Está en la página 1de 35

1

Fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de grado tercero rescatando la Literatura

Boyacense

Estudiantes

Angee Lorena Rozo Muñoz y Yudi Maiden González franco

Asesora:

Mg. Dora Yannet Roberto Duarte

Docente Seminario de Investigación

Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciatura en Educación Básica Primaria

Seminario de Investigación I

VIII Semestre

Chiquinquirá, 2023

Tabla de contenido
2

Capítulo I: Planteamiento del Problema:.............................................................................4

1.1. Descripción del Problema..................................................................................4

1.1.1. Formulación del Problema..............................................................................5

1.2. Objetivos............................................................................................................5

1.2.1. Objetivo General.............................................................................................5

1.2.2. Objetivos Específicos......................................................................................5

1.3. Justificación........................................................................................................5

Capítulo II: Marco de Referencia........................................................................................6

2.1. Antecedentes.............................................................................................................6

2.1.1. Internacionales...................................................................................................6

2.1.2. Nacionales..........................................................................................................8

2.2. Fundamentación Teórica........................................................................................10

2.2.1. Marco Teórico.................................................................................................10

2.2.2 Marco Legal......................................................................................................12

Capítulo III: Diseño metodológico....................................................................................13

3.1. Enfoque de investigación.......................................................................................13

3.2. Tipo de investigación..............................................................................................14

3.3. Línea de investigación............................................................................................14

3.4. Población................................................................................................................14

3.5. Muestra...................................................................................................................15
3

3.6. Fases de la investigación.......................................................................................15

3.6.1. Diagnóstico......................................................................................................15

3.6.2. Diseño..............................................................................................................15

3.6.3. Ejecución.........................................................................................................15

3.6.4. Cierre...............................................................................................................16

3.7. Instrumentos de Recolección de Información........................................................16

3.7.1. Diario de Campo:.............................................................................................16

3.7.2. Encuesta:..........................................................................................................16

Capítulo IV: Consideraciones Finales...............................................................................17

4.1. Resultados Esperados.............................................................................................17

4.2. Impacto de la Investigación....................................................................................17

4.3. Estrategias de Comunicación..................................................................................18

4.4. Cronograma............................................................................................................21

Cuadro comparativo...........................................................................................................23

Esquema Gráfico...............................................................................................................30

Referencias........................................................................................................................31

Anexos...............................................................................................................................35

Anexo A: Formato Diario de Campo.............................................................................35


4

Capítulo I: Planteamiento del Problema:

1.1. Descripción del Problema

La literatura es una herramienta capaz de favorecer los procesos de aprendizaje,

asimismo, mejora las habilidades de comunicación, como la escritura, la lectura y oralidad, como

parte del proceso pedagógico en los estudiantes. Si bien, al utilizar la literatura infantil, en

especial los costumbristas de la región boyacense como instrumento didáctico, impacta el

ambiente educativo; ya que, refuerza la interacción entre docente y alumno, pues da la

posibilidad de reconocer situaciones, problemáticas y emociones ajenas y propias de la narrativa.

Respecto a lo mencionado, se halla como problemática y necesidad en los estudiantes de

grado 3° de primaria de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flores, Sede Sucre;

respecto a las habilidades de lectura, en especial las costumbristas de la región, situación que

afecta el proceso cognitivo y de aprendizaje del alumno. Mediante el diálogo con la docente de la

Institución Educativa y durante el desarrollo de las prácticas de observación, se logró evidenciar

en los educandos las falencias lectoras que afectan su proceso de formación, de igual manera,

presentan dificultad en la identificación de textos narrativos y líricos, lo cual demuestra la

limitación de ejercicios de interpretación, comprensión y argumentación que demuestren el nivel

lector en ellos.

Debido a estas razones, se requiere buscar estrategias didácticas que permitan fortalecer

la literatura infantil en este grado académico, donde se pueda trabajar de manera significativa los

tipos de textos desde un punto costumbrista, que se comunica en el departamento de Boyacá,

además, que los estudiantes se sientan motivados e interesados de aprender la importancia de la

literatura boyacense y compartir sus experiencias a su entorno.


5

1.1.1. Formulación del Problema

¿Cómo Fortalecer la expresión oral en los estudiantes del grado 3° de la Institución

Educativa Técnico Industrial Julio Flores, sede Sucre, mediante estrategias didácticas basadas en

la Literatura Costumbrista de la región boyacense?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Fortalecer la expresión oral en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa

Técnico Industrial Julio Flores, sede Sucre, mediante estrategias didácticas basadas en la

Literatura Costumbrista de la región boyacense.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Identificar las dificultades de expresión oral que presentan los estudiantes de grado 3° en

respectiva a la Literatura Costumbrista de la región boyacense.

 Diseñar una estrategia didáctica mediante la utilización de los diferentes géneros de la

Literatura Infantil, donde los estudiantes interactúen con los textos costumbristas de

Boyacá.

 Aplicar la estrategia didáctica en la que vincule los elementos costumbristas en función al

fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes.

 Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia didáctica.

1.3. Justificación

La literatura favorece el proceso de aprendizaje en los estudiantes, así como mejorar la

escritura, lectura y oralidad en su formación, además de contribuir a la interacción en el aula,

pues permite que entre docentes y alumnos se comuniquen de forma adecuada y conocer

situaciones, emociones y problemáticas propias y de su entorno. Calles (2005), señala la


6

importancia de afianzar las destrezas en las cuatro habilidades del lenguaje (hablar, leer, escribir,

y escuchar), para que los estudiantes desarrollen la comunicación, y en esta se puede poner en

práctica conocimientos que sostengan la comprensión del entorno y su representación, así como

la interacción sociocultural. (p. 6).

