Está en la página 1de 54

UNIDAD I

El Proceso Jurisdiccional

 I.1.- Concepto de Proceso.


 I.2.- La relación jurídica procesal y sus sujetos.
 I.3.- Etapas del proceso..
 I.4.- Clasificación de los Procesos.
 I.5.- Cargas procesales.
 I.6.- Principios procesales.
 I.7.- Principios Constitucionales en el proceso.
 I.8.- Jurisprudencia
I.1.- Concepto de Proceso

 HISTORIA:
 La ciencia del proceso, es la rama más moderna
del derecho.
.
 Durante el tiempo EL PROCESO se conformó
con DESCRIBIR los fenómenos procesales.
 BAYER Y WTZELL

 EXPONEN DERECHO PROCESAL ALEMAN


COMÚN similar al español vigente.
OSCAR BÜLOW
 Pertenece a la llamada Edad de Oro del procesalismo alemán, época caracterizada por la
fundamentación científica de las nociones básicas del Derecho procesal. N. en Breslavia
en 1837. Estudia en Berlín y Heidelberg, y en esta famosa ciudad universitaria comienza
su carrera docente que continúa en Giessen, Tubinga y Leipzig. En 1892, aquejado de
enfermedad, abandona la enseñanza y se retira a Heidelberg, donde m. el 19 nov. 1907.
              El mérito de B. deriva de la nueva orientación dada por él a la rama del Derecho
procesal. Discípulo de Vangerow y profundo conocedor del Derecho romano, comienza su
elaboración doctrinal con publicaciones del tipo de De praeiudicialibus formulis ( 1859) y
De praeiudicialibus exceptionibus (1863), que posteriormente desarrolla con maestría en
Lehre von den Prozesseinreden und die Prozessvoraussetzungen ( 1868), donde estudia
el problema de las excepciones y de los presupuestos procesales y aboga por la
eliminación total en el sistema procesal civil de aquéllas, a las que califica de «pomposo
ornato del más caprichoso latín canónico». A partir de entonces trata de poner de relieve
la naturaleza pública del Derecho procesal. Considera que el proceso es una relación
jurídica trilateral que, fundada en la demanda judicial, tiende a la obtención de una
sentencia justa. Existe, dice, un derecho de las partes respecto al juez y un deber del juez
respecto a las partes de dictar sentencia, como resultado del proceso cuyo acatamiento
deviene obligatorio. Niega la existencia de un derecho a la tutela judicial anterior a la
demanda. La función del juez, afirma en Gesetz und Richteramt ( 1885), es más legislativa
que interpretativa. El campo de acción del juez es tan creador como el del legislador. En el
proceso se produce Derecho objetivo.
              Como ha dicho Chiovenda, fue B. «un pensador lleno de dudas, más inclinado a
la crítica sutil y cáustica que a las enunciaciones seguras y definitivas».
     
BÜLOW: PRECURSOR: para crear una ciencia constructiva del proceso
LIBRO: “TEORÍA DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS Y LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES (1868)

TEORIA DEL PROCESO: y dijo que este es una RELACIÓN JURÍDICA PÚBLICA
EXISTENTE ENTRE EN ESTADO Y LAS PARTES.

Con este concepto se refiere entonces a los

PRESUPUESTOS PROCESALES FORMALES:


•COMPETENCIA DE JURISDICCIÓN
•PERSONALIDAD DE LAS PARTES

QUE SERIAN LOS ELEMENTOS PARA QUE SURJA UNA


RELACIÓN PROCESAL VÁLIDA

Niceto Alcalá-Zamora el procesalismo científico se inicia en Alemania en una


fecha cierta: 1868, cuando Óscar Bulow publica su libro La teoría de las
excepciones procesales y los presupuestos procesales.
El citado autor, IDENTIFICA en el desarrollo del
procesalismo científico pueden distinguirse cuatro
sectores:
la escuela germánica con Wach como fundador;
el procesalismo italiano con Giusseppe Chiovenda a
la cabeza cuando aborda en 1903 el tema de la
acción en el sistema de los derechos, aunque con
valiosos trabajos previos;
el procesalismo español pero sólo a partir de 1920;
y el derecho iberoamericano donde "el mejor
procesalismo americano se encuentra en Sudamérica
y más concretamente en Brasil, Uruguay y
Argentina".
 CONCEPTO DE PROCESO.-
 SIGNIFICADO GRAMATICAL..-

 Latín Procesus: Acción de ir hacia delante, serie de acciones.

