Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
RIVAS AGUILLÓN, JUAN ANTONIO
RODRÍGUEZ MERINO, MANUEL DE JESÚS
VIDELA VELÁSQUEZ, JOSÉ ERNESTO
DOCENTE ASESOR:
LIC. LADISLAO GILBERTO GONZÁLEZ BARAHONA
(PRESIDENTE)
(SECRETARIO)
(VOCAL)
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR
VICERECTOR ACADÉMICO
DECANO
VICEDECANO
SECRETARIO
A MI AMADA MADRE:
Auri Estela Merino Castro, que con mucho sacrificio, amor y dedicación, me
concedió su apoyo incondicional hasta el final de su vida.
A MI PADRE:
A MIS HERMANOS:
Misael Fernando Rodríguez Merino y Rudy Josué Rodríguez Merino, que de alguna
manera colaboraron conmigo.
A MI COMPAÑERO:
Noé Geovanni García Iraheta, por compartir sus conocimientos y estar pendiente en
todo momento del desarrollo de esta investigación.
A MIS FAMILIARES:
Consuelo Morán, Carmen Merino, Sonia Castro, Jonathan Merino, Joseline Merino,
Celio Castro, Leonardo Castro, Ángel Sarvelio Castro, entre otros.
A MIS AMIGOS:
Héctor Vladimir García, Cesar Alí Espinoza, Damaris Saraí Martínez, Gustavo
Alfaro, Salvador Humberto Rivera Mejía y Edwin Bladimir Rivera Mejía, quienes me
infundieron mucha esperanza, fortaleza e inspiración.
Gracias a Dios por darme fuerza y sabiduría para poder culminar mis estudios
superiores, a mi familia por ser un enorme apoyo para llegar hasta este momento,
especialmente mi madre Miriam Concepción, que es mi modelo de perseverancia y
trabajo arduo, sus sabios consejos son una guía para mi formación personal y
profesional, gracias por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación a lo largo de mi vida y sobre todo por ser un ejemplo a seguir, ya que sin
su ayuda hubiera sido imposible culminar mi carrera profesional; a mi padre, que ha
cuidado mis pasos siempre; a mis hermanos Nelsy, quien me alentó para continuar y
no darme por vencido ante los problemas, Rosa Mirian, William y Noel, por estar a
mi lado y ayudarme a salir adelante en mis momentos difíciles. No quiero dejar de
agradecer a Yeny, madre de mi hijita Nicole, a quienes amo mucho y han sido un
incentivo más para lograr mi objetivo trazado, y ser un orgullo para mi familia. A mi
segunda madre Maritza y a mi tío Jorge, que siempre me han alentado para estudiar.
CAPÍTULO IV
LA JURISPRUDENCIA SALVADOREÑA EN MATERIA PENAL SOBRE
ESTIPULACIONES PROBATORIAS
4.1. Problemática de la interpretación y aplicación de las
estipulaciones probatorias en la realidad jurídica salvadoreña ......................54
4.1.1 Confusión entre prescindir y estipulación probatoria ........................ 55
4.1.2. Confusión entre quienes pueden estipular ...................................... 57
4.1.3. Confusión en documentos no estipulables ...................................... 58
4.1.3.1. Acta de captura
4.1.3.2. La inspección ocular .................................................................. 61
4.1.3.3. El Álbum fotográfico y croquis de ubicación .............................. 64
4.1.3.4. La denuncia ............................................................................... 65
4.1.4. Confusión sobre lo que se estipula .................................................. 66
4.1.4.1. Estipulan hechos y circunstancias y no la admisión y
producción de la prueba ......................................................................... 67
4.1.4.2. Estipulan autenticidad de la prueba, respecto a esto,
existen dos posturas: ........................................................................... 68
4.1.5. Confusión respecto si controvertir la prueba estipulada .................. 69
4.1.5.1. La estipulación no impide controvertir la prueba
4.1.5.2. En el acuerdo probatorio puede expresarse no controvertir
la prueba ................................................................................................ 70
4.1.5.3. El no plasmar y no pronunciarse a controvertir la prueba
estipulada da a entender a los juzgadores que no hay controversia
4.1.5.4. La prueba estipulada no es objeto de contradicción.................. 71
4.1.6. Confusión respecto a la autenticidad de la prueba documental
en las estipulaciones probatorias .............................................................. 72
4.1.6.1. Documentos públicos ................................................................ 73
4.1.6.2. Documentos auténticos ............................................................. 74
4.1.6.3. Documentos privados ................................................................ 75
4.1.7 Estipulación probatoria tácita........................................................ 76
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA FIGURA DE LAS
ESTIPULACIONES PROBATORIAS EN PROCESO PENAL EN EL
SALVADOR
5.1.Interpretación y aplicación de quienes estipulan la prueba
dentro del proceso penal ...............................................................................90
5.1.1. Interpretación de los Agentes Auxiliares del Fiscal General
de la República
5.1.2. Defensores Públicos ................................................................... 103
5.1.3. Defensores Particulares ............................................................. 114
5.2.Interpretación y aplicación por parte de los aplicadores del
derecho en el proceso común ......................................................................126
5.2.1. Jueces de Paz
5.2.1.1. Juzgado Décimo Segundo de Paz, licenciada Mirna
Estela Gonzales de Ardón, 20 años de ejercer el cargo
5.2.1.2. Jueza Sexto de Paz, Ana Isabel López Valladares .............. 129
5.2.2. Jueces de Instrucción ................................................................. 134
5.2.2.1. Juzgado Sexto de Instrucción de San Salvador
5.2.2.2. Jueza Segundo de Instrucción, licenciada Edelmira
Violeta Flores Orellana. 10 años ejerciendo el cargo ........................... 135
5.2.2.3. Juez Primero de Instrucción, licenciado Levis Orellana.
20 años de ejercer el cargo. ................................................................. 140
5.2.3. Jueces de Sentencia .................................................................. 143
5.2.3.1. Juzgado Quinto de Sentencia de San Salvador .........................
5.2.3.2. Juzgado Cuarto de Sentencia de San Salvador,
licenciado Mauricio Enríquez Iraheta. 13 años de ejercer el cargo ...... 147
5.3. Interpretación y aplicación por parte de los Jueces
Especializados de Instrucción y Sentencia de San Salvador ......................153
5.3.1. Jueces de Instrucción
I
INTRODUCCIÓN
Por lo que para cumplir con los propósitos y confirmar el supuesto, se utilizó
el método sociológico jurídico, dentro del cual, se analizó la Constitución de
la República de El Salvador, el Código Procesal Penal, la Doctrina, el
Derecho Comparado entre las legislaciones de los países de Venezuela,
Chile, Colombia y Perú, y la jurisprudencia nacional en materia penal
emanada por los juzgados comunes y especializados; así como también se
utilizaron cuestionarios dirigidos a las partes técnicas y entrevistas a los
Jueces, Magistrados, Capacitadora y Docentes, para determinar la
interpretación y aplicación que están realizando respecto al tema objeto de
investigación. En este sentido, el documento de investigación contiene cinco
capítulos:
IV
ABREVIATURAS
Art. : Artículo.
Arts.: Artículos.
Aud.: Audiencia.
C.P.P.: Código Procesal Penal.
Cn.: Constitución de la República de El Salvador.
D.L.: Decreto Legislativo.
D.O.: Diario Oficial.
E.P.: Estipulaciones Probatorias.
E.U.A.: Estados Unidos de América.
F.G.R.: Fiscalía General de la República de El Salvador.
Grms.: Gramos.
Inc.: Inciso.
Lic.: Licenciado.
Licda.: Licenciada.
No.: Número.
Núm.: Numeral.
Ord.: Ordinal.
U.S.A.I.D.: Agencia de los Estados Unidos para El Desarrollo Internacional.
V
CAPÍTULO I
LAS ESTIPULACIONES PROBATORIAS SEGÚN LA DOCTRINA
1.1.1. Etimología
1
AGUIRRE CH., Javier A., “CONVENCIONES O ESTIPULACIONES PROBATORIAS”, en
revista de Alerta Informativa, Anuario 2013, Estudio Loza Avalos Abogados, No. 2013-
05259, Perú 2013, p. 239.
1
1.1.2. Concepto
1.1.3. Definiciones
2
Ibidem p. 239
3
COCIÑA CHOLAKY, Martina, “La Dinámica entre la Búsqueda de la Verdad y las
Convenciones Probatorias en el Proceso Penal”, Revista de Estudios de la Justicia
Universidad de Chile, Nº 18, ISSN 0718-0853, Chile Año 2013, p. 144.
2
que sólo determinada prueba será idónea para acreditar algún hecho, su
efecto será que no habrá otro medio que lo pueda probar.”4
La figura estudiada según Zambrano Pasquel son: “(…) acuerdos entre las
partes para decidir aspectos centrales del procedimiento. En tal sentido, se
inscriben en el concepto de negocio procesal, formando parte de la justicia
penal negociada, para facilitar la mejor tramitación de la causa (…)”6
4
GAZ ZEGARRA, Fernando, “LAS CONVENCIONES PROBATORIAS Y LOS HECHOS EN
EL PROCESO PENAL: HECHOS SECUNDARIOS COMO OBJETO DE LAS
CONVENCIONES PROBATORIAS”, en revista de Alerta Informativa, Anuario 2012, Estudio
Loza Avalos Abogados, Perú 2012, p. 92.
5
CARBALLO MEJIA, Raymundo Alirio, “Las Estipulaciones Probatorias, hacia una justicia
penal consensuada”, Universidad Católica de El Salvador, Santa Ana, El Salvador, 11 de
agosto de 2012.
