Está en la página 1de 14

I Nl ltO lll Hl ll lN

lll1h 11,( '11tll d1• r lh111 dt'L.1t· Hl' I t°lq~ ll lll IJlll 11 l;i 111 lfl .t EN EL FIRME
vld111·1111l1q111·1 ·1111to11111l'1'1'
TEl~RENO DE LA DIGNIDAD
( ' 1d11lll"l 'tll lld 1h · h1• lt" p11111l1 •1 p 11111 h l 111h1110
t"•i11 p1 q 41111l 11 pu1q111 · 11- Vi t t' ll d io, p1 t'C'h1 111 11· 111 1•,
111 v ltl.1 ~0 111 q1il1"111 11111 11 ·111 111 ·';

/ .1 '1 .1 1,, 11 / 1 ,/ "' 1 1'tl d~ :


, \/o/ l 1 \¡ I 1 /1 /,¡ / 11//(j l 11 l1111•r11, l;1 111wlrn 1 1•11 pn·..¡I
/1 1 11/1 1\
1 1/1 1 //I ¡/ lil t'. l•:I 1111111111 v 1111 1"1111 1•11 11tJI
11 1 •/1 / 1 •11 1 ¡1,, 1/111
t' llllllldll p 11 1 i l 'WI' l'g111•.( i l , p1 ·rt1
111• 111 /,¡, ,,,,'
l ll tllpt ll'o In 1·. l.t p.11 : 1 •,1·1 ¡41·1w
,,, 11/f, 1 111 ¡,.,'
.¡,¡,/,' I' 1/ ,,,
1 () '11)

1•1,, ,, .11!' ,,,,


11
1 • • •, . "'" 111· ro ·d cl.1d llCI t"'l l.I l 1' '1 C' I \ 1 .ttl.t
pi11' pt'l'.0111 1"1 d1 · rnr.t 11 11l>li·1. 1· •11111 1111 1<'11 0.., llJ..,
l' h1tl:1tl.tlltl'1 llOI1ll,dt 1 "1 p.idll" tlt• l.1111111.1 , fllll <' lll
11111104 •1 111 1111'111'111111·:-, 1·•1¡11 Tli1lt"1, 1•11 ·1• ( 1· 1ll tp11 •
h 1111 opl11d11 prn· In g1·111 ·10 -;ld: 1d y 1111potl'I1 ·¡~1 11 ... 11H>.
T1·r1·1·r11: 1-1 1 1111 ·11 t· I v :1111l1111 cl<' I 1·µ,11 1.., 1110 111· 111 ·
u11lltll'lli11111.v :iwwln lil1 •, 11'1111 111 : 11·11 1111 1·.., 111 T l1 0
1•,tllc·¡o11 111 ~m lld :i : V ~ I l 1k11 l: t"i pl'll ll t'I : 1.., l'l :q 1:t !'>
dl'I 1·1111111111 dt· lu g <'1H·r<1'ild :11I IH 1t·d1·11 p.111·1·1· r :11
ch 1:1"' y :11111 l111p1J o; ll>lt..,, \"!'ll e ..,1· vn 1· 11 ..,; 11wl1: 111d o
p111j41'1'MIV llJH·11lt· !l:t"\l:t , tlffil"l'l lº 1·11 111 1 p.111111 : 1111:1
lll111lt11do.
IJ1· 1:1 p0Hi<'l1>11q11 · 10111<·1110-; ln·111 1· ;1 l'ad:i 1111.1
111' C'Hl : 111 a lt l·1·11:itlv:t"i, 1 ·on s tll11yt·1111 ·~ dt· 1uw-, Lr11
p1oyrt"lo dt· vtdn, dc·pt·11dt·r:t que· 1111 e"1 l1 ; 1 c·xl.., 11•11
l'ht ll 11g: 1 ···<·111 Ido o i·w:i <·.,1<-1 ll.
1

- XX II '"~
1 l'Fi\1 1\ SCll\IW l•' I, (' IJ I,
11 .11 1rr111l1H c-1-1 d r tlcrt
~lv 1 lt 11 pnrl 11 l<'lll p \l u
• Nos adentraremos en sucios rcshaladi:os de el lttdl v ldllO , /\t'llllll
los que 110 resultafácil salir ilesos. Para <'\litar 1111' 11((' l'l t ' rHll' t plt1 tk
1

accidentes vitales -de todo tipo es lll'Ct..'S<l· di<111fdw l d<' 111 pt •r~o11<1lkw·1111 \rt•rd1drw h11p.H'lO
rio pisar terreno}Irme. y nq 11 k 1-w enrt.1. q w· t'\l~h· <'. C'Vlck11l r, 1\h 1111,\
tlcc>. 111<'1'\1 dt' dli-<c11~ll)11 . SI l"t' h 1n· llMn q11 t• 11t•11
• ¿Por qué el hombre, entre todos los s<!n.'s dd
ll' c<111t1 . 1 l, 1 tll~ttldad d1· l,1 1w1 ~0111 1111111.111.1 , tu
universo. es sujeto de dignidad?
d o~ lns p 111M'" :-.e• relr.1t·n .11 p1111tn dt• q1w llnw11
• ¿Porqué no es suficic111e respNar /a dignidad qut• n unl 1. 11 PI 1·rnw<'ph1 d1 • dlg 11td 1d 1U1k. q11 t•
de los demás y se requiere, en camhio.. _traha- t'Ullh ,\<kd1 In .
jar para acrecentar/a? l\111H¡rn· l:t dli,t11ld ul h11m 111 1 ~IH'k c•11k11dt•r. l'

• Búsqueda de pistas para averiguar si posec- l:Wlllllt'llll' ck 111. \1\l' I , \ 1 t' IWI ul . 110 r :-- dllkll <'Ulll'C'
mos espíritu y qué es. l>lrl 1 dt' 111nnt•ra <.'q lll\'O<\ Hl tl r 11 ~ul" dt·t.11ln.;: mn
ch.1~ 1'rl'~. l.1 dtgntd 1d d(' 1:1 ¡H'nH> ll 1 1111111:1111
IJ >.l t l' l't' fu11 d.1111l' t1t .1l111t·11t<· c•111110 ln !4rrh d t• c·n11
cll<'imw" 111:1ll'rl llt'!4 d1• vtcl.1 que ¡wnnlte11 11111 <':\ ·
lld ~HI d t• l.' :'1.l ~tt' IH' l \ pwpl \ dl'I lwllllll'(' , 8111 q11l'
H O'io t ro~ ro11sldCrC:'llH )~ q1 H' 1111 1 vtd:1 m . 1t e 1I11 (k
c·on1~. 1 clc>l>.1 ~cr r("1' h 1t:1hk . l.1 dl¡..'.11ld, el dcsdr
l'~ (1· pullll) dt> v i. l. \ ~1· llmlt \ , l \ St' l ' \Hll\llHk (' \lll ,
C'l bkt1<'tltm 1n 1le11:11.

