Está en la página 1de 26

1

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL


PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Estimadas/os

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
2

¡¡BIENVENIDAS/OS!!
La educación sexual integral es un desafío para las instituciones educativas y los
y las docentes en ejercicio y en formación. Por ello, desde la formación docente,
la ESI representa un componente relevante de la profesión, cuestión que se ve
materializada en el plan de estudios de la carrera, ya que se ha destinado un es-
pacio formativo sobre la temática específica en el tercer año del recorrido forma-
tivo.
Este recorrido formativo que habilita a jóvenes y adultos/as a la profesión do-
cente representa una empresa de alto impacto para el futuro desempeño de los
y las graduados/as, por lo cual desde la asignatura Seminario Educación Sexual
Integral aunamos esfuerzos para promover prácticas docentes y de enseñanzas
que integren los enfoques de derechos y de género, entendiendo que la educa-
ción debe tender a la igualdad de oportunidades, el respeto por la diversidad y la
justicia social.
En este sentido, nuestro propósito consiste en brindar herramientas tanto teóri-
cas como prácticas para asumir el rol docente en compromiso con los postulados
de la ESI, de acuerdo con las definiciones curriculares y la reglamentación vigente.
Entendemos que la defensa de la ESI como derecho nos involucra a la docencia en
primer plano y por tanto es la misma la que tienen que tender los lazos y construir
caminos que hagan posible su inclusión y abordaje en los espacios educativos.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
3

OBJETIVOS
Desde el seminario se buscará que ustedes como estudiantes puedan:

• Identificar diversas perspectivas sobre la sexualidad y sus correlatos en las


prácticas pedagógicas.
• Aproximarse desde una lectura crítica a la relación escuela –cuerpos y se-
xualidad/es.
• Interrelacionar los contenidos de Educación Sexual Integral con las prácti-
cas pedagógicas en el ámbito de la educación especial.
• Desarrollar instancias de trabajo crítico, de significación y articulación entre
los contenidos curriculares de la ESI, los diseños curriculares jurisdicciona-
les y su articulación en el espacio específico.
• Reflexionar sobre la importancia del rol docente como garante de derechos
de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
• Analizar los NAP de ESI y el Diseño CJ para la construcción de configuracio-
nes de apoyo para NNYA con discapacidad.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
4

Los contenidos se organizan en 4 ejes temáticos que anudan los conceptos y


tópicos fundamentales del seminario, abordándolos en interacción unos con otros.

Eje Temático 1. SOBRE CUERPOS Y SEXUALIDADES EN LA ESCUELA. Sexualidad como construc-


ción histórica. Enfoques y Perspectivas. De la concepción de “situación irregular de la infancia” a
la “perspectiva integral de derechos. La educación sexual como eje que atraviesa el proceso edu-
cativo. Construcción de cuerpos sexuados en la escuela. Ley 26.150 de Educación Sexual Integral.

Eje Temático 2.EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD: EJES, PUERTAS DE ENTRADA Y DESA-


RROLLO CURRICULAR. Perspectiva Integral de la sexualidad. Principios pedagógicos. Ejes de la
integralidad: Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejer-
cer nuestros derechos, Cuidar el cuerpo y la salud. Puertas de Entrada de la ESI. Documentos
curriculares: Lineamientos curriculares Resolución CFE N°45/08, Resol. CFE N° 340/18 . Resol CFE
N° 367/20 . Resolu. Provic N° 1004/19.

Eje temático n° 3: HERRAMIENTAS PARA INTERVENIR ANTE SITUACIONES QUE VULNERAN DE-
RECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Violencia por motivos de género. Violencia contra
las mujeres: Aspectos conceptuales, marco Normativo: Ley Nº 26.485 de protección integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales. Ley Nacional N° 27.234 “Educar en Igualdad: Prevención y Erradi-
cación de la Violencia de Género”. Ley Provincial N° 7.888 de Protección contra la Violencia de
Género de la Provincia de Salta. Ley N° 26.061. de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes. Abuso sexual y Maltrato infantil: Aspectos conceptuales y orientaciones
para la intervención docente.

Eje Temático 4. HERRAMIENTAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN


EL AMBITO DE DISCAPACIDAD. La sexualidad en personas con discapacidad. Mirada histórica y
visión actual de la sexualidad de las personas con discapacidad. Vulneraciones de Derechos a PCD.
Mitos y falsas creencias vs. Derechos sexuales y (no) reproductivos. Expresiones de la sexualidad
en personas con discapacidad intelectual. Herramientas para la detección de violencia y abuso de
NNA5. Articulación entre los NAP de ESI y el Diseño CJ para la construcción de configuraciones de
apoyo para NNYA con discapacidad.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
5

El Manual contiene una serie de indicaciones gráficas, que esperamos te ayuden a identi-
ficar con facilidad sus distintos componentes y a organizar las actividades de estudio:

LECTURAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIAS


Indica la lectura del material bibliográfico obligatorio seleccionado por la cátedra.

ATENCIÓN
Señala la presencia de conceptos claves de la unidad didáctica estudiada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS


Indica la realización de actividades de aprendizaje obligatorias que serán enviadas al tutor para
ser evaluadas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS


Indica la realización de actividades de aprendizajes optativos que favorecen el aprendizaje au-
tónomo y la autoevaluación. No requieren ser enviadas al tutor para ser evaluadas.

VISUALIZACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL


Indica la observación de proyecciones. Representa un instrumento mediador y facilitador, que
aporta una base concreta para el pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los
significados.

ESPACIO DE REFLEXIÓN
Propone la lectura de frases o textos con el fin reflexionar o analizar con sentido crítico un pro-
blema o tema abordado teóricamente.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
6

EJE TEMATICO. º 3
HERRAMIENTAS PARA INTERVENIR ANTE SITUACIONES QUE
VULNERAN DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

• Derechos y ciudadanía. Vulneración de derechos.


• Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Princi-
pios de la ley 26.061. Derecho a la identidad de género autopercibida. Ley Nacional
Nº26.743
• Violencia por motivos de género. Ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones interpersonales. Ley Nacional n° 27.234 “educar en igualdad: preven-
ción y erradicación de la violencia de género”. Ley Provincial n° 7.888 de protección
contra la violencia de género de la provincia de salta.
• Abuso sexual y maltrato infantil: aspectos conceptuales y orientaciones para la inter-
vención docente.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
7

INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la Educación Sexual Integral es necesario profundizar en relación con la mirada de dere-
chos, pues a partir de los últimos años se ha desarrollado en nuestro país un amplio marco normativo,
que reconoce y legitima la ciudadanía sexual de todas las personas en pos de alcanzar una sociedad justa
y equitativa.
Al respecto, los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual, vienen haciendo evidente la desigual-
dad de oportunidades que niños, niñas y adolescentes reciben en el ámbito educativo a raíz de la preva-
lencia de estereotipos de géneros rígidos y de representaciones sociales opuestas al respeto por la diver-
sidad sexual. Por este motivo, desde los movimientos se plantean reclamos que interpelan a la docencia
y posicionan bajo crítica las prácticas educativas y escolares tradicionales opuestas a una concepción de
la educación como derecho fundamental de las infancias y las adolescencias.
En este contexto, resulta importante
que los y las docentes afiancen su for-
mación en Derechos Humanos a fin de
promover prácticas educativas que no
vulneren los derechos de niños, niñas
y adolescentes y donde sean capaces
de favorecer a la construcción de es-
pacios de contención y participación
que tiendan a la consolidar infancias
seguras y felices. Para lograrlo es im-
portante y principal poner en tensión las prácticas cotidianas en la dinámicas áulica e institucional, reco-
nociendo los marcos legales y conceptuales del desarrollo normativos en materia de sexualidades y dere-
chos humanos, en tanto dicho plexo legal se fundamenta en la visión de un Estado defensor de los dere-
chos en general y de los derechos de las infancias en particular

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
8

Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños


y Adolescentes.
El Congreso Nacional sancionó el 28 de septiembre del año 2005 la Ley N°
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños, y Ado-
lescentes, y su posterior promulgación el 21 de octubre del mismo año. La
sanción de esta Ley representó un hito en la historia de la ampliación de
Para acceder al texto de
los derechos de las infancias y las adolescencias. La comprensión de niñas,
la Ley 26.061
niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos y el objeto de ga- LEY Nº 26061

rantizar el “ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente” de todos


aquellos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales fue-
ron un verdadero cambio de paradigma, que abrió el nuevo camino que transitar desde su sanción.

A partir de la sanción de la Ley 26.061, varios marcos normativos sur-


gieron, se modificaron, o ajustaron, por ejemplo, la reforma del Có-
digo Civil y Comercial de la Nación en el cual se prohíbe de manera
ex-presa el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos
tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquica-
mente a los niños o adolescentes, la ley contra la trata, la prohibición
del trabajo infantil, la ley de migraciones, entre otras, constituyendo hitos para el cumplimiento de los
derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño. (Isaza, 2020)

Uno de los aspectos centrales de la Ley 26061 que mayores desafíos presenta en la actualidad y sobre lo
cual existe también un amplio consenso, es el de la integralidad basada en los principios de interdepen-
dencia e indivisibilidad de los derechos humanos. La integralidad se refiere a la obligación de garantizar la
totalidad de los derechos a todas y cada una de las niñas, niños y adolescentes, sin dejar ninguno atrás y
a la responsabilidad de los distintos actores que integran el sistema de protección de actuar de manera
corresponsable y complementaria de acuerdo con sus funciones específicas; concurrente, es decir para el
mismo niño o niña y; oportuna, es decir respondiendo a las particularidades del sujeto a lo largo del curso
de su vida.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que “la 26061” derogó finalmente la Ley 10903 de Patronato de
Menores. Esa vieja norma, sancionada en 1919 y con varias reformas posteriores, ponía en cabeza de los
jueces, juntamente con el Consejo Nacional del Menor, el citado “patronato”. Básicamente establecía

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
9

que, ante situaciones de niños, niñas o adolescentes imputados de cometer algún delito, o que se encon-
traran en situaciones caracterizadas como de “abandono moral o material”, era el juez quien debía tomar
cartas en el asunto y podía “disponer del menor”.

Asimismo, es importante señalar que a partir de la sanción de la Ley Nacional 26061 se pusieron en mar-
cha distintas políticas públicas de garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. A
riesgo de no ser exhaustivas, merece nombrarse la Asignación Universal por Hijo (AUH) como el pilar no
contributivo de un sistema de protección social de niños, niñas y adolescentes. También la Asignación
Universal por Embarazo (AUE) y las distintas normativas vinculadas a la salud sexual y reproductiva, el
abordaje integral de la violencia de género, el acceso a la educación, entre otros hitos relevantes.

