Está en la página 1de 15

1

APl NTEMos A LAS EMOCIONES


1
l..1 ,id., l ·1 1id i.111.111\\:-. !)ni, · . . .•
1 1 1
un.is lí n 1,1s .lntv un tvlc,· i:-.()r, ·ti l .• llil :1s
. ;1s t 'II H1l·1ti11vs posihll's. l ln:1 pt: rson:1 que p:lsL
·,

t ll \( ll) .; ~ l ll' .:-.i g 11ific 1 l'llllll'Íl)(l ·1r . .t111 · "c.. . i (lt• L'll. :1s n>ndL·1
, 1· g1.1 111 1nut11L' 1\ . 1s:1tl:1s L'n
. ·1 ··. cono
un . . .pc
·,)·-
1ii'. trst · 1)1 ir 1, l llllt'
' sv !) ·1 · ·,·¡), 1' SI.. · 1 :1J(' l'l )11 lll 11 l ' lllllt'to11:1 rsc sIg111 ICl
',11 l' l 'llgu · SL'1lbl1 ·· •1-
" . . l l l • () (jlil' Sl' lr:1t llt'l' l'l1 t'Ít'l'l(l l:1grimvo :111IL' un t'Sltlllll O llS-
[c· " rn '""' S<>llrisa :llll r· -dg., c'11Lc•nwrvdor El té·tlllino <'lll"dú 11 dcriv;t de un verbo que
1
<'ll Lt l ill ., igllilk., ·· \'llh >w(' , '\•xrita(·. ,. sv utiliz;t m pskología ¡>ara designar una modi-

1k ,e Í<>ll dr · Ll <\ >nd ll<l. t que ,l p:l!\ •n, vn r, •spu,•si a " un , ·si¡1\\ u [o, , •on m,m ifes1a cioncs fi ·
., io 1, >g i, ·:1s ' · q ll v , ·s pvrc i h ida pur m 1<· s¡ ro psiq ll ismo rnmo p la rem er, o d ispb C<' l\lera
hist,· llll ¡:1: 111 1111nw,., Jv <'llll>qon,·s ,. si dr•mro d,· dlas lomamos pnr eic'lllplo :1 la wr-
~ ik n 1 , 1, p, 1dc· n h >.s <•111 cnd v ria _.. rn ll > u n;1 a h,, rad (r n dv la rnnd lleta en respu ,•sta a un es-
111 nul o ( t, ·nen h" q 11 v h ,1n•r a lµo q llr· mtnc , hicimos , que• nos p:trec,• ridíni lo l, que in-
,·!un· 1.: ;1111hios lisinl11~in is ( rubo r L' ll l:1 c1r:1 l , . un:1 s1:ns:1dún tk displat·cr :1soc i:1d:1.

f...: 1 sensihilid.1d L'lllíL' las p c rsun:is l's muy , ·:1ri:1hk y h :1y :tlgun:1s que sc'l lo producen
rvs ¡rnv , 1.1 .t L'.,11111ul11s 11n1,· intl'nsos 111i1..•ntr:1s qt1L' otras. :1 qt1iL·1ws 11:inumos "sensibles ".
¡., Ju n ·n .1 pe'</ un1<" ,·si i111u lo, rnn
,,•,pu,·stas 1nt,·11,a.
· · ,·. Es·r·.1, 11, · ·(tr,··1m ,' 11te :st.' comprueba
. _ _, _
1(),, l1t1m hrt.•-; mt k ':-lr:m liiL•no-. ,-,1..·11s1..l) 1•¡·tt 1:1t ,- q ul' 1:1.-,, 1nu 1·crL.,.._ . 1ero ·st_• cl1scu1t.·
, e 1m c..:s -
1
ti ~ .I
(jllL'
,1- L.
. ' ¡ l-) ·'
L" . t"'1
, , J)t>r r • l l<l!l1.'
. ,
. hinlc ·>l.!
• Íl': 1s o porque 1:1 11 s1t o u , " . l
1 . 1 , lt1t·· 1•ic)s 11:1r;1 t' nm:1s1.::1ur
SllS t 'lllOt ' H l)h ' S ~ . 1 (!LIL SL
_ . ·r .',t
, ·nsihk· 110 .'iL' L'<lJ1s idc..·r; I propio de un IHlm 1 rc .

