busca reducir el riesgo para la salud humana y el medio ambiente,
así como los costos para los productores.
3.7.1. Técnicas para el manejo integrado de enfermedades

El manejo integrado de enfermedades (MIE) emplea diversas técnicas para


controlar las enfermedades que afectan a los cultivos. Algunas de estas técnicas
incluyen:

1. Barreras físicas : Establecer barreras físicas que evitan la infección y


proliferación de enfermedades en el cultivo, como acolchados, tapetes,
sanitarios, guantes, herramientas desinfectadas y la eliminación manual de
focos de infección.
2. Control biológico : Favorecer la acción de parásitos, depredadores y
patógenos para el control de insectos plaga, así como identificar agentes
antagónicos de los patógenos y la enfermedad a manejar para aumentar
sus poblaciones en el cultivo y ejercer un control.
3. Manejo cultural : Incluye medidas como la distancia de siembra, poda de
hojas, eliminación de malezas, rotación de cultivos, selección de terrenos
con suelos livianos y prácticas de poda o deshoje durante el cultivo para
disminuir la incidencia de la enfermedad.
4. Control químico : Utilización de pesticidas como última opción, basada en
un costo-beneficio que toma en cuenta los intereses de los productores y la
sociedad, buscando mantener las poblaciones del patógeno a niveles que
no causen daños económicos.

• Uso de cultivos de cobertura

Los cultivos de cobertura son una técnica agrícola que consiste en sembrar
especies de plantas adicionales junto con el cultivo principal o para cubrir la tierra
que de otro modo estaría sin cobertura.

Algunos de los usos y beneficios de los cultivos de cobertura son:


1. Protección del suelo : Los cultivos de cobertura protegen el suelo de la
erosión causada por el viento y la lluvia, mejorando la formación y
estabilidad de los agregados del suelo.

2. Control de malezas : Los cultivos de cobertura pueden impedir el


desarrollo de malas hierbas, ya sea directamente al bloquear la luz, o
indirectamente en el caso de algunas especies que actúan como
herbicidas.

3. Mejora de la calidad del suelo : Los cultivos de cobertura pueden agregar


o absorbente nitrógeno, mejorando los niveles de humedad y la circulación
del agua, y aumentando la biomasa microbiana y la actividad enzimática en
los suelos.

• La solarización

La solarización es una técnica agrícola que consiste en cubrir el suelo húmedo con
plástico delgado transparente durante el verano, a fin de incrementar las
temperaturas que permiten destruir la mayoría de los fitopatógenos, insectos y
malas hierbas.
La técnica de solarización es un proceso en el que se cubre la tierra con una
sustancia transparente a prueba de aire (normalmente plástico) para acumular
energía solar, que aumenta la temperatura del suelo.

Con esta técnica se alcanzan temperaturas del orden de 45 – 55 °C en capas


superficiales y de 40 – 45 °C a 25 cm de profundidad.

La solarización contribuye satisfactoriamente en cuanto a la erradicación efectiva


de patógenos a la profundidad deseada, efectos sobre microorganismos
benéficos, efectos residuales en las plantas, así como la reducción de los costos
de aplicación y control.

La solarización del suelo es una técnica que se utiliza para el control de plagas y
enfermedades en los cultivos, y puede ser una alternativa a los pesticidas
químicos.

• Purines

Son residuos de origen orgánico, como aguas residuales y restos de vegetales,


cosechas, semillas, concentrados de animales, entre otros. Son generalmente
residuos líquidos resultantes de una mezcla de orina, la parte líquida de los
estiércoles de animales y usualmente agua que se forma al reunir los desechos de
animales domésticos. Los purines tienen utilidad para la producción de compost y
como fertilizantes para el suelo. Sin embargo, si se utilizan de forma incorrecta,
pueden contaminar el agua superficial y subterránea con nitratos, lo que puede
producir problemas sanitarios y ambientales.

Los purines son residuos líquidos de origen orgánico, como aguas residuales y
restos de vegetales, que se utilizan como fertilizantes para el suelo, pero si se
utilizan de forma incorrecta, pueden contaminar el agua con nitratos y causar
problemas sanitarios y ambientales.