:; -
p Mt.R.\ E.\ TEDIC!O\

Ou-as ,-~es. Ja dignidad humana _e l om~1 ro no c<:iin':::. • c.• nt1l"ndt"' .\ \e,':'t.'"~ r.1Sl' ,tnd\' en l.1 s u
mo prele.\.10 para se nurse ofend1do. ronnn1~ndo­ perfl ie ·k ~u '.l!ur '\l' c.-~ ll~l' mu~ ' .lht\~t' ' 'lh'
se frecuemememe en apoyo de la propi3 .: berbia ~iut' ~t • nu~ .1ll.l dd '.\ll' t L.1 1dc.1 h.1r.\l t"':' tl\lt· t ,
Este concepto de dignidad initance y uscept1ble ftornlJr, · hlCt' t• l:.ti.:-,1~ t? itr.' ~ '\~US. " ' \'ll.lJ tn.J.lll
es sumamente peligroso. porqu e mu c h as de 1fie;:.;t.1 ~u e.u .h lc.'r dt~ll\'. lll.l~
nuestras acciones en la \ida van dest inada su - .ali,\ k llxi.1 ' ,\l 'r.H 11.m ¡: 'l'\l\lt'
puestamente a sah-ar la presunta dignidad ofen - t i:; c <:>'5.l ::- ~ l' H ' .1lw:-,\::- en l.1
dida. que no es la que hemos de trat,u e n e- lt' mnJid.1 ' ::;oltl en l.1 mt•t.hd,\ en
es1udio. iqu~ se..• rt.•flc..•r c.'. n .t l''-t' ' ,\ lot ~u.
El concepto de dignidad. como la c1nh.1acíon pt"t"nW que..• '-' :- pn.·ns.nnt"ntt• t'I
de occidente lo interpreta. cala mucho mas pro- hotnbn·
fundo . En la epoca medieval los a\.,omas. aque- 11.t~ \111.t ..., 1!,1 rt.•.thd.td t'll t>l Tl\llfllfo qllt' pttt"-k
llos principios de los que parúan las demostracio- ~·1bir t"l t .t ll1c.H1''' dt• ht..lll'. hum.1
J,1 t'\.t -..tc.'tlt'1.\
nes y Jos discursos de Jos hombres: aquello que n..i \ l.' h.\\ '.ln.1~ l t' · , ... que..• pHt·d.rn rt"\ 1b1r 1.~ll.'
era inapelable -que constituía la referencia ulti · .1d_1ellH-' De..· Jfü h' qm.· .ti lubl.\r c..k h..l que..· 11.un.t
ma y que en si mismo era irreferente. porque se nk , dt~Jud.td tk l.1 ~ l ' l'll.\ hum.ln.l ~st.un...,$. t'n

demostraba por sí sól~ recibía precisamente el último tennnw. h .tl. 1c..• ndn un,\ c..·\.pn·s1111 J'l'\luph
nombre de dignilaces. Los axiomas. fueran ma te- c :.H 1\ .1 . plt ,1n.1-..t1l·.1. un.1 n.'\.lun Luwu 11Hc..·n,·1\1n.tl

máticos, morales o políticos. tomaban en aquel PersnnJ. lwml>it' \ d1~rnd.1d ~nn ' '- 1.·. .1bh1::.. qut•. ::-1
tiempo el nombre de dignidades. porque se eri- no se 1dc..· 1H1lk.1n . p\1r k' l\lt>llü::- ~<:' ~upc·rp,,111.·n \
gían en el fundamento de todo lo demás. Este es roi n c1dc..•11 pk·1l..U llt'l\lt'
l. 9t1t' quc'l 1.'lllt.\~ d1.•c1r n1,\lhk• dec:m '::- q u t.• t'l
el sentido filosófico que debemos preservar para
que el concepto de dignidad del hombre con erve. homba· ll1.' tlt' un 1.·.n .tclt't .tb ::-ohlll' · <· L' u1.· !-1•_1111\
de alguna manera. el sentido absolu to que tiene. ca te1wr un c.\r.11. Lt'r .\b~lluto} E~t.\ ~ l..\ ("l\t*:.'t1,>n
Este sentido se encuentra de una manera clara que debt>m o::- dn m11r. El lwml re. c,ld.1 hvml't~ .
en su significado filosófico: cuando decimos que no es un.1 p.1n~ dd um' t>n:.'-'· <'S el um,·~~ enlt' -
el hombre es fu ndamentalmente un ser digno. ro. Es un 11.l io c,1n?,.ldl1 lit> :.'t' lllltk' El hllmbre no
queremos decir que tiene un carácter absoluto. es un C\.l So p..tn1cul,\f ,tl l.\<.h.\ dt' otrü~ ~1 ..._El tHll·

-- ' --
PRIM l R·\ EXl'HJlCIÓN
f.N [L l I RM r T[f<RfNO DL 1A DIGNIDAD

vrr o llene sentido gracias a l h ombre. gracia a estar cen t rado en mi. ~in o porque yo tengo una
rada hombre. gracias a un solo h o mbre. S i tocio dignidad de la que el universo carece.
r l unlver -o -con su s gafa,ias y lo que o n oee- Pensadores tn n a dvc r<;os y contra rios como
mos ck el- exis tiera sin e l hombre . carecería rte Tomás d e Aquino y Emmanu el Ka nt coincidían
sentido. Pero ' I . a l r cv, ~ . el e n esto s in fi ura algun a. Am -
hombre existiera y pudlC'r a vi bos con s ide ra n que el hombre ' / 11111ll 1 " • '
• J
1111, 1 J'·.'l l t ilt v1r sin el univer so. ~ 11 valor n o super a el va lo r el e lns cosa . 11/ll iJ/ ll ' 11/1 ' 1
Leernos en la Suma Teológica 11 /r•lt//I ~' ti
1
,. l 1 t 1 \¡ '· 1
'
clls minuiriél. A c~ l o 110:-. r l'rrrl - 1
1u11/ •,, t di" /1. 1 I
1 ,