Por ello, la enseñanza de la lectura es un privilegio para el aprendizaje y es un desafío

relevante en la educación actual, pues si se aplican de modo apropiado las habilidades que

facilitan la comunicación, el estudiante podrá buscar textos de su gusto e interés, pero antes, ellos

deben conocer en primera medida las habilidades, debilidades y experiencias. Por ello se planea

que este proyecto desarrolle una estrategia didáctica en donde los estudiantes adopten la

importancia del lugar donde habitan, que es su región boyacense, podrán conocer parte de las

culturas costumbristas a través de los géneros líricos y narrativos, donde aborden la realidad con

la ficción, de igual manera ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Capítulo II: Marco de Referencia

2.1. Antecedentes

2.1.1. Internacionales

En el aspecto internacional se menciona inicialmente un trabajo realizado por

Moyano (2020), denominado “Los géneros literarios en el desarrollo de la lectura”,

realizado en Quito-Ecuador. Quienes resaltaron, como objetivo, determinar la importancia de

tanto docentes como alumnos de tercero de básica sobre el uso de los géneros literarios

(narrativo y lírico) en la lectura. Por ello, se tuvo como base el enfoque mixto, donde

recolectaron los datos para el análisis a través del cuestionario y la encuesta, además el tipo

de investigación descriptiva y correlacional, donde relacionaron las respuestas de los

educandos con la de los docentes, llegando como resultados la apreciación de los estudiantes
7

respecto a la aplicación de destrezas, pues no se sienten a gusto leer distintos géneros

literarios, a pesar de comprender lo fundamental de desarrollo de la creatividad e

imaginación, sin embargo, se utilizaron herramientas significativas que buscaban el gusto por

las lecturas, lo cual fue positivo en los estudiantes, pues se fortaleció la pre-lectura, lectura y

pos-lectura.

En segunda medida, se halló una investigación realizada en España, que tiene como

autora a Neira (2020), titulado “Los futuros maestros de infantil ante la Educación Literaria:

Análisis de sus creencias sobre la Literatura Infantil”, cuyo objetivo principal es la

identificación de saberes previos por parte de los profesores frente a los textos literarios

infantiles, respecto a lo anterior, se empleó un método mixto, aplicando dos cuestionarios una

para analizar el tipo de lecturas literarias que seleccionan y las estrategias que

implementarían en su aula de clases. De acuerdo a los resultados obtenidos de este, se

evidencia que muchos docentes no aplican las lecturas para despertar el gusto e interés de los

estudiantes, sino como un recurso pedagógico más, aunque en las preguntas abiertas

señalaron la importancia de aplicar textos didácticos para su aula, se contradijeron en la

anterior respuesta.

Luego, se obtuvo una investigación de Lima-Perú, que tiene como autor a Melgarejo

(2020), denominado “La utilización de los títeres como estrategia para mejorar la expresión

oral de los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa n.º 32505 de

afilador Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco”, el cual, tiene como objetivo la utilización de

los títeres para mejorar la expresión oral. Determinando una metodología cuantitativa y una

investigación de tipo experimental con el fin de comparar el antes y después de la utilización

de esta herramienta para mejorar la expresión oral. Obteniendo así como resultado que, luego
8

de aplicar estas actividades, se vio un progreso de esta destreza, con su uso, observó una

fluidez, a su vez, hubo una óptima coherencia y entonación en el lenguaje oral en el

alumnado.

Finally, Prachagool Moll & Gangl Melanie (2019), “Stability of Deficits in Reading

Fluency and/or Spelling”, the objective of this project was to identify the spelling stability of

4123 children from 114 schools and 276 classrooms. the quantitative study approach using

comprehension tests. These tests were divided into reading fluency, spelling, verbal memory

and phonemic awareness. Where the result is an optimal research where reading helps to

improve spelling deficits.

2.1.2. Nacionales

En primera medida, se encontró una investigación elaborada por Arteaga & Paternina

(2023), denominado “La Literatura Infantil (cuentos costumbristas) como estrategia de

trabajo colaborativo contextualizado para el fortalecimiento del proceso lector en los

estudiantes de grado 4° de Básica Primaria”, donde tiene como objetivo determinar los

elementos de la literatura infantil, que puedan construir el trabajo colaborativo y fortalecer el

proceso lector; basándose en un enfoque de tipo cualitativo, el cual les facilita la

interpretación, valoración y comprensión de las situaciones particulares y de sus actores.

Asimismo, llevaron a cabo una investigación-acción, donde podrán asumir un papel

constructivista de la realidad social. Teniendo como resultados la empatía para leer por parte

de los estudiantes, sin embargo, se rescata de esta investigación la implementación de

estrategias que permitían reconocer la idea principal, la realización de resúmenes de análisis

de la lectura y la utilización de los niveles de comprensión inferencial, intertextual y literal de


9

los cuentos leídos. Por otro lado, señalan la importancia de ser más dinámicos con las

lecturas donde los estudiantes sientan el agrado de participar en las clases.

Seguidamente, se evidenció un trabajo realizado por Lozano (2019), titulado,

“Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través de la Literatura Infantil, en

estudiantes de grado Quinto con dificultades de aprendizaje, de la Institución Educativa

María Inmaculada del municipio de San Benito Abad-Sucre.”, quien implementó una

propuesta pedagógica a través de la literatura infantil para fortalecer las habilidades

comunicativas, además de desarrollar en su investigación un enfoque metodológico

cualitativo y de tipo acción participación que permitió vincular la vida escolar a partir de un

contexto específico, de igual manera, se implementó actividades donde se integraban

diferentes tipos de géneros literarios, como lo fue cuentos, leyendas, poesía, diálogos, entre

otros, que permitieron obtener en evidencia la motivación, pues lograron desplegar sus

emociones y sentimientos, y tener sensaciones sensibles, de reflexión, acción e imaginación,

que permiten que desarrollen un juicio interpretativo y argumentativo de su ambiente en el

que convive.

