Está en la página 1de 187

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC) EN LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL PROCESO DE

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LIMA, EN EL PERIODO 2021 – II

PRESENTADO POR:

ILDEFONSO NAJARRO, SOFIA PILAR

TAGLE FACHO, MARIA JULIA ROSA

TOLENTINO VALENCIA, ADRIAN ANDRE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

ASESOR: JOSÉ ALBERTO LLAULLIPOMA ROMAN

LIMA –PERÚ

2022
ii

A mi pareja, ya que me brinda su paciencia y cariño que me motiva a seguir creciendo. A

toda mi familia, quienes están presentes en cada paso que doy.

Sofía

A los estudiantes del Perú quienes merecen una educación de avanzada. A mi familia por su

amor y comprensión.

María Julia

A mi pareja y mi familia, por su afecto y compañía que me permite caminar con seguridad

personal y laboralmente sin tener que buscar muy lejos para sentir aquel soporte emocional que

me permiten avanzar en el camino que elegí.

Adrián
iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica del Perú por formarnos y tener la capacidad de desarrollar

un currículo innovador durante la pandemia mediante medios digitales, a José Llaullipoma,

nuestro asesor que nos brindó adecuadas y oportunas sugerencias, a Jadira Jara, docente del

curso de Tesis I y II por su aliento, enseñanzas y recomendaciones.

Al maravilloso mundo de la docencia universitaria que ahora somos parte, mediante el

cual uno conoce a muchas personas en su aspecto más intrínseco.

A los estudiantes de medicina quienes nos compartieron su sincera percepción y

apreciación de su experiencia educativa actual, lo cual fue clave para el presente estudio.
iv

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación que existe entre el uso de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la práctica docente y el proceso de

aprendizaje de los estudiantes de medicina humana de una universidad pública de Lima, en el

periodo 2021 - II. La muestra estuvo conformada por 127 estudiantes universitarios de 4to

año de la carrera de medicina humana.

La metodología fue de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no

experimental, de tipo transversal. Se empleó como instrumento para la recolección de

información dos cuestionarios elaborados de acuerdo a los dimensiones de cada una de las

variable de estudio.

Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de Spearman de r= 0.488 y

p=0.000 (p<.05), estableciendo una correlación positiva moderada (Martínez y Campos, 2015)

entre ambas variables describiendo la relación que existe entre el uso de TIC y proceso de

aprendizaje.

La conclusión del estudio afirma que a mayor uso de las TIC en docencia universitaria, existe

un mayor proceso de aprendizaje de los estudiantes de medicina humana.

Palabras clave: Tecnología, Aprendizaje, Docencia


v

ABSTRACT

The present study aimed to evaluate the relationship between the use of information and

communication technologies (ICT) in teaching practice and the learning process of human

medicine students from a public university in Lima, during the period 2021 - II. The study

sample consisted of 127 university students of the 4th year of human medicine career.

The methodology used was of a quantitative approach, correlational scope and a non-

experimental, cross-sectional design. Two questionnaires prepared according to the dimensions

of each of the study variables were used as an instrument for collecting information.

The results revealed a Spearman correlation coefficient of r= 0.488 and p=0.000

(p<.05), establishing a moderate positive correlation (Martínez and Campos, 2015) between

both variables, describing the relationship between the use of ICT and the learning process.

The conclusion of the study affirms that the greater the use of ICT in university teaching,

the better the learning process of human medicine students.

Keywords: Technology, Learning, Teaching


vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA . .....................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iii

RESUMEN.…………………………………………………………………………………..iv

ABSTRACT…………………………………………………………………………………..v

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................................. x

INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………......xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 16

1.1. Situación problemática.......................................................................................... 16

1.2. Preguntas de investigación....................................................................................19

1.2.1. Pregunta general………………………………………………………….19

1.2.2. Preguntas específicas……………………………………………………..20

1.3. Objetivos de la investigación................................................................................20

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………………20

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….20

1.4. Justificación del estudio…………………………………………………………21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................... 23

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 23

2.1.2. Antecedentes internacionales……………………………………………...23

2.1.3. Antecedentes nacionales…………………………………………………..27

2.2. Bases teóricas………………………………………………….………………..32


vii

2.2.1. Las Tecnologías de la información y comunicación en la práctica

docente………………………………………………………………………………….32

2.2.1.1. Dominio de las TIC………………………………………………..36

2.2.1.2. Competencias TIC del docente……………………………………38

2.2.1.3. Estrategias Didácticas de las TIC………………………………….41

2.2.2. Proceso de aprendizaje ................................................................................. 32

2.2.2.1. Actitudes y percepciones…………………………………………..46

2.2.2.2. Adquisición e integración del conocimiento………………………47

2.2.2.3. Extender y refinar el conocimiento………………………………..48

2.2.2.4. Usar el conocimiento significativamente………………………….49

2.2.2.5. Hábitos mentales productivos……………………………………..50

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………..………………...52

3.1. Enfoque, alcance y diseño………………….…………………………………...52

3.2.1. Matriz de consistencia……………………………………………………..53

3.2.2. Matriz de operacionalización de la variable Uso de TIC.…………………54

3.2.3. Matriz de operacionalización de la variable Proceso de aprendizaje..…….56

3.2. Población y muestra……………………………………………………………..57

3.4. Técnicas e instrumentos………………………………………………………....57

3.5. Aplicación de instrumentos……………………………………………………..58

3.6. Validación y confiabilidad……………………………………………………….59

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………..64

4.1. Demográficos…………………………………………………………………….64

4.2. Resultados de la variable Uso de TIC en la práctica docente……………………65

4.2.1. Dimensión Dominio de las TIC..………………………………………….65

4.2.1.1. Resultados del Nivel de Dominio de las TIC.………….……………….70


viii

4.2.2. Dimensión Competencias TIC del docente.……………………………..............72

4.2.2.1. Resultados del Nivel de Competencias TIC..………………………..….91

4.2.3. Dimensión Estrategias Didácticas de las TIC.……………………………..……92

4.2.3.1. Resultados del Nivel de Estrategias Didácticas de las TIC.………..…...97

4.3. Resultados de la variable Proceso de Aprendizaje……………………………...98

4.3.1. Dimensión Actitudes y Percepciones…………………………………….…….98

4.3.1.1 Resultados del Nivel de actitudes y percepciones……………….…...106

4.3.2 Dimensión Adquisición e Integración del conocimiento………………….….107

4.3.2.1 Resultados del Nivel de adquisición e integración del

conocimiento……………………………………………………………………………..110

4.3.3. Dimensión Extender y refinar el conocimiento…………………………..……112

4.3.3.1 Resultados del Nivel de extender y refinar el conocimiento………..…116

4.3.4. Dimensión Usar el conocimiento significativamente………………………….117

4.3.4.1. Resultados del Nivel de usar el conocimiento

significativamente………………………………………………………………………..121

4.3.5. Dimensión Hábitos mentales productivos………………………………….….123

4.3.5.1 Resultados del Nivel de Hábitos mentales productivos………….……126

4.4. Resultados del análisis de la relación entre las variables Uso de TIC y proceso de

aprendizaje…………………………………………………………………………………..127

4.4.1. Análisis de la relación entre la dimensión Dominio de TIC y proceso de

aprendizaje……………………………………………………………………………127

4.4.2. Análisis de la relación entre la dimensión Competencias TIC y proceso de

aprendizaje……………………………………………………………………………128

4.4.3. Análisis de la relación entre la dimensión Estrategias Didácticas TIC y

proceso de aprendizaje………………………………………………………………..129
ix

4.4.4. Análisis de la relación entre el Uso de TIC y proceso de aprendizaje.....130

4.5 Discusión de resultados……………………………………………………….131

CAPITULO V: PROPUESTA DE SOLUCIÓN……………………...…………………136

2.1. Propóaito……………………………………………………………………….136

2.2. Actividades……………………………………………………………………..137

5.2.1. Acompañamiento docente………….…………………………………...139

5.2.2. Diseño de planes de mejora…………………………………………….139

5.2.3. Concurso de Estrategias didácticas……………………………………..140

5.2.4. Elaboración de proyectos personales……………………………………140

5.3. Cronograma de ejecución……………………………………………………….142

5.4 Análisis de Costo Beneficio……………………………………………………..144

CONCLUSIONES………………………………………………………………………....147

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..150

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..151

ANEXOS..…………………………………………………………………….……………156
x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de consistencia ........................................................................................ 53

Tabla 2. Matriz Operacionalización de la variable 1 ........................................................ 54

Tabla 3. Matriz operacionalización de la variable 2 ......................................................... 56

Tabla 4. Interpretación de la valoración de expertos del Instrumento de la variable 1 .... 61

Tabla 5. Interpretación de la valoración de expertos del Instrumento de la variable 2 .... 62

Tabla 6. Resultados de confiabilidad por Coeficiente de Alfa de Cronbach .................... 63

Tabla 7. Nivel de Dominio de las TIC de los docentes .................................................... 70

Tabla 8. Nivel de Competencias TIC del docente ............................................................ 90

Tabla 9. Nivel de Estrategias didácticas de las TIC ......................................................... 96

Tabla 10. Nivel de Actitudes y percepciones de los estudiantes ...................................... 105

Tabla 11. Nivel de Adquisición e integración del conocimiento de los estudiantes ........ 110

Tabla 12. Nivel de Extender y refinar el conocimiento de los estudiantes ....................... 115

Tabla 13. Nivel de Usar el conocimiento significativamente de los estudiantes .............. 120

Tabla 14. Nivel de Hábitos mentales productivos de los estudiantes ............................... 125

Tabla 15. Resultados de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov........................ 126

Tabla 16. Correlación Dominio de las TIC y proceso de aprendizaje .............................. 127

Tabla 17. Correlación Competencias TIC y proceso de aprendizaje ................................ 128

Tabla 18. Correlación Estrategias didácticas de las TIC y proceso de aprendizaje......... 129

Tabla 19. Correlación Uso de TIC y proceso de aprendizaje ........................................... 130

Tabla 20. Relación de Actividades, Acciones y Recursos ................................................ 136


xi

Tabla 21. Cronograma de actividades............................................................................... 140

Tabla 22. Análisis de Costo beneficios............................................................................. 142


xii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de los estudiantes de medicina humana según edad y sexo ........... 64

Figura 2. Porcentajes de respuestas del Ítem 1 en el Cuestionario 1 ................................ 65

Figura 3. Porcentaje de respuestas del Ítem 2 en el Cuestionario 1 .................................. 66

Figura 4. Porcentaje de respuestas del Ítem 3 en el Cuestionario 1 ................................. 67

Figura 5. Porcentaje de respuestas del Ítem 4 en el Cuestionario 1 .................................. 68

Figura 6. Porcentajes de respuestas del Ítem 5 en el Cuestionario 1 ................................ 69

Figura 7. Dominio de las TIC de los docentes según el Cuestionario 1 ............................ 70

Figura 8. Porcentaje de respuestas del Ítem 6 en el Cuestionario 1 ................................. 71

Figura 9. Porcentaje de respuestas del Ítem 7 en el Cuestionario 1 ................................. 72

Figura 10. Porcentaje de respuestas del Ítem 8 en el Cuestionario 1 ................................... 73

Figura 11. Porcentaje de respuestas del Ítem 9 en el Cuestionario 1 .................................. 74

Figura 12. Porcentaje de respuestas del Ítem 10 en el Cuestionario 1 ................................ 75

Figura 13. Porcentaje de respuestas del Ítem 11 en el Cuestionario 1 ................................ 76

Figura 14. Porcentaje de respuestas del Ítem 12 en el Cuestionario 1 ................................ 77

Figura 15. Porcentaje de respuestas del Ítem 13 en el Cuestionario 1 ................................ 78

Figura 16. Porcentaje de respuestas del Ítem 14 en el Cuestionario 1 ................................ 79

Figura 17. Porcentaje de respuestas del Ítem 15 en el Cuestionario 1 ................................. 80

Figura 18. Porcentaje de respuestas del Ítem 16 en el Cuestionario 1 ................................. 81

Figura 19. Porcentaje de respuestas del Ítem 17 en el Cuestionario 1 ................................ 82

Figura 20. Porcentaje de respuestas del Ítem 18 en el Cuestionario 1 ................................ 83


xiii

Figura 21. Porcentaje de lrespuestas del Ítem 19 en el Cuestionario 1 ................................ 84

Figura 22. Porcentaje de respuestas del Ítem 20 en el Cuestionario 1 ................................ 85

Figura 23. Porcentaje de respuestas del Ítem 21 en el Cuestionario 1 ............................... 86

Figura 24. Porcentaje de respuestas del Ítem 22 en el Cuestionario 1 ................................. 87

Figura 25. Porcentaje de respuestas del Ítem 23 en el Cuestionario 1 ................................. 88

Figura 26. Porcentaje de respuestas del Ítem 24 en el Cuestionario 1 ................................. 89

Figura 27. Competencias TIC del docente según el Cuestionario 1 .................................... 90

Figura 28. Porcentaje de respuestas del Ítem 25 en el Cuestionario 1 ................................ 91

Figura 29. Porcentaje de respuestas del Ítem 26 en el Cuestionario 1 ................................ 92

Figura 30. Porcentaje de respuestas del Ítem 27 en el Cuestionario 1 ................................ 93

Figura 31. Porcentaje de respuestas del Ítem 28 en el Cuestionario 1 ................................ 94

Figura 32. Porcentajes de respuestas del Ítem 29 en el Cuestionario 1 .............................. 95

Figura 33. Estrategias didácticas de las TIC según el Cuestionario 1 ................................. 96

Figura 34. Porcentaje de respuestas del Ítem 1 en el Cuestionario 2 .................................. 97

Figura 35. Porcentaje de respuestas del Ítem 2 en el Cuestionario 2 .................................. 98

Figura 36. Porcentaje de respuestas del Ítem 3 en el Cuestionario 2 .................................. 99

Figura 37. Porcentaje de respuestas del Ítem 4 en el Cuestionario 2 ................................. 100

Figura 38. Porcentaje de respuestas del Ítem 5 en el Cuestionario 2 ............................... 101

Figura 39. Porcentaje de respuestas del Ítem 6 en el Cuestionario 2 ................................ 102

Figura 40. Porcentaje de respuestas del Ítem 7 en el Cuestionario 2 ................................ 103

Figura 41. Porcentaje de respuestas del Ítem 8 en el Cuestionario 2 ................................ 104


xiv

Figura 42. Actitudes y percepciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes....... 105

Figura 43. Porcentaje de respuestas del Ítem 9 en el Cuestionario 2 ................................. 106

Figura 44. Porcentaje de respuestas del Ítem 10 en el Cuestionario 2 ............................. 107

Figura 45. Porcentaje de respuestas del Ítem 11 en el Cuestionario 2 ............................... 108

Figura 46. Porcentaje de las respuestas del Item 12 en el Cuestionario 2 ......................... 109

Figura 47. Adquisición e integración del conocimiento en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes………………………………………………………..…………………………110

Figura 48. Porcentaje de respuestas del Ítem 13 en el Cuestionario 2 ............................... 111

Figura 49. Porcentaje de respuestas del Ítem 14 en el Cuestionario 2 ............................. 112

Figura 50. Porcentaje de respuestas del Item 15 en el Cuestionario 2 ............................... 113

Figura 51. Porcentaje de respuestas del Ítem 16 en el Cuestionario 2 .............................. 114

Figura 52. Extender y refinar el conocimiento en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes…………………………………………………………………………..………115

Figura 53. Porcentaje de respuestas del Ítem 17 en el Cuestionario 2 ............................... 116

Figura 54. Porcentaje de respuestas del Ítem 18 en el Cuestionario 2 .............................. 117

Figura 55. Porcentaje de respuestas del Ítem 19 en el Cuestionario 2 ............................... 118

Figura 56. Porcentaje de respuestas del Ítem 20 en el Cuestionario 2 .............................. 119

Figura 57. Usar el conocimiento significativamente en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes……………………………………………………………………………..……120

Figura 58. Porcentaje de respuestas del Ítem 21 en el Cuestionario 2 ............................... 121

Figura 59. Porcentaje de respuestas del Item 22 en el Cuestionario 2 .............................. 122

Figura 60. Porcentaje de respuestas del Ítem 23 en el Cuestionario 2 ............................... 123


xv

Figura 61. Porcentaje de respuestas del Ítem 24 en el Cuestionario 2 .............................. 124

Figura 62. Hábitos mentales productivos en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes..............................................................................................................................125
53

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

A nivel internacional, a partir de marzo del año 2020 surge una nueva pandemia

desencadena por el virus SARS COV 2, lo cual generó una crisis mundial afectando en gran

medida diferentes aspectos de la vida.

En el área educativa, las medidas que adoptaron los países de América Latina ante la

situación sanitaria fueron el cese inmediato de las clases presenciales en todos los niveles con

el objetivo de impedir la expansión del virus y reducir sus consecuencias, creando tres

alternativas para el mantenimiento de la actividad educativa en la situación descrita; el

desarrollo de diferentes modalidades de aprendizaje a distancia mediante el uso de una serie

de plataformas virtuales y recursos tecnológicos, evitando la movilización de las comunidades

educativas en bienestar de la salud de sus integrantes.

UNESCO (2020), a través del Instituto Internacional para la Educación Superior en

América Latina y el Caribe (IESALC), presentó; “Covid-19 y educación superior: de los

efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones”, que

aborda el impacto de la propagación inminente del Covid-19 en Instituciones de Educación

Superior (IES), recomendando el cese inmediato de las actividades presenciales, inclusive,

clausurar los centros educativos hasta que la situación de salud permita su correcto

funcionamiento y a su vez sugiere el uso de las Tecnologías de la Información y la

comunicación (TIC) para continuación del aprendizaje ante esta situación, pero sin perder las

características inherentes a las clases presenciales lo cual ha provocado situaciones desafiantes

para la realización de las sesiones educativas en sus diferentes niveles, siendo abordado por los

países con diferentes soluciones para poder continuar con los calendarios educativos,

modificación de la currícula para ser adaptada a la enseñanza a distancia, la cual procurando


17

priorizar contenidos y mecanismos disponibles que permitan su accesibilidad y ajuste en esta

modalidad poco explorada, garantizando una mejora continua brindada por la experiencia.

En base a lo anterior, si bien ha surgido un crecimiento rápido de una educación a

distancia debido a la pandemia; pero, ésta escasea de las condiciones adecuadas para que los

estudiantes opten por esta modalidad de estudio, a su vez se requiere un perfil del estudiante

que este adiestrado en la correcto aplicación de la tecnología para la realización de sus

materias, cumplir con los tiempos y alcanzar los logros de una educación a distancia.

A nivel nacional, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria -

SUNEDU, (2020) publicó un documento técnico que proponía una serie de criterios para la

continuidad y el seguimiento de la enseñanza de las materias a través de una educación a

distancia mediante medios digitales para las instituciones de educación superior que estuviesen

de acuerdo, como medida de prevención y control de la expansión del Covid - 19, con la

reestructuración de sus metodologías respetando la accesibilidad, adaptabilidad, calidad y

otros criterios indispensables para el aprendizaje de los estudiantes, procurando mantener

condiciones de calidad que se experimentan en clases presenciales, teniendo en consideración

sus peculiaridades y excepcionalidad, asegurando un apoyo oportuno para satisfacer al

estudiante por parte de la plana docente e institución.

Sin embargo, el impacto del SARS COV 2 en la educación universitaria peruana ha

visibilizado la crisis educativa, particularmente de las universidades públicas donde se maneja

un sistema educativo tradicional, es así que Perú no figura en la lista de países latinoamericanos

que han podido aplicar de manera exitosa estrategias educativas en el aula virtual en la

pandemia (Pais, 2020).

Según Bermúdez (2020), ello es fundamentado porque gran parte de las instituciones

educativas contaban con el desarrollo de plataformas virtuales óptimas para brindar servicios

educativos de alta calidad. Es por ello que instituciones educativas superiores catalogadas de
18

un alto perfil académico han tenido pocos inconvenientes en ésta área, donde el estado de

emergencia sanitaria no ha sido considerado un obstáculo para la continuidad de sus clases,

por el contrario, otras universidades no cuentan con la capacidad para adaptarse con facilidad

a esta transformación donde muchas de ellas no tienen entornos virtuales adecuados o no han

podido transmitir los conocimientos adecuadamente de forma virtual, los docentes presentan

una gran brecha tecnológica en comparación con la capacidad de los estudiantes para aceptar

la comunicación digital, a su vez hay varios docentes sin especialización en educación digital

orientando sus lecciones a lo que brinda Google y no todas las universidades permiten que su

personal docente se desempeñe a pleno debido a regímenes laborales en ocasiones estrictos que

impiden un buen desarrollo personal, académico y profesional, donde la era digital ha expuesto

de manera más evidente esta realidad viciada.

Por tanto, las oportunidades que facilitan las TIC como herramienta didáctica y

pedagógica son diversas, por lo que las universidades en el Perú tienen que ir de la mano con

ellas.

A nivel institucional, la universidad donde se lleva a cabo esta investigación, tiene como

visión ser una comunidad académica que, a través de la calidad, producción y difusión

intelectual e innovación con responsabilidad social, ser una de las mejores universidades a

nivel nacional e internacional. La explicación de esta visión, en el contexto de la emergencia

sanitaria debido al SARS COV 2, requiere de una docencia virtual exitosa que respete una

serie de condiciones fundamentales de calidad, dentro de las cuales se pueden mencionar;

políticas y estrategias educativas claramente definidas, modelo de enseñanza virtual,

infraestructura tecnológica, creación de contenido para videos y diseño, repositorios

institucionales y sistemas bibliotecarios de acceso abierto, entre otros.


19

Dicha institución a fin de garantizar las competencias necesarias en esta materia para el

desarrollo de clases virtuales del año académico 2020, dispuso la capacitación exhaustiva en el

sistema Sum Web a los catedráticos, plataforma oficial reconocida por la SUNEDU.

Sin embargo, la educación a distancia de los estudiantes de medicina de dicha

institución, que requiere la excelencia en formación de profesionales de salud, ha generado

malas experiencias en el proceso de aprendizaje, entre ellos se menciona; un retraso de 6 meses

en el inicio de clases virtuales del año académico, una plataforma virtual deficiente, pocos

profesores educados en el uso de TIC, se denunciaron falta de profesores en más de 150 cursos,

estudiantes no familiarizados con la educación virtual y falta de accesibilidad en el hogar de

conexión o de aplicativos tecnológicos siendo en muchos casos por falta de medios

económicos, entre otros. (Mora, 2020, p.1)

Queda por definir cómo se insertará la práctica clínica en la carrera médica durante las

clases virtuales; poniendo en la balanza el uso de software y modelos de simulación o de caso

contrario estas prácticas se pospondrán para el futuro cuando culmine el estado de emergencia

sanitaria. Es importante comprender que ni la mejor tecnología puede sustituir la interacción

con los pacientes reales en las áreas hospitalarias.