Derechos que reconoce la ley ¿Cuáles son los principios de la Ley


26.061?
La Ley nacional retoma los principios planteados en la CIDN1, resignificándolos y adaptándolos a nuestro
país. En sus Artículos 28, 29, 30 y 31 se mencionan los principios, y los asocia a los deberes de los organis-
mos del Estado y sus funcionarios. Estos son:
● Principio de igualdad y no discriminación: retomando el principio de la CIDN, refiera a la igualdad de
derechos para todos los niños y niñas, no admitiéndose discriminación de ningún tipo -sobre sus personas
o sus grupos familiares- en el ejercicio de sus derechos.

● Principio de efectividad: en este punto se regula la obligatoriedad que tienen los Organismos del Estado
de garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Ley, tomando todas las medidas admi-
nistrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los dere-
chos y garantías reconocidos en esta ley.
● La Ley 26.061 también establece, en su Artículo 30 como uno de sus principios rectores el deber de
escuchar que tienen los agentes públicos (mencionando específicamente a los establecimientos educati-
vos y de salud) a niños o adultos que les hagan conocer la vulneración de derechos que puedan estar
sufriendo chicos y chicas. Esto deberá ser comunicado a las autoridades administrativas que se encargan
específicamente de la protección de derechos en el ámbito local. No cumplir con este deber de funcionario
público es pasible de sanciones, dado que se considera irresponsabilidad por parte del agente.

1
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989)

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
10

● Por su parte, en el siguiente Artículo 31, la Ley establece el correspondiente deber que se deriva del
anterior, e implica que el funcionario público tiene el deber de recibir y tramitar las denuncias. También
se especifica que esto debe realizarse de manera gratuita, garantizando un tratamiento respetuoso. No
cumplir con este deber se considera un grave incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Entonces, la Ley 26.061 reconoce el derecho de chicos y chicas a:


• Art. 8. – Derecho a la vida. Las niñas, ni-
ños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su
disfrute, protección y a la obtención de una
buena calidad de vida.
• Art. 9.– Derecho a la dignidad y a la in-
tegridad personal. Las niñas, niños y adolescen-
tes tienen derecho a la dignidad como sujetos de
derechos y de personas en desarrollo; a no ser so-
metidos a trato violento, discriminatorio, vejato-
rio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos
a ninguna forma de explotación económica, tor-
turas, abusos o negligencias, explotación sexual,
secuestros o tráfico para cualquier fin o en cual-
quier forma o condición cruel o degradante.
• Art. 10.– Derecho a la vida privada e intimidad familiar. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.
• Art. 11.– Derecho a la identidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a
una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preser-
vación de sus relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y
a preservar su identidad e idiosincrasia, salvo la excepción prevista en los arts. 327 y 328 del Có-
digo Civil. Los organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u
obtención de información, de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes fa-
cilitándoles el encuentro o reencuentro familiar. Tienen derecho a conocer a sus padres biológi-
cos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a mantener en forma regular y permanente
el vínculo personal y directo con sus padres, aun cuando éstos estuvieran separados o divorciados,
o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que dicho vínculo, amena-
zare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la ley
• Art. 13.– Derecho a la documentación. Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas,
tienen derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformi-
dad con la normativa vigente y en los términos que establece el procedimiento previsto en la ley
24540.
• Art. 14.– Derecho a la salud. Los organismos del Estado deben garantizar: a) El acceso a servicios
de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la comunidad
a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad; b) Programas
de asistencia integral, rehabilitación e integración; c) Programas de atención, orientación y asis-
tencia dirigidos a su familia; d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
11

dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Toda institución de salud
deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres embarazadas. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia
médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de preven-
ción, promoción, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recupera-
ción de la salud.
• Art. 15.– Derecho a la educación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación
pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciu-
dadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cul-
tural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias indi-
viduales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente.
• Art. 17.– Prohibición de discriminar por estado de embarazo, maternidad y paternidad. Prohí-
base a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo, materni-
dad o paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las niñas, niños y adolescentes.
• Art. 19.– Derecho a la libertad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad. Este
derecho comprende: a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de
sus facultades y con las limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico y ejer-
cerlo bajo la orientación de sus padres, tutores, representantes legales o encargados de los mis-
mos; b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la
comunidad y la escuela; c) Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y,
con las limitaciones de la ley, en todos los procesos judiciales y administrativos que puedan afec-
tar sus derechos.
• Art. 20.– Derecho al deporte y juego recreativo. Los organismos del Estado con la activa partici-
pación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas,
niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo ase-
gurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales.
• Art. 21.– Derecho al medio ambiente. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un am-
biente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.
• Art. 22.– Derecho a la dignidad. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados
en su dignidad, reputación y propia imagen.
• Art. 23.– Derecho de libre asociación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de asociarse
libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
políticos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito y de conformi-
dad a la legislación vigente. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a: a) Formar
parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos; b) Promover y constituir asociaciones
conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.
• Art. 24.– Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a: a) Par-
ticipar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que ten-
gan interés; b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adoles-
centes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, de-
portivo y recreativo.
• Art. 25.– Derecho al trabajo de los adolescentes. Los organismos del Estado deben garantizar el
derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
12

restricciones que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradica-
ción del trabajo infantil, debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral
de las niñas, niños y adolescentes. Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad
laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emocional de los ado-
lescentes.
• Art. 26.– Derecho a la seguridad social. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a obtener
los beneficios de la seguridad social. Los organismos del Estado deberán establecer políticas y
programas de inclusión para las niñas, niños y adolescentes, que consideren los recursos y la si-
tuación de los mismos y de las personas que sean responsables de su mantenimiento.

