Está en la página 1de 11

1

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de medicina veterinaria y zootecnia
Escuela de medicina veterinaria
Unidad de ciencias morfológicas
Curso: histoembriologia I, código 138
Catedrática: Dra. Claudia Cerezo de Zelaya
Año: 2020
IV UNIDAD

NIDACION, PLACENTACION, BARRERAS PLACENTARIAS,


CIRCULACION FETAL

NIDACION

DEFINICION:

Es un paso hacia la formación de membranas, que darán acceso al embrión en desarrollo,


al sistema circulatorio materno.

También es llamada implantación. Una vez realizada la fecundación en la tuba uterina


(oviducto) y después de las primeras divisiones del huevo, el embrión (blastocisto), en
estado de 8-16 células, llega al útero en búsqueda de un lugar donde anidar y fijarse
permanentemente.

Las células que lo constituyen son muy activas metabólicamente. Los óvulos de
mamíferos carecen de reservas de vitelo como los que proporcionan la energía necesaria
para el desarrollo a los embriones de aves, reptiles y otros vertebrados inferiores, así que
el embrión de mamíferos debe vivir a expensas del medio en que se encuentra, es decir,
el útero. Después de la ovulación, hay cambios en la mucosa uterina influenciados por
los estrógenos y la progesterona y es inducida la fase de secreción: formándose la “leche
uterina”.

A través de estos cambios en la fase pre-implantacional, se prepara la mucosa uterina


para la implantación del blastocisto y para la futura placentación y se desarrolla para
realizar las funciones correspondientes a la placenta materna. Durante los primeros días,
el embrión depende exclusivamente, para su subsistencia, de las secreciones del útero y
las glándulas de éste segregan la leche uterina compuesta por proteínas, grasas y trazas
de glucógeno. Además de la leche uterina también los productos de descamasión del
epitelio uterino constituyen el alimento del embrión hasta el momento de su implantación,
cuando forma, conexión placentaria permanente con el sistema circulatorio materno.
Alimentación histotrófica y luego hemotrófica. En animales multíparos, los blastocistos
penetran en el cuerno uterino en grupos sueltos y son impulsados por contracciones
irregulares del miometro.
Cuando el blastosisto encuentra un lugar apropiado, entonces el trofoblasto a través de
enzimas proteolíticas, deshace o erosiona el epitelio uterino y comienza la implantación
del blastocisto, primero por aposición y luego por adhesión. El blastocisto se unde o mete
en el endometrio y forma dos capas:

1) El citotrofoblasto y el
2

2) Sinciciotrofoblasto o Sincitiotrofoblasto

Entre el citotrofoblasto y el ectodermo aparecen espacios y se forma la cavidad amniótica.


Dependiendo de la especie la implantación ocurre en diferentes etapas:

 Mujer y roedores = 6 días


 Coneja = 7 días
 Gata = 13 días
 Vaca = 40 días, unión caruncular
 Yegua = está completa a la 14ava. semana (tres meses y medio)
 Perra = 16 días
 Oveja = 18 días
 Cerda = 11-20 días (aposición)

Al séptimo día las células del embrioblasto se organizan en dos capas celulares
yuxtapuestas, las hojas germinativas ectodermo y endodermo, las cuales se disponen en
forma de disco germinativo bidérmico.

El trofoblasto (octavo día) del polo embrionario se diferencia en dos capas: la externa, en
contacto con la mucosa uterina, se halla constituida por una mucosa protoplasmática
sincitial por lo tanto no tiene límites celulares definidos y se llama sinciciotrofoblasto.

La otra capa, interna, inicialmente en contacto con el ectodermo y la cavidad del


blastocisto, se presenta formada por células individualizadas y por ello se le conoce como
citotrofoblasto.

Clasificación de la implantación:

1) Central
2) Excéntrica
3) Intersticial

Central:

Es la más sencilla. Se presenta en: ungulados y carnívoros. El blastocisto está


centralmente en el lúmen del útero.