Ante esta situación problemática, la presente investigación dirige su estudio en la relación

del uso TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de medicina

de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 - II.

1.2. Preguntas de investigación

1.2.1. Pregunta General

¿Cuál es la relación que existe entre el uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) en la práctica docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de

4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 - II?
20

1.2.2. Preguntas Específicas

¿Cuál es la relación entre el dominio de las TIC y el proceso de aprendizaje en los

estudiantes de 4to.año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 –

II?

¿Cuál es la relación entre las competencias de las TIC y el proceso de aprendizaje en los

estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 -

II?

¿Cuál es relación entre las estrategias didácticas con las TIC y el proceso de aprendizaje

en los estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo

2021 - II?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General:

Evaluar la relación que existe entre el uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) en la práctica docente y el proceso de aprendizaje de los estudiantes de

4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 - II.

1.3.2. Objetivos específicos

Establecer la relación entre el dominio de las TIC en la práctica docente y el proceso de

aprendizaje en los estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en

el periodo 2021 – II.

Establecer la relación entre las competencias de las TIC en la práctica docente y el

proceso de aprendizaje en los estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública

de Lima en el periodo 2021 - II.


21

Establecer la relación entre las estrategias didácticas con las TIC en la práctica docente

y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad

pública de Lima en el periodo 2021 – II.

1.4. Justificación del estudio

A nivel teórico, esta investigación se justifica en la sistematización de las teorías

tradicionales y vigentes de la relación que existe entre el uso de las Tecnologías de la

Información y la comunicación (TIC) en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los

estudiantes. Según la Comisión de Educación de la Comunidad Europea (2001); las TIC “son

un término que se utiliza para referirse a una gama amplia de servicios, aplicaciones y

tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos”. De la misma

manera, las TIC deben entenderse un conjunto de tecnologías que brindan acceso, producción,

procesamiento y comunicación de información presentada en una variedad de formatos y

superpuesta con texto, imágenes y sonido; (Mawyin, 2021).

El proceso de aprendizaje, según Edel (2004) comprende “los pasos a seguir de la acción

de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. Asimismo, es el proceso mediante el cual

se capacita a una persona para encontrar soluciones a situaciones que van desde la recolección

de datos hasta cómo recolectar y organizar información más compleja”.

A nivel académico, la presente investigación se justifica en el aporte de una propuesta de

solución que se destaca en la uso de las TIC en la práctica docente con la finalidad de optimizar

el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que mejoren su rendimiento y

desenvolvimiento académico, para generar profesionales con amplitud de conocimientos y

habilidades que promuevan el desarrollo de la sociedad.

A nivel social, la presente investigación se justifica en el beneficio que representa para

los docentes, quienes fortalecerán su capacidad de enseñanza hacia los nativos digitales,
22

permitiéndoles crear un ambiente saludable, mejorar la calidad de su enseñanza, fortalecer la

integración y mejorar la gestión y administración de una educación a distancia en el área

médica; y estudiantes, quienes fortalecerán sus habilidades personales y profesionales, para

que al ingresar al mundo laboral puedan contribuir a mejorar los cuidados de la salud.

Por lo expuesto, el propósito de la presente investigación es favorecer el desarrollo de

buenas prácticas educativas, fomentar el interés de aquello sujetos involucrados en el área

educativa y contribuir a un desarrollo integral del estudiante mediante el uso de las tecnologías

de la información, que tienen un efecto positivo para el desarrollo educativo de la docencia en

las áreas de la salud.


23

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.2. Antecedentes internacionales

Cervantes (2020) en su investigación “Uso de las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de

medicina” en México, cuyo objetivo fue establecer el uso de las TIC para el aprendizaje en

estudiantes de medicina, con una muestra de 109 participantes. La metodología desarrollada

fue de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental, de tipo transversal,

aplicando como instrumento un cuestionario.

Los resultados arrojaron que hasta el 94% de los estudiantes tiene un dispositivo móvil

conectado a Internet, pero la sola posesión de estos dispositivos no afectaba en su promedio de

notas, el tiempo que los estudiantes dedican a las actividades académicas oscila entre 4 y 7

horas diarias, de ellas, entre 2 a 4 horas estudian mediante TIC, el 77% de los estudiantes usa

TIC de ocio mientras estudiaba. El 58.7% de encuestados no participa en páginas web

comunitarias, el 32,1% ha asistido a videoconferencias y el 20,2% realizó algún cursos de

manera virtual, el ausentismo de los estudiantes se debió a la falta de información de eventos

(29.3%), falta de interés (21.1%) o falta de interés en la educación a distancia (22.9%). La

investigación concluye que las TIC en la actualidad son una parte integral de la vida estudiantil.

Considerándola como un instrumento adicional en su aprendizaje además de facilitar la

búsqueda y obtención de información actualizada.

Esta investigación aporta al presente trabajo en que nos muestra una realidad

latinoamericana sobre el uso de las TIC como un elemento muy ligado al día a día de los

estudiantes de medicina, así como se muestra que un alto índice de dichos alumnos utiliza de

forma rutinaria las TIC como parte de sus estudios, lo que, en cierto grado, pudo favorecer a
24

un paso más tolerable y adecuado del paso de la docencia a ser 100% virtual en la contextual

presente situación de pandemia debida al SARS COV 2.

Castillo (2020) en su estudio “Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y

tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico” en

Chile, cuyo objetivo fue evaluar los cambios en el rendimiento académico y satisfacción de

estudiantes en la asignatura salud ambiental y ocupacional, al incorporar mejoras docentes,

consistentes en metodologías activas y en tecnologías de información y comunicación,

contando con una muestra de 450 estudiantes. La metodología fue de enfoque cuantitativo,

alcance explicativo y diseño cuasi experimental.

Los resultados reportaron una ausencia de variación estadísticamente significativa en las

calificaciones correspondientes al período previa implementación de TIC, luego de la

implementación, se evidenció una dependencia funcional lineal de intensa asociación en todas

las calificaciones arrojando resultados estadísticamente significativos (p<0,002). En cuanto al

índice de satisfacción de los estudiantes encontraron una mejoría estadísticamente significativa

de entre el 8 y 27% en las 5 dimensiones encuestadas: metodología del educador, pertinencia

del currículo, proceso de evaluación, relación docente alumno y tutorías. El estudio concluye

afirmando que la mejora docente con la implementación del uso de TIC de manera planificada

aumenta la satisfacción del usuario y contribuye a fomentar el aprendizaje activo.

Esta investigación aporta al estudio, por los resultados estadísticamente significativos

que tiene la implementación planificada y ordenada de las TIC tanto a nivel de docentes y

estudiantes, en una realidad no muy lejana como Chile, de seguir un modelo similar podríamos

alcanzar similares índices de resultados en rendimiento estudiantil y satisfacción de los

estudiantes.
25

Melo (2018) en su tesis “La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso

de enseñanza - aprendizaje en la educación superior” en Colombia, tuvo como objetivo

establecer una estrategia pedagógica que contribuya a la integración de las TIC en el proceso

de enseñanza - aprendizaje de la educación superior sobre la base de un modelo didáctico que

responda a las exigencias actuales. La muestra fueron 50 docentes de 288 universidades

públicas y privadas. La metodología fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño

no experimental, de tipo transversal. En la fase cuantitativa utilizo un encuesta enviada por la

herramienta de Google drive y en la fase cualitativa utiliza como instrumento entrevistas

focalizadas a los docentes.

Los resultados revelaron que el correcto manejo de las TIC en la formación universitaria

es una intervención de alta importancia, mostrando la importancia del uso de las herramientas

o software por parte de los docentes para que comprendan, apliquen e interrelacionen las TIC

desde una pedagogía renovada. La conclusión fue que a escala nacional hay avances en la

incorporación de las TIC tendiendo a su uso por la mayoría de la población y

perfeccionamiento, sin embargo, urge que los docentes las incorporen genuina y

pertinentemente.

Esta investigación aporta al presente estudio; un escenario propositivo e innovador frente

a la educación superior ya que constituye un aporte metodológico que permite la integración

de las TIC al proceso de aprendizaje, sugiriendo adicionalmente aumentar progresivamente el

uso de los dispositivos electrónicos con conectividad permanente, al acceder a internet, por

parte de los docentes como un paso necesario hacia una mejora de la educación por medio de

las TIC, transformando la predisposición de muchos docentes que tienen hacia los dispositivos

electrónicos de difícil manejo y ajenos a uso continuo en diferentes actividades cotidianas.

Mohammed y Abdulghani (2017) en su estudio “Impact of students' use of technology

on their learning achievements in physiology courses at the University of Dammam” en Arabia


26

Saudita, cuyo objetivo fue investigar la posible relación entre el uso de la tecnología por parte

de los estudiantes y sus logros en los cursos de fisiología en cinco facultades de salud de una

universidad, con una muestra 231 estudiantes. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de

alcance correlacional y diseño observacional, de tipo transversal.

Los resultados encontraron una relación significativa entre el uso de la tecnología por

parte de los estudiantes y sus logros de aprendizaje en las facultades de salud. Dentro de otros

hallazgos se encontró que los dispositivos más usados las son laptops (50%) y los celulares

(42%). El estudio concluyó que el uso de TIC podría producir aumentar el rendimiento

académico de los estudiantes de las facultades de salud.

Este estudio aporte al presente trabajo; revelando sobre cómo se usa la tecnología entre

los estudiantes de las facultades de salud, así como los importantes beneficios en sus logros

aprendizaje durante el desarrollo de sus cursos de carrera.

Alegría (2015) en su tesis "Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes

la construcción de aprendizajes significativos” en Guatemala, tuvo objetivo establecer en qué

forma los estudiantes del nivel básico utilizan las TIC como estrategias de aprendizaje, con una

muestra de 225 estudiantes. La metodología fue con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo

y de diseño no experimental, de tipo transversal. El instrumento utilizado en la investigación

fue un cuestionario.

Los resultados fueron; que la capacidad de uso de las TIC por parte de los estudiantes es

bastante amplia, utilizando dispositivos electrónicos para actividades lectivas y cotidianas,

entre las que se incluyen tareas de manejo de información. Adicionalmente se menciona que

hay un 53% de alumnos que usan herramientas digitales, un 72% usa otros softwares a parte

de los que se incluyen en ofimática. La conclusión fue que los estudiantes refieren escasa

inducción al uso de las TIC por indicación de sus profesores como facilitadoras hacia su
27

aprendizaje, saben y usan herramientas con acceso a Internet para manejar información, pero

refieren carencia de actividades colaborativas como parte de sus actividades lectivas.

Este trabajo aporta a la presente investigación; un punto importante como es el abordaje

de la variable uso de las TIC desde una mirada positiva siempre y cuando se promueva de

manera adecuada por los docentes que permita sostener una interacción asertiva con los

alumnos y crear oportunidades de crear sus propias metodologías de aprendizaje en esta era

digital.

2.1.3. Antecedentes nacionales

Lovon y Cisneros (2020) en su investigación “Repercusiones de las clases virtuales en

los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la

PUCP”en Perú, que tuvo como objetivo analizar las consecuencias de la educación virtual en

los alumnos de la PUCP durante la pandemia, recogiendo las percepciones de una muestra de

74 participantes, lo cuales fueron clasificados en dos grupos; los que poseían recursos

tecnológicos y los que no contaban con ellos. La metodología se desarrolló bajo un enfoque

mixto, de alcance descriptivo y exploratorio, de diseño no experimental y tipo transversal.

Como instrumento se empleó un cuestionario de 13 pregunta cerradas y algunas preguntas

abiertas donde los participantes podían expresar sus opiniones y percepciones sobre el tema.

Los resultados arrojaron que la educación virtual causa repercusiones en la salud mental

(73%), los cuales son adaptativos y de duración variables. Por otro lado, se evaluaron las

dificultades de los estudiantes que no pueden acceder con facilidad a la tecnología, debilidad

que los desfavorece frente al grupo uno. Estos estudiantes presentaron consecuencias similares

al primer grupo adicionándose frustración y abandono de clases. En conclusión, la pandemia

por el SARS COV 2 produjo muchos cambios en el sistema educativo universitario al impedir

la educación presencial y sus consecuencias para los que forman parte del proceso educativo.
28

Este estudio aporta al presente trabajo la sugerencia de priorizar la salud mental de los

alumnos universitarios basada en educación virtual, que ha sido modificada debido a la

situación de salud pública mundial originada por la pandemia Covid – 19 y en el que se impuso

la educación en medios digitales con muy poca o nula planificación de por medio. Evidencia

que el estudiante experimenta un fenómeno de mal manejo de la información relacionada a la

falta de experiencia del personal docente, así como de metodologías adaptadas a la enseñanza

en plataformas o herramientas digitales en el programa educativo en curso. Encontrando una

situación de tan difícil manejo, por el corto tiempo sumado a la necesidad de continuar las

clases, la investigación presentada propone como mecanismo de solución evaluar

detenidamente el contexto que rodea el proceso formativo de los estudiantes universitarios,

llamados a ser los eventuales agentes de cambio de nuestra sociedad.

Placencia y Silva (2020), en su investigación “Primera experiencia de Blended-learning

para fortalecer habilidades quirúrgicas básicas en estudiantes de Medicina Humana de una

Universidad Nacional en Perú”, cuyo objetivo fue determinar la mejora de habilidades básicas

en cirugía convencional mediante implementación de Blended-learning en estudiantes de

medicina humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una muestra 212

participantes. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, un alcance explicativo y

diseño no experimental y tipo longitudinal.

Los resultados fueron que la aplicación del blended-learning, desarrolló competencias

progresivamente superiores entre los tres grupos intervenidos 73%, 92% y 97%, las

evaluaciones comparadas entre el año previo (control) y el año de intervención (casos) mostró

una mejora significativa (p< 0.01) de las notas finales. Los autores concluyeron que se

demuestra la mejora estadísticamente significativa de destrezas mínimas en técnica quirúrgica

convencional a través del uso de blended-learning en alumnos estudiando medicina humana.


29

Esta investigación aporta al presente trabajo en que se evidencia que las universidades

nacionales en nuestro país también tienen la capacidad y voluntad de desarrollar un plan de

capacitación para implementar el uso de las TIC. Asimismo, nos demuestra que es posible

evaluar la variable del proceso de aprendizaje desarrollado por competencias en formación de

habilidades prácticas en medicina, las cuales son difíciles de lograr de manera digital.

Salcedo (2018) en su tesis “Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios”

en Perú, tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como internos que predicen el

uso de las TIC por parte de los docentes en una universidad privada, que contó con una muestra

de 208 participantes. La metodología desarrollada fue bajo un enfoque cuantitativo, de alcance

correlacional, de diseño no experimental y tipo transversal. Los datos fueron recolectados a

través de un cuestionario.

Los resultados evidenciaron que el continuo uso de las TIC se asoció fuertemente a una

mejora en la capacidad de desarrollo de destrezas en la enseñanza mediante TIC, la cultura y

liderazgo tecnológico institucional. Sin embargo, no se encontró una asociación entre el mayor

uso de dispositivos electrónicos por parte de la plana docente y la tendencia existente de la

educación centrada en el profesor. Por lo tanto concluye que el éxito del uso de dispositivos

tecnológicos en la actividad educativa está mediado por factores intrínsecos y extrínsecos del

docente.

Esta tesis contribuye a la investigación actual, ya que analiza el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación en la práctica docente, y destaca la importancia de que la

formación en tecnología de la enseñanza juega un papel fundamental, de lo contrario será un

factor que ayude a crear una relación negativa entre los la gestión de las tecnologías de la

información en la docencia y el proceso de aprendizaje de los estudiantes, al contrario de lo

que muestran la mayoría de estudios. Por lo tanto, sugiere como propuesta de solución

implementar el uso de las TIC institucionalizándolas y elaborar programas de capacitación en


30

uso pedagógico de TIC para los docentes, orientando los esfuerzos al compromiso institucional

de tres factores: la autoeficacia docente en el uso correcto de TIC, desarrollar cultura

tecnológica y despejar las creencias docentes sobre el uso de TIC en docencia.

Mendoza y Placencia (2018), en su estudio “Uso docente de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) como material didáctico en Medicina Humana” en Perú,

tuvo como objetivo describir el estado actual del uso docente de las TIC como material

didáctico en las asignaturas de pregrado de Medicina Humana de una universidad pública, con

una muestra de 81 docentes. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo

y diseño no experimental, de tipo transversal. Se recolectaron los datos mediante un

cuestionario mixto.

Los resultados del estudio arrojaron un 70,4% de profesores usa TIC durante clase, 56,8%

por iniciativa propia, 35,8% autodidactas, sobre el tipo de dispositivos de sonido 44,4%,

imagen 69,1% y video 64,2%. La TIC más usada fue PowerPoint 93,8%, un 35,8% utilizan

biblioteca virtual, 39,5% YouTube, 43,7% redes sociales, el 49,4% utiliza aula virtual; a su vez

encontraron que 38,3% requiere capacitación en TIC y 50,6% solicitan capacitación en aula

virtual. Los autores concluyeron que el mayor porcentaje de profesores encuestados de la

cátedra de medicina utiliza TIC en sus clases.

El estudio presentado agrega valor al presente trabajo de investigación ya que describe

el panorama en uso de TIC por parte de los educandos en una universidad pública, lo que da

una visión general de cómo se encontraban ellos previo a la implementación masiva de las

TIC durante la pandemia Covid – 19, siendo relevante perfeccionar sus competencias en

beneficio del proceso cambiante que está experimentado la educación.

Zúñiga (2018) en su tesis “Estrategias para optimizar el uso de las TICS en la práctica

docente que mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración,

Universidad San Pedro, Huacho” en Perú, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe
31

entre el uso de las TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes,

con una muestra de 194 estudiantes. La metodología fue de enfoque cuantitativo, alcance

correlacional y de diseño no experimental, de tipo transversal.

Los resultados muestran una correlación moderadamente positiva entre el uso de

tecnologías de la información en la pedagogía y el proceso de aprendizaje de los estudiantes

que conformaron la muestra de estudio mediante la correlación de Spearman con valor de

0.522. Concluyendo que la correlación hallada es significativa.

Esta tesis aporta al presente trabajo, confirmando la correlación positiva del manejo

adecuado de TIC y el proceso de aprendizaje del alumnado, lo cual indica que es importante

planificar y ejecutar sesiones de capaticación permanente dirigida a profesores y etudiantes

sobre uso de TIC en los entornos virtuales ya que hay evidencia que ello tiene una influencia

positiva sobre sus aprendizajes.

Vega (2017) en su tesis “Uso de las TIC y su influencia con la enseñanza – aprendizaje

del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la

Facultad de Educación UNMSM-Lima” en Perú, cuyo objetivo fue determinar la relación entre

el uso de las TIC y su influencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés,

con una muestra de 30 estudiantes. La metodología fue de enfoque cuantitativo, alcance

correlacional y de diseño no experimental, de tipo transversal.

Los resultados muestran una relación positiva entre el uso de las TIC y el aprendizaje

del idioma inglés, según el coeficiente de Pearson. La investigación concluye que el

aprendizaje de los estudiantes del idioma inglés mejoró significativamente cuando se llevó a

cabo en un lugar con mediación de la tecnología.

Esta tesis aporta al presente trabajo, en que reafirma que existe influencia positiva al

utilizar herramientas tecnologicas durante la práctica docente, influyendo en el proceso de

aprendizaje del alumnado, innovando la educación en la virtualidad siendo una herramienta de


32

uso común para los estudiantes. La alta capacidad de conectividad independientemente del

lugar y el momento facilita el proceso de aprendizaje ocurriendo en el momento que se elija en

conjunto, por lo mencionado el uso de dispositivos con capacidad de uso de internet favorecen

positivamente la docencia en idiomas y opotencialmente en otros usos pedagógicos.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Las Tecnologías de la información y comunicación en la práctica docente

Antes de precisar la definición de las TIC en la práctica docente, se procederá a revisar

las definiciones descritas en la bibliografía más relevante de las tecnologías de la información

y comunicación (TIC) que incluyen una relación de conceptos variables y muy amplios a la

vez sobre sus diversas posibilidades de servicios tecnológicos que se usan principalmente para

la comunicación a través de redes.

Según Adell (1997) asevera que las TIC son un conjunto de procesos e instrumentos

gestados a partir de las nuevas tecnologías, redes de información, vías de comunicación y

transmisión de datos que permiten recopilar, procesar y digitalizar la información.

Para Gonzales (2010), en cuanto a las TIC, precisa que: “éstas agrupan un conjunto de

sistemas necesarios para administrar la información” (p.14).

Estas definiciones abordan, en esencia, el rol como capacidad administrativa de las TIC

en cuanto a la información, así como los dispositivos y software que forman el conjunto. Desde

la perspectiva de sistemas, posiciona a las TIC como herramientas de gestión de la información.

Según Lucero (2009) se define TIC a la suma de medios tecnológicos que tienen como

función el manejo de la información, pudiendo presentarse en formato auditivo, visual o

electromagnético; cabe añadir que dentro de la definición incluye la electrónica y su aplicación

en telecomunicaciones, informática y tecnología audiovisual.


33

Sevilla, Salgado y Osuna (2015), consideran que las TIC representan un grupo de

tecnologías que se encargan del gestionar información, procesamiento, almacenamiento,

recibir y enviar datos, además de presentar una amplia posibilidad de soluciones.

Estas definiciones encuentran sustento, principalmente en el enfoque sistemático,

aseverando que las TIC tienen por objetivo facilitar la trata de la información y la comunicación

para confrontar y dar solución a situaciones conflictivas.

De acuerdo a la Comisión de las Comunidades Europeas (2001), TIC es un término que

representa un conjunto de equipos que brindan una diversidad de servicios en forma de

aplicaciones y nuevas tecnologías que se sirven de la red de telecomunicación para poder llegar

al usuario.

Así mismo Cobo (2009), define a las TIC como aparatos tecnológicos que permiten

realizar procesos que tiene como funciones editar, producir, almacenar y transmitir

información entre diferentes sistemas compartiendo un protocolo común. Estas aplicaciones,

permiten una comunicación y colaboración entre personas y multidireccional, siendo

herramientas que juegan un rol importante para la creación, gestión y acceso a toda la

información que está en la red.

Estas definiciones se centran en las TIC en dos términos que se consideran como

cimiento: informática y telecomunicaciones, asimismo, separa la definición en tres aspectos

que son servicios, aplicaciones y tecnologías.

