Está en la página 1de 143

PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO COMO ATENCIÓN A LAS
SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL

LEIDY LORENA MUÑOZ RODRIGUEZ


201629356

ASESORA
ANGÉLICA MARÍA OSPINA PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON ÉNFASIS EN INGENIERÍA Y GERENCIA DE
LA CONSTRUCCIÓN
DICIEMBRE 2018
BOGOTÁ D.C.
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

DEDICATORIA

A Dios:

A lo largo del camino de este gran aprendizaje, me enfrente a diversas batallas que,
aunque parecían imposibles de vencer, siempre me guiaste por el camino correcto, tu
bondad y tu ayuda fue fundamental para alcanzar esta meta. Gracias Dios, sin ti no lo
hubiera logrado.

A mi familia:

Son los pilares de mi vida, los que me dan las fuerzas para alcanzar cada meta que me
propongo, con todo mi amor este proyecto es para ustedes, es un orgullo ser la persona
que soy ahora gracias al amor y formación que me brindaron.

A mis amigos:

A mi mejor amiga, Viviana Carrero quien fue parte fundamental durante todo este largo
proceso, sin tu ayuda este logro no hubiera sido posible, gracias por ser parte de mi vida.
A José Luis Guerrero y Pablo García, por su apoyo incondicional, gracias por todas las
buenas experiencias que pasamos y su gran ayuda a lo largo de la maestría.

A mis jefes:

A María Paula Cano y Pedro Pablo Almanza, este proyecto está dedicado a ustedes por
su apoyo desde que inicie y durante el desarrollo de la maestría, por brindarme la
oportunidad de aprender cada día haciéndome participe de los proyectos en los que
trabajamos.

Página 2 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a la Ingeniera Angélica María Ospina, asesora del proyecto de grado, quien
desde un principio me guio de la mejor forma para alcanzar los objetivos de este trabajo,
porque a pesar de su poco tiempo libre siempre estuvo a disposición para mí.

Gracias al Ingeniero Jairo Cárdenas Mejía, quien me aportó su gran experiencia en la


elaboración de este proyecto.

A HMV Ingenieros Ltda, por ser la empresa donde he adquirido gran parte de mi
experiencia laboral, me ha permitido aprender en los diferentes proyectos en los que he
participado y que me impulso a emprender este nuevo reto académico. Gracias a todas
las personas de las distintas áreas que me ayudaron cuando los necesité.

Página 3 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN .........................................................................................................................10
2. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................11
3. JUSTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................13
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................14
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................14
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................14
5. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................15
5.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .................................................................15
5.2. CALAMIDAD PÚBLICA O DESASTRE .......................................................................16
5.3. ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS .....................................................................16
5.4. DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................................................16
5.5. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ...............................................................................17
5.6. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO .....................................................................18
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................19
6.1. ATENCIÓN A DESASTRES O CALAMIDADES PÚBLICAS .......................................19
6.2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL ................................................................................21
6.3. ESTRUCTURACIÓN O FORMULACIÓN DE PROYECTOS VIP ................................23
6.4. ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ..............................................26
6.4.1. REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO ...................................................27
6.4.2. REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA........................................................34
6.4.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE
40
6.4.4. CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR ................................................................47
6.4.5. SOSTENIBILIDAD DEL EMPLAZAMIENTO ........................................................51
7. METODOLOGÍA ................................................................................................................53
8. CASOS DE ESTUDIO........................................................................................................58
8.1. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA, PUTUMAYO 58
8.1.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................58
8.1.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA ................................................................................58
8.1.3. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................68
8.2. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE
HUILA....................................................................................................................................72
8.2.1. ANTECEDENTES ....................................................................................................72
8.2.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA ................................................................................73

Página 4 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

8.2.1. DESARROLLO DEL PROYECTO........................................................................82


9. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................................................................................87
9.1. MOCOA, PUTUMAYO ....................................................................................................87
9.1.1. Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor implantación
de las viviendas. ................................................................................................................87
9.1.2. Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de la
vivienda que contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma.............89
9.1.3. Implementación de un sistema de captación de agua lluvia, como método para
reutilización de agua lluvia y reducción del consumo de agua potable. ..............................93
9.1.4. Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de agua.
..........................................................................................................................................99
9.1.5. Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en el
consumo de agua. ...........................................................................................................100
9.2. CAMPOALEGRE, HUILA ..........................................................................................102
9.2.1. Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor implantación
de las viviendas. ..............................................................................................................102
9.2.2. Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de la
vivienda que contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma. ..........103
9.2.3. Implementación de un sistema de captación de agua lluvia en el techo, como
método para reutilización de agua lluvia y reducción del consumo de agua potable. .......107
9.2.4. Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de
agua. 114
9.2.5. Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en el
consumo de agua. ...........................................................................................................115
9.2. BALANCE GENERAL DE ALTERNATIVAS ..............................................................117
10. PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................................120
11. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y TRABAJO A FUTURO ............................................123
12. CONCLUSIONES .........................................................................................................124
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................126

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tres pilares del desarrollo sostenible. ........................................................................17


Figura 2. Tipos de desastres. ....................................................................................................19
Figura 3. Contenido Planes de acción de respuesta a emergencias en Colombia. ...................22
Figura 4. Anexo técnico Título I, Contratos de obra tipo VIP de la UNGRD. ..............................25
Figura 5. Anexo técnico Título II, Contratos de obra tipo VIP de la UNGRD. .............................26
Figura 6. Ventilación cruzada. ...................................................................................................29
Figura 7. Conformación del viento a forma del edificio y volumen. ............................................29

Página 5 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 8. Efecto en terreno en perfil de velocidad del viento. ....................................................30


Figura 9. Optimización de diseño para entrada de flujo de aire. ................................................30
Figura 10. Profundidad de ingreso de luz natural. .....................................................................31
Figura 11. Edificios con ventanas multiacimutales, Londres, Inglaterra, Valladolit, España y
Mendoza, Argentina. .................................................................................................................31
Figura 12. Tragaluces modelos. ................................................................................................32
Figura 13. Esquema para diseño de aleros en fachada. ...........................................................32
Figura 14. Esquema de un panel con alma de polietileno expandido. .......................................33
Figura 15. Esquema pared doble con cámara de aire. ..............................................................33
Figura 16. Pavimentos permeables en Barcelona y Estados Unidos.........................................35
Figura 17. Pozos y zanjas de infiltración. ..................................................................................35
Figura 18. Esquema de un filtro francés. ...................................................................................36
Figura 19. Estanque de retención en Italia. ...............................................................................36
Figura 20. Humedal de Cordoba, Bogotá, Colombia. ................................................................37
Figura 21. Zona de parqueaderos y pavimento permeable (Gijón y San Sebastian, España) ...37
Figura 22. Esquema de sistema de captación de agua lluvia en techos. ...................................38
Figura 23. Aparatos ahorradores de agua. ................................................................................40
Figura 24. Cubierta y forjado en madera (Izq.), Detalle de esterilla de guadua y fijación de la
malla (Der Sup.) y Acopio de esterillas de guadua para obra (Der Inf.) .....................................42
Figura 25. Mapa conceptual, visión del bahareque encementado. ............................................43
Figura 26. Esquemas de estructuras en bambú. Simulación de láminas de control acústico (Izq
sup.), Posibilidades de estructuración de columnas (Izq Inf.), Sobrecimiento de madera u
anclaje de caña (Der Sup.) y Alternativas de recubrimiento (Der Inf.) .......................................44
Figura 27. Casa en bambú. Filipinas .........................................................................................45
Figura 28. Vivienda de interés social con bloques de suelo-cemento, Monagas, Venezuela.....46
Figura 29, Detalle constructivo de cubierta verde liviana. Fuente: .............................................48
Figura 30. Esquema de extracción de aire caliente por estratificación térmica. .........................49
Figura 31. Sistema de cubierta en guadua. ...............................................................................49
Figura 32. Esquema de trabajo de extractor de aire. .................................................................50
Figura 33. Orientación recomendada para clima frío y caliente en Colombia. ...........................51
Figura 34. Esquema de uso de vegetación para sobrear viviendas...........................................52
Figura 35. Esquema de una pared vegetal. ...............................................................................52
Figura 36. Metodología Fuente: Elaboración propia ..................................................................57
Figura 37. Localización proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: HMV ingenieros ..........................59
Figura 38. Implantación urbanística proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Constructora
Rodríguez Briñez ......................................................................................................................68
Figura 39. Fachada principal proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Constructora Rodríguez
Briñez .......................................................................................................................................69
Figura 40. Planta arquitectónica viviendas proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Constructora
Rodríguez Briñez ......................................................................................................................70
Figura 41. Detalle de red de aguas lluvias proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Constructora
Rodríguez Briñez ......................................................................................................................71
Figura 42. Duchas y sanitarios instalados proyecto Mocoa, Putumayo Fuente:
www.grival.com.co y www.corona.com.co.................................................................................71
Figura 43. Localización proyecto Campoalegre, Huila Fuente: HMV Ingenieros .......................73
Figura 44. Implantación urbanística proyecto Campoalegre, Huila Fuente: Consorcio Continuar
Huila .........................................................................................................................................82

Página 6 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 45. Fachada principal proyecto Campoalegre, Huila Fuente: Consorcio Continuar Huila
.................................................................................................................................................83
Figura 46. Fachada posterior proyecto Campoalegre, Huila Fuente: Consorcio Continuar Huila
.................................................................................................................................................83
Figura 47. Planta arquitectónica viviendas Campoalegre, Huila Fuente: Consorcio Continuar
Huila .........................................................................................................................................84
Figura 48. Detalle de bajantes de aguas lluvias Fuente: Consorcio Continuar Huila .................85
Figura 49. Duchas y sanitarios instalados proyecto Campoalegre, Huila Fuente: www.corona.co
y www.euroceramica.com.co ....................................................................................................86
Figura 50. Recomendaciones de ubicación de espacios en las viviendas Fuente: Elaboración
propia ........................................................................................................................................88
Figura 51. Precipitación mensual Mocoa, Putumayo Fuente: IDEAM........................................93
Figura 55. Ducha propuesta Fuente: www.corona.co .............................................................100
Figura 56. Sanitario propuesto Fuente: ww.corona.com..........................................................101
Figura 50. Recomendaciones de ubicación de espacios en las viviendas Fuente: Elaboración
propia ......................................................................................................................................103
Figura 53. Precipitación mensual Campoalegre, Huila Fuente: www.campoalegre-huila.gov.co
...............................................................................................................................................108
Figura 55. Ducha propuesta Fuente: www.corona.co .............................................................115
Figura 56. Sanitario propuesto Fuente: ww.corona.com..........................................................116

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Catástrofes a nivel mundial. ........................................................................................20


Tabla 2. Catástrofes en la historia de Colombia. .......................................................................20
Tabla 3. Catástrofes en Colombia en los últimos 10 años. ........................................................21
Tabla 4. Alternativas sostenibles para encuesta a expertos Fuente: Elaboración propia ...........53
Tabla 5. Criterios de calificación encuesta a expertos Fuente: Elaboración propia ................54
Tabla 6. Experiencia y nivel de educación expertos encuestados Fuente: Elaboración propia..54
Tabla 7. Resultados de encuesta a expertos Fuente: Elaboración propia .................................55
Tabla 8. Información general proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: HMV Ingenieros Ltda. .........67
Tabla 9. Áreas fachadas, ventanas y puertas, proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración
propia ........................................................................................................................................69
Tabla 10. Áreas de espacios vivienda proyecto Mocoa, Putumayo Fuente: Constructora
Rodríguez Briñez ......................................................................................................................70
Tabla 11. Información general proyecto Campoalegre, Huila Fuente: HMV Ingenieros Ltda. ....81
Tabla 12. Áreas de fachadas, ventanas y puertas proyecto Campoalegre, Huila Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................84
Tabla 13. Áreas de espacios de vivienda proyecto Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración
propia ........................................................................................................................................84
Tabla 14. Incidencia del valor por aumento de volumen de muros proyecto Mocoa, Putumayo
Fuente: Elaboración propia .......................................................................................................89
Tabla 15. Costos muros en concreto Industrializado caso de estudio, Mocoa Putumayo Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................91

Página 7 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 16. Costos muros en poliestireno expandido caso de estudio, Mocoa, Putumayo Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................91
Tabla 17. Costos muros en concreto industrializado vs. Poliestireno expandido, Mocoa,
Putumayo Fuente: Elaboración propia ......................................................................................91
Tabla 18. Relación ventana/fachada caso de estudio, Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración
propia ........................................................................................................................................92
Tabla 19. Áreas y costos de ventanas caso de estudio, Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración
propia ........................................................................................................................................92
Tabla 20. Áreas y costos de ventanas alternativa propuesta, Mocoa, Putumayo Fuente:
elaboración propia ....................................................................................................................92
Tabla 21. Costos relación ventana/fachada caso de estudio Mocoa, Putumayo y alternativa
propuesta Fuente: elaboración propia .......................................................................................92
Tabla 22. Datos estación climatológica Acueducto de Mocoa. Fuente: Esquema de
Ordenamiento Territorial, Alcaldía Mocoa, Putumayo. ..............................................................94
Tabla 23. Valores de precipitación totales mensuales Fuente: Esquema de Ordenamiento
Territorial, Alcaldía Mocoa, Putumayo .......................................................................................94
Tabla 24. Coeficiente de escorrentía escogido Mocoa, Putumayo Fuente: RAS 2000 ..............95
Tabla 25. Datos de entrada cálculo de precipitación a aprovechar, Mocoa, Putumayo Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................95
Tabla 26. Oferta de agua lluvia, caso de estudio Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración propia
.................................................................................................................................................95
Tabla 27. Oferta de agua lluvia, tomada caso de estudio, Mocoa, Putumayo. Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................96
Tabla 28. Demanda consumo de sanitarios, caso de estudio Mocoa, Putumayo Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................97
Tabla 29. Balance hídrico, caso de estudio Mocoa, Putumayo. Fuente: Elaboración propia .....98
Tabla 30. Dimensiones tanque de almacenamiento propuesto, Mocoa, Putumayo Fuente:
Elaboración propia ....................................................................................................................98
Tabla 31. Valores elementos para sistema de aprovechamiento de agua lluvia. Fuente:
adaptado de www.generador de precios.com ...........................................................................99
Tabla 32. Incidencia costos ducha Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración propia .................100
Tabla 33. Incidencia costos sanitarios Mocoa, Putumayo Fuente: Elaboración propia ............101
Tabla 34. Incidencia del valor por aumento de volumen de muros proyecto Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia .....................................................................................................104
Tabla 35. Costos muros en concreto Industrializado caso de estudio, Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia .....................................................................................................105
Tabla 36. Costos muros en poliestireno expandido caso de estudio, Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia .....................................................................................................106
Tabla 37. Costos muros en concreto industrializado vs. Poliestireno expandido, Campoalegre,
Huila Fuente: Elaboración propia ............................................................................................106
Tabla 38. Relación ventana/fachada caso de estudio, Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración
propia ......................................................................................................................................107
Tabla 39. Áreas y costos de ventanas caso de estudio, Campoalegre, Huila Fuente:
Elaboración propia ..................................................................................................................107
Tabla 40. Áreas y costos de ventanas alternativa propuesta, Campoalegre, Huila Fuente:
elaboración propia ..................................................................................................................107

Página 8 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 41. Costos relación ventana/fachada caso de estudio Campoalegre, Huila y alternativa
propuesta Fuente: elaboración propia .....................................................................................107
Tabla 42. Datos estación climatológica Hacienda Potosí, Campoalegre, Huila. Fuente: Plan
Básico de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Campoalegre, Huila. .........................................108
Tabla 43. Valores de precipitación total mensuales Fuente: Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, Alcaldía Campoalegre, Huila. .................................................................................108
Tabla 44. Coeficiente de escorrentía escogido Campoalegre, Huila Fuente: RAS 2000 .........109
Tabla 45. Datos de entrada cálculo de precipitación a aprovechar, Campoalegre, Huila Fuente:
Elaboración propia ..................................................................................................................110
Tabla 46. Oferta de agua lluvia, caso de estudio Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración
propia ......................................................................................................................................110
Tabla 47. Demanda consumo de sanitarios, caso de estudio Campoalegre, Huila Fuente:
Elaboración propia ..................................................................................................................111
Tabla 48. Balance hídrico, caso de estudio Campoalegre, Huila. Fuente: Elaboración propia 112
Tabla 49. Balance para abastecer el 12% del consumo de sanitarios con agua lluvia, caso de
estudio Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración propia.........................................................113
Tabla 50. Dimensiones tanque de almacenamiento propuesto, Campoalegre, Huila Fuente:
Elaboración propia ..................................................................................................................113
Tabla 51. Valores elementos para sistema de aprovechamiento de agua lluvia. Fuente:
adaptado de www.generador de precios.com .........................................................................114
Tabla 52. Incidencia costos ducha Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración propia ...............115
Tabla 53. Incidencia costos sanitarios Campoalegre, Huila Fuente: Elaboración propia .........116
Tabla 54. Balance general de Alternativas Fuente: elaboración propia ...................................117
Tabla 55. Balance alternativas seleccionadas para inclusión en términos de referencia Fuente:
Elaboración propia ..................................................................................................................118
Tabla 56. Ahorro total de Alternativas Fuente: Elaboración propia ..........................................119

Página 9 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

1. RESUMEN

TÍTULO: Propuesta para la inclusión de alternativas de construcción sostenible en la


estructuración de proyectos de Construcción de Viviendas de Interés Prioritario como atención a
las situaciones de desastre o calamidad pública en Colombia.

AUTOR: Leidy Lorena Muñoz Rodríguez

ASESOR: Angélica María Ospina Alvarado

El proyecto busca evaluar la incidencia de la inclusión de alternativas de construcción sostenible


en la estructuración (términos de referencia) de proyectos de construcción de Viviendas de
Interés Prioritario VIP en Colombia, pues en distintas zonas del país se han presentado desastres
naturales que han afectado a la población, causando pérdidas humanas, alteración del espacio
y medio ambiente, afectaciones a la infraestructura y traumatismos a las comunidades afectadas,
lo que ha obligado al Estado a declarar situaciones de calamidad pública, y a diseñar planes de
acción específicos para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, conllevando a
la implementación de planes de acción dentro de los cuales está la estructuración de proyectos
de construcción de VIP, en los que no se tiene en cuenta la sostenibilidad.

Por tanto, se realizó una revisión bibliográfica de todas las alternativas de construcción sostenible
que se han implementado en diversos países para proyectos de construcción tipo VIP,
encontrando que existe una gran diversidad de alternativas en las distintas áreas que componen
el proceso de diseño y construcción de este tipo de proyectos. A partir de la recopilación de estas
alternativas, se realizaron encuestas a expertos de las diferentes especialidades ingenieriles,
para la selección de las alternativas a ser evaluadas en detalle. Posteriormente, se tomaron dos
casos de estudios de proyectos de VIP, uno en la ciudad de Mocoa, Putumayo y el otro en el
Municipio de Campoalegre, Huila, con el fin de evaluar su implementación e incidencia. Del
proceso de evaluación y análisis de resultados, se encontró que en cuanto a costos de
construcción, algunas alternativas constituyen grandes ahorros y otras, en contraste son
costosas, pero que al realizar un balance éstas podrían ser implementadas en este tipo de
proyectos. Finalmente, se presenta una propuesta de inclusión de estas alternativas de
sostenibilidad dentro de los términos de referencia de este tipo de proyectos, con el fin de que
se incorporen como aspectos contractuales de los proyectos a realizar en el futuro.

Página 10 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

2. INTRODUCCIÓN

En Colombia a partir de diversos factores sociales, económicos y de desarrollo, se han


implementados diversas políticas que buscan equilibrar el déficit de vivienda en el país, ya sea
por las pocas posibilidades que la población de escasos recursos tiene para adquirir una vivienda
digna o porque fueron víctimas de un desastre natural que trajo como consecuencia la atención
del gobierno como la implementación de programas de vivienda gratis, para contrarrestar los
efectos de estos desastres en el desarrollo de la población.

En efecto, cuando se está en la etapa de planeación y desarrollo de los proyectos de atención a


desastres específicamente en la concepción del diseño y construcción de este tipo de viviendas
de interés prioritario, no se tiene en cuenta la promoción de mejorar las condiciones de
habitualidad en aspectos como confort, eficiencia energética, ahorro de agua, materiales
sostenibles, y amigabilidad con el medio ambiente, los cuales pueden ser concebidos desde la
etapa de diseño, hablando de un diseño sostenible que se pueda traducir en alternativas y
estrategias de solución que sean amigables con el medio ambiente. Lo anterior, debido a que la
estructuración de este tipo de proyectos se hace de forma rápida, ya que se requiere dar pronta
implementación a los planes de acción necesarios para recuperar y rehabilitar las zonas
afectadas por los desastres naturales.

A lo largo de los años se ha demostrado que no es fácil cambiar el sistema de construcción


convencional de las edificaciones y la gestión de la operación de los mismos, incluyendo
alternativas de construcción sostenibles, pues se tiene el paradigma de que la inclusión de éstas,
asocia un incremento en los costos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos de este tipo.

El cambio del sistema convencional de construcción constituye un cambio desde la concepción


del proyecto, con el fin de tener en cuenta que los recursos naturales con los que se cuenta para
su desarrollo son finitos. Las alternativas de construcción sostenible buscan que se dé prioridad
al reciclaje, re-uso y recuperación de los materiales de construcción (materias primas), utilización
de procesos constructivos basados en la gestión del agua, y energías renovables, tendientes a
mitigar la disminución de los recursos naturales para las generaciones futuras.

Según el Consejo de la Construcción Verde de España, la aplicación de los criterios de


sostenibilidad, llevan hacía la utilización racional, conservación, maximización y reutilización de
los recursos naturales disponibles para la construcción, así como una reducción de la energía y
agua aplicados en las distintas fases del proyecto (diseño, construcción y operación), el
tratamiento de los residuos especialmente los materiales de construcción, la mejora del medio

Página 11 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

ambiente interior de las edificaciones, el mantenimiento de las mismas y la implementación de


nuevos materiales constructivos, todo esto bajo el concepto de sostenibilidad.

Es por esto, que surge la necesidad de evaluar alternativas sostenibles costo-eficientes que
puedan ser implementadas en la estructuración de los proyectos de construcción tipo VIP en
Colombia, con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible del país, representado en beneficios
para la Nación y Constructores. Lo cual implica que tanto la arquitectura, la ingeniería y los
procesos constructivos, tengan los elementos de sostenibilidad que puedan ser aplicados a los
proyectos tipo VIP en Colombia, de bajo costo y óptima eficiencia.

Página 12 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

3. JUSTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a las olas invernales que se han presentado en los últimos años en el país, en varias
zonas del país se han presentado situaciones de emergencia (avalanchas) que han sido
declaradas calamidades públicas por el alto impacto negativo en la población y en la
infraestructura de dichas zonas. Por lo que el Gobierno ha llevado a cabo planes de acción
específicos para la recuperación de las zonas de desastre y la ejecución de la rehabilitación y
recuperación de las viviendas de la comunidad afectada. Para esto se han llevado a cabo
procesos de contratación con entidades privadas (constructoras), mediante la modalidad de
contratación directa, donde se contempla el proyecto en dos Fases, la primera de estudios y
diseños y la segunda, construcción. En el proceso de estructuración de los términos de
referencia, no se ha tenido en cuenta la sostenibilidad como un criterio de exigencia, o bien como
un criterio de selección.

Por tanto, esta problemática permite estudiar y evaluar cómo se podría implementar desde la
estructuración del proyecto (términos de referencia) la inclusión de alternativas sostenibles tanto
en la fase de estudios y diseños como de construcción, que garanticen la implantación de la
solución de viviendas con parámetros de alta calidad ambiental, que actúen de forma adecuada
con el entorno y que mitiguen los efectos del cambio climático en el país.

Página 13 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer las alternativas de construcción sostenible y los aspectos de sostenibilidad que se


pueden incluir en la estructuración (términos de referencia) de proyectos de estudios, diseños y
construcción de viviendas de Interés prioritario como atención a las situaciones de desastre o
calamidad pública en Colombia.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar el proceso que lleva a cabo el Gobierno Nacional para la estructuración de los
proyectos de estudios, diseños y construcción de VIP como atención las situaciones de
desastre o calamidad pública en Colombia.
 Identificar desde cada meta a nivel de sistemas naturales (Agua, Hábitat, Energía y
Materiales), las alternativas de construcción sostenible que se habían podido implementar
en los requerimientos de los términos de referencia para tres casos de estudio, es decir
tres proyectos de estudios, diseño y construcción de VIP como atención a situaciones de
emergencia en Colombia.
 Analizar los beneficios técnicos y económicos que se hubieran podido obtener con la
implementación de las alternativas sostenibles tanto en la etapa de ejecución
(Construcción) como de mantenimiento de los dos casos de estudio.
 A partir de los resultados obtenidos, definir las alternativas sostenibles a implementar
dentro de los términos de referencia de los proyectos de Vivienda de Interés Prioritario en
Colombia.

Página 14 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

5. MARCO CONCEPTUAL

El presente numeral pretende ampliar las definiciones de las diferentes variables que componen
el desarrollo del presente trabajo, con el fin de lograr una mejor comprensión del mismo.

5.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Desde la década de los 90 se ha presentado un cambio significativo en américa latina en cuanto


a la percepción y el abordaje de la problemática de los desastres, tanto académicamente como
llegando hasta instancia políticas que ha obligado a los Gobiernos a implementar o abrir
dependencias que se dediquen exclusivamente a la gestión de éstos, como parte de la
contribución para la mitigación, prevención y atención. Ahora, la problemática no se enfoca tanto
en la respuesta del desastre, sino en la gestión del riesgo que predispone el desastre, luego el
riesgo se convirtió en un elemento sustancial para entender cómo se construyen los desastres y
determinar los procesos que se deben implementar para evitar la ocurrencia de un desastre y
disminuir sus efectos (De Pinto, 2012).

Se entiende como riesgo, el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento


particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad, se puede materializar en
pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades (daños en las edificaciones y obras civiles)
y efectos sobre la actividad económica, los servicios públicos y la infraestructura en general de
un área determinada debido a la ocurrencia de un desastre.

Lo anterior, significa que se alteren los patrones normales de vida, se genere adversidad y
desamparo en la población, traducidos en efectos negativos en la economía y desarrollo de una
región o modificaciones en el medio ambiente, lo cual conlleva a una asistencia e intervención
inmediata por parte de las autoridades competentes.

En Colombia a partir de la Ley 1523 de 2012, mediante la cual se adoptó la política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, se define dicha gestión como un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar,
la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Página 15 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

5.2. CALAMIDAD PÚBLICA O DESASTRE

Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos,
en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones
intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida
de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente.

Así mismo, en la Ley 1523 de 2012 se define Calamidad pública como el resultado que se
desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no
intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los
bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o
departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

La declaratoria de calamidad pública en Colombia, trae consigo la elaboración y puesta en


marcha de un plan de acción especifico, en él se incluyen todas las acciones que se llevaran a
cabo por parte del Gobierno para dar respuesta rápida a la rehabilitación y recuperación de las
zonas siniestradas. De igual forma, se aplican regímenes especiales en materia de contratación
estatal, impuestos, control fiscal de recursos, refinanciación de deudas, créditos para afectados,
incentivos para la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo sostenible1.

