Está en la página 1de 22

Carrera de Psicología

Carrera de Trabajo Social


Alfabetización Informacional

Profesor Autor:

Walter José Zambrano Romero

Titulaciones Semestre

• Psicología Primero
• Trabajo Social Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


https://evirtual.utm.edu.ec

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERÍODO OCTUBRE 2023 / ENERO 2024


Índice

Unidad 1. Las necesidades de información ...................................................................... 2


Tema 1: Alfabetización informacional .............................................................................. 2
ALFIN para escribir en la universidad ........................................................................... 2
Competencias más allá de googlear ............................................................................. 5
Tema 2: Las necesidades de información ................................................................. 7
Concepto de necesidades de información .................................................................... 7
Caracterización de las necesidades de información ..................................................... 9
Tema 3: Los recursos de información ...................................................................... 13
Recursos para la búsqueda de información ................................................................ 14
Tema 4: Las fuentes de información ............................................................................. 16
Tipologías de las fuentes de información .................................................................... 16
Fuentes primarias ....................................................................................................... 18
Fuentes secundarias .................................................................................................. 19
Fuentes híbridas o mixtas ........................................................................................... 20

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por los autores
para conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.
Elaborado por: Jeovanny Benavides Bailón, Kepler Ribadeneira Aroca y aportes
de José Zambrano Romero
Alfabetización Informacional
Resultado de aprendizaje de la materia: Contribuir a la formación personal
y académica con propósitos profesionales, poniendo énfasis en la
importancia de la materia en desarrollo de la ciencia y la academia para
beneficio de la sociedad del siglo XXI.

Unidad 1. Las necesidades de información


Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar la necesidad informativa,
así como las fuentes y tipos de servicios para dar respuesta a la misma.
Tema 1: Alfabetización informacional
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación supone
un incremento constante, exponencial en la cantidad de información que circula en
internet, el principal y, en algunos casos, tal vez el único medio usado para satisfacer una
necesidad informativa. Día a día, una diversidad de personas sin importar su estatus,
ideología, edad, sexo, ubicación geográfica, sube en conjunto un caudal abrumador de
datos que pondría de cabeza a cualquier investigador que desconozca los fundamentos
de la Alfabetización Informacional.

La disciplina Alfabetización Informacional, también conocida como ALFIN o


Information Literacy, cobra año a año mayor importancia en los colegios y universidades
del mundo debido a que prepara a los estudiantes en los procesos de búsqueda,
recuperación, evaluación y uso ético de la información que requieren para argumentar sus
trabajos académicos o sus investigaciones. Es una disciplina necesaria entre las
sociedades de la información, de camino a la sociedad del conocimiento.

El comportamiento informacional está relacionado con la conducta, las costumbres


y las habilidades que manifiestan las personas, en relación con la manera o la forma en
que buscan, recuperan y usan las diferentes fuentes de información con el objetivo de
satisfacer sus necesidades informativas. Este tema se investiga “en la disciplina de la
Ciencia de la Información desde los años 80 del siglo XX”, fundamentalmente, “se ha
estudiado y publicado más (…) el proceso de búsqueda y recuperación de la información
y, en muy menor medida, (…) las actividades que realiza una persona para poder disponer
de la información adecuada, en el momento preciso, en el formato justo, con la calidad
ideal y la profundidad necesaria para satisfacer una necesidad informativa puntual”
(González Guitián et al., 2022)

ALFIN para escribir en la universidad


Escribir en la universidad puede representar un verdadero desafío para un
estudiante de nuevo ingreso. Por un lado se encuentra con una diversidad de géneros
discursivos que son propios del ámbito académico (sobre estos nos ocuparemos más
2
adelante, en la cuarta unidad) y por lo tanto ajenos, desconocidos, insondables debido a
la complejidad de sus lógicas discursivas. Por otro, se les exige unas habilidades
específicas para encontrar en entornos infopolucionados la información precisa con la cual
darán autoridad a sus trabajos académicos.

En la universidad del Siglo XXI estar alfabetizado informacionalmente es un


requisito sine qua non para desenvolverse en cualquiera de las comunidades discursivas
propias de la academia. Va más allá de las competencias culturales de saber leer y escribir
(alfabetización), para consolidar habilidades informáticas y cognitivas que le permitan al
investigador delimitar su necesidad informativa, pero además realizar búsquedas precisas
de datos con su posterior recuperación, evaluación y uso ético de estos.