Es por ello que en la última década se ha generado un vertiginoso cambio en diferentes

ámbitos especialmente en educación, lo cual se traduce a nivel institucional, económico,

organizativo y pedagógico. Si se puede indicar como una causal principal de este cambio; es

el avance acelerado que ha experimentado las TIC que llevó al mundo a interconectarse de

manera casi inmediata expandiendo tanto la capacidad de compartir y producir información, lo

que se ve reflejado con la tendencia mundial de la expansión de la información, estandarización


34

y globalización que exige el mercado laboral. Sin embargo debido a la pandemia Covid -19, el

sistema educativo ha tenido que transformarse rápidamente para llevar a cabo las sesiones

educativas de manera virtual, situación que viene afectando directamente a los profesores,

quienes se ven en la necesidad u obligación de utilizar las TIC que se convierten en

herramientas que potencian la docencia. Es así, dentro del contexto educativo que se procede

a desarrollar la definición de las TIC en la práctica docente.

Bajo esta perspectiva, Lapeyre (2016) conceptualiza a las TIC para la educación como

una actividad social que involucra el uso de la ciencia a través de sistemas e instrumentos

electrónicos para mejorar la gestión de la información y comunicación desde la mira de la

construcción y socialización del conocimiento con la finalidad de solucionar los problemas de

demanda social. Dicha afirmación buscar replantear la función del educador y el alumno en su

aprendizaje. Las TIC permiten que el estudiante se transforme activo partícipe en su proceso

de aprendizaje, fomentando un cambio en la función clásica del profesor como facilitador y

administrador del conocimiento.

Al respecto, Alcívar et al. (2019) señalan que el uso de las TIC en docencia, los

estudiantes adquieren destrezas cognitivas y fortalecen sus canales de comunicación. Con este

argumento de base, se infiere además, que su uso permite mejorar la calidad educativa

fomentando la justicia social.

Asimismo Parrales (2021), considera que las TIC son recursos tecnológicos que

proveen nuevas oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje,

debido a que pueden incluir sonido, imágenes y capacidad de interacción, lo que motiva a

los estudiantes a aprender e impulsando el talento de los estudiantes, y para ello el docente

facilita su aprendizaje. Los

En contraste Lion (2019), si bien recalca los logros obtenidos de la implementación de

las TIC en la educación, esto no supone que sea siempre provechosa para todas las personas;
35

y ni siquiera implica, por sí misma, una mejor o peor calidad del aprendizaje puesto que

dependerá de la inversión de cada país en estos recursos en el sistema educativo y las metas

previstas para los estudiantes.

Ahmad y Shakeel (2019) definen a las TIC en educación como todos los dispositivos,

herramientas, contenido, recursos, foros, y servicios digitales que permiten alcanzar los

objetivos de la enseñanza - aprendizaje, mejorar el acceso y el alcance de los recursos, la

construcción de capacidades, así como la gestión del sistema educativo. Estos no solo incluyen

dispositivos de hardware conectado a computadoras y aplicaciones de software, sino también

contenido digital interactivo, internet y otros satélites dispositivos de comunicación, sistemas

de gestión del aprendizaje y gestión sistemas de información. A su vez también se incluyen los

procesos para la digitalización, implementación y gestión de contenido, desarrollo y despliegue

de plataformas y procesos.

El presente trabajo de investigación asume la definición de Unesco (2011), las TIC en la

práctica docente son una herramienta tecnológica competente en función de la enseñanza y

aprendizaje en diferentes aspectos que comprenden el ejercicio docente, de tal forma que es

propicio adaptar o generar metodologías educativas que incluyan a las TIC dentro del plan

curricular. A su vez consideran el potencial que implica la aplicación e innovación de la

educación centrada en TIC, con lo que recomiendan que el rol docente sea parte de este cambio

mediante el adecuado uso de las TIC para favorecer el desarrollo de modernas prácticas

educativas a través ellas, así como reconocer el sentido amplio de complejidad de las TIC y

múltiples factores del entorno educativo que pueden intervenir en el uso de éstas, ya que no

reconocerlos conlleva a un inadecuado rendimiento estudiantil potenciando experiencias

desfavorables para los estudiantes.

Por otro lado, Rangel (2015) advirtió el gran cambio que ocurriría al incorporar las TIC

sobre las prácticas educativas a las establecidas actualmente en la docencia tradicional, así
36

como la manera en que docentes y estudiantes accederían a la información. Dicho autor,

propone parámetros y criterios para planear programas de educación docente para el uso de

TIC.. Esta propuesta está organizada según tres enfoques diferentes; dominio de las TIC como

la capacidad de manejar y gestionar la información a través de la tecnología, competencias TIC

del docente para la utilización de las tecnologías en los diferentes aspectos del ámbito educativo

y finalmente estrategias didácticas de las TIC donde el docente adquiere la capacidad de

planificar y crear estrategias novedosas que involucren las tecnologías para potenciar su

desarrollo profesional. El presente trabajo de investigación asume estos 3 enfoques como las

dimensiones de la variable de estudio debido principalmente a que responden a la coyuntura

actual.

2.2.1.1. Dominio de las TIC.

Según Gonzales (2010) el continuo desarrollo tecnológico ha genera cambios en la vida

cotidiana, que va desde la forma en cómo se realizan procesos administrativos, el acceso a la

información, ocio y recreación así como la forma más efectiva para realizar actividades

laborales.

Esta afirmación, evidencia la relación directa de uso de una manera general, que es parte

de la vida cotidiana de los docentes y/o estudiantes fuera del ámbito educativo, no siendo una

novedad para los estudiantes ya que por un aspecto generacional, desarrollan diferentes

aspectos (académico, amical, comunal lúdico entre otros) de su vida rodeados de múltiples

tecnologías.

Sin embargo el domino de las TIC en educación no se puede sólo reducir a un uso

instrumental ya que para considerar su utilización eficiente y de calidad de los dispositivos

tecnológicos, amerita un proceso, en el cual entran varios factores, como, capacitación

permanente, así como el trabajo entre grupos de manera colaborativa y estrategias educativas

que vayan acorde con los contextos actuales y con los estándares institucionales educativos.
37

Para Lion (2019) la mayoría de países latinoamericanos no han incluido de manera

prioritaria las TIC en el área educativa, por lo que no existe un buen vínculo entre las

enseñanzas pedagógicas de los docentes y el aprendizaje que reciben los estudiantes, lo cual

evidencia un retraso en la inclusión de lo digital en la educación.

La situación sanitaria mundial, de acuerdo con Contreras, Fuentes y Gonzales (2020),

forzó una situación educativa en la que se desafió el nivel de conocimiento de las TIC por parte

del docente en el ejercicio profesional, migrando de trabajo presencial a uno virtual en su

totalidad para continuar con la labor educativa, con la utilización de plataformas virtuales para

una comunicación de forma asíncrona o sincrónica, entre docentes y estudiantes. Los resultados

de su investigación menciona que los docentes utilizan prioritariamente tecnologías de correo

electrónico, mensajería instantánea de audio o texto, conferencias en línea e interacción grupal

en foros.

Para los profesores y alumnos están accediendo a contenidos más didácticos que han

puesto de manifiesto que es posible aprender de otra manera, de un modo más autónomo,

donde probablemente cuando haya una docencia presencial no sea preciso pasar tantas horas

en el aula. (Feito, 2020).

Debido a esta circunstancia ajena al ámbito educativo, la práctica docente debe ser

comprendida a través de las diferentes oportunidades que ofrece la tecnología, abriendo

espacios formativos con nuevas opciones que reducen las barreras del espacio y tiempo lo que

fortalece el proceso de aprendizaje superando a la educación presencial. Esto sólo es alcanzable

si el docente está dispuesto a entender, reconocer y explorar estas tecnologías reconociendo los

beneficios de su utilización en las sesiones educativas como el manejo de la información,

comunicación con los alumnos, diferentes opciones al momento de presentar y desarrollar el

contenido del curso entre otros.


38

Como señalan Fernández y Vergara (2020); los cambios originados por la pandemia

actual se está acelerando, incrementando el uso de dispositivos digitales y herramientas

virtuales que han permitido a estudiantes y docentes continuar con los procesos de enseñanza-

aprendizaje desde su hogar.

2.2.1.2. Competencias TIC del docente.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006) elaboró un documento

institucional en la que define competencia como un conjunto de capacidades que permiten al

individuo que la utiliza afrontar todo tipos de contextos o situaciones relativamente nuevas y

desafiantes. Estas capacidades incluyen; habilidades, actitudes, amplios conocimientos,

comprensión, psicomotricidad, sociales, afectivos y disposiciones en el contexto referido al uso

de la tecnología.

Ferres y Piscitelli (2012) se propusieron definir competencias TIC tras encontrar un vacío

conceptual, se reunieron junto a 50 expertos y propusieron indicadores que definen las

competencias mediáticas, con definiciones amplias adaptables a diferentes situaciones

educativas, las clasifica en seis dimensiones; de lenguaje, tecnológica, mecanismos de

interacción, actividades de producción y difusión, ideológica y estéticas.

Hernández, Gamboa y Ayala, (2014) partiendo de las necesidades de formación que

requieren los docentes en este sentido, en 2013 se establecieron las Competencias TIC para el

Desarrollo Profesional Docente, que incluye una serie de convenios y directrices para formar

al profesorado en el uso de TIC en educación. La finalidad del documento se centra en preparar

a los docentes en el cambio de las sesiones educativas con la implementación de las TIC,

adecuando metodologías que le permitan guiar al alumnado e invitarlos en manejo de TIC

fomentando en ellos ser partícipes de la mejora de su propio aprendizaje y entorno, este cambio

tiene también la capacidad de fortalecer los procesos de gestión dentro de la institución

educativa en sus diferentes áreas.


39

Sobre competencias TIC docente en nuestro medio, escriben Mateus y Suarez (2017),

basándose en las competencias mediáticas y el Currículo Nacional de Educación Básica

Regular (CN-17), describen competencias docentes transversales que incluye las competencias

“escribe diversos tipos de textos”, “gestiona su aprendizaje” y clasifica las demás competencias

basadas en las dimensiones descritas por Ferres y Piscitelli (2012).

En estudios más recientes Pérez (2020), define a la competencia como un conjunto de

conocimientos, procedimientos y actitudes relacionados con la práctica profesional y el

desempeño laboral, que permiten actuar con eficacia (ser capaz de encontrar y aplicar la mejor

solución posible) en distintas situaciones y contextos profesionales, sabiendo elegir en cada

momento la respuesta más adecuada, según los distintos recursos personales, sociales y

profesionales con los que se cuenta. Estas capacidades incluyen; habilidades, actitudes,

conocimientos, en el contexto referido al uso de la tecnología.

Reyes y Castillo (2021) en su estudio sobre descriptores de competencias digitales para

la práctica docente señalan que la familiarización del docente con herramientas tecnológicas

representa un primer nivel de adopción. Por otro lado, el nivel de transformación se caracteriza

por el uso intencionado, pedagógico y efectivo de las TIC. A su vez concluyen que estos dos

niveles pueden organizarse en cuatro etapas: aproximación al uso de las TIC; asimilación para

usar las TIC en el aula; reorientación de la práctica docente al usar las TIC; y evolución de la

práctica docente por el uso crítico y reflexivo de las tecnologías.

Sin embargo UNESCO (2019), en búsqueda de fomentar la educación en la era digital a

nivel mundial, elaboró una tercera versión del Marco de competencias del docente en materia

TIC que responde a la reciente evolución tecnológica y educativa. En el documento se presenta

una amplia gama de competencias con la finalidad de orientar la formación inicial y continua

de los docentes en el uso de las TIC y, en consecuencia, ayudar a los estudiantes a lograr los

aprendizajes esperados. Entre otras competencias dicho marco destaca la alfabetización digital,
40

enseñanza potenciada por las TIC y resolución de problemas complejos. Esta herramienta

reconoce que los docentes deben utilizar metodologías apropiadas para una sociedad que

cambia rápidamente debido a la tecnología, donde los estudiantes están empoderados no solo

para desarrollar un conocimiento integral de los temas que están aprendiendo, sino también

para aprender a usar la tecnología de la información como una herramienta que les permita

crear nuevos conocimientos en el campo en el que están trabajando.

Por tanto, las competencias TIC puede estar relacionada con el éxito de los estudiantes

en el desempeño de tareas relacionadas porque un cierto grado de alfabetización digital es un

requisito previo necesario para utilizar la tecnología digital de manera autónoma (Juhaňák et

al., 2019). La competencia puede estar relacionada con el éxito de los estudiantes en el

desempeño de tareas relacionadas porque un cierto grado de alfabetización digital es un

requisito necesario previo para utilizar la tecnología digital de manera autónoma (Juhaňák et

al., 2019).

Finalmente, Boude y Sosa (2020) plantearon una estrategia de formación en

competencias TIC para el desarrollo profesional docente contribuyendo así a la mejora de las

competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigación de cada

docente. Entre los principales resultados se obtuvo un aumento de docentes con uso de

diferentes herramientas tecnológicas en los procesos educativos de acuerdo al área en la que se

desempeñan, Así mismo se incrementó la cantidad de docentes con la capacidad de proponer

proyectos y estrategias de aprendizaje con el uso de TIC para potenciar el aprendizaje de los

estudiantes.

A continuación se procede a definir dichas competencias que deben desarrollar los

docentes dentro del contexto específico de la transformación educativa con uso de TIC

relevantes para la presente investigación (Boude y Sosa, 2020):

Competencia tecnológica
41

Esta es definida como la capacidad para elegir y usar de manera correcta, eficaz y

responsable los dispositivos y aplicaciones tecnológicas comprendiendo los principios que las

definen y norman, la forma trabajar con ellas en asociación con otras y las autorizaciones que

permiten su uso.

Competencia comunicativa

Esta es definida como la capacidad para utilizar dispositivos o aplicaciones digitales y

creando un espacio de expresión, contactarse entre participantes y mantener una relación en un

espacio virtual aprovechando de manera eficiente sincrónica y asincrónica.

Competencia pedagógica

Esta es definida como la habilidad de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje

utilizando las TIC, teniendo en cuenta el alcance y las limitaciones a las que puede surgir el

uso de la tecnología en la formación y práctica de los estudiantes. Es por eso que esta habilidad

junto con otras habilidades como la comunicación y la tecnología son el foco principal de la

enseñanza.

Competencia de gestión

Esta es definida como la habilidad de uso de las TIC dentro de actividades burocráticas

y académicas institucionales como es la planificar, administrar, organizar y evaluar

efectivamente los diferentes procesos de las prácticas pedagógicas y de la institución.

Competencia investigativa

Esta es definida como la capacidad de usar las TIC para transformar la información en

la producción de nuevos conocimientos. Esta competencia se centra en la gestión del

conocimiento y tiene como fin la creación de nuevo conocimiento. Su desarrollo puede ser de

carácter reflexivo al investigar a partir de un fenómeno observado o mediante un registro

sistematizado de experiencias previas que permitan autoevaluar y presentar propuestas

innovadoras.
42

2.2.1.3. Estrategias Didácticas de las TIC.

Las estrategias didácticas en educación hacen referencia a los procesos y recursos usados

por los profesores con el fin de fomentar aprendizaje en los estudiantes. Actualmente las

estrategias buscan integrar pedagógicamente a las TIC en sus diversos contextos educativos.

Las estrategias didácticas TIC conceptualizan la adquisición de herramientas y aplicaciones

digitales como parte de las prácticas de enseñanza mediante la capacidad de dominio

tecnológico por parte de los docentes.

La clasificación de las estrategias tiene múltiples perspectivas, según Jiménez (2001) lo

define en cuatro grupos básicos; de procedimiento, transmisión de la información, aplicación

de la tecnología y actividad del estudiante.

Díaz y Hernández (2002) presentan estrategias didácticas basadas en TIC para docentes

según lo siguiente; las estrategias pre instruccionales, las cuales sitúan al alumno sobre que

contenido va a prender y mediante cuales actividades se realizará dicho aprendizaje

permitiéndoles comprender si se encuentran en el contexto de aprendizaje pertinente. Las

estrategias coinstruccionales sirven de apoyo al contenido del currículo en el desarrollo de las

sesiones educativas. Las estrategias post instruccionales sirven al estudiante para evaluar el

aprendizaje realizado y se introducen posterior al proceso de enseñanza.

Finalmente, de las posibles estrategias de los diferentes autores se ha elegido por las que

son intervenidas por las TIC. Según Esteban (2003) se dividen:

Trabajo en grupo

Las actividades grupales han demostrado beneficios en el aprendizaje de los estudiantes

por crear un ambiente de apoyo mutuo y motivacional al momento de enfrentarse a los retos

de la enseñanza. En la actualidad, se cuentan con una serie de métodos para una enseñanza

entre grupos como; disquisiciones mediante la red, diálogo socrático, conferencia virtual de

profesionales, crítica grupal, argumentación y refutación, debates, focus group, etc.


43

Trabajo cooperativo

La cooperación en el aula virtual permite un trabajo interconectado desde cualquier

espacio físico para que un grupo de individuos logren una meta común. Según Salinas (2000),

se refiere adquirir conocimiento, destreza y actitudes individualmente mediante la interacción

grupal. Este tipo de trabajo fomenta la adquisición de conocimiento de conceptos, habilidades

sociales, afectivas y profesionales. Para su correcto desarrollo depende del entrenamiento del

docente y estudiante. Mediante este enfoque se realizan actividades como intercambio grupal,

investigación con guía, juegos de roles, juegos didácticos, resolución de rompecabezas,

emulación o resolución de casos.

Trabajo autónomo

Esta es definida por el propio estudiante o sujeto como responsable de su mismo

aprendizaje, distinguiéndose dos tipos de actividades: de autoevaluación y de seguimiento. En

las actividades de autoevaluación, se distinguen; estudio de caso, el análisis o indagación

guiada, el rastreo de información, etc; las cuales se permiten desarrollar de manera continua e

interrelacionada.

2.2.2. Proceso de aprendizaje

Antes de precisar la definición de proceso de aprendizaje, es importante analizar la

definición de aprendizaje.

La Real Academia Española (2021) define el aprendizaje como el logro de una conducta

o comportamiento duradero a través de la práctica.

Existen diversas definiciones de aprendizaje que se centraron desde un inicio con

cambios generalmente duraderos en la conducta humana, para luego enfocarse en adquirir

habilidades.

Sin embargo para Piaget (2001), el aprendizaje se define como aquel proceso donde el

individuo mediante la experiencia, manipulación de objetos e interacción con otros individuos


44

crea conocimiento modificando activamente los mapas cognitivos del mundo que lo rodea a

través de los procesos de asimilación y adaptación, requiriendo para este proceso una

maduración en el sistema nervioso auto organizado donde esa maduración física y psíquica

termina siendo el aprendizaje.

Ausubel (2004), sugiere que es un proceso donde una información se interrelaciona de

manera aleatoria y real con la cognición del individuo que está en aprendizaje.

Por otro lado, Vygotsky (2002) define al aprendizaje como la suma de pasos que se

desarrollan como parte de un sistema que se compone por una institución y sus integrantes

profesionales, pares y su cultura intrínseca, los cuales, en conjunto interactúan y moldean a un

sujeto que como parte de estos pasos va desarrollando habilidades de carácter intelectual como

son volitivas, de memoria, de pensamiento, mediante eventos como son abstracción de

información del entorno y su procesamiento para incorporarla a la base de datos del sujeto, lo

que le permite construir una estructura mental de la cultura que lo rodea y dándole valor propio

a toda la información que va adquiriendo.

En coherencia con Brunner (2007), afirma que es un proceso activo que el alumno va

explorando o construyendo nuevos conceptos o ideas, en base a conocimientos anteriores y

presentes o en estructuras cognoscitivas o modelos mentales, seleccionan y transforman la

información mediante un proceso activo, construyendo conjeturas, tomando de decisiones,

ordenando la información trascendente.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) en el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al

2036 (2018) considera que “la experiencia de aprender se da durante todo el ciclo de vida y en

los distintos espacios en los que desarrollamos nuestras vidas” (p.114).

Finalmente, el Ministerio de Educación del Perú (2020) sugiere que el aprendizaje es el

cambio con duración generalmente permanente y significativa que determina la forma de

comportarse, pensar o sentir de un ser humano, como consecuencia de experiencias vividas y/o
45

interacción consciente con los diferentes escenarios en los que desarrolla o con otras personas

del entorno.

A pesar de las diferentes perspectivas sobre el aprendizaje, casi la mayoría de estas

definiciones han incluido tres criterios básicos; el cambio en la conducta del individuo o su

habilidad para hacer algo, el cambio como resultado de la práctica o de la experiencia y el

cambio como un fenómeno perdurable (Puente, 1997).

Según Gagné el proceso de aprendizaje tiene elementos básicos, los cuales deben ser

considerados por los profesionales de la educación para que promuevan situaciones de

aprendizaje pertinentes. El aprendizaje toma en consideración la naturaleza del proceso

intrínseco del individuo, las posibles conductas susceptibles de cambio en dicho proceso y las

características resultantes del mismo, así también, las consideraciones del entorno que forman

parte del proceso, presenta cinco componentes imprescindibles a considerar; proceso de la

información, etapas, resultados, condicionantes del aprendizaje y planificación de la actividad

educativa. (Noroña y Flores, 2016).

En el proceso de aprendizaje, Pain (1993), indica tres dimensiones divididas en biológica,

cognitiva y social. Todas intervienen en el modo en el que cada persona incorpora los nuevos

aprendizajes

Monereo (1999) sugiere que los docentes consideran de manera conjunta que las

variables del entorno en la que se realiza el proceso de aprendizaje, resalta principalmente las

características individuales de sus alumnos, de tal forma que las actividades docentes tendrán

mayor impacto si se selecciona adecuadamente las estrategias didácticas que corresponden a

dichas características. El proceso de aprendizaje se da para satisfacer una necesidad real del

individuo orientado a desarrollar nuevas habilidades, que ayuden el entorno que los rodea.

El presente trabajo de investigación asume la definición del Ministerio de Educación del

Perú (2016), donde considera que éste es un proceso de construcción: intrínseco, activo, propio
46

que interactúa con el medio. Los estudiantes del Perú necesitan aprender en el transcurso de su

educación básica las competencias necesarias que le permiten desarrollarse como personas,

desenvolviéndose adecuadamente en la complejidad laboral y social del mundo globalizado,

así como lograr los objetivos propuestos individualmente. Una adecuada práctica docente

favorece en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, es por ese motivo que es necesario

una buena una planificación en las actividades específicas a realizar y las estrategias idóneas

para alcanzar los aprendizajes proveyendo de los materiales necesarios a los docentes para su

desarrollo óptimo.

En base a la premisa de que se necesita cinco tipos de pensamiento esenciales para un

proceso de aprendizaje los cuales pueden ser integrados con relativa facilidad a la educación

virtual, Marzano (2005) describe cinco dimensiones para definir el proceso de aprendizaje;

actitudes y percepciones, adquisición e integración del conocimiento, extender y refinar el

conocimiento, usar el conocimiento significativamente y hábitos mentales. Dichas

dimensiones son asumidas para la variable de estudio, por lo que a continuación se detallan

cada una de ellas.

2.2.2.1. Actitudes y percepciones.

Según la RAE (2021), las actitudes son la disposición de ánimo manifestada de algún

modo y ésta puede ser atribuida a una persona.