Purín a base de Ortiga y Manzanilla

Control: Recomendado para el control de hongos


Cantidad y preparación: Se necesita contar con 250 gramos de ortiga, 250
gramos de manzanilla tanto de flores como hojas, 150 gramos de hojas de
eucalipto y 60 litros de agua, las partes de ortiga y manzanilla se dejan en remojo
por un día en 10 litros de agua, mientras que el eucalipto se hierve en igual
volumen de agua, luego se mezclan todos los ingredientes, se filtran y se les suma
los 40 litros de agua restantes. Aplicación: El purín se puede aplicar con
frecuencia semanal.
Purín de Cola de Caballo

Control: Recomendado para el mildiu, oidio, roya, botrytis y chancro.


Cantidad y preparación: ½ kilo de cola de caballo fresca o 150 gr seca en 5 litros
de agua, se hierbe a fuego lento durante media hora, una vez frio, se vuela en el
recipiente para macerar y se agregan 5 litros más de agua.
Aplicación: Aplicado de forma preventiva como curativa.

 Alelopatía

Diversas especies de plantas superiores producen metabolitos secundarios que


resultan inhibidores del desarrollo de otros organismos vegetales. Esta propiedad
de la sustancia elaborada por la planta se conoce como "efecto aleloquímico" y es
frecuente en ciertas familias botánicas. Muchas especies de compuestas y
crucíferas sintetizan sustancias que tienen efecto tóxico frente a algunos hongos
de suelo. (Sarandón & Flores, 2014)

3.8.- Viabilidad económica del sistema productivo

VAN

El valor actual neto (VAN) es un indicador financiero que sirve para determinar la
viabilidad de un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos
y descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es viable.

El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las
inversiones son efectuables y en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que
otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:
 VAN > 0 : El valor actualizado de los cobro y pagos futuros de la inversión,
a la tasa de descuento elegida generará beneficios.
 VAN = 0 : El proyecto de inversión no generará ni beneficios ni pérdidas,
siendo su realización, en principio, indiferente.
 VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá
ser rechazado.

Ejemplo de VAN
Para ello utilizamos la fórmula del VAN:

El valor actual neto de la inversión en este momento es

TIR.

La TIR es un indicador de rentabilidades de proyectos o


inversiones, de manera que cuanto mayor sea la TIR mayor será
la rentabilidad. Realizando el cálculo de la tasa interna de
rentabilidad de diferentes proyectos se facilita la toma de
decisiones sobre la inversión a realizar.

De forma simple podríamos definir la TIR como el porcentaje de


ingresos o pérdidas que se obtiene como consecuencia de una
inversión

Este concepto financiero se puede comparar con la tasa de


rentabilidad segura para invertir o con el interés usado en
financiar un proyecto.

 En el primer caso, si la TIR supera la tasa de rentabilidad


libre de riesgo o el coste de oportunidad, se realizaría la
inversión; en caso contrario, se rechazaría.

 En el segundo caso, la TIR tiene que ser superior al tipo


de interés de la financiación del proyecto. En este caso,
la tasa interna de retorno sería la tasa de interés máxima a la
que una empresa o inversor se pueden endeudar para no
perder dinero con la inversión.

Criterio de selección de proyectos según la TIR


El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de
flujos elegida para el cálculo del VAN:
Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de
rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad
exigida a la inversión.
Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el
VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si
mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que
le pedimos a la inversión.
La Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si
dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una
tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva
descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas,
que es el lugar donde el VAN es igual a cero:

3.9.- Sostenibilidad de los recursos naturales


Método Principio de Ejemplos de uso Conclusión
valoración
Costo de
reposición Se asigna un precio
(también al bien ambiental a Pérdida de fertilidad
través de los gastos del suelo Se calcula el
VAN y TIR

llamado de necesarios para Saneamiento de


recuperación) restablecerlo. aguas
contaminadas

Se asigna un precio Se establece


por la suma de los Parques y reservas un precio para
Costo del costos que los ecológicas el turista
viaje visitantes están nacional, y otro
dispuestos a pagar para turista
para disfrutar de extranjero.
cierto espacio
ambiental.

El precio del bien


ambiental se asigna
a través de las Casa con lindo El precio
Precio diferencias de paisaje (tiene un justifica el
hedónico precios entre un valor ambiental servicio que se
(también bien que posee superior a una ofrece (finca
cualidades similar en una
llamado agroecológica).
ambientales zona sin dicho
precio
positivas o paisaje)
implícito) negativas en
relación con otro
bien semejante que
no posee dicha
característica

El precio del bien se Costos de Costo depende


Costos calcula por el costo prevención de de las medidas
preventivos de protección de incendios en de protección
degradaciones bosques al entorno.
previsibles.

El precio del bien se Se realiza un


Precio líquido calcula a través del Bosque en pie flujo de caja
precio de mercado Área deforestada (egresos
menos su costo de menos
extracción ingresos).

