Está en la página 1de 94

BUENAS PRÁCTICAS Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL

DEL AGUA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS

PROYECTOS INMOBILIARIOS

AUTOR: RAFAEL ANDRÉS BRACAMONTE VEGA

ASESORA: ANGÉLICA MARÍA OSPINA ALVARADO, PhD.

CO-ASESOR: JUAN PABLO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, PhD.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO DE MAESTRÍA EN PROFUNDIZACIÓN EN INGENIERÍA

CIVIL-GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

BOGOTÁ D.C.

ENERO 2022
Agradecimientos

Quisiera agradecer, en primer lugar, a Dios por permitirme la oportunidad de realizar mis estudios

de maestría y desarrollar este proyecto de grado. A mi familia, por su comprensión y apoyo

incondicional en el desarrollo de este trabajo. A mis asesores, la doctora Angélica Ospina y el

doctor Juan Pablo Rodríguez, por su valiosa orientación y guía durante el desarrollo de este

proyecto. Al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), en especial a la ingeniera

Natalia Arroyave, por prestarme toda la disposición y colaboración en los insumos e información

necesaria para el desarrollo de este proyecto de grado. A la Universidad de los Andes, por

formarme y permitirme culminar una etapa más en mi carrera profesional.

Adicionalmente, quiero resaltar que este proyecto se hizo posible gracias al aporte de muchos

profesionales de la industria de la construcción que, de manera voluntaria colaboraron con sus

conocimientos y experiencias a través de entrevistas e información de ejemplos y casos de estudio.

A los siguientes colaboradores, se les agradece por su colaboración y aporte:

Martha Molina-Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá

Luis Alberto Suárez-Helecho

Tatiana Carreño-CCCS

Ángela Donoso-PAVCO

Orlando Polo-PAVCO

Javier Quiroga-PAVCO

Diego Felipe Prada-Green Factory

Juan Sebastián Rodríguez-Soluciones Impermeables y de Ingeniería S.A.S.

Página 2 de 94
Pablo Atuesta-SemperGreen

Lina Sastoque-SETRI Sustentabilidad S.A.S.

Diego Leguizamo-HVAC Consulting S.A.S.

Andrés París-Constructora Bolívar

Diego Pedraza-Constructora Bolívar

Alejandra Vanegas-Constructora Bolívar

Sergio Ojeda-Constructora Bolívar

José Alejandro Martínez-Universidad EAN

Rafael Ortiz-Hidrinco S.A.S

Óscar Ramírez-IHC S.A.S

Andrés Martínez-VIC S.A.S.

Esteban Martínez-Green Loop

Julio Duarte-Cuatroplanos S.A.S.

Karen Sánchez-AMARILO

Carmen Barros-AMARILO

Jairo Velásquez-Jardín Botánico de Bogotá

Página 3 de 94
Tabla de contenido
Índice de Figuras ........................................................................................................................................... 6
Índice de Tablas ........................................................................................................................................... 6
1. Introducción ....................................................................................................................................... 7
2. Objetivos .............................................................................................................................................. 9
2.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 9
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 9
3. Metodología ...................................................................................................................................... 10
4. Marco Normativo ............................................................................................................................ 11
4.1. Norma Técnica Colombiana NTC-1500 (Cuarta Actualización) .................................................. 11
4.2. Decreto 1575 de 2007 ................................................................................................................. 11
4.3. Resolución 1256 de 2021 ........................................................................................................... 12
4.4. Resolución 0549 de 2015 ........................................................................................................... 13
4.5. Manual de Coberturas Vegetales de Bogotá, D.C– JBB (Jardín Botánico de Bogotá, D.C) y
Universidad de los Andes ....................................................................................................................... 13
4.6. Guía Práctica Infraestructura Vegetada de Bogotá, Colombia ............................................... 14
4.7. Norma técnica de servicio NS-166 de 2018: Criterios para diseño y construcción de sistemas
urbanos de drenaje sostenible (SUDS) .................................................................................................. 14
5. Buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral del agua en proyectos
inmobiliarios ............................................................................................................................................. 15
5.1. Identificación de variables de contextualización y requerimientos del proyecto .......... 17
5.2. Cálculo de la demanda requerida por el proyecto ............................................................. 20
5.2.1. Cálculo de la demanda interior ..................................................................................... 20
5.2.2. Cálculo de la demanda exterior..................................................................................... 25
5.3. Estrategias de implementación para la reducción de cargas ........................................... 26
5.3.1. Reducción de cargas demanda interior: ...................................................................... 29
5.3.1.1. Diseño ............................................................................................................................. 29
5.3.1.2. Construcción .................................................................................................................. 31
5.3.1.3. Operación y mantenimiento (O&M) ........................................................................... 32
5.3.2. Reducción de cargas demanda exterior: ...................................................................... 34
5.3.2.1. Diseño ............................................................................................................................. 34
5.3.2.2. Construcción .................................................................................................................. 37
5.3.2.3. Operación y Mantenimiento (O&M)........................................................................... 39
5.4. Evaluación de estrategias de reutilización del agua ................................................................. 40