 Sucesión de actos, vinculados entre sí, respecto de una cosa común.

 PROCESO JURISDICCIONAL.-

 Son los diferentes actos que realizan las partes que presentan posiciones antagónicas cuando
acuden a un órgano jurisdiccional a efecto de que se les resuelva favorablemente a sus
respectivas reclamaciones.

 EL PROCESO ES DINAMICO..
 Todas las actuaciones preliminares al dictado de un fallo. Se le denomina proceso.

 El PROCESO. es el desarrollo regulado por la ley de todos los actos concatenados cuyo
objetivo es que se diga el derecho a favor de quien tenga la razón total o parcial.

 PROCEDIMIENTO: Es el desarrollo real de un caso en que se ha planteado una determinada


controversia
 Juicio: sinónimo de proceso.
 Pro; ventaja, provecho, a favor, en pro. Latín; processe, ser
útil, ser eficaz, servir.

 Proceso sinónimo
 Procedimiento, enjuiciamiento, causa, procesamiento,
demanda, sumario, juicio, pleito, evolución, desarrollo,
progreso, transcurso, paso, curso, sucesión.

 Antónimo
 Avenencia, acuerdo, armonía, imparcialidad, paréntesis,
estancamiento.

 Diccionario Océano sinónimos y antónimos.


 Proceso:

 Fases sucesivas, serie de acciones o de cambios hacia un


resultado; conocimiento de una causa judicial en un tribunal,
examen en un tribuna’ de las pruebas y de las leyes
aplicables en el caso de cada acusación, juicio.
El Proceso Jurídico

 Es una serie de actos jurídicos que suceden


regularmente en el tiempo y se encuentran
conectados entreEl Proceso
sí porJurídico
el fin u objeto que se
requiere realizar con ellos, lo que da unidad
al conjunto y vinculación a los actos, es
precisamente la finalidad que persigue.
Naturaleza Jurídica del Proceso:
 Couture advierte que el estudio de la naturaleza jurídica del proceso
consiste, ante todo, en determinar si este fenómeno forma parte de
algunas figuras conocidas del derecho o si por el contrario
constituye por sí solo una categoría especial.
 En términos, LAS TEORÍAS PRIVATISTAS han tratado de explicar
la naturaleza del proceso, ubicándolo dentro de figuras conocidas
del derecho privado, como el contrato o el cuasicontrato las teorías
publicitas, en cambio han considerado que el proceso constituye por
si solo una categoría especial dentro del derecho publico, ya sea
que se trate de una relación jurídica o bien de una serie de
situaciones jurídica.
 Es muy usual que cualquier obra relacionada con alguna de las
ramas de derecho se inicie siempre dando una definición de lo que

es y en que consiste la materia.
[1] 1 Coordinador Cayetano Mercado Pérez. El Derecho Procesal Civil.
 Diccionario Español Océano de sinónimos y antónimos
Estimamos que EL DERECHO PROCESAL CIVIL es una
rama del derecho público interno que define y delimita la
función jurisdiccional, establece las formas más adecuadas
para su ejercicio y señala además la manera como se
desarrollan y desenvuelven los juicios de naturaleza civil.
PENAL
Hugo Alsina es el que regula la actividad del Estado para la
aplicación de las leyes del fondo y su estudio comprende la
organización del poder judicial, la determinación de la
competencia de los funcionarios que lo integran y la
actuación del juez y de las partes en la subestación del
proceso.
Tanto el derecho procesal penal, civil, fiscal y
administrativo, reclamaron su independencia de la teoría
general del proceso, como del derecho material del que
se instrumenta.
DIFERENCIAS ENTRE TEORÍA Y
DERECHO PROCESAL
Es el conjunto de conceptos, instituciones y principios
comunes a las distintas ramas de enjuiciamientos, de las que
se ocupa de su estudio.