El Instituto Tecnológico de Monterrey (2005) define la actitud como la estabilidad y

continuidad que tiene el individuo para actuar de determinada manera. Las actitudes orientan

impulsan y condicionan la conducta, lo que va contribuyendo a formar los rasgos de

personalidad.

Según Oviedo (2004) la percepción es un proceso esencial de la actividad mental, y que

otras actividades psicológicas (aprendizaje, la memoria, el pensamiento, etc) dependen del

correcto funcionamiento del proceso organizativo perceptual.


47

En el ámbito educativo, esta dimensión se encuentra relacionada con la motivación de

los educandos que es fundamental para que cobren interés en los temas que se van a desarrollar

en las actividades educativas.

Marzano (2005) considera que las aptitudes y percepciones afectan directamente en el

aprendizaje del educando, de tal forma que si este no se siente seguro, cabe la posibilidad que

no aprenda de forma eficaz. En consecuencia, es la motivación que debe estar presenta en los

diversos escenarios donde éste se desenvuelve. Los buenos docentes trabajan de continuamente

para influenciar positivamente sobre las actitudes y las percepciones, y lo hacen con gran

habilidad que los estudiantes no descubren sus esfuerzos. A pesar que este comportamiento

pueda parecer a primera vista inadvertido, es una decisión pedagogica consciente para

sembrar actitudes y percepciones específicas en beneficio del proceso de aprendizaje.

Fullan y Stiegelbauer (2009), indican que mientras el nivel de instrucción va ascendiendo

va disminuye el número de estudiantes que cree que el docente logra percibir y comprender su

punto de vista o perspectiva; y son pocos docentes que solicitan ideas u opiniones para decidir

que o como enseñar, es decir, conforme los estudiantes avanzan en sus años académicos son

menos tomados en cuenta.

Por ello es importante mejorar las actitudes y percepciones positivas; por un lado, las

relacionadas al ambiente en el aula donde el estudiante se sienta aceptado por docentes y

compañeros, experimentando comodidad y orden. Por otro lado, las relacionadas con las tareas

o actividades en el aula; percibiéndolas como algo interesante y valioso imprescindible para

su aprendizaje, resultándoles atractivos y que se sientan con la capacidad de resolverlos.

2.2.2.2. Adquisición e integración del conocimiento.

Según Marzano (2005), adquirir e integrar el conocimiento es ayudar a los estudiantes a

integrar nueva información a la que ya se tiene.


48

El alumno cobra un rol protagónico en su proceso de aprendizaje ello le permite adquirir

e integrar nuevos conocimientos. Al participar activamente en diversas experiencias, las

relaciona con sus saberes previos y éstos se integran con lo nuevo, dando lugar a un aprendizaje.

Romero (2009) señala que, desde la perspectiva de la corriente constructivista el aprendizaje

se da a medida que el aprendiz procesa el conocimiento y construye sus propios conocimientos.

El constructivismo armoniza con la base de todas las corrientes educativas de renovación que

han surgido en los últimos años, donde el alumno es un sujeto mentalmente activo para adquirir

nuevos conocimientos, priorizando el desarrollo de habilidades de pensamiento y

autoaprendizaje.

Diversos psicólogos cognoscivistas sugieren que la organización del conocimiento se

puede realizar en dos categorías básicas: conocimiento procedimental y conocimiento

declarativo. Para adquirir un conocimiento procedimental s necesita que el estudiante realice

un proceso o demuestre una habilidad. Beltrán (2002) precisa que para adquirir un

conocimiento declarativo el nuevo conocimiento debe estimular la activación de un

conocimiento relevante anterior, que en consecuencia lleva a almacenar el nuevo conocimiento

en la red neuronal. Por el contrario entre ambos tipos de conocimientos, el declarativo, no

precisa de realizar una secuencia de acciones manuales o mentales. Beltrán (2002) afirma:

“cuando se activa o se evoca el conocimiento procedimental, el resultado no es un simple

recuerdo informativo, sino una transformación de la información” (p55).

La comprensión de ambos tipos de conocimientos señalados, permite que el docente

planifique las sesiones educativas con el fin de que el alumno aprenda uno u otro conocimiento,

adaptando dichas actividades a realizar de acuerdo al tipo de conocimiento, mediante acciones

específicas o activación de conocimiento relevante previamente almacenado.


49

2.2.2.3. Extender y refinar el conocimiento.

Se describe cuando el estudiante adiciona nuevas características a la información que se

tiene estableciendo nuevas conexiones; realizando un análisis a mayor profundidad y rigor.

Aprender el conocimiento declarativo y procedimental trasciende de sólo memorizar y

recordar datos o realizar una acción mecánicamente, ya que el aprendizaje una vez adquirido

debe pasar un proceso, en otras palabras como Marzano (2005) lo menciona “extendido y

refinado”.

La comprensión profunda del conocimiento aumenta la efectividad del aprendizaje, solo

así puede ser usado en su vida diaria y el mecanismo por el que se logra es mediante la extensión

y refinamiento del conocimiento. Esto sucede al tiempo que examinan y analizan el

conocimiento para posteriormente establecer nuevas conexiones, hacer nuevos

descubrimientos, comprender nuevos aspectos y aclarar dudas.

La adquisición de conocimiento más trascendente se obtiene cuando el aprendiz

comprende a profundidad el conocimiento que pretende adquirir, siendo capaz de ponerlo en

práctica tanto en su vida cotidiana y educativa. Para lograr esta comprensión, los alumnos

necesita extender y refinar el conocimiento que adquirieron al inicio, estos procesos que se

van desarrollando al mismo tiempo que analiza la información de manera crítica asociándolo

a su red de nuevas conexiones, descubrimientos, redescubrimientos, profundización y

aclaración de conocimientos.

2.2.2.4. Usar el conocimiento significativamente.

El propósito de adquirir conocimiento es ser capaz de darle un uso que tenga sentido

(Marzano, 2005).

Como mencionan los psicólogos cognoscivistas, este ocurre cuando el estudiante puede

utilizar el conocimiento de manera significativa. Valle (2003) coincide en que los aprendizajes
50

no deberían ser memorísticos, sino de carácter significativo para el que aprende y, de esta

manera, conectarlos con los conocimientos previos, actitudes, intereses y motivaciones.

La finalidad del uso significativo del conocimiento se centra en los objetivos específicos

que el alumno le puede dar, entre los más destacados se encuentran en el mejoramiento de su

capacidad solucionar problemas, toma de decisiones e investigación, siendo estas tareas las

principales en el modelo instruccional.

Por ello que el desafío que tienen los docentes es hacer que los estudiantes utilicen el

conocimiento en una situación que tenga sentido para ellos, ya que en la educación tradicional,

completar tareas es una actividad forzosa que se realiza probablemente solo por obtener una

calificación, pero en ocasiones sin un sentido de aplicación en su vida diaria. En contraste, los

alumnos cuando perciben la relevancia y sentido de adquirir conocimientos tienen la

motivación para culminar las tareas designadas, siendo el resultado mejorar su calidad de

aprendizaje.

2.2.2.5. Hábitos mentales productivos.

Según Hernández y Zaga (2019) los hábitos mentales son definidos como atributos o

características que las personas inteligentes realizan cuando se enfrentan a un nuevo reto o

problema, no aisladamente, es decir, recurriendo a un conjunto de ellos para emplearlos en

diversas situaciones. Entre los hábitos más frecuentes se encuentra la persistencia, el manejo

de la impulsividad, el prestar atención, el pensamiento flexible y la metacognición, entre otros.

La última dimensión según Marzano (2005), los hábitos mentales productivos, constituye

un objetivo transcendental en el ámbito educativo haciendo referencia a los pensamientos

críticos, creativos y de autocontrol para la realización del autoaprendizaje en el individuo para

utilizarlo cuando lo necesite en su vida diaria. Algunos hábitos son: ejercer y buscar

transparencia, mantener una mentalidad abierta, tener el control de sus impulsos y estar atento

a sus pensamientos.
51

Esta dimensión es la fase final del proceso de aprendizaje siendo una de las más

importantes, debido a que ofrece características trascendentales en la vida presente y futura del

estudiante. Los hábitos mentales se pueden dividir en tres categorías generales;

autorregulación, razonamiento crítico y razonamiento creativo; poseer los hábitos mentales

productivos trasciende hacia todas las actividades y dimensiones del proceso de aprendizaje.
52

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque, alcance y diseño

El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo debido a que la

recolección y análisis de los datos se fundamenta en la medición de las variables Tecnologías

de la información y comunicaciones (TIC) en la práctica docente y proceso de aprendizaje,

siguiendo un patron predecible y estructurado, en la cual se pretende demostrar la hipótesis del

presente trabajo de investigación, en coherencia con (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

El alcance es correlacional, debido a que pretende establecer la relación que existe entre

las variables de estudio. Según (Hernández, 2014) una correlación es aquella que tiene como

propósito demostrar la relación entre variables o resultados de variables, donde primero se mide

cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. En la

presente investigación el alcance correlacional ya que se relacionan dos variables; las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la práctica docente (independiente) y

el proceso de aprendizaje (dependiente) con el fin de evaluar si existe influencia entre ambas.

El diseño es no experimental, de tipo transversal, porque el propósito principal del

estudio es observar, medir y analizar las variables de estudio en un grupo de sujetos

(estudiantes) en un momento dado, en coherencia como lo señalado por Hernández (2014),

donde las variables no ha sido manipuladas de manera deliberada y los fenómenos se observan

en su entorno natural para su análisis. En este sentido, este estudio recogerá información de

un grupo de estudiantes, con el fin de establecer las relaciones que pueden existir entre las

variables de investigación en un espacio y tiempo determinados.

3.2. Matrices de alineamiento


53

3.2.1. Matriz de consistencia

Matriz de consistencia
Preguntas Objetivos Variables Dimensiones Metodología

Pregunta general: Objetivo general: Tecnologías de


¿Cuál es la relación que existe entre el Evaluar la relación que existe entre el uso la información • Dominio de las Enfoque: Cuantitativo
uso de las tecnologías de la información de las tecnologías de la información y y TIC Alcance: Correlacional
y comunicación (TIC) en la práctica comunicación (TIC) en la práctica comunicación • Competencias Diseño: No
docente y el proceso de aprendizaje de docente y el proceso de aprendizaje de (TIC) en la TIC del docente experimental,
los estudiantes de 4to. año de medicina los estudiantes de 4to. año de medicina práctica • Estrategias transversal
de una universidad pública de Lima en de una universidad pública de Lima en el docente didácticas de las
el periodo 2021 - I? periodo 2021 - I. TIC Población: 127
Preguntas específicas: Objetivos específicos estudiantes de 4to. año
¿Cuál es la relación entre el dominio de Establecer la relación entre el dominio de de medicina de una
las TIC y el proceso de aprendizaje de las TIC docente y el proceso de universidad pública de
los estudiantes de 4to. año de medicina aprendizaje en los estudiantes de 4to. año • Actitudes y Lima, en el periodo
de una universidad pública de Lima en de medicina de una universidad pública percepciones 2021 –II.
el periodo 2021 - I? de Lima en el periodo 2021 – I. • Adquisición e Muestra: 127
integración del estudiantes de 4to. año
¿Cuál es la relación entre las Establecer la relación entre las conocimiento de medicina
competencias TIC y el proceso de competencias de las TIC en la práctica • Extender y
aprendizaje de los estudiantes 4to. año docente y el proceso de aprendizaje en Proceso de refinar el Técnicas: Encuesta
de medicina de una universidad pública los estudiantes de 4to. año de medicina aprendizaje conocimiento Instrumentos:
de Lima en el periodo 2021 - I? de una universidad pública de Lima en el • Usar el • Cuestionario sobre
periodo 2021 - I. uso de TIC en
conocimiento
¿Cuál es relación entre las estrategias educación.
significativament
didácticas de las TIC y el proceso de Establecer la relación entre las estrategias e • Cuestionario
aprendizaje de los estudiantes de 4to. didácticas con las TIC y el proceso de adaptado sobre el
• Hábitos mentales
año de medicina de una universidad aprendizaje en los estudiantes de 4to. año aprendizaje en línea
productivos
pública de Lima en el periodo 2021-I? de medicina de una universidad pública de COLLES.
de Lima en el periodo 2021 – I.
54

3.2.2. Matriz de operacionalización de la variable uso de TIC en la práctica docente

Matriz Operacionalización de la variable 1


Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems del instrumento
conceptual operacional
Herramienta Dominio del uso Dominio de las Conocimiento y manejo de las TIC 1. ¿El docente maneja apropiadamente recursos de Ofimática (WORD,
tecnológica de las TIC, TIC EXCELL y POWERPOINT)?
potente y eficaz competencias TIC 2. ¿El docente maneja apropiadamente las TIC para resolver problemas
para la del docente y cotidianos de la vida diaria?
enseñanza y estrategias 3. ¿El docente utiliza internet para realizar operaciones básicas como
aprendizaje en didácticas de las búsquedas de información general?
las distintas TIC que se 4. ¿El utiliza archivos de audio, video, texto y en última de datos con un
áreas del evaluarán potencial pedagógico?
conocimiento, aplicando un 5. ¿El docente almacena información en la nube?
ello debe llevar cuestionario de Competencias Competencias tecnológicas 6. ¿El docente utiliza herramientas y metodologías Portafolio digital,
consigo cambios elaboración TIC del docente página web, blog, video interactivo, estadísticas) para divulgar propuesta
en la propia sobre uso pedagógica en TIC?
metodología, en de TIC en 7. ¿El docente emplea software, herramientas, aplicativos, metodologías
los contenidos educación. de aprendizaje para resolver problemas de aprendizaje?
curriculares y en 8. ¿El docente emplea la Web 2.0 para generar discusiones y opiniones
los criterios de sobre los resultados de las propuestas pedagógicas en TIC?
evaluación. 9. ¿El docente utiliza las comunidades de aprendizaje virtual entre
(UNESCO, estudiantes y docentes para socializar conocimiento y compartir los
2011) avances de las propuestas pedagógicas en TIC?
Competencias comunicativas 10. ¿El docente comunica de manera abierta a sus estudiantes la
importancia de desarrollar las clases y las tareas haciendo un uso
adecuado de las TIC?
11. ¿El docente expresa fluidamente sus objetivos personales frente a la
apropiación personal de las TIC con los estudiantes?
12. ¿El docente dialoga sobre la pertinencia de los contenidos digitales
dentro de las actividades desarrolladas con los estudiantes?
13. ¿El docente Utiliza diferentes medios virtuales para comunicarse con
colegas, padres de familia y estudiantes?
Competencias pedagógicas 14. ¿El docente emplea (software) o herramientas para analizar la
metodología de Aprendizaje por Proyectos?
55

15. ¿El docente diseña la estructura básica de una propuesta pedagógica


en TIC con ayuda de (software) o herramientas para jerarquizar y
organizar ideas del curso?
16. ¿El docente evalúa y hacen búsquedas de (software) o herramientas
virtuales de acuerdo a las necesidades personales (escogen énfasis de
propuestas pedagógicas en TIC (gestión, ciencias básicas y humanas,
entre otros)?
Competencias de gestión 17. ¿El docente reflexiona sobre la implementación de estrategias y el
uso de recursos didácticos, tomando como referentes las necesidades de
formación, la planeación y los elementos teóricos y prescriptivos
pertinentes?
18. ¿El docente identifica las necesidades de aprendizajes en coherencia
con el currículo y las situaciones educativas implementadas?
19. ¿El docente propone recursos y estrategias de enseñanza aprendizaje
a sus estudiantes para lograr aprendizajes significativos?
20. ¿El docente diseña planes de mejoramiento de acuerdo con las
necesidades de formación?
Competencias investigativas 21. ¿El docente utiliza contenidos digitales que apoyen el papel de la
investigación formativa con los estudiantes?
22. ¿El docente explora metodologías de investigación educativa para
desarrollar sus propuestas pedagógicas en TIC?
23. ¿El docente utiliza las TIC para llevar a los estudiantes a formularse
preguntas que orienten sus inquietudes?
24. ¿El docente trabaja con los estudiantes actividades con un enfoque
investigativo donde las TIC se conviertan en un elemento fundamental
para acceder a información?
Estrategia Trabajo colaborativo 25. ¿El docente usa tecnologías digitales para fomentar y mejorar el
didáctica de las aprendizaje colaborativo (en grupo)?
TIC Trabajo auto-dirigido 26. ¿El docente utiliza tecnologías digitales para permitir que los
estudiantes supervisen y reflexionen sobre su propio aprendizaje,
evidencien el progreso, comparten conocimientos y presentan soluciones
creativas?
Evaluación y retroalimentación 27. ¿El docente usa herramientas digitales para evaluación de los
estudiantes?
28. ¿El docente utiliza la tecnología para para realizar un seguimiento
académico de los estudiantes?
29. ¿El docente usa herramientas digitales para proporcionar una
retroalimentación puntual y oportuna de los estudiantes?
Fuente: Elaboración propia
56

3.2.3. Matriz de operacionalización de la variable proceso de aprendizaje

Matriz operacionalización de la variable 2


Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems del instrumento
conceptual operacional
Proceso de Actitudes y Actitudes y Motivación diferentes escenarios 1. ¿Mi aprendizaje se centra en asuntos que me interesan?
construcción: percepciones, percepciones 2. ¿Lo que aprendo es importante para mi práctica profesional?
interno, activo, adquisición e 3. ¿Aprendo cómo mejorar mi práctica profesional?
individual e integración del 4. ¿Lo que aprendo tiene relación con mi práctica profesional?
interactivo con el conocimiento, 5. ¿ Otros estudiantes me animan a participar?
medio social y extender y 6. ¿Los otros estudiantes elogian mi contribución?
natural. refinar el 7. ¿Otros estudiantes valoran mi contribución?
(Ministerio de conocimiento, 8. ¿Los otros estudiantes empatizan con mis esfuerzos por aprender?
educación del usar el Adquisición e Integración del conocimiento nuevo 9. ¿El tutor me estimula a reflexionar?
Perú, 2016) conocimiento integración del 10. ¿El tutor me anima a participar?
significativamen conocimiento 11. ¿El tutor ejemplifica las buenas disertaciones?
te y hábitos 12. ¿El tutor ejemplifica la auto reflexión crítica?
mentales Extender y Nuevas distinciones y conexiones 13. ¿Entiendo bien los mensajes de otros estudiantes?
productivos que refinar el 14. ¿Los otros estudiantes entienden bien mis mensajes?
se evaluarán conocimiento 15. ¿Entiendo bien los mensajes del tutor?
aplicando una 16. ¿El tutor entiende bien mis mensajes?
encuesta sobre Usar el Toma de decisiones, investigación, y solución de 17. ¿Explico mis ideas a otros estudiantes?
el aprendizaje conocimiento problemas. 18. ¿Pido a otros estudiantes que me expliquen sus ideas?
en línea significativam 19. ¿Otros estudiantes me piden que explique mis ideas?
COLLES. ente 20. ¿Otros estudiantes responden a mis ideas?
Hábitos Hábitos mentales críticos, creativos y de autocontrol, 21. Pienso críticamente sobre cómo aprendo.
mentales 22. Pienso críticamente sobre mis propias ideas.
productivos 23. Pienso críticamente sobre la ideas de otros estudiantes.
24. Pienso críticamente sobre las ideas que leo.

Fuente: Elaboración propia


57

3.3. Población y muestra

La población de estudio de esta investigación estuvo compuesta por 127 estudiantes

universitarios de 4to año de la carrera de medicina humana de una universidad pública de

Lima, en el periodo 2021 - II. Esta selección tiene como base, la definición que propone

Lepkowski (2008), citado por Hernández (2014), como el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones, con delimitación espacial y temporal.

La muestra de esta investigación estuvo compuesta por 127 estudiantes universitarios de

4to año de la carrera de medicina humana de una universidad pública de Lima, matriculados

en el periodo 2021 - II. En coherencia con Hernández et al. (2014), que define a la muestra

como un subgrupo de la población, donde sus elementos deben ser lo suficientemente

representativos para su posterior generalización.

Lopez (1999) define a la muestra censal como una proporción donde participa la

totalidad de la población que representa todo el objeto de estudio, esto se aplica a la presente

investigación ya que la muestra fue constituida por todos los estudiantes de 4to. año de

medicina.

Los criterios de inclusión fueron: estudiantes que cursaban el 4to. año de la carrera de

medicina humana y matriculados en el periodo II – 2021. Los criterios de exclusión

correspondieron a aquellas personas que no se encontraban en dicho año académico del periodo

de estudio de la universidad seleccionada.

3.4. Técnicas e instrumentos

En coherencia con el enfoque, alcance y diseño de la presente investigación, se ha elegido

la siguiente técnica e instrumento:


58

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario estructurado

La encuesta como técnica, siguiendo a García (1993), lo conceptualiza como una relación

de procesos estandarizados mediante la cual se recolecta y analiza un conjunto de datos

tomados de una muestra representativa de un universo del que se desea explorar, describir,

predecir y/o explicar una serie de observaciones. El presente trabajo de investigación asume

dicha técnica porque requiere recolectar información de los participantes y medir la relación

que existe entre uso de las TIC en la práctica docente y proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

El cuestionario como instrumento para el trabajo de investigación fue estructurado,

adaptado y realizado en concordancia a los indicadores que pertenecen a cada una de las

variables de estudio. Para medir la variable uso de TIC en la práctica docente se elaboró el

“Cuestionario sobre uso de TIC en educación” de 29 items y para la variable proceso de

aprendizaje se empleó el “Cuestionario adaptado sobre el aprendizaje en línea de COLLES”

de 24 items (Taylor y Maor, 2000), cuyas respuestas fueron valoradas mediante la escala de

Likert: (1)Nunca; (2) Rara vez; (3) Algunas veces; (4) Casi siempre; (5) Siempre, ello en

coherencia con Argimón y Jimenez (2013) quienes señalan que los cuestionarios son

documentos que recogen de manera organizada los indicadores de las variables y contienen

preguntas dirigidas a los participantes del estudio. Dichos instrumentos fueron validados por

juicio de tres expertos en el tema.

3.5. Aplicación de instrumentos

A continuación se describen las actividades que fueron realizadas para la recolección de

los datos:
59

- Se coordinó el permiso correspondiente con la autoridad correspondiente de la

institución, vía correo electrónico el 31 de agosto del 20221, quien dio una respuesta

satisfactoria para la realización de las encuestas a los estudiantes.

- Se realizó una invitación a cada uno de los estudiantes, vía correo electrónico, a

participar de la investigación donde se comunicaron los objetivos que pretenden alcanzar

y la trascendencia para su entidad educativa en la cual se explicó lo siguiente;

participación voluntaria, confidencialidad de sus datos, explicando brevemente acerca

de los instrumentos utilizados y procesamiento de la información recolectada.

- Los estudiantes confirmaron su colaboración respondiendo el correo electrónico.

