Está en la página 1de 34

Educación sexual y discapacidad: Una necesidad en la formación

docente.

Proyecto Nº 371

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Carina Cabarero

Integrantes: Laura Caliva, Cristina Chiama, Silvia Cuscusa, Carolina


Ballario, Jimena Martina

ISFD Sede: Instituto de Enseñanza Superior “Eduardo Lefèbvre de


Laboulaye“, Laboulaye, Provincia de Córdoba

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 1
RESUMEN
La investigación surge de la necesidad de indagar acerca de “cuál es la formación actual de los
Docentes de Educación Especial para la enseñanza de Educación Sexual”. Como objetivo nos
propusimos: *Describir cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que poseen los
docentes de Educación Especial para la enseñanza de educación sexual a los alumnos con
alteraciones del desarrollo cognitivo en la ciudad de Laboulaye y zona* Conocer cuáles son las
propuestas curriculares en la formación actual de los docentes sobre la temática. Nos basamos en
un diseño cualitativo de tipo descriptivo. Se realizaron entrevistas en profundidad a Directivos y
Docentes de las Escuelas Especiales de Laboulaye y zona. Principales conclusiones: Incorporar la
educación sexual como parte del currículum, se transforma en un campo amplio tensionado a su
vez por más interrogantes que certezas. Es así que a pesar de que nos encontramos cercados por
dudas acerca de la idoneidad del adulto para promover comportamientos saludables en el
terreno de la sexualidad, tenemos la certeza a su vez de que la reflexión sobre la sexualidad es un
derecho del educando y una responsabilidad del educador. Es por ellos que cuando hablamos de
educación sexual, se juega en el docente su propio modo de ser, como sujeto sexuado, su
concepción de sexualidad, consciente o no, como así también los mitos, prejuicios e ideas sobre
la temática, surge la necesidad, de revisar estas construcciones sociales en torno a la sexualidad
de la persona con discapacidad, adoptando una postura reflexiva frente a su propio accionar.

INTRODUCCION
Consideramos que la instancia de investigación nos permite involucrarnos en una práctica que en
muchas ocasiones nos es ajena y compleja pero que pone en juego diversas instancias de
reflexión, búsqueda y análisis de los condicionamientos que están presentes en el objeto de
estudio y en su propio proceso de conocimiento. “Desarrollar la autoreflexividad y el
conocimiento de la propia práctica, científica y pedagógica, de cómo se va construyendo el
bagaje de conceptos disciplinares que se enseña, requiere incorporar un habitus científico
desarrollando la capacidad de producir los instrumentos metodológicos necesarios. Esto es,
profundizar la formación en investigación a fin de allanar las dificultades encontradas en el
sistema educativo”.1

1
Argentina, Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación (2008). Documento Metodológico Orientador para
la Investigación Educativa. Bs. As.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 2
La presentación del siguiente trabajo en la convocatoria “Conocer para incidir sobre las prácticas
pedagógicas-2008”, denominado Educación Sexual y Discapacidad: “Una necesidad en la
formación docente”, se basa en el derecho a la educación que recogen Constituciones y
Declaraciones de los Derechos Humanos. La educación de la persona con alteraciones en el
desarrollo cognitivo se plantea los mismos objetivos que la educación en general, ofrecer el
máximo de oportunidades a cada individuo para que alcance el mayor desarrollo posible de sus
capacidades.2
El objetivo fundamental de la educación es ayudar a la persona a conseguir su autoafirmación,
que logre su autonomía e independencia. El logro de este objetivo pasa también por la
integración de su sexualidad y su autorrealización como hombre o mujer. Frente a ciertos hechos
que niegan en la práctica (a veces también en la teoría) esta verdad, una oportuna educación
sexual es imprescindible para mejorar la calidad de vida del discapacitado y respetar su dignidad
humana.
La extensión en calidad y cantidad del derecho a la educación de las personas con alteraciones en
el desarrollo cognitivo es en sí misma el mejor instrumento para luchar contra la marginación a la
que tradicionalmente han sido expuestas.
La persona con discapacidad, por una parte, tiene derecho a vivir y manifestar su sexualidad y,
por la otra, el derecho igualmente fundamental a una educación adaptada a su estado, que le
lleve a alcanzar el mayor grado posible de autonomía. La unión de ambos derechos lleva a
afirmar que la educación engloba la enseñanza de los aspectos que conciernen a la afectividad y
la sexualidad, que no pueden ser negados sin graves perjuicios para el individuo. Entonces si
consideramos que la sexualidad es una dimensión nuclear de la persona, un factor importante en
el logro de su equilibrio psicosomático, se ha de concluir que la educación sexual es uno de los
constituyentes básicos del proceso educativo.
Cuando hablamos de proceso educativo nos referimos también a la Formación Superior, en este
caso a la Formación Docente en Educación Especial que a partir del año 2010, incluye en el nuevo
plan de estudios el Seminario EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y en su marco orientador expresa:
“Las instituciones educativas, en su función formativa, deben ofrecer conocimientos científicos

2
Lo que en el plan viejo se denominaba Profesorado de Educación Especial con Orientación en Alteraciones del
desarrollo Cognitivo en el nuevo diseño curricular pasa a denominarse Profesorado de Educación Especial: Orientación
en Discapacidad Intelectual. Este diseño se enmarca en los lineamientos de la política nacional de formación docente
vigente a partir de la sanción de la ley de educación nacional 26.206/06 y la creación del Instituto Nacional de
Formación Docente. Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de Educación
Superior (2009). Diseño Curricular, Profesorado de Educación Especial. Córdoba. Autores: Equipo de Trabajo Curricular
para el Profesorado de Educación Especial.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 3
actualizados, herramientas y experiencias que permitan la construcción de una sexualidad
integral, responsable de la promoción de la salud, de equidad e igualdad.3
En este encuadre, teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente al ser humano, y que,
cuando hablamos de educación sexual, se juega en el docente su propio modo de ser, como
sujeto sexuado, su concepción de sexualidad, consciente o no, como así también los mitos,
prejuicios e ideas sobre la temática, surge la necesidad, de revisar estas construcciones sociales
en torno a la sexualidad de la persona con discapacidad, adoptando una postura reflexiva frente
al propio accionar.
En el presente trabajo, nos proponemos conocer acerca de la formación actual de los Docentes
de Educación Especial para la enseñanza de Educación Sexual a los alumnos con alteraciones del
desarrollo cognitivo, considerando importante que, el indagar y conocer nos permite
comprender y de este modo, llevar a cabo acciones que revaloricen y recuperen las mismas.
En el contexto en el que estamos insertos como docentes del Profesorado de Educación Especial,
la problemática de la Educación Sexual se constituye en prioridad, para el desarrollo de acciones
conjuntas que involucren a la escuela, la familia y la comunidad.
Retomando el objetivo de nuestra investigación acerca de los fundamentos teóricos y
metodológicos que poseen los docentes de Educación Especial para la enseñanza de Educación
Sexual a los alumnos con alteraciones del desarrollo cognitivo, nos basamos en el relato de los
propios actores teniendo en cuenta las particularidades que asume el tema de la educación
sexual, la discapacidad y la educación , por ello utilizamos un diseño cualitativo de tipo
descriptivo, en el cual se realizaron entrevistas en profundidad a Directivos y Docentes de las
Escuelas Especiales de la ciudad de Laboulaye y la zona. 4
Siguiendo con nuestra indagación, damos cuenta de los aspectos teóricos que permitirán la
problematización del objeto de estudio y los aspectos relevantes de la temática.
Es indudable que desde que el hombre es hombre han existido personas con discapacidades
físicas y/o mentales, ya sean congénitas o adquiridas. Lo que ha diferido en el devenir histórico es
la forma en que ha sido tratado el problema, respondiendo siempre a la concepción de
discapacidad imperante en cada momento.

3
Op.cit Dirección General de Educación Superior (2009). Diseño Curricular, Profesorado de Educación Especial.
Córdoba. Autores: Equipo de Trabajo Curricular para el Profesorado de Educación Especial. Pag.81-82
4
La ciudad de Laboulaye se encuentra ubicada al sur de la provincia de Córdoba siendo cabecera del Dpto. Roque
Sáenz Peña. Los criterios de selección de las Escuelas Especiales para desarrollar el trabajo fue que, en la ciudad de
Laboulaye solo existe el “Instituto Especial Arco Iris”, y por tal motivo y para enriquecer y ampliar nuestro trabajo
incorporamos también la “Escuela Especial Tomás Bruno” de la localidad de General Levalle, ubicada a 50 km de la
ciudad de Laboulaye y su anexo en la localidad de Jovita a 80 km, la “Escuela Especial Anexo Luciérnagas “de Serrano,
localidad ubicada a 50Km. Esta última es anexo de La Luciérnaga de la ciudad de Río Cuarto.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 4
Cuando se trató de explicar por qué algunos alumnos no aprendían como los otros niños (con el
advenimiento de la escuela pública, gratuita y obligatoria), se popularizaron los tests de
inteligencia y el cociente intelectual. Estos vinieron a legitimar la derivación de los niños que no
se ajustaban al concepto de normalidad a las escuelas especiales. Para estos niños segregados de
la educación común, se creó un subsistema dentro del sistema educativo, con materiales
curriculares, métodos y estrategias didácticas propias y servicios de apoyo traducidos en terapias
rehabilitadoras.
A medida que la ciencia médica y la psicológica mostraban sus logros en el descubrimiento,
conocimiento y tratamiento de los distintos síndromes y cuadros nosológicos de las
discapacidades, la educación especial fue homogeneizando sus grupos, de acuerdo a las
características de las taxonomías realizadas desde la biología y la psicología.
Se crearon escuelas para niños con déficits sensoriales, motores, mentales y niños de aprendizaje
lento, con trastornos en el desarrollo, etc. Se organizaron las prácticas educativas respondiendo a
la clasificación determinada por las características del déficit y el cociente intelectual. Estas
definiciones de Educación Especial muestran ese devenir histórico:
La UNESCO (1977), la considera “Una forma enriquecida de educación general tendiente a
mejorar la vida de aquellos que sufren diversas minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir
a métodos pedagógicos modernos y al material técnico para remediar cierto tipo de deficiencia. A
falta de intervenciones de este tipo muchos deficientes corren el riesgo de quedar en cierta
medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de vista social y no alcanzar jamás el pleno
desarrollo de sus capacidades”5
Molina (1986), concibe la educación especial como “una intervención práctica que se
apoya teórica y científicamente en la pedagogía terapéutica, insertándose en la pedagogía
psicológica y la rehabilitación; plantea que es la neuropsicología de los procesos mentales
superiores una de las más importantes bases científicas para construir la pedagogía terapéutica.
Añade que esta intervención debe ser multidisciplinar, en cuanto demanda la participación de
muchos profesionales – médicos, psicólogos, maestros, logopedas, rehabilitadores, etc.”6
El Acuerdo Marco para la Educación Especial. Documento para la Concertación, Serie A,
N° 19 (1998), sostiene que “la Educación Especial es un continuo de prestaciones educativas,
constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos
pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a