6
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, “Estudio Crítico a las Reformas a los Códigos: Penal y
de Procedimiento Penal del 29-mar-2010”Revista de Corporación de Estudios Y
Publicaciones (CEP), Ecuador 2010, p. 190.
7
OSORIO ISAZA, Luis Camilo, “Manual de Procedimientos de Fiscalía en el Sistema Penal
Acusatorio Colombiano, Fiscalía General de la Nación”, Fiscalía General de la Nación 2005,
p. 15.
3
1.1.4. Elementos
“Por regla general se presenta por escrito; se debe legitimar la calidad de los
estipulantes (fiscal, querellante, actor civil, defensor).
Se debe determinar con precisión los acuerdos estipulatorios de admisión y
producción probatoria. Total o parcial, a partir de sus consecuencias en la
admisión y producción de la prueba.
8
MONTES CALDERON, Ana, “Tratado de Derecho Probatorio Penal Salvadoreño”, 1ra.
Edición, USAID, San Salvador, 2010, p.130.
4
1.1.5. Los principios del proceso penal que tienen relación con
las estipulaciones probatorias
5
Es de importancia recordar que el proceso penal no es “propiedad” de las
partes, ni tampoco lo es ningún tipo de proceso judicial, siendo su naturaleza
la de Derecho. El principio dispositivo, no puede significar que las partes
tengan total y plena libertad para convenir en lo que quieran y que por el
sencillo hecho de hacerlo, ello será aprobado. El principio se encuentra
reglado, pero en esencia permite el acuerdo.
9
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, Op. cit. pp. 191 – 192.
6
enunciados, impidiendo su discusión futura. En otras palabras, las
convenciones permiten que los intervinientes disminuyan el tiempo en que
“colgará la espada de Damocles” sobre la cabeza del imputado.”10
10
COCIÑA CHOLAKY, Martina, Óp. cit. p. 145.
7
puede desvirtuar la protección de la persona, como fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Todo acto de celeridad debe tener como propósito esencial el respeto del
derecho a la tutela efectiva. Con el debido respeto al derecho de defensa, las
convenciones probatorias no hacen más que encaminar el proceso al logro
de una respuesta pronta de parte del juez. El principio de celeridad orienta
también este tipo de actos.
Si bien no existe una nulidad directa del acuerdo por mala fe, aun cuando las
resoluciones al respecto no son recurribles, hay medios indirectos para
alcanzar la ineficacia de la convención. De esa forma, en la audiencia de
control de acusación, las partes pueden exponer sus puntos de vista sobre la
validez del acuerdo, y ese es el momento donde se debe denunciar la
8
negociación, entendiéndose que debido a lo escuchado en la audiencia es
cuando por fin se le puede observar. El juez puede sancionar la deslealtad
con la desaprobación del acuerdo. También, inclusive el juez penal de la
causa puede desvincularse del acuerdo mediando un examen del auto, que
admitió la convención probatoria, y no existe inconveniente alguno para que
la parte afectada por la mala fe de la otra, pueda solicitarle al juez que sea de
oficio que reexamine el acuerdo aprobado.
9
habiendo terminado con su investigación, ambos acudiendo de forma
voluntaria a las conversaciones.
10
sistema actual adoptado. El juez deberá valorar las pruebas mediante la
aplicación de los principios lógicos de la sana crítica. Además, el mismo en la
formación de su convicción, valorando la prueba, no puede encontrarse
influenciado por la ley, y en ello es que consiste la libre apreciación.
11
ZAMBRANO PASQUEL, Alfonso, Óp. cit., pp. 192-197.
11
1.1.6. Características
12
COCIÑA CHOLAKY, Martina, Óp. cit. p. 144.
13
TALAVERA ELGUERA, Pablo, La Prueba. En el proceso penal. 1ra. Edición, Academia
de la Magistratura, Lima, 2009, p. 60.
14
COCIÑA CHOLAKY, Martina, Óp. cit. p.144.
15
UGAZ ZEGARRA, Fernando, Óp. cit. pp. 17 y 19.
12
En la tercera característica; “(…) las convenciones probatorias dispensan de
probar aquellas alegaciones sobre las que existe acuerdo. De este modo se
incorporan al ordenamiento penal para evitar discusiones sobre puntos de
hecho que no se encuentren debatidos.16
16
COCIÑA CHOLAKY, Martina, Óp. cit. p. 144.
17
TALAVERA ELGUERA, Pablo, Óp. cit. p. 61.
18
COCIÑA CHOLAKY, Martina, Óp. cit. pp. 144 y 145.
19
TALAVERA ELGUERA, Pablo, Óp. 61.
13
1.1.7. Efecto de las estipulaciones probatorias sobre el juicio oral
14
de velar porque las proposiciones sobre esta materia no excedan del marco
de aquello en que los intervinientes estén efectivamente de acuerdo y sean
formuladas con la claridad necesaria para su adecuada integración y
consideración en el marco de los hechos que, en definitiva, resulten o no
probados en el juicio oral.”20
1.1.8. Requisitos
20
BOFILL, Jorge, “Preparación del Juicio Oral” Revista Chilena de derecho, vol. 29 Nº 2,
Chile 2002, pp. 277-278.
21
MONTES CALDERON, Ana, Óp. cit. p. 67.
15
Ha de dirigirse al juez que es competente para tramitar el juicio oral. Deben
enumerarse, en forma separada, cada uno de los hechos y circunstancias
que se acuerda tener por probado. Es preciso en cada numeral anunciar y
anexar el medio probatorio o de que respalda tal hecho o circunstancia. Para
estos efectos pueden allegarse, por ejemplo, informes periciales que hacen
referencia a la causa de la muerte en un caso de homicidio; los informes
elaborados por la policía judicial que dan cuenta de la identificación o
individualización de; las declaraciones juradas, entrevistas o exposiciones de
determinado testigo siempre que los hechos o circunstancias que éste refiera
no sean objeto de debate según la teoría del caso que tenga la fiscalía o la
defensa.
16
hechas estipulaciones orales, es necesario que en el registro de la audiencia
obre el consentimiento expreso de la fiscalía y la defensa.”22
Que la prueba documental, pericial y por objetos sean suficientes para probar
el hecho o hechos estipulados y no sea necesaria la prueba testimonial. Esto
debido a que, “los hechos estipulados no se probarían con prueba
documental, pericial o por objetos, sino por prueba testimonial. (Idoneidad).”25
22
DEFENSORÍA DEL PUEBLO DIRECCIÓN NACIONAL DE DEFENSORIA PÚBLICA “EL
DEFENSOR PÚBLICO EN EL SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO, pp. 171 – 172.
23
MONTES CALDERON, Ana, Óp. cit.p.69.
24
BEDOYA SIERRA, Luis Fernando. La Prueba En El Proceso Penal Colombino, Fiscalía
General de la Nación Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias
Forenses, 1ra. Edición. Galería Gráfica Compañía de Impresión S.A., Bogotá, 2008, p. 227.
25
MONTES CALDERON, Ana, Óp. cit.p.69.
26
Ibídem. p. 69.
27
Ibídem. p. 69.
17
La estipulación debe estar “(…) firmada o verificada la conformidad por las
partes técnicas y materiales (imputado) indispensables.”28
Por una parte, las estipulaciones probatorias son acuerdos celebrados entre
la fiscalía y la defensa para aceptar como probados alguno o algunos de los
hechos o sus circunstancias. Es por ello que se afirma que mediante las
estipulaciones se ejerce un derecho a la disponibilidad de la prueba en tanto
se presenta una renuncia parcial a los principios probatorios del juicio, pues
tales hechos o circunstancias se tendrán por demostrados sin que se haya
surtido un debate sometido a los principios de publicidad, inmediación,
oralidad, contradicción y concentración. Ahora bien, ese acuerdo de
voluntades se realiza entre la Fiscalía y la defensa, dado que ésta si se
encuentra legitimada para renunciar al debate probatorio en relación con
hechos o circunstancias específicos.
28
Ibídem. p. 69.
18
estipulación. Por otra parte, las estipulaciones probatorias no versan sobre
todos los hechos, sino sólo sobre alguno o algunos de ellos, pues si se
aceptaran sobre todos los hechos, el juicio oral carecería de sentido puesto
que no se estaría ante una estipulaciones probatoria, sino ante un
allanamiento a los cargos o ante un preacuerdo, sólo que sin beneficio
procesal alguno. Finalmente, la culpabilidad del acusado no puede ser objeto
de estipulación porque si bien, ésta implica una renuncia al derecho a la
prueba y a los principios probatorios del juicio, ella es parcial dado que no
implica la renuncia a derechos constitucionales, incluido el que tiene el
acusado a que se desvirtúe su presunción de inocencia. Por este motivo,
como las estipulaciones no implican la renuncia al derecho a un juicio con
todas las garantías, pueden ser acordadas por la Fiscalía y la defensa y no
por la Fiscalía y el acusado, pues sólo él puede renunciar a ese derecho.
Por último, existen argumentos para afirmar que los límites de las
estipulaciones probatorias son objeto de control judicial y que en su ejercicio,
el juez o jueza debe verificar su estricto respecto.
Ahora bien, hay argumentos para estimar que el control judicial de las
estipulaciones debe realizarse en la audiencia preparatoria y antes de las
19
solicitudes probatorias de las partes. La razón radica en que en esa
audiencia, se fijan las premisas sobre las cuales se apoyará el debate
probatorio y en que las partes necesitan saber si los hechos específicos o
circunstancias que pretenden estipular. Por el contrario, si el juez o jueza
rechaza las estipulaciones, las partes sabrán que el hecho que se pretendía
exonerar de prueba, será objeto de debate en el juicio y que respecto de él,
deberán aducir medios de conocimiento de acreditación o refutación y en
consecuencia, que en esa misma audiencia, deberán solicitar tales pruebas.