- Los cuestionarios fueron elaborados en la herramienta virtual Google Forms siendo

distribuidos a los participantes, previo consentimiento informado, para su llenado vía

correo electrónico desde el 01 al 17 de septiembre del 2021. Con los datos recogidos, se

procedió a la tabulación, procesamiento y análisis de los resultados obtenidos.

3.6. Validación y confiabilidad:

La validez del instrumento elaborado se determinó a través de los enfoques cualitativo y

cuantitativo a través del juicio de 3 expertos en educación superior que cuentan con el grado

académico de Maestro en Docencia universitaria. Desde el enfoque cualitativo, los expertos

evaluaron y consintieron la aplicabilidad del instrumento. Por el lado del enfoque cuantitativo

se determinó el coeficiente de V de Aiken, el cual se calculó de acuerdo con la clasificación de

Ventura (2019), tras obtener los puntajes de los jueces (ver anexos 4-6), se procedió ejecutar

la siguiente fórmula:
60

Donde el resultado de la V de Aiken es la división de la resta de la calificación promedio

de los evaluadores (X̄) restado del menor puntaje obtenible por cada ítem (l) entre la diferencia

entre los valores máximo y mínimos obtenibles (k). Para determinar sus intervalos de confianza

se utilizó el programa estadístico R para calcular los rangos límite al 95% de confianza elegida

mediante la siguiente fórmula:

En el presente estudio se calculó una V de Aiken de 0.947 para el instrumento de la

variable 1 con un intervalo de confianza del 95% de (0.44-0.97). El valor de la V de Aiken para

el instrumento de la variable 2 fue de 0.992 con un intervalo de confianza de (0.58-0.99), en

ambos casos siendo superior al 0,70 establece un puntaje adecuado para el uso de ambos

instrumentos. A continuación se muestra en las Tablas 4 y 5 el análisis estadístico de la

valoración de los expertos.


61

Interpretación de la valoración de expertos del Instrumento de la variable 1


Ítem Experto Experto Experto Total V= (X̄-l)/k Validez
1 2 3 X̄= prom. Evaluadores No: [0;0.70>
l = valor mínimo Si: [0,70;1]
k = dif. de valores extremos
1 3 3 2 8 0,83 Si
2 3 3 3 9 1.00 Si
3 3 2 3 8 0,83 Si
4 2 3 3 8 0,83 Si
5 2 3 3 8 0,83 Si
6 2 3 3 8 0,83 Si
7 3 2 3 8 0,83 Si
8 3 2 3 8 0,83 Si
9 3 3 3 9 1.00 Si
10 3 3 3 9 1.00 Si
11 3 3 3 9 1.00 Si
12 3 3 3 9 1.00 Si
13 3 3 3 9 1.00 Si
14 3 3 3 9 1.00 Si
15 3 3 3 9 1.00 Si
16 2 3 3 8 0,83 Si
17 3 3 3 9 1.00 Si
18 3 3 3 9 1.00 Si
19 3 3 3 9 1.00 Si
20 3 2 3 8 0,83 Si
21 3 3 3 9 1.00 Si
22 3 3 3 9 1.00 Si
23 3 3 3 9 1.00 Si
24 3 3 3 9 1.00 Si
25 3 3 3 9 1.00 Si
26 3 3 3 9 1.00 Si
27 3 3 3 9 1.00 Si
28 3 3 3 9 1.00 Si
29 3 3 3 9 1.00 Si
V de Aiken 0.947
Intervalo de confianza al 95% (0.44-0.97)
Fuente: Elaboración propia
62

Interpretación de la valoración de expertos del Instrumento de la variable 2


Ítem Experto Experto Experto Total V= (X̄-l)/k Validez
1 2 3 X̄= prom. Evaluadores No:
[0;0.70>
l = valor mínimo Si: [0,70;1]
k = dif. de valores extremos
1 3 3 3 9 1.00 Si
2 3 3 3 9 1.00 Si
3 3 3 3 9 1.00 Si
4 3 3 3 9 1.00 Si
5 3 3 3 9 1.00 Si
6 3 3 3 9 1.00 Si
7 3 3 3 9 1.00 Si
8 3 3 3 9 1.00 Si
9 3 2 3 8 0.83 Si
10 3 3 3 9 1.00 Si
11 3 3 3 9 1.00 Si
12 3 3 3 9 1.00 Si
13 3 3 3 9 1.00 Si
14 3 3 3 9 1.00 Si
15 3 3 3 9 1.00 Si
16 3 3 3 9 1.00 Si
17 3 3 3 9 1.00 Si
18 3 3 3 9 1.00 Si
19 3 3 3 9 1.00 Si
20 3 3 3 9 1.00 Si
21 3 3 3 9 1.00 Si
22 3 3 3 9 1.00 Si
23 3 3 3 9 1.00 Si
24 3 3 3 9 1.00 Si
V de Aiken 0.992
Intervalo de confianza al 95% (0.58-0.99)
Fuente: Elaboración propia

La medición de la confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de alfa de Cronbach

del instrumento en general y de cada variable, interpretado en concordancia con la escala de

interpretación de confiabilidad de alfa de Cronbach mostrada por Chaves y Rodríguez (2018)

como inaceptable ({0,0; 0,5{), pobre ({0,5; 0,6{), débil ({0,6; 0,7{), aceptable ({0,7; 0,8{),

bueno ({0,8; 0,9{) y excelente ({0,9; 1}). Los resultados encontrados por el coeficiente de alfa

de Cronbach, en la variable 1 “Uso de TIC en la práctica docente” el coeficiente fue de 0,983


63

(excelente), su dimensión “dominio de las TIC” tuvo un resultado de 0,884 (bueno), la

dimensión “competencias TIC docente” un valor de 0,982 (excelente) y la dimensión

“estrategias didácticas de las TIC” 0,902 (excelente), la segunda variable “proceso de

aprendizaje” obtuvo un coeficiente de 0,967 (excelente) y sus dimensiones “actitudes y

percepciones” 0,909 (excelente), “adquisición e integración del conocimiento” 0,902

(excelente), “extender y refinar el conocimiento” 0,893 (bueno), “usar el conocimiento

significativamente” 0,934 (excelente) y “hábitos mentales productivos” 0,891 (bueno). El

resultado de la confiabilidad de todo el instrumento obtuvo un coeficiente de 0,980 (excelente)

como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Resultados de confiabilidad por Coeficiente de Alfa de Cronbach


N° de
Alfa de Cronbach Interpretación
elementos
Instrumento en general 0.980 53 Excelente
Variable 1 0,983 29 Excelente
Dimensión 1 0,884 5 Bueno
Dimensión 2 0,982 19 Excelente
Dimensión 3 0,902 5 Excelente
Variable 2 0,967 24 Excelente
Dimensión 1 0,909 8 Excelente
Dimensión 2 0,902 4 Excelente
Dimensión 3 0,893 4 Bueno
Dimensión 4 0,934 4 Excelente
Dimensión 5 0,891 4 Bueno
Fuente: Elaboración propia
64

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Demográficos

Como se evidencia en la Figura 1, la muestra estuvo conformada de 127 estudiantes,

siendo 50.4 % (65 estudiantes) de sexo femenino y 49.6% (62 estudiantes) de sexo masculino,

cuyo rango de edades fueron entre 20 y 46 años.

Figura 1. Distribución de los estudiantes de medicina humana según edad y sexo


65

4.2. Resultados de la variable Uso de TIC en la práctica docente

A continuación, se describen los resultados obtenidos del cuestionario de la primera

variable: Uso de TIC, según sus dimensiones e indicadores.

4.2.1. Dimensión: Dominio de las TIC

Indicador: Conocimiento y Manejo de las TIC

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 5

preguntas:

1. ¿Maneja apropiadamente recursos de Ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo

y presentador de ideas)?

Figura 2. Porcentajes de respuestas del Ítem 1 en el Cuestionario 1

Como se observa en la Figura 2, hay un 44,09% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre realiza un manejo apropiado de los recursos de ofimática, un

37,80% considera que casi siempre, el 15,75% algunas veces, 2,36% rara vez y ningún alumno

consideró que nunca. La media de respuestas fue de 4.24, lo que sugiere que los participantes

se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado, siendo un aspecto

positivo ya que son cursos básicos en el área de informática que debe contar todo docente pero

aún por mejorar.


66

2. ¿Maneja apropiadamente las TIC para resolver problemas cotidianos de su vida diaria?

Figura 3. Porcentaje de respuestas del Ítem 2 en el Cuestionario 1

Como identifica en la Figura 3, el 38,86% de los estudiantes de medicina humana que

considera que el docente siempre realiza un manejo apropiado de las TIC para resolver

problemas cotidianos de su día a día, un 40,16% considera que casi siempre, el 25,20% algunas

veces, 0,79% rara vez y ningún alumno consideró que nunca. La media de respuestas de un

4.07, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto

al ítem consultado, a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
67

3. ¿Utiliza internet para realizar operaciones básicas como búsquedas de información

general?

Figura 4. Porcentaje de respuestas del Ítem 3 en el Cuestionario 1

En la Figura 4, se logra identificar que un 40,94% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre usa recursos web para actividades básicas como consultas de

datos en general, un 29,92% considera que casi siempre, el 21,26% algunas veces, 6,3% rara

vez y 1,57% nunca. Además, la media de respuestas fue de 4.02, lo que sugiere que los

participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su

vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.
68

4. ¿Utilizan archivos de audio, video, texto y en última de datos con un potencial

pedagógico?

Figura 5. Porcentaje de respuestas del Ítem 4 en el Cuestionario 1

Como se evidencia en la Figura 5, un 43,31% de los estudiantes de cuarto año de

medicina humana considerando que el docente siempre utiliza herramientas digitales de sonido,

visuales y literarias con potencial en la docencia, un 24,41% considera que casi siempre, el

26,77% algunas veces, 5,51% rara vez y ningún estudiante consideró nunca. Además, la media

de respuestas fue de 4.06, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el

docente dentro de la dimensión evaluada.


69

5. ¿Almacenan información en la nube?

Figura 6. Porcentajes de respuestas del Ítem 5 en el Cuestionario 1

En la Figura 6, se muestra un 31,5% de los alumnos de medicina humana considera que

el docente siempre almacena información en la nube, un 16,54% considera que casi siempre,

el 35,43% algunas veces, 11,02% rara vez y 5,51% nunca. Además, la media de respuestas fue

de 3.57, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto

al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
70

4.2.1.1. Resultados del nivel de Dominio de las TIC

Nivel de dominio de las TIC de los docentes


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Alto 76 60
Medio 50 39
Bajo 1 1
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 7. Dominio de las TIC de los docentes según el Cuestionario 1

Como se evidencia en la Tabla 4 y Figura 7, un 60% de los estudiantes de medicina

humana considera que los docentes tienen un nivel alto en el dominio de las TIC, un 39%

obtuvo un nivel medio y sólo el 1% un nivel bajo.

Según Gonzales (2010), el uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones

se ha integrado rápidamente en todas las áreas, siendo su uso en ocasiones esencial en la vida

cotidiana, donde el domino de las TIC no sólo implica su uso como instrumento para
71

realización de actividades y/o tareas, sino también una utilización eficiente de estos

dispositivos tecnológicos, para lo cual es necesario una formación y actualización permanente.

Estos resultados van de acuerdo con lo expuesto por Melo (2018), afirmando que la

utilización apropiada de las TIC aporta un gran valor agregado en la docencia universitaria y

es importante acentuar el uso de herramientas digitales a los docentes para que comprendan,

apliquen e interrelacionen las TIC desde una pedagogía renovada.

En contraste Zuñiga (2018) reporta que sólo un 34,5% de los docentes presentan un nivel

alto manejo de las TIC, a diferencia de lo encontrado en el presente estudio siendo una fortaleza

que poseen los docentes de esta investigación que aún debe ser mejorada por la institución.

4.2.2. Dimensión: Competencias TIC del docente

Indicador: Competencias tecnológicas

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

6. ¿Utiliza herramientas y metodologías Portafolio digital página web, blog, video

interactivo y estadísticas para divulgar propuesta pedagógica en TIC?

Figura 8. Porcentaje de respuestas del Ítem 6 en el Cuestionario 1


72

En la Figura 8, se logra identificar que un 30,71% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza herramientas y metodologías en TIC, un 24,41%

considera que casi siempre, el 30,71% algunas veces, 12,60% rara vez y 1,57% nunca. Además,

la media de respuestas fue de 3.70, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable

para el docente dentro de la dimensión evaluada.

7. ¿Emplea software, herramientas, aplicativos, metodologías de aprendizaje para

resolver problemas de aprendizaje?

Figura 9. Porcentaje de respuestas del Ítem 7 en el Cuestionario 1

En la Figura 9, se logra identificar que un 32,28% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre emplea equipos electrónicos, internet y programas digitales

para solucionar problemas en el aprendizaje, un 22,83% considera que casi siempre, el 25,20%

algunas veces, 15,75% rara vez y 3,94% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.64,

lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
73

8. ¿Emplea las Web 2.0 para generar discusiones y opiniones sobre los resultados de las

propuestas pedagógicas en TIC?

Figura 10. Porcentaje de respuestas del Ítem 8 en el Cuestionario 1

Como se evidencia en la Figura 10, un 26,77% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza la Web 2.0 para crear un espacio de interacción y

debate con los alumnos para evaluar resultados de las propuestas pedagógicas en TIC, un

21,26% considera que casi siempre, el 22,05% algunas veces, 18,90% rara vez y 11,02% nunca.

Además, la media de respuestas fue de 3.34, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “algunas veces” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

desfavorable para el docente dentro de la dimensión evaluada siendo una especificación a

optimizar en comparación a los demás ítems de este indicador.


74

9. ¿Utilizan las comunidades de aprendizaje virtuales de directivos y docentes para

socializar conocimiento y compartir los avances de las propuestas pedagógicas en TIC?

Figura 11. Porcentaje de respuestas del Ítem 9 en el Cuestionario 1

Como se observa en la Figura 11, hay un 29,92% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza las áreas de aprendizaje virtual entre los directivos y

personal docente afín compartir conocimiento y mostrar el progreso de las diferentes y

novedosas estrategias pedagógicas en TIC, un 25,20% considera que casi siempre, el 25,20%

algunas veces, 14,96% rara vez y 4,72% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.61,

lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente con la comunidad

educativa dentro de la dimensión evaluada.


75

Indicador: Competencias comunicativas

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

10. ¿Comunica de manera abierta a sus estudiantes la importancia de desarrollar las clases

y las tareas haciendo un uso adecuado de las TIC?

Figura 12. Porcentaje de respuestas del Ítem 10 en el Cuestionario 1

Como se observa en la Figura 12, hay un 36,22% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre comunica abiertamente a sus alumnos lo importante que

resulta desarrollar las actividades lectivas utilizando adecuadamente las TIC, un 24,41%

considera que casi siempre, el 28,35% algunas veces, 10,24% rara vez y 0,79% nunca. Además,

la media de respuestas fue de 3.85, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable

para el docente en su forma de comunicarse dentro de la dimensión evaluada.


76

11. ¿Expresa fluidamente sus objetivos personales frente a la apropiación personal de las

TIC con los estudiantes?

Figura 13. Porcentaje de respuestas del Ítem 11 en el Cuestionario 1

En la Figura 13, se identifica que un 34,65% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre expresa espontáneamente sus metas personales en relación al

uso de las TIC con los estudiantes, un 26,77% considera que casi siempre, el 24,41% algunas

veces, 12,60% rara vez y 1,57% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.80, lo que

sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente sobre su fines

personales con las tecnologías dentro de la dimensión evaluada.


77

12. ¿Dialogan sobre la pertinencia de los contenidos digitales dentro de las actividades

desarrolladas con los estudiantes?

Figura 14. Porcentaje de respuestas del Ítem 12 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 14, un 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre dialoga sobre la adecuación del contenido digital que forma

parte de las actividades lectivas a desarrollar con los alumnos, un 33,86% considera que casi

siempre, el 25,20% algunas veces, 7,09% rara vez y 0,79% nunca. Además, la media de

respuestas fue de 3.91, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el

docente sobre su adecuado contenido digital dentro de la dimensión evaluada.


78

13. ¿Utilizan diferentes medios virtuales para comunicarse con colegas, padres de familia

y estudiantes?

Figura 15. Porcentaje de respuestas del Ítem 13 en el Cuestionario 1

Como se observa en la Figura 15, un 35,43% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza diferentes herramientas digitales para interactuar con

colegas, alumnos y sus tutores, un 21,26% considera que casi siempre, el 24,41% algunas

veces, 12,60% rara vez y 6,30% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.67, lo que

sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
79

Indicador: Competencias pedagógicas

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 3

preguntas:

14. ¿Emplea (software) o herramientas para analizar la metodología de Aprendizaje por

Proyectos?

Figura 16. Porcentaje de respuestas del Ítem 14 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 16, un 32,28% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre emplea programas o instrumentos tecnológicos para evaluar

el aprendizaje basado en proyectos en desarrollo, un 23,62% considera que casi siempre, el

20,47% algunas veces, 18,90% rara vez y 4,72% nunca. Además, la media de respuestas fue

de 3.60, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto

al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
80

15. ¿Diseña la estructura básica de una propuesta pedagógica en TIC con ayuda de

(software) o herramientas para jerarquizar y organizar ideas?

Figura 17. Porcentaje de respuestas del Ítem 15 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 17, el 35,43% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre diseña propuestas pedagógicas en TIC, planificando dicha

propuesta con el uso de programas o instrumentos digitales que permitan priorizar y ordenar

conceptos, un 23,62% considera que casi siempre, el 25,20% algunas veces, 11,81% rara vez

y 3,94% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.75, lo que sugiere que los participantes

se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una

apreciación favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.


81

16. ¿Evalúa y hace búsquedas de software o herramientas virtuales de acuerdo con las

necesidades personales poniendo énfasis de propuestas pedagógicas en TIC (gestión, ciencias

básicas y humanas, entre otros)?

Figura 18. Porcentaje de respuestas del Ítem 16 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 18, el 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre evalúa y hace búsqueda de programas o instrumentos

virtuales que faciliten sus actividades diarias, un 22,05% considera que casi siempre, el 29,13%

algunas veces, 11,81% rara vez y 3,93% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.69,

lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
82

Indicador: Competencias de gestión

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

17. ¿Reflexiona sobre la implementación de estrategias y el uso de recursos didácticos,

tomando como referentes las necesidades de formación, la planeación y los elementos teóricos

y prescriptivos pertinentes?

Figura 19. Porcentaje de respuestas del Ítem 17 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 19, el 32,28% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre se mantiene actualizado en cuanta metodología TIC pueda

incorporar a su práctica docente, priorizando la pertinencia al incluir necesidades formativas,

planificación y elementos teóricos, un 25,20% considera que casi siempre, el 29,13% algunas

veces, 13,39% rara vez y ningún estudiante consideró nunca. Además, la media de respuestas

fue de 3.76, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre”

respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente

dentro de la dimensión evaluada.


83

18. ¿Identifica las necesidades de aprendizajes en coherencia con el currículo y las

situaciones educativas implementadas?

Figura 20. Porcentaje de respuestas del Ítem 18 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 20, el 33,86% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre identifica metas formativas en concordancia con el currículo

y el plan educativo implementado, un 32,28% considera que casi siempre, el 27,56% algunas

veces, 5,51% rara vez y 0,79% nunca. Además, la media de respuestas fue de 3.93, lo que

sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
84

19. ¿Propone recursos y estrategias de enseñanza aprendizaje a sus estudiantes para

lograr aprendizajes significativos?

Figura 21. Porcentaje de lrespuestas del Ítem 19 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 21, el 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre presenta nuevos planes y herramientas de enseñanza

aprendizaje a sus alumnos con el fin de obtener aprendizaje significativo, un 34,65% considera

que casi siempre, el 28,35% algunas veces, 3,15% rara vez y 0,79% nunca. Además, la media

de respuestas fue de 3.96, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el

docente dentro de la dimensión evaluada.


85

20. ¿Diseña planes de mejoramiento de acuerdo con las necesidades de formación?

Figura 22. Porcentaje de respuestas del Ítem 20 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 22, el 38,58% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre elabora planes de mejora alineados a las necesidades

formativas, un 29,92% considera que casi siempre, el 26,77% algunas veces, 3,94% rara vez y

0,79% nunca, además, la media de respuestas fue de 4.02, lo que sugiere que los participantes

se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una

apreciación favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.


86

Indicador: Competencias investigativas

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

21. ¿Utiliza contenidos digitales que apoyen el papel de la investigación formativa con

los estudiantes?

Figura 23. Porcentaje de respuestas del Ítem 21 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 23, el 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza material didáctico virtual que sustenta el rol de

investigación formativa del estudiantado, un 29,92% considera que casi siempre, el 24,41%

algunas veces, 11,02% rara vez y 1,57% nunca, además, la media de respuestas fue de 3.82, lo

que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
87

22. ¿Explora metodologías de investigación educativa para desarrollar sus propuestas

pedagógicas en TIC?

Figura 24. Porcentaje de respuestas del Ítem 22 en el Cuestionario 1

En la Figura 24, se logra identificar que un 31,50% de los estudiantes de medicina

humana considera que el docente siempre explora alternativas metodológicas de investigación

en pedagogía para elaborar sus propuestas educativas en TIC, un 23,62% considera que casi

siempre, el 32,28% algunas veces, 11,81% rara vez y 0,79% nunca, además, la media de

respuestas fue de 3.73, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el

docente dentro de la dimensión evaluada.


88

23. ¿Utilizan las TIC para llevar a los estudiantes a formularse preguntas que orienten

sus inquietudes?

Figura 25. Porcentaje de respuestas del Ítem 23 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 25, el 32,28% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza las TIC dirigiendo al alumno a generar interrogantes

que resuelvan sus dudas, un 23,62% considera que casi siempre, el 33,86% algunas veces,

8,66% rara vez y 1,57% nunca, además, la media de respuestas fue de 3.76, lo que sugiere que

los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a

su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.
89

24. ¿Trabaja con los estudiantes actividades con un enfoque investigativo donde las TIC

se conviertan en un elemento fundamental para acceder a información?

Figura 26. Porcentaje de respuestas del Ítem 24 en el Cuestionario 1

En la Figura 26, se muestra un 34,65% de los alumnos de medicina humana que considera

que el docente siempre trabaja con los alumnos actividades pedagógicas investigativas en las

que las TIC son el centro de fuente de datos con los que trabajar, un 24,41% considera que casi

siempre, el 32,28% algunas veces, 6,30% rara vez y 2,36% nunca, además, la media de

respuestas fue de 3.83, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el

docente dentro de la dimensión evaluada.