5.3. ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS

La estructuración o planeación de los proyectos comprende la definición del objetivo, el alcance


y la forma en que se ejecutaran proyectos (obras), para que desde el punto de vista jurídico,
técnico, económico, financiero y social sean viables. El objetivo principal de la estructuración es
determinar lo que se quiere lograr y la forma de alcanzarlo.

5.4. DESARROLLO SOSTENIBLE

Está definido como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
(Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), entendido como el principio

1 (Artículo 65. Régimen normativo, Ley 1523 de 2012, Gestión del riesgo de desastres)

Página 16 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

fundamental para el desarrollo mundial a largo plazo, con tres pilares para lograr de forma
equilibrada el desarrollo sostenible económico, social y la protección del medio ambiente.

SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
• Impulsar el crecimienyo
economico, generando
riqueza equitativa sin
perjudicar los recursos
naturales.

SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL
• La naturaleza no es una SOSTENIBILIDAD
fuente inagotable de SOCIAL
recursos, velar por su
• Fomentar el desarrollo de
protección y uso racional,
las personas,
desde aspectos como el
comunidades y culturas
cuidado del medio
para conseguir calidad
ambiente, la inversión en
de vida, sanidad y
energías renovables, el
educación de forma
ahorro del agua, movilidad
adecuada y equitativa.
sostenible, innovación en
construcción y arquitectura
sostenible.

Figura 1. Tres pilares del desarrollo sostenible.


Fuente: Elaboración propia

Otros autores definen el desarrollo sostenible como el proceso integral que exige a todos los
actores de la sociedad compromisos y responsabilidades al aplicar mecanismos económicos,
políticos, ambientales y sociales para determinar la calidad de vida, generando un equilibrio en
todos estos aspectos, haciendo un buen manejo de los recursos naturales, humanos, sociales y
económicos, para mejorar la calidad de vida de la población actual y que los patrones de
consumo de ésta no afecten el bienestar de las generaciones futuras (Cortés Mura & Peña
Reyes, 2015).

5.5. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Según el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, se refiere a las mejores prácticas


durante todo el ciclo de vida de las edificaciones (diseño, construcción y operación), que ayudan
de forma más efectiva a minimizar los impactos del sector de la construcción en el cambio
climático por las emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de recursos y pérdida de
biodiversidad. De igual forma, el término de Construcción Sostenible no solo abarca los edificios
propiamente dichos, sino también tiene en cuenta su entorno y la manera de cómo éstos se
comportan para formar las ciudades (World Wildlife Fund, 1993).

Página 17 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la Construcción tradicional,


pero con una responsabilidad considerable con el Medio Ambiente por todas las partes y
participantes. Lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción,
considerando las diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la
minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los
prejuicios, y proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su
entorno (Kibert, 1994).

5.6. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO

El término Vivienda de Interés Prioritario VIP surge a partir de la implementación de una política
de vivienda pública diseñada por el Gobierno de Colombia en el año 2012, con la cual se pretende
traer beneficios a la población más vulnerable, garantizando acceso a una mejor calidad de vida
y una vivienda digna.

La gran diferencia entre Vivienda de Interés Social VIS y VIP, radica en que ésta última está
destinada para población en condición de pobreza extrema y requieran de una asistencia pronta.
Dentro de este grupo se encuentran las victimas del desplazamiento forzado, desastres
naturales, madres y padres cabezas de familia, personas de la tercera edad y habitantes de
zonas de alto riesgo no mitigable.

En síntesis, las viviendas tipo VIP son otorgadas a la población más afectada por el conflicto o
por sucesos medio-ambientales críticos (Ministerío de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2015)

Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las viviendas tipo VIP son aquellas viviendas
de interés social cuyo valor máximo es de setenta salarios mínimos legales mensuales vigentes
(70 SMLM).

Página 18 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ATENCIÓN A DESASTRES O CALAMIDADES PÚBLICAS

A lo largo de la historia se han presentado distintas situaciones que han sido declaradas como
desastre o calamidad pública, por lo que es importante indicar que el término desastre según la
United Nations Office for Disaster Risk Reduction UNISDR, no corresponde a algo de
connotación natural, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de prevención y
planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Dichos fenómenos naturales se convierten en
desastres cuando superan un límite de normalidad, generalmente medido a través de un
parámetro. Los efectos de dichos desastres se amplifican cuando no hay una buena planificación
de los asentamientos humanos, falta de implementación de medidas de seguridad y planes de
emergencia y más aún cuando los fenómenos naturales se presentan en zonas de alto riesgo
(Arias Irusta, 2011).

Las zonas de riesgo se pueden definir como áreas donde la probabilidad de afectación por un
fenómeno natural es alta, en las que no se cuenta con instrumentación ni medidas apropiadas
para responder al desastre o reducir los efectos negativos de éstos, se conocen como zonas de
alta vulnerabilidad.

Los desastres se pueden clasificar en dos tipos, naturales o los provocados por el ser humano.
A continuación, se presenta una matriz de clasificación de éstos:

Provocados por el ser


Desastres naturales
humano
• Movimientos de masa • Contaminación de cuencas
• Fenomenos atmosfericos hídricas
• Desastres biologicos • Derramamiento de petroleo
• Erupciones • Fuga de materiales
• Hambruna radioactivos
• Fenomenos espaciales • Tala de bosques
• Incendios forestales • Uso de napalm u otros
elementos destructivos
• Inundación
• Contaminación por anhidrico
• Terremoto
carbonico
• Tsunamis
• Minado de fronteras

Figura 2. Tipos de desastres.


Fuente: Elaboración propia

Los efectos negativos de estos desastres naturales son devastadores, afectan el desarrollo
humano-económico, con la destrucción de la infraestructura, disminución de la producción,
afectación en la seguridad alimentaria, la salud, educación, lo cual genera pobreza y

Página 19 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

estancamiento tecnológico y social. A continuación, se muestran algunos de las catástrofes


naturales con más afectaciones a nivel mundial:

Tabla 1. Catástrofes a nivel mundial.


Fuente: Adaptado de www.vix.com las 13 peores catástrofes del siglo XXI.
Desastre Lugar Año Magnitud Victimas
Terremoto Chile 2010 8,8 525 muertos
316.000 muertos y 350.000
Terremoto Haití 2010 7,0
heridos
Terremoto
Japón 2011 9 18.500 muertos
y tsunami
Terremoto Sichuan, China 2008 70.000 muertos
Ola de
Rusia 2010 Más de 41°C 56.000 muertos
calor
Ola de
Europa 2003 40.000 muertos
calor
19.000 muertos y 167.000
Terremoto Guyarat, India 2001 7,7
heridos
Kashmir, entre 80.000 muertos y 4.000.000
Terremoto 2005 7,6
India y Pakistán perdieron su hogar
Ciclón Penetró 25 150.000 muertos y 50.000
Birmania 2008
Nargis Km desaparecidos
Huracan
Estados Unidos 2005 2.000 muertos
Katrina
Tsunami Sudeste asiático 2004 9 230.000 muertos
Terremoto Bam, Irán 2003 6,6 46.000 muertos
De igual forma, en Colombia también se han vivido distintas catástrofes naturales que han
afectado la infraestructura y han cobrado la vida de muchas personas, en épocas donde el tema
de gestión del riesgo y atención a desastres no eran tan representativos y relevantes y que
lamentablemente han servido como casos de estudio para la implementación de nuevos planes,
programas y políticas tendientes a mitigar los riesgos y dar pronta atención en los casos en que
dicho riesgo se materialice, a continuación se presentan los 7 casos que han dejado más
pérdidas de vidas humanas y afectaciones, de infraestructura, desarrollo, economía, salubridad
y social:

Tabla 2. Catástrofes en la historia de Colombia.


Fuente: Adaptado del periódico El Espectador.
Desastre Lugar Año Victimas
Avalancha Armero, Tolima 13 de noviembre de 1985 23.000 muertos
Terremoto Cúcuta, Norte de Santander 18 de mayo de 1875 5.000 muertos
Terremoto Tumaco, Nariño 31 de enero de 1906 2.500 muertos
Terremoto Quindío y Risaralda 25 de enero de 1999 2.000 muertos
Sismo y avalancha 9 municipios del Cauca y 6 6 de junio de 1994 1.100 muertos
del rio Páez municipios del Huila
Deslizamiento de Comuna 8 de Medellín, 27 de septiembre de 1987 640 muertos
Villatina Antioquia
Derrumbe Quebradablanca, vía 28 de junio de 1974 500 muertos
Bogotá-Villavicencio

Página 20 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

No obstante, y a pesar de los innumerables esfuerzos que se han realizado, con el fin de que los
efectos de los fenómenos naturales en el país sean menores y de poca afectación, en la última
década se han presentado avalanchas y desbordamientos de ríos que han ocasionado la
afectación de la infraestructura de algunos municipios y las pérdidas de vidas humanas.

Tabla 3. Catástrofes en Colombia en los últimos 10 años.


Fuente: Periódico El tiempo, 10 tragedias naturales que enlutaron a Colombia en la última década.
Desastre Lugar Año Victimas
Avalancha, río Paila Corinto, 7 de noviembre de 4 personas, 18
Cauca 2017 desaparecidos y colapso
de 22 casas
Deslizamientos Manizales, 19 de abril de 2017 500 familias damnificadas,
Caldas 17 muertos
Avalancha, rio Frio, Algeciras, 22 de febrero de 2017 3.170 personas
Neiva y Las Ceibas Campoalegre damnificadas 730 viviendas
Rivera, Huila averiadas
Desbordamiento ríos Mocoa, 31 de marzo de 2017 344 muertos y 2.000
Mocoa, Sangoyaco y Putumayo damnificados
Mulatos
Avalancha, quebrada la Salgar, 18 de mayo de 2015 83 muertos
Liboriana Antioquia
Avalancha Páez y 24 de noviembre de 1.500 personas
Belarcázar, 2008 damnificadas y 120 casas
Cauca destruidas

6.2. MARCO NORMATIVO Y LEGAL

Como consecuencia de los desastres citados, en Colombia desde el año 1984 mediante el
decreto 1547, modificado posteriormente por el decreto 919 de 1989 se creó el Fondo Nacional
de Calamidades, que ahora con la Ley 1523 de 2012 se denomina Fondo Nacional de Gestión
del Riego de Desastres – FNGRD, con fines de asistencia social y dedicado a la atención de las
necesidades originadas a partir de situaciones de desastres o calamidad pública.

De igual forma, en la Ley 1523 de 2012 se estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres-SNGRD, como “el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias
entidades públicas, privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes,
estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se
aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país”.

Dicho sistema nacional cuenta con instancias de orientación y coordinación, con el propósito de
optimizar el desempeño de las entidades públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de
acciones para la gestión del riesgo. (Artículo 15, Ley 1523 de 2012). Dentro de tales instancias
se encuentra la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRD, la cual es

Página 21 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

una Unidad administrativa especial con personería jurídica, autonomía administrativa y


financiera, patrimonio propio, de nivel descentralizado, de la rama Ejecutiva, del orden Nacional
y adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica y se encarga de
articular los niveles nacional y territorial, los intervinientes privados, las organizaciones sociales
y las organizaciones no gubernamentales en el sistema nacional.

Una vez ocurrido la situación de emergencia, se podrá declarar situación de desastre o de


calamidad pública mediante decreto la existencia de tal situación, se clasificará según su
magnitud y efectos y se pondrá en vigor las normas pertinentes y propias del régimen especial
para este tipo de situaciones.

Dada la declaratoria de situación de desastre o de calamidad pública, se elaborarán los planes


de acción específicos para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, el cual
integrará las acciones requeridas para asegurar que no se active el riesgo de desastre
preexistente en armonía con el concepto de seguridad territorial. (Parágrafo 1, Articulo 61, Ley
1523 de 2012). La estructuración de los planes de acción específicos en Colombia, dependen de
las afectaciones que se tuvieron por la materialización de los fenómenos naturales, traducidos
en desastres o calamidades públicas. Estos se componen de los siguientes aspectos:

1. Balance de • Evento que se presentó, Marco Legal y Cuantificación de personas


afectación e infraestructura afectadas

• Activación inmediata del protocolo de respuesta del SNGRD,


2. Fase de
Coordinación Interinstitucional, Asistencia humanitaria, Apoyo
respuesta
exequial, Tegnologia de la información, Salud, Energía,
• Agua y saneamiento, Albergues temporales, Subsidio de arriendo,
3. Fase de Transporte y traslados, Sistema de alerta temprana, Maquinaria y
estabilización equipo, Infraestructura, Agua, Comercio, Educación, Cultura,
Ambiente, Empleo y capacitación, Niñez

Asignación de
• Donaciones y Recursos del Gobierno
recursos

Figura 3. Contenido Planes de acción de respuesta a emergencias en Colombia.


Fuente: Adaptado del plan de acción especifico, Mocoa, Putumayo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres - UNGRD

Por tanto, para dar cumplimiento al Plan de Acción que se establezca en una situación de
desastre o de calamidad pública, el director general de la UNGRD tendrá la facultad para la
suscripción de contratos, acuerdos y convenios que se requieran para dar cumplimiento a dicho
plan, con entidades estatales o privadas.

Dichos contratos se realizan bajo la modalidad de contratación directa, la cual es una modalidad
de selección que tiene la Contratación Estatal, donde las entidades pueden celebrar contratos

Página 22 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

con los particulares o con el mismo Estado, sin necesidad de realizar una convocatoria pública,
con la finalidad de ahorrar tiempo en la adquisición de bienes y/o servicios.

El articulo No. 2, numeral 4 de la Ley 1150 de 2007 define los casos en que procede la
contratación directa, dentro de los cuales se encuentra la urgencia manifiesta. El portal Colombia
compra eficiente, mediante el cual se puede conocer la normativa y jurisprudencia en
contratación, establece que acorde con los artículos 41, 42 y 43 de la Ley 80 de 1993, se
establece la urgencia manifiesta como un mecanismo excepcional por el que se otorgan
instrumentos a las entidades para celebrar contratos necesarios para solucionar crisis, que no
se pueden adelantar por un proceso ordinario.

De igual manera, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para llevar
a cabo la rehabilitación, reconstrucción y/o construcción de las obras que den cumplimiento al
plan de acción especifico de cada municipio donde se haya declarado la situación de desastre o
de calamidad pública se suscriben convenios interadministrativos entre el FNGRD y el Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio-MVCT, mediante los cuales se busca dirigir, coordinar y ejecutar
la política pública, planes y proyectos en materia de desarrollo territorial y urbano del país.

6.3. ESTRUCTURACIÓN O FORMULACIÓN DE PROYECTOS VIP

Como parte del Plan de acción que adelanta el Gobierno de Colombia para la atención a los
desastres presentados en distintos municipios del país, está contemplado el programa de
vivienda nueva para atender a la población damnificada que requiere una solución de vivienda.
Por lo que, dentro del marco de dicho programa, la UNGRD contrata de manera inmediata y
acorde en lo dispuesto en la Ley de contratación pública, la realización de estudios, diseños
técnicos y construcción de solución de viviendas de interés prioritario VIP, en el marco de las
declaratorias públicas de cada lugar afectado.

El proceso comienza con la invitación a cotizar por parte de la UNGRD a distintos constructores,
provenientes de un listado maestro del MVCT. En dicha invitación se consagran los aspectos
que se relacionan a continuación:

 Descripción de la necesidad a contratar


 Descripción del objeto a contratar
 Obligaciones de las partes
 Lugar de ejecución
 Valor del contrato

Página 23 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Forma de pago
 Recursos
 Duración
 Experiencia mínima requerida
 Documentos para valoración financiera
 Documentos para verificación jurídica
 Documentos adicionales
 Criterios de selección
 Inhabilidades e incompatibilidades
 Garantías
 Titularidad de los predios donde se desarrollarán los proyectos
 Declaraciones del cotizante

La invitación a cotizar citada se acompaña de un anexo técnico, el cual contiene todos los
aspectos técnicos exigidos a los constructores, en cuanto a alcance del objeto a contratar,
requisitos de personal, especificaciones técnicas de las viviendas y obras de urbanismo.

Una vez vencido el plazo para presentar las cotizaciones, se da paso a la verificación técnica por
parte del MVCT y la UNGRD, en la que se revisa el cumplimiento de los requisitos técnicos y el
metraje en términos de área (m2) que los proponentes ofrecen, como criterio de selección
específico para este tipo de contratos VIP.

Conforme a dichos resultados se procede con la verificación financiera y jurídica de la


documentación aportada por el constructor que mayor área construida haya ofrecido para las
viviendas de interés prioritario, para finalmente suscribir el contrato de obra respectivo.

Como parte integral de los documentos del contrato de obra, se vincula el anexo técnico citado,
el cual está dividido en dos títulos que incluyen los aspectos que se relacionan a continuación:

TÍTULO I-ESPECIFICACIONES GENERALES: Se realiza una descripción general del proyecto,


la ubicación donde se llevará a cabo, se amplía cada uno de los alcances del proyecto (diseños
y construcción), se establecen las responsabilidades generales del constructor, se establecen
los criterios que debe cumplir en cuanto a seguridad industrial y salud ocupacional y medio
ambiente.

Página 24 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Estudio geotecnico
Descripción general del
proyecto, Ubicación general y
TITULO I - ESPECIFICACIONES Descripción del predio

Diseños obras de urbanismo

Alcance
GENERALES

Diseños construcción de
viviendas
Seguridad industrial y salud
ocupacional, Aspectos
ambientales
Construcción de viviendas

Responsabilidades generales
del constructor, Organización de
los trabajos

Pruebas y ensayos, Maquinaria


y equipos.

Figura 4. Anexo técnico Título I, Contratos de obra tipo VIP de la UNGRD.


Fuente: elaboración propia

TÍTULO II-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Se establecen las especificaciones en cuanto a


cumplimiento del POT o EOT del municipio donde se llevará a cabo el diseño y construcción de
las VIP, detallando temas como áreas construidas, distribución de espacios de las mismas,
cumplimiento de normas técnicas, equipamiento mínimo, prestación de servicios públicos.

Página 25 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Obtención de licencias de
urbanismo y construcción

Diseños arquitectonicos, Puertas, y ventanas, aparatos


estructurales, hidráulicos y sanitarios, hidráulicos y
sanitarios y electricos. electricos
VIVIENDAS
Servicios de
Especificaciones mínimas en
ESPECIFICACIONES

telecomunicaciónes e
cuanto
instalaciones de gas
TÉCNICAS
TÍTULO II -

Áreas y equipamientos Pisos y enchapes, cubierta y


mínimos cielos rasos

Diseño de adecuación del


terreno, de vías externas e
internas y andenes.

Diseño de redes de acueducto,


alcantarillado, electricas de
media y baja tensión y de gas
OBRAS DE URBANISMO

Áreas de cesion obligatorias

Condiciones paisajisticas

Figura 5. Anexo técnico Título II, Contratos de obra tipo VIP de la UNGRD.
Fuente: elaboración propia

6.4. ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

En esta época es mucha la información que se ha generado a nivel mundial en temas de


construcción sostenible, tendientes a dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible,
las cuales facilitan el entendimiento e implementación de las mismas en el sector del diseño y
construcción de viviendas, que permiten mitigar los efectos e impactos negativos que dicho
sector durante muchos años ha incrementado por el uso tradicional de materiales y sistemas
constructivos que dejan de lado la relación con el medio ambiente y los efectos de éstos a futuro.

Las edificaciones o viviendas que se denominen sostenibles, deben cumplir con requisitos que
incluyen el consumo racional de energía y agua a lo largo de su ciclo de vida, utilización de
materiales no dañinos con el medio ambiente, minimización de residuos durante la construcción,
uso racional del suelo e integración natural con el entorno y satisfacción de las necesidades
presentes y futuras de los usuarios (UNGRD, 2015).

Página 26 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Por lo que se pretende realizar una recopilación de las distintas alternativas o estrategias de
sostenibilidad que se han implementado en diversos países y que de igual forma, podrían
incluirse dentro de los proyectos de vivienda de interés prioritario que se desarrollen en Colombia
como programas de atención a desastres naturales. Las cuales buscan que el desarrollo de este
tipo de proyectos se realice con criterios sostenibles que permitan una reducción del uso de
recursos naturales, disminución de energía en la etapa constructiva y de uso, menos generación
de residuos y, por ende, una relación amigable en conjunto con el medio ambiente.

Teniendo en cuenta que las viviendas de interés prioritario cuentan con un margen estrecho de
valor económico a nivel de construcción, son muchas las barreras que se tienen para la
implementación de las alternativas o estrategias de sostenibilidad. No obstante, se busca cumplir
con los siguientes criterios, desde la concepción del diseño hasta la etapa constructiva, que
permitirán señalar la vivienda de interés prioritario como una vivienda sostenible.

a) Bajo costo
b) Reducción en el consumo energético
c) Reducción en el consumo de agua
d) Uso de materiales de construcción ecológicos
e) Mejorar la calidad del ambiente interior
f) Sostenibilidad del emplazamiento y urbanismo

6.4.1. REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

El Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la Universidad Central de


Venezuela, en su artículo edificaciones sostenibles estrategias de investigación y desarrollo
(Acosta, 2005), sostiene que para buscar la eficiencia y racionalidad energética de las
edificaciones, es importante promover el desarrollo y la adopción de sistemas pasivos de
ventilación, sistemas y recursos energéticos ecológicos como energía solar como requerimientos
de la necesidad de reducción de energía incorporada y de los costos de construcción. Así como
la implementación de cerramientos exteriores, cubiertas y ventanas compatibles con las
condiciones ambientales locales, con el fin de reducir el consumo de energía y garantizar confort
a los usuarios.

Cuando se habla de medidas o alternativas de sostenibilidad, se tienen que hay de dos tipos,
pasivas y activas. Las primeras hacen referencia a los aspectos civiles-arquitectónicos del diseño
de las edificaciones, que permiten el aprovechamiento de las condiciones ambientales del
entorno, maximizando las fuentes de control térmico, ventilación y reducción energética naturales

Página 27 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

para crear condiciones de confort para sus ocupantes (Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio,
2015). Mientras que las activas involucran sistemas mecánicos o eléctricos.

Es así como en México se han realizado estudios comparativos de adecuación bioclimática de


viviendas de interés social, con el análisis térmico de la arquitectura vernácula. Este tipo de
arquitectura, se refiere al tipo de construcción tradicional de cada región en su forma más
auténtica, como respuesta a sus necesidades de hábitat (Carrazco & Morillón, 2004). Dicho
estudio se realizó con el propósito de encontrar lineamientos para la definición de criterios de
diseño bioclimático, a partir del comportamiento de la arquitectura vernácula en el nordeste de
México, y poderlos adecuar a la vivienda de interés social.

A continuación, se indican los elementos bioclimáticos identificados en el estudio mencionado:

i. Sistemas pasivos: Localizar un patio en el centro de la vivienda, con vegetación, agua y


materiales higrotérmicos, el cual enfría, ventila, ilumina, humedece, purifica el aire, y
proporciona confort visual.
ii. Altura de Losa: Asegurar una altura de la cubierta, con variaciones desde los 5 a 6 m,
garantiza la disminución de ganancias de calor por radiación.
iii. Masa térmica: Uso de materiales de construcción con un mínimo impacto ambiental,
como el adobe, madera, tabique recocido, tierra, piedra, arena entre otros, que generaran
amortiguamiento térmico de la vivienda.
iv. Infiltración: El porcentaje de aberturas hacia el exterior, es decir, ventanas y puertas,
respecto del área de fachada. Ventanas = 23% y puertas = 7%, disminuyen las ganancias
de calor por convección.
v. Humidificación: emplear vegetación alrededor de la vivienda y en el patio, con el fin de
sombrear muros, purificar el aire y controlar el impacto del sol.

En Guayaquil, Ecuador se realizó un estudio y diseño de un prototipo de vivienda


energéticamente eficiente, una de las estrategias implementadas para ser más eficiente
energéticamente la vivienda fue amentar la ventilación natural de la misma, a través de la
ventilación cruzada (Barragán & Ochoa, 2014). Esto se refiere a que el aire fresco se desplace
en el interior de la vivienda y que salga el aire caliente por medio de ventanas altas, lucernarios
o tragaluces (Garzón, 2015).

Página 28 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 6. Ventilación cruzada.


Fuente: www.archdaily.co

Otros aspectos que deben tomarse en consideración con respecto a la ventilación natural
incluyen la confirmación del viento y forma de la edificación; es muy importante diseñar la forma
del edificio y el volumen para limitar el impacto del viento en otras edificaciones vecinas, mientras
se mantiene el confort al nivel peatonal (ver figura 7). También se debe tener en cuenta el efecto
del terreno y el perfil de velocidad del viento (ver figura 8). Así como mejorar el flujo del viento
con optimización de diseño en planos y sección/elevación (ver figura 9).

Figura 7. Conformación del viento a forma del edificio y volumen.


Fuente: www.bbc.co.uk

Página 29 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 8. Efecto en terreno en perfil de velocidad del viento.


Fuente: www.flickr.com

Figura 9. Optimización de diseño para entrada de flujo de aire.


Fuente: Guía de construcción sostenible, resolución 549 de 2015.

Otra alternativa es hacer uso de los sistemas de ventilación natural, éstos consisten en
adoptarlos al diseño de la vivienda con el objetivo de aprovechar al máximo la captación de luz
natural, existen distintos tipos de abertura según la ubicación del espacio a iluminar. En cuanto
a ventanas, el Centro de Investigación de Tecnologías de la Construcción CITEC de la
Universidad del Bío-Bío en Chile, indica que la aplicación de una repisa de luz puede incrementar
la profundidad de luz natural en un ambiente (Hernandez & Meza, 2011), tal y como se puede
ver en la figura 10.

Página 30 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 10. Profundidad de ingreso de luz natural.


Fuente: CITEC – Universidad del Bío-Bío, Chile, 2012.

Un estudio en la ciudad de Mendoza, Argentina, plantea otra opción en relación con la forma de
las ventanas, las ventanas multiacimutales, las cuales están dispuestas salientes de la línea de
fachada, poseen mayor cantidad de superficie expuesta al exterior y por tanto, se maximizan los
intercambios de flujos energéticos, permiten el paso de mayor cantidad de luz que las ventanas
planas, logrando potenciales de ganancias de hasta un 45% (Barea, Ganem, & Esteves, 2012).

Figura 11. Edificios con ventanas multiacimutales, Londres, Inglaterra, Valladolit, España y Mendoza, Argentina.
Fuente: www.historiadelarte.us y Esteves, 2010.

Otra alternativa que plantea la Universidad de Guayaquil, Ecuador, es que en los espacios que
se encuentran limitados para disponer una ventana, se puede optar por tragaluces, los cuales
consisten en abrir una abertura en la cubierta que permitirá el ingreso de luz solar directa
(Barragán & Ochoa, 2014).

Página 31 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 12. Tragaluces modelos.


Fuente. www.arquitecturapura.com

De otro lado, si la vivienda se implantará en climas donde es mejor la protección solar, se puede
implementar los aleros, que son elementos fijos que se ubican sobre las ventanas para detener
el paso de la radiación solar directa, de esta forma se reducen las ganancias térmicas sin
bloquear la vista exterior, aunque sacrificando la iluminación natural. Su incidencia depende de
las dimensiones de éstos, en la siguiente grafica se pueden observar tres tipos, el primero
dispuesto de forma diagonal, el segundo y tercero de forma horizontal, pero con variaciones en
su ancho (Ortega Holguin, 2016).