El precio de
El precio de una una cualidad
cualidad ambiental ambiental se
Cambio de se obtiene por obtiene por
productividad diferencia de la Erosión del suelo diferencia de la
producción física de producción de
recursos con y sin recursos con o
dicha cualidad sin dicha
ambiental. cualidad.

Se utilizan
encuestas para Se realizan
Valoración obtener una Preservación de encuestas para
contingente valoración de los un bosque. conocer el
bienes ambientales Sustitución de un precio que se
en función de la parque por un está dispuesto
disposición de los “shopping” a pagar.
individuos a pagar
para tener un bien o
la disposición a
recibir para dejar de
tener dicho bien

3.10.- Importancia del conocimiento tradicional de los


agricultores

Los conocimientos tradicionales y locales constituyen un amplio acervo de


conocimientos prácticos acumulados y de capacidad de generar conocimientos
que son necesarios para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y desarrollo. Los
conocimientos tradicionales, la identidad y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales son, según el Convenio de las Naciones unidas por parte de la
biodiversidad, parte de sistemas de vida que permiten la conservación y la
utilización sostenible de la biodiversidad; otros consideran que son el fruto de la
interacción deliberada de mundos materiales y no materiales arraigados en
culturas e identidades basadas en el lugar. Los conocimientos locales se refieren a
la capacidad y a actividades existentes en las poblaciones rurales de todo el
mundo.
Los conocimientos tradicionales y locales son dinámicos; a veces fallan, pero
tienen también repercusiones amplias, positivas y bien documentadas. Se ha
observado que la colaboración activa para generar conocimientos, desarrollar
tecnología e innovar aumenta el valor del desarrollo tecnológico basado en la
ciencia, por ejemplo en el caso de los grupos de campesinos e investigadores de
los Andes, en la mejora genética vegetal participativa (domesticación de especies
de árboles silvestres y semisilvestres) y en la gestión del agua y el suelo.

3.11. Agroturismo ver un video

El agroturismo es un tipo de turismo que conlleva el descanso en el campo,


apartado del ajetreo de la ciudad. Se ofrece a los turistas la posibilidad de alternar
el duro trabajo campesino con el sereno descanso en el campo. Además, los
agroturistas pueden disfrutar de todas las comodidades necesarias.
Para la mayoría de los agroturistas es una oportunidad de entrar en contacto con
la vida, la cultura, el folklore y las tradiciones de su propio país, que aún se
conservan en los pueblos.
El Agroturismo se define como una forma de turismo rural que se compone de un
conjunto de actividades relacionadas con la explotación agropecuaria. Los turistas
que eligen el agroturismo disfrutarán del contacto directo con las tradiciones y el
modo de vida rural, de la producción típica de la casa en la que se alojan y de sus
procesos de transformación, así como las peculiaridades de su gastronomía.
Así pues, el agroturismo es una modalidad de turismo rural, dado que tiene lugar
en dicho entorno: campos, montes y pueblos más o menos pequeños, en los que
disfrutar de los paisajes, la naturaleza, el entorno todo, la gastronomía y los usos y
costumbres del lugar.
Pero aún así, el agroturismo va más lejos, pues tiene lugar en alojamientos que
tienen una vinculación directa con alguna de las tareas agrícolas o ganaderas de
la zona. Bien sea el cuidado del ganado, bien la producción agrícola, bien el
aprovechamiento de recursos de la zona, el visitante tiene la oportunidad de
conocer y participar en las tareas que la familia que explota el alojamiento hace
habitualmente.
https://www.youtube.com/watch?v=NJ1CBZ34WyQ
3.12. Importancia de la agroecología a nivel:

La Agroecología debe entenderse como un nuevo enfoque, más


amplio, que reemplaza la concepción exclusivamente técnica por
una que incorpora la relación entre la agricultura y el ambiente
global y las dimensiones sociales, económicas, políticas, éticas y
culturales. La sustentabilidad debe ser vista como una búsqueda
permanente de nuevos puntos de equilibrio entre estas diferentes
dimensiones que pueden ser conflictivas entre sí en realidades
concretas (Caporal & Costa beber, 2004).

