Está en la página 1de 27

TALLER 1 ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS.

1. QUE ES UN SIMBOLO (diapositivas) 2 William

Esa representación sensible puede tratarse de un elemento gráfico, visual, auditivo o


figurado. Por lo tanto, un símbolo surge de un proceso de convencionalización de un
concepto y del modo de expresarlo distinto al lenguaje verbal.
Quiere decir esto que alrededor de un símbolo existe una convención social que permite a
todos los actores otorgarle el mismo significado al símbolo.
En un sentido figurado, se dice que cuando una persona ha consolidado gran influencia en
el entorno social, se convierte en un símbolo. Por ejemplo: “La cantante Madonna es un
símbolo de la feminidad moderna”, frase atribuida a la diseñadora Donatella Versace.

Los símbolos tienen por función transmitir significados complejos o abstractos, cuya
densidad resulta difícil de resumir en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, sentimientos,
valores religiosos, valores sociales, valores numéricos, culturas, nacionalidades, ideologías,
peligro y antivalores, entre otros.
los símbolos permiten mediar entre lo visible y lo invisible, lo concreto y lo abstracto. El
símbolo, además, posee fuerza unificadora, esto es, logra sintetizar en un solo elemento
diversos niveles de significación. los símbolos tienen una importancia educativa y hasta
terapéutica. la comprensión del símbolo permite que el individuo se reconozca
perteneciente a un grupo sociocultural.

Características de los símbolos (diapositivas) 3 Adriana


Por eso es posible:
O que se olvide el origen de un símbolo, pero siga portando el significado del concepto (por
ejemplo, el símbolo de la medicina);
O que se transforme el significado del símbolo debido a un cambio en las condiciones
históricas (por ejemplo, la esvástica).

Tipos de símbolos (diapositivas) 4 Asael


los símbolos se pueden clasificar según su estilo, función o ámbito de circulación. Podemos
mencionar aquí algunos de los símbolos más extendidos que encontramos en la cultura
occidental.
Símbolos gráficos (diapositivas) 4 Asael
Con símbolos gráficos nos referimos a los caracteres que representan sonidos o ideas, según
el tipo de escritura. En el caso de los alfabetos, cada carácter representa un sonido.
Existen otro tipo de escrituras en el que cada carácter representa conceptos. Por ejemplo,
los números, los pictogramas, los jeroglíficos, los ideogramas, etc.

Símbolos científicos (diapositivas) 5 William


Se trata de una serie de representaciones gráficas de nociones científicas que describen
operaciones, abstracciones, conceptos, materiales, etc. Por ejemplo, los símbolos de
sistemas de medidas internacional (W, ºC, ºF, Hz), símbolos de la biología (♀, ♂, RH-,
RH+), símbolos geométricos (º, π), símbolos matemáticos (+, -, ÷, x).
Un ejemplo muy claro son los símbolos químicos. Están compuestos por letras y números
que se usan para representar los elementos químicos. Por ejemplo, H ₂O es la
representación de la composición química del agua, compuesta por dos moléculas de
hidrógeno (H) y una de oxígeno (O).

Símbolos religiosos (diapositivas) 6 Adriana


Se trata de todo el universo de símbolos, los cuales varían según la confesión. Ellos sirven
para identificar a cada comunidad religiosa, así como para comunicar conceptos complejos
y facilitar la experiencia espiritual.
En el cristianismo, son símbolos comunes la cruz latina, el pez, la paloma, el crismón o
monograma de Cristo (XP), el monograma de la Virgen María (MA), etc.

Símbolos patrios o símbolos nacionales (diapositivas) 7 William


Se refiere al repertorio de signos visuales o auditivos que expresan el concepto y los valores
de una determinada nación. Entre ellos están principalmente las banderas, los himnos y los
escudos.
Símbolos de marcas 8 (diapositivas) Asael
Hoy en día, gracias a la cultura de mercado, existe una gran profusión de las marcas. Cada
marca diseña y difunde un símbolo que la identifica para transmitir de forma eficaz el
origen, calidad y garantía del producto.
https://www.significados.com/simbolo/

3. LOGICA ENUNCIADOS. (diapositivas) Adriana


Como todo lenguaje tiene un alfabeto, una sintaxis y una semántica
La lógica de enunciados o de preposiciones es el nivel más básico de análisis básico
de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas. Se analizan las
relaciones que se dan entre los enunciados o las preposiciones también se le
conocen como calculo proposicional y se refiere al razonamiento formal acerca de
la verdad de las preposiciones.

https://www.google.com/search?
q=QUE+ES+LOGICA+DE+ENUNCIADOS&rlz=1C1GGRV_enCO834CO834&sxsrf=AP
wXEdfLJED6P_ra4AcQyue41dtJ_cMjZA:1684369523497&so

4. LOGICA PROPOCISIONAL (diapositivas) Asael

El supuesto fundamental de la lógica proposicional es que la validez del


razonamiento (o sea, la verdad de la proposición molecular), depende de la verdad o
la falsedad de las proposiciones atómicas que lo componen. En otras palabras, los
valores de verdad (V o F) se 'extienden' desde las proposiciones atómicas a toda la
proposición molecular. Por estos motivos, se dice que la lógica proposicional es una
lógica 'extensional' o, también, una lógica 'funcional-veritativa' (de 'veritas' =
verdad), vale decir, la verdad de la proposición molecular es 'función' (depende-de)
la verdad de las proposiciones atómicas que lo componen.

https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologia-genetica/glossario/
Diccionario-de-logica-Logica-proposicional.htm#:~:text=Es%20la%20parte%20m
%C3%A1s%20fundamental,l%C3%B3gica%20sentencial%2C%20l%C3%B3gica
%20de%20enunciados.
Un ejemplo de cómo procede la lógica proposicional
(diapositivas) William
en la conclusión, se considera que 'conecta' a esta proposición consigo misma,
negándola. Finalmente, otra conexión es "por lo tanto", que conecta el conjunto de
las premisas con la conclusión.

https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologia-genetica/glossario/
Diccionario-de-logica-Logica-proposicional.htm#:~:text=Es%20la%20parte%20m
%C3%A1s%20fundamental,l%C3%B3gica%20sentencial%2C%20l%C3%B3gica
%20de%20enunciados.