Posteriormente, se evidenció un trabajo de Ruíz (2023), designado como “El rincón

Literario, para fomentar la comprensión lectora a través de textos narrativos en estudiantes

de 9 años”, tiene de objetivo el diseño de una estrategia pedagógica que priorice la literatura

en los niños, la cual se tuvo en cuenta la intervención, creación y participación activa, así

como la capacidad de imaginar, crear y ambientar un nuevo contexto para leer, analizar,

pensar y socializar lo que comunica los textos sugeridos. También, este autor diseño

actividades que fueran llevabadas a cabo a futuro, lecturas pensadas en el gusto e interés de
10

los estudiantes, de igual manera, permitir la experiencia significativa en el aula, la inspiración

por mejorar los hábitos lectores y la incentivación por construir sus propias historias.

Por último, se resalta una investigación de Buitrago (2023), “Propuesta pedagógica

para fortalecer los procesos de lectura y escritura a partir del uso de talleres creativo-

artísticos centrados en el diseño de historietas”, en este, se debe fortalecer estas habilidades a

los estudiantes de grado quinto y sexto, observando en ellos, las dificultades en las destrezas

comunicativas de la lectoescritura, siendo la comprensión lectora, la expresión oral, la

orografía y caligrafía. Se llevó a cabo una investigación mixta, donde se emplearon técnicas

de observación apoyadas a la encuesta y a la realización de talleres iniciales y finales, y un

cuestionario con el fin de analizar los resultados de los mismos. Obteniendo como análisis la

importancia de aplicar estrategias innovadoras y llamativas para los estudiantes y beneficios

satisfactorios durante su implementación.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Marco Teórico

2.2.1.1. Literatura Infantil.

Como si es bien sabido, la literatura infantil es referido a los textos literarios y

narrativos dirigidos a los niños y jóvenes, así mismo es utilizada de manera que esta

generación lo disfrute y estimule su interés al mundo de la lectura, Morón (2008), señala que,

mediante esta definición los infantes podrán tener autoconocimiento, adecuación del

lenguaje, manejo emocional y percepciones de la realidad; pues si estos se desarrollan

adecuadamente, pueden darse de forma natural el gusto por la lectura a medida que vayan

creciendo. (p.4).
11

Por otro lado, Cervera (1989), afirma que la literatura infantil va más allá de una

aportación didáctica en el desarrollo del lenguaje, pues permite en los niños una

independencia por adentrarse al mundo de la lectura (p.6). sta definición permite abrir una

puerta a los niños hacia un mundo infinito donde se les puede fomentar el aprendizaje

significativo, la curiosidad y la capacidad de ser críticos y pensantes.

2.2.1.2. Literatura Costumbrista.

El costumbrismo es una corriente artística que es caracterizada por evidenciar las

costumbres, el folclore y los usos de los países o regiones. En este se intenta reflejar la

realidad de la sociedad, así mismo, conservar las tradiciones antepasadas y no desaparecieran

por completo (Aguirre, 1982, p. 209). Se puede decir que esta literatura se puede conocer

diferentes perspectivas que se obtuvieron de las regiones pasadas, de igual manera, reflejar

los hábitos cotidianos que se manejaban, tomar sentimiento por la sociedad en el que se

nació. (Aguirre, 1982, p. 212).

2.2.1.3. Géneros Literarios.

En primera medida, se dará una definición al género literario, el cual Schaeffer

(2006), lo considera como las categorías que puede clasificarse en las obras acordes a las

características que poseen, estos géneros se han convertido en un campo extensional en la

comprensión de la literatura (p. 15), es decir que el conocimiento de cada uno de estos es

beneficioso porque el lector conocerá lo que está interactuando.

Los géneros literarios están definidos de la siguiente manera, por un lado, el género

lírico refleja emociones y sentimientos del autor hacia figuras retóricas, Cruz (2010), asegura

que este generaliza la producción de textos en los que se exalta las situaciones internas de la

persona, se puede encontrar oda, sonetos, elegía, himno, entre otros. (p.5), y el género
12

narrativo se relata una historia en la cual puede ser real o ficticia describiendo

acontecimientos en un orden cronológico, se puederecalcar en novelas, fábulas, mitos,

leyendas, entre otros; mediante este se pueden trasmitir ideas, suceso o hechos, además, de

ser un género interesante para los lectores y más creado por los jóvenes. (Contursi & Ferro,

2000, p. 18).

2.2.1.4. Expresión oral

Como es evidente, la literatura permite la comunicación de la vida cotidiana, por eso

la expresión oral es una de las definiciones importantes que permite compartir ideas y

sentimientos; Ramírez (2002), resalta que esta permite percibir la realidad en la que se vive

para interactuar o saber hablar y escuchar de manera adecuada, también, dice que un buen

hablante es categorizado como un buen emisor en cuanto a los signos y significados que

pueden ser interpretados de manera correcta por un receptor. (p. 7)

2.2.2 Marco Legal

2.2.2.1. Ley 115 de 1994

La cual señala que la educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social. En esta ley se logra contrastar el desarrollo de las habilidades comunicativas

como lo es leer, hablar, escribir, escuchar, comprender y expresarse correctamente en lengua

castellana y también en la lengua materna.

2.2.2.2. Derechos Básicos de Aprendizaje

En esta señala la importancia de implementar estrategias llevabas a cabo a la lectura y

creación de obras literarias que permitan una exploración a la expresión oral de los

estudiantes, así como tener en cuenta textos en los cuales vincule los diferentes géneros
13

literarios, estos derechos es la invitación conjunta a los aprendizajes que se obtiene desde

grado preescolar, hasta grado once.

2.2.2.3. Estándares Básicos de Competencias

Dentro de estos estándares se puede deducir que el lenguaje está dotado en la

capacidad lingüística y su función primordial a un adecuado desarrollo en la educación básica

y media, teniendo en cuenta una orientación del lenguaje según la pedagogía de la lengua

Castellana, de la literatura y de otros sistemas simbólicos, estos estándares están divididos

por grados, donde se pueden planear actividades acordes a lo que se menciona en este texto.