Página 4 de 94
5.4.1. Recomendaciones a nivel general para evaluación de reutilización del agua .............. 41
5.4.1.1. Diseño ............................................................................................................................. 41
5.4.1.2. Construcción: ................................................................................................................ 44
5.4.1.3. Operación y Mantenimiento (O&M)........................................................................... 45
5.4.2. Recomendaciones para el aprovechamiento de agua lluvia ............................................ 46
5.4.2.1 Diseño ................................................................................................................................. 53
5.4.2.2. Construcción .................................................................................................................. 55
5.4.2.3. Operación y Mantenimiento (O&M)........................................................................... 56
5.4.3. Recomendaciones para la reutilización de agua de condensado .............................. 59
5.4.3.1. Diseño .................................................................................................................................... 64
5.4.3.2. Construcción .................................................................................................................. 65
5.4.3.3. Operación y Mantenimiento (O&M)........................................................................... 65
5.4.4. Recomendaciones para la reutilización de aguas grises ................................................ 66
5.4.4.1. Diseño .................................................................................................................................... 67
5.4.4.2. Construcción .......................................................................................................................... 69
5.4.4.3. Operación y Mantenimiento (O&M) .................................................................................... 69
5.4.5. Recomendaciones para la reutilización de aguas negras ............................................... 71
5.4.5.1. Diseño .................................................................................................................................... 71
5.4.5.2. Construcción ......................................................................................................................... 72
5.4.5.3. Operación y Mantenimiento (O&M) .................................................................................... 72
5.5. Evaluar la posibilidad de replicar el ciclo hidrológico .......................................................... 74
5.5.1. Diseño ....................................................................................................................................... 75
5.5.2. Construcción ............................................................................................................................ 77
5.5.3. Operación y Mantenimiento (O&M)..................................................................................... 78
5.6. Retener y descargar controladamente .................................................................................... 80
5.6.1. Diseño ....................................................................................................................................... 80
5.6.2. Construcción ............................................................................................................................ 81
5.6.3. Operación y Mantenimiento (O&M)..................................................................................... 82
5.7. Mejorar calidad de las aguas residuales ................................................................................. 83
6.7.1. Diseño ....................................................................................................................................... 83
5.7.2. Construcción ...................................................................................................................... 84
5.7.3. Operación y Mantenimiento (O&M) ............................................................................ 85
6. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................. 87

Página 5 de 94
7. Referencias ........................................................................................................................................ 89
8. Anexos ............................................................................................................................................... 92
8.1. Anexo 1: Cuestionario de entrevistas semiestructuradas para el manejo integral del
agua en proyectos de construcción ................................................................................................... 92