• Dimensión Social

Desde el punto de vista social estos sistemas diversificados son


importantes porque se busca una mayor equidad intra e
intergeneracional. Esto implica promover la distribución más
equitativa entre los beneficiarios de las generaciones actuales sin
poner en riesgo la manutención de las generaciones futuras.
(SARANDON,2014)

• Dimensión Ambiental

Desde el punto de vista ambiental la agroecología busca la


conservación y rehabilitación de los recursos naturales a nivel local,
regional y global utilizando una perspectiva holística y un enfoque
sistémico que atienda a todos los componentes y relaciones del
agroecosistema que son susceptibles hacer deteriorados por
decisiones humanas.
(SARANDON,2014)

• Dimensión Económica

Desde el punto de vista económico estos sistemas diversificados


son importantes ya que se busca el logro de un beneficio que
permita cubrir las necesidades económicas del productor, su familia
y la disminución de los riesgos asociados a la dependencia de los
mercados, de los insumos o a la baja diversificación de productos.
(SARANDON,2014)

• Dimensión Política
Es un procesos participativos y democráticos que se desarrollan en
el contexto de la producción agrícola y del desarrollo rural, así como
las redes de organización social y de representaciones de los
diversos segmentos de la población rural.
(SARANDON,2014)

• Dimensión Ética

Desde el punto de vista ética son importantes porque insiste en la


necesidad de componer un nuevo vinculo moral que incluya el
respeto y la preservación del medio ambiente no solo para estas
sino para las generaciones futuras. En este sentido será necesario
por un lado crear nuevos valores que disminuyan el consumo
excesivo y el deterioro ambiental provocado por estilos de vida que
desbastan el ambiente y por el otro lado la reivindicación de la
ciudadanía y la dignidad humana, la lucha contra el hambre y la
eliminación de la pobreza y sus consecuencias sobre el medio
ambiente
(SARANDON,2014)

• Dimensión Cultural

Desde el punto de vista cultural se entiende que la intervención


sobre los agroecosistemas debe considerar los valores y saberes
locales de las poblaciones rurales y que los mismo deben ser el
punto de partida para la generación de propuestas de desarrollo
rural. (SARANDON,2014)
4. Materiales y métodos

4.2. Clima de la Zona

Clima. Subtropical húmedo con estación seca. La temperatura media anual es de


22° C con máximas superiores a los 40°C en verano y, ocasionalmente, mínimas
bajo cero en invierno.

4.3. Suelos de la zona


4.3.1. Indicar de qué clase son los suelos de su zona agroecológica

Los suelos de la Clase IV presentan severas limitaciones de uso que restringen


la elecciónde cultivos. Requieren de un manejo muy cuidadoso y, por ello, más
difícil de aplicar ymantener que las de la Clase III. Los suelos de esta Clase
pueden estar adaptados sólo parados o tres de los cultivos comunes y la cosecha
producida puede ser baja con relación a losgastos sobre un período largo de
tiempo. Las limitaciones más usuales para esta Clase serefieren a: Suelos
delgados a muy delgados Pendientes pronunciadas con
topografíasmoderadamente onduladas y disectadas Baja capacidad de retención
de humedadHumedad excesiva con riesgos continuos de anegamiento Moderados
efectos adversos declima Severa susceptibilidad a la erosión por agua o severa
erosión efectiva.

4.4 Explicar la categoría Agrosilvopastoril del PLUS de su zona

Los sistemas agrosilvopastoriles se refieren al manejo integrado del conjunto de


procesosproductivos al interior de la unidad de producción, así como las prácticas
de conservaciónrelacionadas con el aprovechamiento de recursos naturales. En
este sentido se puede decir que el objetivo de los sistemas agrosilvopastoriles es
mejorar el uso integrado y sosteniblede los recursos de la unidad productiva,
incluyendo principalmente componentes agrícola,pecuario, forestal/ agroforestal
familiar (CATIE, 1993).Permite un uso doble de la tierra y la diversificación del
ingreso de la familia campesinamediante la obtención de un producto agrícola y
otro pecuario para autoconsumo o venta.El cultivo agrícola, sea maíz, frijol,
cebada, avena, trigo u otro, proporciona grano paraconsumo humano o alimento
para el animal, (vacas, borregos, cabras, caballos y asnos).Los bovinos y equinos
ofrecen fuerza de trabajo (tracción animal), la cual se emplea para lapreparación
del suelo antes de la siembra y en las labores agronómicas (escarda o
laboreo)realizadas al cultivo.Los animales transforman rastrojo, paja y demás
hierbas que quedan después de la cosechadel cultivo, en producto animal (carne,
leche, lana y fuerza de trabajo o transporte)

4.5. Identificar las especies vegetales (anuales y perennes) y


animales (menores
y mayores)

4.5.1. Especies Vegetales

Anuales: Mani (Arachis hypogaea) Sésamo (Sesamun indicum),


Maíz (Zea mays), Sorgo (Sorghum), Yuca (Manihot esculenta),
Camote (Ipomoea batatas).
Perennes: Mora (Rubus ulmifolius), Plátano (Musa x paradisiaca),
Pacay (Inga feuilleei), Papaya (Carica papaya), Limón (Citrus
limon), Mandarina (Citrus reticulata), Naranja (Citrus x sinensis).
Forestales: Chamba, motacu, oreja de mono, bibosi, palo maría.
4.5.2. Especies de animales menores y mayores.