. .·. . llr. l Is t'llll>l'Í()J1L'S l;1lt1..-r:1(iClnt'S hrus,::is L' in!L'ns:is di.'!


_, , , h,1 11\I l.' 111:td<> d tkrct II t,t r u < ,. . . . . 1 .l IT " r'n ,·1 t i,·rnpo) , - 1,,s sent ¡.
. • t lt ·1-:1ci< lJ1L's 111:1., llllL'lls:1-. ~ L llL l t . . . .. ,· . )
.11111 lll •l. Lt' p.1s1o n, ' .1 e . . 1 1 < 11,· 1,' e nh ,,-¡, \ilr'S 11r·1-.r d,· m.nw du1.1uon .
n 11v rn t h !.t ltt 'f.lL Íllllt.', dL· 1llt.'nor 11111..·11 ,,,
1 1. - .· , 11 'lll' I l ' -.1.l l ¡-, I l ·
.k
11 · 1·,·1 ·.,.l\n , . L1.s I r1.·s m :111 iksl.lt'Íl '11l'S SL' :t_l.!'ru-
·
!' 1 l I rv.tlid: 1d L' '- m uy t ilttl nui t . . ¡ . .. . hu111.m, 1s. En l'I kngu:qe t'l)fl1 Un
¡ . . "<1/,-. h>.'l'n '" ., u, ., . . .
1.11' d 1.·Jll!l l t.k- lu qt11.· d1.·111 1rn111.1n1< . . . .. . is
-;u n l:lllhl l.1s t'mnc1<'11L'>, 1. t)-
' . . 1• 11< ir l)L'l'll
. !11., .llu l t .
. ..
,v u tili / J .1kl.'lt) l. tl(J1 () .,rnc l l1111h). l. •l c¡u1..·
,11 . >, ·c1t'.1n ;1 1tL·1.11.
pn . .It1t1L
· •.> L·n llllL'.S!['ll p ., 1qt11>!11().
111,1 l,1-. -.l'tllill}ll'l) rl b \. 1.1, ¡1,1 :-.11 Jllt"

¡ 1 · - le..- 1t.t ' 1. .1()> '-1·1l L·rc...·ntt·s t ,1mp.1


. . r 1.1. .imi ..; t.HL tvrnur.1.
·
.
) q-' 1
°' V ¡)1•d, 1.1 1.lu .J l 111 . t lisl.l irnl\
. .11,\.!.1
. l) ¡1t·• r, l t.' 11 1, i ,¡lle.. • .-.1~t11.·
. , .I m u." ,1 t',. 11 i1111.11 ¡ ....

lf ,I. 1. k-.. .1 .~ 1.11.. l,,l \l ~¡¡, ' ' . 1,u 1. ,·


" 11ltl!i . l. L[l

ltil.ll ! l\ , 11!\.' 1111 \' . l 1 . l p. l l 'l.


Emoción primar ia Características subjetivas Conducta observable
Alegría Gratific ación asociad a con algún Aproxim ación, apertura , aceptac ión.
\ogro o con \a consec ución de algo
positivo .

l"risteza Asociad a a \a pérdida de algo positi- Encogim iento, disminu ción o ausen-
vo, con connota ciones pasadas . cia de manifes tacione s motoras , quie-
tud, pasivida d.

Miedo Asociad a a la pérdida de algo positi- Evitació n activa en forma de huida y


vo, con connota ciones de futuro. a veces defensa .

Asc o Aversiv a, asociad a a la consec ución Evitació n activa con claras manifes-
de algo negativo con connota ciones tacione s de rechazo y repulsió n.
present es o de inmedia to futuro.

Ira Aversiv a, asociad a a la pérdida de al- Aproxim ación para la lucha.


go posit ivo con connota ciones pre-
sentes o del p asado inmediato.
Adaptado de Mestre Navas y Palome ro Ca ntero. Procesos p sicológico s básicos. Me Graw H ill. Madrid. 2004.
Ptl 1 1;, 11l il ' ¡ ¡,11 , 1 H 11
1 1,1 ,11 1.,, 1111, 11 1 V
' . 1

l "d''
l,

• • ,, ., , .,n 1 '"
1d 1, }J i'i t 1 111
l, J111 l11II ,, ' 11 1• 1•
11 ',t , , 1 11 1 LII P.'' 1 1¡ '111
1 '• 11 11, ·rt l.11 ••riu
p1 11 1•. j t• ,1
1· 1 1, · 111.1 , ·1~ il ll ll l 1111ld . 1111 .1 11 p1 11 11 • 1
v .1111 ,1 ,1tl d, 11 1
, 11111 ' 1\ I• ' ',1 11
1p l, ·1,1 l' 11 ,h i1111 ,¡,11• ,1, 1 " " ' ' t,1, ,1 '1 11 '
1