5
Unesco
6
Molina García, S (1994) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España. Editorial Marfil Alcoy
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 5
personas con NEE, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y
apoyos diversificados.”7
Uno de los cambios más relevantes que se ha producido en los últimos años en el tratamiento
educativo de la discapacidad ha tenido lugar a nivel conceptual: Pasar del lenguaje del déficit al
de Necesidades Educativas Especiales (NEE).
En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la
interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la OMS (1997) define la discapacidad como la
resultante de la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que
incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos. Este cambio en la concepción
de discapacidad tiene numerosas implicaciones para la educación y la rehabilitación personal,
entre las que se incluyen:-La discapacidad no está fijada ni dicotomizada, es más bien fluida,
continua y cambiante, dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos
disponibles en el ambiente personal. -Una forma de reducir las limitaciones funcionales y por
tanto la discapacidad de la persona consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se
centren en la conducta adaptativa y en el nivel del papel que se desempeña en la sociedad. -La
evaluación analiza hasta qué punto las limitaciones funcionales se han reducido y ha aumentado
la conducta adaptativa de la persona y el nivel del papel que se desempeña. -Las limitaciones de
una persona se convierten en discapacidad solo como consecuencia de la interacción de la
persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones.
Si bien hay una diversidad de definiciones acerca de lo que se conceptualiza como Necesidades
Educativas Especiales, Mary Warnock (1978) la define como: “Un alumno tiene necesidades
educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento
educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, unas condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece
a la mayoría de los alumnos” , a su vez señala que “Ningún niño será considerado en lo sucesivo
ineducable, la educación es un bien al que todos tienen derecho y los fines de la educación son los
mismos para todos.” 8

7
Argentina, Ministerio de Cultura y Educación (1998). Documentos para la Concertación. Serie A. Nº19. Acuerdo Marco
para la Educación Especial. Bs. As.
8
Warnok, M (1987). Meeting Special Educacional Needs. Revista de Educación Nº Extraordinario.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 6
De tal manera entonces, es posible educar en sexualidad ya que el adulto siempre ha
acompañado a los niños y adolescentes, aunque tal vez no de manera consciente y planificada. Es
necesario reconocer que la sexualidad ha estado presente en los ámbitos escolares. Por ello para
explicitar lo implícito adherimos a La Ley Nacional que crea el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral Nº 26.150, en la que la Educación Sexual comenzará a ser tratada de otro modo
en las instituciones escolares, esto es, de manera explícita, programada y entendiéndola como un
componente curricular e institucional, incluyendo a la educación especial.

Metodología
En el presente apartado expondremos los aspectos que configuran nuestro marco metodológico
de análisis. Para abordar el problema de investigación, nos basamos en un diseño cualitativo de
tipo descriptivo, en el que se utilizó información de distintas fuentes sobre los casos
seleccionados.9 Nos propusimos como objetivo del trabajo conocer cuáles son los fundamentos
teóricos y metodológicos que poseen los docentes de Educación Especial para la enseñanza de
Educación Sexual a los alumnos con alteraciones del desarrollo cognitivo en el contexto local.
La unidad de observación estuvo compuesta por fuente de datos primaria surgida de la
observación y entrevistas en profundidad de los distintos actores involucrados, procurando
reflexionar acerca de la temática planteada en la cotidianeidad escolar.
Nuestro universo está conformado por las docentes de las Escuelas Especiales: Arco Iris de la
ciudad de Laboulaye, Tomás Bruno de la localidad de General Levalle y su anexo en la localidad
de Jovita, Anexo Luciérnagas de la ciudad de Río Cuarto en la localidad de Serrano, espacios
donde contamos con experiencia y vinculaciones por nuestro trabajo como docentes de
Educación Especial y del Profesorado de Educación Especial, del Instituto Eduardo Lefébvre de
Laboulaye.
Por unidad de análisis para el trabajo se entrevistaron a siete (7) docentes que se desempeñan en
diversos grupos y/o cargo en las Escuelas Especiales de la ciudad de Laboulaye y zona. Para las
entrevistas de los docentes se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Título Reglamentario de
Profesora en Educación Especial, Profesionales que se desempeñan en diversos grupos por
poseer título habilitante debido a que muchos profesionales de diversas áreas, se desempeñan

9
Varios autores dan cuenta de las particularidades en que se basa la metodología cualitativa, por ejemplo Taylor y
Bogdan expresan que en esta se ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, es decir que las
personas, los escenarios o los grupos se consideran un todo en donde se tiene en cuenta el pasado y el presente de las
situaciones en las que se hallan. Taylor, S.J & Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Bs. As. Editorial Paidos Básica

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 7
como docentes en dichas escuelas especiales y tienen a cargo grupos de alumnos en los diversos
niveles (inicial, primario y medio).

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PROFESIONALES DE LAS


DISTINTAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Las docentes con título de profesoras de Educación Especial seleccionadas para las entrevistas
fueron tres (3), una (1) docente con título de Profesora de nivel primario, un (1) docente con
título de Profesor de Artes Visuales, y dos (2) profesionales psicopedagogas de las cuales una se
desempeña como ayudante de gabinete y la otra ejerce como Directora del Instituto Especial
“Arco Iris”.
De las entrevistas se desprende que el surgimiento de las Escuelas Especiales en las diferentes
localidades, se dio a partir de una iniciativa de padres que no contaban con un espacio educativo
para sus hijos. Muchas de las docentes comienzan a trabajar ad- honorem como parte de esa
necesidad de contar con docentes y profesionales para el funcionamiento de este espacio. Esta
situación caracteriza a la mayoría de las escuelas y la mirada que la comunidad tiene de ellas.
Dos escuelas de la zona son anexos de otras, la Escuela de la localidad Jovita es anexo de la
Escuela Especial “Dr. Alfredo Tomás Bruno “de la localidad de General Levalle, y la Escuela
Especial de la localidad de Serrano es anexo de “Luciérnagas” de la ciudad de Río Cuarto. Ambas
escuelas son de gestión oficial. El Instituto Arco Iris de la localidad de Laboulaye, es público de
gestión privada, próximo a oficializarse.
Una de las docentes entrevistadas trabaja medio día como única responsable en una Escuela
Especial municipal en la localidad de Mattaldi y por la tarde se traslada a la localidad de Jovita
para cumplir iguales funciones en la escuela especial de dicha localidad.
En cuanto a las docentes con título de Profesoras en Educación Especial, surge de las entrevistas
que han estudiado en diferentes localidades de la provincia (Río Cuarto y Villa María).
Puntualizamos este aspecto ya que el Profesorado Eduardo Lefébvre cuenta con la carrera de
Profesor en Educación Especial desde el año 2006 como Carrera a término. En la actualidad ya
obtuvieron su título dos promociones de alumnos y dos más están cursando la carrera.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Teniendo en cuenta que en nuestro objetivo de trabajo nos propusimos conocer cuáles son las
fundamentos teóricos y metodológicos que poseen los docentes de Educación Especial para la
enseñanza de Educación Sexual a los alumnos con alteraciones del desarrollo cognitivo en el
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 8
contexto local, en el presente apartado expondremos el análisis descriptivo de la información
obtenida a partir de las entrevistas realizadas a los docentes de las Escuelas Especiales
seleccionadas.
Es a partir del relato de los propios actores que describimos las herramientas teóricas y
metodológicas para la enseñanza de la educación sexual, como así también las diversas
concepciones acerca de la discapacidad que circulan entre los docentes para la enseñanza de
dicho tema y la posición de la escuela ante esto.
En la presentación del análisis tomamos en consideración los siguientes ejes como guía
orientadora que se desprenden del marco conceptual elaborado: trayectoria laboral, formación,
perfil docente en educación especial, algunas de las características de la escuela especial y su
educación y por último la enseñanza de la educación sexual en la escuela.
Las docentes con título de profesora en Educación Especial son tres (entrevistadas 1, 2, 6); una
docente con título de Profesora en educación primaria (3), un docente con título de Profesor de
Artes Visuales (5), y dos profesionales psicopedagogas (4,7) de las cuales una se desempeña
como ayudante de gabinete y la otra ejerce como Directora del Instituto Especial “Arco Iris”.
Trayectoria laboral
De las entrevistas se desprende que hay un grupo de docentes (1,2,3) que comienzan su trayecto
laboral por el campo de la Educación Especial junto con el surgimiento de la escuela. Son los
mismos padres que preocupados por conseguir un lugar educativo para sus hijos promueven en
sus localidades la creación de la Escuela y la convocatoria de las docentes y profesionales.” El
papá de un alumno cuando me recibí me propuso venir a la escuela porque necesitaban
docentes, no había docentes y entré… y era a ad-honoren” Otro grupo de entrevistadas (4, 6
,7) llega a ocupar el cargo cuando se presenta una vacante, es el caso justamente de las dos
psicopedagogas; una comienza a ejercer como ayudante de gabinete y la otra cubre el cargo
porque se había trasladado a la localidad cuando se casa. “
El último grupo de docentes entrevistados (5, 3) ejerce en la escuela común y llega a la escuela
especial por recomendación. “Trabajo en una escuela en jornada ampliada en lo que es nivel
primario y en el área de teatro y comunicación y en el escuelita Especial soy docente de
educación plástica, porque me señalaron las horas y fui recomendado por una colega de
Serrano, en total son cuatro horas cátedras por semana que las junto en un día”
Es importante destacar que una de las entrevistadas (2) ejerce en dos Escuelas Especiales, una
municipal donde es personal único, y por la tarde se traslada de localidad como docente del