Capítulo III: Diseño metodológico

3.1. Enfoque de investigación

La presente propuesta de investigación se resalta el enfoque cualitativo, siguiendo las

ideas Hernández, Fernández, & Baptista (2010), quienes expresan que esta se basa en

búsqueda de hipótesis y resultados, se asocia a plantear y resolver preguntas, que, a través de

esta, se desarrolle un problema y se pueda dar una solución, con este tipo de enfoque se podrá

describir, comprender e interpretar las características de las percepciones evocadas por las

experiencias de los estudiantes, de igual manera un reconocimiento a la interacción y

participación activa entre el docente y alumno. (p. 12 y 13).

Con este enfoque se facilitará la identificación, interpretación, y valoración de

situaciones particulares y sus integrantes; sus necesidades, capacidades e intereses en sus

procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de actividades significativas, teniendo en cuenta

la literatura costumbrista para el fortalecimiento de la expresión oral y facilitarles un

desenvolvimiento en los diferentes contextos del quehacer cotidiano.


14

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se desarrollará es la investigación-acción, donde se

realizará una orientación guiada en el ejercicio continuo, ejecutando observación en el aula.

Esta permite la expansión de conocimiento y dar respuestas concretas a las problemáticas que

surgen con los participantes de esta propuesta, que a su vez se convierten en investigadores

activos en todo proceso a desarrollar y todas las reflexiones que se van manifestando.

(Martínez, 2000, p. 28).

En este orden de ideas, posibilita estudiar las realidades educativas, mejorar su

comprensión y lograr una transformación, también de poder llevar a cabo estas experiencias a

la reflexión, a la construcción de conocimientos dentro y fuera del aula de clases.

3.3. Línea de investigación

La presente propuesta se centrará en una línea de investigación formación docente,

considerando una intervención pedagógica en donde el maestro es parte de la investigación,

no como un observador, sino una persona que transforma y crea nuevas ideas en los

estudiantes. Esta línea permite que se apropie de herramientas didácticas para mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje, del mismo modo, promover el aprendizaje significativo y

habilidades donde se adapten a cambios que cada día se están produciendo en la sociedad.

3.4. Población

López (2004), define a la población como “Es el conjunto de personas u objetos de

los que se desea conocer algo en una investigación” (p. 70). La población para este proyecto

es la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez, Sede sucre, ubicada en la ciudad

de Chiquinquirá-Boyacá, con primaria completa, desde preescolar, hasta grado quinto.

Cuenta con una población de 308 estudiantes en dicha sede, además de contar con una
15

adecuada planta física, espacios abiertos y cerrados para el recibimiento de clases; el salón

audiovisual, restaurante escolar, zona verde y cancha de juegos.

3.5. Muestra

Para Hernández, Fernández, & Baptista (2010), “La muestra es, en esencia, un

subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

definido en sus características a lo que llamamos población”. (p. 304). En este sentido, la

muestra en la que se enfatiza en esta propuesta son los estudiantes de grado tercero (3°) de la

sede Sucre, en el cual asisten 16 integrantes, 9 niños y 7 niñas, de edades de 8 a 9 años.

3.6. Fases de la investigación

3.6.1. Diagnóstico

Se realizará el proceso de observación donde se identificará la problemática en los

estudiantes, también el análisis de los conocimientos de los estudiantes, su participación

activa y la interacción. Además, se identificará, las fortalezas y debilidades a fin de proponer

soluciones a las necesidades del alumno.

3.6.2. Diseño

Se promoverá estrategias didácticas que permita dar solución a la problemática en los

estudiantes, se adecuen a la motivación e interés del estudiante, se adapten a los objetivos

planteados y la ruta de trabajo a seguir, y cuantas actividades se van a querer implementar

para que se lleguen a resultados y soluciones óptimas.

3.6.3. Ejecución

Se aplicará las estrategias didácticas a los alumnos, cumpliendo con los objetivos

planteados en la investigación. Asimismo, verificar que las actividades se hayan


16

implementado correctamente y que el cumplimiento de estas permite evaluar y tabular los

resultados obtenidos.

3.6.4. Cierre

Permite identificar, interpretar, y comprender los resultados que con la

implementación de las estrategias pedagógicas se han logrado alcanzar a través de la

recolección de datos, teniendo en consideración los diarios de campo y entrevistas, para dar

respuesta a los objetivos planteados, así como las fortalezas y debilidades que se

evidenciaron durante su ejecución y si surgen más hipótesis para futuras soluciones o

recomendaciones.

3.7. Instrumentos de Recolección de Información

Los instrumentos que se llevarán a cabo durante la investigación son los siguientes:

3.7.1. Diario de Campo:

Se tomará registro a través de la observación de cada una de las actividades

realizadas, teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos del proyecto, ya que

anotando lo observado, se interpretará más fácilmente los datos obtenidos, antes, durante y

después de cada uno de los implementados. Martínez (2016) resalta que, “El Diario de

Campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas”

(p. 5). Esto permite que haya un enriquecimiento entre la teoría y la práctica.

3.7.2. Encuesta:

Se opta por realizar este instrumento una vez se finalice la implementación de las

actividades realizadas, a fin de conocer los puntos de vista del estudiante con respecto a las

razones por las cuales tienen dificultades con la expresión oral y el desconocimiento de

lecturas pertenecientes de la región boyacense, y la importancia de implementarlas al aula de


17

clase. Roldán & Fachelli (2015) focalizan la definición en este término en: “Una técnica de

recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos, cuya finalidad es la de obtener

de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de

investigación previamente construida.” (p. 8).