Aunque suene peyorativo, el analfabetismo digital podría suponer una serie de


barreras que impida a las personas insertarse en la sociedad de la información, o por el
contrario ser arrastrada por el caudal de datos que circula en la web o ceder a un poder
fáctico (control de la memoria) su autonomía en la toma de decisiones con graves efectos
para sí misma y su comunidad. Por ejemplo, el rumor sobre una protesta en su localidad
va a afectar de manera distinta a una persona que no confronta la información que a otra
que acude a canales acreditados y que tiene contexto referencial sobre lo que pasa en su
área geográfica. Para dimensionar lo expresado, Area y Guarro (2012) señalan que “la
gran paradoja del tiempo actual es que a mayor cantidad de producción y difusión de
información se incrementa la confusión o si se prefiere la ignorancia”, por tanto es
indispensable que las personas sepan diferenciar la información útil de la que no lo es.

Una investigación en progreso realizada a estudiantes de nuevo ingreso de esta


universidad permite ver, entre otras cosas, que las principales fuentes de información de
los estudiantes son las sugerencias que proponen los algoritmos del motor de búsqueda
de Google, la mayoría de las cuales son descartables porque no acreditan la calidad y
objetividad del contenido. Fuentes como Wikipedia, Yahoo respuestas, Slide Share,
Prezzy, Monografías.com, Rincón del Vago, entre otras fábricas de ensayos y sitios de
edición colaborativa son recurrentes en los trabajos. En la educación superior, los textos
que se basan en información de estos sitios por lo general reciben evaluaciones negativas
de los profesores.

3
Los procesos de alfabetización informacional conciernen a los estudiantes que
están en la obligación de aprender a comunicarse en su área disciplinar. Implican también
a los profesores que deben guiar a sus estudiantes por los complejos contextos de la
difusión de la información científica y a las autoridades que deben establecer como política
la necesidad de alfabetizar informacionalmente a los integrantes de la comunidad
universitaria.

ALFIN, como lo plantea José Gómez Hernández, no pretende que los usuarios se
adapten a las normas de las bibliotecas, archivos, museos u otras unidades de
información. Más bien aspira a que las personas adquieran una serie de habilidades de
trabajo autónomo como parte de unos procesos con tiempos articulados, continuos,
indefinidos encaminados a la “evaluación de los recursos, comprensión, utilización y
comunicación de la información. Es decir, para usar la información en la toma de
decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en
aspectos éticos” Gómez Hernández (2007). La Alfabetización Informacional es voluntaria,
los progresos dependen del interés que tenga cada persona para avanzar.

Una de las quejas frecuentes de los profesores universitarios alude a que los
estudiantes no saben encontrar información y si la encuentran no saben qué hacer con
ella. El lamento, en parte, puede deberse a que el profesor no ha asumido compromisos
pedagógicos con base en la Alfabetización Académica o que en realidad en el nivel
educativo medio no lo hayan motivado a investigar en sitios acreditados, además de que
en la educación media la información viene en unos textos sobre los cuales no hay
muchas posibilidades para cuestionarlos. Aunque los progresos de un estudiante
dependen del empeño, la motivación y la voluntad de cada quien para aprender, ALFIN
promueve la cooperación en la construcción de nuevo conocimiento y el cuestionamiento
a ese conocimiento, es decir un estudiante escasamente alfabetizado se verá obligado a
insertarse en la comunidad discursiva motivado por un grupo que empieza a generar unos
textos, orales o escritos, atravesados por el pensamiento crítico.

Escribir en la universidad es un reto que pronto, a medida que el estudiante se


alfabetiza (informacional y académicamente) se convierte en una oportunidad para
comunicar los principales hallazgos de sus investigaciones o reflexiones argumentadas
con fundamento en la ética y el ejercicio de su libertad de expresión. Aspectos como el
estilo de citación de los textos, o el dónde buscar y con qué recursos buscar o procesar

4
la información pasan a un segundo plano porque el estudiante ya los ha interiorizado y
ahora su prioridad será encontrar las ideas, propuestas, teorías, contribuciones,
resultados de investigaciones que por su fuerza le den autoridad a su discurso en ciernes.

Competencias más allá de googlear


La mayoría de personas expertas o no en encontrar información en internet utiliza
los servicios “gratuitos” que ofrece el potente motor de búsqueda de la compañía Google,
perteneciente al gigante tecnológico Alphabet. Tan extendido está el uso del buscador
que se ha acuñado el verbo googlear como sinónimo de investigar. Googlear no es
sinónimo de investigar, ni siquiera lo es de buscar. Colocar una frase o una palabra en el
motor de búsqueda y conformarse con los resultados que le entregan sus algoritmos está
muy distante de un proceso con objetivos definidos y metodología que implique hallar
contenido acreditado para luego procesarlo y usarlo en un discurso académico. Saavedra
y Alamillas (2017) lamentan que todavía haya estudiantes que confíen plenamente en los
primeros resultados (el top de google) y que utilicen esos contenidos para distintos
trabajos incluso tesis.