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 9
anexo Tomás Bruno de la localidad de Jovita. “En la escuela estoy yo sola a cargo, y hay una
señora que sirve la leche y una chica para el taller”.
Formación docente
De la información recabada en las entrevistas, se obtuvo que aquellas docentes que son
Profesoras en Educación Especial (1,2, 5) afirman que su formación fue general y básica, que el
cursado de la asignatura “Práctica docente” les permitió acercarse un poco más a la realidad con
la que tal vez iban a trabajar. “si bien la formación me dio la base, no me preparó para decir
bueno tengo herramientas para poder pensar que se necesita para una escuela”.
Una de las entrevistadas relata que ante algunas problemáticas como ser la multidiscapacidad no
cuenta con las herramientas en su formación para abordarlas. Esta situación le genera mucha
impotencia y desgano. “Estoy a cargo hace dos años de un grupo de multidéficit y en mi
formación no vi nada sobre el tema, que desde la escuela nos están formando pero no hay
mucho. Es un grupo que me resulta difícil para trabajar, me siente perdida”
Los docentes que tienen formación para ejercer en el nivel primario, relatan que no han tenido
ningún tipo de acercamiento a la problemática de la discapacidad. Se fueron formando en la
misma práctica una vez que ingresaron a la Escuela Especial.
De las dos profesionales psicopedagogas entrevistadas, ellas también coinciden que no tuvieron
formación en el tema de discapacidad; una de ellas tuvo una formación más bien clínica y la otra
desde una perspectiva estandarizada y un paradigma psicométrico.
Miradas de los docentes respecto de la Educación Especial.
Respecto a la Educación Especial y la discapacidad
De las entrevistas surge que todos los entrevistados coinciden en una perspectiva de la Educación
Especial como posibilitadora del sujeto y no como limitante. A lo largo de la entrevista Silvana
plantea la Escuela Especial como un espacio que les puede brindar a los chicos un futuro, desde
el paradigma de la no limitación. La escuela debe brindar calidad educativa. Una escuela que
tenga proyectos. “Que sea una escuela con buenos proyectos, yo traigo mi hijo acá porque vale
la pena, se están capacitando y es acorde a la educación de hoy. Por más que sea especial se
tiene que brindar todo lo que esté a nuestro alcance y buenos proyectos educativos me parece
fundamental”
Cambiar de paradigma y dejar de lado las limitaciones es lo que te ayuda en la práctica, dice
Valeria “Pobrecito no…es diferente a vos, y a veces vos sos pobrecita, en el diario de tu tarea
estas cosas te ayudan a ver diferente.”

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 10
De dos entrevistas se desprende la necesidad de replantearse quienes son los destinatarios de la
Educación Especial ya que estos cambian con el tiempo, lo que antes no se consideraba educable
hoy son parte de la población de la Escuela Especial. De este planteo surgen interrogantes acerca
de la formación, de la escuela como espacio de contención para estos sujetos y de alguna manera
vuelven las viejas concepciones de las limitaciones. Al decir de una de las docentes “los alumnos
con multidéficit que en este momento son parte de la Educación Especial, no me forme para
esto, y claro no nos formamos para esto, porque cuando nosotros nos formamos estos chicos
con multidéficit no estaban en la escuela porque la ley no los amparaba, porque no se
consideraban educables porque no había una escuela que les abriera la puerta, pero bueno
ahora los tenemos”.
También se desprende de las entrevistas que hay un grupo de la población con discapacidad
intelectual leve que hoy acorde a las nuevas concepciones, no debería estar dentro de la Escuela
Especial sino dentro del sistema de la escuela común con adaptaciones curriculares elaboradas
para cada caso. Si efectivamente las escuelas fueran inclusivas y brindaran un curriculum abierto
y flexible nos estaríamos acercando más a una relación entre teoría y práctica.