Figura 13. Esquema para diseño de aleros en fachada.


Fuente: Ortega 2016, Estudio y diseño de un prototipo de vivienda energéticamente eficiente, Universidad de
Guayaquil, Ecuador.

En cuando a muros, existen nuevos sistemas constructivos que incorporan materiales aislantes
o métodos como la cámara de aire que permiten modificar las propiedades térmicas en las
viviendas (Ortega Holguin, 2016). Una opción es el sistema cerrado hormi2, el cual está
compuesto por dos paneles de polietileno expandido con una malla electrosoldada a cada lado,
proyectando una capa de concreto, este sistema abarca y es aplicable a muros, losas, escaleras,

Página 32 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

cubiertas y en general los componentes de la estructura de las viviendas. A continuación, se


muestra un esquema de un panel con el sistema cerrado hormi2:

Figura 14. Esquema de un panel con alma de polietileno expandido.


Fuente: Ortega 2016, Estudio y diseño de un prototipo de vivienda energéticamente eficiente, Universidad de
Guayaquil, Ecuador.

Otra opción es realizar la estructura con el sistema de doble pared con cámara de aire, sirve para
la construcción con bloques con concreto. Las diferencias de estos sistemas, radica en las
propiedades térmicas de los materiales. El concreto reforzado tiene una mayor conductividad
térmica frente a los bloques. En la siguiente figura se muestra un esquema del sistema con los
dos materiales (concreto y bloques):

Figura 15. Esquema pared doble con cámara de aire.


Fuente: Ortega 2016, Estudio y diseño de un prototipo de vivienda energéticamente eficiente, Universidad de
Guayaquil, Ecuador.

Página 33 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

6.4.2. REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA

Desde el diseño de los proyectos de vivienda de interés prioritario, se pueden implementar


alternativas que reduzcan el consumo de agua potable tanto en la etapa constructiva como en el
uso de las mismas. Igualmente, se pueden contemplar sistemas de captación de aguas lluvias
que minimicen el desperdicio de aguas lluvias, sistemas que puedan tratar las aguas residuales,
y éstas se conciban de forma organizada en las áreas de las viviendas que requieran del agua
para su operación (baños, duchas, cocinas, lavandería), y se involucren equipamientos
hidráulicos que contribuyan con la reducción del consumo de agua potable de las mismas.

Una fuente de agua para reducir el consumo de agua potable, es la captación de las aguas
lluvias, las cuales pueden ser colectadas y almacenadas en depósitos para su posterior uso.
Algunos países incluso ya empiezan a legislar al respecto. Así por ejemplo, el gobierno de las
Islas Vírgenes ha sacado una ley por la cual cada casa debe contar con un sistema de
recolección de agua de lluvia que supere los 8 m2.2 La necesidad en los últimos años de gestionar
el agua lluvia desde una perspectiva diferente que combine aspectos hidrológicos,
medioambientales y sociales, ha aumentado a nivel mundial con la implementación del uso de
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS, las cuales tiene el fin principal de reproducir
en ciclo hidrológico natural, minimizar los impactos en cuanto a la cantidad y calidad de la
escorrentía y maximizar la integración paisajística.

Con la implementación de los SUDS, existe la posibilidad de la reutilización de las aguas grises,
que con tratamientos mínimos podrían aportar un caudal considerable para el abastecimiento de
agua en usos que no requieran agua potable, por ejemplo, inodoros o riego de jardines. De igual
forma, la reducción de los volúmenes de escorrentía contribuye a que se solucione el problema
de la capacidad hidráulica de las redes colectores, traducidas en disminución de las posibilidades
de inundaciones cuando el régimen pluviométrico de los lugares es muy alto.

Según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, España (Momparler & Doménech,


2008), existen medidas que se pueden implementar para el caso específico de las viviendas de
interés prioritario, éstas se describen a continuación:

 Superficies permeables: se trata de pavimentos que permiten el paso del agua, ya sea
para infiltración en el terreno o para captación, y su posterior reutilización. Estas

2 www.sitiosolar.com

Página 34 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

superficies pueden ser césped, gravas, bloques permeables (huecos), pavimentos


porosos.

Figura 16. Pavimentos permeables en Barcelona y Estados Unidos.


Fuente: https://sc02.alicdn.com y https://i.pinimg.com/originals

 Pozos y zanjas de infiltración: de poca profundidad (1 a 3 m) rellenos de materiales


drenantes, donde llega la escorrentía y actúan como estructuras de infiltración que
absorben totalmente el agua generada.

Figura 17. Pozos y zanjas de infiltración.


Fuente: Perales y Domenech 2008, Los Sistemas urbanos e drenaje sostenible, una alternativa a la gestión de agua
lluvia, Universidad Politécnica de Valencia.

 Drenes filtrantes o franceses: se pueden contemplar zanjas poco profundas con rellenos
de material granular, con la inclusión o no de un conducto de transporte de agua (tubos),
que permiten captar el agua de escorrentía de grandes volúmenes de forma rápida.

Página 35 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 18. Esquema de un filtro francés.


Fuente: http://i2.wp.com/sudsostenible.com

 Estanques de retención: Se pueden acondicionar lagunas artificiales con una lámina


permanente de agua, en profundidades de 1 a 2 m, con vegetación acuática emergente
o sumergida, que garantizan por largos periodos de tiempo la retención de la escorrentía,
promoviendo la sedimentación y la absorción de nutrientes por parte de la vegetación.

Figura 19. Estanque de retención en Italia.


Fuente: http://i1.wp.com/sudsostenible.com

 Humedales: Muy parecidos a los estanques de retención, pero con menor profundidad y
mayor densidad de vegetación aportan un gran potencial ecológico, estético, educacional
y recreativo.

Página 36 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 20. Humedal de Cordoba, Bogotá, Colombia.


Fuente: https://lasillavacia.com/sites/default/files/silla_verde_humedales_cambio_climatico_oc17_0.jpg

En Gijon y San Sebastian, España, se han implementado formas de SUDS como los pavimentos
permeables, combinados con pequeños depósitos de laminación y reutilización de agua para
riego.

Figura 21. Zona de parqueaderos y pavimento permeable (Gijón y San Sebastian, España)
Fuente: Perales y Domenech 2008, Los Sistemas urbanos e drenaje sostenible, una alternativa a la gestión de agua
lluvia, Universidad Politécnica de Valencia.

Con la implementación de SUDS en el diseño y construcción de las obras de urbanismo de los


proyectos de VIP, se puede mitigar el riesgo de inundación aguas abajo, reducción del volumen
y frecuencia de escorrentías hacia los cauces naturales o redes de alcantarillado, mejoras en el
paisajismo, mejoras en el régimen de los ríos aferentes al proyecto y aumentar el flujo
subterráneo mediante la infiltración del agua3.

3Victorian Stormwater Committee (1999) Urban Stormwater Best practice environmental management
guidelines, CSIRO, Melbourne, Australia.

Página 37 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En el caso de las viviendas de interés prioritario, se puede implementar un sistema de captación


de agua lluvia en el techo, conocido este como modelo SCAPT – Sistema de Captación de Agua
Pluvial en Techos, (Montero Duran, 2016), la cual puede ser transportada hacia un tanque de
almacenamiento o alimentar el sistema de descarga en inodoros o bien en el uso de actividades
domésticas como lavar, limpiar, descargar o irrigación de jardines, resultando en una reducción
significativa del consumo de agua potable de la vivienda, lo cual para los usuarios de las VIP
incide significativamente en el pago del servicio público a futuro.

En la parte de captación, las cubiertas de las viviendas deben tener una superficie y pendiente
adecuadas para que el escurrimiento del agua lluvia sea fácil y vaya hacia el sistema de
recolección, los materiales que se pueden implementar pueden ser desde tejas de fibrocemento,
hasta de arcilla o paja. Luego, en la recolección y conducción, se puede realizar a través de
canales adosadas a los bordes del techo, con una pendiente que permita la conducción del agua
hasta el lugar donde se desee almacenar o bien, donde alimente el sistema de suministro de
agua para usos que no sean de consumo.

Figura 22. Esquema de sistema de captación de agua lluvia en techos.


Fuente: Guía de diseño para captación de agua lluvia, Lima, Perú, 2011.

Antes de que el agua llegue al lugar de almacenamiento, es recomendable que se tenga un


dispositivo que impida el paso de desechos indeseables y que sirva como un filtro para que el
agua almacenada no esté tan contaminada. Finalmente, se puede optar por construir o diseñar
el sistema de suministro de agua, de forma que el agua lluvia recolectada, pueda almacenarse o
usarse en la vivienda, de forma que se constituya en un auto-suministro gratuito de un tipo de

Página 38 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

agua de gran calidad que permite obtener una independencia parcial o incluso total de las redes
de suministro público.

Investigaciones de facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, han


arrojado que las plantas de tratamiento de aguas que existen actualmente utilizan tecnologías
contaminantes, tienen consumos altos de energía y producen grandes volúmenes de desechos
tóxicos producidos en su operación, por lo que se estudió la opción de utilizar alternativas que
permitan reutilizar el agua con buena calidad, sin el alto uso de energía y sin producción de
contaminantes (Higuera Zimbrón & Rubio Toledo, 2011).

El estudio se realizó en un conjunto residencial de 240 viviendas del Distrito Federal, México, con
la implementación de un sistema llamado SIASA-0 Sistema Integral de Abasto y Saneamiento
de Agua con Descarga Cero, el cual permite ahorrar más del 50% de agua potable, sin descargar
aguas negras al sistema de drenaje. El sistema funciona de la siguiente forma:

Las viviendas se construyeron con sistemas separados de redes de aguas grises y negras. Se
capta agua en los techos durante las lluvias y se cuenta con el agua potable de la red pública
que van a un tanque de servicio para suministro en regaderas, lavamanos y lavaplatos. Una vez
es usada (primer uso) se conduce al sistema de tratamiento de aguas grises, donde pasa por un
sedimentador, se le inyecta aire y ozono para desinfectarla y clarificarla, donde posteriormente
se conducirá a un tanque de agua tratada.

Este último tanque suministra el agua para los inodoros y la zona de lavado, (segundo uso),
luego, esta agua usada va a un sistema de aguas negras, donde se tratan de forma que implica
la necesidad de una trampa de sólidos, un digestor biológico, inyección de aire y ozono, un filtro
de poliéster, un tanque de recirculación para dar paso a su tercer uso, pues estas aguas tratadas
sirven para el riego de las zonas verdes del conjunto residencial, donde finalmente se infiltra o
evapora (Lahera, 2010).

Las ventajas de este sistema son muchas, pues no requiere de un mantenimiento, no produce
olores desagradables, no impacta el paisaje, ni implica un alto consumo de energía en los pasos
en que se trata el agua, y las emisiones de CO2 también son muy bajas, y si esto se compara
con el ahorro que tendrán los usuarios en el consumo de agua potable, se pueden adoptar dentro
de los diseños de las viviendas de interés prioritario.

En el sentido de contribuir con el medio ambiente, se han desarrollado tecnologías


implementadas a los dispositivos de uso sanitario, de forma tal que éstos pueden ahorrar y

Página 39 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

controlar los malos hábitos de consumo de agua de los usuarios. (Saldaña, Guerrero Torres,
2018). En cuanto a sanitarios de alta eficiencia, existen algunos que pueden alcanzar un ahorro
de agua en torno al 20%. De igual forma, ahora se pueden contemplar duchas y grifos de bajo
flujo, los cuales cuentan con reductores o limitadores de caudal. Una combinación apropiada de
estos accesorios puede reducir el consumo de agua entre un 10% y un 42% dependiendo del
tipo de edificación.

Figura 23. Aparatos ahorradores de agua.


Fuente: https://www.certificadosenergeticos.com

6.4.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AMIGABLES CON EL MEDIO


AMBIENTE

La construcción de las viviendas de interés prioritario por tener establecidos unos rangos
específicos de valores máximos para su construcción, limita de cierta manera las alternativas de
elección de materiales con baja energía embebida y tendientes a ser amigables con el medio
ambiente. Adicionalmente, los proyectos de VIP que se han realizado como programas de
atención a desastres naturales, tienen la particularidad como ya se indicó en el numeral 6.3, que
se realizan de forma muy rápida lo que también limita la selección de materiales que permitan
mitigar los impactos negativos, en cuanto a su fabricación, transporte y puesta en obra.

Es por eso que, a pesar de las limitantes mencionadas, se realizó una búsqueda de técnicas de
construcción que han involucrado materiales que, si bien son convencionales en Colombia, se
han dejado de lado, por la imposición del concreto como material sismoresistente y de fácil
manejo en obra.

Página 40 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

El proceso de las materias primas y la fabricación de los materiales generan un alto costo
energético y medioambiental, también es cierto que no resulta fácil cambial el actual sistema de
construcción y la utilización irracional de los recursos naturales, donde el reciclaje, la reutilización
y la recuperación de materiales no se tienen en cuenta y más bien se hace llaga en la extracción
de materias primas naturales, lo que hace necesario pensar en la utilización de materiales que
cumplan las funciones normativas técnicas y que de igual manera, no menoscaben el medio
ambiente. (Arenas, 2000).

Un proyecto de la Escuela Politécnica Superior de Edificaciones de Barcelona adscrita a la


Universidad Politécnica de Catalunya realizado en el 2013, en el que se analizó que tipo de
material sostenible podría ser usado para la construcción de las viviendas de interés social, arrojó
como una opción de rápida ejecución, bajo impacto ambiental y de rápida regeneración natural,
así como buenos resultados energéticos es el bahareque encementado (Fuentes Aguilar & Marcó
Navarro, 2013).

El proyecto en mención se realizó en el municipio de Villamaria, Caldas, con la intención de


recuperar el sistema constructivo del Baharaque que últimamente está en riesgo de desaparición,
la evolución de los distintos sistemas constructivos de dicho municipio ha llegado a lo que se
denomina bahareque encementado. El cual consiste en un sistema estructural de muros que se
basa en la fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera,
cubierto con una capa de mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla
de alambre, o una combinación de ambos materiales (Fuentes Aguilar & Marcó Navarro, 2013).

Página 41 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 24. Cubierta y forjado en madera (Izq.), Detalle de esterilla de guadua y fijación de la malla (Der Sup.) y
Acopio de esterillas de guadua para obra (Der Inf.)
Fuente: Fuentes y Navarro, 2013. Proyecto construcción de viviendas de interés social en bahareque encementado,
en Villamaria, Colombia, Universidad de Catalunya, España.

El sistema del bahareque encementado consta de dos partes, el entramado y el recubrimiento.


El primero, se realiza con un marco de guadua o madera aserrada, con dos soleras, inferior y
superior, conectados entre sí acompañados de riostras o diagonales. El recubrimiento,
comprende la extensión de esterilla de guadua o un entablado sobre el entramado, y encima la
colocación de una malla de alambre. Sobre esto se coloca una primera capa de mortero de
cemento, y sobre esta una capa final para darle planimetría al muro. Cabe resaltar que el
bahareque encementado es la única tipología de bahareque que tiene una normativa
contemplada para su construcción en la NSR-10 capitulo E.

Página 42 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

A continuación, se muestra la visión general que plantean los autores del proyecto (Fuentes
Aguilar & Marcó Navarro, 2013) en el que se plasman los beneficios de este material desde el
punto de vista constructivo, medioambiental, cultural y económico en su implementación.

Figura 25. Mapa conceptual, visión del bahareque encementado.


Fuente: Fuentes y Navarro, 2013. Proyecto construcción de viviendas de interés social en bahareque encementado,
en Villamaria, Colombia, Universidad de Catalunya, España.

Según el libro construcción sostenible un camino a seguir, el bahareque constituyó un importante


referente para la construcción en Colombia; desde la zona antioqueña hasta la Guajira es factible
encontrar comunidades que basaron su consolidación urbanística en la implementación de este
sistema, aprovechando ventajas tales como:

 La disposición abundante del material tierra.


 El ahorro en energía y transporte de materiales, sobre todo en áreas rurales alejadas de
los centros urbanos.
 La fácil obtención de madera y guadua para erigir la estructura esqueletal de la vivienda
o edificación.
 La inercia térmica que logra ambientes interiores confortables.

Página 43 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Otra opción estudiada en la Facultad de diseño, arte y arquitectura de la Universidad de Azuay


en Cuenca, Ecuador, es la guadua o también conocido como bambú como elemento constructivo
de una vivienda en la sierra ecuatoriana. El proyecto contempló el diseño y detalle constructivo
para las columnas estructurales antisísmicas, sistema de paredes, tableros de fibras de bambú
de alta densidad y durabilidad para interiores y lana de fibra de celulosa de bambú para control
acústico y control de temperatura (Pinos Sarmiento & Baculima Armijos, 2017 ).

Figura 26. Esquemas de estructuras en bambú. Simulación de láminas de control acústico (Izq sup.), Posibilidades
de estructuración de columnas (Izq Inf.), Sobrecimiento de madera u anclaje de caña (Der Sup.) y Alternativas de
recubrimiento (Der Inf.)
Fuente: Delgado, 2017, Diseño y sustentabilidad, en construcciones con caña guadua, Universidad de Uazuay,
Ecuador.

Página 44 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Los resultados fueron satisfactorios, de sus características físico-mecánicas se puede decir que
se destaca, el buen desempeño antes los esfuerzos de flexión y compresión; su bajo peso, ya
que se trata de una pieza cilíndrica vacía en su interior, lo que hace que las cargas muertas de
la edificación disminuyan y con ellas el tamaño de sus cimentaciones; bien inmunizada y
protegida de la intemperie, puede durar cientos de años; y posee alta capacidad de interacción
con otros materiales como el acero y el concreto ( (Delgado , 2017 ).

Su costo es inferior comparado con sistemas constructivos en mampostería o en concreto, el


porcentaje dependerá de los materiales complementarios utilizados en la construcción, así, una
vivienda construida completamente en guadua estará fácilmente por debajo del 50 % del costo
de otros sistemas constructivos, pero, si se combina con materiales como el cemento y la arena
para revocar divisiones en esterilla, por ejemplo, su costo de todas maneras estará entre un 40
% y un 25 % menos. (Bedoya, 2015).

Figura 27. Casa en bambú. Filipinas


Fuentes: www.deliamsterdam.com
Fuente: Libro Construcción sostenible, para volver al camino, Carlos Mauricio Bedoya Montoya

En Colombia la guadua puede llegar a ser una solución económica y ambiental en zonas
tropicales aptas para el cultivo de la misma, en departamentos como Risaralda, Cauca y
Putumayo, sus potenciales grandes de crecimiento y renovación alcanzan hasta los 12 cm por
día y alturas hasta de 20 a 30 metros, convirtiéndose en un material resistente, duradero y
sostenible. El arquitecto Simon Velez, la denomina como el acero vegetal. (Brakke & Ivanna,
2016)

Un estudio realizado en el estado de Monagas, Venezuela en que se aplicó la técnica de


construcción con bloques aligerados de suelo-cemento para viviendas de interés social,
adaptando la producción de bloques huecos aligerados con tierra proveniente de excavaciones

Página 45 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

como fuente principal de materia prima, obtuvo una disminución en costos y mejoras en el confort
térmico de las viviendas. Los resultados mostraron que la cantidad de áridos necesarios para un
bloque macizo convencional es casi el triple que para el bloque aligerado, y que, en relación con
la adición de cemento para su fabricación, el bloque aligerado requiere el 5% en contraste con
el 15% que se le agrega de cemento al bloque macizo (Acosta, 2005).

Figura 28. Vivienda de interés social con bloques de suelo-cemento, Monagas, Venezuela.
Fuente: Acosta, 2005, La mampostería de bloques de suelo-cemento ¿Tecnología apropiada para la producción
masiva de viviendas de interés social?.

Lo anterior, plantea una solución que abarata los costos de construcción de las viviendas,
logrando a la vez una construcción sólida, sismo-resistente y de gran calidad en su respuesta
ambiental (Acosta, 2005). Otra ventaja de estos bloques es que en la utilización de la tierra como
materia prima se reducen costos de hasta un 15% que la mampostería convencional de bloques
de concreto, gracias a la eliminación de encofrados y la eficiente utilización del acero de refuerzo.

Otra forma de garantizar la utilización de materiales amigables con el medio ambiente, es la


recomendada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible en el sistema de
certificación CASA Colombia para vivienda de interés social, en cuanto a promover el uso de
materiales con Análisis del Ciclo de Vida ACV. Esto se puede conseguir con la implementación
de materiales que en su ficha técnica contengan cualquier de los siguientes aspectos:

 ISO 14021: Declaraciones y etiquetados de insumos, enfatizando cuales representan


riesgo potencial a la salud humana.
 ISO 14025: Declaración ambiental de producto inventario de manufactura.
 ISO 14044: Análisis de ciclo de vida (Cradle to Gate)

De igual forma, se pueden implementar productos que reporten aspectos ambientales y de


sostenibilidad por medio de:

Página 46 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 GRI Sustainability Report


 ISO 26000 – Responsabilidad Social
 Procesos de manufactura de la OCDE

6.4.4. CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR

Para hablar de calidad del ambiente interior, es necesario traer a colación el término de confort
térmico, puede definirse como una sensación de bienestar del ser humano, basándose en
conseguir el equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su disipación en el ambiente
(Hernandez Pezzi, 2007).

De igual manera, la temperatura juega un papel importante cuando se habla de confort térmico,
pues garantizar unos buenos niveles de confort térmico al interior de las viviendas, significa que
se garantice una temperatura ideal para que las personas disfrutaran de la permanencia al
interior de la misma.

Otro aspecto importante es el aire, pues éste, aunque da una sensación de frescor al cuerpo, en
ocasiones si se pasa a temperaturas muy altas el nivel de confort se pierde (Olgyay, 1998). Por
lo que, si estas corrientes de aire se logran inyectar en las viviendas de una forma adecuada,
logrando que se alcancen niveles de confort altos que generen una sensación térmica ideal para
los ocupantes, se logrará que el uso de la vivienda a lo largo del ciclo de vida será más agradable
para sus ocupantes.

Un estudio de la Universidad Católica de Colombia (2018), en el que se analiza el


comportamiento y variación del confort térmico de la vivienda de interés social, plantea un
sistema de cubierta verde liviana, compuesta por tubos de PVC, funcionaría como elemento de
protección solar, disminuyendo la afectación directa la radiación solar, lo que traería un
mejoramiento en la sensación térmica al interior de la vivienda y adicionalmente, se hace un
aporte paisajístico (Rodríguez Martinez, 2018 ).

Si bien en el estudio en mención se realizó para viviendas con muros en bloque, esta alternativa
también podría funcionar en viviendas con muros en concreto industrializado. De otro lado, como
se puede observar en la Figura 29, el sistema de tubos PVC puede ser perforado para que el
agua que se acumule en el sustrato producto del agua lluvia, se aproveche en el suministro de
agua para baños.

Página 47 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 29, Detalle constructivo de cubierta verde liviana. Fuente:


Fuente: Rodríguez, 2018, Comportamiento y variación de confort térmico de la VIS en clima cálido húmedo, a partir
del proceso de transformación y adecuación de la morfología y envolvente de la edificación, Universidad Católica de
Colombia.

De igual manera, se propone la implementación de una chimenea de ventilación, con la utilización


de una teja de zinc sobre la zona de extracción de aire caliente, aumentando la velocidad de
extracción del mismo a través de los espacios generaos entre los muros y la cubierta de zinc.
Esta chimenea se podría implementar en las zonas sociales y de cocina que es donde más se
generan aumentos de temperatura. Ver figura 30.

Página 48 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 30. Esquema de extracción de aire caliente por estratificación térmica.


Fuente: Rodríguez, 2018, Comportamiento y variación de confort térmico de la VIS en clima cálido húmedo, a partir
del proceso de transformación y adecuación de la morfología y envolvente de la edificación, Universidad Católica de
Colombia.

Otra opción que se propone es la cubierta en guadua, la cual puede reemplazar las cubiertas de
fibrocemento, disminuyendo las ganancias solares y la temperatura radiante, generando aportes
al paisajismo, con identidad cultural. Para la implementación de este sistema es importante que
se realice un tratamiento de inmunización del material para garantizar un mayor tiempo de vida
útil, ya que la guadua quedará expuesta a la intemperie.

Figura 31. Sistema de cubierta en guadua.


Fuente: http://greentopia.com.br/bambu-usos-domaterial/

Página 49 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Una alternativa para mejorar el ambiente interior de las viviendas, fue planteada en el diseño de
vivienda de Interés social bioclimática, de la Escuela especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE
de la ciudad de La Libertad, en El Salvador, consistente en la implementación de extractores
eólicos en las cubiertas. Éstos succionan hacia fuera el aire acumulado debajo de las cubiertas,
el cual es compensado mediante la entrada de aire fresco a través de las ventanas, puertas o
vanos que cuente la vivienda, permitiendo deshacer el calor, la humedad, los vapores, la
polución, y los olores acumulados al interior de la vivienda. Esta opción es económicamente
viable, ya que no requiere costos de operación ni de mantenimiento, pues funciona con el
equilibrio del viento exterior y el ingreso del mismo a la vivienda (Pineda Ávila, 2016).

Dentro de los beneficios están que no necesitan de energía eléctrica para funcionar, elevan los
índices de confort termino, equilibran las temperaturas externa/interna, no producen ruidos,
trabajan las 24 horas del día, trabajan bajo el efecto venturi (Pineda Ávila, 2016).

Figura 32. Esquema de trabajo de extractor de aire.


Fuente: www.extractoreselicos.com.ar

Dentro de garantizar la calidad del ambiente interior de las viviendas, también se pueden
implementar estrategias que contribuyan con la exposición de sus ocupantes al humo de tabaco
ambiental, es decir, que se haga un control del humo de cigarrillo. El Consejo Colombiano de
Construcción Sostenible en el sistema de certificación de CASA Colombia, plantea que se elimine
la posibilidad de fumar en zonas comunes interiores, como condición que puede quedar
establecida dentro del Reglamento de Propiedad Horizontal o reglamento del conjunto residencial
en caso de viviendas.

Una alternativa para contrarrestar lo anterior, puede ser contemplar una zona común de
fumadores al aire libre, alejada de las zonas como parques, jardines infantiles y dispuesta a una
distancia mínima de las entradas de aire de las residencias, tales como ventanas, puertas,
balcones, entre otras.

Página 50 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

6.4.5. SOSTENIBILIDAD DEL EMPLAZAMIENTO

En la fase de estudios y diseños de los proyectos de vivienda es necesario conocer las


características medioambientales del entorno natural, tales como la topografía, vegetación, clima
(vientos, precipitaciones, temperatura, humedad relativa), con el fin de que estos se tengan en
cuenta en la definición arquitectónica y en los procesos constructivos de la misma, para
aprovechar al máximo las condiciones naturales del lugar y esto se vea reflejado en un mejor
comportamiento energético y medio ambiental.

La orientación es vital en términos de diseño pasivo ya que puede reducir la carga de enfriamiento
de la edificación y al mismo tiempo aumentar el confort térmico. Buenos diseños de arquitectura
incluyen la orientación para determinar la forma de la edificación, lugar de las habitaciones
(interno/externo), establecer disposiciones internas (usos de las habitaciones) y determinar la
posición en el sitio.

Figura 33. Orientación recomendada para clima frío y caliente en Colombia.


Fuente: Guía de construcción sostenible, resolución 549 de 2015.