Todo indica que de no obrar de esta manera, esto es, diferir el control de las
estipulaciones para el momento de su aducción en el juicio oral, los
traumatismos serian evidentes: tardíamente las partes se enterarían de que
los hechos o circunstancias específicos que pretendían asumir como
probados, no han sido excluidos del debate probatorio y para entonces, dado
que ha recluido la oportunidad para la solicitud, controversia y admisibilidad
de las pruebas orientadas a demostrarlos, el juez o jueza se vería abocado a
generar para ese efecto, espacios no previstos legalmente con toda la carga
de incertidumbre que ello comporta.”29
20
Cuando las partes arriban a estipulaciones o convenciones probatorias, el
juicio oral se simplifica, privilegiando el principio de celeridad y economía
procesal, encaminándolo al logro de una respuesta pronta por parte del
juzgador.
“Estos, son: por un lado, el juez y por otro, las partes, porque ellos
desempeñan actividades procesales probatorias, entre las que señalan, de
presentación o solicitud; admisión o decreto; practica, recepción o asunción;
contradicción o discusión y apreciación o valoración de la prueba.” 31
30
AGUIRRE CH., Javier A., Óp. cit. p.40.
31
SOTO PINEDA, Ruth Adelaida, Nelson Enrique Martínez Rodríguez y Marco Tulio
Díaz Castillo, “De la Prueba Científica y Su Eficacia en la Administración de Justicia”, Tesis
de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, San
Salvador, El Salvador, 1994, p. 11.
32
BARRIOS DE ANGELIS, Dante, Teoría del Proceso, 1ra. Edición, Depalma, Buenos Aires
1979, p.126.
21
1.2.1.2 Parte formal
“Parte formal es el sujeto autorizado para ocupar el lugar del titular del
estatuto, y ejercitar el correspondiente cupo funcional que la ley asigna a la
parte material.”33 Representación Fiscal, defensor público y privado,
querellante, actor civil.
1.2.2 Admisibilidad de la prueba, (Arts. 359 Inc. 3, 360 Inc. 1 y 362 No.
10 del C.P.P.)
22
prueba mediante lectura, en los casos permitidos por la ley, que acrediten los
hechos y sus circunstancias relativas a la existencia del delito y la
responsabilidad del acusado u otras consecuencias derivadas del ilícito. En
primer lugar, se practica toda la prueba ofrecida y que ha sido admitida para
ser producida en el juicio por parte de la Fiscalía y la querella, si la hubiera,
debido al principio del onus probandi, cuyo orden puede ser establecido
estratégicamente por éstos; y luego, se produce la prueba de la defensa, si
hubiera, debido a que no tiene obligación de probar sus afirmaciones.” 35
35
Ibídem. p. 92.
36
CASADO PEREZ, José María, La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño, Liz, 2000,
San Salvador, El Salvador, 1ra. Edición, p. 411.
37
CAFFERATA NORES, La Prueba en el Proceso Penal, 3cera edición, De Palmas,
Buenos Aires 1998, p. 175.
23
1.2.6 Diferencia entre prueba documental y pruebas documentadas
24
reconocimiento en rueda, inspección ocular, reconstrucción de los hechos,
etc.”38
Las actas, las certificaciones y los informes solo tienen valor de medios de
convicción y por tanto constituyen el medio probatorio para establecer los
hechos durante la fase de investigación y para sustentar la acusación pero
no para el juicio (…)”39
“(…) es todo objeto perceptible por los sentidos que puede servir para
evidenciar o revelar un hecho y puede clasificarse en evidencia física real,
demostrativa e ilustrativa.”41
38
CASADO PEREZ, José María, Óp. cit. p. 507
39
MONTES CALDERON, Ana, Óp. cit. p. 48.
40
Ibídem. p. 48.
41
MONTES CALDERON, Ana, Óp. cit. p. 83.
25
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ESTIPULACIONES
PROBATORIAS
26
desafío, requiriendo la obtención y desarrollo de nuevos conocimientos y
habilidades para superarlo.
42
AGUIRRE CH., Javier A., Óp. cit., p. 239.
27
incluyendo dentro de su regulación procesal una serie de figuras de justicia
negociada, entre otras, la que es objeto del presente trabajo, su Código
Orgánico Procesal Penal, en su artículo 200° lo ha denominado “Estipulación
Probatoria”, este artículo a la letra señala: Si todas las partes estuvieren de
acuerdo en alguno de los hechos que se pretenden demostrar con la
realización de determinada prueba, podrán realizar estipulaciones respecto a
esa prueba, con la finalidad de evitar su presentación en el debate del Juicio
Oral.”43
43
Ibídem, p. 240.
44
Ibídem, p. 244.
28
no contienen dentro de sus disposiciones la convención probatoria, por ello
es una figura procesal novedosa, introducida en el ordenamiento procesal
penal con el CPP04; que faculta a las partes negociar respecto al objeto de
las convenciones probatorias.”45
Todo ese trámite duró aproximadamente hora y media. Ante ello surge la
interrogante de ¿cuál era la necesidad de haber hecho todo eso ? si el
abogado defensor aceptaba como correcta la determinación hecha por el
patólogo en relación con la causa de la muerte. No habiendo controversia en
cuanto a la determinación del patólogo. ¿No sería más prudente que ambas
partes, luego de haberlo acordado, informaran a los jueces que aceptarán
como probado lo concluido en el informe pericial y continuar así con la
45
Ibidem. p. 245.
29
presentación de aquella prueba donde hubiera controversia real entre las
partes?”46
46
QUIÑONES VARGAS, Héctor, Las Técnicas de Litigación en el Proceso Penal
Salvadoreño: Un análisis crítico del sistema oral en el proceso penal salvadoreño desde una
perspectiva acusatoria adversativa, 1ra. Edición, Consejo Nacional de la Judicatura, San
Salvador, El Salvador, 2003, pp. 72-73.
47
Ibidem. p. 72.
48
Ibidem. p. 72.
30
magistrado de la Cámara Primera de lo Penal de San Salvador Lic. Carlos
Ernesto Sánchez Escobar, debido a que ellos, formaron parte de la Comisión
Ad Hoc encargada de crear el Código Procesal Penal vigente.
Las cuestiones de hecho son las que permiten la creación del derecho, el
país, no tenía regulada formalmente la incorporación de las estipulaciones
probatorias, pero en la práctica diaria había mucho del marco probatorio a
producir que no iba a ser cuestionado, que todo el mundo estaba convencido
que los elementos probatorios y el medio de prueba que iban a aportar, eran
válidamente obtenidos. Por ejemplo, un caso en el que lo que se está
discutiendo, es un delito de homicidio, no es la causa de muerte, lo que se
está discutiendo es la participación delictiva de la persona, entonces, el
31
abogado defensor no tiene mayor interés en cuestionar la pericia forense, su
cuestionamiento va más orientado a la participación y a los elementos
probatorias y de eso no le aporta absolutamente nada la autopsia. Entonces,
el abogado no va a venir a cuestionar esa pericia y la práctica judicial antes
de la configuración legislativa del tema de las estipulaciones probatorias,
indicaba que entre ellos se habían puesto de acuerdo y que tenían claro, que
respecto de ese perito no iban hacer mayor preguntas.
Eso nos decía la práctica diaria del abogado fiscal que decía: su señoría, voy
a prescindir del perito y a pedirle, nada más, que se incorpore el dictamen
pericial, eso es lo que teníamos, eso es exactamente la estipulación
probatoria, entonces por eso, los principios de economía, los principios de
eficacia procesal y además, aunado a la práctica diaria, vino a que el
legislador adoptara tomando en consideración el derecho comparado que
formalmente es un acuerdo, un convenio vinculado a la forma de producir la
prueba. Entonces, la prueba la vamos a producir de una forma diferente,
simplemente lo que hicieron fue adoptar dos términos comunes, convención,
acuerdo, estipulación vinculada a la forma de cómo se va a venir a producir
la prueba.”49
49
ALDANA, Mirian Geraldine, 03 de Septiembre de 2014, Juzgado Especializado en
Extinción de Dominio, Centro Judicial Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador,
El Salvador.
32
muy similar a los estatutos de Puerto Rico, este proyecto se discute pero no
alcanza aprobación porque hay un gran rechazo por parte de la comunidad
jurídica, debido a que eso que funciona en Puerto Rico, no puede funcionar
para nosotros.
Esa es la esencia de las estipulaciones para ellos, pero eso no funciona así
en nuestro país; entonces, la institución se mantiene, pero con fundamentos
diferentes, el fundamento que se deja aquí es de optimización de tiempo, de
rapidez, de economía procesal, nada más. Nosotros, no podíamos como el
33
modelo puertorriqueño, pese con todo su contenido lo que si podíamos
aceptar de ellos, es que esto se haga más rápido, el desfile de prueba del
proceso penal, pero no la convicción de la prueba, en este aspecto se dejan
las E.P., como una norma de carácter general, ubicada en las disipaciones
generales de la prueba, como un aspecto que podría mejorar la producción
de la prueba, cortando tiempos pero diferenciándola profundamente del
modelo portorriqueño y del sistema de los E.U.A., en otras partes a esto se le
llama convenciones probatorias y se le da el sentido que tiene en Puerto
Rico, pero nosotros, por la Constitución no podía ser así, porque en último
caso, quien valora si la prueba es suficiente o insuficiente es el juez y eso no
se le puede estipular, por eso es que la estipulación tiene un sentido
diferente.”50
Es así, que mediante la aprobación del Código Procesal Penal, por medio del
D.L. N° 733 del 22 de octubre de 2008, publicado en el D.O. N° 20, Tomo
320 del 30 de enero de 2009, vigente desde el día uno de enero de 2011.