,11 lf ,11 lt,


' 1111 1t •: ,l.1t : ,, · 'I
"' ' ,•:, t ·I ,1111111 / , l 1. 1n
1 1, ,1, ,1111 , 1 ,,,, ¡ ,1¡, I• 1,,1,, ;¡1 , 11 1
'l' I Í
l, 1 ( 11 11 /H' 111 11I ,, ''.
,~. 1111\ •: ,. ~.l1111 1:, :,t._ 1'• · 11 11 •1111111 1 •' '11
i1 11p,1 1, di l• ,, 1t1 111
1 ' l1 lit 11 ' ,li 11 11 ni 1,1 , ,, 1111 • 1
1111 f 11 ,1 11 d, , d, •,
11,111r1 '1'11' ,1111.1111
,, ,. , ,t 1, •
L1 1p ,1 1 el e• lt,r . l lc 11 q 111 11'(
1,1/ , , lw 11 11 ,i¡ 11'
,11 1,\ 1 , 1· 1 1,11 ,,

I•> , 111! 1' 1< " ,.1 111 ,· . 11


1.d1 1., 11 11 ,11111
,I, · ,l il , · w 11 1, ·•, , . ,
.. ,, , I! , ¡,; 11 ;1 ll q.
li;111 1,1 11 v ,111;1
11d•, LI', i,11 •,1 •,
, ,, , ,1, ,1 <l• ·I •" "
'" ,1 111 l.,,¡,:
1,; 11 ,1 l:i n1 1 1, lt1 ,
,, . •, l1 ,11 d 1· 'I "' ' ,.
d1 · 1111 1 </JI< ,· ¡t ll / 11 1d ,, 11,q,,,,,il ,I, · ,,, ·i, •.. 11 '1' 1 11
, " · 1'111!. · 111 // !, ' ' , ,, . ·'
!,1 q1 1J l ll' I 1¡111: r.> 1
< i•,t · ; 1; 11 '/ ,I I' , 11
•¡,1 , l ,,, ·,1 ," '1
t " ~ ) i \ ' JI< ¡' , II•
• I -
. '\
1 f
1 .• ,
1 I *
1
l• (

; >' 11'1 1 '17




¡ 1~ ' ••
', ' J
·va a acercarno S ,~l ocupamos
de otros , que nos liga positivan1ente a los demás y que ha
existido a lo largo de la historia de la humanidad, pero sobre ese sentimiento la cultura
ha diseñado diferentes modos de a1nar.

Los griegos tuvieron en Eros al dios del amor. Su misión era la de hacer que los hom-
bres y las mujeres se amaran y que se extendiera la fecundidad sobre la tierra. Para es-
to el joven dios llevaba arco y flech~s con las que hería a sus víctimas. Para algunos fi-
lósofos el amor era un principio de unión tanto de los elementos naturales como de los
seres humanos. Platón diferenciaba tres clases de amor: el del cuerpo, el del altna y una
mezcla de ambos. El amor era siempre amor a algo que no se posee pero que tampo-
co falta totalmente, era hijo de la Pobreza y la Riqueza, una oscilación entre el poseer
lo amado (que terminaría con el amor) y el no poseer (que no permitiría amar).