“en el grupo los alumnos graduados hay un grupo de alumnos queantes se llamaban leves, que
dicen que es una categoría inexistente, que es una categoría que es el grupo de alumnos que
tiene que mantener el sistema común y ahí volvemos a lo mismo, al abismo entre la teoría y la
práctica porque estos chicos de alguna manera son expulsados de la escuela común por no
poder contenerlos pero es un problema de la escuela común, no tiene que estar más en la
Escuela Especial porque no tienen una discapacidad, una discapacidad con nombre y apellido, y
estos chicos poblaban las aulas de la Escuela Especial.”
Respecto a la familia y la Educación Especial
En todas las entrevistas surge como una necesidad el trabajo conjunto con la familia a la hora de
pensar la Educación Especial y específicamente el ejercicio del rol docente.“… generalmente acá
trabajamos con muchas situaciones familiares, esa familia tiene desde el nacimiento de su hijo
con discapacidad un estigma, un duelo por resolver, algunos no todos, traen susceptibilidades,
situaciones que la escuela o el docente tiene que ir trabajando a la par, respetándolo e ir
brindando, un trabajo más conjunto con la familia…”
En las entrevistas aparece también, el tema de la aceptación por parte de la familia de la
discapacidad del hijo, las expectativas que la familia deposita en la escuela a la hora de pensar el
aprendizaje, los mitos y prejuicios que rondan en cada una de ellas. “Hay ciertas creencias acerca
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 11
de la Escuela Especial respecto a los padres, ellos creen que al traerlos van a leer y escribir, y
cuando eso no pasa insisten y más de una vez apelan al milagro, como una cuestión de cambiar
a este niño que tenemos delante.”
Una de las entrevistadas relata que la problemática más grande que tiene la escuela es con las
familias, muchas de ellas se niegan ante la discapacidad, “la bronca que les genera la
problemática y la escuela especial” para muchos padres “nosotros somos los culpables de la
discapacidad.”
Consideraciones acerca del perfil docente de Educación Especial
De las entrevistas realizadas se revela que además de la vocación que señalan las docentes con
título en Educación Especial, se le agregan cualidades como tolerancia, paciencia, apertura, etc.
“Creo que sí, que la tarea que llevamos a cabo se necesita
paciencia, una cabeza abierta en el sentido que generalmente acá trabajamos con muchas
situaciones” En muchos de los casos que son justamente los que no tienen el titulo específico, el
rol lo han ido construyendo desde la práctica misma, encontrándose luego con los mismos
atributos que se nombran anteriormente. “al principio con ella compartía el aula porque me
daba miedo largarme sola, nunca había estado en algo así, estar en el aula con un chico con
silla de rueda, con parálisis cerebral, con síndrome de Down. En la otra escuela yo entraba al
aula todos los chicos parados, siéntese y empezamos a trabajar, en cambio acá todo es distinto
después me fui adaptando”.
Aquellas entrevistadas que también trabajan en la escuela común hacen una diferenciación
entre ambos espacios que repercute en el rol. “Son dos realidades distintas, y me quedo con
esta no sé… desde el clima humano hasta la realidad de los chicos es otra cosa, esto es como
mucho más familiar, no digo que lo otro no lo elegiría pero acá es como que te unen mas
sentimientos y lo otro es como más frío, yo digo siempre…un ave de paso”
Otra de las necesidades que aparece en lo cotidiano es el trabajo en equipo, como una
necesidad en la Educación Especial, trabajo conjunto con profesionales, con docentes, con la
familia, con la comunidad.
Educación sexual y discapacidad.
La educación sexual aparece a lo largo de las entrevistas como un tema prioritario del cual no
solo la escuela sino también la familia debe ocuparse. Al respecto las docentes consideran que es
un trabajo conjunto. Sin embargo del relato se desprende que la sexualidad ha sido abordada
como parte de un espacio dentro del curriculum oculto de la escuela, como un tema tabú ya que
existen opiniones distintas en las escuelas y las familias. “Que si se lo pone a pensar como
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 12
docentes es un tema que lo trabajan siempre, más allá de la ley que ahora pone en papeles la
problemática.”
De manera implícita o explícita los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas,
emociones y prejuicios acerca de la sexualidad a través de los conocimientos que imparten.
“porque una tiene estructuras que tiene que romper… estructuras que te vienen de chico, de
eso no se habla, si lo aprendes en otro lado lo aprendes y lo aprendes como lo aprendes,
manejas información que no es la correcta”.
En las entrevistas se visualizan los miedos y temores por parte de los docentes de incluir
contenidos sobre la sexualidad y de la interpretación que de los mismos hagan los alumnos,
como si fueran los responsables de la información que imparten. Surge entonces la convocatoria
a expertos como los depositarios del saber en la temática. También en este punto la reacción de
la familia ante este tema es importante, y de allí la demanda que realizan los docentes para un
trabajo conjunto.
A pesar de que las entrevistadas contemplan que la sexualidad es una, que no hay una
educación sexual para la discapacidad, surgen algunos interrogantes de el cómo abordarla
debido a que es necesario arbitrar estrategias que trabajen en el plano de la construcción del
pudor, la diferencia entre lo público y lo privado y la seducción entre otros temas.
De las entrevistas se desprende la necesidad de formación y capacitación respecto de la
educación sexual, para contar con las herramientas pedagógicas necesarias para abordarla como
un proyecto institucional compartido que incluya también a la familia.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Si tomamos en cuenta que la concepción de la Educación Especial sufrió cambios o miradas
diferentes a lo largo de la historia (desde aquella que consideraba a la discapacidad del sujeto
como determinante de la educación que a su vez se constituía en rehabilitadora o
compensadora; a las nuevas concepciones donde el foco esta puesto en lo interactivo, en la
relación entre la discapacidad y el contexto), es imprescindible que la teoría y la práctica con la
cual el docente cuenta se revise permanentemente según diversas situaciones: población,
temáticas para abordar, problemáticas sociales y sobre todo el rol que la familia asume con este
niño y la relación que se establece entre ésta, la escuela y el docente.
Uno de los cambios más relevantes que se ha producido en los últimos años en el tratamiento
educativo de la discapacidad ha tenido lugar a nivel conceptual: Pasar del lenguaje del déficit al
de Necesidades Educativas Especiales (NEE).
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 13
En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la
interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la OMS (1997) define la discapacidad como la
resultante de la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que
incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos. Este cambio en la concepción
de discapacidad tiene numerosas implicaciones para la educación y la rehabilitación personal
Si bien podemos ver que en los planes de estudio de los Profesorados de Educación Especial
específicamente se estipula un perfil esperado para el docente, surge que cada uno de acuerdo a
sus concepciones, creencias, mitos y realidades personales construye su propio rol.
En Argentina la formación docente para la Educación Especial, se basó durante años en un
currículum en el que se atendía escasamente la formación pedagógica. María Angélica Lus (1995)
da cuenta de esta deficiencia investigando los planes estudio para la formación de profesores de
educación especial, en los cuales observó que la suma de asignaturas psicológicas y médico-
biológicas aventajaba con creces a las de carácter pedagógico – didáctico.
En la década del ‘80 se comienza a considerar a la educación especial desde una perspectiva
eminentemente educativa, encuadrándose así la Argentina en los acuerdos consensuados
internacionalmente referidos a la problemática de la discapacidad.
En este sentido, los principios de igualdad de oportunidades, inclusión educativa y participación
democrática, entre muchos otros, se conjugan con el fin de contribuir a construir una sociedad
más justa, a partir de asegurar una educación de calidad para todos y todas, capaz de eliminar
todas las formas de discriminación posibles.
Es necesario un marco de referencia a partir de los conceptos esenciales de la transformación de
la educación especial, a fin de seleccionar los contenidos de las propuestas de formación y
capacitación: La reconceptualización de la educación especial, Sujetos de aprendizaje con
necesidades educativas especiales, La necesidad de un curriculum único para todos los alumnos,
y las adaptaciones curriculares, La reorientación de los servicios educativos, Nuevos roles y
funciones de docentes y equipos interdisciplinarios.
La Educación Sexual Integral (ESI) forma parte de la política educativa y, como tal, debe ser
abordada en todos los niveles educativos: Inicial, Primario, Medio y Superior, tanto de gestión
estatal como privada, donde la modalidad especial no debe quedar exenta de esta propuesta.
El nuevo diseño curricular de los I.F.D implementado a partir del año 2010, incluye el Seminario
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y en su marco orientador expresa: Las instituciones educativas, en
su función formativa, deben ofrecer conocimientos científicos actualizados, herramientas y

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 14
experiencias que permitan la construcción de una sexualidad integral, responsable de la
promoción de la salud, de equidad e igualdad.
Dada la complejidad inherente a la definición y tratamiento de una ESI, este seminario propone
un abordaje pluriperspectivista y multidisciplinar, reconociendo a la sexualidad como constitutiva
de la condición humana y producto de un entramado complejo de aspectos biológicos, sociales,
históricos, culturales, éticos y subjetivos. Sin desconocer, además, que ésta se halla en el cruce de
las políticas estratégicas de salud y educación y de discursos sociales diversificados como el
médico, religioso, jurídico, educativo, entre otros.
Asimismo, deberá propiciar su tratamiento teniendo en cuenta las particularidades del sujeto de
la educación especial, en un ambiente que aliente la formulación de preguntas, interrogantes,
análisis críticos acerca de las propias concepciones naturalizadas, mitos, prejuicios, y supuestos
que organizan la experiencia de la sexualidad.
En este encuadre, teniendo en cuenta que la sexualidad es inherente al ser humano, y que,
cuando hablamos de educación sexual, se juega en el docente su propio modo de ser, como
sujeto sexuado, su concepción de sexualidad, consciente o no, como así también los mitos,
prejuicios e ideas sobre la temática, surge la necesidad, de revisar estas construcciones sociales
en torno a la sexualidad de la persona con discapacidad, adoptando una postura reflexiva frente
a su propio accionar.

CONCLUSIONES
Del análisis realizado, observamos que a las personas con discapacidad se les ha negado a lo
largo de la historia la posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales, permaneciendo
en las penumbras como un colectivo asexuado, los eternos niños y los imposibilitados de sentir,
emocionarse y amar.
Retomando los aportes de Mary Warnock (1997) …“acerca de que un alumno tiene necesidades
educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento
educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, unas condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece
a la mayoría de los alumnos” , a su vez señala que “Ningún niño será considerado en lo sucesivo
ineducable, la educación es un bien al que todos tienen derecho y los fines de la educación son los
mismos para todos.”
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 15
De tal modo que la incorporación de la educación sexual dentro del currículum, se vivencia como
una ampliación del campo, pero a su vez es tensionado por más interrogantes que certezas. Es así
que a pesar de que nos encontrarnos cercados por dudas acerca de la idoneidad del adulto para
promover comportamientos saludables en el terreno de la sexualidad, tenemos la certeza a su
vez de que la reflexión sobre la sexualidad es un derecho del educando y una responsabilidad del
educador que deberá abordarla como cualquier otro contenido de las currícula. No olvidemos
que la Educación Sexual Integral (ESI) forma parte de la política educativa y, como tal, debe ser
abordada en todos los niveles educativos: Inicial, Primario, Medio y Superior, tanto de gestión
estatal como privada, donde la modalidad especial no debe quedar exenta de dicha
obligatoriedad.
Pensar en instancias que permitan desarrollar acciones acordes a esta concepción requiere de
reflexiones y debates que orienten estrategias de formación y capacitación docente para
inaugurar recorridos diversos acerca de la formación en valores, sentimientos y actitudes
positivas frente a la sexualidad.
Además deberían introducirse modificaciones en las lógicas cotidianas que marcan la
subjetividad, para sí permitir re-significar y re-interpretar los signos, símbolos y situaciones de
ocultamiento que han definido y normatizado los modos de establecer relaciones y desempeño
de roles en los espacios que le fueron asignados a la discapacidad.
Los prejuicios que aún existen en el contexto social hacia la discapacidad, influyen de alguna
manera en las actitudes de los agentes socializadores que constituyen como sujeto,
principalmente la familia y la escuela, al no reconocerlo como un sujeto de derechos. Tal
situación ha derivado en que la sexualidad fuera un tema inquietante del cual se guardó silencio
y por ende negación.
La educación en sexualidad constituye entonces, una práctica constante que desarrollan actores
diversos como los padres y madres, los educadores, los profesionales de la salud, entre otros.
Es por ello que cuando hablamos de educación sexual, se juega en el docente su propio modo de
ser, como sujeto sexuado, su concepción de sexualidad, consciente o no, como así también los
mitos, prejuicios e ideas sobre la temática, y también, surge la necesidad de revisar estas
construcciones sociales en torno a la sexualidad de la persona con discapacidad, adoptando una
postura reflexiva frente a su propio accionar.
A modo de reflexión nos preguntamos entonces ¿qué contenidos significativos transmitimos
como docentes respecto a la sexualidad, teniendo en cuenta que la educación sexual es una
educación esencial, un capital a crear, defender, recrear o reproducir como parte del
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 16
reconocimiento del sujeto, de sus sentimientos y su entorno como base del trabajo
pedagógico?