Índice de Figuras
Figura 1. Recorte de ficha técnica de grifo de lavamanos ahorrador de agua ........................................... 27
Figura 2. Recorte de ficha técnica de válvula de descarga de orinal ahorrador de agua ........................... 27
Figura 3. Recorte de ficha técnica de válvula de descarga de inodoro ahorrador de agua........................ 28
Figura 4. Cálculo dimensionamiento de tanque de tormenta de agua lluvia para LEED CCU 1 ................ 49
Figura 5. Cálculo de ahorro de agua interior y exterior por reutilización de agua lluvia para LEED en CCU1
.................................................................................................................................................................... 53
Figura 6. Esquema de estrategia de Filtro Rainy de VIC S.A.S. ................................................................... 58
Figura 7. Esquema de Kit Básico con Filtro Rainy para recolección de agua lluvia ..................................... 58
Figura 8. Sistema de reutilización de agua de la ducha en el sanitario por Eco Guardián ......................... 70
Figura 9. Esquema del sistema de reutilización de agua de la ducha en el sanitario por Eco Guardián .... 71
Figura 10. Esquema de sistema de humedales artificiales de VIC S.A.S. .................................................... 73
Figura 11. Foto de compartimentos de tratamiento de humedad artificial de VIC S.A.S........................... 74
Figura 12. Foto de imagen de humedal artificial de VIC S.A.S. ................................................................... 74
Figura 13. Fragmento de ficha técnica de cubierta verde para clima frío .................................................. 79
Figura 14. Esquema de cartilla técnica de SUDS de la NS-166 para zonas de bio-retención ..................... 82
Figura 15. Fotografía de techo verde de baños públicos del Jardín Botánico de Bogotá ........................... 86
Figura 16. Esquema de PTAR compacta con depurador de tipo biológico comercializada por Helecho
S.A.S. ........................................................................................................................................................... 87

Índice de Tablas
Tabla 1. Valores de descargas según el tipo de accesorio para certificación LEED CCU 1.......................... 20
Tabla 2. Usos predeterminados por día para certificación LEED de CCU 1 ................................................ 21
Tabla 3. Resumen de datos de entrada para cálculo línea base LEED CCU 1 ............................................. 23
Tabla 4. Consumos de línea base para accesorios por descarga de LEED del CCU 1 .................................. 23
Tabla 5. Consumos de línea base para accesorios por flujo de LEED del CCU 1 ......................................... 24
Tabla 6. Valor para variables Ks, Kmc y Kd.................................................................................................. 26
Tabla 7. Valores de EI para diferentes sistemas de aspersión. ................................................................... 26
Tabla 8. Valores de entrada para la reutilización de agua lluvia para LEED CCU 1..................................... 50
Tabla 9. Cálculo iterativo de un mes típico para el agua lluvia total utilizada para LEED CCU 1 ................ 51
Tabla 10. Usos totales de agua lluvia para un año típico para LEED en CCU 1 ........................................... 52
Tabla 11. Tabla de relación de gránulos de humedad por pie cúbico de aire Parte 1................................ 61
Tabla 12. Tabla de relación de gránulos de humedad por pie cúbico de aire Parte 2................................ 62

Página 6 de 94
1. Introducción

La urbanización del suelo a raíz de la migración de las personas hacia las ciudades ha

conllevado a un aumento en la demanda de agua potable para uso doméstico, y también en la

construcción de edificaciones e infraestructura donde antes no la había. Esta tendencia

aumenta a nivel mundial y Colombia no es la excepción. Aunque el uso doméstico representa

el 7% del consumo del agua y el sector de la construcción representa otro 1% de este consumo

a nivel nacional, el 33% de esta última no es retornada después de su uso, siendo el segundo

sector con este mayor porcentaje después del sector agrícola (IDEAM, 2019). Dicho esto,

surge la importancia de realizar un manejo sostenible e integral de este recurso en el sector de

la construcción, de manera que se disminuya el impacto negativo del uso ineficiente del agua

a medida que se construya y densifique el entorno construido de las ciudades.

Por parte del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), se han hecho

esfuerzos por estandarizar y hacer publicaciones técnicas en diferentes ámbitos de esta

industria, para que los profesionales cuenten con buenas referencias para ejercer su labor de

una forma responsable y sostenible. Uno de los ámbitos más importantes es el manejo integral

y sostenible del agua en los proyectos de construcción. Para este tema en particular, se ha

propuesto realizar una guía de buenas prácticas y recomendaciones del manejo sostenible del

agua que, de la mano de la academia, ha permitido el desarrollo e investigación de las bases

para esta guía. Sin embargo, estas aún requieren de una profundización técnica y un

planteamiento mucho más instructivo y orientador.

