Está en la página 1de 4

Primera Semana de Gestación

La primera semana de gestación es un período crítico en el desarrollo

embrionario, marcado por eventos clave que culminan con la implantación del

blastocisto en el endometrio, este proceso extraordinario comienza con la fecundación,

donde un espermatozoide fertiliza al ovocito en la trompa de Falopio (Moore y Torchia,

2020). A partir de aquí, se desencadenan una serie de eventos meióticos y mitóticos que

conducen a la formación del zigoto y, posteriormente, del blastocisto.

Fecundación y Formación del Zigoto

Durante la fecundación, el espermatozoide experimenta la capacitación,

eliminando capas de glucoproteínas y proteínas del plasma seminal de su cabeza,

posteriormente se lleva a cabo la reacción acrosómica, liberando sustancias similares a

la acrosina y la tripsina para permitir la penetración de la zona pelúcida que rodea al

ovocito, una vez que el espermatozoide penetra la corona radiada y la zona pelúcida, se

fusiona con el ovocito, dando lugar al zigoto (Sadler, 2019). En este punto, el ovocito

completa su segunda división meiótica, formando el pronúcleo femenino, y la zona

pelúcida se vuelve impenetrable para otros espermatozoides.

Formación del Blastocisto

El zigoto experimenta divisiones mitóticas sucesivas, generando una esfera

celular conocida como mórula. Después de la compactación, las blastómeras se agrupan

estrechamente en la mórula de 16 células, durante este proceso, se inicia la

segmentación, recuperando el número diploide de cromosomas y determinando el sexo

cromosómico. La mórula evoluciona hacia el blastocisto, una estructura con una

cavidad central (blastocele) y dos capas de células: la masa celular interna (embrión) y

la masa celular externa (trofoblasto), el blastocisto se prepara para la implantación en el

útero, marcando el final de la primera semana de gestación (Sadler, 2008).


Implantación y Ciclo Menstrual

Durante la implantación, el blastocisto se adhiere y penetra en el endometrio

secretor del útero, si la fecundación no ocurre, el útero entra en la fase menstrual,

eliminando las capas esponjosas y compactas del endometrio, mientras que la capa basal

se conserva para regenerar el endometrio en el próximo ciclo (Sadler, 2006).

Segunda Semana de Desarrollo Embrionario

La segunda semana de desarrollo embrionario es un período crucial marcado por

eventos significativos que culminan con la completa implantación del blastocisto en el

estroma endometrial. Durante este período, se observa una diferenciación específica del

trofoblasto, la formación del disco bilaminar y el establecimiento de las bases para la

circulación úteroplacentaria .

Implantación del Blastocisto

Al inicio de la segunda semana, el blastocisto está parcialmente incluido en el

estroma endometrial. El trofoblasto se diferencia en dos capas: una capa interna en

proliferación activa, el citotrofoblasto, y una capa externa, el sincitiotrofoblasto, que

erosiona los tejidos maternos, para el día 9, se desarrollan lagunas en el

sincitiotrofoblasto, posteriormente, las sinusoides maternas son erosionados por el

sincitiotrofoblasto, la sangre materna ingresa a la red lacunar, y para el final de la

segunda semana se establece una circulación uteroplacentaria primitiva (Moore y

Torchia, 2020).

Diferenciación del Embrioblasto

Al mismo tiempo, la masa celular interna o embrioblasto se diferencia en dos

capas: epiblasto y el hipoblasto, que en conjunto integran el disco bilaminar, las células

del epiblasto dan origen a los amnioblastos que recubren la cavidad amniótica por

encima de la capa epiblástica (Sadler, 2019). Las células del hipoblasto se encuentran en
continuidad con la membrana exocelómica, y juntas circundan al saco vitelino

primitivo.

Desarrollo del Mesodermo Extraembrionario

Para el final de la segunda semana, el mesodermo extraembrionario ocupa el

espacio ubicado entre el trofoblasto y el amnios, así como la membrana exocelómica en

la región interna, cuando se desarrollan vacuolas en este tejido, se genera el celoma

extraembrionario o cavidad coriónica (Sadler, 2006). El mesodermo extraembrionario

que cubre al citotrofoblasto y al amnios corresponde al mesodermo somático

extraembrionario; la cubierta que rodea al saco vitelino es el mesodermo esplácnico

extraembrionario.

La Semana de los Dos

La segunda semana del desarrollo se conoce como la semana “de los dos”

debido a las numerosas bifurcaciones que ocurren durante este tiempo: el trofoblasto se

diferencia en dos capas, el embrioblasto forma dos capas, el mesodermo

extraembrionario se divide en dos hojas, y se forman dos cavidades: el saco amniótico y

el vitelino (Sadler, 2019).

Implantación Ectópica

De acuerdo a Altunaga y Lugones (2011) la implantación tiene lugar al final de

la primera semana. Las células del trofoblasto invaden el epitelio y el estroma

endometrial subyacente con ayuda de enzimas proteolíticas. La implantación también es

posible fuera del útero, como en la bolsa rectouterina, sobre el mesenterio, en una tuba

uterina o en el ovario (embarazos ectópicos).

Referencias bibliográficas:

Altunaga Palacio, M., Rodríguez Morales, Y., & Lugones Botell, M. (2011). Manejo del

embarazo ectópico. Revista cubana de obstetricia y ginecología, 37(4), 513-523.


Moore, K. L., Persaud, T. V. N., y Torchia, M. G. (Eds.). (2020). Embriología clínica.

Elsevier.

Sadler, T. W. (2006). Langman fundamentos de embriología médica. Ed. Médica

Panamericana.

Sadler, T. W. (2008). Langman Embriología médica con orientación clínica.

In Langman Embriología médica con orientación clínica (pp. xiv-404).

Sadler, T. W. (2019). Langman. Embriología Médica. LWW.

También podría gustarte