90

4.2.2.1. Resultados del nivel de Competencias TIC del docente

Nivel de Competencias TIC del docente


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Alto 65 51
Medio 54 43
Bajo 8 6
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 27. Competencias TIC del docente según el Cuestionario 1

Como se evidencia en la Tabla 5 y Figura 27, un 51% de los estudiantes de medicina

humana considera que los docentes presentan un nivel alto en el desarrollo de sus competencias

TIC, un 43% se encuentra en un nivel medio y el 6% consiguió un nivel bajo.

A diferencian de los resultados obtenidos por Zuñiga (2018), donde afirma que las

competencias TIC del docente logró alcanzar un 51,5% en el nivel medio, 32,5% en el nivel

alto y 16,0% consiguió un nivel bajo.

Hernández, Gamboa y Ayala (2014), consideran que las competencias TIC se

desenvuelven en diferentes grados de complejidad y especialización, de las cuales destacan

las competencias tecnológicas, comunicativas, pedagógicas, de gestión e investigación que


91

fueron evaluadas en el estudio. En consecuencia, los hallazgos obtenidos indican que sólo el

51% de los docentes presenta un nivel alto para integrar las TIC a la educación médica

demostrando ser competentes en el ámbito tecnológico de estas herramientas; sino también

pedagógicos y disciplinares para la realización de buenas practicas educativas.

4.2.3. Dimensión: Estrategias didácticas de las TIC

Indicador: Trabajo colaborativo

Del presente indicador se describe el resultado de la siguiente pregunta:

25. ¿Usa tecnologías digitales para fomentar y mejorar el aprendizaje colaborativo?

Figura 28. Porcentaje de respuestas del Ítem 25 en el Cuestionario 1

En la Figura 28, se identifica que un 34,65% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre usa tecnologías digitales para fomentar y mejorar el

aprendizaje colaborativo, un 31,50% considera que casi siempre, el 26,77% algunas veces,

5,51% rara vez y 1,57% nunca, además, la media de respuestas fue de 3.92, lo que sugiere que

los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a

su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.

Indicador: Trabajo auto dirigido


92

Del presente indicador se describe el resultado de la siguiente pregunta:

26. ¿Utiliza tecnologías digitales para permitir que los estudiantes supervisen y

reflexionen sobre su propio aprendizaje, evidencien el progreso, comparten conocimientos y

presentan soluciones creativas?

Figura 29. Porcentaje de respuestas del Ítem 26 en el Cuestionario 1

En la Figura 29, se identifica que un 36,22% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza herramientas tecnológicas para colaborar con los

estudiantes, permitiéndoles ser partícipes de su propio aprendizaje al supervisar, reflexionar y

evidenciar su propio progreso, compartir aprendizajes y presentar soluciones novedosas, un

26,77% considera que casi siempre, el 25,20% algunas veces, 7,87% rara vez y 3,94% nunca,

además, la media de respuestas fue de 3.83, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable para el docente dentro de la dimensión evaluada.


93

Indicador: Evaluación y retroalimentación

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 3

preguntas:

27. ¿Usa herramientas digitales para evaluación de los estudiantes?

Figura 30. Porcentaje de respuestas del Ítem 27 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 30, el 51,97% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre usa herramientas digitales para evaluación de los estudiantes,

un 33,86% considera que casi siempre, el 14,17% algunas veces, ningún estudiante consideró

rara vez ni nunca, además, la media de respuestas fue de 4.38, lo que sugiere que los

participantes se sitúan en el escenario de “siempre” respecto al ítem consultado, revelando ser

una fortaleza del docente para el desarrollo de sus clases y traduce una apreciación favorable

del alumnado dentro de la dimensión evaluada.


94

28. ¿Utiliza la tecnología para para realizar un seguimiento académico de los estudiantes?

Figura 31. Porcentaje de respuestas del Ítem 28 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 31, el 44,09% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre utiliza la tecnología para realizar un seguimiento académico

de los estudiantes, un 33,86% considera que casi siempre, el 18,11% algunas veces, 18,11%

rara vez y ningún estudiante consideró nunca, además, la media de respuestas fue de 4.18, lo

que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem

consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
95

29. ¿Usa herramientas digitales para proporcionar una retroalimentación puntual y

oportuna de los estudiantes?

Figura 32. Porcentajes de respuestas del Ítem 29 en el Cuestionario 1

Como se identifica en la Figura 32, el 44,09% de los estudiantes de medicina humana

considera que el docente siempre usa herramientas digitales para proporcionar una

retroalimentación puntual y oportuna de los estudiantes, un 27,56% considera que casi siempre,

el 20,47% algunas veces, 6,30% rara vez y 1,57% nunca, además, la media de respuestas fue

de 4.06, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto

al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable para el docente dentro de la

dimensión evaluada.
96

4.2.3.1 Resultados del nivel de Estrategias Didácticas de las TIC

Nivel de estrategias didácticas de las TIC


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)

Alto 83 65

Medio 42 33

Bajo 2 2

Total 127 100

Fuente: Elaboración propia

Figura 33. Estrategias didácticas de las TIC según el Cuestionario 1

Como se evidencia en la Tabla 6 y Figura 33, un 65% de los estudiantes de medicina

humana considera que los docentes tienen un nivel alto en el desenvolvimiento de sus

estrategias didácticas con el uso de las TIC durante las clases, un 33% presenta un nivel medio

y sólo un 2% de los docentes presentó un nivel bajo.


97

Por otro lado Zuñiga (2018) demuestra en los resultados de su investigación un 53,1%

de los docentes presentó un nivel medio para el desarrollo de las estrategias didácticas con las

TIC, el 33,5% un nivel alto y sólo el 13,4% un nivel bajo, que comparativamente difieren con

este estudio ya que en la institución evaluada la mayoría de docentes tienen un nivel alto en

esta dimensión que puede ser explicada por el estado de emergencia sanitaria donde los

cambios han sido acelerados siendo aprovechadas las tecnologías de manera exponencial.

4.3. Resultados de la variable Proceso de aprendizaje

A continuación se presentan los resultados obtenidos del cuestionario de la segunda

variable: proceso de aprendizaje, según sus dimensiones e indicadores.

4.3.1. Dimensión: Actitudes y percepciones

Indicador: Motivación en diferentes escenarios

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 8

preguntas:

1. ¿Mi aprendizaje se centra en asuntos que me interesan?

Figura 34. Porcentaje de respuestas del Ítem 1 en el Cuestionario 2


98

Como se logra observar en la Figura 34, un 46,46% de los estudiantes de medicina

humana considera que su aprendizaje se engloba en temas que captan su interés, el 42,52%

considera que casi siempre, el 8,66% algunas veces, 1,57% rara vez y 0,79% nunca. Además,

la media de respuestas fue de 4.32, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta sugiere un área de

oportunidad que debe aprovechar el docente en asuntos para el planteamiento de sus clases.

2. ¿Lo que aprendo es importante para mí práctica profesional?

Figura 35. Porcentaje de respuestas del Ítem 2 en el Cuestionario 2

En la Figura 35, se logra evidenciar que un 69,29% de los estudiantes de medicina

humana considera que todo lo aprendido siempre es relevante para su ejercicio profesional, el

26,77% considera casi siempre, el 3,94% algunas veces y ningún estudiante considero rara vez

ni nunca, además, la media de respuestas fue de 4.65, lo que sugiere que los participantes se

sitúan en el escenario de “siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una

apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la

pregunta sugiere un área de oportunidad que debe aprovechar el docente médico para continuar
99

estableciendo asuntos de interés con el alumnado que superen la ausencia de las prácticas

hospitalarias.

3. ¿Aprendo cómo mejorar mi práctica profesional?

Figura 36. Porcentaje de respuestas del Ítem 3 en el Cuestionario 2

En la Figura 36, se logra evidenciar un 51,18% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre aprende como mejorar su práctica profesional, un 34,65% considera que

casi siempre, el 13,39% algunas veces, 0,79% rara vez y ningún alumno consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.36, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de oportunidad para el docente donde debe continuar reforzando la idea de la

importancia del contenido de sus clases integradas con el ejercicio profesional.


100

4. ¿Lo que aprendo tiene relación con mi práctica profesional?

Figura 37. Porcentaje de respuestas del Ítem 4 en el Cuestionario 2

Como se logra observar en la Figura 37, un 61,42% de los estudiantes de medicina

humana considera que lo aprendido siempre se asocia con el ejercicio profesional, un 31,50%

considera que casi siempre, el 7,09% algunas veces y ningún alumno consideró rara vez ni

nunca, además, la media de respuestas fue de 4.54, lo que sugiere que los participantes se sitúan

en el escenario de “siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de oportunidad para el docente que debe procurar no desviarse con contenidos poco

relevantes.
101

5. ¿Otros estudiantes me animan a participar?

Figura 38. Porcentaje de respuestas del Ítem 5 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 38, el 31,50% de los estudiantes de medicina humana

considera que otros estudiantes siempre los animan a participar, un 25,98% considera que casi

siempre, el 31,50% algunas veces, 10,24% rara vez y 0,79% nunca, además, la media de

respuestas fue de 3.77, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área de

mejora para el docente ya que traduce poca participación y motivación entre los estudiantes en

las clases virtuales.


102

6. ¿Los otros estudiantes elogian mi contribución?

Figura 39. Porcentaje de respuestas del Ítem 6 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 39, el 25,20% de los estudiantes de medicina humana

considera que el resto de sus compañeros siempre elogian su participación, un 18,11%

considera casi siempre, el 37,01% algunas veces, 16,54% rara vez y 3,15% nunca, además, la

media de respuestas fue de 3.46, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “ algunas veces” respecto al ítem consultado respecto al ítem consultado que a su vez traduce

una apreciación desfavorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación

a la pregunta revela un área de débil para el docente y estudiantes que invita a investigar el

motivo de dicho resultado que es comparativamente menor frente a otros ítems de este

indicador.
103

7. ¿Otros estudiantes valoran mi contribución?

Figura 40. Porcentaje de respuestas del Ítem 7 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 40, el 25,98% de los estudiantes de medicina humana

considera que los otros estudiantes siempre valoran su contribución, un 24,41% considera que

casi siempre, el 37,01% algunas veces, 11,02% rara vez y 1,57% nunca, además, la media de

respuestas fue de 3.62, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área de

mejora para el docente y estudiantes en cuanto sus percepciones durante las clases que

promuevan la colaboración y cooperación.


104

8. ¿Los otros estudiantes empatizan con mis esfuerzos por aprender?

Figura 41. Porcentaje de respuestas del Ítem 8 en el Cuestionario 2

En la Figura 41, se logra evidenciar que un 28,35% de los estudiantes de medicina

humana considera que el resto de los alumnos siempre empatizan con su empeño por aprender,

el 25,98% considera casi siempre, el 33,07% algunas veces, 11,81% rara vez y 0,79% nunca,

además, la media de respuestas fue de 3.69, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora en el trabajo colaborativo de central importancia en la educación a distancia.


105

4.3.1.1. Resultados del Nivel de actitudes y percepciones

Nivel de actitudes y percepciones de los estudiantes

Nivel Frecuencia Porcentaje (%)


Excelente 86 68
Regular 40 31
Deficiente 1 1
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 42. Actitudes y percepciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Como se logra observar en la Tabla 7 y Figura 42, un 68% de los estudiantes de medicina

humana presento un nivel excelente en sus actitudes y percepciones de su proceso de

aprendizaje, un 38% logró un nivel regular y sólo un 1% tuvo un nivel deficiente.

Marzano (2005) afirma que las aptitudes y percepciones afectan directamente al proceso

de aprendizaje del estudiante, ya que si siente inseguridad, probablemente no aprenda


106

eficazmente. En este caso el 68% de los estudiantes presento un nivel excelente, siendo un

punto clave para el proceso de aprendizaje en la educación de los futuros médicos.

4.3.2. Dimensión: Adquisición e integración del conocimiento

Indicador: Integración el conocimiento nuevo.

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

9. ¿El tutor me estimula a reflexionar?

Figura 43. Porcentaje de respuestas del Ítem 9 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 43, el 40,94% de los estudiantes de medicina humana

considera que el tutor siempre los estimula a reflexionar, un 37,80% considera que casi

siempre, el 16,54% algunas veces, 4,72% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.15, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora por parte del docente para reflexionar y profundizar sobre los conocimientos

intangibles de la medicina.
107

10. ¿El tutor me anima a participar?

Figura 44. Porcentaje de respuestas del Ítem 10 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 44, el 48,03% de los estudiantes de medicina humana

considera que el tutor siempre los estimula a reflexionar, un 33,86% considera que casi

siempre, el 13,39% algunas veces, 4,72% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.25, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora para el docente en promover la participación de los estudiantes mediante el

uso de recursos tecnológicos.


108

11. ¿El tutor ejemplifica las buenas disertaciones?

Figura 45. Porcentaje de respuestas del Ítem 11 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 45, el 41,73% de los estudiantes de medicina humana

considera que el tutor siempre ejemplifica las buenas disertaciones, un 33,86% considera que

casi siempre, el 22,05% algunas veces, 1,57% rara vez y 0,79% nunca, además, la media de

respuestas fue de 4.14, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área de

mejora para el docente respecto a sus videoconferencias.


109

12. ¿El tutor ejemplifica la auto reflexión crítica?

Figura 46. Porcentaje de las respuestas del Item 12 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 46, el 38,58% de los estudiantes de medicina humana

considera que el tutor siempre ejemplifica la autorreflexión crítica, un 40,94% considera que

casi siempre, el 15,75% algunas veces, 4,72% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de 4.13, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área de

mejora para el docente de promover la autoreflexión de los cuidados de la salud.


110

4.3.2.1. Resultados del Nivel de Adquisición e integración del conocimiento

Nivel de Adquisición e integración del conocimiento de los estudiantes


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Excelente 97 76
Regular 27 21
Deficiente 3 2
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 47. Adquisición e integración del conocimiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Como se logra observar en la Tabla 8 y Figura 47, un 76% de los estudiantes de medicina

humana presento un nivel excelente en la adquisición e integración del conocimiento, un 21%

logró un nivel regular y sólo un 2% obtuvo un nivel deficiente.

El estudiante es el protagonista en su proceso de aprendizaje ello le permite adquirir e

integrar nuevos conocimientos. Según Marzano (2005), los docentes deben auxiliar a los

estudiantes para integrar el nuevo conocimiento del que ya se tiene.

4.3.3. Dimensión: Extender y refinar el conocimiento

Indicador: Nuevas distinciones y conexiones


111

Sobre respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

13. ¿Entiendo bien los mensajes de otros estudiantes?

Figura 48. Porcentaje de respuestas del Ítem 13 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 48, el 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre comprende adecuadamente los mensajes de sus compañeros, un 40,16%

considera casi siempre, el 24,41% algunas veces, 2,36% rara vez y ningún estudiante consideró

nunca, además, la media de respuestas fue de 4.04, lo que sugiere que los participantes se sitúan

en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una

apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la

pregunta revela un área de mejora para el docente y estudiantes.


112

14. ¿Los otros estudiantes entienden bien mis mensajes?

Figura 49. Porcentaje de respuestas del Ítem 14 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 49, el 29,92% de los estudiantes de medicina humana

considera que el resto de los alumnos siempre comprenden correctamente sus mensajes, un

47,24% considera casi siempre, el 22,05% algunas veces, 0,79% rara vez y ningún estudiante

consideró nunca, además, la media de respuestas fue de 4.06, lo que sugiere que los

participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su

vez traduce una apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada.

En relación a la pregunta revela un área de mejora para el docente y estudiantes.


113

15. ¿Entiendo bien los mensajes del tutor?

Figura 50. Porcentaje de respuestas del Item 15 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 50, el 37,80% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre comprenden adecuadamente los mensajes de su docente, un 48,82%

considera casi siempre, el 11,81% algunas veces, 0,79% rara vez y 0,79% nunca, además, la

media de respuestas fue de 4.22, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable

de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área

de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


114

16. ¿El tutor entiende bien mis mensajes?

Figura 51. Porcentaje de respuestas del Ítem 16 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 51, el 33,07% de los estudiantes de medicina humana

considera que el tutor siempre entiende bien sus mensajes, un 52,76% considera que casi

siempre, el 13,39% algunas veces, 0,79% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.18, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


115

4.3.3.1. Resultados del Nivel de Extender y refinar el conocimiento

Nivel de extender y refinar el conocimiento de los estudiantes


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Excelente 99 78
Regular 28 22
Deficiente 0 0
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 52. Extender y refinar el conocimiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Como se logra observar en la Tabla 9 y Figura 52, un 78% de los estudiantes de medicina

humana tienen un nivel excelente en extender y refinar el conocimiento previamente adquirido

y un 22% obtuvo un nivel regular. Ningún estudiante presentó un nivel deficiente.

Dichos resultados expresan que el aprendizaje no sólo se basa en adquirir conocimientos

sino cuando los alumnos profundizan sobre lo adquirido, para que puedan ser utilizados en su

entorno y futura vida profesional como afirma Marzano (2005).

4.3.4. Dimensión: Usar el conocimiento significativamente

Indicador: Toma de decisiones, investigación y solución de problemas


116

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

17. ¿Explico mis ideas a otros estudiantes?

Figura 53. Porcentaje de respuestas del Ítem 17 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 53, el 28,35% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre expresan sus ideas a otros alumnos, un 33,07% considera casi siempre,

el 29,92% algunas veces, 8,66% rara vez y ningún estudiante consideró nunca, además, la

media de respuestas fue de 3.81, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario

de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable

de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área

de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales que refleja la motivación

y participación.
117

18. ¿Pido a otros estudiantes que me expliquen sus ideas?

Figura 54. Porcentaje de respuestas del Ítem 18 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 54, el 30,71% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre pide a otro estudiante que le explique sus ideas, un 22,83% considera

que casi siempre, el 37,80% algunas veces, 8,66% rara vez y ningún estudiante consideró

nunca, además, la media de respuestas fue de 3.76, lo que sugiere que los participantes se sitúan

en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una

apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la

pregunta revela un área de mejora para el docente y alumnado. Este aspecto es importante para

el aprendizaje ya que promueve la cooperación y colaboración.


118

19. ¿Otros estudiantes me piden que explique mis ideas?

Figura 55. Porcentaje de respuestas del Ítem 19 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 55, el 28,35% de los estudiantes de medicina humana

considera que otros alumnos siempre le solicitan explicar sus comentarios, el 21,26% considera

casi siempre, el 37,01% algunas veces, 11,02% rara vez y 2,36% nunca, además, la media de

respuestas fue de 3.62, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el escenario de “casi

siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación favorable de sus

aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela un área de

mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


119

20. ¿Otros estudiantes responden a mis ideas?

Figura 56. Porcentaje de respuestas del Ítem 20 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 56, el 27,56% de los estudiantes de medicina humana

considera que otros estudiantes siempre responden a sus ideas, un 22,83% considera que casi

siempre, el 40,94% algunas veces, 8,66% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 3.69, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


120

4.3.4.1. Resultados del Nivel de Usar conocimiento significativamente

Nivel de Usar el conocimiento significativamente de los estudiantes


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Excelente 63 50
Regular 56 44
Deficiente 8 6
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 57. Usar el conocimiento significativamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Como se logra observar en la tabla 10 y Figura 57, un 50% de los estudiantes de medicina

humana tienen un nivel excelente en usar el conocimiento significativamente relacionado a su

práctica profesional, el 44% obtuvo un nivel regular y un 6% obtuvo un nivel deficiente.

Valle (2003) coincide que los aprendizajes no deberían ser memorísticos, sino

significativos para el estudiante siendo conectados con los conocimientos previamente

adquiridos, y siendo relacionados con sus actitudes, intereses y motivaciones.


121

4.3.5. Dimensión: Hábitos mentales productivos

Indicador: Hábitos mentales críticos, creativos y de autocontrol

Con respecto al presente indicador se describen los resultados de las siguientes 4

preguntas:

21. Pienso críticamente sobre cómo aprendo.

Figura 58. Porcentaje de respuestas del Ítem 21 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 58, el 42,52% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre piensan críticamente sobre como aprenden, un 36,22% considera que

casi siempre, el 20,47% algunas veces, 0,79% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.20, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


122

22. Pienso críticamente sobre mis propias ideas.

Figura 59. Porcentaje de respuestas del Item 22 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 59, el 44,88% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre reflexionan críticamente sobre sus propios conceptos, un 37,80%

considera que casi siempre, el 14,96% algunas veces, 2,36% rara vez y ningún estudiante

consideró nunca, además, la media de respuestas fue de 4.25, lo que sugiere que los

participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su

vez traduce una apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada.

En relación a la pregunta revela un área de mejora para el docente y estudiantes durante el

desarrollo de las clases virtuales.


123

23. Pienso críticamente sobre las ideas de otros estudiantes.

Figura 60. Porcentaje de respuestas del Ítem 23 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 60, el 36,22% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre reflexionan críticamente sobre los conceptos de sus demás compañeros,

un 25,98% considera que casi siempre, el 33,07% algunas veces, 4,72% rara vez y ningún

estudiante consideró nunca, además, la media de respuestas fue de 3.94, lo que sugiere que los

participantes se sitúan en el escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su

vez traduce una apreciación favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada.

En relación a la pregunta revela un área de mejora para el docente y estudiantes durante las

clases virtuales.
124

24. Pienso críticamente sobre las ideas que leo.

Figura 61. Porcentaje de respuestas del Ítem 24 en el Cuestionario 2

Como se identifica en la Figura 61, el 43,31% de los estudiantes de medicina humana

considera que siempre piensan críticamente sobre las ideas que lee, un 34,65% considera que

casi siempre, el 20,47% algunas veces, 1,57% rara vez y ningún estudiante consideró nunca,

además, la media de respuestas fue de 4.20, lo que sugiere que los participantes se sitúan en el

escenario de “casi siempre” respecto al ítem consultado que a su vez traduce una apreciación

favorable de sus aprendizajes dentro de la dimensión evaluada. En relación a la pregunta revela

un área de mejora para el docente y estudiantes durante las clases virtuales.


125

4.3.5.1. Resultados de Nivel de Hábitos mentales productivos

Nivel de Hábitos mentales productivos de los estudiantes


Nivel Frecuencia Porcentaje (%)
Excelente 95 75
Regular 31 24
Deficiente 1 1
Total 127 100
Fuente: Elaboración propia

Figura 62. Hábitos mentales productivos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

En la Tabla 11 y Figura 62, se observa que un 75% de los estudiantes de medicina humana

tienen un nivel excelente para desarrollar hábitos mentales productivos que permiten su

autoaprendizaje, sólo un 24% obtuvo un nivel regular y el 1% obtuvo un nivel deficiente.

Dichos resultados son alentadores ya que según Marzano (2005) ésta dimensión es una

de los objetivos clave del proceso de aprendizaje.