Las proposiciones individuales (diapositivas) Adriana

Por ejemplo, podemos afirmar cosas como: «mi carro es rojo» y «el elefante es
grande» y combinar ambas proposiciones de diversas maneras:

Diapositiva ejemplo (diapositivas) Adriana


Si le asignamos la letra a la afirmación «mi carro es rojo» y la letra a la
afirmación «el elefante es grande», los ejemplos anteriores se representarían así:

Las palabras que aparecen entre las letras representando las proposiciones se llaman
conectivas lógicas y tienen significados precisos que conoceremos en las próximas
elecciones. Las conectivas son las que permiten que combinemos las proposiciones
y que descubramos información nueva a partir de la existente mediante procesos de
razonamiento estructurado

https://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional/
Proposiciones#:~:text=Las%20proposiciones%20individuales%20se
%20llaman,para%20crear%20estructuras%20m%C3%A1s%20complejas.
5. LOGICA DE PREDICADOS (diapositivas) Asael

Además, proporciona un criterio para determinar si un sistema lógico es absurdo


o inconsistente. Sistema simbólico: Lenguaje y fórmulas lógicas. Palabras de
enlace que unen proposiciones atómicas para formar proposiciones moleculares.

El lenguaje de la lógica de predicados añade los


siguientes elementos al lenguaje diapositiva
(diapositivas) Asael

El lenguaje de la lógica de predicados añade los siguientes elementos al lenguaje

6. LOGICA DE RELACIONES (diapositivas) William


Constituye una parte esencial de la teoría de las relaciones el cálculo de las
relaciones, afín al cálculo de las clases. En dicha parte, se investigan los nexos
entre las relaciones, las operaciones que a base de ellas se realizan, y se
establecen las leyes gracias a las cuales de unas relaciones es posible inferir
otras.

7. CALCULOS LOGICOS (diapositivas) Adriana

La peculiaridad característica del cálculo estriba en que los objetos con los
cuales se opera son objetos materiales

Objetos materiales (diapositivas) Adriana

que prácticamente no cambian durante el proceso en que se les aplica las reglas
del cálculo. El significado de todo cálculo se basa en poner en relación con los
elementos del contenido que se estudia, los objetos con los que en el cálculo se
puede operar sólo mediante reglas exactas establecidas de antemano. En este
sentido, los cálculos sirven de envoltura material para el contenido que se refleja
en los razonamientos.
https://www.filosofia.org/enc/ros/calculo.htm#:~:text=Sistema%20de%20reglas
%20para%20operar,lenguaje%E2%80%9D)%20del%20c%C3%A1lculo
%20dado.
Proposición diapositivas) Adriana

Notación diapositivas) Adriana

Ley de tercero excluido diapositivas) Adriana

Algunos ejemplos de proposiciones que encontramos en


la vida cotidiana diapositivas) Adriana
Observe que los valores de verdad de las proposiciones anteriores pueden ser
relativizados, o condicionados a otros aspectos de la vida cotidiana (por ejemplo, el
enunciado 3). Otros en cambio son objetivamente decidibles (por ejemplo, el
enunciado 1). Lo importante aquí es que de algún modo u otro podemos asignar un
valor de verdad, en todas ellas, aun cuando ´este valor este relativizado según un
determinado contexto. Algo similar ocurre en la matemática. Por ejemplo, el valor de
verdad de la proposición “la suma de los ´ángulos interiores de cualquier triángulo es
180 ◦ ” dependerá de si nuestro contexto es la geometría euclídea, o bien una
geometría no euclídea. Pero en cuanto a la lógica matemática, nos interesa poco este
contexto. Nos situamos en un nivel abstracto superior. Sólo nos interesa investigar
cuáles son las reglas que rigen los modelos de razonamiento que asignan ´únicamente
dos valores de verdad, no nos interesa la interpretación que tales modelos tengan.

Algunos ejemplos de oraciones que no son proposiciones


(diapositivas) Adriana

Observe que en las primeras tres oraciones anteriores no es posible asignar un valor
de verdad sin caer en una contradicción. Todas ellas son “autorreferentes”. En cuanto
a la lógica filosófica, existe un largo debate sobre si tales frases son “legítimas”
proposiciones o no. Aquí no vamos a entablar ningún debate al respecto, simple y
sencillamente, porque no es es tarea de la lógica determinar si tales frases son o no
legítimas. En cuanto a las últimas dos oraciones de la lista anterior, ni siquiera tiene
sentido hablar de su valor de verdad.