Entre los romanos, el dios del amor se llamó Cupido y es a él a quien todavía hoy
se le adjudican "flechazos" promotores de romances. Por otra parte, algunos aspectos de
la cultura oriental que influyeron en Occidente concebían al amor sobre todo como sen-
sualidad, excitación de los sentidos. Los romanos sintetizaron estas dos corrientes, la
griega Y la oriental y, entre ellos, Ovidio consideró que podía aprenderse a amar co1no
podía hacerse con cualquier otro arte. Escribió su libro Arte de Amar dedicado a ense-
- '
nar ª los jóvenes cómo ganar el favor de las mujeres. En él se describía al a1nor como
una servidumbre de los mortales respecto a Cupido; el dios flechaba a un mortal Y éSte
quedaba sometido a su tiranía, como si todo ocurriera desde afuera de la persona.
¿E N A M O R A R S E O N O ENAMORAR
SE?
En dif ere nte s é p oc as , el en an 1o ra1
nie nto ha ten ido distinta importancia
nl'."- l.'n tre las p e rso n as. De sde en las relacio-
los vín cu los de pa rej a est ab lec ido s po
nt K i fflie nto d e los inte res ad os ha sta r las familias sin co-
el co nc ep to rom án tic o de pa sió n arroll
de ja pe ns ar, qu e su sp e nde la adora qu e no
raz ón y qu e es lo ún ico qu e vale la
ren tes 1na tic es. Fr as es po pu lar pe na vivir, hay dife-
es ha n so ste nid o po sic ion es en co ntr
tit: in po lle ga e l a1no r" p a ra ad as co mo "co n el
tra nq uil iza r a qu ien es for ma ba n parej
--~1 n1 atri1no nio es la tu111b a d e l a1 a sin enamorarse , o bie n
n o r'' pa ra an gu sti ar a qu ien es est ab
te1 ní3 n pa sa r es a eta p a .
an en am ora do s Y

2 • El en am ora mie nto pa rec e


ser una eta pa ne ces ari a en el am
or.
2• El enamoramiento parece
ser una etapa necesaria en el amor. - -

Sin duda, el enamoram iento es un momento, una etapa dentro de la relación amo-
rosa. ¿Qué lo produce? Es quizás uno de los momento s más fuertes de idealizaci ón en-
tre seres humanos. Cuando sobrevien e el enamoram iento-idea lización, la persona-o bje-
to del mismo se convierte de la noche a la mañana en alguien perfecto. Al enamorad o/ a
no le sirve que le repitan sus sentimien tos anteriores hacia esa persona, no los recono-
ce como propios, considera que no estaba en condicion es de entender nada, se burla
de lo que decía y sostiene que ahora tiene razón: el objeto de su amor es perfecto/ a .
Mientras dura el enamoram iento también se produce Una proyecció n de uno en el otro,
ambos enamorad os funcionan al unísono, son uno. Federico García Lorca describió el
dolor que le produce su amor lejano, la sensación de pérdida de sí mismo en ese ale ja-
1niento:

151

\
¿Qué lleva a una persona a enamorarse? Erich Fromm, un psicoanalista _q~e e~c~ibió
otro libro denominado, como el de Ovidio, El arte de amar, formula una h1potes1s inte-
resante sobre el tema: piensa que una persona se enamorará con mayor intensidad cuan-
to más fuerte haya sido su soledad previa. De hecho una observación frecuente es que
los enarnoramientos de las personas tímidas, con dificultades de relación, son muy in-
tensos, mientras que aquel que tiene facilidad para relacionarse y ha tenido muchas pa-
rejas no llega a tal intensidad. Para Fro1nm el grado de enamoramiento no es una me-
dida de la bondad de la pareja elegida, solamente expresa la necesidad que tenía uno
de enamorarse por la soledad que había sufrido previamente.

Y entonces, ¿qué función cumple el enamoramiento, por que existe? Se puede pos-
tular como hipótesis la necesidad de superar la dificultad de vincularse con otro. No es
fácil entregar la propia intimidad, mostrar afecto, exponerse a perder o a sufrir, a no ser
recompensado. El enamoramiento permitiría superar esos temores: si el otro es perfec-
to, ¿cómo no entregarse afectivainente?; si e l otro es parte de uno y uno del otro, enton-
ces la unión ya se produjo, casi no es necesario hacer ningún esfuerzo para conocerse,
para intimar. Por otra parte, el enamoramiento sería también la sublimación de la exci-
tación sexual que la persona produce y que no puede ser derivada a la relación física.
Esto es claro en los fenómenos que producen las estrellas del cine o de la canción, ena-
moramientos de enorme intensidad con un correlato de ningún acercamiento físico.
"Nadie es demasiado grande para su valet" se dijo alguna vez, es decir que, en la in-
timidad, en lo cotidiano, la idealización se resquebraja. La distancia favorece la ~dealiza-
ción, la cercanía obliga a contrastar la realidad y es más difícil mantenerla. La vida coti-
diana requiere que quienes forman una pareja sean dos individualidades con funciona-
miento autóno1no y no una fusión de ambos. Por eso, con el tiempo Y la convivencia,
e.l enamoramiento cede ante la visión real de la persona. Si quien s~ casó lo hizo en un
estado de extrema idealización, el contraste con una persona, mejor o p~or, puede caer
en una desilusión que justifique pensar que todo amor muere con el matrimonio. Por el
contrario, quien forma una pareja con menor grado de idealización, tiene más para ga-
nar con el tiempo.