Excéntrica:

Ratón y rata (roedores). Queda pequeño el blastocisto y se aloja en un pliegue del


endometrio, donde se implanta.

Intersticial:

Humanos, primates, cobayos. El blastocisto destruye la superficie epitelial y atraviesa


ésta y se ubica en la lámina propia entre glándula y tejido y se desarrolla en el intersticio
separándose por completo de la luz del útero.

Resumen implantación:
3

a) Primero desaparece la zona pelúcida (4-5 días) por lisis enzimática.


b) El blastocisto llega y se adhiere al epitelio endometrial (primero por aposición y
luego por adhesión)
c) El trofoblasto (sinciciotrofoblasto) erosiona la superficie endometrial y epitelial,
cuando se diferencia en una capa interna de células: el citotrofoblasto y la externa
se llama sinciciotrofoblasto (octavo día).
d) El blastocisto se mete (hunde) a la par del epitelio endometrial.
e) El trofoblasto invade los sinusoides maternos y se inicia la circulación útero
placentaria (hemotrófica).
f) Ya no se nota por dónde penetró el blastocisto, el epitelio se restablece.

Implantación ectópica:
Se refiere a sitios de implantanción del cigoto fuera del lugar habitual y pueden ser:

1) En el ovario: sobre su superficie


2) En la tuba uterina: en el embudo o fimbria, en el istmo y en la unión útero-tubárica
3) En el cérvix (implantación baja)
4) En el abdómen o pelvis.

La más común es en la trompa de Falopio (humanos). Por lo general se produce la


muerte del embrión, en cualquier implantación ectópica.

PLACENTACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Los animales que forman placenta se designan como animales de tipo placentalia
(Eutheria).

Membranas fetales:

Las membranas fetales participan en la formación de la placenta dando lugar a tres tipos:
placentación coriónica, corioalantoidea y de saco vitelino. Entre estos tipos de
placentación, la corioalantoidea es característica de todos los animales domésticos.

Vellosidades coriónicas:

Consisten en conos mesenquimatosos vasculares rodeados de células cuboidales


trofoblásticas y gigantes binucleadas. La función de las vellosidades es: aproximar los
vasos fetales o alantoideos con los vasos sanguíneos maternos.

Además de servir de protección contra daños que provengan del exterior, la placenta sirve
para nutrir e intercambiar gases de la madre-feto. También forma hormonas. A la
placenta del lado fetal se le denomina placenta fetal (corion) y del lado materno, placenta
materna (endometrio).

Placenta fetal:
4

Después de la formación del mesodermo y vascularización de las vellosidades, el corion


toma la función de placenta fetal.

Placenta materna e implantación:

Bajo la influencia de los estrógenos y progesterona la mucosa uterina, después de la


ovulación, pasa a la fase de secreción. A través de estos cambios preimplantacionales
del útero, éste se prepara para la implantación y luego la formación de placenta y ésta se
desarrolla para realizar las funciones de la placenta materna.

Funciones de la placenta:

1) Intercambio de productos: gaseosos, de H20, minerales, vitaminas, acidos, etc.


2) Organo de protección
3) Formación de diferentes hormonas (función endócrina).

1) La placenta cuida del feto con todos los productos más importantes que están
disponibles de la madre. Su proceso de intercambio está supeditado a la cantidad
de capas celulares, de la superficie de las vellosidades, del grado de formación del
sistema de superficie y de la estructura corioepitelial.

El intercambio de productos a través de la placenta, se lleva a cabo por los


mecanismos generales ya conocidos de transporte de productos: difusión,
transporte activo o pinocitosis.

La transferencia de H20, gases sanguíneos, minerales y vitaminas se lleva a cabo


por difusión.

El intercambio de los metabolitos más importantes (aminoácidos, acidos grasos,


glucosa) se lleva a cabo más por transporte activo que por difusión; y los
anticuerpos de gran tamaño molecular, supuestamente son transportados por
pinocitosis.