Un Análisis del reloj solar y un análisis de los bloques de sombra es recomendable en las etapas
de diseño conceptual del proyecto ya que ayudan a determinar la ubicación apropiada de las
actividades de la edificación según las demandas de luz natural. La disponibilidad de luz natural
en cualquier lugar dado alrededor del globo es principalmente influenciada por:

 Latitud del sitio: esto influyen en el tipo de clima y la temperatura;


 Probabilidad de luz solar;
 Condiciones del cielo: promedio anual de ocurrencia prominente del cielo, tipo de
condiciones del cielo estacional;

Página 51 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Topografía del sitio: plano, contorneado, montañoso, etc.;


 Desarrollo de construcción alrededor del sitio: desarrollo de altura o bajo;
 Ubicación del sitio: densidad del área baja o alta/moderada

Otra alternativa para proteger los muros de la radiación solar, es el uso de árboles para generar
sombra en las viviendas. La vegetación absorbe la radiación sola y sombrea el suelo, por lo
que contribuye a bajar la temperatura de la superficie (Sosa & Siem, 2004). En la siguiente
figura se puede observar el efecto de los arboles sobre las viviendas:

Figura 34. Esquema de uso de vegetación para sobrear viviendas.


Fuente: Ortega 2016, ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE,
FAU GUAYAQUIL, 2016” Universidad de Guayaquil.

En las zonas comunes de las viviendas como los salones sociales, se pueden implementar las
paredes vegetales o también conocidas como paredes verdes, las cuales impiden que el sol
golpee directamente las fachadas (Paredes, Farrás & Costa, 2014). Existe la alternativa de
construir dichas paredes con platas como la hiedra, que es la opción menos costosa de las
paredes compuestas que existen en el mercado. En el siguiente esquema se pude ver la
composición de éstas:

Figura 35. Esquema de una pared vegetal.


Fuente: Ortega 2016, ESTUDIO Y DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE,
FAU GUAYAQUIL, 2016” Universidad de Guayaquil.

Página 52 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

7. METODOLOGÍA

El proyecto se realizó llevo a cabo por fases las cuales se describen y se detallan a continuación:

FASE I – BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

En esta fase se realizó una búsqueda bibliográfica de los diferentes aspectos y estrategias de
sostenibilidad que se han implementado en proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritario
como atención a desastres a nivel nacional e internacional. Se encontraron cerca de 387
documentos de distintos tipos como libros, revistas, papers, tesis, monografías, leyes y decretos,
de diferentes universidades y empresas que se dedican al estudio de la sostenibilidad, de países
como México, Ecuador, Venezuela, Brasil, El Salvador, Chile, Argentina, Perú, Haití, Alemania,
España, Emiratos Árabes, entre otros.

FASE II – RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS

Una vez se contó con el material bibliográfico, se procedió a seleccionar los aspectos de
sostenibilidad que se pudieran implementar en Colombia, desde el punto de vista climatológico
y jurídico, teniendo en cuenta que en la mayoría de estos países se tienen condiciones
climatológicas imperantes a lo largo del año y el marco jurídico es distinto. Luego, se realizó un
análisis desde el punto de vista técnico, en cuanto a la viabilidad de incluir las alternativas
encontradas dentro de los proyectos de construcción de VIP en Colombia, teniendo en cuenta la
limitante de costos que tienen este tipo de proyectos. De donde se realizó un filtro más
exhaustivo, seleccionando 27 alternativas las cuales contemplaban la eficiencia energética,
ahorro de agua y utilización de materiales amigables con el medio ambiente.

Dado que varias de éstas eran muy específicas, pero eran conducentes a un aspecto en general,
se redujeron a 13 alternativas que fueron las que finalmente se seleccionaron para las encuestas
a expertos.

Tabla 4. Alternativas sostenibles para encuesta a expertos


Fuente: Elaboración propia
No. Alternativa
Realizar un estudio bioclimático de forma tal que se logre obtener un confort y unas
1
renovaciones de aire adecuadas para las viviendas.
Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de la vivienda que
2
contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma.
Garantizar el aprovechamiento de agua lluvia mediante la construcción sistemas urbanos de
3
drenaje sostenible.
Implementación de un sistema de captación de agua lluvia, como método para reutilización
4
de agua lluvia y reducción del consumo de agua potable.
Ahorro de agua con el sistema integral de abasto y saneamiento de agua con descarga cero
5 SIASA-0, el cual permite ahorrar más del 50% de agua potable, descargando en menor
proporción aguas negras al sistema de drenaje.

Página 53 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

No. Alternativa
6 Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de agua.
7 Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de agua.
Uso de bombillos tipo led de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de
8
energía.
Utilización de materiales con bajo impacto ambiental para la construcción de las viviendas y
9
que cuenten con análisis de ciclo de vida ACV.
Implementación de cubiertas verdes livianas como estrategia para el mejoramiento de la
10
sensación térmica de las viviendas.
Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor ubicación de las
11
viviendas.
Uso de árboles, vegetación nativa o paredes vegetales como alternativa para mitigar la
12
radiación solar
Implementación de sistemas energéticos alternativos dependiendo del entorno donde se
13
realice el proyecto

FASE III – ENCUESTA Y APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIOS

En la encuesta se solicitó calificar cada uno de los criterios o alternativas de sostenibilidad,


considerando desde el punto de vista técnico y económico su viabilidad para ser implementados
en proyectos de estudios, diseños y construcción de v vivienda de interés prioritario en Colombia,
a continuación, se presentan los criterios de calificación:

Tabla 5. Criterios de calificación encuesta a expertos


Fuente: Elaboración propia
CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
5 Demasiado viable o factible
4 Muy viable o factible
3 Viable o factible
2 Poco viable o factible
1 No viable ni factible
Los expertos encuestados fueron catorce 14 profesionales senior con amplia experiencia en el
diseño e interventoría de proyectos inmobiliarios; con un nivel de educación de posgrados en las
distintas ramas de la arquitectura e ingeniería (geotecnia y geología, estructuras, eléctrico, aguas
y saneamiento básico, infraestructura, ambiental e interventoría). A continuación, se muestra una
matriz con el perfil de nivel de estudios y experiencia de los expertos encuestados. Las encuestas
se pueden ver en el anexo No. 1.

Tabla 6. Experiencia y nivel de educación expertos encuestados


Fuente: Elaboración propia
PERFIL EXPERIENCIA ESPECIALIDAD
Magister Scientiae en Geotecnia de la Universidad
Ingeniero Civil 27 años
Nacional de Colombia.
Magister en Geología de la Universidad Nacional
Geólogo 37 años
de Colombia
Magister en Ingeniería civil con énfasis en
Ingeniero Civil 18 años ingeniería estructural de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito. Magister en Ingeniería

Página 54 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

PERFIL EXPERIENCIA ESPECIALIDAD


Civil con énfasis en Ingeniería y Gerencia de la
Construcción de la Universidad de Los Andes.
Especialista en sistemas de distribución de energía
eléctrica de la Universidad Industrial de Santander
Ingeniero eléctrico 28 años y Magister en Energías Renovables y
Sostenibilidad Energética de la Universidad de
Barcelona.
Especialista en Recursos hidráulicos y medio
Ingeniero Civil 32 años ambiente de la Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito
Magíster en Ingeniería, Recursos Hidráulicos de la
Ingeniero Civil 16 años
Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Medio Ambiente y Geoinformática
Ingeniero Civil 12 años
de la Universidad de Antioquia
Especialista en geotecnia vial y pavimentos de la
Ingeniero Civil 21 años
Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Infraestructura de la Universidad
Ingeniera de vías y Pedagogica y tecnológica de Colombia y Magister
17 años
transporte en Gerencia de Ingeniería de la Universidad de La
Sabana
Ingeniera ambiental Magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad
32 años
y Bióloga Nacional de Colombia
Especialización en Gerencia de Proyectos de la
Ingeniero Civil 37 años
Universidad Católica de Colombia
Magíster en Gerencia de Proyectos, de la Escuela
Ingeniera Civil 14 años
de Administración de Negocios.
Magister en Planificación, Construcción y
Arquitecto 7 años Explotación de Infraestructuras Ambientalmente
Sostenibles de EADIC, España
Especialista en Planeación Urbano Regional de la
Arquitecto 23 años
Universidad Nacional de Colombia
Una vez se realizaron las encuestas, se procedió a tabular los datos y a determinar por el
mayor puntaje las alternativas que serían estudiadas en la siguiente etapa del proyecto. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos:

Tabla 7. Resultados de encuesta a expertos


Fuente: Elaboración propia
ENCUESTA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TOTAL
ALTERNATIVA CALIFICACIÓN
1 3 3 2 3 3 5 3 2 2 4 5 5 3 5 48
2 5 3 4 5 4 3 4 4 3 4 5 5 3 5 57
3 3 4 4 5 5 5 2 2 4 4 5 5 4 4 56
4 5 4 5 3 5 4 4 4 5 4 5 5 5 5 63
5 4 4 3 3 5 3 2 2 2 4 3 5 4 5 49
6 4 2 4 5 5 4 4 3 4 4 3 5 4 5 56
7 5 4 3 5 5 3 4 4 5 4 4 5 4 3 58
8 5 2 3 5 4 2 5 5 5 4 3 1 4 4 52
9 1 2 3 3 4 2 5 4 3 4 4 1 3 4 43
10 2 3 2 2 4 2 4 3 3 4 4 1 2 4 40

Página 55 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

ENCUESTA No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TOTAL
ALTERNATIVA CALIFICACIÓN
11 4 5 2 5 5 5 5 5 2 4 3 5 3 5 58
12 5 4 2 5 5 4 3 4 3 4 4 5 2 5 55
13 4 2 2 2 5 4 3 3 3 4 5 5 3 5 50

Acorde con los resultados mostrados en la tabla anterior, hubo dos alternativas con el puntaje de
56 (3 y la 6), la No. 3 estaba directamente relacionada con la No. 2 relacionadas con el
aprovechamiento de las aguas lluvias, por lo que se seleccionó la No. 6 que correspondía a
evaluar la implementación de duchas de alta eficiencia. Las alternativas seleccionadas para
evaluarse en los casos de estudio fueron:

I. Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor ubicación de las
viviendas.
II. Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de la vivienda que
contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma.
III. Implementación de un sistema de captación de agua lluvia, como método para
reutilización de agua lluvia y reducción del consumo de agua potable.
IV. Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de agua.
V. Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo de
agua.

Posteriormente, se seleccionaron dos casos de estudio para evaluar las alternativas; un proyecto
de Viviendas de Interés Prioritario desarrollado en Mocoa, Putumayo (viviendas bifamiliares) y
otro del mismo tipo en Campoalegre, Huila (viviendas multifamiliares). Se seleccionaron debido
a que a pesar de ser proyectos muy parecidos en su objeto (diseños y construcción de VIP), los
dos surgieron a partir de desastres naturales que sucedieron en dichas zonas, se realizaron como
atención a las situaciones de calamidad pública declaradas por el Gobierno, dentro de su
estructuración no se tuvo en cuenta criterios de sostenibilidad y eran de tipología de vivienda
diferentes (bifamiliar y multifamiliar).

El primer paso fue identificar los antecedentes de cada proyecto, la estructuración de los términos
de referencia, lo que finalmente se realizó en el diseño y en la construcción desde el punto de
vista de las alternativas seleccionadas para aplicar en dichos proyectos y de esta forma tener
una línea base para la comparación y análisis de resultados.

Una vez se contó con la línea base, se procedió a evaluar la implementación de las alternativas
de construcción sostenible seleccionadas y su incidencia económica y técnica para cada caso

Página 56 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

de estudio. Cada alternativa se comparó con la línea base de los proyectos, con el fin de
identificar su viabilidad y su incidencia en los contratos si se hubieran contemplado.

Analizados los resultados, se procedió a realizar un balance que permitiera evaluar los ahorros
o incrementos que hubiera costado implementar las alternativas e identificar si era posible tener
una combinación de las mismas que no generaran sobrecostos en los proyectos, pero si grandes
ahorros a nivel energético y de agua de las viviendas.

FASE IV – PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Con los resultados obtenidos se diseñó un modelo de propuesta de términos de referencia para
la inclusión de dichas alternativas como un capitulo adicional que se involucraría dentro del
alcance de los proyectos de VIP en Colombia.

A continuación, se muestra en resumen la matriz de la metodología aplicada y antes descrita:

Recopilación y análisis
Búsqueda
de los aspectos o Encuestas a expertos
bibliográfica de los
estrategias viables y (calificación y
diferentes aspectos
factibles de aplicar en priorización de
y estrategias de
los proyectos de tipo estrategias)
sostenibilidad
VIP en Colombia

METODOLOGÍA APLICADA: Investigación de forma


cualitativa, aplicación en casos de estudio cualitativa y
Selección de cinco
cuantitativa. aspectos con mayor
puntaje obtenido
VARIABLES: Atención a desastres, calamidad pública,
estructuración de proyectos, viviendas de interés prioritario,
construcción sostenible (eficiencia energética, consumo de Aplicación en casos de
agua, materiales eco amigables)
estudio.
CASOS DE ESTUDIO: VIP en Mocoa, Putumayo y en
Campoalegre, Huila.
Modelo final de
propuesta de Términos
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN: de referencia
Lectura de libros, papers, tesis, monografías y documentos en
general. Encuestas a expertos.

TÉCNICA DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN: Registro de


información, tabulación de datos, simulaciones, elaboración de
tablas, gráficos y esquemas.

Fase I Fase III


Fase II Fase IV
Figura 36. Metodología
Fuente: Elaboración propia

Página 57 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

8. CASOS DE ESTUDIO

8.1. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA,


PUTUMAYO

8.1.1. ANTECEDENTES

El 31 de marzo de 2017, siendo las 11:25 pm en el municipio de Mocoa, Putumayo, se presentó


el desbordamiento y creciente súbita de los ríos Mulato y Sangoyaco, y las quebradas Taruca y
Taruquita, generando afectaciones en viviendas, infraestructura educativa, de servicios públicos,
vías y puentes, razón por la que la Alcaldía Municipal declaró la situación de calamidad pública
en el Municipio de Mocoa, Putumayo, mediante el Decreto No. 0056 del 1 de abril de 2017.

Desde dicha fecha, bajo el esquema de manejo de desastres, en respuesta a la situación


presentada, y en el marco de calamidad pública, el Municipio de Mocoa elaboró el Plan de Acción
Especifico – PAE, estableciendo en la fase de recuperación el programa de vivienda nueva para
atender a la población damnificada que requiere una solución de vivienda.

Con el fin de dar cumplimiento a dicho plan de acción, se suscribió el convenio No. 9677-
PPAL001-217-2016 entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora
S.A. y el Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda. Para lograr los objetivos del convenio
mencionado, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, estableció como estrategia para
desarrollar el proyecto de construcción de vivienda nueva, su realización en dos fases así:

 Fase I – Estudios y diseños técnicos y Licencias de Urbanismo;


 Fase II – Ejecución del proyecto de acuerdo con los estudios y diseños arquitectónicos y
urbanísticos desarrollados en la Fase I.

8.1.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA

El proceso de contratación se llevó a cabo en el marco de la declaratoria de calamidad pública


antes mencionada, por lo que el FNGRD requirió de forma inmediata la contratación de un
constructor que llevara a cabo el desarrollo de las dos fases citadas, para esto siguió el
procedimiento señalado en el numeral 5 de la contratación de emergencia y elaboró los términos
de referencia en los que se contempló todo el alcance y especificaciones técnicas que tendría
que cumplir el constructor seleccionado. Los términos de referencia se estructuraron como una
carta de invitación a cotizar a los oferentes, la cual estaba acompañada de un Anexo Técnico
documento aparte, donde se establecían las especificaciones técnicas de las viviendas y las

Página 58 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

obras de urbanismo a realizar. A continuación, se presenta de forma resumida lo exigido en el


anexo técnico citado para este proyecto.

TITULO I – ESPECIFICACIONES GENERALES

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Se proponía la implantación de 300 unidades de vivienda de tipología bifamiliar en dos pisos,


teniendo en cuenta la cultura de la zona de habitar en viviendas independientes. El área útil de
las viviendas se proyectó con la construcción de 10 manzanas, cada una contemplando entre 12
y 20 lotes, para un total de 150 lotes de 81 m2, también se contempló la implantación de áreas
de cesión públicas destinadas a parques, equipamientos, biblioteca y un centro de desarrollo
infantil. Entre las manzanas mencionadas se exigía plantear vías peatonales y una vía vehicular
interna con áreas de parqueo.

UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El lugar donde se desarrollaron las actividades, fue un predio localizado en el sector urbano de
Los Sauces, al sur occidente del Municipio de Mocoa, con un área de 31.797 m2.

Figura 37. Localización proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: HMV ingenieros

ALCANCE

El alcance estaba establecido a 1) realizar los estudios y diseños necesarios y suficientes para
la construcción de las viviendas y obras de urbanismo del proyecto y 2) Llevar a cabo la
construcción de las 300 soluciones de vivienda y las obras de urbanismo contempladas en la
fase de estudios y diseños mencionada.

FASE I - ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR LAS OBRAS

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Página 59 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Se solicitaba realizar un estudio de suelos donde se consignara lo relativo a las condiciones


mecánicas del suelo y las recomendaciones específicas para la construcción de las todas las
obras. Adicionalmente, se solicitaba realizar una exploración geotécnica, para hacer una
adecuada caracterización geo mecánica del área (lote); para esto se listaban los ensayos de
laboratorio requeridos.

DISEÑO URBANÍSTICO Y DE ÁREAS LIBRES

Contemplaba toda la planta general del proyecto, incluyendo las manzanas de las viviendas, vías
peatonales, vías vehiculares, zonas de parqueo, plan de amueblamiento urbano, diseño
paisajístico de zonas verdes, zonas comunes, acorde con los índices de ocupación aplicables a
la zona según el POT del Municipio de Mocoa.

DISEÑO DE OBRAS DE URBANISMO

Se solicitaba realizar los siguientes diseños con el fin de complementar el proyecto arquitectónico
de las viviendas:

 Diseño de adecuación del terreno


 Diseño del sistema de electrificación
 Diseño del sistema de acueducto
 Diseño del sistema de alcantarillado
 Diseño del sistema de red principal de gas
 Manejo de aguas lluvias

DISEÑO DE SOLUCIONES DE VIVIENDA

Se exigía la implantación de una vivienda bifamiliar en un lote de 81 m 2, es decir, dos viviendas


de dos pisos, cada una debía tener un área mínima construida de 59 m2, distribuida en área
social (sala-comedor), cocina, tres (3) alcobas, (1) baño principal, (1) baño auxiliar y patio con
área de ropas cubierta. Dentro del área construida por unidad de vivienda se debía garantizar un
voladizo en la fachada principal del segundo nivel.

FASE II – CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Aquí se indicaba que la fase II del proyecto contemplaba la construcción de los diseños
mencionados en la fase I, es decir, tanto las viviendas como las obras de urbanismo. Así mimo,
el adjudicatario debería realizar los levantamientos y actas de vecindad con los propietarios del

Página 60 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

área colindante con el proyecto. Luego, se indicaban las principales normas en relación con la
ejecución de los diseños y de la obra que debía cumplir a lo largo del desarrollo del proyecto.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Se indicaba todo lo que en materia de seguridad industrial y salud ocupacional el adjudicatario


debía cumplir, desde la elaboración de un plan HSE, hasta la descripción de sus obligaciones en
obra.

ASPECTOS AMBIENTALES

Al igual que el numeral anterior, en este numeral se indicaban todas las obligaciones que en
materia ambiental debía cumplir el adjudicatario, como las exigencias que debían tener las
instalaciones de campamento en obra, permisos y licencias, y cumplimiento de normatividad y
exigencias de las autoridades ambientales competentes de la zona.

RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CONSTRUCTOR

Aquí se listaban cada una de las obligaciones del futuro contratista, en materia técnica y de
cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto, calidad de los materiales, suministro
de personal competente, pagos de dicho personal, y efectuar las obras de acuerdo a los diseños
aprobados en la fase I del proyecto.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Se solicitaba presentar a la Interventoría previamente del inicio de los trabajos, el programa de


trabajo detallado que permitiera establecer el orden y duración de las actividades que componían
cada una de las fases del proyecto (Fase I-Estudios y diseños, Fase II-Construcción).

MODIFICACIONES

En este numeral se indicaba como era el procedimiento para realizar cambios en el desarrollo
del proyecto. Estos debían ser avisados por el contratista al Interventor, para la emisión del
concepto respectivo a la entidad contratante quien finalmente siendo la dueña del proyecto
tomaría las decisiones que considerara pertinentes.

PRUEBAS Y ENSAYOS

Aquí se establecía la importancia de realizar pruebas y ensayos a lo largo de la ejecución del


proyecto, con el fin de garantizar la calidad de las obras y la aprobación de las mismas por parte
de la Interventoría.

Página 61 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Se indicaba que todos los equipos, maquinaria y herramientas necesarias para la ejecución de
las obras y diseños, debían ser suministrados por el adjudicatario, así como debía asumir los
costos de transporte, alquiler, mantenimiento, riesgos por perdida o daño, y se exigía modelos
entre el año 2011 y el 2017 o equipos repotenciados durante los últimos 20 años.

PERSONAL PROFESIONAL

Se describían los perfiles (formación académica y experiencia especifica) del personal


profesional requerido para la ejecución del proyecto: a) Director de obra, b) Residente de obra,
c) Profesional en redes hidráulicas y/o sanitarias, d) Profesional obra eléctrica, e) Profesional
área social, f) Profesional ambiental, y g) Profesional SISO.

MANO DE OBRA

Era obligación del adjudicatario suministrar y mantener durante la ejecución del proyecto, el
personal idóneo y calificada en los distintos campos (directivos, profesionales, técnicos,
administrativos, operativos, obreros, etc) que fueran requeridos para garantizar la calidad de los
trabajos. En efecto, se indicaban las obligaciones que el adjudicatario debía cumplir en materia
laboral (proceso de contratación, pago de prestaciones, etc).

GESTIÓN SOCIAL

Allí se indicaba que el profesional en el área social, debía apoyar la gestión socio ambiental a lo
largo del desarrollo del proyecto, en cuanto a reuniones con la comunidad y la inclusión de los
mecanismos de participación establecidos por la normatividad aplicable.

GESTIÓN DEL RIESGO

El proponente debía contemplar todos los riesgos o contingencias que se derivaran de la


ejecución de las dos fases del proyecto, por lo que debía adoptar los mecanismos de mitigación
del impacto de los mismos al proyecto y a sus involucrados.

OBRAS MAL EJECUTADAS

Se señalaba como obras mal ejecutadas aquellas que a juicio del ente interventor se ejecutaran
bajo condiciones o especificaciones inferiores a las señaladas en el anexo técnico; las cuales
debían ser reparadas dentro del plazo o término que fuera necesario para garantizar la
estabilidad de las mismas.

SEÑALIZACIÓN EN LA ZONA DE OBRA Y VALLAS INFORMATIVAS

Página 62 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Aquí se establecía la obligación que tendría el adjudicatario de garantizar que durante toda la
ejecución de las labores el predio, debía estar señalizado y con las vallas informativas
correspondientes, iluminación y demás dispositivos de seguridad y comunicación.

PLAZO

El plazo previsto para el proyecto era de doce (12) meses, contados a partir de la suscripción del
acta de inicio.

VISITA TÉCNICA AL SITIO DE LAS OBRAS

Se indicaba que era de responsabilidad del proponente, por lo que la entidad contratante daba
por entendido, que el proponente conocía la zona donde se realizaría el proyecto, conocía las
características, localización, naturaleza y topografía del sitio. Así como también conocía las vías
de acceso, condiciones ambientales, sociales, riesgos previsibles y circunstancias que de una u
otra forma pudiesen afectar el normal desarrollo de las obras.

CONDICIONES GENERALES

En este numeral, se indicaban los requisitos en materia de calidad que el proponente debía
cumplir, para lo cual debía establecer un plan de calidad en el que se incluyeran todos los
requisitos que la normatividad aplicable establecía (NTC-ISO 9001). Dicho plan debía incluir la
responsabilidad de la dirección, la gestión de los recursos, un plan de control de calidad, control
de documentos y datos, control de registros de calidad, identificación y trazabilidad del producto,
control de procesos, auditorias de calidad.

TITULO II – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VIVIENDAS BIFAMILIARES

ESPECIFICACIONES GENERALES

Aquí se describían cada una de las especificaciones generales que debía cumplir cada una de
las viviendas en relación con:

 Valor de las viviendas, mediante el decreto 1077, se estableció que el valor de la vivienda
de interés prioritario para el departamento del Putumayo, corresponde a 80 SMMLV.
 Obtención de licencias de urbanización y construcción.
 El proyecto debía contar con la totalidad de los estudios y diseños conforme a la
normatividad vigente y el PBOT aplicable.

Página 63 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Descripción de las normas que debían cumplir los diseños estructurales, instalaciones
sanitarias y eléctricas.
 Definición de área privada (59 m2).
 Conformación de las viviendas (sala-comedor, cocina, 1 baño principal, 1 baños auxiliar,
patio con área de ropas cubierta, 3 alcobas, 1 voladizo en el segundo piso.
 Cantidad de aparatos sanitarios a instalar (1 ducha, 2 sanitarios, 2 lavamanos, 1
lavaplatos, 1 lavadero, mínimo 5 puertas, ventanas y vidrios, medidores y contadores
respectivos, tanque de almacenamiento).

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

En este numeral se realizaba una descripción más detallada de cada uno de los requerimientos
que debían tener las viviendas, en cuanto a cantidades y materiales, de los elementos que se
listan a continuación:

 Puertas y ventanas: se debían instalar cinco (5) puertas por vivienda, una puerta de
acceso principal, una posterior en el patio de ropas, una puerta en el voladizo (metálicas)
y los dos restantes en cada baño (madera). Las ventanas debían ser en aluminio u otro
material aprobado por las normas colombianas, con los vidrios respectivos (3 mm).
 Aparatos sanitarios e hidráulicos: todos los aparatos (sanitarios, lavamanos, ducha,
incrustaciones, mesón y lavaplatos, lavadero, punto para lavadora) debían contar con sus
respectivos accesorios y conexiones necesarias a las redes de servicios públicos. Así
mismo, se debía contar con un punto de conexión (hidráulico y sanitario) para una
lavadora.
 Instalaciones y aparatos eléctricos: se establecía que todas las instalaciones
eléctricas, materiales, puntos, aparatos, tomas corrientes, interruptores, debían cumplir
con lo estipulado en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.
 Servicios de telecomunicaciones, instalaciones y tomas de conexión de usuario:
se debía garantizar las instalaciones y conexiones necesarias para acceder a los servicios
públicos de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones internet,
radiodifusión y de televisión. Para lo cual se solicitada instalar una caja de conexión
independiente para cada uno de los servicios, con el fin de que cada empresa operadora
pudiera realizar la conexión respectiva de forma independiente.
 Instalaciones de gas: Las viviendas debían contar con los puntos de conexión para el
servicio de gas, incluyendo medidores, derechos de conexión y reguladores necesarios.

Página 64 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Pisos y enchapes: Se debía garantizar el enchape de baños, cocinas y zona de


lavadero, las demás áreas contaban con concreto a la vista, nivelado, liso, y apto para su
uso.
 Cubierta: Se solicitaba una cubierta con una vida útil de 20 años, de un material
seleccionado de forma tal que su estética, funcionabilidad, maniobrabilidad, clima y costo
garantizara dicha vida útil.
 Cielos rasos: hacía referencia a que en caso de que las tuberías quedaran descolgadas
de las placas éstas debían ser protegidas con cielos rasos.
 Fachadas y culatas: Debían estar debidamente impermeabilizadas y acorde con el
diseño arquitectónico que se aprobase.