Capítulo IV: Consideraciones Finales

4.1. Resultados Esperados

Mediante esta propuesta se espera fortalecer la expresión oral a través de estrategias

didácticas basadas en la Literatura Costumbrista en los alumnos de grado tercero (3°),

actividades en las que se involucre la motivación a la utilización de un correcto lenguaje

verbal y no verbal, conocer diferentes géneros orales, por ejemplo, las leyendas, cuentos,

canciones y poemas propias de la región boyacense; también, aprender a extraer ideas

principales, sacar conclusiones claras y precisas; aprender a escuchar y argumentar

respetando opiniones.

4.2. Impacto de la Investigación

Con la propuesta de investigación se evidenciará el fortalecimiento de la expresión

oral de los estudiantes de grado tercero (3°), donde logren identificar los diferentes tipos de

géneros narrativos y lírico, y como comunicarse a través de ellos, expresando reflexiones,

ideas coherentes u opiniones, de igual manera, llevar a cabo una adecuada comunicación no

verbal, teniendo en cuenta la literatura que ofrece el departamento de Boyacá, dando a

conocer actividades didácticas donde los alumnos muestren interés por conocer los autores

que enriquecieron la región con sus obras, y a la vez contribuir a los procesos de enseñanza-

aprendizaje y la interacción entre docente y alumno.


18

4.3. Estrategias de Comunicación

La presente propuesta se basará en la utilización de estrategias didácticas que busca

alcanzar un óptimo fortalecimiento en la expresión oral en los estudiantes de grado 3°,

utilizando la literatura costumbrista de la región boyacense, basándose en la implementación

de 7 actividades, teniendo en consideración que en cada clase se practicará algunos de los

distintos subgéneros narrativos y liricos, además, se conocerá referencia de los autores del

departamento en el que se trabajará.

Tabla 1 Estrategias de Comunicación

Nombre de la Actividad Objetivo Metodología

Reconocer la importancia Formar grupos de estudiantes y


de los mitos y las leyendas entregará un mito y una leyenda
La tradición oral que se en la literatura (diferente por cada equipo),
trasmite de generación en costumbrista de la región proveniente del departamento de
generación. boyacense de tradición Boyacá, y ellos expresarán con sus
oral. propias palabras a sus compañeros
lo relatado en cada historia.
Contar un cuento, A través de los cuentos de la región
involucrando al público boyacense se practicará
utilizando el lenguaje no individualmente las características
Probando ser un verbal, teniendo en cuenta de un buen orador, contando estas
cuentacuentos. las características de un historias como un cuentacuentos en
buen obrador. el aula de clase, asimismo dar una
reflexión sobre la actividad y la
enseñanza de cada cuento.
Una fábula en el drama. Improvisar una fábula En equipos de trabajo, los
perteneciente a la región estudiantes improvisarán una fábula
Boyacense, dando una suministrada por las docentes, donde
reflexión personal de lo cada grupo se pondrá de acuerdo y
19

que trasmite el mismo. dialogarán que personaje


interpretaría cada uno. La idea es
que ellos trasmitan su papel con sus
propias palabras, adecuando un
óptimo lenguaje verbal y no verbal.
Interpretar una poesía de
Julio Flórez, haciendo uso
de aspectos de
Comprendiendo el poeta. comunicación verbal y no
(Clase 1) verbal, además de expresar
emociones y sentimientos
a través de ella.
Los estudiantes individualmente
Interpretar una poesía de
tendrán un poema distinto del autor
Francisca Josefa del
que se estudiará en la clase,
Castillo, haciendo uso de
estudiarán una parte que más le haya
Comprendiendo la poeta aspectos de comunicación
gustado del mismo y la interpretará a
(Clase 2) verbal y no verbal, además
sus compañeros de clase, harán uso
de expresar emociones y
de material de apoyo para que lo
sentimientos a través de
puedan usar, así como expresiones y
ella.
sentimientos que hagan uso durante
Interpretar una poesía de
su presentación.
Fernando Soto Aparicio,
haciendo uso de aspectos
Comprendiendo la poeta de comunicación verbal y
(Clase 3) no verbal, además de
expresar emociones y
sentimientos a través de
ella.
Expresando coplas de mi Explicar diferentes tipos En equipos de dos personas, los
región. de coplas de la región en estudiantes darán a conocer
20

parejas donde la música y diferentes coplas provenientes de


expresión oral están Boyacá, además las docentes les
involucrados en su explicarán algunos pasos de baile
exposición. que deben seguir para el desarrollo
de estas, se tendrá en cuenta música
originará de la región para un mejor
reconocimiento de su cultura.

Tabla 1. Cuadro donde evidencia las actividades que se implementarán a grado tercero (3°)
para el fortalecimiento de la expresión oral a través de la literatura costumbrista de la región
boyacense.

Realizada cada una de las actividades se tendrá en cuenta el uso del diario de campo, donde

se evidenciarán los hechos más relevantes de las clases, también los resultados de las clases y

la reflexión que cada una de esta deja tanto para las docentes como para los mismos

estudiantes.
21

4.4. Cronograma

Tabla 2 Cronograma

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Capítulo 1:
Planteamiento del
problema
Capítulo 2: Marco
de referencia
Capítulo 3: Diseño
metodológico
Capítulo 4:
Consideraciones
finales
Radicación de la
propuesta
Corrección y
ajustes
Diseño
instrumentos de
recolección de
información
Diseño de la
propuesta
Aplicación de la
propuesta
Valoración de los
resultados
22

Consolidación
datos finales
Tabla 2. Cronograma de actividades con las fechas estipuladas para el desarrollo de la propuesta de investigación.