m os c u a ndo nt'irm: 1111os q11l' (l. q . 29 . a . 3) el e T o m a!> el e


¡ 'tt
,,
\ \,
l 1en e un cani c ll'r nl>so lut u Aquino. fr,li lc d ominico medie-
' • l ' 1
I u .. .' I ,/
Cada indivld t1 0 . eacla uno ele val. que e l ~er m a eminente.
no otro . a unque ~e ~eµa li1111 - el ho mbrC'. e l m á pe rfecto de
tndo por s u nncimwnto y u muerte. y por todas tocia las cierna - rcalld,\cle . es
~que lla::; clrc un ~ t a nc1a ~ que lo co 11 ~ 1 rlfH.' n y e 111 - perfect1simo ut lota naturu
po breccn . 11ene un valor infinito. Esto s 1g lllllca. Para Kanl . el padre de IJ modernidad. lasco-
por otra parle. que el universo e antropoc~ntrí ­ sas son \ ..diosas. pero el hombre n o e · valioso
co En con tra ele toda::; las doc trin3 - ecolol!,1C.1s. entre ellas : t'!>lct dotado yn n o ele \'a lor (suscepti-
dcsck Nrt1nhu alroyotl h a -ta el Part ido Vl'rde. y ble. po r lo tan to. de tfül o m eno ). ino de digm-
haciendo un recorrido por I~ civilización O<.Tid c n - ctad. Nos di('(' que todo lo que no e · el hombre. e-
la l. pot1elllo con cluir que e l h o 111bre 110 est<.l he - med io p~ra el. En electo. el egu nclo imperativo
cho parn conservar el uni verso. El unlvrrso e ·tn categó ri co m ora l de l\an t. e~ü n leem o en ::;u
heC"hO µa rn que el h ombre pueda h alJ lt n rlo; po r F'tu1clanie 11tació11 de la 111c:Cq/is1c<1 d t> las cosrwn-
l'SO el homlJre tien e que cuidarlo. po rque L'!:! ::.u bres. diC'e < !:>i: Compó11ate ele Lal manera que no Le
h<ibital. donde \' 1ve . Lrales n lr mt.smo 11i u los clemú.s como medio. sino
El ho mbre Llen e la panicula rid acl el e er l'I como /In.
Ct'ntru cid uni\'er~o: dicho ele olrd m:u1era el u ni- Pode lllos obje L,\r q ue n o::. l'St.imos mediati-
n·rso e~ antroµoce n trico. 110 porqu e) o $ei.l 110 111 - zando conunuamente unos a o t ro ·. que toda Id
bre y ccms1dere µ or ello que el unl\'e r<;o ten~,t qul' estrucl ur.\ !"l>e1a l pro\'e 111 ent~ de la dn·is10n del
l>l!IMI 1(1\ 1 \ 1'1 1)1< lllN
EN 11 11 RM I 111rn1 No n1 L.\ lll t.NIDAD

11.1 bnjo -.fg nl flt-. 1 p11 •r h. ll111• 11fl· t ''l .t 1111·df.if 11.i Algn 11111<'0, nlgo l11t 1·1111.,lc>1 lhle. nlgo nb::.ol11 tu.
1·1011 !•;11 d 1·1·fo . .-.1 -1oy p1 ol1·s111 , prn 1·j1 ·111 pln , d t•f fi::-i1 11111<1 rnwn t:tl 1 <'!'l: tll rir t•sto en un nwmemo en
llljo ck ); 1 p t' l l'I011 . 1 q11 1· l1tl11 f1 ·n 111 h 1 .ip. 1to•1 , 11.i y <'I qu<· to11l>'i l e 1H·1110~ l a grnv t• y ln't'ttt·nle prohc\·
(' l l(ll' llíl ">llll'Ct 111111 11111111: 1 1t11'dl.1ll/, l('lllll '1) 1'11 1>lltdud Jl' q11t·d11111os isln 1)11<'10, sin cmpl<>o. P.ll'e·
~1 · 11 0 ,ti ltfjo d1· 1111 1.:1p.1f1•1e1 n e .11 11 h l1 ' rl1· I <11111 •10 c·c qm' l1:1y un <11' 1 ru mtw gt·n crn l pnrq11c 11os he
q11<' c·-.tc 11·t ' llH• p111 lo-. 1:1p:1l os q111 • 11- 1·e1111p1 11 , n 1ns nll' d l:1l lí':11 lo ld1·n t llk i 11cto11ol:I prN·l s amt' nl e
J·:x1.... 1<· <•11ln· 1 w-.ot10~ 1111. 1 -. 111·r11 · di' lf'l1 1·q11 1· v 11 1·011 1111c~ tro u fkln y con n uc~ lro empleo. Ello 110
('..,p1·1 ir·: "yo f<' tlny <·11:-;1•11;1 111a y 111 1111 · d .1...., 1 . q J11 1mpll<':1 q11 • :-w:1 p oco ln1pnr t<i 11 tt· ten t'r oficio o
t o:.." . No" 1·s l.111 111:-; 111 1'< l l.1tl 1•111plt•o. Stgn llk~1 q11t· llny a lgo pri1nordlol en nos·
\ ' j 1 ,,.,, ,,,,
1a11d o 1111 0 :ti n i 1 11 , «I . 1·0 111 0 otros q11r !'lt1p1 ·1-.l lns lfmlt n<'lonrs con~llt11ltval:I d<·
I , • '"' ' ' ' ., ., I 1
1
1.rpnl\'1 o v 1·11111n p:tclr 1· d 1· 1111
f/11 11/ /I 1 1 111/ 1•
ten er 1111 <.1 lll' lu o tenl'r un t' mpll'O. En la ctvill1.a·
1d tt11llt () , Y YO , ( '(111 111 p 1 lli <''>OI rtb 11 C<) nH·111pur. 1wn M ' h a vt• n ldn h obl rndo mu·
11 ' "
d1· 1111 dh<'1p1tlo. ello ck In dlgnld.icl clt'I h ombre. pl'ro rebajündol,
l\ ¡w:... 11 d v 1·-.k l 11 wq1 ll'. lo n i 111ls 1110 tll'mpo .d l'~.l~lr l'lllre no otros rt>lac10·
q11 r dil'<' K : 111l <'"'> q111· 11 n'>CJl1ti-. 1ws 110 <ll' p •r mm . s ino de lo que podriruno.. de·
l r
110 11 0-. podl·1110:.. co 111po rf .11 no1nl1htr ni<'>dttlos J 1tm' tomdc . El hombre en e te
1111 ' 1 1 /ti