Esto último no sería válido para los "donjuanes" y las "inconstantes", quienes viven tras
el enamoramiento y luego se van. Son enamorados del amor, no de personas reales. Su
placer consiste en sentirse amado, en idealizar y a partir de allí valorizarse a sí mismos, ya
que "si la persona que amo es ideal, yo también debo serlo cuando me corresponde". Ne-
cesitan constantemente seducir, los excita el desafío, coleccionan conquistas, pero no se
quedan a amar y, en realidad, tampoco se enamoran aunque vivan detrás de lograrlo.

Desmond Morris, un zoólogo que estudió a los seres humanos desde la perspectiva
de un especialista en monos, hizo una hipótesis sobre e l origen del enamoramiento: el
hombre prim_itivo dedicado a cazar, tuvo necesidad de lograr la fidelidad de su pareja
cuando la de1aba sola. Esto era importante porque los hombres peleaban p or las muje-
res. cada vez- con más fue rz a Y me1ores
· armas entre e llos. Por otra parte, el lento creci-
n11ento, la t1rga crianza de los h..1 . _, . .
· , . 10s, 1eque na repartir el cuidado entre arribos padres por
10 que era necesano un vínc 1O . bl
. _/ . u esta e entre ellos. La facu ltad de enan1orarse cumplió
a.si con el f1n de lograr un lazo e~trecho en la pareja.
EL A M O R C O M O U N ARTE
_Nadie na ~e sa bi en do am ar. Lo ap re nd
e a pa rti r de l nacimiento en la medida en
reciba de qu ien es se oc up an de su pe qu e lo
rso na . Las experiencias de satisfacción qu
qu e ve r co n aq ue lla s zo na s qu e se vo e tienen
lve rán eró ge na s en su cu erp o le harán rec
pla ce nte ro y bu sc arl o. Su s pa dr es , co onocer lo
mo pe rso na s qu e le bri nd an cuidados, qu
no ce n co mo alg ui en in de pe nd ien te co e lo reco-
n su s ne ce sid ad es y de seo s, qu e le da n
le de dic an tie mp o, co ns tit uy en un mo ternura y
de lo so br e el cual se irán mo de lan do los
po ste rio res . A pa rti r de la su pe rac ión víncu los
de l co mp lej o de Edipo, el psicoanálisis pla
un se r hu ma no es tá en co nd ici on es de nte a qu e
en co ntr ar otr os objetos de am or fuera de
lia au nq ue ten ga po r de lan te tod av ía mu su fami-
ch os añ os de desarrollo físico y psíquico
qu ed as y ex pe rie nc ias en la ad ole sc en , de bú s-
cia hasta qu e lo logre satisfactoriamente.

Si se gu im os a Er ich Fr om m, los ele me


nto s básicos ~ue_ describ__e co mo .constitu
tivos
d e 1am or so n: cu i'da do, resr~honsabilidad resneto y conocimiento. As
• • , r 1 en ten dido) este sen -
d·c
t1m1ento ap ar ec e en 11erentes tip os de vínculos: en tre pa dr es e hijos , entre
. . he rm anos o

am igo s, en un a pa reJ a, en e 1 a mo r de un se r hu ma no a otr o su peno r y en el am ,.
or a s1
mi sm o.
do entr e pad res e hijos, per o en el
El cuid ado del otro apa rece clar ame nte exp resa
sí mis mo tam bién es un com pon ent e
amo r entr e herm ano s, entr e ami gos y el amo r a
esta r disp ues to a resp ond er, sen tirs e a
esencial. La resp ons abil idad no es un deb er sino
térm ino respeto se lo tom a des de su
cargo de quie n se ama así com o de sí mismo. El
tene r con cien cia de que se trat a de
etimología, com o "n1irar, ver a algu ien tal corn o es",
itirl e desa rrol lars e tal cual es y no com o un serv idor de uno . Tal resp eto re-
otro y perm
con ocim ient o del otro , lo que llev a tiem po y ded icac ión. Fro mm sos tien e tam -
quie re
que la unió n con otro ser hum ano satis face un des eo bási co de las per son as: el de
bién
a otro y con oce rse a sí mis mo, sien do
llegar a atra par "el secr eto del hombre", con oce r
este pro ceso pur ame nte afectivo y no intelectual.