4.5. Presupuesto

Tabla 3 Presupuesto

Material Cantidad Costo por unidad Total

Marcadores (blanco y
4 $2.200 $8.800
negro)
Impresiones a blanco
112 $300 $33.600
y negro
Impresiones a Color 48 $500 $24.000
Cuaderno de apuntes 1 $5.000 $5.000
Cartulina 48 $200 $9.600
Témperas 4 $3.500 $14.000
Cartón 4 $1.000 $4.000
Cinta 4 $1.500 $6.000
Maquillaje para niños 1 $8.000 $8.000

Total $113.000

Tabla 3. Presupuesto que se utilizaría en la propuesta de investigación


23

Cuadro comparativo

Tabla 4 Cuadro comparativo (Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto)

Variables Enfoque Cualitativo Enfoque Cuantitativo Enfoque Mixto


Para Hernández, Fernández, & Según, Hernández, Fernández, & Hernández, Fernández, & Baptista
Baptista (2010), este enfoque se guía Baptista (2010), lo define como un (2010), citan a Hernández
por temas significativos donde se conjunto de procesos secuenciales y Sampieri y Mendoza “es un
pueden desarrollar preguntas antes, probatorios. El análisis se inicia con conjunto de procesos sistemáticos,
durante y después de la recolección y ideas preconcebidas basadas en empíricos y críticos que implican
análisis de datos. Se reúnen hipótesis formuladas, una vez la recolección y análisis de datos
Definición
documentos verbales, audiovisuales o recolectados estos datos numéricos, cualitativos y cuantitativos” (p.
escritos que determinen el fenómeno estos se organizan y luego se exploran a 546)
estudiado desde un punto de vista de través de procesos estadísticos. (p. 4).
los actores que integran la
investigación.

Características -El investigador plantea un problema, -El investigador plantea un problema -Con este enfoque se exploran
pero no sigue un orden definido, las delimitado y concreto que considera lo distintos problemas de estudio,
preguntas de investigación no siempre que se ha investigado con anterioridad, incluso se puede evaluar las
se han conceptualizado, ni definido la teoría generada a partir de la dificultades y problemáticas a las
por completo. comparación de antecedentes y sus indagaciones ubicados en el
-El investigador empieza a examinar el resultados; posterior a ello, se hace una proceso de investigación y cada
mundo social y en este proceso revisión de la literatura, para buscar una de sus etapas. (Creswell,
desarrolla una teoría coherente de los variables significativas que puedan ser 2005).
datos de acuerdo con lo que se medidas; de la cual, se deriva una o -Cada enfoque de investigación
observa. Dicho esto, las varias hipótesis y las somete a prueba (cualitativo y cuantitativo)
investigaciones cualitativas son mediante el empleo de los diseños de proporciona una visión de la
basadas en una causa más inductiva. investigación apropiados. realidad. (Lincoln y Guba, 2000).
24

-Se puede decir que en la mayoría de -El diseño de investigación es -Permite una mejor explotación y
estudios cualitativos no se prueban estructurado y predeterminado, en el exploración de los datos. (Todd,
hipótesis, sino se van generando que precede la recolección de datos, Nerlich y McKeown, 2004).
durante el proceso o al final de este. estos se fundamentas en la medición, y -Enriquecimiento de la muestra
-La recolección de datos se basan se lleva a cabo a través de porque permite distinguir datos
consiste en tener puntos de vista y procedimientos estandarizados y estadísticos, características y
percepciones de los participantes, aceptados por la comunidad científica. cualidades de esta. (Collins,
asimismo el investigador realiza -Se busca lograr que otras Onwuegbuzie y Sutton, 2004).
preguntas abiertas, recaba datos investigaciones distintas a la propuesta -Facilita mayor perspectiva de los
expresados del lenguaje oral y escrito, de estudio sean desechadas y se excluya datos consolidando
verbal y no verbal, los cuales los la incertidumbre, confiando en la interpretaciones y la optimización
describe y analiza. experimentación o en las pruebas de de significados.
-La realidad se define mediante las causa-efecto. Tomado de:
interpretaciones de los participantes en -Los fenómenos que se observan o se Hernández, R; Fernández, C; &
la investigación respecto a sus propias miden no deben ser afectados por el Baptista, P. (2010). Metodología
realidades, además de ser realidades investigador y que tampoco sean de la Investigación-Quinta
que van modificándose conforme alterados por las tendencias de otros. Edición. (p. 550)
transcurre el estudio y son las fuentes -La meta principal de este enfoque es la
de datos. construcción y demostración de teorías
Tomado de: que explican y predicen.
Hernández, R; Fernández, C; & -Los datos y números obtenidos
Baptista, P. (2010). Metodología de la representan una realidad más abstracta.
Investigación-Quinta Edición. (p. 9) Tomado de:
Hernández, R; Fernández, C; &
Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación-Quinta Edición. (p. 5 y 6)

Tipos de -Fenomenología: Se fundamenta -Investigación Exploratoria: Tiene -Diseño exploratorio secuencial


Investigación como un estudio de las experiencias como objetivo examinar un tema poco (DEXPLOS): Dentro de esta se
25

vividas, desde las perspectivas del estudiado, el cual se tiene dudas y no se encuentra la derivativa y la
sujeto, describiéndolas, ha hablado antes. comparativa, donde implica
comprendiéndolas e interpretándolas. -Investigación Descriptiva: Especifica, inicialmente en la recolección de
-Etnografía: Busca describir las propiedades, características y perfiles de datos cualitativos, enseguida la
personas, costumbres y culturas del las personas o comunidad que se recolección de análisis
sujeto. analice. cuantitativos.
-Etnometodología: Se centra en el -Investigación Correlacional: Tiene - Diseño explicativo secuencial
estudio de estrategias empleadas por como fin la asociación entre dos o más (DEXPLIS): los datos integran en
las personas para construir, dar sentido conceptos o variables para un grupo o la interpretación y elaboración del
y significado a las prácticas sociales población. reporte de estudio; los datos
cotidianas. -Investigación Explicativa: Responde cuantitativos informan la
-Investigación-Acción: Se centra en las causas de los eventos de los recolección de datos cualitativos.
el conocimiento de las prácticas fenómenos físicos o sociales. -Diseño transformativo
sociales y humanas, que conllevan la Tomado de: secuencial (DITRAS): Lo
comprensión las situaciones que Hernández, R; Fernández, C; & cuantitativo y lo cualitativo, y lo
efectúan a estas. Baptista, P. (2010). Metodología de la cualitativo y cuantitativo,
Tomado de: Herrera, J. (2017). La Investigación-Quinta Edición. (p. contienen teoría, perspectiva,
investigación cualitativa. (p. 9 y 10) 79,80,81 y 84) abordaje, ideología, marco
conceptual…
-Diseño anidado concurrente de
varios niveles (DIACNIV): Se
recolectan datos cuantitativos y
cualitativos en diferentes niveles y
estas pueden variar.
-Diseño transformativo
concurrente (DISTRAC): Se
recolectan datos cuantitativos y
cualitativos al mismo tiempo y
puede darse mayor importancia a
26