2) Protección contra bacterias y virus. Si hay paso de algunos agentes de


enfermedades pueden haber malformaciones y aborto del fruto: brucelosis. Y
contra agentes mecánicos y a la madre la defiende de golpes del feto.

3) La placenta está en la disposición de formar gonadotrofina coriónica, progesterona


y estrógenos, los cuales están tanto en la sangre materna como en la fetal.

Clasificación de la placenta:

Se puede clasificar de acuerdo a:


5

1) Morfología (forma macroscópica)


2) Características microscópicas de la barrera materno-fetal (capas entre feto-madre)
3) Pérdida de tejido materno en el nacimiento

1) Forma macroscópica:

Se determina por la distribución de las vellosidades sobre la superficie coriónica.


En los rumiantes, los cotiledones fetales se funden con las carúnculas o
proyecciones especializadas de la mucosa uterina y forman los placentomas o
unidades funcionales.

En la yegua, la placenta consiste en una aposición simple del epitelio fetal y


materno al inicio de la gestación; luego entre los 75 y 100 días se vuelve más
compleja con la formación de microcotiledones.

Puede ser:

1.1 Difusa (cerda)


1.2 Cotiledonaria (rumiantes)
1.3 Zonaria (carnívoros)
1.4 Discoidal (mona, mujer)

2) Por capas entre feto-madre: (barrera materno-fetal)


Puede ser:

2.1 Epiteliocorial:
Tiene todas las capas:

2.1.1 Endotelio del capilar del lado materno


2.1.2 Tejido conectivo Materno
2.1.3 Epitelio uterino (mucosa)
2.1.4 Epitelio coriónico
2.1.5 Tejido conectivo Fetal
2.1.6 Endotelio de capilar fetal

No hay destrucción de tejido, se da en: yegua, cerda, rumiantes y


corresponde a semiplacenta (adecídua).

2.2 Sindesmocorial:

El epitelio uterino no se encuentra presente, sino que el epitelio coriónico


está en contacto con el tejido conectivo materno. Es una especie de
placenta decidua o placenta vera. Antes se le consideró a la placenta de
ovejas y cabras de este tipo, con observaciones al microscopio de luz. Sin
embargo, al observar al microscopio electrónico, se demostró que el epitelio
uterino está cambiado, pero sí existe y conserva sus funciones de sincitio.

2.3 Endotelio corial:


6

Las vellosidades coriónicas penetran tanto que están en contacto directo


con el endotelio del capilar materno. Perra y gata.

2.4 Hemocorial:

También la superficie del endotelio capilar materno es destruida y el epitelio


coriónico está en contacto directo con la sangre materna. Primates,
conejos e insectívoros. Está en la escala más elevada de desarrollo
placentario que se conoce.

3) Por pérdida de tejido materno al parto:


Puede ser:

3.1 Adecidua (semiplacenta): yegua, cerda y rumiantes


3.2 Decidua (placenta vera): hay hemorragia y la regeneración del útero se
lleva a cabo en el puerperio: perra, gata, primates, mujer, rata, ratón.

Clasificación de Placentas Corioalantoideas

Especie Patrón velloso del Barrera Materno- Pérdida de tejido


corion, morfología Fetal materno en el na-
(macroscópicamente) (microscópicamente) cimiento
Cerda Difusa Epiteliocorial Ninguno (no
deciduado)

Yegua Difusa y microcoti- Epiteliocorial Ninguno, adecidua


ledonaria

Vaca Cotiledonaria Epiteliocorial Ninguno, adecidua

Oveja, cabra Cotiledonaria Sindesmocorial Ninguno, adecidua

Perra, gata Zonaria Endoteliocorial Moderado


(deciduado)

Mujer, mona, coneja, Discoidal Hemocorial Extenso


e insectívoros (deciduado)