Les propongo ver los siguientes videos y reflexionar sobre las preguntas adjuntas.
https://youtu.be/VB-rTs9xdOw https://youtu.be/OSFi3YlSgAM
¿Conocías los derechos que la Ley 26.061 reconoce y adjudica a niños, niñas y adolescen-
tes? ¿Te parece importante conocerlos en la formación docente? ¿por qué?

DERECHO A LA IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD DE GÉNERO


AUTOPERCIBIDA
Pensar en los derechos a la identidad implica considerar diferentes ejes de análisis debido a que se trata
de una construcción simbólica que, operando sobre un referente biológico -nuestro cuerpo- consolida en
el curso del desarrollo humano lo subjetivo e individual, incluyendo en la trama social.

La identidad de una persona constituye un proceso que comienza antes del inicio de su vida y se prolonga
más allá de su muerte. No se agota en el dato biológico de su existencia física, sino que abarca todos los
aspectos que la integran como ser humano. Esto incluye tanto su inscripción en el seno de una familia y
la asignación de un nombre propio, como su inserción
dentro de una comunidad con su lengua, su cultura, su
territorio y su historia colectiva, a partir de cuyos rela-
tos es posible construir la propia historia y proyectarse
socialmente en el tiempo como único e irrepetible.

Una dimensión fundamental en la construcción objetiva y subjetiva de la identidad es el re-


conocimiento de los otros, dentro de las les que rigen a todos y a los cuales se está sometido
cada uno (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s/f). En este sentido, en nuestro país, el derecho a

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
13

la identidad tiene una particular presencia, ya que el mismo fue gravemente vulnerado durante la última
dictadura cívico-militar, por prácticas específicas de apropiación ilegal y sustitución de identidad de niños
y niñas secuestrados y de aquellos nacidos en cautiverio.

La entrada en vigencia del paradigma de protección integral que introduce la Convención sobre los dere-
chos del niño (CDN) supone -como ya lo vimos en páginas anteriores- un cambio profundo en la manera
de concebir a las infancias, ya que le confiere un renovado estatus: SUJETO PLENO DE DERECHOS.

Nuestra Ley Nacional Nº 26061, la cual reconoce el


derecho a la identidad, si bien es un derecho que
desde la norma reconoce el derecho a la documen-
tación, es decir, a obtener los documentos públicos
que acrediten identidad, en la actualidad hay un
amplio sector de la sociedad, especialmente niños,
niñas y adolescentes, que no tiene un documento
público que acredite su identidad. En este sentido
la crisis economica e institucional del Estado, ha
producido un profundo retroceso en el cumpli-
miento de sus obligaciones como garantes en derechos de los derechos humanos.

El hecho de no estar identificado, inscripto o documentado no solo vulnera el derecho a la identidad, sino
que genera las condiciones propicias para delitos tales como el tráfico de niños, la explotación sexual
comercial y la apropiación ilegal y ademàs, dificulta el acceso y permanencia dentro del sistema educativo,
a la salud, entre otros.

Y allí radica la importancia de impul-


sar acciones tendientes a restituir el
Les comparto algunos materiales interesantes y úti-
goce de este derecho, ya que es una
les sobre la temática, si bien tienen algunos años ya, sigue
siendo recursos interesantes de recuperar responsabilidad del Estado y sus
DERECHO A LA IDENTIDAD-DNI
agentes a fin de restablecer el ejerci-
Identidad y derechos humanos
cio de la ciudadanía.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
14

En relación al derecho a la
identidad de género.
A partir de la sanción de la Ley 26.743 to-
Las manifestaciones de violencia contra lesbianas,
das las personas tienen derecho a que su gays, bisexuales, travestis, trans, intersexuales y queers funcio-
nan como barreras en el acceso al trabajo, la salud, la educación
identidad de género sea reconocida según
y la recreación.
su propia vivencia. Es decir, toda persona Les invitamos a ver el siguiente spots sobre el tema
https://youtu.be/I1X35iSYmG8
tiene derecho: a) Al reconocimiento de su https://youtu.be/msZ7RMwIYCc
identidad de género; b) Al libre desarrollo
de su persona conforme a su identidad de género; c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género
y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto
de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

¿Qué entiende la ley 26.743 por identidad de género?


A la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la
siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al mo-
mento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función cor-
poral a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole,
siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras ex-
presiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

¿Patologización como explicación de lo diferente?