el amor, el amo r mat ern o es par a


Respecto de los diversos vínculos involucrados en
no necesita hac er nad a par a lograrlo
este auto r el ejemplo del amo r incondicional. El hijo
y tam poc o pue de hac er nad a para conseguirlo
cua ndo no existe. El pad re, en cam bio, va
biológico; su amo r es con dici ona l, de-
creando su relación con el hijo de un mod o men os
a la naturaleza sino lo cult ural , lo ra-
be ganarse , pue de perd erse. El pad re no representa
sus hijos. Si el amo r mat erna l exag era sus exig encias, deg ene ra en opr esió n y
cional, ante
crecimiento, la inde pen den cia.
sumisión; si exagera la dependencia, no permite el

3• El amo r fraterno es la base sobre


la cual se construye la amis tad.
LA OTRA CARA DEL AMOR
Se suele decir que el odio es la contracara del amor. Catulo, un poeta romano (87-54
A.C.) decía:
Odio 1• cuno.
Te preP,untarús, quizás. por qué lo hago.
1\'o lo sé pero siento y ,ne atormento.

Lo que este pequ e 110 poen1a n1Jnifiesta es la presencia extraña y simultánea de dos
sentinuentos antagónicos. En térn1inos psicológicos la a,nbivalencia es la presencia si-
n1ulr~~neéc en relaci{>n con un n1i:-.1no objeto (persona o cosa), de tendencias, actin1des y
senti1nienros opue~tos. especialn1ente a1nor y odio. La an1bivalencia es muy importante_
en las relaciones hu ma na s en la me
dida en que es inherente al reconoci
co mo pe rso na total, co n sus virtud miento del otro
es y sus defectos. Cuando sólo se sie
y no se pu ed e sentir nu nc a od io u nte amor po r otro
otros sentimientos negativos es qu e
do en su totalidad, se tiene un a vis no se lo está vien-
ión parcial, idealizada. Cuando se lleg
a ace pta rlo tal co mo es, ap are cen a a conocerlo Y
sentimientos ambivalentes con pre
ellos. Est0 ex pli ca qu e, an te un a dominio de uno de
situación en la que se siente abando
pro pio s sen tim ien tos Y en la cua no o traición ª los
l el amor momentáneamente se bor
me dia tam en te en pri me r pla no es ra, lo qu e surge in-
odio O formas atenuadas del mismo.
lo es po sib le cu an do tam po co La indiferencia só-
existían sentimientos amorosos pr~
viamente.
Este fen óm en o tam bié n pu ed e
verse desde el punto de vista con
pe rso na s qu e se ma nif ies tan od io trario . A me nu do
durante años viven tan pendientes
si se am ara n. Y lle ga n a ve ces a un o del otro como
ex pre sar también respeto y conoci
cia el otr o co mo ma nif est aci on es miento profundo ha-
parciales de componentes afectivos.
co r co nti nu o es la co ntr aca ra del De cómo el ren-
am or habla un famoso tango que llev
co r" y qu e ter mi na así: a po r título "Ren-

La adío po r el da ño
de mí am or desecho
y po r un a du da
qu e me escarba el pecho,
no repítas nu nc a
¡0 qu e voy a decirte:
rencor, tengo míedo
de qu e seas am or.
Por eso mí víejo ren cor,
dejame vivir, po r lo que suf rí.
/

AG RE SIO N Y VIO LE NC IA
Puede pensa rse que toda agres ión es negati va, pero no es así. Un cierto mont o de
agresi ón es neces ario para vivir, para comp etir con los otros, para obten er logros . Una
perso na de baja agres ión en la vida cotidi ana result a muy pasiva , incap az de defen der-
se ante los demá s, con serias dificu ltades para obten er lo que desea en su vida.