BARRERA PLACENTARIA

Se refiere a las membranas que separan la circulación fetal de la materna. Se le


denomina de acuerdo con los tejidos materno y fetal que entran en contacto en el orden
materno-fetal.
7

Tejidos que forman la barrera placentaria en placentas corioalantoideas


(animales domésticos)

BARRERA PLACENTARIA

BARRERA PLACENTARIA

TEJIDOS
EPITELIO SINDESMO ENDOTELIO HEMOCORIAL
CORIAL CORIAL CORIAL

Materno
(Endometrio)

Endotelio
Vascular + + + -

Tejido
Conectivo + + - -

Epitelio Uterino + - - -

Fetal:
(corion)

Epitelio + + + +
coriónico

Tejido + + + +
Conectivo

Endotelio + + + +
Vascular

Transferencia de anticuerpos de la madre al feto:

Se realiza bien sea intrauterinamente o por medio de calostro y leche, por reabsorción
enteral. En la placenta tipo epiteliocorial de yegua, rumiantes y cerda es imposible un
paso trasplacentario de inmunoglobulinas. Obtienen sus anticuerpos maternos del
calostro. La placenta tipo endoteliocorial de los carnívoros, deja pasar una gran parte de
anticuerpos, pero la cantidad principal será obtenida por reabsorción enteral. El paso
8

trasplacentario de anticuerpo se da en primates y mujer con el tipo hemocorial de


placenta.

Líquidos fetales (sacos extraembrionarios):

La cantidad de líquido amniótico y alantoideo, depende del tiempo que se tenga de


gravidez. Al principio pesa más el líquido amniótico, pero después pesa más el
alantoideo.

Los líquidos fetales no son sólo importantes para la vida intrauterina, porque protegen al
feto de re secamiento, de factores mecánicos y al mismo tiempo protegen a la madre de
los movimientos del feto; sino que también son importantes para un parto normal, lubrican
el camino o paso para el feto.

Son en número de 4:

1) Saco coriónico (trofoblasto):

Es monocelular y el primero en formarse constituye el trofoblasto. Las células del corion


son las responsables de la erosión del endometrio y de contribuir a formar el
sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto.

2) Saco vitelino:

En los mamíferos es relativamente afuncional, pues carece de vitelo. En su pared (del


saco vitelino) se alojan los gonadocitos indiferenciados. En mamíferos persiste como
estructura vestigial en el interior del pedículo vitelino y del cordón umbilical.

3) Saco amniótico:

Se forma después del vitelino a expensas del pliegue del ectodermo formando una
cobertura alrededor del embrión. Este saco crece paralelamente al desarrollo del
embrión-feto, forma con sus células epiteliales el líquido amniótico y también lo absorbe.
Este líquido es: transparente, grisáceo y viscoso a gelatinoso. La mayor parte deriva de la
sangre materna y con el tiempo también de la orina.

Funciones del líquido amniótico:

1) Favorece la ingravidez del feto


2) Evita que se adhiera a la pared del amnios
3) Amortigua golpes
4) Evita la desecación de la piel fetal
5) Le permite deglutir el líquido e incluso defecar en él. Esta deglución facilita los
movimientos mecánicos de la boca, esófago e intestinos. Incluso incorpora líquido
amniótico a los pulmones favoreciendo la hidratación del propio feto. En el líquido
9

amniótico encontramos pelos, células epiteliales, producto de descamación de la


piel, orina, saliva, secreciones nasales, heces, pigmentos biliares.

4) Saco alantoideo:

Deriva del intestino caudal o posterior (endodermo), es el último en formarse y tiende a


unirse con el saco coriónico, por lo que se llaman placentas corioalantoideas.

Función:

Este saco es reservorio de deshechos del metabolismo proteico (orina) en forma de ácido
úrico y urea.

En las últimas etapas del desarrollo, en mamíferos, este saco está fusionado a la vejiga
por medio del conducto uraco. El líquido es: acuoso, color amarillento, poco viscoso.