111 ' ' f ,, 1/11 1/


11 1ll c a 111t•11t1• c·o 111n llll'dfo s nt<Hm·11to " no •t." e11 c•I M•nttdo plen o de I~ pala·
I ¡, 1 ,, , , , 111 / ' I J ,, ' l~:-.lo :..lg11lll<·:1 q11 c 110 ptt c d u bm. :-;!no que "haC'e de~ en d sentido t'uncíon:11 ele
•/Ir 11¡'' •/ l/Jl/f1 \ l l /d :-.t•r s olo prok:-.ur. ni t·I p11t·ck dl.:1. La dlgllldncl <ll' In pt·r. onn s r r ebajad(• ..1lgu -
/1 1/0/ / C/I
J / / f't
M·r scilu í'.. 1p;11<'ro. Sfg11 lll<'ll q1H· 11a m,llll'f:l u 1() que podn ~ mos llamar funciona·
11 0-,olro~ 110 J HJ~ co 11 11H ·:-1 11ra111 0 ~ por 111 11'.".l lru () fl lld: 11J dt• In plc1.a tk rec' ,1111blo. o MsonwsM. sino
cfu. no no::, lch·nt1 f11·.11nol> poi lo qtw npurl :1111os : 1 qu e " h :1remo-; ch'': n u "::;0111os" . •!no que n os ('On·
Ja l'!:>lructu ra MH'l ~d . Quicrl' tl<•l'f1 qu t' tod n.., M> vcirt1111os t•n m oclulos f unl'lon:1)(' ' .
nw:-. tlll p/11•.,. ;.tlg" 11 1:1r., qu e 11 11 t·-.11 u p ropio 1Jli<'lo . Nos lntt•n.• sa dt'l.wnr 1,1 dlgnid,1d personnl m ú
Hli,!o 1 111 r: 111 ~fcrl blt' , .ilgo c¡11t· 110 pu<'dl' 1•11rr.11 c•11 que la ut i llcl ~ <.I d e 1<1 fun ción. l'or un lado. n os·
ln1eqw·. NI la pc·r-,01w ci d f. tl)J'l<'all l <• d e 1:1p.rto-.. o lro~ nos scnth11ns per~onas y lo som o L1bsoluta-
ni la pt·r~ona 111ia rn111u p rol1·-;m d<·I hijo ck qufl' l l 1111. nlC' ; ¡w ro ltl sorlt>d. d n o · inr rus c.i t'Llmo en
nw lo., l.rb1 f< •a. ::,on J11l1 · rc·a111 l1lr1blt ·~ .

- - 1) -
PRIMERA EXPED ICIÓN
f::¡ 11 lll'MI lll'l'ltl<J IJI IA IJl<,JlllJMJ

una maquinaria. convlrtléndonos en un mócluJ


0 hlj</I J·:H po-; f11l · r¡w; d pnif1·'>r,r rJ1• m ~Jtl'rnáll,·ai,
funcional.
de tu hlf" lnfluy'~ f·n i;u vJda rrlfJ~ d • lr1 qui· tú puc·
Me atrevo a dar un ejemplo qu e podria m0 8
<J ·~
Influir. l 11·r <J (><.;l1Jy h:Jbl::Jn<J<J "''I'' d<'l pr'1~ ·
por lo menos avanzar para resolverlo luego Rilen
MJr de ma t<·rnBt I< ::Je,. r-,1 nw c·11tuvlcru n·f1r11·ncfo <J l
closa y anónimamente. Yo hago Jas s lgutentclJ
de IJt ·ral urn. al ck l1l1.;l orJ<.i <J <Jl dt· {.,lfqt, trndri:i·
preguntas: m<J"> qu • m <.;g11rnos no ya I~ fron t ·ra. !ilno J;~<; vef>.·
¿Cómo se llama el cartero que entret{a las r..ar. tlclurns.
tas en tu casa? ¡Ah!. pero. ¿es que hay un carte. Es t<' rivanc · prngrc..,lvo del rnr1rtul<J fundomJJ
ro? Existen personas que creen que el presJdt ntc que invade lnr·Juo;o d<· una manera iJW •<;lva la In-
municipal entrega las cartas pe r son a lmen te. timidad de n u ·c;tra cxfst kn<·la. es una de IW> c.la-
¿Qué cara tiene el que te vende diariamente el ras cauc,as por la<.; quf· prolifera el divor cio. Es el
boleto del metro? Así empieza el ejercicio y suele fenómeno por ·I cual lo má s íntimo - d cónyu-
tenninar sin respuestas. Y no porque nos encon- ge- empi eza a ~ ·r un módulo f unclon¿jJ tnl<~r­
tremos en una gran ciudad. sino porque nos ha- camblabl ". CuancJ() no func:luna, hay que hacer lo
llamos en una gran maquinaria. En s u Shock del que se hace c·<Jn las ple'/..as: se cambian.
futuro. Alvin Toffler dice que nu estros bisabuelos. La dignidad humana en algunos países ts un
durante toda su vida, se pusieron e n con tacto princ.:lpto que ha alentado Jru, declaraclone.., p<Jlítl-
con menos personas que nosotros en un solo dia. cas y sus constituciones. En
Pero nosotros no estamos en contacto con la rea- concreto. Alemania fue d pri- l " / pu:::u p!it..' le
lidad persona]. Nuestros bisabuelos s í sa bían mer país en c:stahl ·cer cunstl- eu111b1ur e por 011 a.
p rr. fu f'• n1,, l\ 1u
quién era su cartero y cómo se llamaba; sí sabían tuclona lrnc:n t que ~ 1 hombre r,n 1n11.:r a11 li1t.Jhfc:~
el nombre de sus vecinos: nosotros. no. es di gno por ~i . ju~t;:.imt"ntt: a la ri1 • d el/u
Cuando estos módulos funcionales van adquf- para poner un fr •no a todo o
rlendo una progresiva intimldad. un carácter pró- aquello que pudiera alentar el
ximo a nosotros. empiezan a tomar mayor impor- genocidio.
tancia. porque el ejercicio rasga prácticamente Ja Una pieza puede cambiar e por otra, pero las
frontera de lo pennisible cuando se h ace la pre- perc;onas no c,on Intercambiables: cada una de
gunta: ¿quién es el profesor de matemáticas de tu ellas. lnsbto. ts un universo completo. Sólo las
l\ 11 111\ \ ll ll lHH'ltl PI l \ n1t.Nll)\I)