La búsqueda de información es parte de un proceso que requiere afinar algunas


destrezas informacionales y cognitivas. Por un lado, está el manejo de la tecnología que
obliga al uso de buscadores especializados y la utilización de un lenguaje de interrogación
(palabras, signos o frases, órdenes, operadores y estructuras) que reduzca el ruido y el
silencio documental. Por otro, la capacidad del estudiante para evaluar la pertinencia de
la información encontrada y elaborar nuevo conocimiento.

Desde la Alfabetización Informacional se multiplican las experiencias para generar


aprendizajes significativos entre los estudiantes quienes hacen de la información la
materia prima con la que tratan solucionar los problemas que les plantean sus maestros.
Al respecto, Area y Guarro (2012) proponen cinco fases de un proceso de aprendizaje
competente en información sobre lo cual, de manera implícita y explícita, hemos propuesto
en este recorrido por los principios de ALFIN.

5
Tabla 1

Fases del proceso de elaboración y desarrollo del aprendizaje competente en información

1. Detectar la necesidad Ante una situación problemática ¿qué


de información información o datos son necesarios?

2. Acceder a la ¿Dónde está la información? ¿Cómo se accede


información a ella?

3. Analizar, seleccionar e ¿Es útil y pertinente la información encontrada?


interpretar la información ¿Qué aporta de interés para resolver las necesidades
planteadas? ¿Qué significado y valor tiene?

4. Reelaborar y ¿Qué conclusiones se pueden extraer? ¿Cómo


representar el conocimiento representar lo aprendido? ¿Con qué formato y/o
lenguaje se pueden expresar?

5. Difundir y compartir el ¿Dónde y con qué medios y recursos se puede


conocimiento a través de publicar y difundir el conocimiento elaborado? ¿Cómo
múltiples fuentes y tecnologías interaccionar e intercambiar ese nuevo conocimiento o
información con otras personas?

Tomado de Area y Guarro, 2012

Las competencias informacionales, dentro del ámbito académico y en la literatura


nacional e internacional, muchas veces aparecen bajo el término alfabetización
informacional o informativa. Es precisamente en este contexto donde las bibliotecas
universitarias y las cátedras docentes en las diversas titulaciones, juegan un importante
papel en la formación a través de cursos, talleres e incluso entrenamientos, de dichas
competencias a nivel de pregrado y postgrado.

Las competencias informacionales consisten en poner en práctica, de forma


combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado, todos los
recursos disponibles para solucionar con éxito problemas y aprender a aprender, a
partir de la interacción efectiva con la información. Estos recursos pueden ser
habilidades, conocimientos y actitudes, sin delimitación de tipo, formato y soporte
(Anchundia y Calle, 2019, p. 82)

6
La investigación bibliográfica es uno de los elementos más importantes de la
investigación educativa que permite localizar fuentes de información y se logra a través
de motores de búsqueda comunes, como Google Scholar, que es el más popular en la
literatura de bibliotecas académicas. Aprender a utilizar herramientas de investigación,
como los motores de búsqueda para la investigación, es muy importante para los
estudiantes. Además, a medida que se lee, estas herramientas brindan la información más
actualizada desde la comodidad del computador personal para el usuario, por lo que los
motores de búsqueda se han convertido en un valor inestimable para docentes,
estudiantes e investigadores

Tema 2: Las necesidades de


información
Esta temática constituye uno de los fundamentos de la Alfabetización Informacional
por cuanto se considera que una necesidad de información es una brecha en el
conocimiento del ser humano y se constituye a partir de otras necesidades originadas en
los diferentes contextos de la experiencia y la acción. Estas necesidades de información
representan lagunas en el conocimiento actual del usuario y que deben ser suplidas de
alguna forma.

Concepto de necesidades de información


Hablar de necesidad implica tratar de explicar la complejidad de la ausencia o la
carencia de algo que puede ser sustancial para el bienestar de alguien o de algún grupo
pequeño o extendido. El diccionario de la Real Academia Española la define como la
“carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida” (RAE, 2020).
Una necesidad puede ir desde un asunto tan trivial como la ingesta de azúcar mediante
un caramelo para darle energía al cerebro o la visita a un templo o un psicólogo con el
propósito de aliviar un pesar. Una necesidad puede estar matizada por una serie de
situaciones de diversa índole que pueden implicar hasta la supervivencia. La carencia de
información o una brecha informativa se convierte en una necesidad con implicaciones en
la toma de decisiones o en la construcción de conocimiento.