Con base en lo anterior, con el presente proyecto de grado surge la necesidad de investigar,

profundizar y proponer buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral y

sostenible del agua para los proyectos inmobiliarios en las diferentes etapas de su ciclo de

Página 7 de 94
vida, como lo son: diseño, construcción y operación y mantenimiento. Esto sumado a un

respaldo normativo y de ejemplos y casos de estudio exitosos y locales de buenas prácticas y

estrategias en el manejo integral del agua, especialmente en las soluciones basadas en la

naturaleza.

El presente documento se ha estructurado en nueve capítulos para lograr cumplir este

propósito mostrando resultados e investigaciones de manera ordenada. El primer capítulo es

la parte introductoria que justifica la importancia de este proyecto de grado, como también

muestra la estructura que se siguió en todo el documento. El segundo capítulo muestra los

objetivos, tanto general como específicos que se propusieron y alcanzaron con la presente

investigación. El tercer capítulo es la explicación y descripción de la metodología que se

empleó para desarrollar las etapas de documentación, recopilación de información y propuesta

de los resultados finales obtenidos con este proyecto de grado. El capítulo 4 establece el marco

normativo seguido y el cual se rige sobre el desarrollo de la propuesta para sustentar los

insumos técnicos de cumplimiento para las estrategias y buenas prácticas sugeridas. El

capítulo 5 es la propuesta final generada después de la recopilación de la información a través

de entrevistas y la consolidación de esta en un conjunto de sugerencias, recomendaciones y

buenas prácticas para el manejo integral del agua girando alrededor de cinco procesos

fundamentales, como lo son la reducción de cargas, el aprovechamiento y la reutilización de

los diferentes tipo de agua (lluvia, condensado, gris y negra), la evaluación de la posibilidad

de replicar el ciclo hidrológico, la retención y descarga controlada del agua y la mejora de la

calidad de las aguas residuales. Seguidamente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones de este proyecto de grado en el capítulo 6, finalizando con la lista de

referencias en el capítulo 7 y algunos anexos en el capítulo 8.

Página 8 de 94
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Generar los insumos técnicos e instructivos necesarios para el desarrollo y la profundización

de las bases de la guía de buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral del

agua en las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos inmobiliarios.

2.2. Objetivos específicos

 Establecer el marco normativo que permita tener valores y parámetros de referencia para

los equipos y tecnologías empleadas para el manejo integral del agua, como también de

las variables contexto y las condiciones de sitio y de las diferentes tipologías de agua

disponible para los proyectos inmobiliarios.

 Profundizar en aspectos técnicos de las buenas prácticas y recomendaciones para las

etapas de construcción y de operación y mantenimiento para los procesos de

mejoramiento de la calidad de aguas residuales, la retención y descarga controlada del

agua y la evaluación de la replicación del ciclo hidrológico.

 Describir las mediciones, pruebas de desempeño o ensayos de los sistemas o equipos

propuestos y más comúnmente empleados para el manejo sostenible del agua para las

etapas de diseño, construcción y de operación y mantenimiento.

 Exponer ejemplos prácticos y locales de casos de estudio exitosos donde se apliquen

buenas prácticas y estrategias para el manejo integral del agua.

 Entender la importancia de las estrategias y soluciones basadas en la naturaleza o en

sistemas de drenaje urbano sostenible para los proyectos inmobiliarios de cara al aumento

de urbanización de los suelos y sus afectaciones sobre el ciclo hidrológico.

Página 9 de 94
 Priorizar y proponer soluciones y estrategias basadas en la naturaleza como buenas

prácticas con pasos correctos en el orden correcto para el manejo sostenible del agua en

las diferentes etapas de proyectos inmobiliarios.

 Analizar la eficiencia del ahorro de agua que generan las estrategias, sistemas y soluciones

propuestas al aplicar un manejo integral y sostenible del recurso hídrico en las diferentes

etapas del ciclo de vida de los proyectos inmobiliarios.

3. Metodología

Para el desarrollo del presente proyecto de grado, se llevó a cabo la metodología que se

describe a continuación.