m.\dn•s .Hl,ll'Hdm t1s t'ttt'nt.m .t su$ htjo~ ,\1\tt"~


m . H\\<'t \ln" t ·' n111t· 11t• k ut\ lndt\'t<\tlll t·~ p1 .1<·tl
tk llc-\".\rh's \ ¡,, t•scud.l . L.\ \ '<'1 d.uk1·' m' lt <'
c.~lllt' llh' l.1 11\tll'l tt· dt•I t11d"1
-qut• fü' m~s\t.l st•r tmt'ltgenk. ~illl' u.\$l,\ qul•
F:-1<' ht•1· h,1 de l.1 t11k1 e,unlll11hlllchu l tk lit ~
$('.\ m.1 irt'- s ,\bc' qntc>n f.1lt.1 ,rntes k cont,\rlo.
p 1 ·r~l111.1s Ct\11\ll ~I l\lt't .m plt·1.1-.., qur $(' ro11t r.1po
P'l'\lll<' l'.Hi.\ htJO t'S uniro e h1su$ltlull>lt• . n o t'S
1w ,\\ l"t'lllllll ll'llt n l)IH' t c• n gn lk' qut• $ll)' .1lgn ~1b~o
un numt'rtl dt• 1.1 serfr. Lts tribus m.\, ,\I t'llt'llt,u1
l\lllt'. tl'l<'ll'H'lllt'. ln~u~t1tutl>lt: \ propio. provnr,1
l,\$ \1\ C,\8 pam ~nlx'r \f\$ qut' tienen. 1\' 1\) si $l' lt•
t' ll 1h >'-nt n.1~ 11 n knonwn•J ~llC' lulul.!,il'O q lll' <kb ·
prt"~\mt \ a un dt' l.1s nrndt't'S mns lt t' u \ntO$ ht
11 11\1~ p1iw·r .1 l.1 'bl .1. Al p :1n•1•1.·1-. d lwdw (.k que
JO$ ttr nr. no N'Spondt' porqut' n o ª t' ut•nta" n los \' O St',\ 1111.l pk h \ )lrt\\'Ol'•I 11 0 olJ:-.tal\I C. t.'krl \ S
hijt •. Hi.l uno de ellos es con ·idt'nHio c•omo unn
~·enl,\l,1::. \ MI·' l'l ..;b;tt· n h\. t o tqlll' un ..l pk1,t µucck
unidad . 10 ~t' put'dt'n j untnr l,1s pt'r.1~ n rn l.\s
t"-.l.1r t·11 11\\1dlL\S lug,\H'S, 1mµlll-.t L'n rter1.1 fom1'
nk nzmus. porqut> los hijos son ttlt.t lnwnte dife-
11 11.1 ~\lt'I tl· de uhku1d.td· ~I nw 1' t1rrl'l1 d(' un lado
t't"ntts. Por c~o d~'C'1.1 con s.1uiduria d gran stwh1- pt1t•d1) tnnl' .1 otr\l E'~l.1 e:•-. 1.1 µ.u lt' µos111\ ,.\ch:' 1.11
hs1a frunces convenido l ~. to h rismu :\nd rt' ul>ll' \lld.ul ~m t•mh.1~0. l'l\ llll)t\ll'll to com o huy.
F'ros ~ ro -n.'Clt'ntemente fnllN' ido y i.lUlllr dt• llllO C'lh\ndo h.w rn.\~ p1t'i '.,\::. qu~: hrn."t'O$. no ' mv,\dt· l,
de los mejores libros sobre el Pap.l-, que üil>:-; ,\l\l.!\ISll. \ dt• lu que lil'llOll\ Ítl;\lllO'> l'tlll\0 llUll' \llcl.lCI
~olo sube contar lusta uno. Otos no t'S ln,gt•niero. hl\'l'r$,\ , t ' ' dt'l·tr, qut• rodo~ p11t ·dcn e?. mr 1..'ll 1111 ltt·
no s.1lx' de est.\dlsticas. Cad.i uno rs un \ umd \U, nar. ~¡) ll llll lu.· 1d1..·11 t1lk.ldo l'lll1 11.ll l11gnr dclt'r
e · untC'o. min.1t\(,, ntt' p1t1HH".1 llt'\lm~\$ d ::.übl'f que 110 o;oy
Ninguna mndre puede ser con~wlndn
¡wns.m- 111nct.1. qut· lle pt'rdtdll mi l ' l'lllrn. mi ln,!!a r . qu t<
do que 1un conserva el setenta y dnco por cit'nto t'$\O)' dt~u hll\\dl) . d1l'l\ll coloqul,\hncnlt'. qtH' "n o
dt' sus lujos i ha perdido uno de c u a t ro. ¡Nol . 11nt' h.1lh.lh. l'rn p.u ,\dDJil't' que pnn:'.lt', .•11mqu~ rt•-
¡porque esta persona hn perdido Id. 1o t.11ldad! 1Se pugllt' ,\ \,1 n1.\-. l'lt·111t•ntül m1crµn: t.wl1.)t'\ dd c~11
k ha derrumbado el universo entero! Pun.' l't' qm· w c.1rtt·-.1.uw . .ip,\ll'l l' .1qt11 l,1 .m~u -11.1 tlr mi pro
se cumple aquel ~ bio pensamiento de un Prt!mio pi.1 int''hte nl'i,1
Nobel e puúol. Juan Ramon Jlmene1. C}Ult'n puco ' ontr.m.lmt'l1lt.' ·' Kam . q111e:·n ct110 qut' el hom-
antes de morir escrtbio: ~yo se bien que r u indo t'I lm..• 110 t'l .l tllC..'tliO , ~1110 ::.l)\\) lll\ . •11~1\lit!ll QUil~ pu-
hacha de la muerte me tale. se vendra abajo PI 111 - (\it ra )hjl·t,ir t'1 c'LHl\' t'tWhnwnt n ck q u e e l ünleo

~ 12- - u-
PRIM ERA EXPEDI CIÓN
EN EL FIRME TERRENO DE LA DIGNIDAD

fin es Dios y que el hombre es un medio a su ser- arriba. la tira. El hombre no es un camino que se
vicio. Esto en la cultura cristiana nos paree(' a lgo deja atrás ni una escalera que se desecha: es Ja
muy sensato. Evidentemente el hombre h a s ido imagen qu e de alguna manera nos acerca a Dios.
creado para servir a Dios. Así Debernos afirmar la dignidad del hombre sin mie-
lo hemos aprendido y debemos Dchem<H afirmar /r¡ d o. es decir. d ebemos s ubrayar s u condición de
seguir a1lrmándolo. Sin embar- drg111dc1d c/l hnmhn.
1
/
fin. lEJ hombre está hech o pa ra esto: llegar y lle-
go. dicho así. s in más. es es dcnr. \t1f>r11_i ar·'" var a Dios. no como el camino y la escalera. s mo
<'ond1t 1ó11 ele fin. ¡:;¡
constitutivamente falso. De esa humbrt 1 \fa ÍIL' lw como la imagen que conduce al modelo..:_,
manera mediati zada se ha para llcxar i lh w11 En efecto. el h ombre no es un medio pa ra
querido presentar al cristianis- a l>io.\. 11n Llll/lfl ti Dios porque Él no necesita de nada: Dios lo tiene
mo. desde Ni etzsch e h asta eu111ino l /u t'1< 11/t.,.a. todo. El hombre está hecho a su imagen y seme-
Sartre, rebajando la dignidad m10 t'Ot.•1<1 la imagen janza: y si Dios es fin. el hombre tendrá que serlo
del hombre. Para Nietzsche. el que' .mduce al también. Esto es mucho más sabio y profundo
crislianismo 1 mediatizó al 1wm- modela que decir escuetamente que el hombre es un ser
bre de tal manera que lo condicionó y lo supeditó para senir a Dios. El hombre e acercará a Dios.
a algo fuera de él mismo, y es entonces c ua ndo que es fin. no haciéndose medio. sino haciéndose
este filósofo emplea la expresión contra la c u a l nn. Se acercará más a Dios siendo persona. como
parece que los cristianos no ten ernos d efe nsa: es Dios. cumpliendo los espacios de s u potencia-
•Estáis enajenados en Dios ~. lidad. llegando hasta lo omnipoten te. si es que
El hombre debe conducirse y conducir las co- esto se pudiera lograr : pa recerse más a Dios e
sas a Dios. cierto: pero no como cualquier medio irradiar vida. como Él lo hace.
que conduce al fin: no como el camino que nos La dignidad del hombre no se alcanza con la
lleva a la meta. quedándose el camino atrás: no mera eficacia. Estamos en una chilización en la
como quien sube una escalera y. cuando llega que la eficacia y la eficiencia son lo más valioso:
hablo de la eficacia para conseguir lo que me pro-
pongo. Pero Dios no se propone conseguir nada,
1
Es prcclso hacer notar que la sociedad luterana en la qul' vl\10 porque El ya lo tiene todo: por tanto. si nosotros
Nlel/..sche condlctono slgnlílcaUvamente sus Juicios acerca dt:I eri:.· tenemos que acercarnos a ÉL no lo tenemos que
uanlsmo en gene-ral.
--IS-
PRIMI RA 1>.Pl:Dll ION
EN El. FIRME TFR Rl:NO DE LA DIGNIDAD