El odio es una exace rbació n de esa agresi ón norma l y puede manif estars e con violen -
cia hacia uno 1nism o o hacia tercer os. Las perso nas de acción tiende n a tener cierta faci-
lidad para expre sar su odio con violen cia hacia quien es los rodea n. Cuan do se enoja n no
solan1ente discut en y gritan , recurr en a accion es como romp er algo o golpe ar a alguie n.
Estas actitu des se exace rban en situac iones grupa les, cuand o-la situac ión que despi erta
odio es con1p artida por otros que la poten cian. Así, en una canch a de fútbol o en una
n1anifestación, puede n produ cirse serios incide ntes al conce ntrars e perso nas con estas ca-
racterísticas que se estimulan mutua mente y que arrast ran a otras norma lment e n1ás pa-
sivas. Las patota s suele n estar dirigi das por alguie n con estas caract erístic as pero rodea -
,
do de perso nas más débile s que respo nden a sus órdeñ es- por admir ación o temor . 1

157
T~ tnih it'n c'n su E1n1ili~1 una per son a viol enta por su per
son alid ad o por ser alcohólico,
p1.)r L'jer nplo . pro duc e e~tr ago s entr e qui ene s lo rod ean.
Sue le dar se un circ uito dificil de
1_:urta r sin ~1yuda exte rna: si el pad re es viole nto y agr ede
a su 1nujer y/o a sus hijos, éstos
1() lle gan a odia r: lueg o sien te n culp a por ese
sent i1ni ento y trat an de ayu dar lo per o no tie-
ne n las herr anüe ntas para hace rlo y en el n1ejor de los cas
os se log ra un oas is tem pora rio
hasta que se re pite la agre sión y tod o el círc ulo vici oso se
vue lve a pon er en marcha.

Otr o tipo de per son alid ade s, con10 la per son a de áni mo
var iabl e cua ndo está triste,
pue den reve rtir ese odi o con tra sí n1isn1os aten tan do con
tra su vida . El inte nto de suici-
dio es la1n enta blen 1en te n1uy alto en la ado lesc enc ia, más
allá de cuá l sea la pers ona li-
dad de bas e, y pue de pro duc irse por dife ren tes mot ivos
: pér did a de un ser ama do; in-
con 1pr ens ión fan1iliar. difi cult ad par a ace ptar frus trac ione
s, con viv enc ia en un clima fa-
n1iliar viol ento o de abu so sexu al en la infa ncia, 1nig raci
one s que llev an a la pér did a de
írnp o rtan tes vínc ulo s afec tivo s, adic cion es, exc eso de exig
enc ia de los pad res resp ecto
~1 su re ndin1ien to , e nfer n1ed ade s psiq
uiát rica s, gra ves situ acio nes de sole dad e inco mu-
nica ción . En nue stro país se calc ula que los adu ltos jóv
ene s y los ado lesc ente s tien en el
n1ay or nú1 nero de inte nto s de suic idio los cu ales llev an
tres vec es más a la mue rte a va-
ron es que a 1nujeres.