La visión patologizante es una mirada médica que responde a un modelo médico hegemónico de pensar
la salud y enfermedad. En relación con la identidad de género, en nuestras escuelas es habitual la solicitud
de estudios médicos, diagnósticos psicológicos o psiquiátricos, victimizando a la persona involucrada. Esto
no es correcto y no deben requerirse desde las escuelas informes o diagnósticos cuando se trate de situa-
ciones relacionadas a la identidad de género o la orientación sexual de la persona. También es común
exigir una adecuación del DNI para llamar a la persona por el nombre que ha elegido en virtud de su nueva
identidad de género. Otras instituciones deciden nombrar a estudiantes por el apellido y solicitan el uso
de vestimenta neutral. Estas medidas infringen el derecho de las personas y van en contra de lo normado
en la Ley N° 26.743, instaurando a la mirada médica y/o jurídica por sobre la consideración de lo subjetivo.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
15

Veamos una sugerencia de registro2

Algunos apuntes sobre infancias trans


Pensar las infancias trans necesariamente implica revisar la categoría de infancia, situándola en algunas
coordenadas espacios temporales específicas. La línea inaugurada por el francés Philippe Ariès da cuenta
del carácter histórico de la noción de infancia. Así se plantea que, a diferencia de nuestros actuales senti-
mientos y consideraciones respecto de la infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XVIII o
XIV) en la que esos sentimientos y consideraciones no existían en la cultura occidental. A partir del siglo
XIV la infancia comienza a ser percibida como una etapa en sí misma, con necesidades y posibilidades
diferentes a las de la vida adulta. Graciela Morgade plantea que la categoría de infancia es un aconteci-
miento plenamente moderno, profundamente relacionado con la construcción social de la sociedad in-
dustrial y la familia burguesa. “Si bien niños y niñas han existido siempre, no ha existido sino hasta una
época muy reciente la infancia como campo social de significaciones específicas” (Morgade, 2001: 44).
Siguiendo con estas reflexiones, es posible pregun-
tarse si las categorías de infancia o niñez son capa-
Aquí algunos relatos sobre algunas viven-
ces de dar cuenta de la multiplicidad de infancias cias de infancias trans
existentes, entre ellas las infancias trans, histórica- En primera persona: el largo camino de las infancias
trans en la Argentina
mente invisibilizadas. Resulta evidente que la in-
fancia trans subvierte la concepción moderna de infancia, y nos obliga a abandonar las categorías con
que en otro tiempo la pensábamos.
En ese sentido, hay que rescatar el movimiento de ciertos activismos que han visibilizado esta singular
manera de transitar la infancia. Todo lo anterior da cuenta de que la concepción existente respecto de

2 Extraído del material: “Diversidad. Ley de Identidad de Género. Guía para educadoras y educadores” de la Federación Argen-
tina LGBT.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
16

qué es ser un niño o una niña “normal” se encuentra delimitada por la eficacia que tuvieron ciertos dis-
cursos al servicio de la normalización. A partir de este “ordenamiento” cualquier diversidad fue consig-
nada como desvío, perversión, vicio, degeneración, pecado, peligro social (Giberti, 2003). De la mano de
la construcción de la infancia fueron apareciendo, también, los llamados procesos de patologización de la
niñez, procesos que implicaron (e implican) transformar características comunes de los y las niñas en pa-
tologías. El proceso de patologización, que no resulta privativo de las infancias, afecta particularmente a
las identidades trans, entendidas como aquellas identidades que se alejan del género asignado al nacer.

¿Por qué informarnos sobre este tema en la formación docente?


Aunque después de la aprobación de la Ley de Identidad de Género teóricamente las personas trans cuen-
tan con derechos amplios, en su vida diaria todavía enfrentan problemas de discriminación. Si partimos
de que como futuros y futuras docentes somo garantes de derechos y que la educación constituye un
derecho, resulta fundamental repensar los
discursos y prácticas escolares que restringen la diversidad de experiencias humanas en los ajustados lí-
mites de la normalidad (Cánepa, 2018).
Para eso la comunidad educativa de conjunto debe problematizar sentidos que subordinan
al género femenino y a las identidades y orientaciones diversas. La ESI es un clave en este
sentido No se desconoce las escuelas son lugares que reproducen un orden social, pero es importante
pensar también que contienen la posibilidad de promover cambios en pos de mundo donde todo poda-
mos existir

SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES.
La violencia de género y contra las mujeres es una proble-
mática de carácter social, político y público, que involucra
tanto a mujeres como así también a niñas y adolescentes.
En este sentido, se requiere que desde el Estado y sus ins-
tituciones se propongan acciones para prevenirla, sancionarla y erradicarla.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
17

Por ello en los últimos años las propuestas de legislaciones se fueron am-
pliando, considerando la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva de
Para acceder al género para el tratamiento de la violencia contra las mujeres.
texto de la Ley 26.485
En nuestro país, la Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, San-
LEY Nº 26485
cionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que
Desarrollen sus Relaciones Interpersonales garantiza todos los derechos reconocidos por la Convención
para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Asimismo, aclara cuáles son las
formas de violencia que pueden ejercerse contra las mujeres. En su artículo 4 las define como “toda con-
ducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el pri-
vado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad.
De esta manera, esta ley contempla las diversas manifestaciones de la violencia que se producen en dis-
tintos ámbitos de la vida y que afectan la integridad, la dignidad, la libertad y la salud de las mujeres.
Así, la Ley de Protección Integral precisa algunos tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica
o patrimonial, simbólica) así como también ciertos ámbitos en los que estas se manifiestan (en la vida