DERECHO PROCESAL PARA HUGO ALSINA


Es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de
fondo; y su estudio comprende:

• La Organización del Poder Judicial


• La Determinación de la Competencia de los
funcionarios que la integran
• Las Normas que Regulan la Actividad del Juez y las
partes en la substanciación del proceso.[1]
[1]
Cayetano Mercado Pérez. El Derecho Procesal Civil
DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE JUICIO,
PROCEDIMIENTO Y PROCESO
JUICIO
 La palabra juicio proviene del latín iudicium, que originalmente significaba, en el
derecho romano la segunda etapa del proceso, que se desarrollaba ante el iudex
(juez) designado por el magistrado. Posteriormente y de manera particular del
derecho común Europeo, el iudicium fue no solo una etapa sino todo el proceso.
 A partir del siglo XVI, los países de Europa central, bajo la influencia de la doctrina
del derecho canónico empezaron a sustituir la palabra iudicio por la de procesos
también de origen latino. [1]
 PROCEDIMIENTO
 Bajo la influencia de la codificación Napoleónica y de la tendencia del
procedimentalismo, durante el siglo XIX a principios del actual se difundió el uso de
la palabra procedimiento en relación con el proceso jurisdiccional. Desde el punto
de vista meramente gramatical, cuando se utiliza la expresión proceso, se alude a
una sucesión de actos vinculándolos entre sí respecto de un objeto común.
 Para Alcalá Zamora, el procedimiento se compone de la serie de actuaciones o
diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma prescritos en cada
caso por e! legislador y relacionadas o ligadas entre sí por la unidad del afecto
jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o fragmento suyo.
 .

[1] Teoría General del Proceso, Autor Octavio García Maldonado
El propio autor hispano distingue en toda claridad los preceptos de
procesos y procedimiento en los siguientes términos:
“... si bien todo proceso requiere para su desarrollo de un
procedimiento, no todo procedimiento es un proceso”.

PROCESO Para Carnelutti:


El concepto de proceso denota la suma de los actos que se
realizan para la composición del litigio en tanto
que el procedimiento el orden y la sucesión de su realización, la
diferencia cualitativa entre los dos conceptos es tan profunda que
llega a reflejarse en una diferencia cuantitativa.

EL PROCESO MODERNO
El proceso moderno, por el contrario considera la litis como un
fenómeno social y reconoce en el juez el ejercicio de una función
pública en la que como el legislador busque garantizar la
efectividad de los principios que hacen posible la convivencia de los
individuos. La razón jurídica, es la que debe determinar la
sentencia para que esta sea justa y satisfaga el interés colectivo.
 LA FINALIDAD DEL PROCESO

 El fin normal del proceso es la obtención de


una sentencia que, en forma vinculatoria
resuelva entre partes una controversia sobre
derechos sustanciales
La relación jurídica procesal y sus
sujetos.
 RELACION.- GRAMATICALMENTE
SIGNIFICA.- Es la vinculación o conexión
entre una cosa con otra”. Entre personas;
entre personas y una caso.
 RELACION JURÍDICA.- Al nexo deber ser
que vincula el supuesto normativo con las
consecuencias jurídicas.( sujeto pretensor
que reclama sujeto obligado el cumplimiento
de un deber que constituye el derecho del
sujeto pretensor).
RAFAEL DE PINA.-

“Vinculo establecido entre personas regidas por el derecho”.

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL: nace, se desarrolla y se extingue dentro del


proceso jurisdiccional es decir dentro del mundo procesal.

SIN SU EXISTECIA NO PUEDE TENER CABIDA EL PROCESO


JURISDICCIONAL. .
En efecto se requiere del derecho de ACCION, para promover y activar la
JURISDICCIÓN, como tutela de los intereses jurídico materiales protegidos.

PROCESO DEBE CIRCUNDAR AL REDEROR DEUNA RELACIÓN JURÍDICA


ENTRE LOS SUJETOS PROCESALES
•PARTES
•TERCEROS
•JUEZ
Y ENTRE LOS MISMOS FUNCIONARIOS JURISDICCIONALES
•JUEZ
•SECRETARIO
•AUXILIARES
LO QUE CONSTITUYE INTEGRAMENTE LA RELACIÓN JURÍDICA
(PROCESAL-JUDICIAL)
DEFINICIÓN DE HUGO ROCCO DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL

Es el conjunto de relaciones jurídicas esto es, de derechos y obligaciones


regulados por el derecho procesal objetivo, que median entre actor y estado, y
entre demandado y estado, nacidas del ejercicio del derecho de acción y de
contradicción en juicio.

En la actualidad este problema ha suscitado tantas y tan variadas opiniones


que puede afirmarse, las diversas teorías que sobre el particular se han
elaborado, pero dada la naturaleza de nuestro estudio, creemos que basta
mencionar el cuadro de Jiménez Fernández este cuadro comprende los grupos
que doctrinalmente tratan de explicar el proceso.
SUJETOS EN EL PROCESO
 los sujetos que intervienen en la relación
jurídica procesal son los siguientes: actor,
demandado y juzgador (juez):
 ACTOR.- es la persona a quien se le ha sido
violentado sus derechos.
 DEMANDADO.- Es la persona responsable
de la violación de un derecho a un tercero.
 ORGANO JURISDICCIONAL.-Es el
responsable de decir el derecho. Representa
al estado.
No se debe confundir el concepto de sujetos PROCESALES
con el concepto de partes, por que las partes
son sujetos PROCESALES pero no todos los
sujetos PROCESALES son parte.