Lenguaje de la lógica proposicional. (diapositivas)


Adriana
Hay otros símbolos en el lenguaje de la lógica proposicional, como los paréntesis
redondos (,) y cuadrados [, ], y las variables x, y, z, ..., X, Y, Z. Como cualquier lenguaje,
hay ciertas reglas sintácticas que nos indican cómo construir elementos del lenguaje a
partir de elementos básicos. Nosotros no discutiremos estas reglas aquí. Iremos
aprendiendo de la experiencia y el buen sentido.
Los Conectivos Lógicos (diapositivas) Adriana

proposición compuesta (diapositivas) Adriana

descripción coloquial de los principales conectivos


lógicos (diapositivas) Adriana

1 cuadro (diapositivas) Adriana


Veamos un ejemplo: Consideremos las siguientes proposiciones
p : El viento sopla muy fuerte.
q : Se caen las hojas de los ´arboles

2 cuadro (diapositivas) Adriana

8. LOGICO PROPOCICIONAL ELEMENTOS


PRIMITIVOS (diapositivas) Asael

Los conceptos no definidos de la lógica proposicional son: Verdadero y Falso.


No nos interesa definir el sentido de tales palabras. Generalmente, este valor se
adquiere dependiendo del universo de interpretación en el cual se está inmerso.

9. REGLAS DE FORMACION (diapositivas) William


10. TABLA DE VERDAD (diapositivas) Adriana

Si un razonamiento es válido o no. Constituye un procedimiento de decisión que


en un número finito de pasos nos dice si una fórmula es una tautología o no.
En lo que sigue definimos formalmente, mediante la tabla de verdad correspondiente,
los principales conectivos lógicos antes descritos.

11.NEGACION (diapositivas) Adriana


12.CONJUNCION (diapositivas) Adriana
13.DISYUNCION (diapositivas) Adriana
14.CONDICIONAL (diapositivas) Adriana
15.BICONDICIONAL (diapositivas) Adriana

https://doyouwantmektalwar.files.wordpress.com/2014/06/
capitulo2.pdf
https://www.zweigmedia.com/MundoReal/logic/logic3.html#:~:text=El
%20Condicional,-Considera%20la%20siguiente&text=La%20proposici%C3%B3n
%20original%20quiere%20decir,y%20escribimos%20p%E2%86%92q.

16. USOS DE TABLAS DE VERDAD (diapositivas)


Asael

Nos dice si una fórmula es satisfacible. Si un razonamiento es válido o no.


Constituye un procedimiento de decisión que en un número finito de pasos nos
dice si una fórmula es una tautología o no.
17. REGLASD DE TRANSFORMACION (diapositivas)
William

Las reglas de transformación son más efectivas cuando la clave de entidad o el


nombre siguen una nomenclatura coherente. Esta función es una función
heredada, que solo está disponible si ya la usó anteriormente. Es muy
recomendable usar en su lugar el Centro de armonización.

https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/tecnicas/reglas-de-
transformacion/

18. DOBLE NEGACION (diapositivas) Adriana

entiéndase como negación aquella que solo afecta una parte de la proposición (negación
lingüística), no la que se aplica en su totalidad (negación lógica). En algunas lenguas, las
dobles o múltiples negaciones se anulan y producen una afirmativa; en otros idiomas, la
doble negación intensifica el sentido negativo.

19. SIMPLIFICACION (diapositivas) William

La regla permite acortar las pruebas más largas mediante la derivación de una de las
conjunciones de una conjunción en una línea por sí misma.

20. SILOGISMO HIPOTETICO (diapositivas) Asael

En la lógica proposicional, el silogismo hipotético es una regla de inferencia válida


(llamado también argumento cadena, regla de cadena, o el principio de
transitividad de la implicación, y a veces abreviado SH).
21. DILEMA (diapositivas) William

En el lenguaje cotidiano, se entiende al dilema como un problema que puede resolverse a


través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o,
por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de
las opciones, la persona no queda del todo conforme. Lo que hace un dilema es poner a un
individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas. El dilema puede
generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc.

22. ELIMINACION DEL BICONDICIONAL


(diapositivas) Adriana

Esto nos permite inferir un condicional de un bicondicional. Si es verdadero,


entonces es verdadero y también lo será. Por ejemplo, si bien es cierto que
estoy respirando si y sólo si estoy vivo, entonces es verdad que, si estoy
respirando, estoy vivo; Asimismo, es verdad que, si estoy vivo, estoy respirando

23. INTERCAMBIAVILIDAD BICONDICIONAL Y


CONDICIONAL (diapositivas) Asael
24. APLICACIÓN A FORMULAS (diapositivas) William

Esta tiene la finalidad de expresar una relación general entre los términos
expresados en la fórmula.
En un sistema formal, una fórmula bien formada es una cadena de caracteres o
palabra generada según una gramática formal a partir de un alfabeto dado. Un
lenguaje formal se define como el conjunto de todas sus fórmulas bien formadas.

Las expresiones matemáticas constan de un conjunto de símbolos del alfabeto, que


en una expresión matemática incluyen:

Constantes y variables, existen diversas maneras de designar a este tipo de


entidades:
Números, que son un tipo de constantes.
Signos del alfabeto latino, que se usa para nombrar tanto a constantes como
variables.
Signos del alfabeto griego, usados similarmente a las anteriores.
Funciones y predicados; entre este conjunto de símbolos se usan algunos específicos
para:
Operadores, que suelen interpretarse como funciones, por ejemplo, la suma + o el
producto · pueden ser entendidas como funciones de dos argumentos.
Símbolos lógicos

Referencias
Ebbinghaus (1994). Mathematical Logic (en inglés) (Second Edition edición). Springer-
Verlag. ISBN 0-387-94258-0.
Weisstein, Eric W. «Fórmula cuadrática». En Weisstein, Eric W, ed. MathWorld (en inglés).
Wolfram Research.
25. LENGUAJES NATURALES (diapositivas) Adriana

De esta forma, se distingue entre idiomas tales como el chino mandarín, el español y
el inglés, las cuales son lenguas étnicas; y el esperanto, ido, interlingua, a las cuales
se les denomina lenguas planificadas. Sin embargo, una lengua planificada también
puede adquirir una cultura y hablantes nativos, como es el caso del esperanto.
Además, formalmente las lenguas planificadas y las lenguas étnicas pueden cumplir
igualmente con los requisitos de poseer sintaxis y principios de economía que las
hagan aptas para la comunicación humana general.