50
SÁNCHEZ ESCOBAR, Carlos Ernesto, 09 de Septiembre de 2014, Cámara Primero de
lo Penal de San Salvador, Centro Judicial Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San
Salvador, El Salvador.
34
CAPÍTULO III
REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS ESTIPULACIONES PROBATORIAS EN
EL SALVADOR EN MATERIA PENAL Y SU COMPARACIÓN CON LOS
PAISES DE VENEZUELA, CHILE, COLOMBIA Y PERÚ
35
defensa de los mismo, entre otros; citando también el Art. 3 que regula el
derecho a la igualdad de todas las personas, y así, una gama de derechos
que se encuentran contenidos en la norma suprema. 51
36
publicado en el Diario Oficial 51, tomo 386 de fecha 15 de marzo del año
2010, y que en su capítulo III denominado: “Incorporación al proceso judicial”,
inserta la "incorporación y valoración” en su Art. 28 inciso 2o, que literalmente
establece: “La grabación íntegra de la intervención será considerada prueba
documental. Las transcripciones sólo tendrán valor cuando las partes hayan
convenido sobre las mismas mediante el mecanismo de la estipulación, en tal
caso se podrá omitir la reproducción de la grabación íntegra”53.
Luego en su inciso dos del citado artículo consagra que: “las estipulaciones
probatorias se propondrán con el objeto de hacer más eficiente el juicio y
53
LEY ESPECIAL PARA LA INTERVENCIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES, D.C. Nº
285 del 18 de febrero del año 2010, D.O. Nº51, Tomo Nº 386, del 15 de marzo del año 2010.
37
evitar dilaciones injustificadas. Las estipulaciones establecidas con la
defensa se presentarán al juez para que se admitan y sean introducidas en la
vista de la causa como medio de prueba y reproducidos por su lectura”54.
54
POLÍTICA DE PERSECUCIÓN PENAL EN MATERIA PENAL JUVENIL DE LA
FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. D.O No. 128, Tomo 396, de 11 de julio de 2012.
38
venezolana, es posible arribar a una estipulación probatoria cuando existe
acuerdo entre las partes sobre un hecho que se pretende demostrar a través
de una prueba. Si se presentare tal situación, las partes pueden acordar,
la(s) prueba(s) que tenga(n) por finalidad acreditar el hecho sobre el cual
existe acuerdo, no sea actuada en el juicio oral, lo que implica no ser
admitida ni sometida al contradictorio.
39
el Código que es cinco días antes de la audiencia preliminar, es criterio de
este Tribunal que si las partes proponen tales estipulaciones durante el juicio
ambas se encuentran obviamente de acuerdo en que la evacuación de las
mismas se hace innecesaria ya que lo que probarían estos medios de prueba
no es discutido por las partes y no forma parte por tanto del “tema
decidendum”.
40
existe acuerdo de las partes; lo cual a nuestro criterio desnaturaliza la
esencia de esta institución procesal, abriéndose la posibilidad que en el juicio
oral se actúen medios de prueba no admitidos en la Etapa Intermedia en
virtud a la estipulación probatoria presentada por las partes y aprobada por el
juez o tribunal de control.”55
55
Fiscalia General de la República de El Salvador, Óp. cit. pp. 239 – 241.
41
Procedimientos Penales Colombiano no establece la notificación física de la
acusación a las partes, sino prevé la realización de una audiencia
denominada de formulación de la acusación, es durante su desarrollo cuando
el juez corre traslado a las demás partes del contenido de la acusación fiscal,
que deben debatir en ese momento, privilegiando los principios de publicidad
e inmediación postulados por el sistema acusatorio.
42
Así se pronuncia la Sala Suprema cuando resuelve un recurso de casación
interpuesto por el Fiscal contra la sentencia de segunda instancia, cuando en
primera instancia se condenó al acusado como autor del delito de
defraudación a los derechos patrimoniales de autor.
43
hechos y circunstancias sustentados en un acuerdo o pacto por las partes,
en los precisos términos pactados entre aquellos, como claro desarrollo de
los postulados de eficiencia y celeridad propios de dicho modelo, siempre y
cuando no advierta violación de un derecho fundamental.”56
56
Ibídem, pp. 241- 243.
44
las partes arribar a acuerdos sobre hechos, (si advierte la posibilidad de
hacerlo) y si las partes de manera espontánea no lo han solicitado.
Esto no faculta al juez poder de manera unilateral establecer que tal o cual
hecho no requerirá ser probado en el juicio oral; son las partes las facultadas
a acordar, el juez únicamente se limitará a proponerles que lleguen a una
convención probatoria pues determinado hecho es aceptado por ambos; sin
embargo, si después de acceder a la propuesta realizada por el juez, las
partes no logran arribar a un acuerdo, no será posible – de oficio – establecer
una convención probatoria, por falta de acuerdo de las partes para
celebrarla. Las convenciones probatorias en Chile, no requieren ser
presentadas por escrito – como expresamente lo señala el CPP04 – sino de
forma oral, lo que es congruente con el principio de oralidad recogido por el
sistema acusatorio.
Los acuerdos a los que lleguen las partes para tener por acreditados ciertos
hechos – ya sea por iniciativa propia o por la propuesta realizada por el Juez
– deben ser sometidos a control y aprobación del Juez; de aprobarlos,
indicará expresamente en el Auto de inicio del juicio oral los hechos materia
de convención probatoria, los que en consecuencia, no serán probados
durante el juicio oral.”57
57
Ibídem, p. 243.
45
distritos judiciales del país, por ello, en aquellos distritos judiciales en los que
aún no rige el CPP04, el proceso penal se encuentra regulado por
disposiciones contenidas en el Código de Procedimientos Penales de 1940,
inspirado en el sistema inquisitivo, el Código Procesal Penal de 1991, primer
intento de reforma y algunos artículos del CPP04, declarados vigentes a nivel
nacional.
Con relación a esta figura el CPP04, en sus arts. 156º.3 y 350º.2, prescribe:
Art. 156.- Objeto de Prueba “3. Las partes podrán acordar que determinada
circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se valorará como un
hecho notorio. El acuerdo se hará constar en el acta.”
46
Si bien en los artículos precitados, no se hace mención expresa a la
denominación en estudio; sin embargo el CPP04, en los artículos 352.6 y
353.2 si se hace referencia a la denominación “convenciones probatorias”:
58
AGUIRRE CH., Javier A., Óp. cit., pp. 243 - 244.
47
3.3. Diferencias y similitudes de la regulación jurídica de las
estipulaciones probatorias entre El Salvador y los países de
Venezuela, Colombia, Chile y Perú.
3.3.1. Diferencias
48
Segunda diferencia, es referente al momento procesal en el cual se puede
estipular.
49
El Código de Procedimientos Penales de Colombia indica que son las partes,
esto debido a lo establecido en su Art.10 Inc. 40 que señala: “El juez podrá
autorizar los acuerdos o estipulaciones a que lleguen las partes (...); así
como también, en base al Art. 356 Inc. 40 “En el desarrollo de la audiencia
preparatoria el juez dispondrá (…) 4. Que las partes manifiesten si tienen
interés en hacer estipulaciones probatorias (…)”.
El Código Procesal Penal de Chile en su Art. 275º señala: que son: “(…) el
fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el imputado (…)”.
Además, el CPP04 de Perú expresa que son los sujetos procesales, según lo
manifestado por el Art. 350 Inc. 2 que señala: “los sujetos procesales podrán
proponer los hechos que aceptan y que el Juez dará por acreditados”.
50
El Código Procesal Penal de El Salvador, respecto a ello, no regula nada.
El Código Procesal Penal de Chile en su Art. 275 señala que “(…) el fiscal, el
querellante, si lo hubiere, y el imputado podrán solicitar en conjunto al juez
de garantía que dé por acreditados ciertos hechos (…)”.
51
Octava diferencia, está dirigida a que si por medio del acuerdo probatorio, se
evita la presentación del medio de prueba.
3.3.2. Similitudes
52
indica que para ellos, “es un acuerdo”, así como también, el Art. 156 numeral
3 del CPP04 de Perú señala que es “Acuerdo entre partes”.
53
CAPÍTULO IV
LA JURISPRUDENCIA SALVADOREÑA EN MATERIA PENAL SOBRE
ESTIPULACIONES PROBATORIAS
En este sentido, se abordan las diferentes posturas que adoptan los sujetos
antes señalados, respecto a la institución en mención, y que vendrán a
robustecer, la aseveración antes indicada.
54
4.1.1 Confusión entre prescindir y estipulación probatoria
55
DE SENTENCIA DE SAN VICENTE, Sentencia Definitiva, con referencia No.
C-74-3-11, de fecha 3 de febrero de 2012., y la segunda: “(…) en cuanto a
Estipulaciones Probatorias en base al art. 178 C.P.P., la cual va a consistir
en que la Representación Fiscal, va a prescindir de los testigos (…), A demás
de los Peritos (…) de su testimonio en la Vista Pública (…)” TRIBUNAL DE
SENTENCIA DE SAN VICENTE, Sentencia Definitiva, con referencia No. C-
63-3-12, de fecha 25 de julio de 2012.
56
Sin embargo, no solo la representación fiscal está involucrada en la
confusión de dichas instituciones, sino que también, la defensa técnica y los
aplicadores del derecho; esto se percibe en la segunda sentencia, cuando a
través de la solicitud realizada por fiscalía, la defensa manifiesta que está de
acuerdo respecto a lo planteado por la representación fiscal, por lo que el
juez de la causa con base en lo solicitado resolvió que se prescindiera de los
testigos, dejando en evidencia, que existe una clara confusión, no solo por
las partes técnicas, sino que además, por el aplicador del derecho.