Los sujetos PROCESALES son:

•el juez
•los secretarios
•los notificadotes
•el ministerio público,
•los peritos
•los testigos y
•las partes.[1]

[1]
6 Teoría del Proceso. José Becerra, Pág. 52,19
PARTES:
 DEFINICIÓN DE PARTE (KELLY)
 Las partes en un proceso son aquellas que resultan
afectadas dentro de un proceso o quienes la
representan. Las partes son sujetos PROCESALES,
pero no
 todos los sujetos PROCESALES son parte.[1]

 DEFINICIÓN DE PARTE (JOSÉ BECERRA)


 Parte es la persona que exige del órgano jurisdiccional
la aplicación de la norma sustantiva a un caso concreto,
en interés propio o ajeno.

[1] 7 Teoría General del Proceso. Santiago Kelly, pág. 96
 TIPOS DE PERSONAS
 Persona Física:
 La persona física se reconoce desde que es
concebida.

 Persona Moral
 Los Estados, los Municipios, las demás
corporaciones de carácter publico
reconocidos por la ley, las sociedades
Civiles, las Sociedades Políticas, Sindicatos
PARTE MATERIAL Y FORMAL

PARTE MATERIAL
Se dice que es parte material en un
proceso, aquélla que es titular del
derecho reclamado o el obligado.

PARTE FORMAL
Es aquel que comparece al proceso,
como cuando se acude al proceso por
medio de un apoderado, un tutor,
albacea etc.
Etapas en el Proceso
 FASES Y FIN DEL PROCESO

 a) Demanda; la que formula el actor, en las diversas ramas del


 derecho civil, laboral y administrativa.
 b) Contestación de la demanda; comparecencia del demandado.
 c) Ofrecimiento de pruebas; comprobarlo dicho.
 d) Desahogo de pruebas; por su naturaleza, o en forma especial.
 e) Alegatos; razones para la sentencia favorable, argumentos.
 f) Sentencia; culminación del proceso.
 g) Ejecución; hacer que la Sentencia se cumpla aún en contra
 del demandado.
CLASIFICACIÓN DEL PROSESO:
 CLASIFICACION DE LOS PROCESOS.-
Clasificar es ordenar las cosas bajo diversas
perspectivas
•ordinarios y especiales;
•contenciosos y voluntarios;
•oral o escrito
•sumario
•singular o colectivo.
•Por materia- civil, penal, social, administrativo, agrario,
fiscal, etc.
•Por fuero---eclesiástico, militar, de comercio, de
hacienda....
•Por el fin---declarativo, ejecutivo

Procesos Ordinarios
:

 Destinados, en principio, a la composición de cualquier tipo de relación


jurídica, es decir, son los aplicables para resolver cualquier conflicto,
salvo, que exista una previsión legal, respecto de que cierta materia,
tenga que ventilarse por un proceso especial. También se calificarán
como Procesos Plenarios, caracterizándose por la plenitud de su
conocimiento.
 En estos Procesos Ordinarios, se pueden plantear la totalidad de las
cuestiones, que puedan surgir de la relación jurídico - material debatida.
 La consecuencia, de la plenitud de conocimiento, trae que la sentencia
dictada, producen plenos efectos materiales, de cosa juzgada, es decir
la cuestión, es objeto de un íntegro conocimiento, luego la sentencia
impedirá la apertura de un nuevo proceso, para plantear la misma
cuestión.
 Esto no sucede en los:
 Procesos Sumarios.
 Procesos Especiales.
Procesos Sumarios
 Dicho término da idea de rapidez, de hecho la mayor parte de
estos, nacen con esa intención de acortar la tramitación de los
procesos plenarios. Estos procesos sumarios, a parte, tienen
otro aspecto más, que más importante que el visto, y es que en
estos, el conocimiento del objeto es limitado, porque se reduce a
un aspecto de la relación jurídico material debatida.
 Las partes tienen también limitados sus medios de ataque y
defensa, también suelen tener limitados sus posibilidades de
proponer pruebas y lo más importante, que las sentencias
también ven limitados sus efectos, de forma que suele decirse,
que no produce efectos de cosa juzgada material. Más que esto,
se podría decir, que sólo producen sus efectos de cosa juzgada
material, respecto al aspecto concreto de la relación jurídico -
material, que puede ser objeto de estos procesos.
 El prototipo del proceso sumario, son los interdictos (de retener
o recobrar), que se refieren sólo al aspecto de la posesión de la
cosa, como una situación de hecho, y no podrán entrar a juzgar
aspectos relativos a la titularidad dominical de la cosa, pero sí
resolverán sobre la cuestión de hecho, que es la posesión.
Presupuestos Procesales
 Requisitos basados en la potestad de obrar de los sujetos, que
el juez hace justicia, mediante la constitución y desarrollo del
proceso, de lo cual se desprende, que ordinariamente, para que
esta exista, son requisitos substanciales o presupuesto
 del mismo los siguientes:
 La presentación de una demanda formal y sustancialmente
válida, por un sujeto de derecho (actor), ante un órgano
jurisdiccional (juez), frente a otro sujeto de derecho
(demandado); en algunas ocasiones intervendrá un tercero
llamado a juicio para que le depare eficacia jurídica la cosa
juzgada. Todos estos sujetos deben tener capacidad.
 El juez, capacidad general, constituido por la jurisdicción y
capacidad especial, consiste en la competencia.
 Las partes, capacidad de ser tales (actor o demandado) y
capacidad de obrar en Juicio.
CONCLUSIÓN:
 1. Bulow propuso la denominación de presupuestos procesales
para referirse a los requisitos que deberían presentarse para el
nacimiento de una relación jurídica procesal válida; es decir,
para fijar las condiciones de admisibilidad y las cuestiones
previas para la tramitación de todo proceso.
 2. Los Presupuestos Procesales son los requisitos
indispensables para que la relación jurídica procesal nazca y se
desarrolle válida o eficazmente; sin embargo, a falta o defecto
de alguno de ellos no obsta para que se desarrollo la actividad
procesal; pero ésta se hallará viciada, pues la falta o defecto de
un presupuesto procesal se detecta, incluso, durante el
desarrollo del proceso.
 3. Existen distintas denominaciones doctrinarias para referirse a
los requisitos que dan nacimiento al proceso, pero los aceptados
por la gran mayoría son tres: la competencia, la capacidad
procesal de las partes y los requisitos de la demanda.
 4. Los requisitos que ha de reunir la relación jurídica procesal para
considerársela válida han de referirse a todo el proceso en su totalidad
y no sólo a los actos procesales singulares que lo integran.