Características de las lenguas naturales


Modo de comunicación: es el canal vocal-auditivo, el principal en el lenguaje
humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el oído). También puede
darse el canal manual-visual.
Transmisión difundida y recepción dirigida: en el habla se emite un mensaje que
se expande en todas direcciones y que puede ser escuchado por cualquiera; sin
embargo, el sistema auditivo humano permite la identificación del lugar de donde
proviene.
Transitoriedad: el mensaje humano es temporal; las ondas se desvanecen y el
mensaje no persiste ni en el tiempo ni en el espacio.
Desarrollo interlocutivo o intercambiabilidad: un hablante, en condiciones
normales, puede tanto emitir como recibir mensajes.
Retroalimentación total: el hablante puede escucharse a sí mismo en el preciso
instante que emite un mensaje. Esto es importante para la realización correcta del
habla.
Especialización: los órganos que intervienen en el habla, aparte de servir para sus
funciones fisiológicas correspondientes, están especializados para el habla.
Semanticidad: la señal se corresponde con un significado en particular. Es un
elemento fundamental de cualquier método de comunicación.
Arbitrariedad: no existe correlación entre la señal y el signo. Por ejemplo, los
fonemas que crean la palabra nada en sí mismos no tienen relación alguna con ese
concepto; en croata, por ejemplo, nada significa esperanza. No hay razón alguna
para que el concepto carencia de algo debiera ser «nada» y no cualquier otra
combinación de fonemas.
Discreticidad: las unidades básicas son separables, sin haber una transición
gradual. Un oyente puede oír o «t» o «d», e independientemente de que lo escuche
bien distinguirá o una u otra, sin escuchar una mezcla de ambas.
Desplazamiento: puede hacerse referencia a situaciones u objetos que no se sitúan
por deíxis, en el «aquí y ahora», es decir, separados por el tiempo o distancia, o
incluso sobre cosas que no existen ni han existido.
Doble articulación o dualidad: existe un nivel o segunda articulación en el que los
elementos no poseen significado, pero sí distinguen significado (fonema), y otro
nivel o primera articulación en el que estos elementos se agrupan para tener
significado (morfema). Los elementos de la segunda articulación son finitos, pero
pueden agruparse de infinitas maneras. (Cf. Hjelmslev).
Productividad: las reglas de la gramática permiten la creación de oraciones nuevas
que jamás han sido creadas, pero que pueden ser entendidas. (Cf. competencia
lingüística, gramática generativa, Chomsky).
Transmisión cultural: el lenguaje humano es un producto de una evolución
histórica y se transmite entre generaciones. (Cf. cambio lingüístico, gramática
histórica). Es posible que no se dé en el resto de formas de comunicación no
humanas.
Prevaricación: el mensaje puede ser intencionadamente falso. (Cf. máximas
conversacionales, Grice).
Función metalingüística: el lenguaje humano permite referirse a sí mismo; se puede
decir que «altar» es una palabra masculina, y no se está haciendo referencia alguna
al objeto, sino a la palabra en sí.

Lenguas naturales y lenguaje


Las lenguas naturales se contraponen a otras formas de lenguaje tanto humanas
como no humanas. Así junto con las lenguas naturales humanas tenemos:

El lenguaje animal que tiene intencionalidad, expresividad, representatividad e


incluso puede llegar a la simulación y el fingimiento; pero en el que no se han
encontrado presencia de algo que podamos llamar estructuras sintácticas.
Los lenguajes formales usados por el hombre, entre los cuales están la lógica
matemática o los lenguajes de programación. Que son estructuras dotadas de algo
similar a la sintaxis de las lenguas humanas, pero tienen un alcance más reducido
que las lenguas naturales humanas.
Diferencias con los lenguajes formales
Al contrario que en un lenguaje formal de tipo lógico-matemático, donde el
significado de una cadena o frase sólo está influido por su aspecto o «forma», en los
lenguajes naturales la semántica o significado específico y contextual de sus
componentes intervienen en la validez o no de la frase, añadiendo complejidad a su
estudio.

La lingüística es la rama del saber que se encarga del estudio del lenguaje,
entendido como el conjunto de reglas que gobierna cualquier proceso de
comunicación.
Admitiendo la existencia de reglas de comunicación, la lingüística estructural llegó
a definir extensivamente una determinada lengua natural como el conjunto de frases
que se pueden emitir y utilizar en esa lengua.

The Origin and Diversification of Language. Morris Swadesh p


Charles F. Hockett (1958): A Course in Modern Linguistics. The Macmillan
Company: New York.
Charles F. Hockett (1961): "Linguistic Elements and Their Relation" in Language,

26. ARGUMENTOS (diapositivas) Asael

El argumento busca persuadir sobre la veracidad de lo que decimos. Para que sea
convincente, debe ser coherente, sólido y sin contradicciones que puedan afectar su
credibilidad. Además, debe ser capaz de superar réplicas y refutaciones. De allí que
se diga que un buen argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos
débiles.