126

4.4. Resultados del análisis de la relación entre las variables Uso de TIC en la práctica

docente y proceso de aprendizaje

Para poder decidir la prueba de correlación a emplear para analizar la relación o

asociación entre las variables Uso de TIC en la práctica docente y proceso de aprendizaje,

primero fue necesario determinar el nivel de distribución de la normalidad de los datos

estadísticos para lo cual se empleó la prueba de normalidad Kolmogorov – Smirnov (mediante

el programa SPSS Statistics 26), debido a que la muestra presenta más de 50 participantes.

En la tabla 15, se evidencian los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Smirnov. Se observa que las variables y dimensiones no presentan una distribución normal

teniendo como criterio el valor de significancia p=0,05 ya que la significación asintótica

bilateral arroja resultados de 0.00, el cual es menor a 0.05. En base a estos resultados la

prueba de correlación a usarse es no paramétrica por lo cual se decidió aplicar el coeficiente

de Correlación de Spearman.

Resultados de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov


Prueba de Kolmogórov-Smirnov para una muestra
Estadístico de Sig.
gl
prueba asintótica(bilateral)
Var1 Uso de TIC 0.15 127 ,000
Dim1 Dominio de TICS 0.144 127 ,000
Dim2 Competencias TICS 0.153 127 ,000
Dim3 Estrategias Didácticas
0.167 127 ,000
TIC
Var2 Proceso de Aprendizaje 0.133 127 ,000
Fuente: Elaboración propia

El coeficiente de Correlación de Spearman, (Hernández, 2014) es una prueba estadística

no paramétrica y permite establecer el grado de asociación entre dos variables aleatorias

continuas. Este coeficiente adopta valores reales entre +1 y -1, según la correlación sea positiva,
127

negativa o cero (correlación nula). Respecto a la interpretación del grado de correlación en

rangos, ver Anexo 7.

4.4.1. Análisis de la relación entre la dimensión Dominio de las TIC y Proceso de

aprendizaje

Correlación Dominio de las TIC y proceso de aprendizaje

Proceso de
Dominio de TIC
Aprendizaje
Coeficiente de
1.000 .552
Dominio correlación
de TIC Sig. (bilateral) . .000
Rho de N 127 127
Spearman Coeficiente de
.552 1.000
Proceso de correlación
aprendizaje Sig. (bilateral) .000 .
N 127 127
Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 12 se evidencia un coeficiente de correlación de r= 0.552 y P < 0.01 (Martínez

y Campos, 2015), que establece una correlación positiva moderada (r entre 0.4 – 0.69) entre

las variables, describiendo el nivel de relación proporcional entre la dimensión Dominio de

TIC y proceso de aprendizaje. Esto significa que a mayor dominio de las TIC de los docentes,

existe un mayor proceso de aprendizaje de los estudiantes de medicina humana.

Este resultado coincide con lo manifestado por Zuñiga (2018), donde se evidenció una

relación estadísticamente significativa entre el manejo de las TIC y el proceso de aprendizaje

en los estudiantes, con un coeficiente de correlación de r= 0.501, y una p=0.000(p<.05).


128

4.4.2. Análisis de la relación entre la dimensión Competencias TIC y Proceso de

aprendizaje

Correlación Competencias TIC y proceso de aprendizaje

Competencias Proceso de
TIC Aprendizaje
Coeficiente de 1.000 .479
correlación
Competencias
Sig. (bilateral) . .000
TIC
N 127 127
Rho de
Spearman Coeficiente de .479 1.000
correlación
Proceso de Sig. (bilateral) .000 .
Aprendizaje
N 127 127
Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 13, se evidencia un coeficiente de correlación de r= 0.479 y P < 0.01

(Martínez y Campos, 2015), que establece una correlación positiva moderada (r entre 0.4 –

0.69) entre las variables, describiendo el nivel de relación proporcional entre la dimensión

Competencias TIC y proceso de aprendizaje. Esto significa que a mayor desarrollo de las

competencias TIC de los docentes, existe un mayor proceso de aprendizaje de los estudiantes

de medicina humana.

Esto es corroborado por Zuñiga (2018) evidenciando una relación estadísticamente

significativa entre las competencias TIC y el proceso de aprendizaje en los estudiantes, un

coeficiente de correlación de r= 0.438 y con una p=0.000(p<.05).


129

4.4.3. Análisis de la relación entre la dimensión Estrategias didácticas TIC y Proceso

de aprendizaje

Correlación Estrategias didácticas de las TIC y proceso de aprendizaje


Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Estrategias Proceso de
Didácticas TIC Aprendizaje
Coeficiente de 1.000 .425
Estrategias correlación
Didácticas TIC Sig. (bilateral) . .000
Rho de N 127 127
Spearman Coeficiente de .425 1.000
Proceso de correlación
Aprendizaje Sig. (bilateral) .000 .
N 127 127

En la Tabla 14 se evidencia un coeficiente de correlación de r= 0.425 y P < 0.01

(Martínez y Campos, 2015), que establece una correlación positiva moderada (r entre 0.4 –

0.69) entre las variables describiendo el nivel de relación proporcional entre la dimensión

Estrategias Didácticas de las TIC y proceso de aprendizaje Esto significa que a mayor

Estrategias didácticas de las TIC por los docentes, existe un mayor proceso de aprendizaje de

los estudiantes de medicina humana.

Estos resultados coinciden con Zuñiga (2018), que describe una relación estadísticamente

significativa entre la didáctica de las TIC que utiliza el docentes y el proceso de aprendizaje

en los estudiantes, con un coeficiente de correlación de Spearman r= 0.439, con una

p=0.000(p<.05).
130

4.4.4. Análisis de la relación entre el Uso de TIC y proceso de aprendizaje

Correlación Uso de TIC y proceso de aprendizaje


Proceso de
Uso de TIC
Aprendizaje
Coeficiente de 1.000 .488
correlación
Uso de TIC Sig. (bilateral) . .000
Rho de N 127 127
Spearman Coeficiente de .488 1.000
Proceso de correlación
Aprendizaje Sig. (bilateral) .000 .
N 127 127
Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Tabla 15 se evidencia un coeficiente de correlación de r= 0.488 y P < 0.01

(Martínez y Campos, 2015), que establece una correlación positiva moderada (r entre 0.4 –

0.69) entre las variables, describiendo el nivel de relación proporcional entre el Uso de TIC y

proceso de aprendizaje. Esto significa que a mayor Uso de las TIC en la práctica docente,

existe un mayor proceso de aprendizaje de los estudiantes de medicina humana.

Los resultados obtenidos coinciden con Vega (2017) que afirma el uso de la tecnología

de la información y comunicación, favorece significativamente sobre el proceso de aprendizaje

del idioma inglés en los estudiantes. Asi mismo Zuñiga (2018), informa una relación

estadisticamente significativa entre el uso de las TIC en la práctica docente y el proceso de

aprendizaje en los estudiantes, debido al coeficiente de correlación de Spearman r= 0.522, con

una p=0.000(p<.05), evidenciando una correlación positiva moderada. Respecto a estudios

realizados en estudiantes de medicina Placencia y Silva (2020) coinciden que el uso de las TIC

favorece a la educación médica, sin embargo no han sido debidamente integradas a los cuidados

de la salud y las experiencias que se requieren adquiridir comparables a las obtenidas de manera

presencial y en los ambientes hospitalarios. En coherencia con Mohammed y Abdulghani


131

(2017) quienes afirman en su estudio una relación positiva del uso de recursos tecnológicos

para la enseñanza de los servicios dedicados a la salud.

4.5. Discusión de resultados

Respecto a la primera pregunta especifica de investigación; ¿Cuál es la relación que

existe entre el dominio de las TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los

estudiantes de 4to.año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 –

II?, los hallazgos obtenidos demostraron una correlación positiva entre la dimensión Dominio

de TIC y proceso de aprendizaje. Dichos resultados concuerdan con lo evidenciado por Zuñiga

(2018) encontrando una relación estadísticamente significativa entre el manejo de las TIC y el

proceso de aprendizaje, con un coeficiente de correlación de r= 0.501, y una p=0.000(p<.05).

Lion (2019) afirma que las TIC no se han priorizado de manera sufiente en América

Latina, siendo uno de las razones más significativas de esta tendencia que los docentes carecen

de una preparación idónea en el uso de las TIC. Ello es evidenciado en el presente estudio

donde solamente el 51% la plana docente obtuvo un nivel alto del dominio de las TIC. Este

estudio contrasta con los resultados hallados por Zuñiga (2018) describiendo en su

investigación que sólo el 34,5% tuvieron un nivel alto en el dominio de las TIC en la práctica

docente. Por ello, es imperativo que en las universidades del Perú, adopten innovadoras

estrategias de producción, sistematización y comunicación del conocimiento cientifico a fin de

garantizar la inclusión del estudiante en el mundo globalizado y cambiante (Durán y

Svetlichich, 2017) para lo cual los docentes deben contar con una capacitación adecuada para

desarrollar habilidades para optimizar su aprovechamiento de estas herramientas tecnológicas.

Según Contreras, Fuentes y Gonzales. (2020), el uso de las TIC en docencia universitaria

se ha puesto a prueba durante la pandemia Covid – 19, debido a que en tiempos de


132

confinamiento el uso de plataformas facilita la comunicación síncrona o asíncrona, sin límites

de espacio o tiempo entre alumnos y profesores.

En la carrera de medicina humana, insertar el uso de las TIC constituye un reto en la

enseñanza de los futuros médicos, que tiene la finalidad de alcanzar el adecuado desarrollo de

sus prácticas clínicas en un entorno virtual. Siguiendo esa línea, el desarrollo de un adecuado

dominio de las TIC, ofrece diversas posibilidades de mejorar la práctica médica. Salcedo,

(2018) identificó una relación positiva entre el uso frecuente de las TIC y la eficacia pedagógica

con el uso de las TIC; así como, con la cultura y liderazgo tecnológico.

Respecto a la segunda pregunta específica de investigación ¿Cuál es la relación que existe

entre las competencias TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en los estudiantes

de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 - II?, los

hallazgos demostraron una correlación positiva entre la dimensión competencias TIC docente

y proceso de aprendizaje. Asimismo Zúñiga (2018), evidenció una relación estadísticamente

significativa entre las competencias TIC y el proceso de aprendizaje en los estudiantes, con un

coeficiente de correlación de r= 0.438 y con una p=0.000(p<.05).

En cuanto a la tercera pregunta específica de investigación, ¿Cuál es relación que existe

entre la estrategia didáctica con las TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje en

los estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021

- II? los hallagos revelaron una correlación positiva entre la dimensión estrategias didácticas

de las TIC y proceso de aprendizaje. En contraste con los resultados de Alegría (2015), donde

identifico que los estudiantes son poco motivados por parte de sus docentes para el uso de las

TIC como estrategias de aprendizaje, donde utilizan algunos recursos en línea para comunicar

saberes pero con pocas oportuidades de trabajo colaborativo y de autoaprendizaje. Debido a

estos hallazgos, surge una estrategia para potenciar el uso de las TIC y mejorar los aprendizajes;

que está relacionada con los rasgos específicos y potenciales ofrecidos por las TIC
133

específicamente con habilidad de interactuar cuando se desarrolla un trabajo colaborativo

entre compañeros sin barreras de espacio y tiempo empleando eficazmente los recursos

tecnológicos, por eso es necesario rediseñar la práctica pedagógica otorgando mayor énfasis en

la planificación de las sesiones educativas aprovechando las numerosas opciones que brindan,

desde un aprendizaje asistido con el uso plataformas virtuales hasta el uso de la simulación

para representaciones tridimensionales así como las posibilidades que ofrece la red entre otros.

Dentro del área de medicina Placencia y Silva (2020), demuestran en su investigación que el

uso de estrategias didácticas pertinentes con el uso de TIC mejora significativamente las

habilidades psicomotoras en cirugía básica a través de la ejecución de blended-learning en

alumnos de pregrado de medicina, dichos resultados coinciden con lo evidenciado en el

presente estudio, resaltando que la educación médica en sus diferentes niveles deben

rediseñarse para integrar la tecnología en favor de la adquisición de conocimientos básicos,

habilidades, competencias entre otros.

Finalmente respecto a la pregunta general del presente estudio; ¿Cuál es la relación que

existe entre el uso de las TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje de los

estudiantes de 4to. año de medicina de una universidad pública de Lima en el periodo 2021 -

II? los resultados demostraron una correlación positiva moderada entre las variables,

describiendo el nivel de relación proporcional entre el Uso de TIC y proceso de aprendizaje.

Dichos resultados coinciden con los estudios de Vega (2017), Zuñiga (2018) y Placencia y

Silva (2020) que informan una relación estadisticamente significativa entre el uso de las TIC

y el proceso de aprendizaje en los estudiantes de medicina humana. Definitivamente urge

recurrir a estrategias institucionales para promover mayor frecuencia y pertinencia en el uso

de las TIC incluyendolas en un Proyecto Educativo Institucional como una política permanente

para para garantizar su eficaz aplicación contribuyendo a los objetivos de la educación médica.
134

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

5.1. Propósito

Participar de manera activa en el perfeccionamiento del proceso de aprendizaje de los

estudiantes de medicina humana del 4to. año de una universidad pública de Lima Metropolitana

en el periodo 2022-I mediante el diseño y aplicación de un “Programa de mejora de la práctica

docente en la educación médica a través del uso de las TIC”, porque la carrera médica requiere

integrar el uso de medios tecnológicos para facilitar la adquisición de los bastos conocimientos

científicos, la toma de decisiones en la práctica clínica, cambio de percepciones, habilidades de

coordinación en los diferentes procedimientos, la práctica de eventos pocos frecuentes,

entrenamiento con los equipos médicos y mejorar la psicomotricidad que forman parte de las

prácticas médicas tradicionales.

En coherencia con los resultados obtenidos en la presente investigación; a mayor uso de

las TIC en la práctica docente hay un mayor proceso de aprendizaje en los estudiantes de

medicina, durante el estado de emergencia sanitaria la educación médica ha cambiado

rápidamente debido a muchos factores que dentro del área de la salud ha sido influenciada por

los cuidados de salud, el papel del clínico, las perspectivas sociales y la diversidad de técnicas

pedagógicas, donde se poneen primer plano la seguridad del paciente planteándose por ese

motivo problemas éticos debido a las interacciones que se requieren en el aprendizaje de los

conocimientos en la carrera de medicina humana, deben facilitar además de la adquisición de

conocimientos a un capacidad resolutiva de problemas en la práctica médica, las habilidades de

coordinación, el entrenamiento en grupos de aprendizaje y la mejora de las habilidades

psicomotoras.

Se diseña esta propuesta de solución coherencia con los hallazgos obtenidos en la presente

investigación, donde se observa, entre otros, que el 39% de los estudiantes considera que los
135

docentes tienen un nivel medio de dominio de las TIC; el 43% señala que los docentes presentan

un nivel medio de competencias TIC y el 6% un nivel bajo; el 33% del alumnado considera que

los docentes presentan un nivel medio en las estrategias didácticas con el uso de las TIC.

Por otro lado, hallazgos del presente estudio revelan que el 31% de los estudiantes

considera que tiene un nivel regular en sus actitudes y percepciones de su propio proceso de

aprendizaje; el 44% considera que presenta un nivel regular en el uso significativo del

conocimiento. En esa línea, considerando el actual escenario de la educación médica, así como

los hallazgos del presente estudio se propone implementar un Programa de mejora de la práctica

docente en la educación médica a través del uso de las TIC.

5.2. Actividades

El Programa de mejora de la educación médica a través del uso de las TIC supone el

abordaje en la gestión pedagógica:

 Acompañamiento Docente

 Concurso de Estrategias Didácticas que integran el uso de las TIC

 Diseño de Planes de Mejora

 Proyectos de Desarrollo Personal


136

Relación de actividades, acciones y recursos

Recursos humanos y
Actividades Acciones
materiales

Evaluación de desempeño docente


(competencias pedagógicas y dominio de Coordinador académico
Acompañamiento TIC) Docentes
Docente Jornadas Formativas a través de Grupos de Ordenadores
Interaprendizaje Encuesta digital
Pasantía docente
Sensibilización y difusión sobre las bases
del concurso (a través de tutoriales) Docentes
Concurso de
Diseño y envío de Estrategias Didácticas Ordenadores
estrategias
Museo virtual de estrategias didácticas
didácticas que Criterios de
empleando las TIC (asincrónico)
integran el uso de Éxito
Calificación de las estrategias y
las TIC Equipo Jurado Calificador
comunicación de resultados
Análisis de reporte académico de
estudiantes. Identificación de focos de Docentes
intervención Ordenadores
Diseño de Planes Formulación de Objetivos a corto y mediano Canvas
de Mejora plazo Estructura de Planes de
Integración de Estrategias Didácticas TIC en Mejora
los planes de mejora
Identificación de fortalezas y oportunidades
de mejora a través del FODA personal.
Proyectos de Envío de tutorial de sensibilización y Estudiantes
Desarrollo Personal capacitación sobre diseño de proyectos Tutoriales
(estudiantes) personales en el área de medicina Canvas
Diseño de proyectos personales en el área de
medicina (Asincrónico)
Fuente: Elaboración propia

5.2.1. Acompañamiento docente

El objetivo de esta actividad es articular las necesidades de la práctica educativa con el

fortalecimiento de las competencias pedagógicas y de dominio de las TIC por parte del docente

En el contexto actual donde la educación virtual se ha institucionalizado, se requiere

docentes que dominen la pedagogía y con un alto manejo de recursos digitales y que los

integren adecuadamente en las estrategias didácticas para que favorezcan el proceso de


137

aprendizaje. Esta actividad se desagrega en 3 acciones:

 Evaluación de desempeño docente (competencias pedagógicas y dominio de

TIC)

 Jornadas Formativas a través de Grupos de Interaprendizaje

 Pasantía docente

La evaluación del desempeño docente permitirá identificar las fortalezas y oportunidades

de mejora respecto de la didáctica, así como del dominio de las TIC. En base a esta información

se priorizarán contenidos para ser abordados en jornadas formativas a través de grupos de

interaprendizaje liderados por los propios docentes.

En la misma línea de fortalecer sus capacidades pedagógicas y digitales se realizará la

pasantía de manera sincrónica y asincrónica para que los docentes puedan visualizar prácticas

exitosas de docentes que integran las TIC en sus estrategias didácticas y obtienen óptimos

resultados en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

5.2.2. Concurso de estrategias didácticas que integran el uso de las TIC

El propósito de la presente actividad es que los docentes, en el marco del concurso,

puedan articular su creatividad pedagógica con el dominio de las TIC para diseñar e

implementar diversidad de estrategias metodológicas en las sesiones de aprendizaje.

La participación en el concurso permitirá que los docentes, guiados por la rúbrica,

durante la planificación de sus sesiones educativas enfaticen la búsqueda de innovadoras

estrategias didácticas para un entorno virtual enfocado en una práctica médica segura y

controlada que elimine el riesgo con pacientes reales, pero con contextos auténticos para la

experiencia clínica. Se busca que los docentes con dominio en el uso de las TIC desarrollen las

habilidades tecnológicas y pedagógicas para los nuevos métodos de enseñanza que integren las

TIC en la educación médica.


138

Entre los principales criterios para la valoración de las estrategias didácticas se

considerará:

 Integración de TIC

 Trabajo colaborativo y autoaprendizaje

 Simulación de prácticas médicas

 Gamificación

 Mentalidad de crecimiento

5.2.3. Diseño de Planes de Mejora

Se propone esta actividad con el objetivo de que los docentes puedan, a partir del análisis

de los logros de aprendizaje de sus estudiantes, identificar focos de intervención para articular

de manera estratégica los objetivos, metas, estrategias, acciones y recursos que contribuyan a

fortalecer el proceso de aprendizaje de sus educandos y revertir los déficits detectados. La

presente actividad plantea que los docentes trabajen colaborativamente siguiendo la secuencia

lógica de elaboración de planes de mejora. Esta actividad se desagrega en las siguientes

acciones:

 Análisis de reporte académico de estudiantes. Identificación de focos de

intervención

 Formulación de Objetivos a corto y mediano plazo

 Integración de Estrategias Didácticas TIC en los planes de mejora

En los planes de mejora que diseñen los docentes se debe apreciar con claridad y

tecnicismo diversos elementos como el análisis de data, competencias o habilidades que se

busca fortalecer y estrategias didácticas que integren el uso de las TIC. Para ello, la actividad

denominada Concurso de Estrategias Didácticas desarrollada en el numeral anterior, será

preparatoria para el diseño de los planes de mejora, ya que los docentes se ejercitarán en el
139

diseño de estrategias que integren las TIC y promuevan el logro de aprendizajes en los

estudiantes.

5.2.4. Elaboración de Proyectos Personales

A través de esta actividad se busca que los estudiantes mejoren sus actitudes y

percepciones sobre el proceso de aprendizaje, así como sus hábitos de estudio a través del

autoconocimiento y definición de metas claras y alcanzables en el marco de Proyectos

Personales en el área médica. El diseño e implementación de proyectos supone el ejercicio de

una mentalidad de crecimiento por parte de los estudiantes para poder revertir sus déficits y/o

fortalecer sus capacidades referidas al manejo competente de TIC y proceso de aprendizaje.

En esta actividad de cierre del Programa se promoverá que los estudiantes, a partir del

conocimiento de sus fortalezas y debilidades, de manera crítica, reflexiva y autónoma planteen

metas personales y puedan hacer seguimiento a las mismas, evaluando sus progresos.

Entre los principales contenidos a abordar durante la elaboración de los proyectos

personales, se encuentran:

 Organización del tiempo

 Competencias digitales

 Hábitos de estudio

 Uso significativo del conocimiento


180

5.3. Cronograma de Ejecución

A continuación se describe el cronograma considerando cuatro actividades específicas con sus respectivas acciones distribuidas en 5 meses

del programa.

Cronograma de actividades
Cronograma de Actividades Periodo 2022-1
Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
1 Acompañamiento Docente
Evaluación Desempeño Docente
Jornadas Formativas. Grupos de
Interaprendizaje
Pasantía Docente
2 Concurso de Estrategias Didácticas
Sensibilización y difusión sobre las bases del
concurso (a través de tutoriales)
Diseño y envío de Estrategias Didácticas
Museo virtual de estrategias didácticas
empleando las TIC (asincrónico)
Calificación de las estrategias y comunicación
de
resultados (A cargo de docentes mentores)
3 Diseño de Planes de Mejora
Análisis de logros de aprendizaje de
estudiantes del periodo anterior
Identificación de focos de intervención
Diseño e implementación de planes orientados
a la mejora de aprendizajes integrando el uso
141

de las TIC
4 Elaboración de Proyectos Personales
(Estudiantes)
Identificación de fortalezas y oportunidades de
mejora a través del FODA personal
Envío de tutorial de sensibilización y
capacitación sobre diseño de proyectos
personales
Diseño y ejecución de proyectos personales
(Asincrónico)
Fuente Elaboración Propia
142

5.4. Análisis de costo beneficio

A continuación se presenta la siguiente tabla donde se describe un estimado del valor

monetario del programa planteado como propuesta de solución.