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 17
Bibliografía
- Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de
Educación Superior (2009). Diseño Curricular, Profesorado de Educación Especial. Córdoba.
Autores: Equipo de Trabajo Curricular para el Profesorado de Educación Especia Argentina,
Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación (2008). Documento Metodológico
Orientador para la Investigación Educativa. Bs. As.
- Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de
Proyectos y Políticas Educativas (2007). Sexualidad y Escuela: Hacia una educación sexual
Integral. Documento Base. Autores: Equipo Interdisciplinario e Interprogramático de Educación
Sexual.
- Argentina, Ministerio de Cultura y Educación (1998). Documentos para la Concertación.
Serie A. Nº19. Acuerdo Marco para la Educación Especial. Bs. As.
- Bertolino, E, Evangelisti, M & Perelli, L(2007). Una demanda ética impostergable El
Monitor de la Educación, Nª 11, 5 Época, 35-36-37.
- Faur, E(2007). La Educación en Sexualidad El Monitor de la Educación, Nª 11, 5 Época, 26-
27-28-29.
- Hernandez, A & Reybet, C (2007). La/s Sexualidad/es ¿temas de quiénes? El Monitor de
la Educación, Nª 11, 5 Época, 30-31-32-33-34.
- López Sanchez, F (2002). Sexo y Afecto en personas con discapacidad. Madrid. Editorial
Biblioteca Nueva.
- Lus, M.A. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora Argentina. Editorial
Paidos.
- Molina García, S (1994) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España.
Editorial Marfil Alcoy
- Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud: CIF.
- Tallis, J (compilador). Casarella,J, Duacastella, C, Filidoro, N, Schorr, A & Anatonini, M
(2005)Sexualidad y Discapacidad. Bs.As. Editorial Miño y Dávila.
- Taylor, S.J & Bogdan, R(1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs.
As. Editorial Paidos Básica.
- Warnok, M (1987). Meeting Special Educacional Needs. Revista de Educación Nº
Extraordinario.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 18
ANEXO 1
Guía de preguntas para Docentes/ profesionales de Escuelas Especiales

- Datos personales/profesionales

- Nombre:
- Edad:
- Profesión:
- Escuela donde trabaja:
- Cargo:
- Años que ocupa el cargo:

- Trayectoria Laboral:
Ocupación actual.
¿Cómo consiguió el trabajo? ¿Cuántas horas trabaja?, ¿Qué tareas realiza? (acá identificar tareas
realizadas en otros trabajos anteriores ya que refiere a la trayectoria y a los capitales culturales
acumulados en conocimientos, oficios...) ¿Es lo que le gusta hacer? ¿Es para lo que se capacitó
(formal/informalmente) o fue incorporándolo en la realización misma de la tarea? ¿A qué edad
empezó a trabajar en esta área?¿Qué espera y qué le gustaría para su futuro laboral?
Expectativas, valores, intereses que influyen en la actualidad para la definición de estrategias
tendientes a mantener o mejorar la posición alcanzada. Tener en cuenta aspectos culturales,
económicos y sociales.
- Estudios realizados.
¿Qué y dónde estudió? ¿Por qué eligió la carrera? Qué considera que motivó su decisión? ¿Le
gustaría seguir perfeccionándose en esta línea? ¿En qué? ¿Puede ejercer la práctica de la teoría
realmente o hay distancias entre ambas insalvables? Desde qué perspectiva de discapacidad
fueron formadas en su carrera de grado? Se hablaba de educación sexual en la discapacidad
durante la carrera?
- Rol docente
¿Desde cuándo ejerce? ¿En qué condiciones? ¿Cómo fue su trayectoria de formación docente?
¿Cuál es el perfil del docente de Educación Especial que usted percibe? ¿Cuál le gustaría? ¿Qué
aspecto de la tarea docente le son gratos y cuáles menos? ¿Qué tarea realiza usted como

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 19
docente? ¿Cómo trabaja el recorte del currículum? ¿Qué nivel educativo trabaja y que
contenidos en el mismo? ¿Qué lineamientos curriculares trabaja con más profundidad en el aula?
Cómo se evalúa en su escuela? ¿Por qué? ¿Trabaja sola o con otros? ¿Por qué? ¿La escuela le
brinda lo que usted como docente necesita? ¿Usted pregunta a la institución qué puede aportar
a la misma? ¿Trabajan la integración grupal de los alumnos? Cómo?
- Familia y su relación con la escuela, el docente y la discapacidad
¿La familia se relaciona con usted como docente? ¿Y usted? ¿En qué momentos? Usted como
docente, ¿percibe la concepción de discapacidad que tiene la familia? ¿Cuál es? Porqué? ¿Conoce
la opinión que posee la familia acerca de la Educación Sexual? ¿Han realizado ante Ud. algún
pedido específico en relación al tema?
- Educación sexual
¿Conoce los criterios que sustentan los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral
aprobados por el Consejo Federal de Educación en mayo del 2008? Si no los conoce le gustaría
conocerlos? ¿Considera importante abordar el tema de la educación sexual en la discapacidad
¿Por qué? Considera que necesita formación en el tema? ¿Por qué? ¿Qué decisión tomó la
escuela en relación al tema? ¿Le bajaron algún lineamiento? ¿Ha trabajado ya en el tema?¿Cómo
lo trabajó? ¿Qué aspecto le fue más dificultoso?¿ Buscó ayuda externa o interna para tratar este
tema? ¿Puede describir alguna situación que surgió en su grupo de alumnos en la que tuvo que
intervenir?. ¿Cómo la resolvió? ¿Qué cree que demandan de nosotros los alumnos –adultos,
profesores y profesoras- para ayudarlos a crecer, aprender a vivir y formarse en el difícil oficio de
la vida en tiempos de transformación?¿Qué cree que acontece con la sexualidad cuando las
profesoras y profesores que trabajan en el currículo escolar comienzan a discutir sus significados?
¿Será que la sexualidad cambia la manera como la profesora o el profesor deben enseñar? ¿O
será que la sexualidad debería ser enseñada exactamente de la misma forma que cualquier otra
materia? ¿Cuando los docentes piensan sobre la sexualidad en qué piensan? ¿Qué tipo de
conocimiento podría ser útil para su pensamiento? ¿Existe una posición particular que debería
asumirse cuando se trabaja con el conocimiento de la sexualidad? ¿Cuáles son las relaciones
entre nuestro contenido pedagógico y las interacciones que tenemos con nuestros alumnos y
alumnas?

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 20
Anexo 2
Presentación individual de las docentes entrevistadas