Los argumentos sirven para probar puntos de vista en textos, debates,


investigaciones, intercambios de ideas o para crear hipótesis que expliquen
fenómenos o eventos. También en la vida cotidiana, cada vez que defendemos
nuestra opinión y nuestras decisiones, utilizamos diferentes tipos de argumentos.

Tipos de argumentos

Argumento deductivo:
El argumento deductivo es aquel que permite inferir una conclusión a partir de las
premisas. Las premisas plantean un razonamiento general y de ahí se extrae una
conclusión particular.

Ejemplo de argumento deductivo: Todos los hombres son mortales. Juan es un


hombre. Por lo tanto, Juan es mortal.

Argumento inductivo
En este tipo de argumento, las premisas contienen propiedades particulares que se
repiten en cierto número de sujetos, objetos o eventos, producto de la observación
directa. De estas propiedades o datos comunes se extrae una conclusión general que
abarca tanto a los casos observados como los no observados. En este sentido, el
argumento inductivo, a diferencia del deductivo, va de lo particular a lo general.
Ejemplo de argumento inductivo:

El canario tiene alas, el jilguero tiene alas, la golondrina tiene alas; por lo tanto, todos los
pájaros tienen alas.

Argumento abductivo
Es un tipo de argumento cuya conclusión es una conjetura, es decir, una hipótesis que
explica las premisas. Esta forma de razonamiento permite obtener un nuevo
conocimiento, sin embargo, al tratarse de una hipótesis, la conclusión es probable, pero
no se puede verificar.

Ejemplo de argumento abductivo:

El muchacho va corriendo hacia la parada de autobús. Seguramente llega tarde a clase.

Argumento de autoridad
Como argumento de autoridad se denomina aquel que respalda sus razones en el prestigio
de otra persona o institución, considerada una autoridad en la materia. En este sentido, el
argumento se vale de sus palabras y es utilizado prescindiendo de recurrir a otros hechos
o razones que lo sustenten.

Ejemplo de un argumento de autoridad:

Según el Banco Mundial, la pobreza extrema aumentó en 2020 debido a la pandemia.

Argumento por analogía


Se trata de tomar dos situaciones y compararlas para extraer elementos comunes que
permitan llegar a una conclusión probable. También se conoce como argumento por
comparación o argumento por contraste.

Ejemplo de argumento por analogía:

Mi abuelo y mi padre eran excelentes cocineros. Por eso yo también soy habilidoso
en la cocina.

Argumento de causas
Es uno de los tipos de argumentos propuestos por Anthony Weston. En este caso, la
conclusión deriva de unas causas que lo explican o justifican. Se trata de uno de los
argumentos que más utilizamos en nuestra vida cotidiana.
Ejemplos de argumento de causas:

No pude hacer las compras porque salí tarde del trabajo y el supermercado ya estaba
cerrado.

Argumento demostrativo
Se emplea para explicar o comprobar un hecho. Es un tipo de argumento muy
utilizado en el ámbito científico y suele contener datos de investigaciones previas.
Tiene una función divulgativa, ya que el objetivo es difundir nuevo conocimiento.

Ejemplo de argumento demostrativo:

Según un estudio presentado por la Sociedad Europea de Cardiología, el consumo


de café previene accidentes cardiovasculares.

Argumento de hecho
También llamado argumento basado en datos, es un tipo de argumento basado en
pruebas verificables. En este caso, la conclusión es verdadera porque está sustentada
en ideas o datos que pueden ser probados.

Ejemplo de argumento de hecho:

El consumo de bebidas energéticas supone un riesgo para la salud debido a su alto


contenido en azúcar y cafeína.

Estructura de un argumento
Un argumento, de forma general, está compuesto por dos elementos básicos: las
premisas y la conclusión.

Premisas
Las premisas son cada uno de los enunciados que anteceden a la conclusión y sirven
para sustentar o negar algo. Habitualmente, los argumentos constan de dos
premisas, pero pueden tener un número ilimitado.

Ejemplo:

1. El azúcar está presente en la mayoría de alimentos procesados que consumimos a


diario.

2. El consumo habitual de azúcares es un factor de riesgo para el desarrollo de


diabetes, aumento de peso y deterioro de los dientes.
https://www.significados.com/argumento/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un
%20argumento%3F,veracidad%20de%20lo%20que%20decimos

27. FALACIAS (diapositivas) William

Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas
ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión
verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del
argumento en sí.

El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus
Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.1 Desde
entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto
varios sistemas de clasificación.

Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política,
la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el
cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión
sean de especial relevancia.

28. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS- INDUCTIVOS

La lógica procede por medio de argumentos. Estos están compuestos por una serie
de premisas de las que se deriva una conclusión. Según cómo sea la relación entre las
premisas y su conclusión, se estará frente a un argumento deductivo o un argumento
inductivo.
¿Cómo diferenciar argumentos deductivos e inductivos?
Los argumentos deductivos e inductivos se distinguen entre sí de acuerdo a su lógica
interna y al lenguaje empleado para formularlos. Sus principales diferencias son:
Ejemplos de argumentos deductivos
Premisa: Los planetas son redondos.
Premisa: La Tierra es un planeta.
Conclusión: La Tierra es redonda.
Premisa: Los alumnos que hayan faltado al examen deberán rendir el recuperatorio.
Premisa: Alfonsina es una alumna.
Premisa: Alfonsina ha faltado al examen.
Conclusión: Alfonsina deberá rendir el recuperatorio.
Premisa: Los cítricos son una gran fuente de vitamina C.
Premisa: El limón es un cítrico.
Conclusión: El limón es una gran fuente de vitamina C.
Ejemplos de argumentos inductivos
Premisa: Ayer llovió en la Ciudad de Buenos Aires.
Premisa: Hoy está lloviendo en la Ciudad de Buenos Aires.
Premisa: Mañana está anunciado lluvia en la Ciudad de Buenos Aires.
Conclusión: En la Ciudad de Buenos Aires llueve mucho durante la primavera.
Premisa: La comida de este restaurante mexicano es deliciosa.
Premisa: La comida de este restaurante peruano es deliciosa.
Premisa: La comida de este restaurante venezolano es deliciosa.
Premisa: La comida mexicana, peruana y venezolana es comida latinoamericana.
Conclusión: La comida latinoamericana es deliciosa.
Importancia de los argumentos deductivos e inductivos
Tanto los argumentos deductivos como los inductivos son formas de generar información
sobre el mundo. Estos dos tipos de razonamiento se usan de forma constante en el día a día
para explicar o conocer nueva información.
Los argumentos deductivos. Son importantes a la hora de sacar conclusiones en base a la
información que se tenga. Por eso se los considera explicativos, porque no generan nueva
información, sino que verifican la existente. Si las premisas son correctas, el argumento
deductivo permitirá llegar siempre a una conclusión correcta.
Los argumentos inductivos. Son usados para realizar generalizaciones en base a ciertas
premisas. Este tipo de razonamiento es importante porque permite obtener información a
partir de algo que se observa. Hay que tener en cuenta que los argumentos inductivos se
basan en la probabilidad, por lo que no siempre pueden ser verificados, y sus conclusiones
se dan por probables, no por ciertas.
https://concepto.de/argumentos-deductivos-e-inductivos/

29. FALACIAS POR AMBIGÜEDAD DE LENGUAJE

Las falacias de ambigüedad son palabras y expresiones que bajo un mismo


argumento poseen más de un sentido o varios significados.
La ambigüedad de los términos empleados hace que sus significados cambien
sutilmente durante el curso del razonamiento, haciéndolos falaces.

TIPOS DE FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

El equívoco: Se produce por la confusión que generan los distintos significados


de una palabra o frase utilizada en el mismo contexto.

Ejemplo
– Premisa 1: la heroína es perjudicial para la salud.

– Premisa 2: María es una heroína.

– Conclusión: María es perjudicial para la salud.

La anfibología

Consiste en la argumentación sobre premisas ambiguas en razón de su estructura


gramatical. Dicho de otro modo, se refiere a la falta de claridad en los enunciados.

Ejemplo

– Premisa 1: pasaremos por el parque y por el zoológico.

Premisa 2: te esperamos allá.

– Conclusión: dónde le esperan, ¿en el parque o en el zoológico

La composición
En esta se expresa que el todo también debe ser de la misma naturaleza que sus partes. Es
decir, lo que es verdadero para el todo, lo es para las partes.

Ejemplo

– Premisa 1: Los limones son muy ácidos.

– Premisa 2: la torta de limón lleva limones.

– Conclusión: como la torta de limón lleva limones, entonces es muy ácida.

La división

De manera contraria a las falacias por composición, las de división suponen que lo que es
cierto con relación al conjunto es cierto también para cualquiera de sus partes.

Ejemplo

– Premisa 1: la universidad del norte es de primer nivel.

– Premisa 2: los estudiantes de la universidad del norte son todos de primer nivel.

– Conclusión: todos los estudiantes de la universidad del norte son de primer nivel porque
la universidad del norte es de primer nivel.

El énfasis o acento

Estas falacias se cometen en el momento en que el argumento es pronunciado por su autor


con acento inadecuado.

Es también denominada falacia de ambigüedad fonética, y resulta de una incorrecta


entonación o pronunciación que ocasiona el errado entendimiento por parte del interlocutor.

Ejemplo

– La violencia física es altamente perjudicial.

Al ocurrir la mayor entonación en la palabra “física”, el interlocutor puede concluir que


otros medios de violencia, como la verbal y la psicológica, no son perjudiciales.

https://www.lifeder.com/falacias-ambiguedad/
30. FALACIA CAUSAL

Es común en una discusión concluir que una cosa causa otra, pero la relación
causa-efecto es compleja y es fácil cometer un error. En general, podemos decir
que la causa C produce el efecto E si y solo si:

Generalmente, si sucede C, sucede E y,


Generalmente, si no sucede C, no sucede E
Decimos "generalmente" porque siempre hay excepciones. Por ejemplo:

Decimos que si se frota una cerilla (fósforo) se enciende porque:


Generalmente, cuando se frota una cerilla se enciende (excepto si la cerilla está
mojada), y
Generalmente, cuando la cerilla no se frota no se enciende (excepto si se enciende
con un mechero u otra cerilla ya encendida)
En muchos casos también se exige que una afirmación causal esté apoyada por una
ley natural. Por ejemplo, la afirmación "frotar una cerilla causa que se encienda"
está apoyada por el principio "la fricción causa calor, y el calor produce fuego".

https://www.escepticos.es/webanterior/alojadas/f6.html

31. TIPOS DE FALACIAS

falacias de ambigüedad
falacias de atingencia
falacias personales
falacias de atingencia
falacia de llamado al pueblo, o de apelación a la multitud
falacia de apelación a la autoridad
falacia de ignorancia
falacia genérica de conclusión atingente
falacia de pregunta múltiple
32. SEMANTICA

Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado. Su


nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado relevante”) y junto con
la fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de las principales aproximaciones
al estudio organizado del lenguaje verbal.
La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial, esto es,
su parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa que se interesa no
sólo por la manera en que se forman los significados de las palabras a partir de sus
componentes (sus raíces y agregados), sino también del modo en que los significados
cambian a lo largo del tiempo y devienen otros, cambiando junto con la cultura que emplea
la lengua.
Además, la semántica se ocupa de los accidentes del significado, como la sinonimia, la
antonimia, la polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y cuando el estudio no
abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las áreas no verbales de
la comunicación se ocupan otras disciplinas, como la pragmática.