Necesidad de información es un concepto más amplio que aquello que demandan


los usuarios. Una persona puede necesitar información que no sabe que existe e incluso
que no sabe que necesita. Line (1974) define necesidad de información como aquello que

7
un individuo debe poseer para la realización de su trabajo, su investigación, su realización
personal. Los estudios de necesidades de información se aplican a todas las áreas de la
ciencia, la tecnología y también en el entorno de las organizaciones. Los estudios de
necesidades de información se incluyen con frecuencia bajo la denominación genérica de
estudios de usuarios, entendidos como la investigación sistemática de las características,
necesidades y conducta de los usuarios (reales y potenciales) y de los sistemas de
información.

Juan Calva González (2004), una autoridad en los estudios de los usuarios de la
información, reconoció el carácter peculiar de la necesidad de información, así como a la
actividad y las características socio-psicológicas como factores determinantes, al declarar
que las necesidades de información del usuario "...varían entre unos y otros, es decir, que
dependen del nivel de estudios, actividad que realiza y la propia motivación interna del
usuario". Sin embargo, en esta declaración, Calva González (2004) limita las
características del usuario a sus motivaciones internas y al nivel de estudios, pero excluye
muchas otras características de la personalidad mencionadas; tampoco, se refiere a las
condiciones objetivas y subjetivas para la realización de la actividad sino sólo a la
actividad.

Hernández Salazar (1993) estableció que las necesidades de información de un


individuo son aquellos conjuntos de datos que este necesita para cubrir un objetivo
determinado. Además de la estructura cognoscitiva del usuario, las necesidades de
información están influidas por:
▪ El nivel de experiencia sobre la disciplina de interés.
▪ El tiempo de experiencia en la disciplina.
▪ La actividad individual o grupal del usuario.
▪ Su persistencia.
▪ Su motivación.
▪ Su manejo del lenguaje.
▪ Su capacidad de análisis de la información.
▪ La disponibilidad de los recursos de información.
▪ El medio en el que se desarrolla el usuario: situación social, política y
económica de su entorno.

8
En esta definición, en primer lugar, se identifica a la necesidad con el objeto que la
satisface, más que con el estado interior de necesidad, con lo que se le puede clasificar
dentro del grupo de autores analizados, que no presentan a las necesidades como un
fenómeno interno sino en términos de aquellas acciones y recursos o cualidades de la
información necesitada. En cuanto a los determinantes, puede observarse la presencia de
algunas características socio-psicológicas entre las que resulta interesante que la autora
apunta la actividad individual o grupal y la capacidad de análisis. También, reconoce a las
condiciones para la actividad, donde correctamente se ubica la disponibilidad de los
recursos de información y otras, de carácter más general, de orden social, político y
económico en el entorno. Se siente la ausencia, en esta definición, de la importancia de
las características de la propia actividad que realiza el usuario y de su estructura.

El sujeto espera sentirse satisfecho al tener cubiertas sus necesidades de


información. Esto lo logra teniendo acceso a la documentación de un archivo, esto es,
satisfacción material con la información que necesita proporcionada por el archivo.
Posteriormente, el individuo tendrá una satisfacción emocional al usar los documentos y
encontrar que cubre su necesidad informativa, lo cual repercutirá en su comportamiento
informativo posterior cuando presente otra nueva necesidad al transcurrir el tiempo (Calva
González, 2016).

Con respecto a las necesidades de información, debe existir una satisfacción


material, es decir, con los documentos proporcionados por el archivo que contengan la
información que necesita el sujeto para que posteriormente éste presente un estado de
satisfacción emocional; si no se da la primera, no se presentará el segundo estado (Calva
González, 2016). Para satisfacer una necesidad informativa se debe tener claro el tema de
investigación, por ende, si el tema no está claro la investigación va carecer de una
orientación. De este modo, se necesita crear un objetivo de investigación que permita
encaminar los contenidos de la investigación y se debe de complementar con preguntas
de investigación relacionada al tema ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuál?

Caracterización de las necesidades de información


Jeckie, Pettigrew y Sylvain (1996) aseguran que la necesidad de información
emerge de situaciones pertenecientes a una tarea específica que está asociada con una

9
o varias funciones de trabajo desempeñadas por el profesional. Por tanto, una necesidad
de información no es constante y puede verse influenciada por una serie de factores. La
naturaleza de la profesión específica y aspectos como la edad, área de especialización,
ubicación geográfica y nivel profesional pueden influenciar la formación de la necesidad
de información.