alguno de los dos, dependiendo de


la persona que investiga.
-Diseño de integración múltiple
(DIM): Es la mezcla de los dos
métodos y es sumamente
itinerante.
Tomado de:
Hernández, R; Fernández, C; &
Baptista, P. (2010). Metodología
de la Investigación-Quinta
Edición. (p. 564-578)
Técnicas e -La Observación: “Implica adentrarse -Cuestionarios/Escala de -Encuestas (cuestionarios con
Instrumentos de en profundidad a situaciones sociales y Actitudes/Pruebas estandarizadas: preguntas abiertas y cerrados).
la investigación mantener un papel activo, además Tener de manera relativa los datos con -Entrevistas semiestructuradas o
estar atento a los detalles, sucesos, relación a actitudes, expectativas, no estructuradas.
eventos o interacciones.” opiniones y variables, que pueden -Grupos de enfoque.
-La Entrevista: Es íntima, flexible y medirse a través de expresiones escritas. -Observación.
abierta, además de ser una reunión -La Observación: Cuantificar un -Registros históricos y
para interactuar e intercambiar comportamiento y procesos específicos documentos.
información entre el entrevistador y de interés. “Estas técnicas e instrumentos de
entrevistado (s). -Análisis de Contenido: “Cuantifica recolección permiten ser
-Focus Group: Consiste en reuniones los mensajes en categorías y codificados y analizados como
pequeñas o medianas en las cuales, los subcategorías, y las somete a análisis textos”
participantes dialogan varios temas en estadístico. Tomado de:
un ambiente relajado e informal bajo Tomado de: Hernández, R; Fernández, C; &
la conducción de especialistas en Hernández, R; Fernández, C; & Baptista, P. (2010). Metodología
dinámicas grupales. Baptista, P. (2010). Metodología de la de la Investigación-Quinta
-Biografías e historias de vida: Es Investigación-Quinta Edición. (p.260 y Edición. (p.582)
una forma de recolectar datos, se 261).
27

puede realizar de manera individual o


colectiva, donde el investigador debe
obtener fundamento sobre cómo ven
los individuos los acontecimientos de
su vida y a sí mismos.
Tomado de:
Hernández, R; Fernández, C; &
Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación-Quinta Edición. (p.
411,418,425 y 437)

-El análisis varía en el modo en el que El análisis de la información se realiza a El análisis de la información
se recoja los datos, organizar las través de la matriz de datos, los pasos confía en los procesos
unidades, categorías y temas. más importantes son: cuantitativos, y cualitativos,
-Describir las experiencias estudiadas. -Explorar los análisis obtenidos; además de comprender los datos
-Descubrir que es importante o no de analizar por variable de estudio, y, combinados. Asimismo, se
la investigación y que va a aportar en visualizar los datos por variable. relaciona el tipo con el diseño y
esta. -Evaluar la validez del instrumento de estrategias elegidos para los
-El análisis debe ser guiado y medición. procedimientos, una vez
Análisis de ordenado con carácter flexible, la cual -Analizar mediante pruebas estadísticas finalizada la investigación se
información facilita la comprensión de los datos y las hipótesis planteadas. procede a hacer inferencias
una mejor conclusión de resultados. -Realizar análisis estadísticos y cometarios y discusiones de la
Tomado de: presentar los resultados. misma.
Hernández, R; Fernández, C; & Tomado de: Tomado de:
Baptista, P. (2010). Metodología de la Hernández, R; Fernández, C; & Hernández, R; Fernández, C; &
Investigación-Quinta Edición. (p.440) Baptista, P. (2010). Metodología de la Baptista, P. (2010). Metodología
Investigación-Quinta Edición. (p. 336) de la Investigación-Quinta
Edición. (p. 586)
28

-Permite una información detallada de -Permite que el investigador mida y -Las fortalezas que brinda cada
los fenómenos sociales. analice datos. enfoque puede compensar cada
-Permite la inclusión de hipótesis -Permite tener datos estables, seguros, punto débil del otro.
mientras se realiza la investigación. congruentes en diferentes tiempos. -Las cualidades pueden ser usadas
-El investigador obtiene una -Tiene la posibilidad de medir la para agregar significados
información más detallada escrita o magnitud de grupos y tipos de personas. numéricos.
visual. -Relación variable independiente y -Permite tomar instrumentos de
Ventajas -Puede observar el contexto social y dependiente. los dos enfoques para una mejor
como este está afectando a los recolección de datos.
individuos, -Da posibilidad a generalizar los
-Permite descubrimientos inesperados. resultados.
-Este tipo de enfoque permite una
investigación exploratoria y la
generación de diferentes hipótesis.