Componentes del significado


Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el significado,
que son:
Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los diccionarios y
constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial.
Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término y que no tienen
que ver directamente con el referente enunciado, sino con ciertas características atribuidas a
él por determinada cultura.
33. EL SIGNO

Es posible pensar los signos como cupones o comodines, que representan una
realidad ausente. Imaginemos que vamos al supermercado, llenamos el carrito y en
la caja nos dicen el total a pagar. Entonces, como no tenemos esa cantidad de dinero
en efectivo encima, usamos nuestra tarjeta y es como si hubiéramos pagado con la
cantidad apropiada de billetes y monedas.

Los signos funcionan de una manera semejante, pero en el campo de la


comunicación: cuando se tiene el signo, se puede aludir o evocar un objeto sin
necesidad de que esté presente.

Los signos están en todas partes, a nuestro alrededor, y gracias a ellos podemos
manejar la información de las complejas maneras en que lo hacemos. Si bien todos
los seres vivos se comunican, tan sólo los seres humanos y algunos otros animales
son capaces de comprender y elaborar signos, esto es, referirse a las cosas que se
encuentran ausentes.

Sin embargo, no debemos confundir los signos con la escritura (aunque ésta
consiste, claro, en signos escritos), ni con las palabras de un idioma (aunque todas
las palabras son, justamente, uniones de signos lingüísticos). Un signo es una
entidad mental, que consiste en la unión de dos partes, de acuerdo a la lingüística
tradicional, un significado y un significante:

Un significante, que es una forma, un objeto o un evento, concretos e identificables


en el mundo real. Por ejemplo: el dibujo de una flecha negra curvando hacia la
izquierda en un letrero blanco.
Un significado, que es la conclusión o la información que recuperamos a partir de la
interpretación del significante, o sea, que está contenida en él. Por ejemplo: se
aproxima en la vía una curva hacia la izquierda.
Dependiendo del caso, un mismo significante puede tener varios significados, o
viceversa. Todo depende del modo en que se lleve a cabo esa asociación entre uno y
otro.
https://concepto.de/signo/

34. DENOTACION

Es decir, denotación es el significado directo y convencional de una palabra, que es


reconocido por todos aquellos que hablan una misma lengua, más allá del contexto en la
que se emplee, sin que se generen malos entendidos o interpretaciones erróneas.

Por ejemplo, la palabra hogar puede ser empleada por cualquier individuo en diferentes
contextos y, será interpretado como aquel espacio donde conviven una o más personas,
sin necesidad de esclarecer o explicar de qué se está hablando.

Por tanto, cuando se trata de un significado denotativo no ha de haber ningún tipo de


contradicciones con respecto a lo que se está indicado. Por ello, denotación es lo
opuesto a connotación.

Sin embargo, cabe destacar que tanto el sentido denotativo como connotativo de las
palabras se complementan uno al otro y generan esa riqueza que toda lengua posee al
ser empleada tanto de manera oral como escrita.

El sentido denotativo de la palabra reduce la existencia de interpretaciones erróneas, no


obstante, no siempre escapa de encontrarse en medio de un contexto que puede ser
entendido de manera connotativa o subjetiva.

35. EL SENTIDO

Los órganos de los sentidos están constituidos por células nerviosas


diferenciados capaces de captar los estímulos que la naturaleza nos ofrece.
Por otro lado, se utiliza la palabra sentido como un adjetivo para describir o calificar
a una persona que es sensible o que se encuentra resentido con algo que le hicieron,
con una actitud por parte de una persona cercana o con una persona en particular
por algún hecho que le hizo sentir esa tristeza.
De igual forma, describe a aquella persona que se ofende muy rápido con
cualquier cosa o muy fácilmente, por lo cual llama la atención de la persona con
la que interactúa, ya que ésta debe saber manejar la forma en la cual dice las
cosas o se dirige a esa persona, para que ésta no se ofenda.
Cuando se usa la palabra sentido para expresar algo realmente doloroso que causa
conmoción, como la muerte de un familiar o un ser muy querido y se dice que la
persona está muy sentida, es para hacer referencia al gran y profundo dolo que
siente, es decir esta anímicamente muy triste; o también sirve para decirle a una
persona que le da el sentido pésame, para expresar que comparte su dolor y pérdida.
También tiene que ver con el entendimiento o la razón, ya que en ciertas ocasiones
se requiere expresar la razón de ser de algo, una cosa, un gesto, un hecho o
acontecimiento, por ejemplo, cuando decimos “la decisión tomada por el presidente
de la empresa no tiene ningún sentido para nosotros los trabajadores”, significa que
no tiene razón de ser la decisión que se tomó.