Violencia
domestica, en las instituciones, espacios labora-
Domestica
les, en los medios, en relación con los procesos y
Violencia Violencia
Institucional Mediática libertades reproductivas).
Violencia Violencia A continuación, desarrollaremos cada uno de
Sexual Física
ellos:
Violencia Violencia
Violencia económica y Violencia Los tipos de violencia que reconoce esta Ley en su
pública-política patrimonial Política Laboral

Art. 5 son:
Violencia Violencia
Simbólica Psicológica 1. Física: La que se emplea contra el cuerpo de la

Violencia en el
Violencia contra
mujer produciendo dolor, daño o riesgo de produ-
la libertad re-
espacio publico
productiva
cirlo y cualquier otra forma de maltrato y agresión
Violencia
Obstétrica que afecte a su integridad física.
2. Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, ma-
nipulación y aislamiento. Incluye también la culpabilizarían, vigilancia constante, exigencia de obediencia,

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
18

sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridicu-
lización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a
su salud psicológica y a la autodeterminación.
3. Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas con o sin acceso genita, del
derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de ame-
nazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explota-
ción, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4. Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos
de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los re-
cursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para
vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5. Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordi-
nación de la mujer en la sociedad.
6- Política: La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación política
de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el derecho a participar en los
asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los varones.

Asimismo, esta Ley reconoce en su Art.6 las siguientes modalidades o ámbitos donde se efectúa la vio-
lencia contra las mujeres:
1. Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo
familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad re-
productiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en
el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
19

2. Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin re-
tardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindica-
tos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
3. Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o perma-
nencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la reali-
zación de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral que-
brantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión la-
boral;
4. Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre
y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la
Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;
5. Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproducti-
vos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización
de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
6. Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereo-
tipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva
la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra
la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes
e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales re-
productores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
7. Violencia pública-política contra las mujeres: aquella que, fundada en razones de género, mediando
intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas, impida o limite el
desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra la nor-
mativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o desalentando o menoscabando
el ejercicio político o la actividad política de las mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida
pública y política, tales como instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizacio-
nes sociales, asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
20

8. Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las mujeres por una o más
personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a
través de conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen
su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofen-
sivo.

Cabe destacarse que la Provincia de Salta sancionó en 2009 un marco legislativo de Protección contra la
violencia de género, Ley N° 7.888. Esta Ley busca establecer los principios, las garantías y los procedimien-
tos de actuación judicial para la aplicación de la Ley N° 26.485 y de la Ley 7.403 de Protección de Víctimas
de Violencia Familiar; con lo cual a partir de ella se reconoce la especificidad de la violencia que sufren las
mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales.

La Ley Nacional Nª 27234-EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y


ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
En vinculación con el anterior marco normativo, el Estado argentino re-
quiere garantizar la prevención de la violencia contra las mujeres, consi-
Para acceder
derando que la misma es una problemática social que afecta tanto a mu-
al texto de la Ley
jeres adultas como así también a niñas y adolescentes. 27.234
LEY Nº 27234
En este sentido, a partir de la sanción de la Ley 27.234, se im-
plementó en noviembre del 2016 la jornada Educar en igualdad en todas las escuelas de la
mayor parte de las jurisdicciones del país. Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional
N.º 27.234 sancionada en noviembre de 2015 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una
jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y modalidades, ya
sean de gestión estatal o privada. El objetivo que la ley enuncia es el de contribuir a que alumnos, alum-
nas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, va-
lores y prácticas que promuevan la prevención y la erradica-
ción de la violencia de género.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
21

Recursos para trabajar la jornada "Educar en


igualdad" en el Nivel Primario (2021)

PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Antes de comenzar la lectura del capítulo le sugerimos que se tome un tiempo para pensar su
concepción del “maltrato infantil” y el “abuso sexual infantil” y describir los sentimientos que le despierta
la problemática. Este breve ejercicio le ayudará a tomar conciencia de su punto de vista personal, es decir,
el lugar desde el cual usted parte para abordar este tema.

¿Qué es el maltrato?
Es importante encuadrar esta grave problemática que es el Abuso Sexual Infantil (ASI), es una expresión
gravísima dentro de lo que entendemos como maltrato.
Si bien la noción de “maltrato infantil” alude a situaciones diferentes, todas ellas perjudican la salud física
y/o psicológica de niños, niñas y adolescentes, ponen en riesgo el desarrollo integral del niño, son difíciles
de solucionar sin ayuda externa y constituyen una grave vulneración de sus derechos.
Entre las diversas definiciones de maltrato infantil tomaremos como referencia la de la Organización Mun-
dial de la Salud que establece que el maltrato hacia niños o adolescentes abarca “toda forma de maltrato

El maltrato de NNA con discapacidad.

Otra cuestión a tener en cuenta es el entrecruzamiento entre maltrato infantil y la situación de NNA
con alguna discapacidad. Es sabido que la violencia afecta con mayor frecuencia a la población más
vulnerable, es decir, allí donde la brecha entre débiles y fuertes es mayor. Así acontece, por ejemplo,
con los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidades. Probablemente, los más
expuestos a riesgos de abuso y maltrato sean quienes padecen trastornos mentales o discapacidad
motora. Por esta razón, todas las leyes de violencia familiar otorgan una protección más amplia a
este grupo de personas.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
22

físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo,
de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del
niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (2010, p. 3)

Abuso sexual Infantil (ASI).