hace r por la lin ea de la e fic acia. el e co11 sq~ u 1r


Com o ra d es pera r. en las disc usiones de
nqu cllo de lo qu e carece111os o qur n o!-1 li<'mos
los filósofo m di va les se llegó a argumentar.
promclido l<'ntT.
con c ierta dens idad. que aquel acto constituía
Si qu eremos Imita r a Dios. nuc:;,I ra dlgnlch 1d
una Injuria a Dios. Cuando la mujer pierde la In-
se c·s ponja no por la cfic::lrln. sino por la kc1111dl
tegrida d corpora l Injuria a Otos porque se está
dad . J:i:l homl>n· c·s 111 (1s hotll -
( 111111do 1111\
en tre~a ndo a un hombre.
brl' no por srr 111:'ts elk :t%. s ino
( 1111//MIÍlllJJI •\ /¡¡. 1/ Sin embargo. Tomás de Aquino. también me-
por ser mús f( '('t1nclo . SI la <'l'I
er11110 lu111il•r1 '· i/1· dieval. dice que esta Interpretación no es adecua-
1IÍl!llt/1/ 11111111 rn cac ia la aclqukro :il o bll'1H-r da. porque : "/\ Dios n o se le ofendería en tal caso
1 1/1111101 1111 11 ndo a qu e 11 o el t' 1o q u(' e a n· /. e o. si la mujer n o se ofendie ra a sí misma" . De ta l
h11 11 11 1 .ida '111111/wl la fccunclicla<I en <':t 111 blo ( 'Oll ma nera que el m a nda miento de no perder la inte-
111/'•"'"11/111 si te rn cJesburda1 Jo q11t' ll'11
gridad corporal fu era del matrimonio no fue h e-
go. Por aq uí va e l verdadrro <k..,arro ll u d l'I ..,t·r cho para e:-1 ben ficto de Otos. slno para el bene fi-
humano. no mediante la consec11cio11 ck tu qu e cio d e l c;e r humano. El comportamiento acorde
h ace falta . s ino trans miti endo l o q1ll' st.· 1u·1tl' . con las t"n ·enanzas de Dios remite directamente a
Cuando nos romportamo bien como h o mbres . la dlg111dncl del h ombre. Las cosas no son buenas
de alguna manera estamos sirviendo 1>1<'11 a cada porque Dios las haya mandado. sino que Dios las
hombre en particula r. Estarnos co111porta11clonos manda porqu son buenas. El deber del hombre
bien con los hombres por4u C' nsi nos lo h u dicho no es el de reb, jarse s lquJera por falsas razones
Dios en el decálogo biblico. religiosa s . s ino e l de estar a la altura de su dlgnl -
Los Olósofos medieva les se plantl'ahm1 proble dad. pr clsa mente por razones religiosas: a la al-
mas de una enorme actuallda cJ . Pn·sentttban e l tura de la dignidad de la semejanza o imagen que
siguiente caso: si una mujer no llene tu111pru111l::W Intenta arerear e a l fin último que es su modelo.
famlliar alguno. ni familiares. y entrega s u c uerpo ¿ Por qué 1 hombre tiene esta característica
a un hombre porque quiere hacerlo. no podemo~ de dl~nldad ~ 1 es un universo tan grande. si posee
encontrar Injuria harta na die: ni a su f:tntllln. ¡;or - tal multtpltcld~ d de entes. si hay en él un verda-
que no la tiene. nl a ella mi m a, porque quie r e dero ca n1aval de s re ? Porqu nos consideramos
hacerlo. como los único dignos de ser fin y no m edio.

-- 16 __. --- 17---


P1m.11 !{¡\ L\l'l Dfl f(~ N
EN 11 1 ll( MI 11 l<IH NO UI 1!\ l)J( ,Nll >J\11

Pero enlOlll'l'S. como uccdc en mu C'li.i'l :-.nlt wto


orl~cn ck l.1 mdrn . Para <·:-. t o ~ fllmwlo-,, lg 11.il q11t·
n es fil oso fic:a ·. e l proble m a rc;q1nn·1·1· co n un parn To111ú..., el(' /\quino. l,1 11111110 C!-1 d 111~11111111 · 1110
n11evo ro!)tro: ¿,por qttc t·~( ;\ 1 ·~ prc1tot1plcn clC'I h o ml >n'. J\rlYtOI ·I<:~ .1dv1J t lo que· :11
/· / hom hrc t 1 clusivicl~1d fh t rn el '10 111l >rt''I L;.1 el hombn· n o tuvtt·r:t 11w110c.,. si . mcl11vlt· ra a cu.i
digno poi <.'11< mw f11 osof'in rlasic;1 ltn n ·:..;p o11dlclo
tro pnl.Ls. tc·11drn1 qLH' l11·v,1rs (· d allml'nto c·rn1 ·I
tfl' toc/111 Ícl.\ CU.\'11\"
a esta intcrrog<Htf r de· t111 :1 ll Ht· lloclco. lo nml clc·1m1nct.mn unu lc n~w1 y un p.iln
1111111da1111mt ·11 t t
i·rmsidt'n u/a.\ nera qu e no h :1 podid o s1 tp(• ciar mas duro. cp1c pc·1turbana la po"ifl1 llldm l de•
porque 1·,fcÍ rnrse: el ll o mhrl' L'~ cllg 110 po r hablar. l'O ll toda:-. lno.; c: OllM'C' U(' llCias que- 1·110 1111
dorado c/1• 1•s¡1111t u e n c: im a el e t o d d~ Li s co~n~ pll<'n.
mundanamenle con s ideradas porque l'Sl<t d o tado Sin ~· ml>a1 11.0 . Id dhcu<,lún an·rc<I <.k l u n·
de espíritu. Sin rmbar~o. n os top~11110~ <-1hon.1 ('Clll luclon t•nlr<' I ~• m.i110 y la rutón :,e· cc-ntr,1 en la
un nuevo problema: ¿qué es el csp11itu?. ¿,por qtH' ori¡:!lnalld:id d<· t•...,t;1-.. l\nrudmm1clro y Ma1 >. "º " lle-
decimos que el hombre es un ser e~p in tua l ? nen que l'I lw111hn· <'~ h o mbre· porque· llt>1u· 11 n1
Las razones por las cuaJes la lilosoll.1 nn:iclcn- no . /\rl-.,t o lt·le..,. por ...,11 pa rte. é:tfirnrnl>.1 qut· po
tal h a afim1ado que el h ombre (coclu h omlm.·} e·~ em 11t.1110.., poi .,c-r hombre. po rque s i nu hulJlt·ro
poseedor de espíritu nos indican al 111i 1110 t il'mpo sido h ombn· y.1 Li-. hub1e ru convertido •n µt·1.u
lo único que sabemos acerca dl'I cspiri t u mis mo . Iins. Las mt1110 on . pue . l'I m s tru nwnlo por r l
En la Suma contra gentiles (JI. c . 66). Tomas d e q11c el c~p 1rlt11 S<: ¡1f)n· pa~o L'n t'I mundo. pc•rn lo
Aquino recoge cinco razon es expu estas a lo lo r¡.!o orl~ln<l l ·~ In 1 .11ón S ,lflto Tu m n a~n·~a que ~ I