https://www.significados.com/sentido/

36. PRAGMATICA

El contexto debe entenderse aquí como el conjunto de aspectos implicados


además de los estrictamente lingüísticos: estatus comunicativo, conocimiento
previo compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. Al tomar en
consideración factores situacionales (a diferencia de los estudios lingüísticos
formales), la pragmática es también objeto de atención de otras disciplinas como
la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística.
Teorías pragmáticas
El desarrollo histórico de la pragmática ha dado lugar a diversas explicaciones de aspectos
parciales del uso del lenguaje complementarias entre sí. Las diversas teorías resultantes se
refieren solo a aspectos parciales, por lo que un estudio completo de todos ellos puede
requerir el análisis de varios de esos enfoques. Las teorías sobre la comunicación humana
más frecuentemente citadas en los manuales de pragmática son:

 La teoría de los actos de habla de basada en el enfoque anterior de Austin, que


explica cómo se producen ciertos malentendidos e identifica algunos supuestos
que permiten explicar por qué oraciones con formas gramaticales diferentes
tienen aproximadamente el mismo sentido pragmático.
 La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, que a través de un esquema
semiformal explica cómo los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir
de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para así ir
creando un contexto lingüístico en el cual interpretar debidamente los siguientes
enunciados.
 El principio de cooperación de Grice, que, al estilo de la teoría de juegos,
estudia cómo los participantes en una interacción usan ciertos principios tácitos
que facilitan la inferencia e interpretación de lo que se dice.
 La teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, que analiza los
elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observa cómo los
argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establece lo
que es un argumento típico pragmáticamente pertinente, aunque no
estrictamente lógico.
https://www.significados.com/pragmatico/

37. JUEGOS DE LENGUAJE.

No es fácil precisar formalmente el concepto de juego de lenguaje. No obstante, si


los juegos son ante todo «semejanzas familiares», «aires de familia» que se aprecian
en el uso, es posible discernir algunos elementos claves de los juegos de lenguaje.

Un juego de lenguaje es siempre completo, constituye un sistema autónomo en el


seno de la lengua. Funciona a su manera, con términos y siguiendo los usos que
corresponden a la situación-tipo en la cual se juega.
Las reglas de un juego son: cambiar una regla, quitar o añadir otra, cambiar de
juego.
No es posible aislar una situación «pura» donde sólo se encuentre una forma única
de juego. Diferentes juegos, más o menos complejos, se yuxtaponen en la vida
corriente.
Existen diversos tipos de juegos.
En un sentido más estricto del término, los juegos de lenguaje (Sprachspiele) son en
Wittgenstein experiencias de pensamiento en las que se pone en escena un uso más
o menos bien delimitado de una o varias palabras. Estas experiencias son numerosas
en los textos de Wittgenstein, y constituyen juegos de lenguaje virtual: a falta de
poder delimitar estrictamente un juego de lenguaje real, es, no obstante, posible
fabricar juegos de lenguaje que pragmáticamente permitirán mostrar el método del
juego de lenguaje. Los juegos wittgensteinianos tienen, así, una función de creación,
por la que Wittgenstein se propone actualizar el funcionamiento de la lengua.

No debe pensarse, sin embargo, que el juego de lenguaje se limita al mero dominio
de las reglas lingüísticas. Es importante «poner énfasis en que los juegos del
lenguaje son creaciones que forman parte de actividades y estilos de vida
(Lebensform)».3 Pero «estilo de vida» y «lenguaje» son inseparables: comprender
una frase es comprender una parte del juego, según Wittgenstein.4 Más allá del
conocimiento de las reglas arbitrarias que conforman el juego, hace falta saber
cómo aplicar las reglas en una situación dada.

El concepto de juego de lenguaje muestra que el lenguaje, lejos de corresponder a


un esquema rígido como podría suponerse a partir de la lectura del Tractatus (1921),
se caracteriza, al contrario, por la variedad y heterogeneidad de sus usos. El objetivo
de Wittgenstein es mostrar las regiones específicas del lenguaje que, a partir de su
propia gramática, se caracterizan por una semejanza o una cierta familiaridad
(Verwandtschaft).

El juego y el lenguaje
Wittgenstein compara el uso de las palabras y el funcionamiento del lenguaje con
un juego.5 En un juego de lenguaje una frase representa una acción comparable a
otra en un juego similar pero que perdería todo su sentido fuera de éste. Las
diferentes situaciones en una partida determina qué movimientos son justos,
posibles o necesarios. La función del juego de lenguaje no es otro que el significado
de la frase. El sentido no aparece sino en un contexto concreto. Es decir, que no
aprendemos el sentido de las palabras que utilizamos aprendiendo los conceptos de
ellas definen sino a través de la práctica del lenguaje. Wittgenstein habla a menudo
de adiestramiento (Abrichtung).

Para Wittgenstein hay múltiples juegos de lenguaje. La historia, como disciplina,


puede ser considerada un juego de lenguaje.6 En el párrafo 23 de las
Investigaciones filosóficas, Wittgenstein da una lista de ejemplos que representan la
multiplicidad de tales juegos: «Represéntase la diversidad de los juegos de lenguaje
a partir de los ejemplos siguientes, y otros más».

Referencias
Par exemple, Grammaire philosophique, § 81.
Wittgenstein2005, p. 28.
Wittgenstein2005,, §2-7-19.
Wittgenstein2005,, § 199.
Padilla Gálvez, Gaffal, 2011, 7 ss. y Padilla Gálvez, Gaffal, 2013, 10 ss.
Nicolas Xanthos (2006). «Les jeux de langage chez Wittgenstein». Signo. Rimouski

También podría gustarte