En estrecha vinculación con la noción de maltrato infantil, encontramos la categoría de Abuso Sexual In-
fantil (ASI), seguramente ustedes ya tienen una noción inicial sobre la misma.
Desde aquí cabe preguntarnos ¿Por qué es necesario contar con una definición clara de aquello que
constituye abuso sexual infantil? Ochotorena y Arruabarrena (1996) plantean que
una definición clara de la violencia hacia la infancia:
a. facilita y clarifica la comunicación entre los distintos agentes de la intervención, y
b. afecta el tipo y la calidad de las decisiones que se tomen respecto de las familias
sobre las que se interviene.

Si las definiciones son demasiado amplias y generales, con límites poco claros entre lo que constituye
abuso sexual y lo que no lo es, se corre el riesgo de que la vaguedad atente contra las buenas prácticas de
intervención en cualquiera de sus etapas. Además, existen distintos aspectos no académicos que también
ejercen influencia en las definiciones que utilice cada comunidad educativa o profesional involucrado.
Estos aspectos, mayoritariamente de tipo ideológico, afectan la mirada que el agente de intervención
pueda tener sobre:
– las conductas sexualmente abusivas;
– la confiabilidad de la palabra del niño, niña o adolescente involucrado;
– la posibilidad de que un adulto que debe ejercer roles de cuidado y protección (un padre, una madre,
abuelos, tíos) se constituya en agente de daño para las infancias.

Modalidades más frecuentes del abuso sexual:

El ASI puede ser clasificado según la relación ofensor-víctima en intrafamiliar y extrafamiliar. La principal
utilidad de dicha clasificación está relacionada de manera directa con las medidas de protección al niño
o niña víctima.

Si una niña es abusada sexualmente por su padre, que sea separada de él a efectos de evitar la continuidad
del ASI dependerá de manera exclusiva de la Justicia: ningún médico ni psicólogo ni docente tiene el poder

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
23

y la autoridad para dar esa indicación y velar por su cumplimiento; es decir que el sistema de justicia es el
principal responsable de garantizar la seguridad de la niña ante posibles futuros abusos de la misma per-
sona.
Pero si la niña ha sido abusada por el profesor de su colegio, otros adultos pueden tomar en sus manos la
acción protectora de no contacto entre la niña y el ofensor —por ejemplo, sus padres pueden decidir
cambiarla de centro educativo y realizar una denuncia, las autoridades escolares pueden remover al pro-
fesor de su cargo—. En este caso a la Justicia le compete únicamente el papel de determinar si el delito
denunciado ha sido cometido o no, y si la persona acusada es penalmente responsable de dicho delito.

ASI INTRAFAMILIARES

En los abusos sexuales intrafamiliares se incluyen todas aquellas personas que conforman el
grupo familiar biológico, político o adoptivo, nuclear y extenso: padres, padrastros, madres,
madrastras, hermanos/as, primos/as, tíos/as, abuelos/as.

ASI EXTRAFAMILIARES

En el caso de los abusos sexuales extrafamiliares se incluyen todas aquellas personas que no
conforman el grupo familiar del niño, pero que tienen suficiente acceso a este como para co-
meter el ASI a lo largo de un tiempo: niñeras, profesores/as y maestros/as de escuela, líderes
de grupo —por ejemplo, boy scouts—, líderes espirituales de cualquier culto, amigos y/o alle-
gados de la familia o de algún miembro en particular de la familia

Mitos y realidades sobre ASI

MITOS Y CREENCIAS REALIDADES


Si bien la pobreza es un importante factor de riesgo, el
“El maltrato infantil intrafamiliar sólo se da en clases
maltrato infantil ocurre en todas las clases sociales,
sociales bajas o desfavorecidas socio económica-
también en familias con altos recursos económicos y
mente
sociales.
Los hijos no son propiedad de sus padres de la misma
“Los padres pueden hacer con sus hijos lo que quie- manera que ninguna persona pertenece a otra. Si bien
ran". es responsabilidad de la familia cuidarlos y formarlos,
su crianza no justifica conductas violentas que puedan