 5. El juez no puede entrar al examen de mérito o fondo de la causa sin
que previamente se verifique la existencia y validez de tos
presupuestos procesales.
 6. La noción de parte tiene dos concepciones doctrina!es: para una —
puramente procesal-, la parte puede coincidir o no con el sujeto de la
relación jurídica sustantiva, objeto del proceso; mientras que la otra
parte no sólo es procesal, sino también material, porque parte no
solamente es el sujeto del proceso, sino también el sujeto de la relación
jurídica sustancial.
 7. Capacidad para ser parte es la aptitud que se le reconoce a todo
aquel que posee capacidad jurídica o de goce.
 8. La capacidad procesal, que es el correlativo e la capacidad de
ejercicio, es la aptitud para realizar válidamente actos procesales, por
cuenta propia o ajena; es decir, la capacidad para ejecutar y recibir, con
eficacia, todos los actos procesales.
 9. Quien ejercita su derecho de acción y lo viabiliza a través de su
demanda, debe cumplir con una serie de requisitos al momento de su
interposición, tanto de forma como de fondo, de acuerdo con la norma
procesal.
 10. El examen de los presupuestos procesales se verifica en la Etapa
Postulatoria, en la que el objeto de la indagación del juez no es la acción,
sino el proceso; en ella, el juez, de oficio, puede declarar su inexistencia,
caso contrario se puede hacer valer las excepciones dilatorias
correspondientes.
 11. Los impedimentos procesales se diferencian de los presupuestos
procesales en que sólo son examinados por el jugador a instancia de parte
y constituyen: el convenio arbitral, la prescripción extintiva y la competencia
por razón de territorio (prorrogable).
 12. Mientras que los presupuestos procesales son requisitos indispensables
para el nacimiento y desarrollo de la relación procesal válida, las
condiciones de la acción son requisitos para que el Juez expida sentencia
sobre el fondo.
Cargas procesales
 “ Son situaciones de necesidad de realizar
determinado acto para evitar que sobrevenga un
perjuicio procesal”.
 La carga tiene una doble fase, por un lado el
litigante tiene la facultad de contestar, de probar, de
alegar pero tiene al mismo tiempo el riesgo de no
contestar, de no probar y no alegar.
 El riesgo consiste en que si no lo hace
oportunamente se falla el juicio sin oír su defensa,
sin recibir sus pruebas o sin saber sus
conclusiones”.
José Becerra Bautista señala los siguientes tipos de
carga de la prueba:
 Carga de demandar. El actor puede demandar o no . si realiza
la conducta tiene la carga e la prueba.
 Carga del impulso procesal. Una vez formulada la demanda y
presentada ante el juzgado, el actor tiene la carga de la prueba ,
de no hacerlo corre el riesgo que la caducidad de la instancia
cuando esta existe o el sobreseimiento.
 Carga de la prueba.- La parte interesada puede allegar
elementos crediticios os e puede abstener de esa aportación.
Tiene el libre albedrío.
 Carga de los Alegatos. La que no presenta los alegatos , es
sabedora voluntariamente que ha perdido una oportunidad de
esgrimir sus argumentos que pudieran haber tenido influencia
en el resultado del juicio.
 Carga de someterse a inspecciones del tribunal y exhibir
documentos.-. si se trata de una obligación mediante medio de
apremio , el tribunal podrá obligar a la parte, mediante medios de
apremio a someterse a la inspección y exhibir
Principios procesales
 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO.- Son las
bases o fundamentos en
 que se apoyan las instituciones en el proceso.
 PRINCIPIOS PROCESALES GENERALES.-
Eduardo Pallares lo define
 “ los principios rectores del procedimiento son los
que determinan la finalidad del proceso, las reglas
que deben seguir al tramitarlo y la correcta manera
de interpretar y aplicar las normas procésales.”
 PRINCIPIOS PROCESALES GENERALES.- Eduardo Pallares
lo define “ los principios rectores del procedimiento son los que
determinan la finalidad del proceso, las reglas que deben seguir
al tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las
normas procésales.”