Menores: Gallinas ponedoras, y pollos de engorde, porcinos.


Mayores: Bovinos de carne (raza nelore, cebú) y leche (raza
holando,girolando), Equinos.

5. Resultados

5.1. Clima
La ubicación de predio se va encontrar ubicada en Pailón Sur con
una Latitud de -18.213707Longitud de -62.889317 con los
siguientes datos:
 Temperatura Media, 25 ºC
 Precipitación Media, 850 mm

5.2. Determinar las especies vegetales y animales que integran


el sistema de producción en 10 ha.

INFRACTRUSTURA ½ HECTAREA

Vivienda principal, banhos, cocina,


Deposito
de
insumos,
áreas

recreacionales, piscina y corrales.

SISTEMA AGROSILVOPASTORIL
Cultivos anuales: mani, sesamo, maíz,
sorgo yuca, camote.
Hortalizas: lechuga, rabano, pepino,
cebolla, ajo, vainita, zanahoria, espinaca.
Perennes: mora, plátano, pacay, papaya,
limon, mandarina, naranja.

Forestales: chamba, motacú. Oreja de


Mono,
bibosi, palo maría.
Pasto: Tanzania.
Mayores: bovinos de carne (raza nelore
y cebu) y leche (raza holando y
Girolando) porcinos y equinos.
Menores: Gallinas ponedoras y pollos
de engorde.

SISTEMA AGROPASTORIL 3 HECTAREAS

Forestales: chamba, motacú. Oreja de


Mono, bibosi, palo maría.
Pasto: Tanzania.
Mayores: bovinos de carne (raza nelore
y cebu) y leche (raza holando y
Girolando) porcinos y equinos.
Menores: Gallinas ponedoras y pollos
de engorde.
SISTEMA AGROFORESTAL 2 HECTAREAS

Cultivos anuales: mani sesamo, maíz,


sorgo, yuca, camote.
Plantas alelopáticas: ajo, cebolla
Arboles frutales: mora, plátano, papaya,
Pacay, limon, mandarina, naranja.
Arboles forestales: chamba
Motacú, oreja de mono.

Mapa de diseño distribución de los tres sistemas de producción:

CULTIVOS:

Frejol soya

FRUTALES
Maíz Sorgo

Yuca Camote

FORESTALES:

Agrosilvopastoriles (Consisten en alternar árboles, cultivos y


pastizales para sostener la producción animal) superficie 3/Ha.
Silvopastoriles (Consisten en alternar árboles y pastizales para la
producción animal) 2.5 ha

Hacer un mapa de distribución de todas las especies en las 8 ha,


dejando 2 ha de bosque, hacerlo gráficamente.

a. Determinar la viabilidad económica del sistema, TIR y


VAN

5.3.1. Determinar costo de implementación del sistema de


producción agroecológica.
INFRAESTRUCTURA
TOTAL EN TOTAL
ITENS: UNIDAD CAMTIDAD
Bs.- EN $us.-
TERRENO X/Ha 10 105.000 15.000
SEDE O VIVIENDA m2 360 210.000 30.000
ALAMBRADA DE SUPERFICIE ML 4000 42.000 6.000
CABAÑA m2 100 35.000 5.000
CORRAL m2 700 140.000 20.000
EQUINOS CABEZAS 4 4200 600
BOVINO CABEZAS 15 21000 3000
TOTAL EN $us.- 52.600

SIEMBRA DE PASTO (MAQUINARIA ALQUILADA)


UNIDAD DE PRECIO
CANTIDAD PRECIO
N° ACTIVIDAD REPETICIONE UNITARIO
X/Ha TOTAL $us.-
S $us.-
POM PLOW 2 5 40 200
RASTREADA 1 5 20 100
1 SEMBRADA DE PASTO 1 5 15 75
FERTIZADA CON
1 5 12 60
ABONADOR