A continuación presentamos una descripción y breve análisis de cada una de las docentes de
acuerdo con lo referido por la entrevistada.
Entrevistada: Silvana (1)
- Datos personales-laborales.
Silvana tiene 37 años, casada y con dos hijas. Vive en la localidad de Jovita. Titulo: Profesora en
Enseñanza Especial para Deficientes Mentales. Título obtenido en la Universidad Nacional de Río
Cuarto. En la actualidad se desempeña como Coordinara pedagógica en la Escuela Especial
Alfredo Tomas Bruno. Anexo Jovita. Dependen de la Escuela Especial de la localidad de Levalle.
Escuela oficial.
- Trayectoria laboral
Cuando se recibe y comienza a buscar trabajo, un grupo de padres con hijos con discapacidad la
llaman para ver si quería trabajar con los chicos. Los padres y la comunidad aportan dinero,
edificio, materiales para darles un lugar. Forman un equipo interdisciplinario: docentes,
kinesióloga, psicopedagoga, fonoaudióloga.
Trabajan prácticamente ad-honorem. “Estuvimos dos años trabajando así, fue mucho esfuerzo y
muchas ganas, yo ahora me pongo a pensar y cobrábamos como decirte hoy, cincuenta pesos,
no era nada y la mayoría tenían familia, dejaban sus hijos y tenían que pagar una empleada
para venir a trabajar acá y ni convenía”.
No tenían ninguna certificación oficial y a partir de allí comienzan nuevas gestiones para legalizar
la escuela y sale lo de ser un anexo de la Escuela Tomás Bruno de la localidad de Levalle. No tenía
experiencia previa en lo laboral y se desempeño como docente por diez años y hace dos años que
se desempeña como Coordinadora.
- Formación
Relata a lo largo de la entrevista que su formación fue más bien general y básica, que en los
primeros años no se hacía mención al tema de la discapacidad, que recién en los últimos dos
años con las prácticas que realizaban tuvo un acercamiento mayor. Considera que cuando
comenzó armar el proyecto junto con los padres la formación inicial no fue de gran ayuda, “si
bien la formación me dio la base, no me preparó para decir bueno tengo herramientas para
poder pensar que se necesita para una escuela”.
- Escuela y Educación Especial
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 21
A lo largo de la entrevista Silvana plantea la Escuela Especial como un espacio que les pueda
brindar a los chicos un futuro y que se pare desde el paradigma de no limitación. La escuela debe
brindar calidad educativa. Una escuela que tenga proyectos. “Que sea una escuela con buenos
proyectos, yo traigo mi hijo acá porque vale la pena, se están capacitando y es acorde a la
educación de hoy y está dentro de las posibilidades de una escuela. Por más que sea especial se
tiene que brindar todo lo que esté a nuestro alcance y buenos proyectos educativos me parece
fundamental”
Desde la escuela se debe intentar abrir las puertas hacia la comunidad para que los chicos sean
participes del pueblo
- El docente de Educación Especial: perfil.
Silvana define que el docente de Educación Especial debe tener: pasión, paciencia. Apertura y
tolerancia para poder llevar adelante su trabajo. A su vez debe estar dispuesto a trabajar con la
familia
- Educación Sexual en la Escuela
Relata que el tema de la educación sexual se aborda en la escuela especialmente con los más
chiquitos. Considera que el tema se dificulta cuando son más grandes, que han intentado traer a
otros profesionales para informar sobre el tema de la sexualidad en la adolescencia y acercar a
los padres también.
Entrevistada: Valeria (2)
- Datos personales-laborales.
Silvana tiene 35 años, casada y con dos hijos. Vive en la localidad de Mattaldi. Es oriunda de la
localidad de Laborde, se caso y vino a vivir a Mattaldi. Titulo: Profesora en Enseñanza Especial.
Título obtenido en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la actualidad se desempeña como
Docente en la Escuela Especial Alfredo Tomas Bruno. Anexo Jovita. A su vez es la única docente
en la Escuela Especial Municipal de Mattaldi
- Formación
Relata a lo largo de la entrevista que su formación fue más bien básica. Ella recuerda que el
hecho de haberse acercado durante la secundaria con el sistema de pasantías a trabajar en la
Escuela Especial, lugar que no dejo durante los cinco años, la ayudo mucho para tomar la
decisión de estudiar Educación Especial. En la actualidad se sigue formando, el año pasado
realizó un curso sobre lenguaje de señas “me encanto, rendir ir y venir, si me gusta, esta bueno
para seguir aplicándolo”
- Escuela y Educación Especial
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 22
Considera que en distintos aspectos hubo cambios respecto a la discapacidad, las posibilidades
de los niños. Hay ciertas creencias acerca de la Escuela Especial por parte de los padres, ellos
creen que al traerlos van a leer y escribir, y cuando eso no pasa insisten y más de una vez apelan
a al milagro, como una cuestión de cambiar a este niño que tenemos delante.
Respecto a la escuela donde se desempeña como única docente en la localidad de Mattaldi
refiere que siente mucha responsabilidad, que busca alternativas para poder trabajar sola con los
chicos. Son once alumnos. “Si me voy, los chicos que, siento que es mi responsabilidad. Desde el
municipio nos apoyan nada”…“El año pasado tuve que realizarme una cirugía y hasta el
catorce de marzo no podía volver y las clases empezaban el primero, y los chicos hasta que no
volví no empezaron, siento una gran responsabilidad. Es un peso… “ “Dentro del aula, hasta
hace un par de años atrás un grupito iba dos horas se retiraban y entraban los otros, busque un
montón de alternativas. Ahora por ejemplo hago trabajar un grupo y el resto sale al recreo,
pero mientras tanto en el recreo se quedan con la señora que limpia porque yo imposible que
este en los dos lados a la misma vez”.
Acá estoy a cargo de siete alumnos, se siente más acompañada y en colaboración con otros. Al
ser un anexo no tienen una directora permanentemente y siente que en lo cotidiano se les
complica para cuestiones administrativas del primer ciclo y uno de segundo ciclo.” Sentimos que
dependemos de allá, necesitas desde una tontera tal vez como un papel y Silvana no te lo
puede firmar , una constancia de trabajo… la firma de Silvana no tiene validez antes de…por eje
un día compensatorio tenes que ver si te lo autorizan o no. Son cosas diarias”
Hasta que nombraron a la coordinadora las docentes eran quienes se encargaban de todo lo que
hay que hacer dentro de una escuela, lo pedagógico y lo administrativo. “las docentes éramos la
encargadas de todas, las tareas administrativas nos dividíamos, Silvana siempre fue la que
más hizo, y nos dirigíamos a ella ante cual cualquier cosa acudíamos a ella, desde que se
inauguro la escuela ella era la directora, cuando pasa a la provincia si bien cambiaron las cosas,
socialmente y acá adentro ella era la directora. Realmente necesitamos alguien que coordine”.
- El docente de Educación Especial: perfil.
Respecto al perfil deben encontrar la vocación para trabajar a pesar de las adversidades,
personalmente cree que como docente es importante poder despertar en el otro algo nuevo,
trabajar con los chicos el yo puedo. “Los chicos en su mayoría que tenemos acá ellos te dicen yo
no puedo, yo no sabo seño” “poder descubrir en el otro de que realmente pudo o lo logró”.
- Educación Sexual en la Escuela

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 23
Es un tema necesario de trabajar en la escuela, y enfatiza que es necesario trabajarlos con la
familia para que haya un lenguaje común. Personalmente considera que la educación sexual
abarca millones de temas, que si bien más de una vez se lo toma desde la concepción de la
biología se trabajan otras cosas, y que si se lo pone a pensar como docentes es un tema que lo
trabajan siempre, más allá de la ley que ahora pone en papeles la problemática.
“Demanda sobre tema de sexualidad por parte de los padres no ha tenido creo que es
sumamente necesario pero no trabajarlo solamente en el ámbito escolar, trabajarlo con la
familia también para que sea un lenguaje en común , porque la información que se le brinda
por ahí en la casa no es la misma que se le brinda acá.”
Entrevistada: Valeria (3)
- Datos personales-laborales.
Valeria tiene 31 años. Está casada y no tiene hijos. Titulo: Maestra Superior. Hace 11 años que
trabaja en la Escuela Especial de Jovita. A cargo del ciclo de especialización y del segundo ciclo, y
cuatro años que se desempeña como maestra de sexto grado en una escuela común.
- Trayectoria laboral
Cuando se recibió el papá de un alumno le propuso incorporarse a la escuela porque estaban
buscando una docente y entró a prueba. Dio clases un año ad-honorem y luego la cooperadora
comienza a pagarle. A su vez trabajaba mediodía en una librería y se anotaba en la listas para
docente, le sale un cargo hace cuatro años como maestra de sexto grado. Hace un par de años es
docente mediodía en una escuela y mediodía en otra. “Son dos realidades distintas, y me quedo
con esta no sé…desde el clima humano hasta la realidad de los chicos es otra cosa, esto es
como mucho más familiar, no digo que lo otro no lo elegiría pero acá es como que te unen mas
sentimientos y lo otro es como más frío, yo digo siempre…un ave de paso”
- Formación
Al haber hecho el Profesorado para maestra, en toda su formación no vio nada de discapacidad.
Se decidió a estudiar el Magisterio porque se quedaba en Jovita. Relata que todos los años busca
hacer algún curso de formación respecto tema de discapacidad.
- Escuela y Educación Especial
Enfatiza el clima institucional y que fue uno de los factores que la animó para estar delante un
grupo de niños con discapacidad, es una realidad distinta entrar a un aula de la escuela común y
que los chicos saluden, se paren y comienzan a trabajar. La escuela especial tiene otros tiempos.
Cambiar de paradigma y dejar de lado las limitaciones es lo que te ayuda la práctica, “Pobrecito

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 24
no…es diferente a vos, y a veces vos sos pobrecita, en el diario de tu tarea estas cosas te
ayudan a ver diferente.”
- El docente de Educación Especial: perfil.
Valeria define que el docente de Educación Especial debe tener vocación y de darse cuenta que
no va a cambiar esa realidad, sino que vas a tener diversos puntos de vista y experiencias que
ayudan a la hora de trabajar con los chicos.
- Educación Sexual en la Escuela
Relata que aborda el tema de educación sexual con sus alumnos, que al principio tuvo algunas
dificultades pero que ya es algo natural de hablar en el aula. Cree que le costó “porque una tiene
estructuras que tiene que romper … estructuras que te vienen de chico, de eso no se habla, si lo
aprendes en otro lado lo aprendes y lo aprendes como lo aprendes, manejas información que
no es la correcta”. Los temas que abordo tiene un corte biologisista porque cuesta pensar en
que la sexualidad incluye otras aspectos en la constitución del sujeto. “cuesta pensar que la
sexualidad es otra cosa, hay infinidades de cosas”
Expresa también la responsabilidad que tiene el docente al dar la información porque se plantea
el malentendido del mensaje “de que decodifiquen mal, que tengan una información dentro de
su capacidad. Tengo miedo de dar más información de la que ellos necesitan. Que sepan de que
existen, está bien…mas no me animo”
Entrevistada: Carmen (4)
- Datos personales-laborales.
Carmen tiene 43 años. Casada y tiene dos hijos. Titulo: Psicopedagoga. Estudió en la ciudad de
Río Cuarto. Hace 13 años que trabaja en la Escuela Especial Tomas Bruno de la localidad de
Levalle.
- Trayectoria laboral
Es oriunda de la localidad de Coronel Moldes cuando se recibe hace una suplencia en la Escuela
Especial de Coronel Moldes y también trabajaba en la escuela común en el gabinete. En esa
época estaba de novio con el que es su actual marido que era de la localidad de Levalle, se casa
y se traslada de Coronel Moldes a Levalle y entra en la escuela porque la anterior psicopedagoga
renuncia y ella acepta.
- Formación
En su formación expresa que vio mucha teoría y poca práctica, y que el tema de la discapacidad
se apoyaba en una mirada estandarizada. Hay que ser muy cautelosa para no caer en la