 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN.- Establece que la “


comunicación del juez con los partes y, e general, con todo el
material del proceso, sea directa”. que juez oiga a las partes,
reciba pruebas oiga los alegatos, los interrogue.”

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- “ es el principio según el cual


debe de ofrecerse al publico la posibilidad, como regla, de
presenciar la vista de los negocios, seguir la marcha del
proceso, controlar la conducta y las declaraciones del juez, de
las partes y de los testigos.
 PRINCIPIO DE ORALIDAD Y ESCRITURA.-
 ORALIDAD.- “ Las manifestaciones y declaraciones que se

hagan a los tribunales , para ser eficaces necesitan ser


formuladas de palabras”.
 ESCRITURA.- las manifestaciones y declaraciones tienen
que realizarse por escrito para ser validas.
 PRINCIPIO DE IMPULSIÓN PROCESAL.- “ Son actos que
tienden a asegurar el pasaje de una etapa a otra, como ser de la
sustanciación de la prueba, de la prueba a la conclusión, de la
conclusión a la sentencia ( esta a iniciativa de las partes)
 PRINCIPIO DE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN.- “ Es una
prerrogativa que impide al estado someter a otro, a sus jefes y
agentes diplomáticos a la jurisdicción de los tribunales.
 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN.- Es característico del
proceso oral y debe de haber el menor número de audiencias,
en atención a que, cuanto mas próximas a la decisión sean las
actividades procésales.
 PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES.- Las partes
deben de estar en en situación idéntica frente al juez, por lo cual
no debe haber ventaja o privilegios a favor de una ni hostilidad
en perjuicio del otra.
 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS.- La
sentencia debe de apegarse a las constancias de autos.
 PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.- El proceso debe de
desarrollarse con el mayor ahorro de tiempo, energías y costo,
de acuerdo con cada circunstancias de cada caso.
 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN. Las partes tienen
cargas procésales, si no las hacen valer
oportunamente, la posibilidad correspondiente se
cierra y el proceso sigue adelante”.
 PRINCIPIO DE CONSUMACIÓN PROCESAL.-.
Consiste e que los derechos procésales se
extinguen una vez que han sido ejercitados, si
que , pro regla general “ se permita su ejercicio por
una segunda, tercera o cuarta vez.
 PRINCIPIO DE L CONTRADICTORIO.- SIGNIFICA
que a la parte demandada se le da la oportunidad
de defenderse con argumentos y con pruebas en
contra de las reclamaciones que se le han hecho.
 PRINCIPIO DE PROBIDAD.- “ El proceso es una institución de
buena fe que no ha de ser utilizada por las partes con fines de
mala fe o fraudulentos. El juez esta obligado a dictar las
medidas necesarias para evitar que los litigantes conviertan el
proceso en un instrumento al servio de intenciones contrarias al
funcionamiento expedito de la justicia.
 PRINCIPIO DE RESPETO A LA ENVESTIDURA JUDICIAL.
“Quien acuda solicitar la intervención de la autoridad del poder
publico, con facultades de ejercicio de función jurisdiccional, han
de hacerlo con respeto debido a la investidura de están dotados
los funcionarios encargados del desempeño de la administración
de justicia.”
 PRINCIPIO DISPOSITIVO.- “ El ejercicio de la sanción procesal
esta encomendado en sus dos forma activa y pasiva las partes
y no al juez”.
 PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN.- “ Según este principio, si el
acto nulo en el proceso, no es impugnado se convalida”
 PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL.-establece “ que la
duración del proceso no debe de redundar en perjuicio del del
vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al
momento en que se entablo la demanda”.
 PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN AL PROCESO.- Conforme a este
principio el legislador establece diferentes procesos, uno
general y otros especiales, ejem. Un proceso de divorcio
necesario , otro proceso de divorcio voluntario. Existe una
adaptación abstracta del proceso a la vida social. Quien intenta
la acción se adapta al proceso previsto por el legislador, mismo
que es acorde con la acción que se intenta.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
EN EL PROCESO

 “Ninguna persona podrá hacerse justicia por


si misma, ni ejercer violencia para reclamar
su derecho”
 ESTO ES SE PROHIBE LA AUTOTUTELA Y
LA AUTOCOMPOSICIÓN:
 El acceso a los órganos jurisdiccionales
requiere, en primer término, que se no
pongan obstáculos a los justiciables que
pretendan acudir a ellos.

 Este derecho ha sido reconocido en el


artículo 17 de las Constituciones mexicanas
de 1857 y 1917
 Uno de los autores mexicanos más destacados del siglo XIX, José
María Lozano, relata que la Suprema Corte declaró inconstitucional una
ley del Estado de Puebla que ordenaba no se diese trámite a la
demanda mientras el actor no exhibiese el recibo o el documento
necesario para acreditar que estaba al corriente en el pago de sus
contribuciones, por estimar que este requisito era contrario al mandato
de que los tribunales estuviesen siempre expeditos para administrar
justicia.[1][24] Por la misma razón, la Suprema Corte declaró
inconstitucional, en 1936, una ley del Estado de Yucatán.[2][25]

[1][24] Lozano, José María, Tratado de los derechos del hombre,
México, Imprenta del Comercio, de Dublán y Compañía, 1876, p. 143.
 [2][25] Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, t. XLVIII, p.
3479, “INQUILINATO EN EL ESTADO DE YUCATÁN,
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE”.
ARTICULO 8 CPEUM
 Los funcionarios y empleados públicos respetarán
el ejercicio del derecho de petición, siempre que
ésa se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán
hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
República.
 A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de
la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario
 En lo que se refiere al articulo octavo constitucional
cabe adorar que por breve término debemos
entender el que baste a la obtención de la
respuesta y que este término en algunos casos ha
sido regulado en leyes ordinarias pero a falta de
disposición expresa el particular frecuentemente se
ve obligado a acudir al. Juicio de Garantías para
exigir una respuesta rompiendo así con el principio
de economía, por lo que se consideraría adecuado
que se mencionare un plazo al cual se sujetaran las
autoridades para dar respuesta a las peticiones.
ARTICULO 13 CPEUM
 El conjunto de prohibiciones y limitaciones
que se contienen en este artículo, tienen su
fundamento en el principio de igualdad de las
personas ante la Ley.
 JOSE MARIA MORELOS Y PAVON en los
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN:
 “Que las leyes generales comprendan a
todos, sin excepción de cuerpos privilegiados
y que éstos sólo sean en cuanto al uso de su
ministerio”
ARTÍCULO 14 CPEUM
 A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.
 Nadie podrá ser privado de la vida,- (Ya se omitió este supuesto,
pues la pena de muerte se elimino del texto constitucional)-… de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los Tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad
del hecho.
 En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no
esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que
se trata.
 En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta
de éste se fundará en los principios generales del derecho.
 En términos del artículo 14 el principio de irretroactividad de la
ley así como la prohibición en los juicios del orden penal de
imponer penas por analogía o por mayoría de razón, y en los
juicios del orden civil de apegarse a la letra de la ley o a su
interpretación jurídica, garantiza las situaciones consumadas así
como la proyección hacia el futuro de las leyes de tal modo que
las situaciones que producen efectos jurídicos se amolden al
contenido de la ley, constituyendo una seguridad para todos los
habitantes el sentido de que las normas son iguales para todos y
conducen a la plena legalidad de los actos de autoridad.
 En lo que se refiere al respeto a la vida, de cierto modo completa
lo dispuesto por el artículo 22 de la ley suprema que autoriza la
pena de muerte en casos específicos. ( ESTE SUPUESTO YA
QUEDO ELIMINADO)
ARTICULO 16