-No cuantifica. -El contexto social reflexivo es -La investigación y su diseño


-No concluye. ignorado. puede ser más complejo.
-No valida hipótesis. -No estudia cosas en un ambiente -Altos costos para implementar la
-Los errores obtenidos en el análisis natural ni discute el significado que las investigación.
Desventajas puede causar resultados no correctos cosas tiene para las personas. -Acumulación de datos.
que por lo tanto no puede lograr el -Se debe estudiar una amplia porción de
objetivo esperado. la población, entre más grande, mas
estadísticamente son precisos los
resultados.
Conclusiones  La investigación cualitativa es útil para desarrollar mediciones no numéricas a través de entrevistas,
observaciones y descripciones resaltando los puntos de vista del investigador y el que se investiga, además
estas herramientas permiten afinar las preguntas de investigación, aquellas que se pueden desarrollar a lo largo
de todo el proceso. También se puede decir que este enfoque es más dinámico mediante la interpretación del
contexto y entender de manera más reflexiva.
29

 La investigación cuantitativa se centra en el proceso de mediciones numéricas para la recolección de


información, se formulan objetivos, se tienen en cuenta hipótesis, se eligen variables y mediante el proceso de
cálculo se contrastan estas conjeturas, es decir que este enfoque solo se resalta procedimientos cuantificables.
 La investigación mixta integran estos anteriormente mencionados, utilizando sus instrumentos por separado,
donde se tiene en cuenta opiniones sobre el tema a investigar, se formulan hipótesis sonde integran ambas
concepciones y se combinan los procesos para llegar a resultados satisfactorios.
Tabla 3: Cuadro comparativo con las variables en contraste como la definición, características, tipos de investigación,

técnicas e instrumentos, análisis de información, ventajas y desventajas y conclusiones.


30

Esquema Gráfico
31

Referencias

Aguirre, C. (1982). Notas para una definición del Costumbrismo como Género Literario.

Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/4305/4147

Arteaga, A., & Paternina, K. (2023). La Literatura Infantil (cuentos costumbristas) como

estrategia de trabajo colaborativo contextualizado para el fortalecimiento del proceso

lector en los estudiantes de grado 4° de Básica Primaria. Obtenido de

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5881/

Paternina_Arteaga2023…pdf?sequence=1&isAllowed=y

Buitrago, L. (2023). Propuesta pedagógica para fortalecer los procesos de lectura y escritura a

partir del uso de talleres reativo-artísticos centrados en el diseño de historietas.

Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/7767/Mendieta_

%20Sanabria_%20Danilo_Leon_Nelcy_%20Le%C3%B3n_%20Leon%20Richard

%202023.pdf?sequence=1

Calles, J. (2005). LA LITERATURA INFANTIL DESARROLLA LA FUNCIÓN IMAGINATIVA

DEL LENGUAJE. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111209.pdf

Cervera, J. (1989). En torno a la leteratura infantil. Obtenido de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/21795/file_1.pdf

Contursi, M., & Ferro, F. (2000). La narración usos y teorias. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EcASOjh0kQwC&oi=fnd&pg=PA9&dq=g

%C3%A9nero+narrativo+definicion&ots=4pXjZlZrFp&sig=-

EPn9zvtysNfxbY9sxO093IVzPw#v=onepage&q&f=false
32

Cruz, G. (2010). El mundo y su literatura . Obtenido de

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/20154/genero-

lirico.pdf?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de

México: McGraw-Hill.

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Obtenido de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Lozano, T. (2019). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas a través de la Literatura

Infantil, en estudiantes de grado Quinto con dificultades de aprendizaje, de la Institución

Educativa María Inmaculada del municipio de San Benito Abad-Sucre. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18189/2019tonylozano.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Martinez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Obtenido de

https://alad.cele.unam.mx/modulo2/unidad1/investigacion-accion.pdf

Melgarejo, L. (2020). La utilización de los títeres como estrategia para mejorar la expresión

oral de los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa n°

32505 de afilador rupa rupa, leoncio prado,huánuco. 2019. Obtenido de

http://takey.com/Thesis_992.pdf

Ministerio de Educación Nacional . (2002). Estándares Básicos de Competencia. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
33

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de aprendizaje. Obtenido de

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/

DBA_Lenguaje-min.pdf

Moll, K., & Gangl Melanie, B. C. (2019). Stability of Deficits in Reading Fluency and/or

Spelling. Obtenido de

https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/10888438.2019.1659277?needAccess=tre

Morón, C. (2008). Los beneficios de la Literatura Infantil. Obtenido de

https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7247.pdf

Moyano, C. (2020). Los géneros literarios en el desarrollo de la lectura. Obtenido de

https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1850/1/MOYANO%20GAN

%c3%81N%20CAROLINA%20DEL%20ROC%c3%8dO.pdf

Neira, M. (2020). Los futuros maestros de infantil ante la Educación Literaria: Análisis de sus

creencias sobre la Literatura Infantil. Obtenido de

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203107/FUTUROS.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Obtenido de

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/47562/505-473-1-

PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yRoldán

P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Ruíz, F. (2023). El rincón Literario para fomentar la comprensión lectora a través de textos

narrativos en estudiantes de 9 años . Obtenido de


34

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/14921/Ruiz%20Parra%2c%20Luisa

%20Fernanda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schaeffer, J. (2006). ¿Qué es un género literario? Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=dcnh0sfMOd4C&oi=fnd&pg=PA3&dq=g

%C3%A9neros+literarios+&ots=IS7uSh5sed&sig=_Elba8cxQWr_vw5DifMSmzKVWdI

#v=onepage&q=g%C3%A9neros%20literarios&f=false
35

Anexos

Anexo A: Formato Diario de Campo

Sesión No. Fecha:


Institución Ciudad- Chiquinquirá-
Departamento Boyacá
Docentes Angee Lorena Rozo Muñoz Grado
Yudi Maiden González franco
Asignatura Tema:
Objetivos:

Características generales

Descripción de la secuencia didáctica


Actividades en el
aula

¿Qué se logró en los


estudiantes?
Actitudes de los
estudiantes en el
aula
Reflexión de la clase

También podría gustarte