57
de conocimiento que existe en este caso por parte de la representación fiscal
respecto a la institución de las estipulaciones probatorias.
58
Como se puede notar, en la anterior sentencia ha existido estipulación
probatoria sobre el acta de captura, lo cual no es correcto, en vista de que no
está comprendida dentro de los medios de prueba sobre los que se puede
estipular, según el artículo 178 del C.P.P.
59
ser un mero acto policial documentado no susceptible de ser clasificado
como prueba documental según la determinación que la misma debe
entenderse a la luz del artículo 244 C.P.P., en relación con los artículos 331 y
332 del Código Procesal Civil y Mercantil, por tanto el acta en cuestión no
puede ser objeto de estipulación probatoria de partes según el artículo 178
del Código Procesal Penal (…)” TRIBUNAL SEGUNDO DE SENTENCIA DE
SANTA ANA, Sentencia Definitiva, con referencia No. 179-U-1-12, de fecha
10 de julio de 2012.
Por todo, lo anterior, se debe considerar que el acta de captura no puede ser
objeto de estipulación, en vista de que la misma, no es considerada prueba
documental, según la determinación que puede entenderse con base en el
artículo 244 C.P.P., en relación con los artículos 331 y 332 del Código
Procesal Civil y Mercantil, por lo que el acta en mención, está excluida de ser
estipulada probatoriamente según el artículo 178 del Código Procesal Penal,
60
tal y como se puede apreciar en lo manifestado por el Tribunal Segundo de
Sentencia de Santa Ana, así: “(…) IV.- Análisis y valoración de la Prueba
Inmediada (…) A folio 6 se tiene acta de detención (…), al excluirse este
documento de aquellos sobre los cuales puede versar estipulación probatoria
conforme con el artículo 178 del mismo Código, su contenido debe verterse
en Juicio por los mismos captores siendo esos dichos – en esencia- la
prueba sobre dicha captura y los motivos que rodearon y llevaron a la
misma.” TRIBUNAL SEGUNDO DE SENTENCIA DE SANTA ANA, Sentencia
Definitiva, con referencia No. 250-U-1-12, de fecha 29 de agosto de 2012;
por lo que no puede ser admitida, y en caso de hacerlo carecería de valor
probatorio.
61
producción de la prueba pericial, documental y mediante objetos…”, con lo
cual se evita la realización de trámites, por ejemplo que declare un perito,
que se lea el documento, que se exhiba el objeto, lo que significa la
estipulación es el simplificar el proceso de admisión o incorporación de una
prueba. Si la ley no permite estipular los hechos contenidos en los actos
urgentes de comprobación, por el Principio de Oralidad, Contradicción e
Inmediación, esta clase de prueba debe ser incorporada mediante lectura y
debe producirse o practicarse mediante la declaración del investigador o
perito que practicó la diligencia. La representación fiscal no presentó a la
investigadora que practicó la inspección (…), por consiguiente, la inspección
como acto documentado (…), no tiene valor alguno para acreditar los hechos
acusados.” TRIBUNAL QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR,
Sentencia Definitiva, con referencia No. 130-3-2012, de fecha 10 de
septiembre de 2012.
62
que el art. 178 CPP, únicamente admite la estipulación de prueba pericial,
documental y de objetos y que en la prueba documental (…) no incluye a los
actos urgentes de comprobación, que son los actos de investigación
regulados desde el art. 180 al 201 CPP, se excluye de valoración el acta de
inspección, aunque las partes hayan estipulado los hechos contenidos en la
misma, en razón que la regla probatoria exige que se incorpore mediante el
agente o investigador que tiene a cargo el acto de investigación.” TRIBUNAL
QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR, Sentencia Definitiva, con
referencia No. 159-3-2012, de fecha 25 de septiembre de 2012.
63
después resultará imposible hacerlo o no podrá producir los efectos que sí se
darían si se efectúa a la mayor brevedad posible. Los actos urgentes de
comprobación son los actos de investigación comprendidos desde el art. 180
al 201 del Código Procesal Penal y pueden ser incorporados mediante
lectura conforme al art. 372 No. 1) CPP, pero para ser valorados, debe
declarar en el juicio oral, el agente policial o investigador que tuvo a cargo la
diligencia de investigación, dado que no existió un control judicial, tal como
ya se dijo. No puede existir estipulación probatoria sobre esta clase de
elementos de prueba.
64
incorporados mediante estipulación probatoria, no son valorables, atendiendo
que esta clase de prueba es accesoria e ilustrativa de la diligencia de
inspección y ésta ha sido excluida de valoración, por tanto aquellas pruebas
también no deben ser valoradas por seguir la suerte de lo principal.”
TRIBUNAL QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR, Sentencia
Definitiva, con referencia No.159-3-2012, de fecha 25 de septiembre de
2012.
El tribunal anterior, también señala que: “(…) las partes estipularon los
hechos contenidos en prueba pericial, documental y actos urgentes de
investigación (…) Pero (…) No puede existir estipulación probatoria sobre
esta clase de elementos de prueba. Por lo anterior, a las partes no les está
permitido incorporar y producir en juicio los hechos que constan (…) en el
álbum fotográfico únicamente por estipulaciones probatorias (…)” TRIBUNAL
QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR, Sentencia Definitiva, con
referencia No.148-2-2012, de fecha 11 de septiembre de 2012.
4.1.3.4. La denuncia
65
documental, y respecto a ello, el Tribunal Quinto de Sentencia de San
Salvador, se pronuncia de la siguiente manera: “(…) La denuncia no es
propiamente prueba documental, es únicamente el acto inicial de
investigación que tiene un efecto informativo y un efecto propulsor, su valor
está condicionada a su unión con la declaración de la víctima en vista pública
o por su relación con otros elementos del proceso (…) La ley permite su
incorporación mediante lectura conforme al art. 372 No. 5) CPP y está
excluida de las estipulaciones probatorias –art. 178 CPP-, dado que no tiene
la naturaleza de prueba documental de la prevista en el art. 244 CPP (…)La
incorporación de la denuncia se realizó mediante lectura durante el juicio
conforme al art. 372 No. 5 CPP., sin atender la estipulación probatoria de los
hechos que constan en la misma que solicitaron las partes, en razón que
esta clase de prueba no se trata de un documento de los previstos en el art.
244 CPP(…)” TRIBUNAL QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR,
Sentencia Definitiva, con referencia No.148-2-2012, de fecha 11 de
septiembre de 2012.
66
4.1.4.1. Estipulan hechos y circunstancias y no la admisión y
producción de la prueba
67
de presentar el respectivo órgano de prueba. Sin embargo, es necesario
indicar que el art.178 del C.P.P., en ningún momento expresa que a través
de las estipulaciones probatorias, las partes deban de dar por probado los
hechos estipulados, ya que únicamente faculta a las partes a estipular la
admisión y producción de la prueba; siendo evidente que hubo una
confusión, no solamente de las partes técnicas, sino también del juzgador,
por admitir dichas estipulaciones.
68
DE SENTENCIA DE SANTA ANA, Sentencia Definitiva, con Referencia
No.144-U-1-12, de fecha 13 de junio de 2012.
69
4.1.5.2. En el acuerdo probatorio puede expresarse no
controvertir la prueba
70
de los dictámenes periciales originarios, se entiende que se están aceptando
las consecuencias probatorias del informe pericial, por lo que no vulnera el
principio de contradicción(…)” TRIBUNAL DE SENTENCIA DE
CHALATENANGO, Sentencia Definitiva, de referencia No. 108-05-2013-3-R,
de fecha 17 de julio de 2013.
71
medida desistir a la posibilidad de renunciar al incorporarse por su lectura
una pericia, por ello si había algunos puntos que controvertir sobre las
pericias que se incorporaron, precisamente en virtud del principio de
contradicción, era importante sobre esos puntos interrogar al perito o los
peritos y que se le hicieran los cuestionamientos necesarios, ya que eso es
en esencia el contradictorio de un juicio oral y público como el desarrollado,
pero también las partes tienen la facultad de decidir si renuncian a esa
facultad de controvertir, lo cual el abogado defensor estipuló al inicio de la
vista pública con las consecuencias que ello trae al haberse visto impedido
de controvertirse y sus alegaciones en la vista pública no constituyen
pruebas.
72
4.1.6.1. Documentos públicos
73
Definitiva, de referencia No. 182-U-1-12, de fecha 12 de julio de 2012.
74
producción en el juicio a través de la estipulación, dado que en su gran
mayoría los documentos expuestos por el fiscal son documentos auténticos
por haber sido emanados por autoridad, por ello al no ser redargüidos de
falsedad, es posible su incorporación automáticamente sin autenticación
alguna (...)”.CÁMARA DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE OCCIDENTE:
SONSONATE, Sentencia Interlocutoria, de referencia No. INC-PN-114-2013-
VIG, de fecha 03 de septiembre del año 2013.
75
implica, acreditar la autenticidad de la misma, ya que según el Código
Procesal Civil y Mercantil, en su art. 334 inc. Primero, todos estos gozan de
autenticidad mientras no se refute lo contrario. Por consiguiente, las posturas
adoptadas en las sentencias supra mencionadas, están equivocadas, puesto
que se estipula la admisión y producción de la prueba, no su autenticidad.