Esta es también la forma en que Hernández Salazar (1993) interpretó el carácter


de las necesidades de información, lo que se evidencia en su definición: "... la necesidad
de información es una condición en la que cierta información contribuye al logro de un
propósito genuino. La necesidad de información es una relación que se establece entre la
información y el propósito de la información".

Calva González (2004) enunció que necesidades de información surgen en las


personas cuando se encuentran en una situación en la que requieren determinado
conocimiento. Es entonces, cuando el sujeto recibe un estímulo, que resulta en la
necesidad de información, la que el sujeto trata de satisfacer. De esta forma, las
necesidades de información son el resultado de los problemas que se le presentan al
individuo en una situación específica.

Por otra parte, es común el reconocimiento del carácter dinámico de las


necesidades. No puede hablarse de consenso en estos aspectos, porque existen
posiciones de autores significativos, cuyas definiciones enfatizan en el carácter subjetivo
e individual de las necesidades, es decir, que colocan en un primer plano muy fuerte, o
en único plano, a las características socio psicológicas del usuario como determinantes
de su necesidad de información y eliminan o reducen el alcance de la influencia de las
acciones del usuario y de las condiciones objetivas, materiales y sociales en las que se
desarrolla su actividad. Las posiciones que asumen los diferentes autores, en relación con
el carácter de las necesidades y de sus determinantes, tienen su consecuencia y
evidencia, en la selección o identificación de los métodos y de las fuentes de información
que proponen para la investigación de las necesidades.

10
Tema 3: Los recursos de información
Recursos de información son todos aquellos instrumentos o medios de cualquier
clase que maneja el profesional de la información para satisfacer las demandas y
necesidades informativas de los usuarios. Aunque se suelen confundir con las fuentes de
información, aquellos las engloban además de ser muy versátiles, cambiantes, se adaptan
con rapidez a las transformaciones tecnológicas.

Purificación Moscoso, de la Universidad de Alcalá, desarrolla el sintagma recurso


de información con la siguiente definición: “medios y bienes que permiten adquirir, ampliar,
precisar o comunicar conocimientos, con el fin de resolver una necesidad o llevar a cabo
una empresa” (Moscoso, 1998). Al distanciarlo de las acepciones inherentes a fuentes de
información, añade que entre sus principales características es que concibe a la
información como un bien; que depende de una tecnología que hace que la información
sea rastreable, accesible y recuperable, de hecho es la tecnología detrás del software y
de la interfaz que se le presenta al usuario la que hace eficientes sus procesos. Agrega
además que forma parte de un sistema como puede ser una biblioteca; que abarca
distintos tipos de fuentes, y que finalmente gestiona la información para ponerla a
disposición del usuario.

En los últimos años, como consecuencia del acceso generalizado a internet y la


forma como las personas reorganizan su cultura para insertarse en lo que la UNESCO
llama sociedad de la información, han proliferado los recursos y se han multiplicado sus
formatos con el objeto de evitar que las personas se pierdan en estos entornos
infoxicados.

Internet, con aproximadamente 4 500 millones de usuarios, genera escenarios de


incertidumbre debido al crecimiento exponencial de la información. Todos aportamos con
una gran cantidad de datos de manera directa cuando subimos un artículo, una foto, un
post en una red social, o de manera indirecta con el solo hecho de estar en el cyberespacio
leyendo, viendo videos o fotos, dando un clic, moviendo el cursor en todas las direcciones.
Hay tanta información que se necesita recursos informacionales para acceder con

13
precisión a ella, frente a lo cual es fundamental que el estudiante universitario se plantee
las siguientes preguntas.
▪ ¿Cómo estamos gestionando la avalancha de recursos de
información?
▪ ¿Deberíamos conocerlos y tener acceso a todos?
▪ ¿Se trata de los mismos recursos con formatos o apariencias
diferentes?
▪ Recursos gratuitos frente a recursos de pago.

▪ En cuanto a las nuevas herramientas de la web social, ¿las estamos


usando como recursos de información?

En internet los recursos de información pueden gestionarse como catálogos


electrónicos, bases de datos, páginas web de organismos privados, gubernamentales o
del tercer sector que publican abundante información de interés colectivo. También están
en aplicaciones para teléfonos inteligentes en el propósito de facilitar el acceso del
investigador a sus fuentes. Por ello, es importante de formar a los estudiantes en los
nuevos recursos, muchos de ellos de calidad y con contenido de gran interés.

Recursos para la búsqueda de información


Hemos de considerar a la fuente de información como un instrumento o recurso
que sirve para suministrar un mensaje. La información constituye un flujo de mensajes
que se representan a través de muy diversas fuentes desde las de carácter informal,
orales, cibernéticas, pasando por las convencionales en papel. El problema que se plantea
es no sólo conocer esas fuentes sino aprender a valorarlas.