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 25
limitación, hay que ver que rescatar, el potencial o la limitación. Y sobre el tema de la sexualidad
no vio absolutamente nada.
- Escuela y Educación Especial
Plantea que a lo largo de los años de trabajo no le gusta ya hablar de discapacidad a no ser que
sea una discapacidad física, porque si hay ganas y potencial hay un niño con capacidades que
muchas veces se le dificulta porque no tiene un acompañamiento social y familiar para dar
todo lo que tiene de sí.
El aprendizaje es más desestructurado y más espontaneo dentro de la escuela especial. “Uno
trata de armar clases que sean concretas y prácticas que le sirvan para ellos en la vida”.
- El docente de Educación especial: perfil.
Plantea que el docente debe ser optimista y no pararse en la limitación y el docente necesita de
los padres para poder logar metas con los chicos, pero que lamentablemente hay una ausencia
de ellos. Siente que entre los padres y la escuela se habla en idiomas diferentes.
- Educación Sexual en la escuela
El tema de la educación sexual en la escuela es importante, que no se aborda porque cree que no
se sabe cómo. Hay que romper con los tabúes. Es importante porque aparte los chicos traen el
tema a la escuela, ellos buscan el tema. Considera que necesita formación para poder abordar la
problemática.”En cada curso que uno hace te abren la cabeza, para pensar, ver como podes
abordar el tema”
Entrevistado: Jaime (5)
- Datos personales-laborales.
Jaime tiene 38 años, soltero y vive solo. Título: Profesor de Artes Plásticas. Ejerce como docente
en diferentes escuelas primarias; en la localidad de Laboulaye Centro Educativo “Leonor de
Tejeda” (Jornada ampliada de todo el nivel primario en el área teatro y comunicación), Escuela
Especial Luciérnagas, Anexo Serrano (Educación Plática), e I.E.S San Alberto y San Enrique”
(Lenguajes artísticos integrados)
- Trayectoria laboral
En la escuela entró por recomendación, le dijeron que había un par de horas y una colega lo
recomendó. Son cuatro horas cátedra por semana en un día. Comenzó primero trabajando en la
escuela común en lo que son las jornadas ampliadas como profesor de teatro.
- Formación
Estudió el Profesorado en Artes Visuales, no se capacitó para trabajar en Educación Especial. Esta
haciendo cursos y en el Profesorado de Educación Especial está cursando algunas materias como
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 26
alumno regular especial, como una forma de capacitarse. Expresa “trabajo en base en la
dificultad de aprendizaje, creo que todos las tenemos y más los que tienen problemas…”
Coexisten teoría y práctica. Se retroalimentan, sin ninguna duda.
- Escuela y Educación Especial
Donde trabaja se siente muy cómodo, trabajan en equipo. La familia con la cual tiene algún
contacto está presente el hecho de que quieren un milagro para ese niño, que de alguna manera
lo cambien. Considera que socialmente hubo un cambio respecto a la concepción de la
discapacidad, hay más apertura. El considera que el tema de la resiliencia es un tema para
abordar porque existe una facultad desde lo humano que enseña afrontar las dificultades.
- El docente de Educación Especial: perfil.
Considera que el docente de Educación Especial es muy profesional. Coexiste el profesional con
el docente porque hay una relación con otros profesionales, la psicopedagoga, psicóloga,
psicomotricista, etc. Desde las actividades plásticas tiene la posibilidad de agregar cosas
diferentes para poder comunicarse con los chicos. Lo más importante es la expresión y la
comunicación, la gesticulación, tenemos que poder entenderlos y entendernos con ellos.
- Educación Sexual en la Escuela
Considera que el tema de Educación sexual es un tema importante y que no hay una diferencia
entre lo especial o no. Que hay que buscar estrategias, porque en la discapacidad hay grandes
problemas en ese plano porque la construcción del pudor no concibe la diferencia entre lo
público y lo privado, la pulsión está por encima de todo. El ha trabajado el tema y lo abordó
desde lo afectivo, cuidado de la intimidad, lo privado. Considera que la familia tiene muchos
prejuicios y miedos para abordar el tema porque ellos mismos tienen dificultades con su propia
sexualidad.

Entrevistada: Verónica (6)


- Datos personales-laborales.
Verónica tiene 36 años, divorciada y con dos hijos. Título: Profesora de Enseñanza Especial.
Trabaja como docente hace siete años en el Instituto Especial Arco Iris y también comparte con
una colega un centro de apoyo escolar.
- Trayectoria laboral
Cuando se recibió en el año 90, empezó dando apoyo escolar en una escuela urbano-marginal ad-
honorem, luego le surge la posibilidad de trabajar en integración con el Equipo del Dr. Sfelo. A su
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 27
vez ella trabajó como maestra particular. Es la localidad de Canals y buscando trabajo se anota
en la Escuela Especial y cuando le sale el cargo se traslada a la ciudad de Laboulaye y se quedó.
- Formación
Estudió en la localidad de Villa María, en el Víctor Mercante y la elección de la carrera tuvo que
ver con que siempre le gusto la problemática y le parecía interesante trabajar con estos chicos.
Cuenta que la Escuela Especial está a cargo hace dos años de un grupo de multidéficit y que en su
formación no vio nada sobre el tema, que desde la escuela se están formando pero no hay
mucho. Es un grupo que le resulta difícil para trabajar, se siente perdida y que hay niños con
muchas limitaciones porque hay chicos que no van a lograr la independencia y que pensar el
apoyo para toda la vida a ella le resulta duro.
- Escuela y Educación Especial
En la escuela y con los multi se trabaja en equipo fundamentalmente con la psicomotricista y
fonoaudióloga, porque la docente las necesita para evaluar e ir viendo los grupos y a su vez nos
asesoran y nos guían ante algunas situaciones que se presentan. Desde su formación cree que no
hay una relación entre teoría y práctica y en cómo se considera la educación especial si bien cree
que culturalmente hay una evolución respecto al tema. La capacitación la toma como una
posibilidad de poder mirar lo que pueden dar los chicos y a partir de los logros ir hacia más.
- El docente de Educación Especial: perfil.
Considera que se necesita pasión para poder establecer el vínculo con los alumnos, con el
trabajo y es algo que no siempre ve o siente. Considera que es un desafío el día a día y las
expectativas hay que adecuarlas permanentemente. En estos momentos ella se siente muy
agotada y cansada, es un grupo que le demanda mucho y en muchas ocasiones se siente perdida,
no saber para donde continuar.
Como docente tiene que anticipar las actividades, usar material concreto, y lo otro te lo da el día
a día con la familia, con las expectativas que tienen. Es un trabajo minucioso. Los padres
necesitan aprender que su hijo no es un eterno niño, debemos trabajar el vínculo de confianza y
que ellos vean los logros de sus hijos. “Es importante ver lo que el otro puede hacer, que
pueden preguntarse otras cosas, correr de la mano, todos deben participar y lograr el objetivo”
- Educación Sexual en la Escuela
Los padres le han pedido que se abordara el tema de la educación sexual, ellos se preocupan
porque en muchas ocasiones con el grupo que trabaja presentan conductas compulsivas como
por ej. masturbarse en cualquier lado y momento. Como docente debe abordar el tema. “Tengo
un nene que tiene 10 años y se está descubriendo, y cuando se masturba es cuando él no tiene
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 28
una actividad entonces se tira porque cuando trabaja no se acuerda. El problema es que sea
pública. Le saco la mano y le digo que no se hace y no lo hace, me quedo al lado de él, le canto,
le pongo música del celular o si estamos en el aula lo saco del puf y lo incorporo y que salga de
sí mismo. Le ofrezco otra alternativa.”
Entrevistada: Sara (7)
- Datos personales-laborales.
Sara tiene 49 años, casada y con dos hijos. Título: Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía.
Trabaja en el Instituto Especial Arco Iris hace 27 años como ayudante de gabinete y hace cuatro
años es Directa de la Institución
- Trayectoria laboral
Cuando terminó de estudiar no se quiso quedar en Córdoba, se volvió a la ciudad de Laboulaye y
se encontró con el Instituto y empezó hacer suplencias. En el transcurso del año, en el 78, la
psicopedagoga que estaba renuncia y en ese momento no había otra psicopedagoga en el pueblo
para cubrir el cargo y a partir de ahí quedó como titular. Estuve como ayudante de gabinete
hasta fines del 2004 y aproveché todos esos años para formarme en esos años en lo que era la
discapacidad le dedicó bastante a lo largo de los veinte seis años.
- Formación
Estudió en el Instituto Cabred de la ciudad de Córdoba que en ese momento funcionaba en el
mismo edificio de la Escuela Especial y de ahí que le daba curiosidad lo que hacían y más de una
vez se agregaba en las clases. “Nosotras íbamos a veces de contra turno y nos cruzábamos con
los alumnos, los profesores y a veces íbamos a los actos a la siesta del Instituto y veíamos a
nuestros compañeros del profesorado de especial practicando, por eso digo que siempre fue
una curiosidad y una inclinación, porque la psicopedagogía es un campo amplio.”
Su formación fue más desde la clínica y considera que no fue para nada ortodoxa considerando
que estaban en pleno proceso, que había libros que no se podían leer, que había facultades
cerradas, dentro del Instituto había libertad para leer y pensar.
- Escuela y Educación Especial
Al ser una escuela pública de gestión privada tienen varios temas de los cuales ocuparse; y el
cargo directivo le demanda mucho tiempo en lo administrativo y no puede ocuparse como
quisiera de otras cuestiones que hacen más a lo pedagógico. Resalta que con la vice hacen un
buen equipo, se apoyan. Han presentado el expediente para pasar a la provincia, que la Escuela
sea oficial. Para el futuro espera afianzarse más en el rol y cumplir con los objetivos que se
proponen. Desde que asumió en el cargo se están dedicando más a las planificaciones, a las
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 29
carpetas docentes y eso fue un cambio para las docentes, se realizaron talleres autogestionados
porque es importante, se quedan y hacen preguntas, estudian y tratan de trabajar más con las
docentes. “La escuela te brinda lo que necesitas, no en todos los casos, no solo la diversidad es
de los alumnos sino por parte de los docentes.” Relata que la problemática más grande es con
las familias, muchas de ellas se niegan ante la discapacidad, “la bronca que les genera la
problemática y la escuela especial” para muchos padres “nosotros somos los culpables de la
discapacidad.”
En la familia aparece el tema de las limitaciones acerca del futuro de sus hijos, “Son muy pocos lo
que pueden proyectarse en un futuro para su hijo, lo que aparece son las limitaciones, por ahí
es difícil que vean logros porque no son los que ellos planearon.” Cuenta que en la escuela hay
un grupo de padres, que se juntan todas las semanas y que están coordinadas por la Trabajadora
Social, son siempre los mismos los que participan.
- El docente de Educación Especial: perfil.
Para ella el docente de Educación Especial es como cualquier docente, cree que todos tienen
vocación que es el motor que los mueve en esta profesión. Así como hay diversidad de alumnos,
hay diversidad de docentes y en el modo en cómo se enfrentan al grupo, a la familia, a los
cambios en el transcurso de la historia de la educación especial. En estos momentos considera
que están ante un conflicto con los alumnos con multidéficit porque la Educación Especial y los
docentes de Educación Especial están siendo expulsadores como lo ha sido la escuela común al
decir “no puedo, con este chico no puedo, no me forme para esto, y claro que no nos formamos
para esto, porque no estaban en la escuela, porque la ley no los amparaba, porque no se
consideraban educables ,porque no había una escuela que les abriera la puerta”, pero ahora
están, entonces eso implica dos cosas; por un lado la re formación y por otro el replanteo de la
profesión. Cuando ella se formó los destinatarios de la escuela especial eran otros, ahora cambió.
Son los futuros alumnos, los alumnos multi tienen un plan de estudios por una resolución, que es
flexible y que son los no graduados, que marca una forma de abordaje. En el grupo de alumnos
graduados hay un grupo de alumnos que antes se llamaban leves, que dicen que es una categoría
inexistente, que es una categoría de alumnos que tendría que mantener el sistema común y ahí
volvemos a lo mismo, al abismo entre la teoría y la práctica porque estos chicos de alguna
manera son expulsados de la escuela común por no poder contenerlos. No tienen que estar más
en la escuela especial porque no tienen una discapacidad, una discapacidad con nombre y
apellido, y estos chicos poblaban las aulas de la escuela especial.
- Educación Sexual en la Escuela
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 30
El tema de la Educación Sexual no es tema instalado en las escuelas. En esta se le suma a su vez
que los padres tienden a negar el tema y vuelve la idea del niño eterno. “Al igual que
discapacidad, son los niños eternos el sexo no les va a pasar nunca….y les pasa, se enamoran,
tienen novios.”
Las maestras dentro del aula abordan el tema, ya ahora no se tiene que pedir autorización a los
padres, se les informó que iba a ser una materia dentro de la currículo, pero cuando se los llama
son pocos, es difícil trabajar el tema.
Considera que formación en el tema no tienen, que es algo que se relaciona con el nuevo
concepto de discapacidad. “Antes no se pensaba, si eran niños eternos para los padres, no se los
planteaban, con el nuevo concepto surge todo este movimiento y comienzan a surgir
formadores.” Cree que es una debilidad no trabajar sobre el tema. “La independencia, la
sobreprotección es terrible, frenan el desarrollo y el aprendizaje de los chicos”. “ La escuela
también está atada a esto.”