ENTREGA, ASEO Y REPARACIONES

Se requería que las obras previa entrega debían estar totalmente limpias, con una correcta
presentación, realizando las reparaciones o arreglos que hubiese lugar, que garanticen perfectas
condiciones de funcionamiento y a entera satisfacción de la Interventoría.

POSVENTAS

A partir del acta de recibo a satisfacción y con el fin de velar por la calidad y funcionabilidad de
las obras, el adjudicatario debía prestar el servicio de posventas por un año después de ser
entregadas y el tiempo de atención de una solicitud, fuese de asistencia, mantenimiento y/o
reparación debía atenderse en un tiempo máximo de cinco días hábiles.

OBRAS DE URBANISMO

ESPECIFICACIONES GENERALES

Se describían para efectos del proyecto cuales se constituían como obras básicas de urbanismo:

 Vía externa que garantizara conexión con la malla vial del municipio, conformada con
pavimento rígido o flexible.
 Vías internas del proyecto, vehiculares y/o peatonales, conformadas con pavimento rígido
o flexible.
 Construcción de andenes y sardineles en pavimento rígido o flexible.
 Redes de acueducto con disponibilidad inmediata del servicio de agua y conexión a la red
primaria.

Página 65 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Redes de alcantarillado con disponibilidad inmediata de descarga a la red de


alcantarillado y emisario final.
 Acometidas de acueducto y alcantarillado, desde la red secundaria general hasta la caja
de inspección de cada vivienda.
 Acometidas domiciliarias de energía eléctrica.
 Punto de conexión del servicio de gas domiciliario.
 Cesiones obligatorias para el espacio público y equipamientos según las normas
establecidas.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Se realizaba una descripción más detallada de los requerimientos específicos que cada obra de
urbanismo debía cumplir:

 Garantizar que el proyecto podía servirse del sistema de transporte público, construyendo
las vías vehiculares que permitiera el acceso a dicho servicio y al servicio de ambulancias
y/o bomberos en caso de emergencia.
 El proyecto debía cumplir con garantizar el acceso a personas con movilidad reducida.
 Se debía contar con el amueblamiento urbano como bancas, basureros y ciclo rutas.
 El proyecto debía cumplir con el parágrafo 2 del artículo 29 de la Ley 546 de 1.999 de
disponer el 1% de la totalidad de las viviendas para personas con movilidad reducida
(discapacitados).
 El proyecto debía cumplir con la cesión obligatoria para equipamientos y espacio público
del 25% del área neta utilizable.
 Cumplir con las siguientes condiciones paisajísticas:
o Las zonas d antejardín, parques y áreas colindantes con las viviendas debían
estar protegidas con grama.
o Se debía sembrar al menos 1 árbol por cada 3 viviendas en los antejardines o en
las zonas verdes del proyecto.
o Se debía garantizar un espacio dotado de juegos infantiles en una de las zonas
verdes del proyecto.
 El proyecto debía contemplar estacionamientos con una relación de 1 por cada 3
viviendas, e incluir estacionamientos para motocicletas, con pavimento rígido o flexible.
 Era necesario contar con un salón multipropósito dotado de cocineta y baño, con un área
no inferior a 150 m2.

Página 66 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 El proyecto debía contemplar la construcción de un sistema de almacenamiento de


residuos sólidos (shut de basuras).
 En cuanto a redes contra incendio, se establecía que el proyecto debía contar con un
hidrante localizado máximo a 100 m de distancia de acceso a la manzana y una distancia
máxima de 300 m entre hidrantes.

Como parte del proceso de selección, el FNGRD solicitó cotización de tres firmas constructoras,
y como criterio de elegibilidad, estableció que se daría mayor preferencia a los oferentes que
ofrecieran mayor área construida de cada vivienda, teniendo en cuenta que el área mínima
exigida era de 59 m2.

En consecuencia, el área mayor que ofreció la firma seleccionada fue de 64 m2, por lo que el
resultado del proceso de selección del oferente, fue la suscripción del contrato de obra No. 9677-
PPAL001-245-2017 con la Constructora Rodríguez Briñez S.A.S.

A continuación, se presenta un resumen de la información general del contrato de obra


mencionado:

Tabla 8. Información general proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: HMV Ingenieros Ltda.
CONTRATO NO. 9677-PPAL001-245-2017
Constructora Rodríguez Briñez SAS
CONTRATISTA
NIT 800.239.481-9
REPRESENTANTE LEGAL Aníbal Rodríguez Rojas
Realizar los estudios y diseños técnicos y construcción de solución
de viviendas de interés prioritario VIP en el municipio de Mocoa,
Putumayo, adelantados en el marco de las declaratorias de
calamidad pública No. 056 y 068 de 2017, la declaratoria de
OBJETO Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el
municipio de Mocoa No 601 de 2017 y la declaratoria de situación
de desastre en el Municipio de Mocoa No. 599 de 2017, conforme
con el Anexo técnico No. 1 y Alcance - Especificaciones técnicas,
vivienda y obras de urbanismo.
PLAZO INICIAL Doce (12) meses
FECHA DE INICIACIÓN 12 de Mayo de 2017
FECHA DE TERMINACIÓN INICIAL 11 de Mayo de 2018
Valor por Vivienda = (SMMLV * 80 Veces)
VALOR Valor por Vivienda = ($737.717 * 80) = $ 59.017.360
Valor del Proyecto = $18.885.555.200
90% Contra certificación expedida por el Interventor del Recibido a
FORMA DE PAGO satisfacción del 100% del proyecto
10% Contra acta de liquidación del contrato.
OTROSÍ No. 1 Modificó la cláusula octava forma de pago
Disminución por valor de $ 1.180.347.200, correspondiente al valor
OTROSÍ No. 2
de 20 viviendas
Adición por valor de $ 300.000.000
OTROSÍ No. 3
Modificó cláusula octava.-Forma de Pago

Página 67 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

OTROSÍ No. 4 Prórroga por setenta y cinco (75) días


El valor total del contrato se discrimina así:
17.705.208.000 para 300 vivienda
NUEVO VALOR DEL CONTRATO
300.000.000 par proceso de escrituración
Valor Total $18.005.208.000
PLAZO ACUMULADO Catorce (14) meses
ACTA DE TERMINACIÓN 27 de julio de 2018
ACTA DE RECIBO DEFINITIVO DE
21 de agosto de 2018
OBRA

8.1.3. DESARROLLO DEL PROYECTO

En este numeral se describirá lo que se llevó a cabo en el proyecto, en relación con las
alternativas seleccionadas como producto de las encuestas realizadas a expertos.

La implantación urbanística del proyecto se realizó acorde con lo que estaba establecido en los
términos de referencia, distribuidas en 10 manzanas cada una con un numero diferente de
viviendas hasta completar las 300 unidades. Se contempló un parque infantil, vías peatonales y
vehiculares, parqueaderos, salón social, cuarto de basuras y áreas de cesión. En la siguiente
figura se muestra la implantación definitiva del proyecto:

Figura 38. Implantación urbanística proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Constructora Rodríguez Briñez

Página 68 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En cuanto a las fachadas de las viviendas éstas fueron en concreto industrializado con acabos
impermeabilizados, con una altura de entrepiso de 2,50m para el primer nivel y para el segundo
de 2,40 m. En el primer piso se contempló una ventana y el segundo piso se diseñó un voladizo
con una ventana de acceso. A continuación, se presentan las áreas de la fachada, ventanas y
puertas:

Tabla 9. Áreas fachadas, ventanas y puertas, proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Elemento Área (m2)
Fachada principal 22,97
Ventanas 7,6
Puerta 2,40
A continuación, se presenta la fachada principal de las viviendas (bifamiliares):

Figura 39. Fachada principal proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Constructora Rodríguez Briñez

En cuanto a la arquitectura de las viviendas, en el primer piso se contempló la sala-comedor,


baño social, cocina, una alcoba y patio de ropas. El segundo piso se diseñó con las dos alcobas
restantes, un baño y el balcón. El material principal fue concreto industrializado con acabados
lisos en muros y pisos, se instalaron enchapes en cocina, baños y zona de lavadero. La cubierta
fue a dos aguas en teja tipo ecoroof. Las áreas construidas de estos espacios fueron:

Página 69 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 10. Áreas de espacios vivienda proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Constructora Rodríguez Briñez
Espacio Área (m2)
Sala-comedor 17,19
Baño social 1,15
Cocina 3,15
Alcoba 1 8,12
Patio de ropas 2,34
Alcoba 2 8,96
Alcoba 3 7,82
Baño 4,03
Balcón 2,55
A continuación, se muestran las plantas definitivas del primer y segundo piso de las viviendas:

Figura 40. Planta arquitectónica viviendas proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Constructora Rodríguez Briñez

Página 70 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En relación con el manejo de las aguas lluvias, el proyecto no contemplo el aprovechamiento de


éstas. Se diseñó un sistema de alcantarillado pluvial, en el que se recolectó el agua lluvia
mediante canales dispuestos en las cubiertas de las viviendas, la cual era conducida hacia una
caja de inspección domiciliaria compartida para dos viviendas (ver imagen) y luego ésta se
conectaba al colector principal de la red de alcantarillado pluvial de la urbanización y ésta junto
con la escorrentía recolectada en los sumideros, era finalmente descargada en dos puntos
(quebradas).

Figura 41. Detalle de red de aguas lluvias proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: Constructora Rodríguez Briñez

En cuanto a las duchas que se instalaron en el proyecto, éstas fueron sencillas de cierre rápido
de marca Grival, de un caudal de 9,8 lpm (ver imagen). Los sanitarios instalados fueron de la
referencia acuaplus II de la marca corona, con tipo de descarga única de 4,8 litros por descarga.
El tipo de cierre de asiento tradicional y taza redonda, de color blanco (ver imagen).

Figura 42. Duchas y sanitarios instalados proyecto Mocoa, Putumayo


Fuente: www.grival.com.co y www.corona.com.co

Página 71 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

8.2. VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE


HUILA.

El proyecto contemplaba dentro de su alcance los estudios, diseños y construcción de dos


desarrollos habitacionales ubicados en el municipio de Algeciras y de Campoalegre, Huila. Para
efectos del presente trabajo, solo se tomará como base de estudio lo contemplado en el proyecto
de Campoalegre, ya que éste correspondió a viviendas multifamiliares mientras que el proyecto
de Algeciras contempló viviendas tipo bifamiliar muy similares a las ya descritas y estudiadas en
el caso anterior (Mocoa, Putumayo).

8.2.1. ANTECEDENTES

El 22 de febrero de 2017 en el municipio de Campoalegre, Huila se presentó una avalancha del


afluente rio Frio como consecuencia de las torrenciales lluvias desatadas, provocando daños en
las viviendas, cultivos, infraestructura vial rural y urbana, infraestructura de servicios públicos, lo
cual generó una alteración de las condiciones socioeconómicas de funcionamiento de la
población, por lo que la Alcaldía Municipal declaró la situación de calamidad pública en el
Municipio de Campoalegre, mediante el decreto No. 018 del 22 de febrero de 2017. Según
información de la Alcaldía Municipal las viviendas afectadas en el municipio de Campoalegre,
fueron en total 145.

Desde dicha fecha, bajo el esquema de manejo de desastres, en respuesta a la situación


presentada, y en el marco de calamidad pública, el Municipio de Campoalegre elaboró el Plan
de Acción Especifico – PAE, estableciendo en la fase de recuperación el programa de vivienda
nueva para atender a la población damnificada que requiere una solución de vivienda.

Con el fin de dar cumplimiento a dicho plan de acción, se suscribió el convenio No. 9677-
PPAL001-216-2016 entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Fiduprevisora
S.A. y el Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda. Para lograr los objetivos del convenio
mencionado, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, estableció como estrategia para
desarrollar el proyecto de construcción de vivienda nueva, su realización en dos fases así:

 Fase I – Estudios y diseños técnicos y Licencias de Urbanismo;


 Fase II – Ejecución del proyecto de acuerdo con los estudios y diseños arquitectónicos y
urbanísticos desarrollados en la Fase I.

Página 72 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

8.2.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA

El proceso de contratación se llevó a cabo en el marco de la declaratoria de calamidad pública


antes mencionada, por lo que el FNGRD requirió de forma inmediata la contratación de un
constructor que llevara a cabo el desarrollo de las dos fases citadas, para esto siguió el
procedimiento señalado en el numeral 5 de la contratación de emergencia y elaboró los términos
de referencia en los que se contempló todo el alcance y especificaciones técnicas que tendría
que cumplir el constructor seleccionado. Los términos de referencia se estructuraron como una
carta de invitación a cotizar a los oferentes, la cual estaba acompañada de un Anexo Técnico
documento aparte, donde se establecían las especificaciones técnicas de las viviendas y las
obras de urbanismo a realizar. A continuación, se presenta de forma resumida lo exigido en el
anexo técnico citado para este proyecto.

TITULO I – ESPECIFICACIONES GENERALES

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Se proponía la implantación de 145 unidades de vivienda de tipología multifamiliar en máximo 5


pisos optimizando el área de planificación. El proyecto contemplaba áreas de zonas verdes de
9.507 m2 distribuidas en cesiones públicas y equipamientos. Entre las torres se debía plantear
vías peatonales, vías vehiculares, zonas de parqueo.

UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El predio donde se llevó a cabo el proyecto, se localizó al sur del municipio de Campoalegre,
Huila frente a la sede de Fedearroz, contaba con un área de 26.300 m2.

Figura 43. Localización proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: HMV Ingenieros

Página 73 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

ALCANCE

El proyecto contemplaba la fase I de elaboración de estudios y diseños necesarios y suficientes


para construir las viviendas y obras de urbanismo del proyecto y una segunda fase de
construcción de las 145 soluciones de vivienda, cada una con un área construida mínima de 57
m2, distribuidas en área social (sala-comedor), cocina, área de ropas, tres (3) alcobas y 1 baño.

FASE I - ESTUDIOS Y DISEÑOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR LAS OBRAS

DISEÑO URBANÍSTICO Y DE ÁREAS LIBRES

Se contempló la planta general del proyecto, consistente en vías de acceso vehiculares y


peatonales, la implantación de las torres de viviendas acorde con las densidades e índices de
ocupación aplicables a la zona según el EOT del municipio de Campoalegre. Producto de este
diseño se obtendría la licencia de urbanismo.

DISEÑO DE OBRAS DE URBANISMO

Se solicitaba realizar los siguientes diseños con el fin de complementar el proyecto arquitectónico
de las viviendas:

 Diseño de adecuación del terreno


 Diseño del sistema de electrificación
 Diseño del sistema de acueducto
 Diseño del sistema de alcantarillado
 Diseño del sistema de red principal de gas

DISEÑO DE SOLUCIONES DE VIVIENDA

Las viviendas multifamiliares se debían enmarcar en torres cuya implantación cumpliera con las
condiciones mínimas de normativas en cuanto a aislamientos, servidumbre de vista, frente
mínimo, altura máxima, zonas de circulación, índices de edificabilidad y densidades.

Cada vivienda debía cumplir con 57 m2 de área construida, distribuida en área social (sala-
comedor), cocina con área de ropas, tres (3) alcobas y un (1) baño.

FASE II – CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Aquí se indicaba que la fase II del proyecto contemplaba la construcción de los diseños
mencionados en la fase I, es decir, tanto las viviendas como las obras de urbanismo. Así mimo,
el adjudicatario debería realizar los levantamientos y actas de vecindad con los propietarios del

Página 74 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

área colindante con el proyecto. Luego, se indicaban las principales normas en relación con la
ejecución de los diseños y de la obra que debía cumplir a lo largo del desarrollo del proyecto.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Se indicaba todo lo que en materia de seguridad industrial y salud ocupacional el adjudicatario


debía cumplir, desde la elaboración de un plan HSE, hasta la descripción de sus obligaciones en
obra.

ASPECTOS AMBIENTALES

Al igual que el numeral anterior, en este numeral se indicaban todas las obligaciones que en
materia ambiental debía cumplir el adjudicatario, como las exigencias que debían tener las
instalaciones de campamento en obra, permisos y licencias, y cumplimiento de normatividad y
exigencias de las autoridades ambientales competentes de la zona.

RESPONSABILIDADES GENERALES DEL CONSTRUCTOR

Aquí se listaban cada una de las obligaciones del futuro contratista, en materia técnica y de
cumplimiento de las especificaciones técnicas del proyecto, calidad de los materiales, suministro
de personal competente, pagos de dicho personal, y efectuar las obras de acuerdo a los diseños
aprobados en la fase I del proyecto.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Se solicitaba presentar a la Interventoría previamente del inicio de los trabajos, el programa de


trabajo detallado que permitiera establecer el orden y duración de las actividades que componían
cada una de las fases del proyecto (Fase I-Estudios y diseños, Fase II-Construcción).

MODIFICACIONES

En este numeral se indicaba como era el procedimiento para realizar cambios en el desarrollo
del proyecto. Estos debían ser avisados por el contratista al Interventor, para la emisión del
concepto respectivo a la entidad contratante quien finalmente siendo la dueña del proyecto
tomaría las decisiones que considerara pertinentes.

PRUEBAS Y ENSAYOS

Aquí se establecía la importancia de realizar pruebas y ensayos a lo largo de la ejecución del


proyecto, con el fin de garantizar la calidad de las obras y la aprobación de las mismas por parte
de la Interventoría.

Página 75 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Se indicaba que todos los equipos, maquinaria y herramientas necesarias para la ejecución de
las obras y diseños, debían ser suministrados por el adjudicatario, así como debía asumir los
costos de transporte, alquiler, mantenimiento, riesgos por perdida o daño, y se exigía modelos
entre el año 2011 y el 2017 o equipos repotenciados durante los últimos 20 años.

PERSONAL PROFESIONAL

Se describían los perfiles (formación académica y experiencia especifica) del personal


profesional requerido para la ejecución del proyecto: a) Director de obra, b) Residente de obra,
c) Profesional en redes hidráulicas y/o sanitarias, d) Profesional obra eléctrica, e) Profesional
área social, f) Profesional ambiental, y g) Profesional SISO.

MANO DE OBRA

Era obligación del adjudicatario suministrar y mantener durante la ejecución del proyecto, el
personal idóneo y calificada en los distintos campos (directivos, profesionales, técnicos,
administrativos, operativos, obreros, etc) que fueran requeridos para garantizar la calidad de los
trabajos. En efecto, se indicaban las obligaciones que el adjudicatario debía cumplir en materia
laboral (proceso de contratación, pago de prestaciones, etc).

OBRAS MAL EJECUTADAS

Se señalaba como obras mal ejecutadas aquellas que a juicio del ente interventor se ejecutaran
bajo condiciones o especificaciones inferiores a las señaladas en el anexo técnico; las cuales
debían ser reparadas dentro del plazo o término que fuera necesario para garantizar la
estabilidad de las mismas.

SEÑALIZACIÓN EN LA ZONA DE OBRA Y VALLAS INFORMATIVAS

Aquí se establecía la obligación que tendría el adjudicatario de garantizar que durante toda la
ejecución de las labores el predio, debía estar señalizado y con las vallas informativas
correspondientes, iluminación y demás dispositivos de seguridad y comunicación.

PLAZO

El plazo previsto para el proyecto era de once (11) meses, contados a partir de la suscripción del
acta de inicio.

Página 76 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

VISITA TÉCNICA AL SITIO DE LAS OBRAS

Se indicaba que era de responsabilidad del proponente, por lo que la entidad contratante daba
por entendido, que el proponente conocía la zona donde se realizaría el proyecto, conocía las
características, localización, naturaleza y topografía del sitio. Así como también conocía las vías
de acceso, condiciones ambientales, sociales, riesgos previsibles y circunstancias que de una u
otra forma pudiesen afectar el normal desarrollo de las obras.

CONDICIONES GENERALES

En este numeral, se indicaban los requisitos en materia de calidad que el proponente debía
cumplir, para lo cual debía establecer un plan de calidad en el que se incluyeran todos los
requisitos que la normatividad aplicable establecía (NTC-ISO 9001). Dicho plan debía incluir la
responsabilidad de la dirección, la gestión de los recursos, un plan de control de calidad, control
de documentos y datos, control de registros de calidad, identificación y trazabilidad del producto,
control de procesos, auditorias de calidad.

TITULO II – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VIVIENDAS BIFAMILIARES

ESPECIFICACIONES GENERALES

Aquí se describían cada una de las especificaciones generales que debía cumplir cada una de
las viviendas en relación con:

 Obtención de licencias de urbanización y construcción.


 El proyecto debía contar con la totalidad de los estudios y diseños conforme a la
normatividad vigente y el PBOT aplicable.
 Descripción de las normas que debían cumplir los diseños estructurales, instalaciones
sanitarias y eléctricas.
 Definición de área privada (57 m2).
 Cantidad de aparatos sanitarios a instalar (1 ducha, 1 sanitario, 1 lavamanos, 1
lavaplatos, 1 lavadero, mínimo 3 puertas, ventanas y vidrios, medidores y contadores
respectivos, tanque de almacenamiento).

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Página 77 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En este numeral se realizaba una descripción más detallada de cada uno de los requerimientos
que debían tener las viviendas, en cuanto a cantidades y materiales, de los elementos que se
listan a continuación:

 Puertas y ventanas: se debían instalar tres (3) puertas por vivienda, una puerta de
acceso principal, una puerta en el baño y en una de las alcobas (madera). Las ventanas
debían ser en aluminio u otro material aprobado por las normas colombianas, con los
vidrios respectivos (3 mm).
 Aparatos sanitarios e hidráulicos: todos los aparatos (sanitarios, lavamanos, ducha,
incrustaciones, mesón y lavaplatos, lavadero, punto para lavadora) debían contar con sus
respectivos accesorios y conexiones necesarias a las redes de servicios públicos. Así
mismo, se debía contar con un punto de conexión (hidráulico y sanitario) para una
lavadora.
 Instalaciones y aparatos eléctricos: se establecía que todas las instalaciones
eléctricas, materiales, puntos, aparatos, tomas corrientes, interruptores, debían cumplir
con lo estipulado en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. El acceso
a cada piso de la torre multifamiliar, debía contar con plafón o roseta protegida y su
respectivo interruptor.
 Servicios de telecomunicaciones, instalaciones y tomas de conexión de usuario:
se debía garantizar las instalaciones y conexiones necesarias para acceder a los servicios
públicos de proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones internet,
radiodifusión y de televisión. Para cada torre, en el primer piso debía instalarse una caja
de conexión independiente para cada uno de los servicios, con el fin de que cada empresa
operadora pudiera realizar la conexión respectiva de forma independiente.
 Instalaciones de gas: Las viviendas debían contar con los puntos de conexión para el
servicio de gas, incluyendo medidores, derechos de conexión y reguladores necesarios.
 Pisos y enchapes: Se debía garantizar el enchape de baños, cocinas y zona de
lavadero, las demás áreas contaban con concreto a la vista, nivelado, liso, y apto para su
uso.
 Cubierta: se indicaba que en los últimos pisos se podía contemplar cubiertas en teja,
seleccionadas de un material que su estética, funcionabilidad, maniobrabilidad, clima y
costo garantizara dicha una vida útil de 20 años.

Página 78 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Cielos rasos: hacía referencia a que en caso de que las tuberías quedaran descolgadas
de las placas éstas debían ser protegidas con cielos rasos. Todos los muros divisorios
debían ir hasta la cubierta o cielo raso.
 Fachadas y culatas: Debían estar debidamente impermeabilizadas y acorde con el
diseño arquitectónico que se aprobase.

ENTREGA, ASEO Y REPARACIONES

Se requería que las obras previa entrega debían estar totalmente limpias, con una correcta
presentación, realizando las reparaciones o arreglos que hubiese lugar, que garanticen perfectas
condiciones de funcionamiento y a entera satisfacción de la Interventoría.

POSVENTAS

A partir del acta de recibo a satisfacción y con el fin de velar por la calidad y funcionabilidad de
las obras, el adjudicatario debía prestar el servicio de posventas por un año después de ser
entregadas y el tiempo de atención de una solicitud, fuese de asistencia, mantenimiento y/o
reparación debía atenderse en un tiempo máximo de cinco días hábiles.

OBRAS DE URBANISMO

ESPECIFICACIONES GENERALES

Se describían para efectos del proyecto cuales se constituían como obras básicas de urbanismo:

 Vía externa que garantizara conexión con la malla vial del municipio, conformada con
pavimento rígido o flexible.
 Vías internas del proyecto, vehiculares y/o peatonales, conformadas con pavimento rígido
o flexible.
 Construcción de andenes y sardineles en pavimento rígido o flexible.
 Redes de acueducto con disponibilidad inmediata del servicio de agua y conexión a la red
primaria.
 Redes de alcantarillado con disponibilidad inmediata de descarga a la red de
alcantarillado y emisario final.
 Acometidas de acueducto y alcantarillado, desde la red secundaria general hasta la caja
de inspección de cada vivienda.
 Acometidas domiciliarias de energía eléctrica.
 Punto de conexión del servicio de gas domiciliario.

Página 79 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Cesiones obligatorias para el espacio público y equipamientos según las normas


establecidas.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Se realizaba una descripción más detallada de los requerimientos específicos que cada obra de
urbanismo debía cumplir:

 Garantizar que el proyecto podía servirse del sistema de transporte público, construyendo
las vías vehiculares que permitiera el acceso a dicho servicio y al servicio de ambulancias
y/o bomberos en caso de emergencia.
 El proyecto debía cumplir con garantizar el acceso a personas con movilidad reducida.
 Se debía contar con el amueblamiento urbano como bancas, basureros y ciclo rutas.
 El proyecto debía cumplir con el parágrafo 2 del artículo 29 de la Ley 546 de 1.999 de
disponer el 1% de la totalidad de las viviendas para personas con movilidad reducida
(discapacitados).
 El proyecto debía cumplir con la cesión obligatoria para equipamientos y espacio público
del 25% del área neta utilizable.
 Cumplir con las siguientes condiciones paisajísticas:
o Las zonas d antejardín, parques y áreas colindantes con las viviendas debían
estar protegidas con grama.
o Se debía sembrar al menos 1 árbol por cada 3 viviendas en los antejardines o en
las zonas verdes del proyecto.
o Se debía garantizar un espacio dotado de juegos infantiles en una de las zonas
verdes del proyecto.
 El proyecto debía contemplar estacionamientos con una relación de 1 por cada 3
viviendas, e incluir estacionamientos para motocicletas, con pavimento rígido o flexible.
 Era necesario contar con un salón multipropósito dotado de cocineta y baño, con un área
no inferior a 150 m2.
 El proyecto debía contemplar la construcción de un sistema de almacenamiento de
residuos sólidos (shut de basuras).
 En cuanto a redes contra incendio, se establecía que el proyecto debía cumplir con la
norma sismo resistente NSR-10 referente a los requisitos mínimos exigidos en materia
de red contra incendios, con el fin de evitar la propagación del fuego, facilitar las tareas
de evacuación y el proceso de extinción del fuego y minimizar el riesgo de colapso de la

Página 80 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

estructura. En este sentido se establecía, la realización de pruebas al sistema y se


contempló que el proyecto debía contar con un hidrante localizado máximo a 100 m de
distancia de acceso a la manzana y una distancia máxima de 300 m entre hidrantes.
También se indicaba que debía haber gabinetes por áreas de circulación y con una
dotación especifica de elementos y finalmente, debía contar con un equipo de bombeo
para la red contra incendio.