de la historia de la antropología. que m a nifiestan tuviera qut· .1poyaT~l· ' n la 1uano:-, pdril c·•1111111 ~1r.
por qué el h ombre está dota do de esp1ritu. n o lendn a f<u.·i1id.1cl para ob L' rv~ir e l hori1011t t•
Estas razon es n os d emuestra n que n o so m o~ y m irar al c ie lo. El h o mbre e · ta po i <:nc 1111.\ d<'
fund am entalmente a nimales. s ino qu e nuestra cualquier animal.
sen sibilidad está impregn ada de espiritualidad o. La prime ra ra.wn que en u e ntra To rna:, d r
más que eso. nuestra espiritualida d se h a abierto Aquino pa ra s ostener l. espiritu::tlid.id dd Jhna
paso en el mundo a través de la sen s ibilic.Jac.J . huma n a t:s que tt:nemo Idea umver~a le Aun
En el s iglo pasado Marx revivió la antigua clis · que a los objetos de mu c has de nul' t rn lcka
cus ión entre Aris tóteles y Anax:imandro acerca del les orre~po11cln t:x1stir en lo materia. las ldc.1..... u
........ 19 -
PRIMERA EXPEDICIÓN
-
EN EL FIRME TERRENO DE LA DIGNIDAD

diferencia de las imágenes sensibles, son repre- la acción con éxito. Todos pensaron que el chim-
sentaciones de un conocimiento libre de las par- pancé era muy inteligente. que no había gran di-
ticularidades materiales. Por ejemplo. mi idea de feren cia con el hombre.
arma no se vincula necesariamente con la repre- Como siguiente paso, Pavlov entregó al animal
sentación o imagen de un anna en particular. La una cacerola sin agua. y lo único que hizo el chim-
idea de arma encierra tanto la representación de pancé fue volcar la cacerola por encima. pero evi-
una cerbatana como de un misil. de una catapul- dentemente no pudo apagar el fuego. Sin una nue-
ta como de un arco. La idea de arma no depende va asistencia se hubiera muerto de hambre. a
de la materia. tamaño. lugar o temporalidad de- pesa r de estar rodeado de agua. Con este experi-
terminados: basta pensar en un instrumento pa- mento. Pavlov concluyó que los animales no tie-
ra atacar y defender. Cada arma, sin embargo. nen la capacidad de a bstraer y relacionar el agua
necesita de suyo una determinación. ubicarse en de la cubeta con el agua del lago, con la que podría
algún lado y en algún tiempo, y poseer un color. haber apagado el fuego de las mechas existentes.
peso o figura específico. En el grado en el que yo En otras palabras. a diferencia del hombre. el an i-
sólo sea capaz de imaginar o de pensar en con- mal no es capaz de abstraer la idea o concepto de
creto. me encontraré en la vecindad del simio. agua a partir de las cosas concretas.
En un interesante experimento, el famoso psi- La segunda razón para afirmar que tenemos
cólogo ruso Pavlov logró distinguir con gran niti- espíritu, según los filósofos. es la capacidad que
dez las condiciones del animal y las diferencias tiene el hombre de poseer ideas abstractas no ya
con el hombre. En medio de un lago. colocó a un de cosas que se encuentran en la materia. como
chimpancé en una balsa con alimento especial. en el caso anterior, sino incluso de realidades
Para obtenerlo, el animal debía pasar por una inmateriales. En efecto. la verdad. la bondad, la
barrera de mechas encendidas que le impedían relación entre las cosas. no sólo son nociones
llegar a los alimentos sin quemarse. Entonces abstractas de la materia, sino realidades abstrac-
Pavlov, didácticamente. tomó agua del lago con tas que carecen d e materia. ¿Qué color tiene la
una cacerola, apagó las mechas y alcanzó el ali- verdad'? Si tuviéramos que ponerle a lgún color
mento. A partir de ese momento. cada vez que le tendríamos que decir que es transparente. ¿De
ponjan al chimpancé la cacerola con agua repetía qué pasta está hecha la bondad? Ni siquiera po-

--21 --
PRIMl:.RA EXPEDICIÓN
EN EL FIRM E TERRENO DE LA DIGNIDAD

dnamo acertar dlcíendo que está hecha de bue-


po de hambre: y en tiempo de celo no hay perros
nn µa -t . porque no e ta hecha de pasta. La paz
castos.
no e bl, nea. ni tiene forn1a de p::lloma. por má
Aunque sean las mismas presiones del en-
que lo n' prcsenten así los publicístas. En la medi-
torno. el hombre se comporta respondiendo de
da en que omos capaces de pensar en la verdad.
distinta manera. El hombre no
n la bondad. en la relación entre las cosas. es
constituye una con tinuidad A nte las nusmas
de ir en realidades que no tienen materia. esta-
con la naturaleza. sino que es pre'iiones del entorno.
rnos a l meno demostrándonos a nosotros mis- un universo aparte. Aquí tene- el homhrl' re~ponci<'
mo que no hallamos por en ci ma de aquella mos también una buena medi- de distinta numl!rn. e~
mi ·m. materia de la que carecen las cosas que un rmn eno aparte.
da para calibrar nuestra esta- Ésta es ima burna
11o · otro mis mo pensamos. Mal pudiéra mos
tura humana. En el grado en medida para calihrnr
pr n ·ar en idea de carácter inmateria l s i estuvié- que nosotros estemos sólo mo- nue,tru e~tat11ra
rumo umido como esponjas en una ma teria. tivados por instancias sociales. humana.
La tercera razón es la condición libre del hom- por instancias publicitarias. por instancias fami -
bre independientemente de la materia lida d . El liares. por complejos del medio externo. en esa
hombre puede realizar actividades multifonnes y misma medid a a dquiriremos formas verdadera-
heterogl'neas. De alguna manera no está uj eto a mente garrapatoides.
las ·osas corpórea . sino que es libre. libre preci- La cuarta razón que tenemos para afi rmar
smnente de las sustancias corporales . En Lodos que somos espíritu. esto es. que poseemos una
los ~nimales hay una continuidad indefec tible discontinuidad ontológica con respecto a los ani-
entre el estimulo externo y su comportamiento. males (aunque tengamos -desgraciada o afortu-
Lo · alemanes toman sospechosamente a la garra- nadamente- una continuidad an atómica con
pa ta como ejemplo de animal para compararlo con ellos). es nuestra capacidad de reflexión.
los seres humano . La conducta de e te In ecto En efecto. yo no solamente conozco. sino que
e romplelamente una continuidad del entorno. Y sé que conozco. Cuando conozco estoy al mismo
lo mismo ocurre en animales más evolu ·ionaclos: tiempo conociendo que conozco: en la capacidad
el prrro siempre quiere la sombra en tiempo d e de reflexión es donde más reconocemos nuestra
calor: qui re la carne. a veces con fiereza. en t1ein- capacidad huma na. Si. teniendo la capacidad de
PRIMERA EXPEDICIÓN
EN EL FIRME TERRENO DE LA DIGNIDAD