AGROSILVOPASTORIL SUPERFICIE 2.5 Ha


COSTOS TOTAL
SUPERFICI UTILIDA
CULTIVOS X/Ha EN
E 2.5Ha D NETA
$us.- $US.-
SOYA 350 2.5 875
MAIZ 260 2.5 650 2.775
SESAMO 500 2.5 1250
FRUTALES
NARANJA 570 2.5 1425
MANDARINA 514 2.5 1285
4708
LIMON 285 2.5 713
PAPAYA 514 2.5 1285
AGROFORESTALES
PALO MARIA 285 3 855
TAJIBO 340 3 1020
3585
ALAGARROBO 142 3 426
CEDRO 428 3 1284
PASTO
PASTO 200 5.5 1100 1100
5.3.1. Determinar costo de implementación del sistema de
producción agroecológica.

Sistema Agrosilvopastoril en 1 ha (6205) x 2.5 ha = 15512 Bs


Sistema Silvopastoril en 1 ha (5600) x 3 ha =
16800 Bs Sistema Agroforestal en 1 ha (3555)
x 2 = 7110 Bs
5.3.2. Costo Beneficio del primer año

Costo Beneficio del Primer año


Precio
Ítem Unid. Cantidad Precio Total. Año 1
Unitario
Venta de Maíz Tn 15 1800 27000 27000
Venta de Trigo qq 60 200 12000 12000
Venta de Arroz kg 15 450 6750 6750
Venta de Frejol kg 20 180 3600 3600
Venta de Sorgo kg 50 350 17500 17500
Venta de
kg 400 6 2400 2400
Tomate
Venta de
kg 550 5 2750 2750
Cebolla
Venta de
kg 100 10 1000 1000
Pimentón
Venta de
Unid. 550 4 2200 2200
Zapallo
Venta de
Unid. 150 5 750 750
Lechuga
Venta de Mango Unid. 180 8 1440 1440
Venta de
Unid. 0 0 0 0
Papaya
Venta de
Docena 0 0 0 0
Naranja
Venta de Limón Docena 0 0 0 0
Venta de Piña Unid. 0 0 0 0
Venta de Mara Unid. 0 0 0 0
Venta de Cedro Unid. 0 0 0 0
Venta de
Unid. 0 0 0 0
Caucho
Venta de Roble Unid. 0 0 0 0
Venta de Tajibo Unid. 0 0 0 0
Venta de huevos Maple 650 15 9750 9750
Venta de pollos pollo 30 30 900 900
Venta de leche Litros 300 5 1500 1500
Venta de yogurt Botella 50 12 600 600
Venta de peces Unid. 100 35 3500 3500
Venta de carne Kg 4000 25 100000 100000
Venta de carne
kg 2000 22 44000 44000
de cerdo
Venta de pato Unid. 50 70 3500 3500
Turista
Entradas 80 100 8000 8000
extranjero
Turista nacional Entradas 30 150 4500 4500
TOTAL 253640 253640
5.3.3. Costo Beneficio del segundo año

Costo Beneficio del Segundo año


Precio
Ítem Unid. Cantidad Precio Total. Año 2
Unitario
Venta de Maíz Tn 10 1800 18000 18000
Venta de Trigo qq 60 200 12000 12000
Venta de Arroz kg 15 450 6750 6750
Venta de Frejol kg 20 180 3600 3600
Venta de Sorgo kg 50 350 17500 17500
Venta de Tomate kg 400 6 2400 2400
Venta de Cebolla kg 550 5 2750 2750
Venta de
kg 100 10 1000 1000
Pimentón
Venta de Zapallo Unid. 550 4 2200 2200
Venta de
Unid. 150 5 750 750
Lechuga
Venta de Mango Unid. 50 8 400 400
Venta de Papaya Unid. 100 10 1000 1000
Venta de Docena 90 10 900 900
Naranja
Venta de Limón Docena 85 10 850 850
Venta de Piña Unid. 45 10 450 450
Venta de Mara Unid. 0 0 0 0
Venta de Cedro Unid. 0 0 0 0
Venta de Unid. 0 0 0 0
Caucho
Venta de Roble Unid. 0 0 0 0
Venta de Tajibo Unid. 0 0 0 0
Venta de huevos Maple 650 15 9750 9750
Venta de pollos pollo 40 30 1200 1200
Venta de leche Litros 500 5 2500 2500
Venta de yogurt Botella 52 12 624 624
Venta de peces Unid. 105 35 3675 3675
Venta de carne Kg 5000 25 125000 125000
Venta de carne
kg 1500 22 33000 33000
de cerdo
Venta de pato Unid. 20 70 1400 1400
Turista Entradas 98 100 9800 9800
extranjero
Turista nacional Entradas 120 50 6000 6000
TOTAL 263499 263499
5.3.4. Costo Beneficio del tercer año