Como parte del proceso de selección, el FNGRD solicitó cotización de cinco firmas constructoras,
y como criterio de elegibilidad, estableció que se daría mayor preferencia a los oferentes que
ofrecieran mayor área construida de cada vivienda, teniendo en cuenta que el área mínima
exigida era de 57 m2.

En consecuencia, el área mayor que ofreció la firma seleccionada fue de 63,55 m2, por lo que el
resultado del proceso de selección del oferente, fue la suscripción del contrato de obra No. 9677-
PPAL001-293-2017 con el Consorcio Continuar S.A.

A continuación, se presenta un resumen de la información general del contrato de obra


mencionado:

Tabla 11. Información general proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: HMV Ingenieros Ltda.
CONTRATO No. 9677-PPAL001-293-2017
Consorcio Continuar
CONTRATISTA
NIT 901.085.256-1
REPRESENTANTE LEGAL Javier Forero Gómez
Realizar los estudios y diseños técnicos, y construcción de solución
de vivienda de interés prioritario en los Municipios de Algeciras y
Campoalegre, Huila, adelantados en el marco de las declaratorias de
OBJETO
calamidad pública No. 017 y 018 de 2017, respectivamente,
conforme con el Anexo Técnico No. 1 - Especificaciones técnicas,
vivienda y obras de urbanismo y su alcance.
PLAZO INICIAL Once (11) meses
FECHA DE INICIACIÓN 01 de Agosto de 2017
FECHA DE TERMINACIÓN 01 de Noviembre de 2018
VALOR $ 9.243.594.010
90% Contra certificación expedida por el Interventor del Recibido a
FORMA DE PAGO satisfacción del proyecto (solución de vivienda).
10% Contra acta de liquidación del contrato.
OTROSÍ No. 1 Prórroga por cuatro (4) meses
OTROSÍ No. 2 Prórroga por tres (3) meses
PLAZO ACTUALIZADO Dieciocho (18) meses
ESTADO ACTUAL En etapa de construcción

Página 81 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

8.2.1. DESARROLLO DEL PROYECTO

De la misma forma que el caso de estudio de Mocoa, Putumayo, en este numeral se describirá
lo que se llevó a cabo en el proyecto, en relación con las alternativas seleccionadas como
producto de las encuestas realizadas a expertos.

La implantación urbanística del proyecto se realizó acorde con lo que estaba establecido en los
términos de referencia, las viviendas multifamiliares se distribuyeron en 8 torres, 7 de ellas con
5 pisos y 4 apartamentos por piso y una torre atípica de 3 pisos y dos apartamentos por piso para
un total de 146 viviendas. También se contempló parque infantil, vías vehiculares y peatonales,
zonas verdes, salón social, cuarto de basuras, parqueaderos y áreas de cesión públicas. En la
siguiente figura se muestra la implantación definitiva del proyecto:

Figura 44. Implantación urbanística proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: Consorcio Continuar Huila

En relación con las fachadas de las torres, éstas fueron en concreto industrializado con acabados
impermeables, la altura de entrepisos fue de 2,50 m hasta alcanzar una altura de 12,60 m.

Página 82 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 45. Fachada principal proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: Consorcio Continuar Huila

Solo se contemplaron ventanas en la fachada principal y posterior, en las fachadas laterales no


se diseñaron ventanas (ver imagen).

Figura 46. Fachada posterior proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: Consorcio Continuar Huila

Las ventanas diseñadas se colocaron en las habitaciones y en la sala-comedor se diseñó una


ventana corrediza de la misma altura de entre piso, los accesos a cada apartamento son
descubiertos lo que permite la entrada de ventilación cruzada a las viviendas. A continuación, se
presentan las áreas de la fachada, ventanas y puertas:

Página 83 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 12. Áreas de fachadas, ventanas y puertas proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Elemento Área (m2)
Fachada principal
48,58
y posterior
Ventanas 10,72
Puerta 2,25
En cuanto a la arquitectura de los apartamentos, se contemplaron 3 habitaciones, cocina, área
de ropas, baño y sala comedor según requerimientos del contrato. No obstante, se dejó un
espacio para sala de estudio y en la habitación principal se dejó un espacio proyectando un baño.
El material constructivo fue de concreto industrializado con un ancho de muros de 0,10 m, con
acabados lisos en pisos y muros y en la cubierta donde se impermeabilizó. Se instalaron
enchapes en cocina, baño y zona de lavadero. Las áreas construidas de estos espacios fueron:

Tabla 13. Áreas de espacios de vivienda proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Espacio Área (m2)
Sala-comedor 11,91
Baño 3,32
Cocina 4,18
Alcoba 1 8,23
Patio de ropas 2,66
Alcoba 2 7,56
Alcoba 3 7,50
Sala de estudio 6,07
Baño proyectado 2,76
A continuación, se muestran la planta definitiva del apartamento tipo:

Figura 47. Planta arquitectónica viviendas Campoalegre, Huila


Fuente: Consorcio Continuar Huila

Página 84 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En este proyecto no se contempló el manejo de aguas lluvias, se diseñó un sistema de


alcantarillado pluvial, compuesto por bajantes en las torres y canales perimetrales y sumideros
que recolectaban el agua lluvia para conducirla al colector principal y finalmente descargarla en
canales abiertos con los que el municipio contaba. En la siguiente imagen se puede ver el detalle
de la disposición de las bajantes.

Figura 48. Detalle de bajantes de aguas lluvias


Fuente: Consorcio Continuar Huila

En cuanto a las duchas que se instalaron en el proyecto, éstas fueron sencillas de cierre rápido
de marca Corona, referencia artesa de un caudal de 9,8 lpm (ver imagen).

Los sanitarios instalados fueron de la referencia katio de la marca euroceramica, con tipo de
descarga única de 4,5 litros por descarga. El tipo de cierre de asiento tradicional y taza redonda,
de color blanco (ver imagen).

Página 85 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Figura 49. Duchas y sanitarios instalados proyecto Campoalegre, Huila


Fuente: www.corona.co y www.euroceramica.com.co

Página 86 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

9. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

En este numeral se describirá lo que se hubiera podido implementar en los casos de estudio de
Mocoa, Putumayo y Campoalegre, Huila, delimitándose a las alternativas seleccionadas por los
expertos encuestados.

9.1. MOCOA, PUTUMAYO

9.1.1. Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor
implantación de las viviendas.

Para esta alternativa se propone aplicar los siguientes criterios para estimar la mejor implantación
de las viviendas:

 Ubicación geográfica (latitud y longitud): Con el fin de evaluar la incidencia del sol en las
fachadas de las viviendas. En climas cálidos, por ejemplo, como los casos de estudio
(Mocoa y Campoalegre) se recomienda ubicar las fachadas de las viviendas en el sentido
norte-sur con el fin de que la incidencia del sol sea de muy bajo impacto, logrando que
éstas no tengan ganancias altas de calor, evitando al máximo el aumento de la
temperatura al interior.
 Topografía: se pretende revisar los elementos cercanos (montañas o laderas que
pudieran en algún momento determinado del día generar sombra). De igual manera, en
predios donde se tienen diferencias considerables de la topografía, éstas se pueden
aprovechar de forma que se implanten las viviendas a diferentes alturas permitiendo el
flujo del viento y generando una buena ventilación cruzada, que ayudara a la disminución
del uso de refrigeración mecánica (uso de ventiladores, aires acondicionados) y a
mantener un adecuado confort higrotérmico.
 Climatología: Se recomienda realizar un estudio climático detallado de todos los aspectos
que podrían incidir en el confort higrotérmico de los beneficiarios de las viviendas, dentro
de éstas la temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, que
puedan afectar el diseño de las viviendas. De esta forma se puede conocer
preliminarmente los efectos de estos aspectos que se pueden mitigar y cuales tienen
potencial para ser aprovechadas para la eficiencia energéticas de las viviendas. El estudio
climático recomendado, puede incluir condiciones macro y microclimaticas, las primeras
dependen directamente de la latitud y longitud donde se implantará el proyecto y se
refieren a la temperatura, régimen pluviométrico, humedad relativa, radiación solar; y las

Página 87 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

segundas, dependen de la geografía del lugar, se recomienda evaluar la orografía del


terreno, existencia de masas de agua y de vegetación.

En el caso particular de los casos de estudio, teniendo en cuenta que el clima predominante en
las dos zonas es cálido, se propone tener en cuenta las siguientes recomendaciones para la
distribución de los espacios:

NORTE:
Fachadas,
cocinas, salas.

OESTE: ESTE:
Espacios de Distribución de Comedores,
circulación, espacios habitaciones,
escaleras, viviendas baños
pasillos

SUR:
Terrazas o
jardines

Figura 50. Recomendaciones de ubicación de espacios en las viviendas


Fuente: Elaboración propia

Para el caso de estudio de Mocoa, Putumayo, la implantación de las viviendas se llevó de forma
adecuada, pues las fachadas principales de las viviendas fueron en el sentido norte-sur que es
lo recomendado para los proyectos en climas cálidos, lo que garantiza la reducción de los aportes
solares. No obstante, sería recomendable que se realizaron estudios detallados de análisis de
asolación, análisis bioclimáticos, con el fin de estimar la mejor estrategia específica para la
implantación.

Teniendo en cuenta que el terreno del proyecto presentaba grandes diferencias de altura, se
hubiera podido pensar en la implementación de las viviendas de forma escalonada, lo cual
hubiera reducido el volumen de excavaciones (retiro de material) que se realizó, del orden de
45.000 m3 ahorrando costos, alquiler de maquinaria, transporte y disposición de material.

Página 88 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Esto no representaría costos adicionales al valor de dicho diseño, pues de una u otra forma éstos
criterios hacen parte de las buenas prácticas de diseño, solo que en este tipo de proyectos no se
tiene dicha exigencia.

9.1.2. Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de


la vivienda que contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma.
Para esta alternativa se proponen varios aspectos de tipo pasivo:

Aumento de la altura de placa de entrepiso

Se propone el aumento de la altura de entre pisos, pasando de 2,5 m a 3 m, lo cual teniendo en


cuenta el clima cálido y húmedo de Mocoa, Putumayo garantizaría la disminución de ganancias
de calor por efectos de radiación.

Se evaluó cuanto sería el aumento del volumen de concreto industrializado que fue el material
utilizado para la estructura de las viviendas. Se realizó el cálculo para una (1) unidad de vivienda,
si ésta pasara de tener 2,50 m de altura entrepiso a 2,7 m, así:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚) 𝑋 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜1 = 0,10 (𝑚) 𝑋 64,13 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 16,03 𝑚3 (𝐀𝐂𝐓𝐔𝐀𝐋)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜2 = 0,10 (𝑚) 𝑋 64,13 (𝑚) 𝑋 2,7 (𝑚) = 17,31 𝑚3

Teniendo en cuenta el precio promedio de metro cubico de concreto industrializado ($548.400),


y el valor de las viviendas de interés prioritario para el proyecto de Mocoa, $ 59.017.360 a
continuación, se presentan las variaciones de precios en cuanto a los volúmenes calculados
según la altura de la propuesta y su incidencia en el valor total de las viviendas:

Tabla 14. Incidencia del valor por aumento de volumen de muros proyecto Mocoa, Putumayo
Fuente: Elaboración propia
Volumen Costo/vivienda Incidencia valor
Altura (m)
(m3) ($ COP) de la vivienda
2,5 (Actual) 16,03 8.792.223 14,90%
2,7 17,31 9.495.601 16,08%

Esta alternativa constituye un aumento del 1,19% del valor total de las viviendas, dado el aumento
del volumen de muros que implicaría el aumento de la altura de entrepiso, que si bien es
representativo, éste podría ser un criterio de escogencia entre los oferentes de estos proyectos,
es decir el proponente que ofrezca mayor altura de entrepiso tendría prioridad o mayor puntaje,
de la misma forma en que se hizo para este proyecto (escoger el proponente que ofreciera mayor
área construida de las viviendas).

Página 89 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Muros en poliestireno expandido

Esta alternativa surge partiendo de la base que los paneles de polietileno expandido, son una
moderna y económica alternativa de construcción que puede implementarse en muros de carga
o internos (divisorios), con la ventaja que es 77% más liviano que la mampostería estructural o
de concreto sin que esto le reste propiedades mecánicas a la estructura. Están compuestos por
un alma de icopor comúnmente conocido, con mallas electrosoldadas como refuerzo y un
recubrimiento en mortero. Adicionalmente, economizando mano de obra y tiempo de ejecución y
garantizando propiedades acústicas y térmicas de las viviendas.

El aislamiento térmico de este elemento se debe a que el 98% de su volumen es aire y el 2%


restante es poliestireno. En cuanto a factores medioambientales, el poliestireno es 100%
reciclables, su fabricación no constituye ningún riesgo para el medio ambiente, pues su proceso
de fabricación no saña la capa de ozono, pues no se utilizan derivador de los hidrocarburos,
supone un ahorro en la emisión de contaminantes de dióxido de carbono y de dióxido de azufre
lo que representa una contribución en la disminución del efecto invernadero y lluvia acida; y
finalmente, por ser insoluble al agua, el poliestireno no emite sustancias hidrosolubles que
puedan contaminar las aguas subterráneas.

Debido a que este material es comúnmente utilizado para embalajes y envases, éstos después
de tener dichos usos pueden reciclarse y destinarse para la fabricación de nuevas piezas en el
sector de la construcción.

Por lo que se calculó el volumen de concreto industrializado utilizado en las viviendas de Mocoa,
Putumayo, versus la implementación de muros en poliestireno expandido, su incidencia en la
relación con los costos incurridos en la estructura de las viviendas

A continuación, se muestra el volumen total de concreto industrializado, utilizado y los costos


asociados:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚) 𝑋 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜1 = 0,10 (𝑚) 𝑋 64,13 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 16,03 𝑚3

Teniendo en cuenta el precio de metro cubico de concreto industrializado ($548.400), y el valor


de las viviendas de interés prioritario para el proyecto de Mocoa $ 59.017.360; a continuación,
se presentan las variaciones de precios en cuanto a los volúmenes de concreto utilizado y su
incidencia en el valor total de las viviendas:

Página 90 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 15. Costos muros en concreto Industrializado caso de estudio, Mocoa Putumayo
Fuente: Elaboración propia
Caso de Volumen Costo/vivienda Incidencia valor
estudio (m3) ($ COP) de la vivienda
Mocoa 16,03 8.792.223 14,90%

Ahora, se evaluará la implementación de los paneles de poliestireno expandido, teniendo en


cuenta que el costo por m2 es de $ 48.000, precio que incluye los costos de mano de obra,
herramientas, y transporte. El espesor de los muros diseñados fue de 10 cm, la altura de
entrepiso como ya se indicó, para el caso de estudio de Mocoa fue de 2,5 m.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚2 ) = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚2 ) = 64,13 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 160,32 𝑚2

A continuación, se muestra la incidencia de los costos, respecto al valor total de cada vivienda
de interés prioritario para el caso de estudio específico de Mocoa: $ 59.017.360.

Tabla 16. Costos muros en poliestireno expandido caso de estudio, Mocoa, Putumayo
Fuente: Elaboración propia
Caso de Costo/vivienda Incidencia valor
Área (m2)
estudio ($ COP) de la vivienda
Mocoa 160,32 7.695.600 13,04%

Comparando los resultados de los dos materiales, se tiene:

Tabla 17. Costos muros en concreto industrializado vs. Poliestireno expandido, Mocoa, Putumayo
Fuente: Elaboración propia
Concreto industrializado Poliestireno expandido
Caso de
Costo $ Incidencia valor Costo $ Incidencia valor Diferencia
estudio
COP de la vivienda COP de la vivienda
Mocoa 8.792.223 14,90% 7.695.600 13,04% -1,86%

Esta alternativa de optar por muros en poliestireno expandido como material de construcción
principal, representó en el caso de Mocoa una diferencia de costos del 1,86% de ahorro en el
costo total de las viviendas respecto al concreto industrializado que fue el material utilizado.
Teniendo en cuenta la totalidad de las viviendas (300) se hubieran ahorrado $ 328.986.900, que
se hubiera podido aprovechar en otras obras o equipamiento para el proyecto. Esta alternativa
se podría exigir dentro del alcance del diseño estructural de las viviendas, donde se exija al
Proponente seleccionar este tipo de material para la construcción de viviendas.

Página 91 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Porcentajes óptimos de la relación huecos (ventanas) / fachada

Otra propuesta es evaluar el porcentaje óptimo de la relación de ventanas respecto a la fachada,


ya que esto permitirá la reducción de demandas energéticas de las viviendas dependiendo del
clima del lugar. Para climas cálidos, se recomienda un porcentaje de huecos del orden del 15%,
garantizando la disminución de ganancias de calor por convección. En el caso de estudio de
Mocoa, el porcentaje de estos elementos respecto al área de fachada se muestra a continuación:

Tabla 18. Relación ventana/fachada caso de estudio, Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Área ventanas Área fachadas Relación
Caso de estudio
(m2) (m2) ventana/fachada
Mocoa 7,6 22,97 33,09%

Ahora, se evaluarán los costos incurridos con esta relación de ventana/fachada para el caso de
estudio y su incidencia respecto al valor total de cada vivienda $ 59.017.360:

Tabla 19. Áreas y costos de ventanas caso de estudio, Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Caso de Área ventanas Costo total % incidencia valor
Costo m2
estudio (m2) ventanas de las viviendas
Mocoa 7,6 118.900 903.640 1,53%

A continuación, se muestra la variación tanto en área como en costos si se aplicara el % de la


relación ventana/fachada (15% recomendado).

Tabla 20. Áreas y costos de ventanas alternativa propuesta, Mocoa, Putumayo


Fuente: elaboración propia
Caso de Área ventanas Costo total % incidencia valor
Costo m2
estudio (m2) (15% v/f) ventanas de las viviendas
Mocoa 3,44 118.900 409.670 0,69%
Lo anterior nos muestra las reducciones en costos que se lograría con la implementación de la
alternativa propuesta:

Tabla 21. Costos relación ventana/fachada caso de estudio Mocoa, Putumayo y alternativa propuesta
Fuente: elaboración propia
Relación v/f Relación v/f 15%
Caso de
Costo $ Incidencia valor Costo $ Incidencia valor Diferencia
estudio
COP de la vivienda COP de la vivienda
Mocoa 903.640 1,53% 409.670 0,69% -0,84%
La reducción del % de ventana/fachada en el caso de estudio de Mocoa, representó una
diferencia en costos del 0,84%, respecto a los porcentajes diseñados para los casos de estudio.
Esta diferencia en el caso de Mocoa hubiera representado un ahorro para los costos totales del
proyecto del orden de $ 148.191.000 aproximadamente.

Página 92 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

9.1.3. Implementación de un sistema de captación de agua lluvia, como método


para reutilización de agua lluvia y reducción del consumo de agua potable.
En cuanto al aprovechamiento de aguas lluvias, se recomienda tener en cuenta el régimen
pluviométrico de la zona donde se ejecutará el proyecto, pues en el caso de especifico de Mocoa,
Putumayo, allí se cuenta con un alto régimen de lluvia la mayor parte del año, lo cual genera un
gran volumen de agua lluvia que se pudo haber aprovechado.

En esta propuesta se recomienda realizar un análisis del comportamiento de la lluvia en la zona


con el fin de identificar cuáles son los meses en los que se presenta más o menos lluvia y poder
establecer si valdría la pena aprovecharla para usos dentro del proyecto.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM el clima de Mocoa


es templado muy húmedo, con una temperatura promedio de 22,9 °C; tal y como se muestra en
la siguiente gráfica, el promedio de lluvia total anual es de 3832 mm, allí llueve durante todo el
año y no hay una época seca en el año. No obstante, en los meses de enero, febrero, octubre,
noviembre y diciembre son los meses en los que se presentan menos lluvias, llueve durante 15
días en el mes. Los meses con mayores registros son mayo, junio, julio, con registro que alcanzan
hasta 470 mm/mes, con lluvias durante 23 días del mes.

Figura 51. Precipitación mensual Mocoa, Putumayo


Fuente: IDEAM

Con esta situación, valdría la pena calcular el volumen de agua lluvia se recogería en el proyecto
de forma tal que se pueda establecer si este podría suplir el consumo de usos de sanitarios.

Para estimar el volumen de aportes de agua, se tuvo en cuenta que el sector donde se desarrolló
el proyecto el cual pertenece a la cuenca del río Putumayo, a la subcuenta del río Mocoa, se
tuvieron en cuenta los datos totales de precipitación mensual tomados en la estación

Página 93 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

climatológica del Acueducto de Mocoa para un periodo de 12 años, cuya ubicación, clase y
elevación se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 22. Datos estación climatológica Acueducto de Mocoa.


Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Mocoa, Putumayo.
Estación Código Clase Latitud Longitud Elevación
Acueducto 4401504 CO 1°9'26.4"N 76°39'6.6"W 650 m.s.n.m
Mocoa

Tabla 23. Valores de precipitación totales mensuales


Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Mocoa, Putumayo

.
El dimensionado del tanque para reutilizar aguas lluvias está en función básicamente de dos
parámetros: por un lado, la demanda de agua de los aparatos sanitarios y por otro la capacidad
de recoger dichas aguas de lluvia; éste último parámetro a su vez dependerá de la pluviometría
de la zona y la superficie de recogida de las aguas de lluvia que disponen las viviendas.

Oferta de agua lluvia

1. Precipitación anual en mm. Determinación de la precipitación promedio mensual; a partir


de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos 10 ó 15 años se obtiene
el valor promedio mensual del total de años evaluados. Este valor puede ser expresado
en mm/mes, litros/m2 /mes, capaz de ser recolectado en la superficie horizontal del techo
(Organización Panamericana de la Salud, 2004).

2. Área de recolección y coeficiente de escorrentía

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑒𝑟 = 𝑋 á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑋 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
𝑎ñ𝑜

Para el coeficiente de escorrentía, se utilizaron los valores dados por el RAS 200 para los
diferentes tipos de superficies (ver tabla):

Página 94 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 24. Coeficiente de escorrentía escogido Mocoa, Putumayo


Fuente: RAS 2000

Determinación del volumen del tanque de abastecimiento; teniendo en cuenta los promedios
mensuales de precipitaciones de todos los años evaluados, el material del techo (Para establecer
el área de drenaje, se tomaron las áreas de las cubiertas de las viviendas que corresponde a la
mayor área del proyecto que se podría aprovechar) y el coeficiente de escorrentía, se procede a
determinar la cantidad de agua captada para el área de las cubiertas y por mes.

Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la demanda mensual de agua
y oferta mensual de agua de lluvia, se procede a calcular el acumulado de cada uno de ellos mes
a mes encabezado por el mes de mayor precipitación u oferta de agua para aprovechar el
almacenamiento en los meses de menor oferta de lluvia.

Tabla 25. Datos de entrada cálculo de precipitación a aprovechar, Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Viviendas totales 300
Viviendas usadas 300
Área cubierta / vivienda 30
Área total 9.000
Coeficiente escorrentía 0,9

Tabla 26. Oferta de agua lluvia, caso de estudio Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
mes Oferta de agua lluvia
mm m3 m3 acum
may 467,6 3.788 3.788

Página 95 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

mes Oferta de agua lluvia


mm m3 m3 acum
jun 459,4 3.721 7.509
jul 424,1 3.435 10.944
ago 391,2 3.169 14.113
sep 268,9 2.178 16.291
oct 238,3 1.930 18.221
nov 241,3 1.955 20.175
dic 246,5 1.997 22.172
ene 231,2 1.873 24.045
feb 256,4 2.077 26.122
mar 331,3 2.684 28.805
abr 389,4 3.154 31.959
Del cuadro a la tabla anterior se puede observar que la oferta de agua que brinda el área es de
31.959 m3 a lo largo del año. Se podría reducir el número de viviendas para captar agua lluvia
hasta determinar el volumen de tanque que proporcione una dotación para usar 3 veces el
sanitario por persona. En este caso, de las 300 viviendas, se captará agua lluvia de 60
únicamente.

Tabla 27. Oferta de agua lluvia, tomada caso de estudio, Mocoa, Putumayo.
Fuente: Elaboración propia
mes Oferta de agua lluvia
mm m3 m3 acum
may 467,6 758 758
jun 459,4 744 1.502
jul 424,1 687 2.189
ago 391,2 634 2.823
sep 268,9 436 3.258
oct 238,3 386 3.644
nov 241,3 391 4.035
dic 246,5 399 4.434
ene 231,2 375 4.809
feb 256,4 415 5.224
mar 331,3 537 5.761
abr 389,4 631 6.392
Demanda de agua

Determinación de la demanda: a partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad


de agua necesaria para atender las necesidades de la familia o familias a ser beneficiadas en
cada uno de los meses.

Página 96 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

𝑈𝑛 𝑥 𝑁𝑑 𝑥 𝐷𝑜𝑡
𝐷𝑖 =
1000

Un: número de usuarios que se benefician del sistema.

Nd: número de días del mes analizado

Dot: dotación (L/persona/día)

Di: demanda mensual (m3)

Para 5 personas por vivienda se obtiene que el volumen de la oferta de agua lluvia proporcionaría
una dotación de 11.7 l/hab/dia para los sanitarios, es decir que, con tanques de 3.6 Litros, cada
habitante podría usar hasta 3 veces.

Tabla 28. Demanda consumo de sanitarios, caso de estudio Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia

Usuarios 1.500
Dotación l / hab / día 11,7
Demanda sanitarios
Mes m3 m3 acum
may 543 543
jun 525 1.068
jul 543 1.611
ago 543 2.154
sep 525 2.679
oct 543 3.222
nov 525 3.748
dic 543 4.290
ene 543 4.833
feb 490 5.324
mar 543 5.867
abr 525 6.392

A continuación, se procede a calcular la diferencia de los valores acumulados de oferta y


demanda de cada uno de los meses.

Página 97 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 29. Balance hídrico, caso de estudio Mocoa, Putumayo.


Fuente: Elaboración propia

Viviendas totales 300


Viviendas usadas 60
Área cubierta / vivienda 30
Área total 1.800 Usuarios 1.500
dotación l /
Coeficiente escorrentía 0,9 hab / dia 11,7

mes Oferta de agua lluvia Demanda sanitarios Diferencia


m3
mm m3 m3 acum m3 acum

may 467,6 758 758 543 543 215


jun 459,4 744 1.502 525 1.068 434
jul 424,1 687 2.189 543 1.611 578
ago 391,2 634 2.823 543 2.154 669
sep 268,9 436 3.258 525 2.679 579
oct 238,3 386 3.644 543 3.222 422
nov 241,3 391 4.035 525 3.748 288
dic 246,5 399 4.434 543 4.290 144
ene 231,2 375 4.809 543 4.833 - 24
feb 256,4 415 5.224 490 5.324 - 99
mar 331,3 537 5.761 543 5.867 - 105
abr 389,4 631 6.392 525 6.392 -
El valor máximo de la diferencia de volúmenes acumulados sería el volumen del tanque que
abastecería el consumo de aparatos sanitarios (669 m3). Lo anterior, muestra que el agua lluvia
recolectada puede abastecer lo requerido para el consumo de los sanitarios del proyecto durante
10 meses, sin embargo, dado que las lluvias en los meses de junio a octubre son elevadas, lo
recolectado en estos meses alcanzan para abastecer la demanda en los meses en que la oferta
es muy baja (negativos – enero, febrero y marzo). A continuación, se muestran las dimensiones
que tendría el tanque de almacenamiento:

Tabla 30. Dimensiones tanque de almacenamiento propuesto, Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Dimensión (m)
Ancho 18
Largo 18
Alto 2.0
Volumen 669

Página 98 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

El costo de este tanque por m3 incluyendo mano de obra, herramientas, materiales y transporte,
está alrededor de $ 1.257.000, por lo que el costo de construirlo para el proyecto de Mocoa sería
de $ 840.370.739, que dividido en el número total de viviendas (300) es de $ 2.801.236.