Identificar las fuentes especializadas es el paso inicial para elegir la de mayor


pertinencia al tema, tanto de acceso libre como los servicios de información y las bases
de datos a las que se tiene acceso a través de los servicios de las bibliotecas, permitirá
conocer qué tipo de fuentes están disponibles y será un orientador muy eficaz en cuanto
a los acceso gratuitos y de pago a través de la institución, en el caso de los estudiantes y
profesores es necesario insistir en el conocimiento y uso de estos servicios por la gran
cantidad de opciones disponibles en internet, en cuanto a las preguntas clínicas
específicamente es común que las fuentes más completas sean adquiridas o suscritas por

14
la biblioteca, y en el caso de los diferentes servicios como son: colecciones electrónicas
en texto completo, bases de datos especializadas, guías de referencia, catálogos
electrónicos (Moncada, 2014).

Existe una gama de recursos y herramientas que posee Internet para realizar
búsquedas de información, entre las cuales se encuentran las siguientes:

• Motores de búsqueda: son sistemas que permiten la búsqueda de información en


la web. Cuentan con su propio índice de sitios o páginas registradas y tienen sus
propias políticas de organización y presentación de resultados. Ejemplo: Google.
• Metabuscadores: pueden considerarse "buscadores en buscadores". Son
herramientas que permiten realizar una consulta de información en diferentes
motores de búsqueda simultáneamente. No cuentan con una base de datos propia,
por lo que los resultados indicarán el buscador en que fue localizada la información.
• Directorios temáticos: son conjuntos organizados temáticamente de sitios y
páginas web. Algunos están respaldados por una asociación de educación, de
investigación o biblioteca.
• Catálogos en línea: son sistemas informáticos de acceso público que permiten la
búsqueda, consulta y visualización de los registros bibliográficos de una biblioteca.
• Bases de datos académicas: son sistemas integradores de grandes cantidades
de información científica, mucha de ella arbitrada. Hay bases de datos que ofrecen
el contenido de manera gratuita o mediante el pago por suscripción.

15
Tema 4: Las fuentes de información
Las fuentes de información constituyen un concepto muy amplio. Se considera
fuentes de información a los materiales o productos, originales o elaborados, que aportan
información o testimonios a través de los cuales se accede al conocimiento. Todo aquello
que suministre una noticia, una información o un dato, que en definitiva, pueda transmitir
conocimiento, se considera una fuente de información. (jeroglífico, cerámica, cuadro,
partitura, fotografía, discurso, libro, tesis, etc.) También incluye los servicios, como las
bases de datos, instituciones y personas.

La información puede encontrarse en una gran diversidad de soportes. La escritura,


ha sido históricamente, el testimonio si no único sí fundamental sobre el que se ha
levantado nuestro conocimiento del pasado. Actualmente los soportes se han multiplicado
y junto con textos manuscritos o impresos encontramos también microfilms, microfichas,
cintas de audio y de video, soportes magnéticos, etc.

Las diferentes fuentes de consultan se relacionan su formato: un formato tradicional


impreso, un micro formato, un formato distribuido electrónicamente, como el CD ROM, o
suministrado electrónicamente en línea.

Tipologías de las fuentes de información


Hay diversas tipologías de las fuentes de información. Para este trabajo se
analizarán las fuentes de acuerdo con el nivel de información que proporcionan de
acuerdo con Line (1974).

Las fuentes de información o documentación son instrumentos para el


conocimiento, búsqueda y acceso a la información. Se trata de diversos tipos de
documentos que contienen información útil para satisfacer una demanda de conocimiento.
Por ejemplo: diccionarios, manuales, leyes. En una investigación, las fuentes de
información resultan fundamentales a la hora de profundizar el tema a tratar y sirven
además para que el lector pueda consultar estas fuentes por sus propios medios.

16
Las fuentes de información pueden ser de distintos tipos y pueden brindar datos
más o menos fieles, lo cual influirá en los resultados de la investigación. Para obtener una
investigación de calidad, es importante tanto el manejo responsable de la información
como la búsqueda de fuentes confiables.

La utilización de fuentes confiables en una investigación permite:

• Referenciar propias fuentes.

• Manejar razonamientos transparentes y comprensibles.

• Evitar la repetición de ideas de otros.

• Aplicar distintos puntos de vista y formas de razonamiento.

• Legitimizar una opinión con la postura de instituciones o investigadores


profesionales.