En la sentencia se establece “De ahí que el art. 226 inc. 1° Pr. Pn. regule
que: “El juez o tribunal ordenará peritajes, cuando, para descubrir o valorar
un elemento de prueba, sea necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o técnica. Ahora bien, la producción de
esa prueba en juicio, como se indicó en la Apl. 125-12-5, puede ser por dos
vías:
1o. La declaración del perito, a efecto que éste a través de los interrogatorios
conteste las preguntas que las partes le formulen, suministrando de esa
forma sus conclusiones como la explicación respectiva.
2o. Mediante la incorporación por lectura del informe pericial (art. 372 Nº 3
Pr. Pn) bajo el mecanismo de la estipulación probatoria (art. 178 Pr.Pn), o la
76
aceptación tácita de la parte afectada cuando no reclama la presencia del
perito en el juicio” (Sentencia Definitiva de las 15:53 horas del 6 de junio de
2012).
77
pericial, por consiguiente a juicio de los suscritos debió haberse valorado
como parte del acervo probatorio, por lo tanto, sobre este particular es de
recibo el argumento del apelante” CÁMARA SEGUNDA DE LO PENAL DE
LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO: SAN SALVADOR, Sentencia
Definitiva, de referencia No. 276-11,de fecha 23 de diciembre de 2011.
Esta sentencia señala que: “(…) en este caso existió una estipulación
probatoria tácita, las partes no exigieron la presencia de los peritos en juicio y
realizaron el análisis de la prueba únicamente desde el punto esencial de su
contenido, sin trascender a impugnaciones referentes a la forma del informe
ni a impugnaciones a los aspectos técnicos de las pericias, ni impugnaron la
capacidad de los peritos para realizar cada dictamen presentado…”
TRIBUNAL QUINTO DE SENTENCIA DE SAN SALVADOR, Sentencia
Definitiva, de referencia No. 120-3-2013, de fecha 15 de julio de 2013.;
comprendiéndose que para el juzgador en vista pública que concurran los
elementos antes señalados, es del criterio que está frente a una estipulación
probatoria tacita, sin que las partes la soliciten.
78
En este sentido, es necesario mencionar que los actos cuyos errores estriban
en su contenido sustancial son llamados errores in iudicando, es decir,
cuando el juez viola ciertas normas de derecho procesal destinadas a
indicarle el modo de regular su conducta y la de las partes durante el trámite
en un proceso; y a los actos cuyos defectos están en su desarrollo
estructural o formal, es decir, cuando el juez desoye o desobedece reglas del
derecho sustancial destinadas a ser aplicadas en la sentencia, necesaria
para la decisión de fondo son llamados errores in procedendo. Tal distinción
parte de la diferente posición en la que se encuentra el juzgador frente al
análisis jurídico del asunto sometido a su conocimiento.
“Calamandrei, sostuvo esta división entre los vicios de los que puede
adolecer una sentencia sosteniendo que “un juzgador puede incurrir en
ambos vicios”. En efecto, como las normas procesales se dirigen
directamente al juez, regulando de tal modo su conducta en el proceso; en
este caso si el juzgador no se ajusta al mandato de la ley, comete una
violación in procedendo, errores que también pueden ser perpetrados por las
partes si desobedecieren las normas del rito o procedimiento, por ejemplo:
cuando el juez toma la declaración de un testigo sin presencia de su
abogado defensor.
Pero hay otros errores en los que el juez puede caer, son los errores in
Iudicando, propios de la función jurisdiccional, puesto que la violación
cometida por las partes no constituye un error in Iudicando, ya que se habla
de este tipo de error dentro de la función de examinar o realizar un juicio de
valor sobre el fondo de una causa en un determinado proceso aplicando la
ley que sea más pertinente a cada caso, es decir, que debe someterse a la
única solución posible de acuerdo con las leyes sustantivas, y si la decisión
del juzgador no es conforme a derecho entonces este cae en un error in
79
Iudicando, es decir, que su error estriba en la mala apreciación o errónea
apreciación de la ley.” 59
59
ESTRADA LOPEZ, Carlos Ernesto y Tatiana Marisela, GUILLEN MERCADO, “Los
Medios de Impugnación y su Aplicación en sus Diferentes Instancias Según el Nuevo Código
Procesal Penal Salvadoreño”, Tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales,
Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador, 2010, p. 42.
80
En ejercicio de la defensa material debe franquearse al inculpado la
posibilidad de intervenir en el proceso penal, que se concretiza al estar en
contacto con todos los elementos de prueba o actos que incorporen prueba,
ya sea de cargo o de descargo, así como al rendir su declaración indagatoria
o cualquier manifestación que estime conveniente durante la tramitación de
la causa instruida en su contra.
60
SALA DE LO CONSTITUCIONAL, Sentencia de Habeas Corpus, con Referencia HC 205-2009, de fecha
30 de junio de 2010, en Líneas y Criterios Jurisprudenciales, Sala de lo Constitucional, Coordinador
Martín Rodolfo Pocasangre Posada, Compiladora Lcda. Evelin Carolina del Cid, 2012, p. 306.
81
representante a alguien apto para demostrar jurídicamente, si es así, su
inocencia.
61
SALA DE LO PENAL, Sentencia Definitiva, Líneas y Criterios Jurisprudenciales, Sala de lo Penal,
Coordinador Martín Rodolfo Pocasangre Posada, Compiladora Lic. José Alejandro Cubías Bonilla,
2012, p. 318.
82
debe ser procesada conforme a las leyes preexistentes, por lo que al
aplicarse la institución de las estipulaciones probatorias tácitas, sin estar
previstas en la ley, existe una clara violación a este principio; conforme a ello
la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia determina: “el
principio de legalidad, para los órganos estatales y entes públicos (…)
supone una „vinculación positiva‟ en el sentido que sólo pueden hacer
aquello que la ley les permite, a diferencia de lo que sucede con los
ciudadanos (…). Ahora bien, el vocablo „ley‟ utilizado en la disposición
constitucional comentada no hace referencia solo a la legalidad ordinaria,
sino que se extiende al sistema normativo como unidad, es decir, que
supone el respeto al orden jurídico en su totalidad, lo que comprende a la
Constitución. Por ello, la legalidad no es sólo sujeción a la ley, sino también,
preferentemente, a la Constitución” (Sentencias de 20-I-2009 y de 31-VII-
2009, pronunciadas respectivamente en los procesos de Inc. 65-2007 y 78-
2006, esta última suscrita por algunos de los miembros de la mayoría que
suscribe la resolución de la cual discrepamos).
83
presunción de inocencia y el derecho constitucional de defensa, en la medida
que únicamente la convicción judicial de los actos de prueba producidos por
el debate y que hayan podido ser apreciados y discutidos en igualdad de
oportunidades por las partes pueden desvirtuar el status de inocencia del
imputado.
84
testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos”62
85
“Es un medio de impugnación contra una resolución judicial considerada
ilegal o injusta con el objetivo de que un tribunal superior en grado en
relación al que la dictó y mediante un examen de la resolución recurrida, la
anule o modifique”.
86
tiene derecho a apelar su sentencia condenatoria. El recurso de apelación
procederá según el artículo 464 del CPP, contra las resoluciones dictadas en
primera instancia y 452 del CPP, es decir que esté expresamente establecido
que dichas resoluciones admitan este recurso; es lo que en doctrina se
conoce como impugnabilidad objetiva y además que causen un agravio a la
parte recurrente, según el inc. 4 del mismo artículo, o sea que exista
impugnabilidad subjetiva.
Por tal motivo, es necesario abordar los elementos en los que se apoyan las
resoluciones de los jueces a la hora de verter una resolución y que el omitir
alguno de esos elementos trae como consecuencia un defecto, ya sea de
naturaleza procesal o en el juicio de valor acerca de una norma sustancial, lo
que produce un agravio y motiva la impugnación de la misma por parte del
afectado.”63
87
Corte de Casación) para entender en los recursos que se interponen contra
las sentencias definitivas de los tribunales inferiores, revocándolas o
anulándolas; es decir, casándolas o confirmándolas. Por regla general, el
recurso de casación se limita a plantear cuestiones de Derecho, sin que esté
permitido abordar cuestiones de hecho. La casación tiene como principal
finalidad unificar la jurisprudencia, pues sin esa unificación no existe
verdadera seguridad jurídica.
88
En cuanto a los motivos del recurso de casación según el Ex Magistrado de
la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, el Dr. Rafael Ignacio Funes,
que al respecto dijo: “Podemos pues afirmar que, en realidad, el recurso de
casación es una verdadera demanda contra el fallo y que fundamentalmente,
en él no se persigue la decisión de la controversia planteada y discutida en
las instancias, sino el averiguamiento de si al proceder el juez se ha atenido
a las reglas fundamentales que determina la forma en que él debe desarrollar
su actividad en el proceso, y si al decidir lo ha hecho sin infringir de modo
patente las normas jurídicas aplicables al caso concreto. No es pues,
fundamentalmente, este recurso una litis entre las partes, sino como afirma
un autor, una lucha entre la sentencia misma y el recurso que la combate”.
Se puede hablar de sistemas con respecto a la forma en la que la ley tipifica
las causales de casación.
(Ver anexo número cuatro en el cual constan las sentencias que han sido
retomadas con anterioridad, algunas físicamente y otras de forma digital en
Disco Compacto.)
89
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA FIGURA DE LAS
ESTIPULACIONES PROBATORIAS EN PROCESO PENAL EN EL
SALVADOR
90
en este Código”, para determinar el nivel de conocimiento que poseen sobre
dicha institución en El Salvador
91
Forma en que las han interpuesto: Oral y escrita.
Vulneración de los Derechos del Imputado: entre los cuales están Derecho al
debido proceso y Derecho de defensa.
Consecuencias:
Positivas: celeridad procesal y economía procesal.