Adicionalmente, no se contemplará un sistema de tratamiento de aguas lluvias, ya que para el


uso de sanitarios no es necesario, sin embargo, si se propone la construcción de un cuarto de
máquinas, donde se dispondrá una cámara de inspección con un filtro de malla removible y un
sistema de bombeo que impulsará el agua recolectada hacia las viviendas. De igual forma,
también se debe contemplar que para este suministro se tendrá un nuevo sistema de tuberías
que estarán de forma paralela a las redes de suministro del acueducto del Municipio.

A continuación, se muestran los costos de tubería, cámara de inspección y sistema de bombeo.

Tabla 31. Valores elementos para sistema de aprovechamiento de agua lluvia.


Fuente: adaptado de www.generador de precios.com

Valor
Descripción Und Cantidad
Unitario
Valor total
Tubería PVC RDE 21 de 1" (Tanque a las
ML 1.301,00 25.729 33.473.429
viviendas)
Tubería PVC RDE 21 de 3/4" (Viviendas a
ML 470,00 23.546 11.066.620
sanitarios)
Cámara de inspección, con un sistema de filtro de
GL 1,00 634.238 634.238
malla removible
Sistema de Bombeo GL 1,00 1.543.700 1.543.700

TOTAL 46.717.987
El costo total de estos elementos para el proyecto es de $ 46.717.987 que teniendo en cuenta el
No. de viviendas para el caso de estudio de Mocoa (300) sería de $ 155.726 por vivienda.

Si bien en el caso de Mocoa, Putumayo, se cuenta con altos regímenes pluviométricos se


evidenció que éstos pueden llegar a cubrir la demanda del consumo del uso de sanitarios de las
viviendas, el costo de la estructura de almacenamiento y de los demás elementos necesarios
para la funcionabilidad del sistema son muy elevados y teniendo en cuenta los pocos recursos
que se pueden invertir en el tipo de proyectos de VIP es poco factible su implementación.

9.1.4. Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo


de agua.
Sobre el uso de duchas de alta eficiencia, existen aparatos ahorradores de bajo costo que
podrían implementarse en los dos casos de estudio, ya que a futuro significarían un ahorro en el
consumo de agua, que teniendo en cuenta el tipo de usuarios al que están dirigidos los proyectos
de vivienda de interés prioritario representarían grandes ahorros en costos.

Página 99 de 129
PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Ducha Aluvia de Corona

La ducha seleccionada para su implementación es la ducha de la referencia Aluvia de la marca


Corona (ver imagen), la cual tiene un consumo de 7,3 litros por minuto, con funciones de chorro,
tipo lluvia o hidromasaje, con tecnología anti-taponamiento que impide el taponamiento y la
acumulación de impurezas, gracias a su sistema de fácil limpieza y cuenta con una garantía de
30 años.

Figura 52. Ducha propuesta


Fuente: www.corona.co

Ahora, para el caso de Mocoa, si se comparan los caudales de gasto de las duchas instaladas
vs la alternativa propuesta, el caudal se reduciría en un 25,51% pasando de 9,8 a 7,3 lpm. En
cuanto a costos, a continuación, se muestra la variación de éstos para cada ducha y su incidencia
respecto al valor de la vivienda de interés prioritario de Mocoa ($ 59.017.360):

Tabla 32. Incidencia costos ducha Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Tipo de ducha Costos ($COP) Incidencia en costo total
vivienda
Grival caudal de 41.400 0,07%
9,8 lpm Actual
Aluvia Corona 72.900 0,14%
caudal de 7,3 lpm

9.1.5. Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en el


consumo de agua.
Sobre la instalación de sanitarios, una buena alternativa sería la implementación de inodoros con
tecnología ecoflush de la marca corona, con un diseño que permite un mejor lavado de la taza

Página 100 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

reduciendo gérmenes y bacterias, con un consumo de 3,6 litros por descarga y cuenta con
garantía de por vida en elementos de porcelana y de 5 años en grifería y tanque (ver imagen).

Figura 53. Sanitario propuesto


Fuente: ww.corona.com

En comparación con los sanitarios instalados en el caso de estudio de Mocoa, éstos tienen una
reducción del consumo del 22,92% pasando de 4,8 a 3,6 litros por descarga. En cuanto a costos,
a continuación, se presenta la variación de estos y su incidencia con el valor de la vivienda de
interés prioritario del proyecto de Mocoa ( $ 59.017.360):

Tabla 33. Incidencia costos sanitarios Mocoa, Putumayo


Fuente: Elaboración propia
Tipo de Sanitario Costos ($COP) Incidencia en costo total
vivienda
Corona acuaplus II 235.900 0,40%
Corona aquapro 273.900 0,46%

En relación a la implementación de duchas y sanitarios, se evidenció que los aparatos


seleccionados para el tipo de proyectos de vivienda de interés prioritario, si bien son ahorradores,
existen en el mercado otras alternativas que consumen menos agua y que pueden generar
ahorros mensuales del 25,51% para duchas y 22,92% para sanitarios.

Página 101 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

9.2. CAMPOALEGRE, HUILA

9.2.1. Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor
implantación de las viviendas.
Para esta alternativa se propone aplicar los siguientes criterios para estimar la mejor implantación
de las viviendas:

 Ubicación geográfica (latitud y longitud): Con el fin de evaluar la incidencia del sol en las
fachadas de las viviendas. En climas cálidos, por ejemplo, como los casos de estudio
(Mocoa y Campoalegre) se recomienda ubicar las fachadas de las viviendas en el sentido
norte-sur con el fin de que la incidencia del sol sea de muy bajo impacto, logrando que
éstas no tengan ganancias altas de calor, evitando al máximo el aumento de la
temperatura al interior.
 Topografía: se pretende revisar los elementos cercanos (montañas o laderas que
pudieran en algún momento determinado del día generar sombra). De igual manera, en
predios donde se tienen diferencias considerables de la topografía, éstas se pueden
aprovechar de forma que se implanten las viviendas a diferentes alturas permitiendo el
flujo del viento y generando una buena ventilación cruzada, que ayudara a la disminución
del uso de refrigeración mecánica (uso de ventiladores, aires acondicionados) y a
mantener un adecuado confort higrotérmico.
 Climatología: Se recomienda realizar un estudio climático detallado de todos los aspectos
que podrían incidir en el confort higrotérmico de los beneficiarios de las viviendas, dentro
de éstas la temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, que
puedan afectar el diseño de las viviendas. De esta forma se puede conocer
preliminarmente los efectos de estos aspectos que se pueden mitigar y cuales tienen
potencial para ser aprovechadas para la eficiencia energéticas de las viviendas. El estudio
climático recomendado, puede incluir condiciones macro y microclimaticas, las primeras
dependen directamente de la latitud y longitud donde se implantará el proyecto y se
refieren a la temperatura, régimen pluviométrico, humedad relativa, radiación solar; y las
segundas, dependen de la geografía del lugar, se recomienda evaluar la orografía del
terreno, existencia de masas de agua y de vegetación.

En el caso particular de los casos de estudio, teniendo en cuenta que el clima predominante en
las dos zonas es cálido, se propone tener en cuenta las siguientes recomendaciones para la
distribución de los espacios:

Página 102 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

NORTE:
Fachadas,
cocinas, salas.

OESTE: ESTE:
Espacios de Distribución de Comedores,
circulación, espacios habitaciones,
escaleras, viviendas baños
pasillos

SUR: Terrazas
o jardines
Figura 54. Recomendaciones de ubicación de espacios en las viviendas
Fuente: Elaboración propia
Para el caso de estudio de Campoalegre, Huila, la implantación de las viviendas se llevó de forma
adecuada, pues las fachadas principales de las viviendas fueron en el sentido norte-sur que es
lo recomendado para los proyectos en climas cálidos, lo que garantiza la reducción de los aportes
solares. No obstante, sería recomendable que se realizaron estudios detallados de análisis de
asolación, análisis bioclimáticos, con el fin de estimar la mejor estrategia específica para la
implantación.

Sin embargo, una de las soluciones que se pudo haber dado para garantizar la ventilación
cruzada de las torres fue haber aumentado el número de pisos, con el fin de contar con mayor
área del terreno para su implantación de forma tal que no quedaran las torres de forma paralela
creando barreras para la ventilación cruzada. Esto hubiera constituido un cambio en el alcance
del proyecto, pues en los Términos de referencia se exigía el No. de pisos (cinco).

Esto no representaría costos adicionales al valor de dicho diseño, pues de una u otra forma éstos
criterios hacen parte de las buenas prácticas de diseño, solo que en este tipo de proyectos no se
tiene dicha exigencia.

9.2.2. Evaluación de la implementación de elementos arquitectónicos propios de


la vivienda que contribuyan con el aumento de la eficiencia energética de la misma.

Para esta alternativa se proponen varios aspectos de tipo pasivo:

Aumento de la altura de placa de entrepiso

Página 103 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Se propone el aumento de la altura de entre pisos, pasando de 2,5 m a 2,7 m, lo cual teniendo
en cuenta el clima cálido de Campoalegre, Huila garantizaría la disminución de ganancias de
calor por efectos de radiación.

Se evaluó cuanto sería el aumento del volumen de concreto industrializado que fue el material
utilizado para la estructura de las viviendas. Se realizó el cálculo para una (1) unidad de vivienda,
si ésta pasara de tener 2,50 m de altura entrepiso a 2,7 m, así:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚) 𝑋 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜1 = 0,10 (𝑚) 𝑋 59,94 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 14,98 𝑚3 (𝐀𝐂𝐓𝐔𝐀𝐋)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜2 = 0,10 (𝑚) 𝑋 59,94 (𝑚) 𝑋 2,7 (𝑚) = 16,18 𝑚3

Teniendo en cuenta el precio promedio de metro cubico de concreto industrializado ($548.400),


y el valor de las viviendas de interés prioritario para el proyecto de Campoalegre, $ 53.431.179
a continuación, se presentan las variaciones de precios en cuanto a los volúmenes calculados
según la altura de la propuesta y su incidencia en el valor total de las viviendas:

Tabla 34. Incidencia del valor por aumento de volumen de muros proyecto Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia
Volumen Costo/vivienda Incidencia valor
Altura (m)
(m3) ($ COP) de la vivienda
2,5 (Actual) 14,99 8.165.676 15,38%
2,7 16,18 8.165.676 16,61%

De igual forma, que el caso de estudio de Mocoa, esta alternativa constituye un aumento del
1,33% del valor total de las viviendas, dado el aumento del volumen de muros que implicaría el
aumento de la altura de entrepiso, que si bien es representativo, éste podría ser un criterio de
escogencia entre los oferentes de estos proyectos, es decir el proponente que ofrezca mayor
altura de entrepiso tendría prioridad o mayor puntaje, de la misma forma en que se hizo para
este proyecto (escoger el proponente que ofreciera mayor área construida de las viviendas).

Muros en poliestireno expandido

Esta alternativa surge partiendo de la base que los paneles de polietileno expandido, son una
moderna y económica alternativa de construcción que puede implementarse en muros de carga
o internos (divisorios), con la ventaja que es 77% más liviano que la mampostería estructural o
de concreto sin que esto le reste propiedades mecánicas a la estructura. Están compuestos por
un alma de icopor comúnmente conocido, con mallas electrosoldadas como refuerzo y un

Página 104 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

recubrimiento en mortero. Adicionalmente, economizando mano de obra y tiempo de ejecución y


garantizando propiedades acústicas y térmicas de las viviendas.

El aislamiento térmico de este elemento se debe a que el 98% de su volumen es aire y el 2%


restante es poliestireno. En cuanto a factores medioambientales, el poliestireno es 100%
reciclables, su fabricación no constituye ningún riesgo para el medio ambiente, pues su proceso
de fabricación no saña la capa de ozono, pues no se utilizan derivador de los hidrocarburos,
supone un ahorro en la emisión de contaminantes de dióxido de carbono y de dióxido de azufre
lo que representa una contribución en la disminución del efecto invernadero y lluvia acida; y
finalmente, por ser insoluble al agua, el poliestireno no emite sustancias hidrosolubles que
puedan contaminar las aguas subterráneas.

Debido a que este material es comúnmente utilizado para embalajes y envases, éstos después
de tener dichos usos pueden reciclarse y destinarse para la fabricación de nuevas piezas en el
sector de la construcción.

Por lo que se calculó el volumen de concreto industrializado utilizado en las viviendas de


Campoalegre, Huila versus la implementación de muros en poliestireno expandido, su incidencia
en la relación con los costos incurridos en la estructura de las viviendas

A continuación, se muestra el volumen total de concreto industrializado, utilizado y los costos


asociados:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚) 𝑋 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜2 = 0,10 (𝑚) 𝑋 59,94 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 14,98 𝑚3

Teniendo en cuenta el precio de metro cubico de concreto industrializado ($548.400), y el valor


de las viviendas de interés prioritario para el proyecto de Mocoa $ 53.431.179; a continuación,
se presentan las variaciones de precios en cuanto a los volúmenes de concreto utilizado y su
incidencia en el valor total de las viviendas:

Tabla 35. Costos muros en concreto Industrializado caso de estudio, Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia

Caso de Volumen Costo/vivienda Incidencia valor


estudio (m3) ($ COP) de la vivienda
Campoalegre 14,99 8.217.774 15,38%

Ahora, se evaluará la implementación de los paneles de poliestireno expandido, teniendo en


cuenta que el costo por m2 es de $ 48.000, precio que incluye los costos de mano de obra,

Página 105 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

herramientas, y transporte. El espesor de los muros diseñados fue de 10 cm, la altura de


entrepiso como ya se indicó, para el caso de estudio de Campoalegre fue de 2,5 m.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚2 ) = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 𝑋 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠(𝑚)

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠 (𝑚2 ) = 59,94 (𝑚) 𝑋 2,5 (𝑚) = 149,85 𝑚2

A continuación, se muestra la incidencia de los costos, respecto al valor total de cada vivienda
de interés prioritario para el caso de estudio específico Campoalegre $ 53.431.179:

Tabla 36. Costos muros en poliestireno expandido caso de estudio, Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia

Caso de Costo/vivienda Incidencia valor


Área (m2)
estudio ($ COP) de la vivienda
Campoalegre 149,85 7.192.800 13,45%

Comparando los resultados de los dos materiales, se tiene:

Tabla 37. Costos muros en concreto industrializado vs. Poliestireno expandido, Campoalegre, Huila
Fuente: Elaboración propia

Concreto industrializado Poliestireno expandido


Caso de
Costo $ Incidencia valor Costo $ Incidencia valor Diferencia
estudio
COP de la vivienda COP de la vivienda
Campoalegre 8.217.774 15,38% 7.192.800 13,45% -1,92%

Esta alternativa de optar por muros en poliestireno expandido como material de construcción
principal, representó en el caso de Campoalegre una diferencia de costos del 1,92% de ahorro
en el costo total de las viviendas respecto al concreto industrializado que fue el material utilizado.
Teniendo en cuenta la totalidad de las viviendas (145) se hubieran ahorrado $ 148.621.230, que
se hubiera podido aprovechar en otras obras o equipamiento para el proyecto. Esta alternativa
se podría exigir dentro del alcance del diseño estructural de las viviendas, donde se exija al
Proponente seleccionar este tipo de material para la construcción de viviendas.

Porcentajes óptimos de la relación huecos (ventanas) / fachada

Otra propuesta es evaluar el porcentaje óptimo de la relación de ventanas respecto a la fachada,


ya que esto permitirá la reducción de demandas energéticas de las viviendas dependiendo del
clima del lugar. Para climas cálidos, se recomienda un porcentaje de huecos del orden del 15%,
garantizando la disminución de ganancias de calor por convección. En el caso de estudio de
Campoalegre, el porcentaje de estos elementos respecto al área de fachada se muestra a
continuación:

Página 106 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 38. Relación ventana/fachada caso de estudio, Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Área ventanas Área fachadas Relación
Caso de estudio
(m2) (m2) ventana/fachada
Campoalegre 10,72 53,75 19,94%

Ahora, se evaluarán los costos incurridos con esta relación de ventana/fachada para el caso de
estudio y su incidencia respecto al valor total de cada vivienda $ 53.431.179:

Tabla 39. Áreas y costos de ventanas caso de estudio, Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Caso de Área ventanas Costo total % incidencia valor
Costo m2
estudio (m2) ventanas de las viviendas
Campoalegre 10,72 126.500 1.356.080 2,54%

A continuación, se muestra la variación tanto en área como en costos si se aplicara el % de la


relación ventana/fachada (15% recomendado).

Tabla 40. Áreas y costos de ventanas alternativa propuesta, Campoalegre, Huila


Fuente: elaboración propia
Caso de Área ventanas Costo total % incidencia valor
Costo m2
estudio (m2) (15% v/f) ventanas de las viviendas
Campoalegre 8,06 126.500 1.019.906 1,91%
Lo anterior nos muestra las reducciones en costos que se lograría con la implementación de la
alternativa propuesta:

Tabla 41. Costos relación ventana/fachada caso de estudio Campoalegre, Huila y alternativa propuesta
Fuente: elaboración propia

Relación v/f Relación v/f 15%


Caso de
Costo $ Incidencia valor Costo $ Incidencia valor Diferencia
estudio
COP de la vivienda COP de la vivienda
Campoalegre 1.356.080 2,54% 1.019.906 1,91% -0,63%

La reducción del % de ventana/fachada en el caso de estudio de Campoalegre, representó una


diferencia en costos del 0,63%, respecto a los porcentajes diseñados para los casos de estudio.
Esta diferencia en el caso de Mocoa hubiera representado un ahorro para los costos totales del
proyecto del orden de $ 48.745.230 aproximadamente.

9.2.3. Implementación de un sistema de captación de agua lluvia en el techo,


como método para reutilización de agua lluvia y reducción del consumo
de agua potable.
El clima de Campoalegre, Huila está determinado a partir de que los veranos son muy cortos, se
denomina caliente y húmedo, con temperaturas que varían entre los 22 y 32 °C rara vez la
temperatura baja a menos de 21°C. El régimen de lluvia, consta de los meses de octubre a

Página 107 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

diciembre y vuelve a incrementarse en los meses de febrero a mayo. Los datos más altos de
precipitación están registrados en los meses de abril y noviembre, con un promedio de lluvia
mensual de 139 mm (Ver grafica).

Figura 55. Precipitación mensual Campoalegre, Huila


Fuente: www.campoalegre-huila.gov.co

Si bien el régimen pluviométrico en Campoalegre, no es tan elevado como en Mocoa, valdría la


pena analizar cuánto caudal de escorrentía se podría recoger y así mismo, establecer la forma
de recolección del agua lluvia, para aprovechar en distintos usos.

Para estimar el caudal de aportes de agua, se tuvo en cuenta que el sector donde se desarrolló
el proyecto el cual pertenece a la cuenca del río Neiva, se tuvieron en cuenta los datos totales
de precipitación mensual tomados en la estación climatológica de la Hacienda Potosí de
Campoalegre para un periodo de 10 años, cuya ubicación, clase y elevación se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 42. Datos estación climatológica Hacienda Potosí, Campoalegre, Huila.


Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Campoalegre, Huila.

Estación Código Clase Latitud Longitud Elevación


Hacienda Potosí 21105040 CO 2°41'48.5"N 75°17'56.0"W 680 m.s.n.m

Tabla 43. Valores de precipitación total mensuales


Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Alcaldía Campoalegre, Huila.

MEDIOS 46,0 65,1 100,9 83,7 39,7 13,2 12,9 5,3 14,0 123,7 136,9 85,6
MÁXIMOS 108,1 118,4 164,5 136,2 100,4 48,5 42,9 23,0 43,5 168,0 197,2 148,9
MÍNIMOS 10,8 11,8 16,4 13,6 10,0 4,8 4,3 2,3 4,4 16,8 19,7 14,9

El dimensionado del tanque para reutilizar aguas lluvias está en función básicamente de dos
parámetros: por un lado, la demanda de agua de los aparatos sanitarios y por otro la capacidad
de recoger dichas aguas de lluvia; éste último parámetro a su vez dependerá de la pluviometría
de la zona y la superficie de recogida de las aguas de lluvia que disponen las viviendas.

Página 108 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Oferta de agua lluvia

1. Precipitación anual en mm. Determinación de la precipitación promedio mensual; a partir


de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos 10 ó 15 años se obtiene
el valor promedio mensual del total de años evaluados. Este valor puede ser expresado
en mm/mes, litros/m2 /mes, capaz de ser recolectado en la superficie horizontal del techo
(Organización Panamericana de la Salud, 2004).

2. Área de recolección y coeficiente de escorrentía

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑔𝑒𝑟 = 𝑋 á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑋 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎
𝑎ñ𝑜

Para el coeficiente de escorrentía, se utilizaron los valores dados por el RAS 200 para los
diferentes tipos de superficies (ver tabla):

Tabla 44. Coeficiente de escorrentía escogido Campoalegre, Huila


Fuente: RAS 2000

Determinación del volumen del tanque de abastecimiento: teniendo en cuenta los promedios
mensuales de precipitaciones de todos los años evaluados, el material del techo (Para establecer
el área de drenaje, se tomaron las áreas de las cubiertas de las viviendas que corresponde a la
mayor área del proyecto que se podría aprovechar, para este caso se tomaron en cuenta las
cubiertas de las 6 torres que componen el proyecto) y el coeficiente de escorrentía, se procede
a determinar la cantidad de agua captada para el área de las cubiertas y por mes.

Página 109 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la demanda mensual de agua
y oferta mensual de agua de lluvia, se procede a calcular el acumulado de cada uno de ellos mes
a mes encabezado por el mes de mayor precipitación u oferta de agua para aprovechar el
almacenamiento en los meses de menor oferta de lluvia.

Tabla 45. Datos de entrada cálculo de precipitación a aprovechar, Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Viviendas totales 145
Viviendas usadas 22
Área cubierta / vivienda 63,45
Área total 1.396
Coeficiente escorrentía 0,9

Tabla 46. Oferta de agua lluvia, caso de estudio Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
mes Oferta de agua lluvia
mm m3 m3 acum

oct 123,7 155 155

nov 136,9 172 327

dic 85,6 108 435

ene 46 58 493

feb 65,1 82 575

mar 100,9 127 701

abr 83,7 105 806

may 39,7 50 856

jun 13,2 17 873

jul 12,9 16 889

ago 5,3 7 896

sep 14 18 913

Página 110 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Demanda de agua

Determinación de la demanda: a partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad


de agua necesaria para atender las necesidades de la familia o familias a ser beneficiadas en
cada uno de los meses.

𝑈𝑛 𝑥 𝑁𝑑 𝑥 𝐷𝑜𝑡
𝐷𝑖 =
1000

Un: número de usuarios que se benefician del sistema.

Nd : número de días del mes analizado

Dot : dotación (L/persona/día)

Di: demanda mensual (m3)

Para 5 personas por vivienda se obtiene que el volumen de la oferta de agua lluvia proporcionaría
una dotación de 10.8 l/hab/dia para los sanitarios, es decir que, con tanques de 3.6 Litros, cada
habitante podría usar hasta 3 veces.

Tabla 47. Demanda consumo de sanitarios, caso de estudio Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia

Usuarios 725
dotacion l / hab / dia 10,8
mes Demanda sanitarios
m3 m3 acum
oct 243 243
nov 235 478
dic 243 720
ene 243 963
feb 235 1.198
mar 243 1.441
abr 235 1.676
may 243 1.918
jun 243 2.161
jul 219 2.380
ago 243 2.623
sep 235 2.858

Página 111 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

A continuación, se procede a calcular la diferencia de los valores acumulados de oferta y


demanda de cada uno de los meses.

Tabla 48. Balance hídrico, caso de estudio Campoalegre, Huila.


Fuente: Elaboración propia

Viviendas totales 145


Viviendas usadas 22
Área cubierta / vivienda 63,45
Área total 1.396 Usuarios 725
dotación l /
Coeficiente escorrentía 0,9 hab / día 10,8

mes Oferta de agua lluvia Demanda sanitarios Diferencia


mm m3 m3 acum m3 m3 acum

oct 123,7 155 155 243 243 -87

nov 136,9 172 327 235 478 -150

dic 85,6 108 435 243 720 -285

ene 46 58 493 243 963 -470

feb 65,1 82 575 235 1.198 -623

mar 100,9 127 701 243 1.441 -739

abr 83,7 105 806 235 1.676 -869

may 39,7 50 856 243 1.918 -1.062

jun 13,2 17 873 243 2.161 -1.288

jul 12,9 16 889 219 2.380 -1.491

ago 5,3 7 896 243 2.623 -1.727

sep 14 18 913 235 2.858 -1.945

Lo anterior, muestra que el agua lluvia recolectada no puede abastecer lo requerido para el
consumo de los sanitarios del proyecto, solo podría suplir el 32% del consumo mensual. A
continuación, se muestra la dotación que podría suplir la demanda de agua lluvia, para suplir ese
32%:

Página 112 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Tabla 49. Balance para abastecer el 12% del consumo de sanitarios con agua lluvia, caso de estudio Campoalegre,
Huila
Fuente: Elaboración propia

Viviendas totales 145


Viviendas usadas 22
Área cubierta / vivienda 63,45
Área total 1.396 Usuarios 725
dotación l /
Coeficiente escorrentía 0,9 hab / dia 3,5

mes Oferta de agua lluvia Demanda sanitarios Diferencia


mm m3 m3 acum m3 m3 acum

oct 123,7 155 155 78 78 78


nov 136,9 172 327 75 153 175
dic 85,6 108 435 78 230 205
ene 46 58 493 78 308 185
feb 65,1 82 575 75 383 192
mar 100,9 127 701 78 460 241
abr 83,7 105 806 75 535 271
may 39,7 50 856 78 613 243
jun 13,2 17 873 78 691 182
jul 12,9 16 889 70 761 128
ago 5,3 7 896 78 838 57
sep 14 18 913 75 913 -

El volumen necesario para almacenar ese porcentaje sería de 271 m3 se usará para calcular el
volumen de un tanque de almacenamiento. El cual tendría las siguientes dimensiones:

Tabla 50. Dimensiones tanque de almacenamiento propuesto, Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia

Dimensión (m)
Ancho 12,00
Largo 12,00
Alto 2,10
Volumen 271

El costo de este tanque por m3 incluyendo mano de obra, herramientas, materiales y transporte,
está alrededor de $ 1.257.000, por lo que el costo de construirlo para el proyecto de Mocoa sería
de $ 340.564.588, que dividido en el número de viviendas (145) el costo sería de $ 2.348.721.