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 31
Anexo 3
RESEÑA HISTORICA DE LAS ESCUELAS ESPECIALES

Instituto Especial “Arco Iris”


En la ciudad de Laboulaye, la escuela especial surge a partir de la necesidad de un grupo de
padres por brindar educación a niños que presentaban dificultades de aprendizaje significativo y
no podían asistir a la escuela común. A este grupo de padres se sumó un grupo de profesionales
del medio, es así que el 15 de febrero de 1970 se constituyó la comisión APREN (Asociación Pro
Reeducación del Niño). Esta comisión, con ayuda de la población toda, abre el 5 de abril de 1971
las puertas de la primera escuela diferencial del sur de Córdoba “Arco Iris”. La planta funcional
estaba integrada por profesionales técnicos, médico psiquiatra, pediatra, psicóloga y
fisioterapeuta, cinco maestras y una directora. Esta escuela pasó a depender de la Dirección de
Institutos Privados de Enseñanza Privada de la provincia de Córdoba, al lograr la adscripción el 8
de diciembre de 1974 por decreto 6120 del Poder Ejecutivo Provincial. A partir de este momento
pasa a denominarse Instituto Especial “Arco Iris”. En el transcurso de dicho año se continúa con
los trámites para recibir el aporte estatal destinado al pago de los docentes que hasta ese
momento era financiado por: Municipalidad, Club de Leones, Asociación Amigos de Laboulaye,
A.P.R.E.N; cabe señalar que un número considerable de docentes cumplía su tarea ad-honorem.
El primer aporte estatal de sueldos se recibió en noviembre del año 1975.
En 1986, se inaugura la primera etapa del edificio propio, en un amplio terreno donado por
Municipalidad de Laboulaye. A partir de entonces crece notablemente la matrícula de alumnos y
se incrementan los servicios que brinda la escuela, se incorpora el servicio para alumnos con
discapacidad sensorial. En el año 2000, con la implementación de la “Ley Federal de Educación”
se completan los servicios inaugurando el de Estimulación Temprana y la atención a alumnos con
multidéficit.
En el año 2005 se eleva al Ministerio de Educación un expediente para que la institución sea
provincializada, en el presente 2011 estaría todo en condiciones para concretarse dicho proceso.
En todos estos años, la escuela fue creadora de numerosos proyectos que impactaron
fuertemente en la sociedad toda, como por ejemplo la creación del Taller Laboral Camoati, que
surge en la década del ’90, impulsado desde el área de Trabajo Social, con el objetivo de insertar
laboralmente a alumnos egresados. El más reciente, por una inquietud de un grupo de padres, la
formación de la fundación “La Buena Semilla” y con ella la inauguración de un local comercial que

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 32
integra laboralmente a alumnos que egresan del Ciclo de Especialización en el rubro
Alimentación.
Actualmente el Instituto Especial “Arco Iris” cuenta con una matrícula de 62 alumnos distribuidos
en Nivel Inicial, Primario, Nivel Medio y Ciclo de Especialización. Su planta funcional es de 24
docentes, un cargo de Directora y otro de Vice- Directora.
Escuela Especial “Luciérnagas”: Anexo Serrano
El 13 de mayo del 2003 se inaugura la Escuela Especial “Luciérnagas” Anexo Serrano, en la
localidad que lleva el mismo nombre; dependiendo de la Escuela Especial Luciérnagas de Río
Cuarto. La creación se hizo con dos cargos de maestra de Enseñanza Especial. Posteriormente se
asignaron tres horas de Educación Física . A mediados del 2004, con la participación de la Sub
Inspectora General de Regímenes Especiales se inaugura el edificio para el funcionamiento de la
misma. El terreno es prestado por la Municipalidad. Este edificio es compartido con el Taller
Municipal de Integración Laboral “El Hornero”, en lo que respecta a la elaboración de
panificación. A comienzos del 2005, se organizó un trabajo de integración a la escuela común.
Alumnos de la Escuela Especial se integraron al Colegio “La Sagrada Familia” y al Instituto San
Alberto y San Enrique en las horas de Educación Física, Folklore, Música.
“En nuestra escuela, al ser un anexo, el trabajo que realizamos es múltiple, enseñamos a nuestros
alumnos con esfuerzo, dedicación y mucho cariño; y también desarrollamos otro tipo de tareas
como las administrativas (planillas mensuales y anuales), tareas de PAICOR, y participamos
activamente de la Cooperadora Escolar.”
En el año 2010 el personal docente considera: “que un largo camino se ha recorrido en la
enseñanza, con el propósito siempre presente de que los alumnos desarrollen sus
potencialidades y adquieran conocimientos, competencias, hábitos, habilidades y valores
necesarios para constituirse en personas completas y dignas que formen parte activa de la
comunidad”

Escuela Especial “Dr. Alfredo Tomás Bruno”


La Escuela de Educación Especial para Discapacitados Intelectuales de nivel leve y
moderado “Dr. Alfredo Tomás Bruno” fue creada por la Municipalidad de General Levalle con el
nombre de “Abeyrón” en el año 1984, dando respuesta a la demanda de las directoras de las
Escuelas Primarias, por las dificultades para atender a numerosos alumnos con problemas de
aprendizaje que repetían de grado y evitar a su vez los viajes de otros niños Deficientes Mentales

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 33
que se trasladaban diariamente a la ciudad de Laboulaye (50 km) para asistir al Instituto “Arco
Iris” acompañados por una docente.
En sus comienzos el servicio educativo se centró fundamentalmente en el área pedagógica, la
matrícula inicial fue de 50 alumnos, para quienes se realizaron las adecuaciones curriculares a fin
de optimizar al máximo sus posibilidades.
El 24 de abril de 1985 por decreto provincial se logró la creación oficial de la escuela especial para
discapacitados intelectuales de nivel leve y moderado de General Levalle dependiendo de la
DEMES (Dirección de Enseñanza Media Especial y Superior) del Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba, de tercera categoría absorbiendo la Planta Funcional Municipal que hacía
un año que dictaban sus clases, otorgando la creación de dos nuevos cargos. El mismo año se
realizó un importante acto para cambiar el nombre de la escuela por el de “Dr. Alfredo Tomás
Bruno” en homenaje a un prestigioso y reconocido médico de la localidad, caracterizado por su
solidaridad hacia los más humildes.
La matrícula promedio anual se mantiene estable en 30 alumnos regulares y 15 alumnos que
asisten a las escuelas primarias y reciben en contra turno apoyo escolar sistemático.
Por Resolución provincial del 5 de julio del 2002 se crea el Anexo de la Escuela de Educación
Especial “Dr. Alfredo Tomás Bruno” en la localidad de Jovita.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 34

También podría gustarte