92
. ¿Qué elementos contienen las estipulaciones probatorias?
14%
14% 14%
14%
En las características de las E.P., dos coinciden que recaiga sobre prueba
documental y pericial, agregando uno de ellos, la acreditación de hechos y
93
circunstancias; el otro, que la prueba estipulada no es objeto de
contradicción; dos más expresan, el acuerdo entre partes e incluyen la
economía procesal y que sea escrito u oral; otro agente fiscal, manifiesta que
la prueba estipulada no es objeto de contradicción; y el último que es la
celeridad procesal.
Legalidad
Puntos de estipulación
10%
No hay Requisitos
10% 30%
Establecer hechos y
circunstancias por ciertos
No controversia
20%
10% Detalle de la prueba
estipulada
94
Si es oral ¿Cuáles son los requisitos para su presentación?
legalidad
9% 9%
Detallar laprueba
9%
18% Exponer motivos por el que
se solicita
Para cuando se realice de forma oral, dos señalan que se deben exponer los
motivos por los que se solicita, y añade uno de ellos, el detallar la prueba
estipulada y el acuerdo entre partes; otro manifiesta el acuerdo entre partes y
que sea legal; uno más que no hay controversia de la prueba; los otros dos
expresan que no hay requisitos.
Si= 0 No= 6
100%
95
¿En qué momento procesal la ha interpuesto?
Aud. Preliminar y
Vista Publica= 1
6%
Vista Publica= 5
94%
En referencia al momento donde han interpuesto las E.P., los cinco expresan
que en la vista pública y uno tanto en la Audiencia Preliminar y Vista Pública.
17%
33% Vista Publica= 2
Audiencia Preliminar= 3
96
¿Puede la víctima o el imputado oponerse a las estipulaciones probatorias
hechas por las partes técnicas?
0%
Si=6 No=0
100%
Si Revocatoria= 3 No= 3
50% 50%
97
¿Puede modificarse el acuerdo probatorio luego de su admisión?
Si= 1 No= 5
17%
83%
33%
Si
No
67%
98
¿Realizada la estipulación probatoria, se tienen por cierto los hechos de la
prueba estipulada?
Si 5 No 1
17%
83%
Al preguntarles si, una vez realizada las E.P., se tienen por cierto los hechos
de la prueba estipulada, cinco dicen que sí y uno que no, por lo anterior a
excepción del último de los encuestados, están equivocados pues, el C.P.P.,
de El Salvador en su artículo 178 del C.P.P., expresa que se estipula la
admisión y la producción de la prueba, no así los hechos contenidos dentro
de ellas.
¿Considera que al estipular prueba se vulneran derechos de los imputados?
17%
83%
Con respecto si se vulneran derechos de los imputados con las E.P., cinco
señalan que no y uno que si siendo el del debido proceso y de defensa, es
importante exponer que aplicada de forma correcta las E.P., tal como lo
señala el artículo antes mencionado no se vulneran derechos de los
99
imputados, peri si es usada de forma incorrecta sí podrían violentarse como
lo ya antes mencionado por el último fiscal.
33%
67%
33%
67%
100
¿Cuál es la forma en que se pueden interponer las estipulaciones
probatorias?
Escrita y Oral= 6
100%
Positivas
Celeridad Procesal
Economia Procesal
Ya se tienen por Acreditados Hechos y circunstancias de manera anticipada
14%
14%
72%
101
el tener de manera anticipada acreditados los hechos o circunstancias;
aparte de ellos; otro que es la economía procesal.
Negativas
No Hay
17%
Puede Quedar un Punto
17% 50% Oscuro o Dudoso
Ya no se Puede Traer el
16% Perito
Si no se Fijan en un error, ya
no hay oportunidad para
arreglarlo
102
por el contrario hay quien afirma que se puede en ambas, lo cual según el
art. 178 del C.P.P., se puede realizar tanto en la audiencia preliminar como
en la vista pública, aunque no lo hace de forma expresa, pero si se puede
interpretar, cuando manifiesta, que se estipula la admisión que es en la
audiencia preliminar y sobre la producción, que es en la vista pública.
103
Sus características: economía procesal, celeridad procesal, no sea lesiva al
imputado, clara.
104
¿Qué elementos contienen las estipulaciones probatorias?
Series1; Son
acuerdos; 1;
17%
No sabe
Son acuerdos
Series1; No
sabe; 5; 83%
Respecto a los elementos, uno menciona que es el acuerdo entre las partes,
y los otros cinco, no saben.
17%
33%
17%
17% 16%
105
Si es escrita la forma de interponerla, las E.P., ¿Cuáles son los requisitos
para presentar el acuerdo probatorio?
17%
33%
50%
17% 17%
33% 33%
Cuando es de forma oral, dos expresan que es el acuerdo entre las partes;
otro que es veraz, legal, y oportuna; uno más dice que no sabe y los últimos
dos, que no tiene requisitos.
106
¿Es necesario el asentimiento del imputado para realizar el acuerdo
probatorio?
17%
Si No
83%
17% 16%
67%
107
¿Cuál es el momento procesal oportuno para interponerlas?
17%
83%
17%
83%
Verbal No la ha usado
108
¿Cuál es la forma de interponer las estipulaciones probatorias?
33%
67%
50%
Si
33% 67%
17%
No Revocatoria Apelacion
109
Realizada la estipulación probatoria ¿Se tienen por ciertos los hechos de la
prueba estipulada?
Si No
50% 50%
100%
Si
110
¿Pueden las partes retractarse del acuerdo probatorio?
50% 50%
Si No
Por otra parte, sobre la retractación del acuerdo probatorio, tres mencionan
que si se puede retractar, y tres responden que no.
83%
17%
Si, D° de Contradiccion No
Respecto si se vulneran derechos del imputado, solo uno responde que sí, y
que es el de contradicción y los otros cinco responden que no se viola ningún
derecho.
111
¿Cuál es la finalidad de las estipulaciones probatorias?
17% 16%
17%
33%
17%
3; 50% 3; 50%
Por último, con relación a las consecuencias positivas, tres dicen que es la
celeridad procesal, y los otros tres dicen que no hay.
112
En cuanto a las consecuencias negativas; uno responde que es la no
posibilidad real de controvertirla, uno más dice que no hay, los restantes
cuatro no saben.
16%
17%
67%
113
menos qué tipo de prueba es la estipulable, y estos son los parámetros
mínimos de estricto conocimiento por los profesional que utilizan esta figura.
Requisitos que debe cumplir una estipulación probatoria para poderla realizar
son: cumplimiento del acuerdo, principio de legalidad, momento oportuno,
acuerdo para aportar prueba; forma oral: cumplimiento del acuerdo.,
pertinencia de la prueba, oportuno.
114
Momento procesal en que debe interponerse: Vista pública, Audiencia inicial,
audiencia preliminar.
Para la modificación del acuerdo probatorio, Hay unos que afirman que si es
procedente y otros expresan que no.
Retractación: hay unos, que expresan que sí y otros, que no puede caber la
posibilidad de tal retractación.
115
en armonía con el Art. 178 del C.P.P., sin embargo, pese a ello, estas
definiciones terminan alejándose del sentido de la institución; los otros
cuatro, no mencionan ninguna de las circunstancias establecidas por el
artículo en comento, desconociendo por completo las estipulaciones
probatorias en el país.
116
Si es escrita la forma de interponerla, ¿Cuáles son los requisitos para
presentar el acuerdo probatorio?
Legalidad = 1
17%
No hay Requisitos = 3
Pertinencia = 1
Oportuna = 1
17%
17%
No hay
No sabe = 2 Requisitos = 2
33% 33%
En cuanto a los requisitos de forma oral, dos manifiestan que no saben; uno
que no hay; otro que es el cumplimiento del acuerdo; uno más que es la
pertinencia de la prueba; y el último, que sea oportuno.
117
¿Es necesario el asentimiento del imputado para realizar el acuerdo
probatorio?
Si= 4
66.67%
No=2
33.33%
17%
83%
118
¿Cuál es el momento procesal oportuno para interponerlas?
17%
Aud. Inicial, Aud. Preliminar y
Vista Publica= 1
17%
Oral= 5
83% Oral y Escrito= 1
119
¿Cuál es la forma en que se pueden interponer las estipulaciones
probatorias?
33%
67% Oral= 2
Escrita y Oral= 4
Si = 6 100%
No = 0 0%
120
¿Si el juez no autoriza las estipulaciones probatorias puede interponerse
algún tipo de recurso ante esa decisión?
Revocatoria y
Apelacion= 1
16%
No = 4 Si = 2
67% 33%
No Sabe= 1
17%
Si = 6 No = 0
121
¿Puede modificarse el acuerdo probatorio luego de su admisión?
33%
Si = 4
No = 2
67%
Si = 3
50% 50% No = 3
Respecto a la retractación, tres manifiestan que no; y los otros tres, sostienen
que sí puede realizarse.
122
¿Considera que al estipular prueba se vulneran derechos de los imputados?
Contradiccion,
Defenza y Debido
Proceso= 1
Prresuncion de
inocencia y
contradicion = 1
No = 2 Si = 4
33% 67%
No Sabe Cual= 2
17%
33%
17%
123
Referente a la finalidad de las estipulaciones probatorias, uno indica que es
darle celeridad al proceso; otro, que es la no dilatación del proceso; y uno
más, que es la economía procesal; los otros tres, no saben.
Positivas
Celeridad Procesal = 4
Ya se tienen por Acreditados Hechos y circunstancias de manera anticipada = 1
No hay = 1 17%
16%
67%
Negativas
17% No Saben = 3
50%
17%
Ya no se Puede Traer el
Perito = 1
16%
Falta de informacion al
imputado de la Prueba
Estipulada = 1
124
acuerdo, uno más, que es la Incorporación de prueba que no es manejada,
los otros tres no saben.