reflexionar sobre si. el hombre no lo hace. no es esa medida no nos estaremos demostrando a nos-
plenamente tal. Esta evidencia de qu e e l espíri- otros mismos que somos seres humanos.
tu se da en 1 hombre porque éste c ue nta con la Finalmente decimos que somos espiritua les. y
fueí/.a y la capacidad de volverse sobre s i mis mo. que por eso tenemos una dignidad superior a Ja
reflexionando sobre sus propios actos. es una de- de cualquier animal. por el h echo de que posee-
mostración de la existencia del espíritu incluso mos una capacida d infinita de progreso. que n o
para aquellos filósofos de pensamiento eminente- se da en ninguna de las otras cualidades que
mente ateo. J ean Paul Sartre tenfa que recon ocer no son en nosotros espirituales, s ino corporales.
qu e no podía ha ber capacidad d e reflexión s in La vista. por ejemplo. no posee una capacidad ili-
algo más que la materia. Y esto es así porque no mitada de progreso. Cuando hay poca luz. casi no
somos materia les. Aquellos instrume ntos cog- veo: y veo más cuando la luz aumenta. Pero si la
noscitivos y de operación que requieren de m a te- luz aumentase hasta el infinito. mucho a ntes de
ria no pueden conocerse a si mismos. El oído no que llegara al limite infmitesimal. mi ojo ya se h a-
puede oírse a sí mlsmo. El ojo no puede ver e a si bría quemado. El ojo no es susceptible de un de-
mismo. Hay una forma en qu e e l ojo se ve a sí sarrollo infinito en su claridad de visión. porque
mis mo: se llama catarata. Pero cuando el ojo se la propia claridad de la visión lo quemarla. En el
ve a si mismo. ya no ve otras cosas. El ojo. pues. caso del hombre. Ja ve rdad se n os puede hace r
no Uene la curvatura suficiente para poder rotar cada vez más clara. cada vez más profunda. cada
sobre si y ver su propio órgano. Lo que el ojo no vez más amplia. y vamos perfeccionando nuestro
puede hacer. nosotros con nuestro pensamiento entendimiento s in la posibili-
lo realizamos a diario con maravillosa co tidiani- dad de que el Intelecto se frac- El ht1111brL• ror wr
dad. No sólo pensamos todos los días, s ino que ture. sino que. al reve . ten e- ( \fl/1'/[ll , n /IJ/i.t//J/1..11ft'
pensamos que tenemos que pensar. Por lo menos mos una ilimitada posibilidad i11dl\ i./uc:I. 110 lh' llC
f'lll't'C LIO C(ll: 11i11g1111
hacemos caso a aquel sabio consejo de Shakes- de crecer y perfecciona rnos. (lfm t ,p111111 : iient.' , 11
peare que nos dice "piénsalo bien dos veces". En ¿Qué es. pues. e l espíritu'? < 1..111ru l ' s11 11111d,1d L' ll
la medida en que no pensemos bien dos veces. es El espíritu es aquello qu e per- ,¡ nmnw
decir. en la medida en que no reflexionemos. en mlte al hombre pensar de modo universal lo indi-
v1duaJ y concreto: es aquello que capacita al hom-
-25--
PRIMERA EXPEDICIÓN
EN l:L FIRM E TERRENO DE LA DIGNIDAD

bre para poseer pensamientos acerca de realtda-


uca muy importante. que es el "plincipio de indi-
des carentes de materia: es aquello que faculta al
ferencia" .
hombre para comportarse de un modo libre. a pe-
El "principio d e indiferencia" tiene su regla
sar de las presiones del entorno: es aquello que le
fundamental en el Evangelio de San Mateo, donde
pem1ite reflexionar sobre sí mismo: finalmente. el
se dice que "... todo lo que queréis que hagan los
espíritu es aquello que dota al hombre de poten-
hombres con vosotros . hacedlo vosotros con
cialidad para crecer cada vez más. ellos". Significa que el prójimo. no por ser otro
Con todo lo anterior hemos dicho a lgo muy hombre. es menos hombre que yo. El "principio
importante: el hombre no está sujeto a las condi- de indiferencia". que deriva de la regla recogida
ciones de la materia. Por ser espíritu, es total- por Mateo. dice así: "El bien no es mayor porque
mente individual. no tiene parecido con ningún se refiera a mi. ni el mal es menor porque se re-
otro espíritu: tiene su centro y su unidad en sí fiera al otro". Ante cua lquier persona. el bien y el
mismo. Sólo un espíritu se entrega a otro cuando mal tienen la misma condición . Porque es condi-
quiere hacerlo. Los espíritus son independientes: ción de Indiferencia. no hay distinta calidad entre
manifiestan. por lo tanto. una especie de bastión las personas. todas las personas son dignas, son
de Ja individualidad humana. Las cosas materia- Jo más alto que h ay en el universo. Por eso no
les tienen relación unas con otras. se pueden hay un ma l mayor porque me pertenezca a mi
medir. se pueden amontonar, se pueden revolver. ni hay un bien menor porque le pertenezca a l
Por todo Jo anterior el cristiano es defensor del otro. Lo cual quiere decir que el bien y el mal po-
cará cter es piritual del hombre. Puede decir por seen la misma consideración frente a la dignidad
boca de San Pablo. por primera vez en la his toria del hombre.
humana, qu e ya no hay diferencia entre a mo Y En las páginas siguientes se hablará de las
esclavo. entre varón y mujer, entre judío o gentil. consecuencias de este principio de indiferencia
porque lo importante es ser persona. por el cual el bien se refiere al hombre por ser
Dotada de espílitu. la persona Uene un carác hombre, independientemente de que sea yo.
ter de dignidad tal que no la hace comparalile
con las demás. Y brota de ahí una conclusión prác-

También podría gustarte