Cordón umbilical:

Cable vascular que comunica al embrión o feto con la placenta. Tiene en humanos de 1 a
2 cm de diámetro y longitud de 30-90 cms. (55 cm. en promedio). Por lo general tiene
dos arterias y una vena rodeada de tejido conectivo mucoide, a menudo llamado Jalea de
Wharton; hasta en un 1% de los recién nacidos se puede presentar una sola arteria
umbilical, esta alteración suele relacionarse con anomalías, en particular del sistema
cardiovascular.

En cerdos:

Mide 25cms. aproximadamente (es casi del largo del cuerpo): posee dos arterias y una
vena en espiral, es helicoidal.

En equinos: presenta dos arterias y una vena.

En bovinos (rumiantes):

Es relativamente corto; en bovinos y ovinos mide un cuarto y en cabras mide un sexto del
largo del cuerpo. Las arterias no van en espiral y la vena es hasta la entrada en el
embrión-feto, doble.

Circulación fetal:

En mamíferos se entiende por circulación fetal a la circulación alantoidea o placentaria.


La circulación vitelina no tiene importancia en ellos a diferencia de en aves.

De los capilares de las vellosidades de la placenta, fluye la sangre rica en nutrientes y


gases (02) hacia el feto, a través de la vena umbilical. Esta trae o lleva sangre arterial de
la placenta y va hacia el hígado: al seno portal en primates, a capilares del hígado en
10

equinos y suinos y al ducto venoso en rumiantes y carnívoros, de donde pasa hacia la


vena cava caudal o posterior o inferior. El ducto venoso tiene en su comienzo un esfínter
para regular el caudal de sangre que pasará. De la vena cava caudal o posterior o inferior
pasa al corazón a la aurícula derecha y aquí se mezcla con sangre que viene de la vena
cava anterior o craneal o superior y del seno coronario y luego pasa al ventrículo derecho,
luego a la aurícula izquierda por medio del forámen oval, luego pasa al ventrículo
izquierdo y de aquí hacia la Aorta y venas pulmonares (ayudan a formar el ducto
arterioso).

La sangre de la Aorta rica en 02 se va hacia la región braquial y craneal por medio de


vasos braquiocefálicos y arteria carótida común. El resto de la sangre se va por la Aorta
toraccica y abdominal hacia la región intercostal, abdominal e ilíaca. Las arterias ilíacas
externas dan origen a dos vasos: arterias alantoideas, del uraco o umiblicales, que llevan
sangre con C02 hacia la placenta.

Estructuras vestigiales:

Al momento del nacimiento, ciertas estructuras de la circulación fetal, quedan como


vestigios:

1) El foramen o agujero oval se cierra y queda como fosa oval


2) El ducto venoso o vena umbilical o ligamento redondo queda como ligamento
teres o hepático, está entre abdomen e hígado, ayuda a mantener la presión
negativa de la vena cava posterior.
3) El ducto arterioso queda como ligamento arterioso vestigial, su persistencia en
seres humanos, se conoce como anomalía de Fallot.
4) Las arterias alantoideas o del uraco o umbilicales quedan como ligamento medio
(al) de la vejiga o ligamento alantoideo o del uraco o vesical.

Placenta y nacimiento:

Con el nacimiento se expulsan el feto y sus membranas por medio de contracciones


uterinas. El mecanismo que induce el comienzo del parto no se conoce bien aún. Se cree
que los corticosteroides producidos por las adrenales fetales estimulan la síntesis de
estrógenos en la placenta y la llegada de prostaglandinas. Estas provocan la
degeneración del cuerpo amarillo y la contracción del útero. La duración y fuerza de los
movimientos u ondas será controlada por medio de la oxitocina de la neurohipófisis
materna. En el transcurso del parto tenemos las siguientes fases:

1- Abertura del canal para el nacimiento


11

2- Expulsión fetal
3- Post-parto con la salida de la placenta

También podría gustarte