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
24

dañarlos. La libertad de los padres para elegir las mejo-


res medidas con las cuales educarlos tiene un límite: no
se puede violar los Derechos Humanos de los hijos.
La violencia obstaculiza el pensamiento y dificulta la pa-
labra. No produce mayor comprensión sino que genera
desconfianza, temor y rencor. Crea una sensación de
humillación y daño, despertando sentimientos destruc-
“Los niños necesitan mano dura ya que de otro modo
tivos. Una educación sustentada en principios demo-
no aprenden”.
cráticos y no violentos genera una interacción pacífica
y de cooperación basada en el respeto acorde con los
postulados que propone la Convención sobre los Dere-
chos del Niño y, además, propicia el aprendizaje.
La maternidad y paternidad se construyen cultural-
mente. La parentalidad está compuesta por una serie
de comportamientos que se pueden aprender. Ser pa-
“La naturaleza humana impulsa a los progenitores a
dre o madre no implica en todos los casos saber, querer
cuidar y atender a sus hijos”.
o poder hacer lo mejor para los hijos/as. Se entiende así
porque algunas personas están, o se sienten, imposibi-
litadas de atender adecuadamente a sus hijos.
La intencionalidad en las conductas no es un requisito
necesario para considerar que un niño está siendo mal-
tratado; sin embargo deberá ser tenida en cuenta en
relación con el modo de intervención. Muchos de los
“Sólo podemos decir que un niño es maltratado padres y madres que maltratan a sus hijos no tienen
cuando los padres lo hacen de manera intencional”. conciencia clara del daño que producen. En ocasiones,
estos comportamientos y actitudes se deben a factores
como la inexperiencia, creencias erróneas sobre la
crianza, carencias socioeconómicas, presiones labora-
les, frustraciones personales, etc.
Toda situación de maltrato constituye una vulneración
de derechos por lo cual se está obligado a intervenir,
“Sólo si los daños que sufre el niño son graves se siendo ésta una iniciativa totalmente lícita. La gravedad
puede y se debe intervenir”. de la situación tiene relevancia para definir el tipo o
modo de intervención, pero no para elegir si se debe o
no actuar.
En algunos casos se suele pensar que lo más importante
es anteponer las medidas punitivas a las reparadoras y
rehabilitadoras, considerando necesario que las perso-
nas sean culpabilizadas por los actos cometidos (que
“Los padres y madres que maltratan a sus hijos mere-
“paguen por lo que hicieron”). La protección de los de-
cen únicamente ser castigados”.
rechos de niños y adolescentes, por el contrario, re-
quiere de una actitud social protectora y componedora
que permita a los adultos responsables con dificultades
afrontar de forma adecuada sus obligaciones
Este sentimiento de descreimiento puede proceder de
una mala experiencia docente o de comentarios que
“Denunciando no se consigue que se resuelva la situa-
circulan, por ejemplo, acerca de que hubo represalias
ción de la familia y muchas veces es peor para el chico;
de la familia contra el chico o que lo han separado de
además, hacerlo es algo demasiado complicado y
su familia. Sin embargo, si un niño se encuentra in-
lento”.
merso en una situación de maltrato, de nada va a servir
dejar las cosas como están. Es cierto que el hecho de

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
25

denunciar no garantiza que el niño y su familia reciban


la ayuda que necesitan. Se trata de generar una inter-
vención colaborativa e intersectorial en la cual todas las
personas y/o instituciones involucradas cumplan su rol
para alcanzar un objetivo común: restituir de manera
rápida y efectiva los derechos vulnerados
Si no reciben ayuda, las personas involucradas se en-
cuentran con menos recursos para modificar el tipo de
vínculo establecido, resultando más perjudicados los
miembros más vulnerables del grupo familiar. Por otro
lado, intervenir es un deber, no una facultad; una res-
ponsabilidad que todo docente debe asumir por su ca-
lidad de tal. Que un/a docente no denuncie un caso de
maltrato infantil excusándose en la lentitud y burocra-
cia del proceso, lo hace “cómplice” de esa situación.
No todos los que fueron maltratados serán maltratado-
res, ni tampoco todas las personas que maltratan a sus
“Todas las personas que son maltratadas en la infan- hijos han padecido maltrato durante su infancia. Si bien
cia serán maltratadoras en el futuro”. una biografía de violencia familiar constituye un factor
de riesgo, no podemos olvidar que el modelo de la vio-
lencia se puede modificar.
Si bien es importante el respeto a la diversidad cultural,
en nuestra legislación está claramente penalizado el
maltrato a niños y niñas ya que afecta la integridad de
la persona y, por lo tanto, vulnera Derechos Humanos
“Cada sociedad y cada familia tienen costumbres y va-
fundamentales. Hay un piso mínimo o núcleo duro de
lores propios en el modo de criar, cuidar y educar a los
derechos que debe garantizarse a todos los niños y ado-
niños”.
lescentes. Ellos tienen necesidades físicas, emociona-
les, cognitivas y sociales básicas que han de ser cubier-
tas, independientemente de los valores culturales de la
sociedad y de la familia.

Protocolo de Intervención ante situaciones de Maltrato Infantil,


Abuso Sexual y Violencia de género.
El Protocolo de Intervención ante situaciones de Maltrato Infantil,
Abuso Sexual y Violencia de género en espacios educativos (RESOLU-
CIÓN 546/D) fue elaborado en 2019 por el Observatorio de Violencia
Para acceder al docu-
mento contra las Mujeres y los equipos técnicos del Ministerio de Educa-
PROTOCOLO ASI SALTA ción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, ante la necesidad de contar

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com
26

con un instrumento único para la actuación en espacios educativos. El objetivo de este instrumento es
facilitar las pautas de intervención que orienten el accionar dentro del ámbito educativo de la Provincia
de Salta, ante la presunción y/o detección de situaciones de maltrato infantil, abuso sexual y violencia de
género.
En este sentido, es necesario señalar que dicho protocolo se respalda en distintas leyes provinciales y
nacionales, como así también en instrumentos internacionales que mencionaremos a continuación: La
Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer; Convención sobre los
Derechos del Niño, Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley de
Educación Nacional N°26.206; Ley N° 26.150 de Educación Sexual Integral; Ley N° 26. 485 de Protección
Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde desarro-
llen sus relaciones interpersonales; Ley N° 26.743 de Identidad de Género; entre otras.

Instituto Superior Del Milagro N° 8.207


Alvarado 951 y 1.164 – Salta Capital – CP 4400Tel. (0387) 4311519 -4312643
SITIO WEB: www.institutodelmilagro.com

También podría gustarte