Primeramente, se realizó un diagnóstico técnico detallado de la bibliografía y normativa

nacional e internacional vigente y de las últimas versiones de las bases para el desarrollo de

la guía, generada de tesis anteriores para identificar y clasificar los aspectos y componentes

que requerían mayores y mejores insumos técnicos de carácter instructivo. Segundo, con

apoyo del CCCS, se definió un grupo de profesionales para realizar entrevistas

semiestructuradas donde se consultaron detalles técnicos y casos exitosos de estrategias

puntuales como ejemplos de buenas prácticas, herramientas o tecnologías para el manejo

sostenible del agua en proyectos inmobiliarios. Posteriormente, con base en la información

recolectada con una revisión bibliográfica a nivel normativo y de ejemplos y casos de estudio,

se generaron insumos técnicos e instructivos de una primera versión de las bases de buenas

prácticas y recomendaciones del manejo integral del agua en las diferentes etapas del ciclo de

vida de los proyectos de construcción. Finalmente, se entregó y sustentó la versión generada

a través del presente proyecto de grado.

Página 10 de 94
4. Marco Normativo

En la presente investigación, se hace necesario tener en cuenta un conjunto de normas

técnicas y resoluciones a los que se ajusta la temática en cuestión, debido a que van orientadas al

estudio de lineamientos y requerimientos técnicos mínimos para la implementación de estrategias

y sistemas para el manejo integral del agua a través de buenas prácticas sostenibles.

4.1. Norma Técnica Colombiana NTC-1500 (Cuarta Actualización)


Es menester indicar que la Norma Técnica Colombiana NTC-1500 (2020) afirma que su

propósito central es el siguiente:

“Establecer los requisitos mínimos para proveer un nivel razonable de seguridad,

protección a la propiedad y bienestar público, regulando y controlando de esta manera el

diseño, la construcción, la instalación, la calidad de materiales, la ubicación, la operación

y el mantenimiento o el uso de equipos y sistemas de instalaciones hidráulicas y sanitarias”

(p. 1).

Específicamente dicha norma se enfoca en establecer los requerimientos técnicos de diseño,

instalación y operación de los aparatos y sistemas hidrosanitarios que, en los procesos como

cálculo de línea base y reducción de cargas, es fundamental para el desarrollo es esta buena práctica.

Se hace énfasis especial en los capítulos 4, 5 y 7 de esta normativa con tablas de requerimientos

técnicos, consumos y dimensionamiento de instalaciones hidrosanitarias.

4.2. Decreto 1575 de 2007

El Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007 es en el cual se establece el sistema para la

protección y control de la calidad del agua para el consumo humano, donde su principal finalidad

es monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo,

exceptuando el agua envasada. Es relevante mencionar que el presente decreto a todas las personas

Página 11 de 94
prestadoras que suministren o distribuyan agua para el consumo humano, ya sea cruda o tratada

en todo Colombia, independientemente del uso que de ella se haga para otras actividades

económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades ambientales y sanitarias, además

de los usuarios; tal como lo estipula el artículo 1 del presente decreto.

Es así como lo que se estipula en dicho documento (2007), guarda estrecha relación con la

presente investigación debido a las propuestas de estrategias de manejo integral del agua

involucradas dentro de los procesos de reutilización de aguas a nivel de tratamiento y que dentro

de sus objetivos se encuentre lograr un alto nivel de potabilización apta para el consumo humano

y que deberían tener como referencia este decreto para dar cumplimiento a este y los mínimos

requerimientos de calidad del agua allí exigidos.

4.3.Resolución 1256 de 2021

De la misma forma la Resolución 1256 del 23 de Noviembre de 2021 desarrollando lo que

se expuso con anterioridad en los numerales 2 y 11 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y la Ley

373 de 1997, entra a establecer disposiciones encaminadas a reglamentar el uso de las aguas

residuales, es decir, dichas aguas son utilizadas o servidas, de origen doméstico o no doméstico; y

además, adopta otros preceptos de igual relevancia.

Entonces, es por esto que al mencionar este decreto (2021), se reglamenta y autoriza dar

reutilización a los tipos de aguas residuales que puedan ser generados en las diferentes etapas del

ciclo de vida de los proyectos de construcción. Con base en esto, las propuestas, sistemas o

estrategias pensadas en implementar en los proyectos de construcción deberían dar cumplimiento

a los parámetros mínimos exigidos por este decreto, en especial en lo que respecta a temas de

calidad de agua para diferentes usos.