Costo Beneficio del Tercer año


Precio
Ítem Unid. Cantidad Precio Total. Año 3
Unitario
Venta de Maíz Tn 55 1800 99000 99000
Venta de Trigo qq 65 200 13000 13000
Venta de Arroz kg 55 450 24750 24750
Venta de Frejol kg 20 180 3600 3600
Venta de Sorgo kg 120 350 42000 42000
Venta de Tomate kg 450 6 2700 2700
Venta de kg 450 5 2250 2250
Cebolla
Venta de Pimentón kg 180 10 1800 1800
Venta de Zapallo Unid. 152 4 608 608
Venta de Lechuga Unid. 160 5 800 800
Venta de Mango Unid. 100 8 800 800
Venta de Papaya Unid. 110 10 1100 1100
Venta de Naranja Docena 130 10 1300 1300
Venta de Limón Docena 92 10 920 920
Venta de Piña Unid. 50 10 500 500
Venta de Mara Unid. 0 0 0 0
Venta de Cedro Unid. 0 0 0 0
Venta de Caucho Unid. 0 0 0 0
Venta de Roble Unid. 0 0 0 0
Venta de Tajibo Unid. 0 0 0 0
Venta de huevos Maple 750 15 11250 11250
Venta de pollos pollo 55 30 1650 1650
Venta de leche Litros 550 5 2750 2750
Venta de yogurt Botella 55 12 660 660
Venta de peces Unid. 110 35 3850 3850
Venta de carne Kg 5200 15 78000 78000
Venta de carne de
kg 1553 22 34166 34166
cerdo
Venta de pato Unid. 25 70 1750 1750
Turista extranjero Entradas 98 100 9800 9800
Turista nacional Entradas 158 50 7900 7900
TOTAL 346904 346904

5.3.5. Costo Beneficio del cuarto año

Costo Beneficio del Cuarto año


Precio
Ítem Unid. Cantidad Precio Total. Año 4
Unitario
Venta de Maíz Tn 50 1800 90000 90000
Venta de Trigo qq 65 200 13000 13000
Venta de Arroz kg 80 450 36000 36000
Venta de Frejol kg 80 180 14400 14400
Venta de Sorgo kg 100 350 35000 35000
Venta de Tomate kg 500 6 3000 3000
Venta de Cebolla kg 460 5 2300 2300
Venta de
kg 201 10 2010 2010
Pimentón
Venta de Zapallo Unid. 165 4 660 660
Venta de Lechuga Unid. 160 5 800 800
Venta de Mango Unid. 110 8 880 880
Venta de Papaya Unid. 150 10 1500 1500
Venta de Naranja Docena 200 10 2000 2000
Venta de Limón Docena 150 10 1500 1500
Venta de Piña Unid. 125 10 1250 1250
Venta de Mara Unid. 0 0 0 0
Venta de Cedro Unid. 0 0 0 0
Venta de Caucho Unid. 0 0 0 0
Venta de Roble Unid. 0 0 0 0
Venta de Tajibo Unid. 0 0 0 0
Venta de huevos Maple 1100 15 16500 16500
Venta de pollos pollo 150 30 4500 4500
Venta de leche Litros 2200 5 11000 11000
Venta de yogurt Botella 60 12 720 720
Venta de peces Unid. 120 35 4200 4200
Venta de carne Kg 8500 15 127500 127500
Venta de carne de
kg 1553 22 34166 34166
cerdo
Venta de pato Unid. 30 70 2100 2100
Turista extranjero Entradas 120 100 12000 12000
Turista nacional Entradas 145 50 7250 7250
TOTAL 424236 424236