Análisis de costo beneficios


N° de Valo Sub
Actividades Acciones horas r de total
hora
Acompañamiento Evaluación Desempeño Docente 10 100 1000
Docente
Jornadas Formativas. Grupos de 5 100 500
Interaprendizaje
Pasantía Docente 5 100 500
Sensibilización y difusión sobre las bases del 1 100 100
Concurso de concurso (a través de tutoriales)
Estrategias Diseño y envío de Estrategias Didácticas 2 100 200
Didácticas
Museo virtual de estrategias 2 100 200
didácticas empleando las TIC (asincrónico)
Calificación de las estrategias y 4 100 400
comunicación de resultados (A cargo de 2 100 200
docentes mentores)
Análisis de logros de aprendizaje de estudiantes 3 100 300
Diseño de Planes del periodo anterior
de Mejora Identificación de focos de intervención 2 100 200
Diseño e implementación de planes orientados a 3 100 300
la mejora de aprendizajes integrando el uso de
las TIC
Identificación de fortalezas y oportunidades 2 100 200
de mejora a través del FODA personal.
Elaboración de Envío de tutorial de sensibilización y 1 100 100
Proyectos Personales capacitación sobre diseño de proyectos
personales
Diseño de proyectos personales 1 100 100
(Asincrónico)
TOTAL S/. 4300
Fuente: Elaboración propia

El coste de la presente propuesta de solución se calcula en S/. 4300 considerando el valor

estimado de hora de clase, sin embargo, es preciso señalar que las horas calculadas están

dentro del horario laboral de los profesores universitarios, y las horas contempladas
144

para la elaboración del proyecto personal por parte de los estudiantes son asincrónicas de

manera que ellos puedan organizar sus tiempos de acuerdo con su disponibilidad. Por otro

lado, en la descripción de las acciones se puede apreciar la participación del equipo

investigador, quien estará a cargo del diseño del programa y análisis de data, entre otras

acciones. El desarrollo de este proyecto no generará mayores costos a la universidad ya que

se incluirán las actividades en la jornada laboral de los docentes, existe a su vez un ahorro a

través de los grupos de interaprendizaje y, a su vez, con el trabajo “Ad honorem” del equipo

investigador. Todo ello genera un alivio económico para la institución sumado al beneficio

educativo mejorando el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través del uso de las TIC en

la práctica docente.

Mora (2021) señala en su informe que la educación médica durante estado de

emergencia sanitaria de la institución educativa en la que se realizó este estudio generó malas

experiencias en los alumnos debido a pocos docentes capacitados en el manejo de TIC,

plataformas deficientes que no se ajustan a la enseñanza de la práctica médica, retraso del

inicio de clases y falta de docentes en más de 150 cursos entre otros.

Dentro de los beneficios que obtendrá la institución educativa se resalta; la reflexión

de la práctica pedagógica y la formación docente que sería retribuida con mayor calidad

profesional, lo cual confiere la oportunidad de mejora de los programas educativos que pueda

sugerir un personal capacitado, así como la oportunidad de generar un impacto en la imagen

institucional. Por el lado del alumno de medicina humana, se beneficiará planteando

autónomamente metas y estrategias para la mejora de su proceso de aprendizaje, asimilando el

programa como una materia formativa de la carrera profesional y con la suficiente motivación

que ofrece el uso de las TIC en su práctica médica, ofreciendo un valor agregado a la institución,

lo cual también repercute en la imagen institucional que fue agravada durante la pandemia

Covid - 19 para desenvolverse en el mercado laboral con capacidad de adaptarse a las nuevas
145

tecnologías. Cabe señalar que Rangel (2015) propone 3 enfoques o dimensiones que son

necesarios para incorporar a las TIC en la práctica docente tradicional para lograr una

transformación educativa; dominio, competencias docentes y estrategias didácticas. La

propuesta de solución presentada tiene como finalidad abordar dichos enfoques, siendo la

misión de los educadores médicos utilizar eficazmente estas nuevas tecnologías para

transformar el aprendizaje en una experiencia más colaborativa, personalizada y empoderadora,

siendo ello evidenciado por varios estudios.

En resumen, la universidad se beneficiará no solo económicamente con un ahorro de

costes, sino también a nivel pedagógico al fortalecer las capacidades de docentes, en relación a

su imagen institucional y la potencialidad de desarrollar un centro de capacitación que puede

extender sus experiencias y servicios a otras instituciones. A su vez tendrá un beneficio desde

el punto de vista organizacional, fortaleciendo la cultura institucional con la mejora continua

promoviendo el desarrollo tecnológico que actualmente es incipiente y su aplicación en

docencia de los futuros médicos acorde con los cambios y evolución de la ciencia.
180

CONCLUSIONES

PRIMERA.- Según los resultados de la encuesta ejecutada a los estudiantes de cuarto

año de la carrera de Medicina Humana de una universidad pública en el periodo II 2021, existe

una relación entre las variables; el uso de TIC en la práctica docente y el proceso de aprendizaje,

sustentada en un valor r= 0.488 a través del coeficiente de correlación de Spearman; que

evidencia una correlación positiva moderada demostrando que ambas variables tienen una

relación proporcional. Durante la pandemia Covid -19, UNESCO (2020) recomendó el uso

de TIC en educación superior para garantizar la continuidad de los aprendizajes ante esta

situación, pero sin perder las características inherentes a las clases presenciales, lo cual ha

planteado retos que han sido afrontados por los países con distintas soluciones en relación con

las agendas educativas ocasionando cambios curriculares que una educación virtual requiere

así como diversas maneras de adaptación, priorización y ajuste. Es así que, la educación

universitaria del Perú necesita estar a la vanguardia de estos cambios, con una docencia virtual

exitosa que respete una serie de condiciones básicas de calidad, que permita al estudiante un

aprendizaje de calidad en la carrera de medicina humana comprendiendo que ni la mejor

tecnología podrá reemplazar la interacción con pacientes reales que se realizan en las áreas

hospitalarias.

SEGUNDA.- Según los resultados de la encuesta ejecutada a los estudiantes de cuarto

año de la carrera de Medicina Humana de una universidad pública en el periodo II 2021, existe

una relación entre el dominio de las TIC de los docentes y el proceso de aprendizaje, sustentada

en un valor r= 0.552 a través del coeficiente de correlación de Spearman; que evidencia una

correlación positiva moderada demostrando que ambas variables tienen una relación

proporcional. El manejo de las TIC no sólo se refiere a su uso como instrumento, sino que para

llegar a un uso eficaz con calidad de estos dispositivos tecnológicos en el área educativa, se

necesita de un proceso en el que entran a tallar varios


147

componentes, entre los que destacan la formación inicial y continua, el trabajo colaborativo

dentro de un equipo multidisciplinario y propuestas pedagógicas concordantes con la cultura

de la institución educativa. Según Contreras, Fuentes y Gonzales. (2020) durante la pandemia

Covid – 19, ha puesto en evidencia el nivel de dominio de las TIC en los educandos, ya que el

uso de entornos virtuales en el marco del aislamiento social posibilita la comunicación

síncrona o asíncrona, sin límites de espacio o tiempo dentro de la comunidad educativa. Por

esta razón los educadores médicos deben comprender que el uso de las tecnologías tiene la

ventaja adicional de evaluar habilidades y competencias que proporcionan al estudiante

recursos para el acceso continuo de un vasto conocimiento científico en salud necesario para

dar una atención con calidad.

TERCERA. - Según los resultados de la encuesta ejecutada a los estudiantes de cuarto

año de la carrera de Medicina Humana de una universidad pública en el periodo II 2021, existe

una relación entre las competencias TIC del docente y el proceso de aprendizaje, sustentada

en un valor r= 0.479 a través del coeficiente de correlación de Spearman; que evidencia una

correlación positiva moderada demostrando que ambas variables tienen una relación

proporcional. Según Hernández, Gamboa y Ayala, (2014), los docentes deben desarrollar

competencias dentro del marco de una educación innovadora con uso de TIC para contribuir

en mejorar la calidad educativa para lograr cambios en las prácticas pedagógicas de manera

positiva para el aprendizaje de los estudiantes y promover la innovación en las instituciones.

CUARTA.- Según los resultados de la encuesta ejecutada a los estudiantes de cuarto

año de la carrera de Medicina Humana de una universidad pública en el periodo II 2021, existe

una relación entre las estrategias didácticas de las TIC y el proceso de aprendizaje, sustentada

en un valor r= 0.425 a través del coeficiente de correlación de Spearman; que evidencia una

correlación positiva moderada demostrando que ambas variables tienen una relación

proporcional. Las estrategias apuntan a una real apropiación pedagógica de las TIC para una
148

educación médica. En la misma línea Cabero (2001), señala que los elementos para la creación

y diseño de programas audiovisuales el docente es una parte clave para operativizar estas

herramientas en el contexto educativo y que los aprendizajes no sólo se obtienen en función

del uso de estas herramientas sino en concordancia a la estrategia didáctica que el docente

implemente con ellas en los diferentes momentos del proceso aprendizaje.


149

RECOMENDACIONES

PRIMERA. – Rediseñar un currículo que mantenga la educación virtual como parte del

proceso formativo a nivel universitario en medicina, aun cuando pase la fase más álgida de la

pandemia y que no solo sea una alternativa en época de crisis, los avances tecnológicos forman

parte importante en el ámbito educativo.

SEGUNDA. – Priorizar la implementación de los recursos didácticos del entorno virtual

que más dominan los docentes en la actualidad en plataforma educativa en uso. Así mismo,

previa implementación de un recurso TIC educativo es necesario capacitar a docentes y

alumnos. Se sugiere también adquirir almacenamiento virtual institucional donde el docente

pueda administrar libremente en una nube personal su material de clase para docencia actual y

futura.

TERCERA. – Evaluar periódicamente las competencias TIC docente, capacitando en los

puntos más bajos. Habilitar un área de escucha docente sobre sugerencias de mejora educativa

fortaleciendo sus competencias individuales y fomentar el diálogo interpersonal institucional a

través de la web 2.0.

CUARTA. – Promover la práctica de las estrategias didácticas aplicables en el entorno

virtual en uso por la universidad, permitir la libre integración nuevas herramientas de

aprendizaje, autoevaluación, evaluación y seguimiento docente en línea, compartiendo

experiencias de uso entre pares docentes, así mismo asignar un espacio para retroalimentación

individual y/o grupal, poniendo énfasis en actividades que desarrollen aprendizaje

colaborativo.
150

BIBLIOGRAFÍA

Ahmad, S., Shakeel, D. (2019). The impact of information and communication technologies

(ICTs) on academic performance of medical students: an exploratory study. International

Journal of Research in Medical Sciences, 7(3):904-908.

Alegría, M. (2015). Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes la

construcción de aprendizajes significativos (tesis de posgrado), Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Alcívar, C., Calderón, J., Cardenas, L., Santillán, S., Soria, R., Triviño, C., Vargas, V. (2019).

El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las

Universidades del Ecuador. Espacios, 40 (Nº 2), 27.

Argimón, JM, Jiménez, J (2004). Métodos de investigación clínica y epidemiológica.

Barcelona: Ediciones Elsevier.

Bermúdez, M. (2020). El Covid-19 frente a la SUNEDU en la evaluación de la calidad de la

educación superior.

Boude, O. y Sosa, E. (2020). Estrategia de formación en competencias TIC para el desarrollo

profesional docente. Revista Espacios. Vol. 41 (28).

Cabero, J. (2006). Uso didáctico de las presentaciones colectivas por medios informáticos.

Castillo, M., Ramírez, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y

tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo

clínico. Formación universitaria, 13(3).

Cervantes, M., Peña, A., Ramos, A. (2020). Uso de las tecnologías de la información y

comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de

medicina. Ciencia UAT, 15 (1), 162-171.


151

Contreras, L., Fuentes, H., González, K. (2020). Transformación de la educación frente a la

pandemia y la ánalitica de datos. Revista Boletín Redipe, 9(7), 91-99.

Díaz, A., Hernández, R. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

México, McGraw Hill.

Durán, M., Svetlichich, M. (2017). Nuevas herramientas tecnológicas en la educación superior.

Proyecciones. (11): 93-149

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. Red Científica: Ciencia, Tecnología y

Pensamiento.

Esteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia;

Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias

de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia. 3(7).

Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en

tiempo de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 156-163.

Fernández, P., Vergara, D. (2020). La digitalización del sistema educativo como

consecuencia del Covid-19. Magisterio.

Ferres, J., Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones

e indicadores. Comunicar, 38, 75-82.

García, M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación.

Alianza Universidad Textos, 1993; p.141-70.

Hernandez, C., Gamboa, A., Ayala, E. (2014). Competencias TIC para los docentes de

educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y

Educación. Buenos Aires.

Hernández, I., Zaga, M. (2019) Proyecto de innovación 2019 Sustentos bibliográficos para

apoyar modelo VESS.


152

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020).

COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de

impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Unesco.

International Society for Technology in Education (IETS) NETS-T-Standards (2008).

International Society for Technology in Education’s National Educational Technology

Standards for Teachers 2008. University of Massachusetts Amherst.

Jiménez, J.M. (2001). Formación de directivos en la Administración Pública. Tarragona. (tesis

de doctoral). Universitat Rovira i Virgili.

Juhaňák, L., Zounek, J., Záleská, K., Bárta, O., Vlčková, K. (2019). The relationship between

the age at first computer use and students’ perceived competence and autonomy in ICT

usage: A mediation analysis. Computers & Education, 141, 103-614.

Lapeyre, J. (2016). Orientaciones educativas TIC (DITE - 2016). Ministerio de Educación.

Llatas, L. (2016). Programa Educativo para el Aprendizaje Autónomo basado en Estrategias

didácticas fundamentadas en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación

formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT [Tesis Doctoral, Universidad

Autónoma de Málaga].

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11732/TD_LLATAS_ALTAMIRA

NO_Lino_Jorge.pdf?sequence=1

Lion, C. (2019). Los desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas

educativas. Análisis de casos inspiradores. Análisis Comparativos de Políticas de

Educación.

Lovon, M., Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes

universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID19: El caso de la PUCP.

Propósitos y Representaciones, 8 (3), 588.


153

Martínez, A., Campos, W. (2015). Correlación entre Actividades de Interacción Social

Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos

Mayores. Revista mexicana de ingeniería biomédica, 36(3).

Marzano, R. (2005). Dimensiones Del Aprendizaje. Manual Del Maestro. Segunda Ed. Jalisco.

México: Iteso

Mateus J., Suarez C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la

perspectiva de la educación mediática. Edmetic, 6, 129-147.

Mawyin, F. A., Gutiérrez, J. A., Zambrano, N. L., Intriago, M. E., Santana, G. A. (2021).

Análisis de criterio sobre la tecnología de la información y comunicación como

herramienta de apoyo en la comunicación educativa universitaria. Revista Científica

FIPCAEC. Polo De Capacitación, Investigación y Publicación, 6(1), 977-995.

Melo, M. (2018). La integración de las TICs como vía para optimizar el proceso de enseñanza

aprendizaje en la educación superior en Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de

Alicante, Colombia.

Mendoza, H., Placencia, M. (2018). Uso docente de las tecnologías de la información y

comunicación como material didáctico en Medicina Humana. Investigación en educación

médica, 7 (26), 54-62.

Mohammed, A., Abdulghani, A. (2017). Impact of students’ use of technology on their learning

achievementsin physiology courses at the University of Dammam. Journal of Taibah

University Medical Sciences, 12(1), 82-85.

Mora, G. (2020). Estudiantes de la Universidad Federico Villareal reclaman por falta de clases.

27 de octubre 2020. Diario La república.

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. (2013). Competencias TIC

para el Desarrollo Profesional Docente. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.


154

Oviedo, G. (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría

Gestalt. Revista de Estudios Sociales, no. 18, agosto de 2004, 89-96.

Pais, A. (2020). 4 países de América Latina que lograron aplicar estrategias exitosas de

educación a distancia ante la pandemia. BBC news.

Parrales, V. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica De

La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(6), 104-117

Placencia, M., Silva, J. (2020). Primera experiencia de blended-learning para fortalecer

habilidades quirúrgicas básicas en estudiantes de Medicina Humana de una Universidad

Nacional en Perú. Revista iberoamericana de Sistemas, cibernética e informática, 17 (2),

16-21.

Pérez, A. (2020). Educación y aprendizaje por competencias. Universidad Internacional de la

Rioja.

Romero, F. (2009) Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación,

volumen 3.

Salcedo, A. (2018). Uso de las TICs para la enseñanza en docentes universitarios. (Tesis de

Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú; Lima.

Sevilla, M., Salgado, M., Osuna, N. (2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del

adulto mayor. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo,

6(11), 574-587.

Sunedu (2020). Supervisión a universidades durante emergencia por Covid-19. Sunedu: Perú.

Tello, I., Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo:

Análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, 18(2), 355-383.

Vega, C. (2017). Uso de las TICS y su influencia con la enseñanza – aprendizaje del idioma

inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la


155

Facultad de Educación UNMSM-Lima. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Lima.

Ventura, J. (2019). De regreso a la validez basada en el contenido. Adicciones, 0. DOI:

http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1213

Zuñiga, A. (2018). Estrategias para optimizar el uso de las Tics en la práctica docente que

mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Administración, USP Huacho

2017. (Tesis de Maestría), Universidad San Pedro, Huacho.


156

ANEXOS

Anexo 1: Cuestionario del Uso de TIC en educación


157
158
159

Anexo 2: Cuestionario Adaptado de Constructivist On-Line Learning Environment

Survey (Taylor y Maor, 2000)


160
161

Anexo 3: Solicitud de autorización a coordinador de la institución educativa para realización

de encuestas a estudiantes
162

Anexo 4. Ficha de validación de experto N°1


163
164
165
166

Anexo 5. Ficha de validación del experto N°2


167
168
169
170

Anexo 6. Ficha de validación del experto N°3


171
172
173
174
175

Anexo 7. Interpretación de coeficiente de correlación de Spearman (Martínez y Campos,

2015)
176

Anexo 8. Ficha Técnica del Cuestionario del Uso de TIC en educación (elaboración propia)

1. Datos informativos:

Nombre original: Cuestionario del Uso de TIC en educación

Autores: S. Ildefonso, M. Tagle, A. Tolentino.

Procedencia: Lima – Perú

Dimensiones: La variable Uso de TIC en la práctica docente se divide en tres

dimensiones según Rangel (2015): Dominio de las TIC, Competencias TIC docente y

Estrategias didácticas de las TIC.

Indicadores: La dimensión Dominio de las TIC tiene 1 indicador, según Fernández y

Vergara (2020): conocimiento y manejo de las TIC. La dimensión competencias TIC

docente tiene 5 indicadores, según Boude y Sosa (2020): Competencias tecnológicas,

competencias comunicativas, competencias pedagógicas, competencias de gestión y

competencias investigativas. La dimensión estrategias didácticas de las TIC tiene 3

indicadores según Esteban (2003): trabajo colaborativo, trabajo autodirigido y

evaluación y retroalimentación.

Materiales: Cuestionario en línea que contiene 29 ítems.

Área de aplicación: Docencia Universitaria, Investigación sobre Uso de TIC

Administración: Individual, en línea.

Aplicación: adultos

Duración: entre 30-45 minutos

Puntuación: Escala de Likert (1)Nunca; (2) Rara vez; (3) Algunas veces; (4) Casi

siempre; (5) Siempre.

Significación: Apreciación y evaluación de 3 dimensiones (dominio, competencias y

estrategias didácticas) mediante 29 ítems del estudiante sobre el uso de las TIC de sus

docentes durante el curso de semiología.


177

2. Validación y confiabilidad:

Para la validación se emplearon como procedimientos la selección de expertos, en

investigación y en la temática de la investigación. La entrega de la ficha de evaluación

a cada experto: cuadro de operacionalización de las variables, instrumento y ficha de

opinión de los expertos; mejora de los instrumentos en función a las opiniones y

sugerencias de los expertos. Posterior a ello se calculó la V de Aiken, la cual, según la

clasificación de ventura (2019) nos dio un alto índice de validez (0.947) con un

intervalo de confianza de 95%

Para establecer la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach

resultando en α = 0,983, el cual, interpretada como excelente según la clasificación de

Chaves y Rodriguez (2018).

3. Normas de aplicación:

El participante recibe un correo con consentimiento informado de su participación en

la investigación, así como un enlace del cuestionario en Google Forms.

El cuestionario presenta un conjunto de 29 preguntas a las que debe responder

marcando la alternativa que considere conveniente sobre la labor de su docente en el

Uso de las TIC durante el curso de semiología, según la siguiente escala: Nunca (1),

Rara vez (2), Algunas veces (3), Casi siempre (4), Siempre (5).
178

Anexo 9. Ficha Técnica del Cuestionario Adaptado de Constructivist On-Line

Learning Environment Survey (Taylor y Maor, 2000)

1. Datos informativos:

Nombre: Cuestionario adaptado sobre el aprendizaje en línea de COLLES.

Autores: S. Ildefonso, M. Tagle, A. Tolentino

Nombre del instrumento adaptado: Constructivist On-Line Learning Environment

Survey

Autores originales del instrumento adaptado: Taylor, P., Maor, D. (2000)

Procedencia: Assessing the efficacy of online teaching with the Constructivist On-Line

Learning Environment Survey. In A. Herrmann and M.M. Kulski (Eds), Flexible

Futures in Tertiary Teaching. Proceedings of the 9th Annual Teaching Learning Forum,

2-4 February 2000. Perth: Curtin University of Technology.

https://surveylearning.moodle.com/colles/ (instrumento es de ingreso libre y con

facultad a ser modificado)

Área de aplicación: Docencia, Investigación sobre proceso de aprendizaje en línea.

Administración: Individual, en línea.

Aplicación: adolescentes y adultos

Duración: Entre 30 minutos

Puntuación: Escala de Likert (1)Nunca; (2) Rara vez; (3) Algunas veces; (4) Casi

siempre; (5) Siempre.

Significación: Apreciación y autoevaluación del estudiante en 5 dimensiones (actitudes

y percepciones, extender y refinar el conocimiento, adquisición e integración, usar el

conocimiento significativamente y hábitos mentales productivos) mediante 24 ítems

sobre su proceso de aprendizaje durante el curso de semiología.


179

2. Normas de aplicación:

El participante recibe un correo con consentimiento informado de su participación en

la investigación, así como un enlace del cuestionario en Google Forms.

El cuestionario presenta un conjunto de 24 preguntas a las que debe responder

marcando la alternativa que considere conveniente sobre su proceso de aprendizaje

durante el curso de semiología, según la siguiente escala: Nunca (1), Rara vez (2),

Algunas veces (3), Casi siempre (4), Siempre (5).


180

Anexo 10. Base de datos del Cuestionario de la variable 1


181
182
183
184

Anexo 11. Base de datos del Cuestionario de la variable 1


185
186
187
180

También podría gustarte