Las fuentes de información se pueden encontrar en diversos soportes, siempre y


cuando puedan capturar y preservar la información para su póstuma recuperación:
grabaciones auditivas o audiovisuales, libros, artículos, prensa, páginas web, listados
bibliográficos, fotografías, entre otros.

• Ver también: Fuentes primarias y secundarias

• Tipos de fuentes

• Según cuál sea su origen, las fuentes de información pueden ser:

Otras fuentes de información

Fuentes generales. Aportan información amplia sobre temas diversos. Por


ejemplo: una enciclopedia, un libro de texto, un manual escolar.

Fuentes especializadas. Brindan información sobre un tema o un campo de


estudio en concreto. Por ejemplo: una revista científica, un manual de determinada
asignatura.

17
Fuentes digitales. Exponen información a la que se accede a través de un soporte
digital. Por ejemplo: un periódico o una revista digital.

Fuentes textuales o escritas. Exponen información a través de textos en soporte


papel. Por ejemplo: un libro o un diccionario.

Fuentes locales o nacionales. Brindan información sobre un asunto que ha


ocurrido en el mismo lugar en el que se encuentra la fuente y la institución que la respalda.
Por ejemplo: un periódico local.

Fuentes extranjeras o internacionales. Brindan información sobre un asunto


ocurrido fuera del territorio nacional. Por ejemplo: un periódico internacional (Rabotnikof,
2022).

Fuentes primarias
Contienen información nueva u original. Son la información resultante de forma
inmediata de la investigación a la práctica profesional. Son fuentes primarias: Patentes,
normas, tesis, actas de congresos, proyectos de investigación, publicaciones oficiales,
publicaciones periódicas, monografías. No todos los autores consideran los libros
(manuales, monografías) como fuente primaria.

Contienen información original que no ha sido alterada, interpretada o analizada.


Por lo general, se dan como resultado de un trabajo intelectual. En términos periodísticos,
las fuentes primarias son las más cercanas al evento que se investiga, es decir, sin
intermediaciones. Por ejemplo: un artículo científico, una tesis doctoral, una novela, una
enciclopedia.

Calva González (2004) señala que el problema se deriva de establecer si la


información es nueva y original (y por lo tanto primaria) o procede de aportaciones
procedentes de otras fuentes, en cuyo caso debería considerarse secundaria. Unos
consideran que el libro es documento primario en base a que en él se encuentran junto
con información básica, nuevos puntos de vista sobre un tema o materia. Otros consideran
que el libro puede ser fuente primaria o secundaria según la vertiente del libro: - El libro
se puede considerar fuente primaria en el campo de las Humanidades, ya que en este
ámbito científico frecuentemente es el vehículo elegido por los investigadores para
comunicar sus avances. - El libro es fuente secundaria en el campo de la Ciencia y la

18
Tecnología, ya que sólo reestructuran conocimientos anteriores, y la información nueva y
original aparece en otros medios de comunicación científica.

Las fuentes primarias incluyen principalmente al libro (monografías) y a las revistas


convencionales (en cuanto a materiales documentales impresos se refiere). Como bien
se sabe, este tipo de documentos editados se constituye en el material bibliográfico de
mayor uso en los medios académicos.

Estos documentos registran la información que desarrolla contenidos científico –


técnicos, aunque no exclusivamente. Los libros generalmente cubren un tema en
particular (específico), el cual es abordado por el autor de una manera relativamente
completa. La obra en cuestión nos permite estudiar el tema o una parte de él sin tener que
esperar una publicación posterior y constituye la principal herramienta con que se cuenta
para poder aprender sobre un tema cualquiera, incluyendo los principios, teorías,
métodos, técnicas, normas, etc.

Los libros no se caracterizan por presentar información muy reciente, pues su


proceso de edición es demorado. La ventaja de estos medios, reside en que, aunque no
dicen todo lo referente a un tema, sí lo desarrollan con amplitud, estructura de contenido
y análisis.- Los principales ejemplos de estos documentos, además de los libros, son las
obras literarias, las tesis y los reportes de investigación.

En cuanto a las revistas (publicaciones periódicas o seriadas), este medio de


difusión del conocimiento es el más reconocido de los documentos con finalidades
profesionales, académicas o científicas.

Las revistas se caracterizan por la intencionalidad de prolongarse en el tiempo. El


tratamiento que le dan a los temas tratados es más breve que el de las monografías, pero
en cambio su actualidad y novedad son mucho más acentuadas.

Fuentes secundarias
Son el resultado del análisis de las fuentes primarias. Son la información resultante
del proceso analítico-sintético de la información contenida en los documentos primarios.
Contienen datos e información organizada según esquemas determinados.