 Nadie puede ser molestado en su persona,


familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive ¡a
causa legal del procedimiento”.
 De los artículos 14 y 16 constitucionales se aprecia la existencia
de las garantías de audiencia y de defensa, a las que toda
persona tiene derecho como seguridad jurídica frente a la
actuación de los entes gubernamentales.
 Por ello, el juez para poder dictar una sentencia condenatoria y
ejecutarla es menester que observe esas garantías individuales,
que estriban en lo siguiente:

 1. El deber de emplazarlo a juicio, para que alegue (se


defienda), es decir, para que lo oiga (audire altera pars —oye a
la otra parte-) lo que le convenga respecto de las prestaciones y
hechos en que se sustente la acción enderezada en su contra o
se le imputa.
 Ello significa, desde el punto de vista procesal, que solo la
sentencia dictada en un proceso tramitado de acuerdo con las
formalidades legales, tendrá los efectos de cosa juzgada, porque
supone, además, la intervención de un tribunal y aplicación de
normas procesales existentes y vigentes previamente a la
iniciación del proceso.

 2. El deber de permitirle ejercer los recursos o medios ordinarios


de defensa para controvertir la decisión del órgano judicial.
 Por ello, el derecho de defensa es inherente al hombre de
acuerdo con los preceptos constitucionales citados.
 Este derecho de defensa ha sido fecundo en materia procesal y
su fundamento primario lo encontramos en el artículo 17
constitucional, que establece el derecho subjetivo público de
todo gobernado a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartida.
 En ese sentido, como puede apreciarse de las
anteriores observaciones acerca de los principios
que rigen los procesos, puede llegarse al
conocimiento de que la finalidad suprema de tales
postulados estriba fundamentalmente en permitir a
los contendientes en un proceso establecer
primeramente una intercomunicación entre ellos
bajo la potestad de la autoridad competente, que
permite entonces una conexión de carácter formal
suficiente para vincular la decisión que se emita en
el conflicto, con relación a los hechos y el derecho
tanto adjetivo como sustantivo que ya contemplan
determinadas normas jurídicas.
JURISPRUDENCIA

 ciencia del derecho, o bien, como la interpretación


de la ley realizada por la autoridad competente que
son: Tribunales Colegiados, Salas o el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, la
función de la jurisprudencia no es crear derecho,
sino interpretar el formulado por el legislador, de lo
contrario se estaría ente la invasión de esferas y se
rompería con el principio de la división de poderes.
 La jurisprudencia es un instrumento importante para
el juez al momento de dictar una resolución.
 La jurisprudencia que establezca la Suprema
Corte de Justicia funcionando en Pleno o en
Salas es obligatoria para éstas tratándose de
las que decrete el Pleno, y además para los
Tribunales Unitarios y Colegiados de
Circuito, los Juzgados de Distrito, los
Tribunales militares y judiciales del orden
común de los Estados, Distrito Federal y del
Trabajo, locales o federales.
Para la creación de jurisprudencia existen
tres medios:
 Jurisprudencia por reiteración.- Consistente en
cinco criterios emitidos sin ninguno en contra por
Tribunales Colegiados, Pleno o Salas del Supremo
Tribunal de Justicia de la Nación.
 Jurisprudencia por votación.- Mayoría de votos.
Determinan que el criterio es jurisprudencia.
 Jurisprudencia por contradicción.- Se denuncia la
oposición de criterios y se resuelve, sea por las
Salas o por el Pleno del Supremo Tribunal de
Justicia de la Nación dependiendo la competencia.

También podría gustarte