5.3.6. Costo Beneficio del quinto año

Costo Beneficio del Quinto año


Precio
Ítem Unid. Cantidad Precio Total. Año 5
Unitario
Venta de Maíz Tn 90 1800 162000 162000
Venta de Trigo qq 78 200 15600 15600
Venta de Arroz kg 100 450 45000 45000
Venta de Frejol kg 110 180 19800 19800
Venta de Sorgo kg 150 350 52500 52500
Venta de Tomate kg 550 10 5500 5500
Venta de Cebolla kg 460 6 2760 2760
Venta de
kg 210 6 1260 1260
Pimentón
Venta de Zapallo Unid. 180 7 1260 1260
Venta de Unid. 168 5 840 840
Lechuga
Venta de Mango Unid. 186 10 1860 1860
Venta de Papaya Unid. 202 10 2020 2020
Venta de Naranja Docena 295 10 2950 2950
Venta de Limón Docena 154 10 1540 1540
Venta de Piña Unid. 135 10 1350 1350
Venta de Mara Unid. 0 0 0 0
Venta de Cedro Unid. 0 0 0 0
Venta de Caucho Unid. 0 0 0 0
Venta de Roble Unid. 0 0 0 0
Venta de Tajibo Unid. 0 0 0 0
Venta de huevos Maple 852 15 12780 12780
Venta de pollos pollo 75 30 2250 2250
Venta de leche Litros 852 5 4260 4260
Venta de yogurt Botella 58 12 696 696
Venta de peces Unid. 135 35 4725 4725
Venta de carne Kg 8200 15 123000 123000
Venta de carne
kg 4553 22 100166 100166
de cerdo
Venta de pato Unid. 45 70 3150 3150
Turista extranjero Entradas 150 100 15000 15000
Turista nacional Entradas 180 50 9000 9000
TOTAL 591267 591267

5.3.7. Determinación del TIR y VAN

PRESUPUESTO TOTAL (Bs)


ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS -
253,640.0 263,499.0 346,904.0 424,236.0 591,297.0
0 0 0 0 0
Ventas -
253,640.0 263,499.0 346,904.0 424,236.0 591,297.0
0 0 0 0 0
EGRESOS
401,330.0 247,996.1 250,200.5 242,225.5 242,225.5 242,225.5
0 0 0 0 0 0
Inversión
401,330.0 247,996.1 250,200.5 242,225.5 242,225.5 242,225.5
0 0 0 0 0 0
FLUJO DE
-401330 5644 13299 104679 182011 349072
CAJA
Factores de
1 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62
descuento
Saldos
Descontado -401330 5131 10990 78647 124316 216746
s
TASA DE 10%
DESCUENT
O
Van manual 34499
VAN 34499
TIR 12%
5.4. Agroturismo

5.4.1. Explicar cómo implementará el agroturismo

5.4.2. Cuál será el recorrido del agroturismo en su predio

5.4.3. Costo beneficio del desarrollo del agroturismo.

5.5. Explicar el logro de los objetivos de la agroecología

5.5.1. Objetivo Ecológico

Desarrollando estos sistemas se logra conservar el:

Suelo. - Conservar ya que desarrolla sistemas de manejo y


conservación de este recurso, aplicando diferentes sistemas como
ser rotación de cultivos, cultivos asociados, policultivos.

Aire. - Se evitó la contaminación del aire, debido a que no se


aplican agroquímicos, se diversifica y se consume dióxido de
carbono y se libera oxígeno, gracias a la alta diversidad empleada
en la finca.

Agua. - Se aplicó sistemas de riego en el que se aprovechó al


máximo el uso de agua y se logra hacer un manejo eficiente de
dicho recurso.

Flora. - Se implanta una grama de diversas de cultivos, plantas


forestales, plantas frutales y hortalizas.

Fauna. - Se cuenta con un área de bosques en el que no se realizó


ningún manejo y en el que diferentes animales convivían en dicha
zona.
La diversidad de especies vegetales y animales permitirán un
equilibrio en el ecosistema, los sistemas agroforestales mitigarán el
cambio climático consumiendo CO2 y liberando oxígeno O2.
5.5.2. Objetivo Económico

Criterios de decisión: si el VAN es mayor que 0, conviene continuar


con el proyecto; pero si el VAN es menor que 0, no conviene
continuar con el proyecto. En este caso mediante el análisis
realizado el VAN es Bs 34.499.38 mayor a 0 significa que es factible
continuar con el proyecto.

Criterios de decisión: si la TIR es mayor que el costo de capital o


tasa de descuento, conviene seguir con la inversión; pero si la TIR
es menor que el costo de capital o tasa de descuento, no conviene
seguir con la inversión en la empresa. En este caso mediante el
análisis realizado nuestra TIR es 12% mayor a la tasa de descuento
que es 10% eso significa que nuestro proyecto es rentable al
tiempo, por tanto ejecutar la inversión es factible.

5.3. Objetivo Social


6. Conclusiones

• Logro de los objetivos:

Ecológico:

Económico:

Social:
7. Bibliografía consultada

8. Anexos

También podría gustarte