Página 113 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Adicionalmente, no se contemplará un sistema de tratamiento de aguas lluvias, ya que para el


uso de sanitarios no es necesario, sin embargo, si se propone la construcción de un cuarto de
máquinas, donde se dispondrá una cámara de inspección con un filtro de malla removible y un
sistema de bombeo que impulsará el agua recolectada hacia las viviendas. De igual forma,
también se debe contemplar que para este suministro se tendrá un nuevo sistema de tuberías
que estarán de forma paralela a las redes de suministro del acueducto del Municipio.

A continuación, se muestran los costos de tubería, cámara de inspección y sistema de bombeo

Tabla 51. Valores elementos para sistema de aprovechamiento de agua lluvia.


Fuente: adaptado de www.generador de precios.com

Valor
Descripción Und Cantidad
Unitario
Valor total
Tuberia PVC RDE 21 de 1" (Tanque a las
ML 329,00 25.729 8.464.841
viviendas)
Tuberia PVC RDE 21 de 3/4" (Viviendas a
ML 1.765,00 23.546 41.558.690
sanitarios)
Cámara de inspección, con un sistema de
GL 1,00 634.238 634.238
filtro de malla removible
Sistema de Bombeo GL 1,00 1.543.700 1.543.700
TOTAL 52.201.469

El costo total de estos elementos para el proyecto es de $ 52.201.469 que teniendo en cuenta el
No. de viviendas para el caso de estudio de Campoalegre (145) sería de $ 360.010 por vivienda

Como se pudo evidenciar la precipitación recolectada en el proyecto no alcanza a cubrir un día


de consumo del uso de sanitarios del proyecto, esto debido a que la zona no cuenta con un alto
régimen de lluvia. Por tanto, el aprovechamiento de las aguas lluvias dentro de los proyectos de
VIP dependerá directamente de la cantidad de precipitación que pueda ser captada para
abastecer algún uso dentro del proyecto.

9.2.4. Uso de duchas de alta eficiencia, garantizando reducciones en el consumo


de agua.
Sobre el uso de duchas de alta eficiencia, existen aparatos ahorradores de bajo costo que
podrían implementarse en los dos casos de estudio, ya que a futuro significarían un ahorro en el
consumo de agua, que teniendo en cuenta el tipo de usuarios al que están dirigidos los proyectos
de vivienda de interés prioritario representarían grandes ahorros en costos.

Página 114 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Ducha Aluvia de Corona

La ducha seleccionada para su implementación es la ducha de la referencia Aluvia de la marca


Corona (ver imagen), la cual tiene un consumo de 7,3 litros por minuto, con funciones de chorro,
tipo lluvia o hidromasaje, con tecnología anti-taponamiento que impide el taponamiento y la
acumulación de impurezas, gracias a su sistema de fácil limpieza y cuenta con una garantía de
30 años.

Figura 56. Ducha propuesta


Fuente: www.corona.co

Para el caso de Campoalegre, si se comparan los caudales de gasto de las duchas instaladas
vs la alternativa propuesta, de igual forma que en Mocoa el caudal se reduciría en un 25,51%
pasando de 9,8 a 7,3 lpm. En cuanto a costos, a continuación, se muestra la variación de éstos
para cada ducha y su incidencia respecto al valor de la vivienda de interés prioritario de
Campoalegre ($ 53.431.179):

Tabla 52. Incidencia costos ducha Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Tipo de ducha Costos ($COP) Incidencia en costo total
vivienda
Artesa Corona caudal 44.900 0,08%
de 9,8 lpm Actual
Aluvia Corona caudal 72.900 0,14%
de 7,3 lpm

9.2.5. Uso de aparatos sanitario de alta eficiencia, garantizando reducciones en


el consumo de agua.

Sobre la instalación de sanitarios, una buena alternativa sería la implementación de inodoros con
tecnología ecoflush de la marca corona, con un diseño que permite un mejor lavado de la taza

Página 115 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

reduciendo gérmenes y bacterias, con un consumo de 3,6 litros por descarga y cuenta con
garantía de por vida en elementos de porcelana y de 5 años en grifería y tanque (ver imagen).

Figura 57. Sanitario propuesto


Fuente: ww.corona.com

En comparación con los sanitarios instalados en el caso de estudio de Campoalegre, éstos tienen
una reducción del consumo 17,78% pasando de 4,5 a 3,6 litros por descarga. En cuanto a costos,
a continuación, se presenta la variación de estos y su incidencia con el valor de la vivienda de
interés prioritario del proyecto de Campoalegre $ 53.431.179:

Tabla 53. Incidencia costos sanitarios Campoalegre, Huila


Fuente: Elaboración propia
Costos Incidencia en costo total
Tipo de Sanitario
($COP) vivienda
Euroceramica Katio 223.800 0,42%
Corona aquapro 273.900 0,51%

En relación a la implementación de duchas y sanitarios, se evidenció que los aparatos


seleccionados para el tipo de proyectos de vivienda de interés prioritario, si bien son ahorradores,
existen en el mercado otras alternativas que consumen menos agua y que pueden generar
ahorros mensuales del 25,51% para duchas y 22,92% para sanitarios.

Página 116 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

9.2. BALANCE GENERAL DE ALTERNATIVAS

Con los resultados obtenidos se realizó un balance de los ahorros o costos que se lograrían
con la implementación de las alternativas respecto al valor total de las viviendas.

Tabla 54. Balance general de Alternativas


Fuente: elaboración propia
CASO DE ESTUDIO MOCOA CAMPOALEGRE
Costo por
Costo por Costo por Costo por
vivienda
Alternativa vivienda vivienda Diferencia vivienda Diferencia
Línea
Línea base Alternativas Alternativas
base
Realizar análisis detallados que
permita establecer cuál sería la
1
mejor implantación de las
viviendas.
Evaluación de la implementación
de elementos arquitectónicos
propios de la vivienda que
2
contribuyan con el aumento de
la eficiencia energética de la
misma.
Aumento de la altura de placa
2.1 8.792.223 9.495.601 703.378 8.165.676 8.875.196 709.520
de entrepiso
2.2. Muros en poliestireno expandido 8.792.223 7.695.600 -1.096.623 8.217.774 7.192.800 -1.024.974
Porcentajes óptimos de la
2.3 relación huecos (ventanas) / 903.640 409.670 -493.970 1.356.080 1.019.906 -336.174
fachada
Implementación de un sistema
de captación de agua lluvia,
3 como método para reutilización
de agua lluvia y reducción del
consumo de agua potable.
3.1 Tanque de almacenamiento 0 2.801.236 2.801.236 2.348.721 2.348.721
Tuberías de suministro, cámara
3.2 de inspección y sistema de 0 155.726 155.726 360.010 360.010
bombeo
Uso de duchas de alta
eficiencia, garantizando
4 41.400 72.900 31.500 44.900 72.900 31.500
reducciones en el consumo de
agua.
Uso de aparatos sanitario de
alta eficiencia, garantizando
5 235.900 273.900 38.000 223.800 273.900 38.000
reducciones en el consumo de
agua.
TOTALES 18.765.386 21.959.700 3.194.314 18.008.230 21.129.566 3.112.736

Como se puede observar la implementación de todas las alternativas evaluadas representaría


un incremento del valor de cada vivienda del orden de $ 3.153.525, lo cual es inviable ya que
para este tipo de proyectos VIP hay una asignación de recursos establecida por el Gobierno y la

Página 117 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Ley 1537 de 2012 que no es posible superar. Dicho incremento está dado por la alternativa de
aumento de la altura de entrepisos y el aprovechamiento de aguas lluvias dado que su costo es
muy elevado, por lo que si no se tienen en cuenta los resultados serían diferentes.

Tabla 55. Balance alternativas seleccionadas para inclusión en términos de referencia


Fuente: Elaboración propia

CASO DE ESTUDIO MOCOA CAMPOALEGRE

Costo por Costo por Costo por Costo por


Alternativa vivienda vivienda Diferencia vivienda vivienda Diferencia
Línea base Alternativas Línea base Alternativas

Realizar análisis detallados que permita


1 establecer cuál sería la mejor
implantación de las viviendas.

Evaluación de la implementación de
elementos arquitectónicos propios de la
2
vivienda que contribuyan con el aumento
de la eficiencia energética de la misma.

Aumento de la altura de placa de


2.1 8.792.223 9.495.601 703.378 8.165.676 8.875.196 709.520
entrepiso

2.2. Muros en poliestireno expandido 8.792.223 7.695.600 -1.096.623 8.217.774 7.192.800 -1.024.974

Porcentajes óptimos de la relación


2.3 903.640 409.670 -493.970 1.356.080 1.019.906 -336.174
huecos (ventanas) / fachada

Uso de duchas de alta eficiencia,


4 garantizando reducciones en el consumo 41.400 72.900 31.500 44.900 72.900 31.500
de agua.

Uso de aparatos sanitario de alta


5 eficiencia, garantizando reducciones en 235.900 273.900 38.000 223.800 273.900 38.000
el consumo de agua.

TOTALES 18.765.386 17.947.671 -817.715 18.008.230 17.434.702 -582.128

Lo anterior demuestra que con la implementación de todas las alternativas a excepción del
aumento de la placa de entrepiso y el tratamiento de aguas lluvias, habría una reducción del
costo por vivienda para cada caso de estudio. En cuanto a los costos de cada uno de los
proyectos, se puede ver que en Mocoa los costos de construcción de los muros fueron más
elevados, debido a que las viviendas eran de dos plantas, mientras que en Campoalegre eran
de un piso, no obstante, en el proyecto de Campoalegre, se contempló mayor área de ventanas
que en Mocoa, debido a que se diseñaron torres mientras que en Mocoa las viviendas en su
mayoría eran adosadas.

Página 118 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

En cuanto a la selección de las duchas e inodoros, si bien en cuanto a costos, los aparatos
instalados en los casos de estudio fueron más económicos, se propone la implementación de
aparatos un poco más costosos pero que en cuanto a consumo son más eficientes y
representarían un gran ahorro de agua a futuro.

Si se pasan estos ahorros al valor total de los proyectos, es decir teniendo en cuenta el número
total de viviendas por proyecto, se tiene que:

Tabla 56. Ahorro total de Alternativas


Fuente: Elaboración propia

No. de Ahorro/ Valor total Línea %


Caso de estudio Ahorro total
viviendas vivienda Base Ahorro
Mocoa, Putumayo 300 -817.715 -245.314.500 9.243.594.010 -2,65%
Campoalegre,
145 -582.128 -84.408.560 7.487.827.550 -1,13%
Huila

Como se puede observar el porcentaje de ahorro de un caso al otro varía, dado que
prácticamente en el Caso de Campoalegre las viviendas construidas son casi la mitad que las
construidas en Mocoa. No obstante, son porcentajes que podrían aprovecharse para la
construcción de otro tipo de obras que beneficien a los usuarios o en el suministro de
equipamientos para las zonas de parques o zonas comunes.

Página 119 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

10. PROPUESTA DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Se propone incluir las alternativas sostenibles estudiadas dentro de un capitulo nuevo del
Alcance Técnico de los términos de referencia, que se llame estrategias de sostenibilidad,
estructurado de la siguiente forma:

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

Teniendo en cuenta el compromiso que se tiene a nivel mundial con el desarrollo sostenible, el
proponente debe cumplir con las alternativas de sostenibilidad que se describen en el presente
numeral, las cuales contribuirán con ahorros en energía y agua de la solución de viviendas y
general del proyecto, así mismo, favorecerán la eficiencia energética de las mismas, mitigarán
los impactos negativos hacia el medio ambiente, y generarán ahorros en costos en la fase de
operación para los beneficiarios del proyecto. Cada estrategia hace parte del alcance del estudio,
diseño o fase de construcción que corresponda:

Diseño Urbanístico

Realizar análisis detallados que permita establecer cuál sería la mejor implantación de las
viviendas. El proponente debe evaluar desde el punto de vista geográfico, topográfico y
climatológico la ubicación de la solución de viviendas, lo cual debe quedar plasmado en las
respectivas memorias de diseño, como justificación principal para la implantación definitiva del
proyecto.

Ubicación geográfica (latitud y longitud): Con el fin de evaluar la incidencia del sol en las
fachadas de las viviendas, se debe realizar un estudio de asoleación, para lo cual será
necesario conocer de la geometría solar para prever la cantidad de horas que estarán
expuestas al sol la solución de viviendas, mediante la radiación solar que pase a través
de ventanas y otras superficies en contacto con el sol. En caso de que luego de realizar
el estudio, sean necesario controlar el ingreso de la radiación solar, se deben disponer
las protecciones adecuadas que regulen de forma eficiente los efectos del sol y evaluar
la capacidad de calentamiento al interior de la solución de las viviendas.

Topografía: se deben revisar los elementos cercanos (montañas o laderas que pudieran
en algún momento determinado del día generar sombra). De igual manera, se debe
evaluar las diferencias considerables de la topografía del terreno, de forma que si éstas
son considerables, se aprovechen de forma que se implanten las viviendas a diferentes

Página 120 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

alturas permitiendo el flujo del viento y generando ventilación cruzada, que ayudara a la
disminución del uso de refrigeración mecánica (uso de ventiladores, aires
acondicionados) y a mantener un adecuado confort higrotérmico de la solución de
viviendas. Esto debe estar justificado desde el punto de vista geotécnico, es decir que se
tendrán en cuenta las recomendaciones que el estudio de suelos indique en términos de
capacidad portante del suelo, para definir si es posible realizar la implantación de la
solución de viviendas a diferentes alturas.

Climatología: La implantación de la solución de las viviendas debe estar acompañada de


las memorias de cálculo de un estudio climático detallado en el que se involucren todos
los aspectos que podrían incidir en el confort higrotérmico de los beneficiarios de las
viviendas, dentro de éstas la temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección
del viento, que puedan afectar el diseño de las viviendas. De esta forma se dará a conocer
preliminarmente los efectos de estos aspectos que se puedan mitigar desde las otras
disciplinas técnicas del diseño integral de las viviendas y cuales tendrían el potencial para
ser aprovechadas para la eficiencia energéticas de la solución de viviendas.

El estudio climático, deberá incluir condiciones macro y microclimaticas, las primeras


dependen directamente de la latitud y longitud donde se implantará el proyecto y se
refieren a la temperatura, régimen pluviométrico, humedad relativa, radiación solar; y las
segundas, dependen de la geografía del lugar, para esto se debe evaluar la orografía del
terreno, existencia de masas de agua y de vegetación.

Diseño Arquitectónico

Realizar un estudio bioclimático en el que se garantice a través del diseño arquitectónico los
elementos que favorezcan el confort térmico al interior de la solución de viviendas, procurando
el mínimo gasto energético, aprovechando los elementos climáticos externos del entorno
transformándolos en un diseño arquitectónico bioclimático que garantice el acierto en cuanto a
transferencias de calor hacia y desde la solución de viviendas.

El estudio debe contemplar el mayor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona (sol,
vientos, tierra, temperatura, vegetación, entre otros), de forma tal, que se disminuya el uso de los
sistemas activos (mecánicos) de ventilación. El estudio debe incluir los aspectos que se
relacionan a continuación, para lo cual el proponente debe plasmar todo lo encontrado en las
memorias de cálculo respectivas:

Página 121 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

 Clima: Se debe realizar un análisis de la radiación solar, temperatura, humedad relativa


y efectos del viento a lo largo del transcurso del año, teniendo en cuenta el clima de la
zona donde se llevara a cabo el proyecto.
 Evaluación biológica: Es importante realizar un diagnóstico del impacto del clima en las
personas del área aferente al proyecto, que junto con los datos climatológicos
previamente establecidos, proporcionaran las principales metas en cuanto confort
térmico. Aquí el proponente debe realizar la evaluación para las 5 variables mas
representativas.
 Soluciones: Una vez se definan los requerimientos de confort, se deben evaluar las
dimensiones y características de los elementos que hacen parte del diseño
arquitectónico, las cuales se citan a continuación:

o Identificar la forma en que se controlará la proyección de la luz solar en la solución


de las viviendas.
o Garantizar acorde con el clima de la zona la mayor ventilación natural posible,
esto incluye, revisar la altura libre de las placas de entrepiso y el
dimensionamiento de las aberturas de las fachadas.
o Evaluar la altura máxima de entrepiso acorde con el clima donde se implantará el
proyecto.
o Revisar las características térmicas de la ventanería, muros y cubiertas.
o Revisar los colores de las fachadas y de las cubiertas con el objetivo de evaluar
la reflectancía térmica.
o Establecer un mecanismo de aislamiento de la solución de viviendas, haciendo
uso de la capacidad que el suelo del terreno tenga, esto debe estar acorde con
las recomendaciones indicadas en el estudio de suelos.

Diseño hidrosanitario:

Las soluciones deberán contar con duchas de alta eficiencia de 7,3 lpm y sanitarios con un
consumo de 3,6 litros por descarga, los cuales deberán contar con los respectivos accesorios y
redes necesarias para garantizar su funcionabilidad, incluyendo las redes de suministro y de
desagüe, acorde con el dimensionamiento y cantidad de lo establecido en el diseño hidrosanitario
del proyecto y con las indicaciones del fabricante.

Página 122 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

11. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y TRABAJO A FUTURO

El proyecto se limitó desde el punto de vista metodológico al realizar la encuesta a expertos, a


que ellos seleccionaran las alternativas más factibles desde la perspectiva técnica y económica.
No obstante, se podría realizar la pregunta enfocada a seleccionar las alternativas más costo
efectivas respecto al potencial de sostenibilidad, con el fin de encontrar otro tipo de alternativas
que desde el punto de vista sostenible fueran factibles de incluir. De igual manera se pueden
evaluar otro tipo de alternativas que tendrían que ver con aspectos como la sostenibilidad en la
etapa de construcción de los proyectos, el ahorro de energía, la eficiencia en la energía y la
calidad de los materiales.

Por lo que queda una amplia gama de alternativas de sostenibilidad que se pueden evaluar para
la implementación de proyectos tipo VIP en Colombia, por ejemplo, el uso de bombillos tipo LED
que garantizan el ahorro de energía en la etapa de operación, implementación de planes de
control de manejo de residuos producto de la construcción, el uso de materiales con análisis de
ciclo de vida entre otros.

Otra limitación que tuvo el proyecto fue que al momento de evaluar la demanda de agua lluvia
para el aprovechamiento en el suministro de agua para sanitarios, los datos de las estaciones de
los cosos de estudio no contaban con datos de precipitación diarios, por lo que los análisis y
cálculos se realizaron con datos de precipitación mensual. Lo cual se podría estudiar de forma
mas especifica si se tienen datos diarios para hacer el análisis mas exhaustivo y preciso.

Página 123 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

12. CONCLUSIONES

Es posible estructurar proyectos de construcción de vivienda de Interés Prioritario como atención


a situaciones de desastre incluyendo alternativas de sostenibilidad, empleando técnicas que no
representan aumento en los costos de la solución de vivienda, pero que si contribuirían a mejorar
el flujo de energía al interior de las mismas, disminución de materiales de alto impacto negativo
para el medio ambiente y conservación de los ecosistemas.

Se puede garantizar la inclusión de las alternativas sostenibles en los términos de referencia, ya


que éstas están acordes con la normatividad aplicable ya que como se evidenció pueden
representar ahorros para el constructor que pueden aprovecharse en otro tipo de obras o en
mejoras en el equipamiento de los proyectos o bien, a futuro pueden representar grandes ahorros
para los usuarios.

El gobierno debería contemplar la implementación de las alternativas evaluadas en los futuros


proyectos que se lleven a cabo en Colombia, con el fin de que éstos sirvan de ejemplo para otros
desarrolladores y se incentive la cultura de la sostenibilidad en la construcción de proyectos tipo
VIP.

La sostenibilidad en la construcción de VIP no solo debe verse representada en términos de


costos, sino que debe ser tendiente a mitigar los efectos negativos de la construcción masiva de
viviendas sobre el medio ambiente y sus condiciones naturales, pues el desarrollo de este tipo
de proyectos debe velar por que se garanticen los recursos necesarios para la supervivencia de
las generaciones futuras. Adicionalmente, si éstas representan una disminución considerable en
términos de duración de las actividades, como por ejemplo el uso de los muros en poliestireno,
que pueden reducir costos de insumos, materiales y mano de obra.

En este mismo sentido, el sector de la construcción es uno de los principales responsables del
aumento de la contaminación, generación de residuos, transformación del entorno y mal uso de
los recursos naturales, por tanto, es importante que desde la fase de diseño se contemplen los
aspectos de sostenibilidad que contribuyan con realizar las obras de forma más consiente, cueste
menos construirlas y se mejoren las condiciones medioambientales del entorno donde se
desarrolle el proyecto.

Página 124 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Página 125 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

13. BIBLIOGRAFÍA

Acosta , D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles, 2-10.


Acosta, D. (2000). La mamposteria de bloques de suelo-cemento: ¿tecnologia apropiada para
la producción masiva de viviendas de interes social? Tecnologia y Construcción, 1-11.
Acosta, D. (2005). Edificaciones sostenibles: estrategias de Investigación y desarrollo.
Tecnologia y Construcción, 18-19.
Al Khaili, K., & Patirage, C. (215). A critical review on disaster preparedness and management
of the emirati energy sector. Revista EAN.
Arias Irusta, L. J. (2011). La reducción del riesgo de desastres, el marco normativo Boliviano.
Memorias de taller, 61-74.
Arias, L. A., Rivas, E., & Vega, C. N. (2011). Propuesta de diseño para un centro integral de
reciclaje con inclusión de fuentes alternativas de energía. Revista EAN.
Barea, G., Ganem, C., & Esteves, A. (2012). Estimación de energía solar ganada por ventanas
multiacimutales en relación a su orientación y a su geometría. ENTAC, 3-10.
Barragán, A., & Ochoa, P. (2014). Esrudio de caso: Diseño de viviendas ambientales de bajo
costo, Cuenca Ecuador. MASKANA, 3-7.
Bedoya, C. (2015). Construcción sostenible: para volver al camino. Barcelona: Biblioteca
Jurídica.
Bedoya, C. M. (2008). Viviendas de Interes social y prioritario sostenibles en Colombia VISS y
VIPS. Sostenibilidad, tecnología y humanismo, 3-34.
Brakke, A., & Ivanna, D. (2016). Formas Innovadoras y sustentables construidas en guadua.
Foro académico de diseño, 2-6.
Calderon, M. A. (2013). Prefabricación y vivienda de emergencía. Barcelona, España.
Carrazco, D., & Morillón, D. (2004). Adecuación bioclimática de la vivienda de interés social del
noroeste de México con base en el análisis térmico de la arquitectura vernácula. Avance
de energías renovables y medio ambiente, Argentina.
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común.
Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Cortés Mura, H. G., & Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad.
Modelo de desarrollo sustentable para su implementción en politicas. Revista EAN, 3-5.
De Pinto, G. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del
riesgo. Boletin cientifico Sapiens Research, 13-17.
Delgado , G. (2017 ). Ecología y ambiente, diseño y sustentabilidad en construcciones con
caña guadua. Cuenca, Ecuador.
Ferro, G., & Lentini, E. (2015). Eficiencia energetica y regulación economica en los servicios de
agua potable y alcantarilado. Santiago de Chile: Naciones Unidades.

Página 126 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Franquelo Soler, J., & Blázquez Parra, B. (2066). Construcción sostenible y materiales en
Andalucia. Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Eco-
eficientes, (págs. 2-20).
Fuentes Aguilar, C., & Marcó Navarro, J. (2013). Proyeto de vivienda de interés social en
bahareque encementado para el municipio de Villamaria, Colombia. Barcelona, España.
Garzón, L. E. (2015). Prototipo de vivienda social sostenible. Bahareque prefabricado con
tierra, una alternativa técnica cultural y ecologica. Siacot Ecuador, 8-9.
Hernandez, H., & Meza, L. (2011). Propuesta de una metodología de certificación de eficiencia
energética para viviendas en Chile. Revista de la construcción, 5-7.
Higuera Zimbrón, A., & Rubio Toledo, M. Á. (2011). La vivienda de interés social: sostenibilidad,
reglamentos internacionales y su relación en México. Mexico D.C.: Quivera.
Kibert, C. (1994). Sustainable Construction. Tampa, Florida, United States.
Lahera, M. (2010). Infraestructura sustentable: las plantas de tratamiento de aguas residuales.
4-8.
Ministerio de Ambiente, V. y. (2011). Calidad en la vivienda de interes social. Guias de
asistencia técnica para vivienda de Interés Social .
Ministerio de Ambiente, V. y. (2011). Los materiales en la construcción de vivienda de interés
social. Guias de asistencia técnica para vivienda de interés social .
Ministerío de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2015). Mi casa ya - subsidio a la tasa de interés.
Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-
vivienda/programas/mi-casa-ya-subsidio-a-la-tasa-de-interes
Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio. (2015). Guia de construcción sostenible. Bogotá
D.C.
Momparler, S. P., & Doménech, I. A. (2008). Los sistemas urbanos de drenaje sostenible: una
alternativa a la gestión del agua de lluvia. 1-14.
Montero Duran, J. S. (2016). Estado del arte de los sistemas de captación y aprovechamiento
de aguas lluvias como alternativa en el ahorro de agua potable en viviendas. Bogotá:
Universidad Santo Tomas.
Organización Panamericana de la Salud. (2004). Guia de diseño para captación de agua lluvia.
Lima, Perú.
Ortega Holguin, M. B. (2016). Estudio y diseño de un prototipo de vivienda energéticamente
eficiente. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Pere, A., Dominguez, J., & Engracia, G. (1998). La construcción sostenible. El estado de la
cuestión. Especial sobre vivienda y participación social, 1-9.
Pineda Ávila, E. M. (2016). Diseño de vivienda de interés social bioclimática. La Libertad, El
Salvador: ITCA editores.

Página 127 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

Pinos Sarmiento, J. A., & Baculima Armijos, A. T. (2017 ). Recuperación del sistema
constructivo en la técnica del bahareque en la contemporaneidad. Cuemca, Ecuador.
Ramirez, A. (2013). La construcción sostible. Fisica y Sociedad, 1-4.
Rodríguez Martinez, P. A. (2018 ). Comportamiento y variación del confort térmico de la
vivienda de interés social en clima cálido húmedo, a partir del proceso de
transformación y adecuación de la morfología y envolvente de la edificación. Bogotá.
Rodríguez Rodríguez, J. S., & Pinzón Cárdenas, J. G. (2016). Estado del arte de la auto-
construcción sostenible en colombia. Bogotá.
Susunaga Monroy, J. M. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de
viviendas de interés social y prioritario. Bogotá.
Szlafsztein, C. (2006). Análisis de las coberturas aseguradoras públicas contra desastres
naturales en algunos países de américa Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del
Ambiente, 3-10.
Territorial, M. d. (2011). Las normas aplicables en el desarrollo de vivienda de interes social.
Guias de aistencia técnica para vivienda de Interes Social.
UNGRD. (2015). Manual para la formulación de proyectos de vivienda en el marco de
declaratorías de desastre o calamidad pública. Bogotá.
World Wildlife Fund. (1993). Definiciones de construcción sostenible. En C. M. Bedoya
Montoya, Construcción Saotenible (pág. 46). Barcelona, España: Biblioteca Juridica.

Página 128 de 129


PROPUESTA PARA LA INCLUSIÓN DE ALTERNATIVAS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS PRIORITARIO
COMO ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE DESASTRE O CALAMIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA.

ANEXO 1. ENCUESTAS

Página 129 de 129

También podría gustarte