19
Es decir, se basan en las fuentes primarias y les dan algún tipo de tratamiento, ya
sea sintético, analítico, valorativo o interpretativo, para proponer información ampliada.
Por ejemplo: libros escritos sobre la fuente primaria o un resumen de los hechos.

Cumplen dos funciones esenciales: 1.-como repertorios que facilitan la búsqueda y


recuperación retrospectiva de la información y 2.- como difusión selectiva de la
información. Ejemplos de documentos secundarios: Bibliografías, boletines de sumarios,
resúmenes, boletines de índices, catálogos de bibliotecas, bases de datos bibliográficas
referenciales.

Tienen como principal característica, las de informar sobre temas de interés en


diferentes contextos o conducir al usuario a la recuperación de información de su
preferencia. Ejemplo clásico de estas fuentes son los diccionarios, las enciclopedias, los
directorios, las bibliografías, los catálogos, los índices, los abstracts, etc.

A las fuentes de información secundaria también se les conoce como “Obras de


Referencia”, pues su intención no es la de ser leídas de tapa a tapa, sino proporcionar
datos puntuales de consulta rápida.

Fuentes híbridas o mixtas


Recopilan y comentan las fuentes primarias y secundarias, con las que componen
una mezcla de testimonios e interpretaciones. Tienen por objetivo depurar la información
para exponerla al lector. Son las menos habituales. Por ejemplo: un informe policial o un
trabajo académico de grado.

De esta manera, proceden del tratamiento de la información secundaria y a veces


primaria. Sería el caso de las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos
de materias e incluso los tesauros. Jeckie, Pettigrew y Sylvain (1996) señalan que
tampoco hay unanimidad en este apartado. Algunos autores las adscriben bien como
secundarias (bibliografías de bibliografías) o bien como obras de referencia (tesauros,
encabezamientos de materias) y no reconocen la existencia de fuentes terciarias. Tienen
características bien específicas, como las siguientes:

20
a) Son consecuencia de las fuentes secundarias. Nacen para hacer frente a la
proliferación de los documentos secundarios. Ejemplos: bibliografía de
bibliografías, guías de obras de referencia, etc.

b) Reproducciones de documentos primarios. Ejemplos: fotocopias.

c) Contienen información original estructurada, de forma que el usuario pueda


utilizarla como un nuevo documento. No referencian la fuente de
información. Es como si fuesen documentos primarios en sí. Ejemplos:
diccionarios, tesauros.

Referencias bibliográficas
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos
pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de
Documentación Científica, 35, 46-74.
doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Anchundia, Fredy Eduardo y Robertson Xavier Calle. 2019. La gestión de las


competencias informacionales en la formación del conocimiento: fundamentos para
un proceso de aprendizaje competente. Rehuso. Vol. 4, no. 2, 82-91.
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2298
Calva González, J. J. (2016). La satisfacción de las necesidades de información de los
usuarios a través del acceso a la documentación contenida en los archivos (pp.
340–358).

Calva González, J. (2004). Las necesidades de información: fundamentos teóricos y


métodos. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

Gómez Hernández, J.A. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. Anuario


ThinkEPI, 43-50. http://eprints.rclis.org/8743/1/Anuario-ThinkEPI-2007-Gomez-
Hernandez-Alfin.pdf

González Guitián, M. V., de Zayas Pérez, M. R., Núñez Grillo, M. M., Rodríguez Arias, K.,
& González Sánchez, A. L. (2022). Informational behavior on the Internet in
students of Information Sciences, Universidad de Holguín. Informacion, Cultura y
Sociedad, 8327(46), 107–127. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11250

Jeckie G, Pettigrew K, y Sylvain C. (1996). Modeling the Information seeking of


professionals: A general model derived from research on engineers, health care
professionals and lawyers. Libr Quart, 1(2):161-84.

21
Line, M. (1974). Draft definitions: information needs, wants, demands and use. Aslib
Proceedings nº 26.

Moncada, S. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente: Foco en


estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Investigación en
educación médica. 3. 106-115. 10.1016/S2007-5057(14)72734-6.

Moscoso, P. (1998). Reflexiones en torno al concepto recursos de información. Revista


General de Información y Documentación, 8(1), 327-342.
Rabotnikof, V. (17 de agosto de 2022). Tipos de Fuentes de Información. Retrieved April
26, 2023, from https://www.ejemplos.co/tipos-de-fuentes-de-informacion/

Real Academia Española [RAE] (2016) Necesidad. rae.es. https://dle.rae.es/necesidad

Saavedra Alamillas, C. (2017). Estrategias de búsqueda experta en Google. Práctica


Docente, 2(3), 133-136. https://bit.ly/2WhKPWj

22

También podría gustarte