Co1no efectivan1ente. no toda per son a que aten ta con tra su


vida logr a la mue rte, algunas
pers onas tien den a subestin1ar los anu ncio s o dec lara cion es
suicidas. pien san que : 1) quien
hJ h1a de su icicb .rse no lo va a llev ar a la acc ión; 2) que algu
nas per son as lo hac en sólo pa-
ra Han1ar la ate nció n; 3) que otra s pers ona s lo hac en para
agre dir a qui ene s los rodean.
Como efecriva mente. no toci a pers ona que
atenta contra Sll vida logr a la mu erte , algu
P~'rson:1s tienckn :1 subestimar los anuncio nas
s o declaracion es suicidas. pie nsa n que
h:1hb de suicicbrse no lo" ª :1 llevar a b : 1) quie n
acción; 2) que algu nas person as lo hac
rJ ll:un:1r b :1tenc:ió n: 3) qul ' otras person en sólo pa-
as lo hacen para agr edir a quiene s los
rod ean .
ÜL'h ~· rene rse en cL1ro que no cxiste nin
gú n mé tod o cien tífic o rigu ros o que
t·\·:1lu:1r el riesgo de una per son a que inte pue da
nta un suic idio. Tocio inte nto deb e ser
en cu1: nt;i s1?ri:1111L·ntc , porqul.' el mer o toma<lo
hec ho ele su cxistenci,1 imp lica difi cul
lógic:1s de imp ort:111cL1 :1unqul.' no lleg uen tad es psico-
:1 con cret arse en un ate nta do con tra la
7 0° E 1 de los suiL·ic..bs pr1...·\·iL,ncn ~1 qui ene s vid a. E\
lo rod ean ele ,-.;u pro yec to. En tod os
h:1y qUL' :1eerc:1r ,1 L1 p1..:·rsona ayuda cs¡K los casos
-ci:di1.:1c.la, :1co mp;11'1ar a la ¡x:r son a per
t1...·n1 :1r hac erse carg o dd prohlem:1 cu:1ndo o no in-
no se tien e forn uci <m :1de cu: 1c.b . Hay
nc..•s dt> inco mu n ic:1c ic·H1 1...·xtn.~m:1 que se situ acin-
solt1cion:111 h:1h bnc \o por telé l'on o con
1.::spt:·t·i:diz:1d:1s. per o t;1mhién li:1y otr:1s pe rson as
que req uic rL·n tll'Ces:1 riam ent e hos pila
liza d(m.
E:-- importantL' consick r;1r que..· no sc'ilo b
vioknci:1 pro duL·c pro ble ma s sc..·rios,
l'e renc i;i :1fcctiv:1 puL·<.k se r rn:ís dificil de..· b indi -
tole rar q ue..· otr: 1s form as ele vio kn c i:1.
dad aclu:tl 1rn1 L·s1r:1 :dgu nos signo:-- prL· L:1 soc iL·-
ocu p:m lL'S L'n rebci<'in ;1 un c xtn.· rnu
mo qui..:' llcg:1 al c..·gni smo , l'n d cu;ll c::1d ind i\'id uali s-
;1 uno se ocu p;1 de sí m isin o y 1H > dv
p1...·rso_n:1s__L·on L'_s1:1s _c;1r:1c.'ll'rí:--tic1s no o tros. Lis
son vio k·n u s <.le..- rn:lrtl.'1':I d it\T \;I ¡wr
o trat ;m c:on
grat~ .tn,<.~tl~·rc..'tK1:1 ;~k ct iv:_1 :1 quk 1w s l()s
rotk -:m p md uc inK lu l'k-1.:to s mu y ntt
:-.oh1c.. l:-.IL: pun to l·r:1n,:01sc..• Dulto. :1u1 dl' s. l)ic l'
on• <.. k /•11 c·ci,,,.< 1 ( / , ¡ . ¡ ¡
• c. o., lll , > ( 'Sl°C..' Jlles:

~I pro hlc m:1l'S m:1s hic..•n I;¡ 111...·utr·di1·1cic·m


se luc l' es ec ihahit·i . '.-'I. 1. . .· • .. c..ll . 1·1 . .l<..' H
• s I.c..: 1 . inc s d no- inl
• . . . .. ,¡ . , , \ ,
. 1, • L l,1)1 1.1 SI , pe.. to ll<l S l ' l'Ol11!)1' . 1 ·• <.. tl. ltla )tu . 1 n qm
pr1.. · 1Kkr, y q ue tnc h pu . l , 1 . . . . • . . .
Lrtt l el s1.. ptl' ns:1 quv n() Sl' puc c..h · crn
. . L<. l Ut c..·, :-.e pur los LIL·111:1s : Y:t tH) luy n-
c..k·s l,'()S <.k co nn1nic: 1r.-..;c.
Con side ro qu1...· l'Sl:I nL·uinli<.h . .· ..
tos c..'nl re bs ociw nci on , . ' . 'l 1 p.1:- .
.1\" l'S qtt\./' l m ·1s_
) •, ' . 1
g t.1\ e (\lll ' <)S cu n l1· 1dc> s \ .ll>lvn
. , '·
. ,..., , ts . 1.o u1n tr:1n<l e.Id :1rnor n >
d ~,mo r- . sino );¡ inc..l ik-rL'tl ·i· I· • . ·I 1· 1 . .
1
. ., l l s L ei<. 1c) -\.' <>(lt u t·s
l<l n 11s1rn > qur
no se 1\.·acc1. ()na . con sid , ..l • · " nc..·utr:il11.:h·1(>1 l dC' h . ,1, .· . .
1.111 ( 1
o · ~ ll ,l l ltHW s. d silt T I CI< > t·cm t1.1 l'I CJ UL'
clin ;1r i(m . , . t qut · t'st ·1 en ·I . 1
· · L rn <.. l'n de b s l'l>s ,1~ d
e· l':-.ll: rn u nd() t ' t1 ck

También podría gustarte