125
5.2. Interpretación y aplicación por parte de los aplicadores del
derecho en el proceso común
126
discuta sobre los puntos que el imputado le determine al defensor, recuerde
que el imputado hasta tiene derecho de interrogar al testigo, y uno de juez,
no puede decirle no, estaría realizando su defensa material y que mejor
defensor que él mismo, de lo contrario se le vulnerarían sus derechos.
127
Vulneración de derechos del imputado: el que no se discuta la prueba donde
el procesado sabe que hay algo, y que además, esa prueba no es
concordante con la otra prueba que se puede dar dentro de la audiencia,
entonces, sí se estaría vulnerando su derecho de defensa.
128
Consecuencias: positivas, no tenemos necesidad de estar recibiendo el
perito, el perito al final va a venir a decir lo que dice el dictamen, si las partes
no tienen un técnico que conozca sobre peritaje; por lo que de nada sirve si
simplemente viene a repetir lo mismo del dictamen, solo le preguntan para
acreditar el perito, del peritaje no preguntan nada, simplemente reconoce que
esta es su firma, si, ya estuvo, ya tiene valor porque él lo hizo, pero en si del
contenido las partes no discuten nada; negativa, cuando no se ejerce bien la
defensa material del imputado, es decir, cuando el defensor no la ejerce bien.
Si se da una se vulneraría algún derecho del imputado: digo que sí, porque
no se le puede negar al imputado decir no, mire yo no quiero que se estipule
esa prueba, yo siempre he sostenido que no solo el imputado si no que la
víctima.
Origen: “Las E.P., tienen su origen en las reglas de evidencia del derecho
anglosajón, donde para buscar, obviar y simplificar el debate en un juicio las
partes se ponen de común acuerdo cuales van a ser los puntos contenciosos
que se van a desarrollar en torno de la vista pública, para que el plenario sea
más fácil, más manejable.
64 0
GONZALEZ DE ARDON, Mirna Estela, 01 de Octubre de 2014, Juzgado 12 de Paz,
Centro Judicial Integrado Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador, El Salvador.
129
Definición: es que las E.P., son un acuerdo que toman las partes, sobre los
puntos que se van a contradecir, en el desfile probatorio.
Requisitos: las partes, tienen que estar de común acuerdo, sobre los puntos
que se van a estipular, pero no se puede prescindir.
130
revisión mediante recurso y yo veo que dentro de las E.P., no se da la
posibilidad de recurrir.
131
elementos que se estipularon a no controvertir.
65 O
LOPEZ VALLADARES, Ana Isabel, 02 de Octubre de 2014, Juzgado 6 de Paz, Centro
Judicial Integrado Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador, El Salvador.
132
no solo la discrepancia que hay entre ellos, sino que además, cada una
contiene un elemento fundamental de los establecidos por el Art. 178 del
C.P.P., para las E.P., la primera (Jueza Decimosegunda de Paz) indica la
admisión de la prueba, y la segunda (Jueza Sexto de Paz) señala el acuerdo
entre partes; pese a ello, es evidente que estas se desprenden del resto de
elementos señalados para dicha institución, por la adopción de otros
aspectos que la conllevan a una desarmonía con la definición establecida en
el artículo antes mencionado.
133
presentación, retractación, controversias, vulneración a derechos del
imputado, en otras, por el contrario hay semejanzas, estas son percibibles en
cuanto a la constancia del acuerdo, modificación y finalidad; aunque también,
es de resaltar, la indeterminación o simplicidad con la que algunas veces,
abordan cada una de ellas.
Por todo lo anterior, es muy importante destacar, que los Jueces de Paz, a
los cuales se ha hecho alusión, no tienen conocimiento sobre el tema de las
estipulaciones probatorias en el proceso penal salvadoreño, esto debido a
que no cumplieron todos los parámetros fijados por el Art. 178 del C.P.P.
Definición: “Es cierto tipo de prueba que establece la ley, peritajes, prueba
científica, testimonial, documental, dentro de este rubro lo que estipula la ley,
es prueba estipulada, pero lo que pasa es que hay cierto tipo de prueba y
cierto tipo de cosas que por ejemplo, usted no va venir a probar lesiones con
un testimonio, es decir, la curación de unas lesiones si no dice que vio al
fulano que paso diez días acostado y en ocasiones le llevaba fruta para
alegrarle la vida, eso no está estipulado por la ley, eso es lo que yo entiendo.
Requisito: que esté dentro de la ley, que lo acuerden las partes, la lógica con
que lo va estipular y por eso tendría que ser legal y pertinente.
134
Finalidad: es solo facilitar el trabajo a las partes. “Los demás aspectos
generales, no son desarrollados por manifestar que desconoce de los
mismos.”66
Origen: “El origen en nuestra legislación parte de este último código que es
del 2011, a nivel de antecedentes, pues legales nunca los ha habido, ignoro
de dónde fue copiada la institución también, pero normalmente se hace de
otros países, y el objetivo es el ahorro en el tiempo de la realización de un
juicio.
66 O
26 de Septiembre de 2014, Juzgado 6 de Instrucción, Centro Judicial Integrado Isidro
Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador, El Salvador.
135
Forma de interposición: verbal y escrita.
136
en que ingresará al juicio por estipulación, esa frase es suficiente para que
se entienda que las partes han admitido el contenido del documento y lo que
con él se pretende probar; y como nosotros detallamos en el auto de
instrucción, y se admite como prueba, por ejemplo certificación de partida de
nacimiento de alguien, las partes acordaron por estipulación que eso
ingresara por estipulación, eso es todo lo que se habrá de poner, de ahí
viene otra, por ejemplo una pericial, un reconocimiento, o autopsia del
cadáver, habiendo estipulado las partes, que ingresarán por estipulaciones
las conclusiones no así el examen interno del cadáver, esa sería una parcial,
porque podría admitir yo, que murió por disparos de arma de fuego, a causa
de disparo de arma de fuego, por el shock hipovolémico, pero no la
trayectoria de la bala que según el examen interno le rompió todos los
órganos que dicen allí, entonces eso, se podría llevar a controversia dentro
del juicio, o sea, la causa de la muerte no se controvierte, no se discute, se
murió porque se desangró, pero como, cuáles fueron las lesiones y en la
forma que se causaron puede ser la controversia, porque eso puede
determinar si fue o no fue, la persona que se dice, y eso se pone en el auto
de apertura.
137
lo que más le conviene y lo estaría haciendo desde la base de su
conveniencia, entonces creería yo que no, porque es parte de su derecho de
defensa el admitir o no una estipulación.
138
en la prueba, es más fácil, es que cuando hay estipulaciones es mucho más
fácil el manejo de un juicio, porque normalmente lo que desfila ya solo es la
testimonial, la testimonial que no tiene que ver con pericias.
139
aceptando la prueba de manera previa, que con las estipulaciones debería
de ser previa, no en el caso que le digo yo, el silencio, que simplemente no
controvierte la prueba que está desfilando, eso es diferente, pero en este
caso considero que se estaría vulnerando el derecho de cualquiera de las
dos partes porque puede ser el de la víctima, por medio de la fiscalía o el
imputado por medio de su defensor, es una presunción que el juez está
haciendo y diciendo, a pues la está admitiendo, ahí sí.”67
67 O
FOLRES ORELLANA, Edelmira Violeta, 30 de Septiembre de 2014, Juzgado 2 de
Instrucción, Centro Judicial Integrado Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador,
El Salvador.
140
Recurribilidad: revocatoria.
68 O
ORELLANA, Levis, 02 de Octubre de 2014, Juzgado 1 de Instrucción, Centro Judicial
Integrado Isidro Menéndez, Col. Isidro Menéndez, San Salvador, El Salvador.
141
Análisis de la interpretación y aplicación de los Jueces de Instrucción de San
Salvador
142
admisión y producción de la prueba, donde la primera de ellas, se realiza en
la audiencia preliminar y la segunda, en la vista pública, por lo que es
evidente que el único criterio que está en armonía con lo establecido por el
artículo en mención, es el de la Jueza Segundo de Instrucción.
Definición: “Esta figura, lo que busca, es que las partes puedan acordar
estipular prueba documental, pericial y mediante objeto, ya sea de una forma
143
total o parcial, aunque el código no lo establece, puede ser de forma escrita o
verbal, lo que se estipula ahí son hechos o circunstancias totales o parciales
de una prueba.
Características: debe ser escrita, acuerdo de las partes, debe ser total o
parcial.
144
porque por derecho de defensa material, que él puede controvertir, por eso él
tiene que estar de acuerdo, además de las partes técnicas.
En qué caso puede oponerse la víctima: la víctima tiene derechos, el Art. 106
del C.P.P., le da derecho a opinar, cuando él considere que le puede
perjudicar, que va a ser muy excepcional el caso.
145
valorar esa prueba, por el hecho que no la hayan controvertido las partes no
puede el juez automáticamente decir tiene valor probatorio, el juez tiene que
valorar esa prueba, no lo vincula esta estipulación probatoria.
Finalidad: lo que busca es que las partes se pongan de acuerdo, sobre esa
prueba, que no sea controvertida en los puntos en los cuales se están
poniendo de acuerdo.
146
Porque tuvieron la oportunidad de ofrecer al perito y no lo hicieron, por eso
en la prueba pericial, que no venga a decir la defensa en un determinado
momento, como no vino el perito, se queda excluida esa prueba, porque tuvo
el momento oportuno para decir traigan ese perito que lo voy a interrogar,
para controvertir esa prueba.