Página 12 de 94
4.4.Resolución 0549 de 2015

En la correspondiente Resolución 0549 del 10 de julio de 2015 se puede evidenciar como

se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015 que se

abordó con anterioridad dentro del presente marco normativo. Dentro de dicha resolución se

establecen los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la guía para

ahorrar agua y energía en edificaciones, es decir, se crea con la finalidad de alcanzar el

cumplimiento de los porcentajes de ahorro mínimos establecidos en la norma mediante la

implementación de medidas activas y pasivas en el diseño.

Dicho lo anterior, es menester citar esta resolución (2015), debido a que en la presente

investigación se incluyen ejemplos que ilustran la importancia del ahorro de agua en diversos

proyectos, lo cual es inherente a las construcciones sostenibles. Además de tener parámetros

estandarizados para el cálculo de la línea base y ahorros posibles en el consumo de agua a través

de diferentes sistemas, estrategias o instalaciones hidráulicas y sanitarias que permitan lograr

dichos ahorros.

4.5.Manual de Coberturas Vegetales de Bogotá, D.C– JBB (Jardín Botánico de Bogotá,

D.C) y Universidad de los Andes

El Manual de Coberturas Vegetales de Bogotá, D.C aporta los lineamientos y las

herramientas de diseño en el contexto urbano y periurbano de la ciudad, permitiendo, a

través del aumento y mejoramiento de la cobertura vegetal, maximizar sus beneficios

ambientales, sociales y urbanos mediante la adecuada planeación, diseño, enriquecimiento

y manejo, con lo que se obtiene un panorama integral que los usuarios pueden utilizar en

el momento de diseñar y realizar intervenciones, incorporando aspectos claves para

Página 13 de 94
transformar a Bogotá en una ciudad cuidadora, sostenible y consciente de su entorno

ambiental (p. 5).

Es así como de manera local, pero replicable en gran parte del territorio nacional, este manual de

coberturas vegetales de Bogotá D.C. (2020) sirve de referencia a los profesionales de la industria

de la construcción que deseen incorporar estrategias y soluciones basadas en la naturaleza y en la

cobertura vegetal para sus proyectos de construcción. Es ahí donde recae la importante de citarla

dentro del presente proyecto de grado, ya que, con los lineamientos aquí exigidos, se podrán

conocer diferentes opciones y requerimientos técnicos para el diseño, construcción y operación y

mantenimiento de estas estrategias en los proyectos, así como tipologías de SUDS a tener en cuenta

y algunas especies de plantas y árboles que se pueden considerar para estas estrategias.

4.6.Guía Práctica Infraestructura Vegetada de Bogotá, Colombia

En la Guía Práctica Infraestructura Vegetada de Bogotá D.C principalmente se establecen

los lineamientos y recomendaciones necesarias a tener en cuenta en los proyectos en etapa de

diseño y operación, en espacio público y privado, brindando el acompañamiento técnico necesario

para el adecuado funcionamiento de tecnologías ambientales. Es decir, en virtud de sus dos

componentes que son los techos verdes y los jardines verticales bajo esta guía (2021), se relaciona

con la temática tratada debido a que estas dos estrategias pueden ser usadas a gran escala en los

proyectos inmobiliarios y donde se puede encontrar información y requerimientos técnicos para el

diseño y operación de techos y muros verdes y aspectos importantes a tener en cuenta para la

instalación, especies de plantas a usar y tipos de sustratos a considerar.

4.7.Norma técnica de servicio NS-166 de 2018: Criterios para diseño y construcción de

sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS)

Página 14 de 94
Esta norma técnica distrital de la ciudad de Bogotá (2018), permite establecer los requisitos

técnicos de diseño y construcción de los sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) que, al ser

soluciones basadas en la naturaleza, permite brindar estrategias para la recolección, transporte,

reutilización, retención, descarga controlada y mejora en la calidad del agua lluvia típicamente de

forma de escorrentía. Así como también favorecer los procesos naturales en el suelo e intentar

replicar el ciclo hidrológico. Estos, aunque pensados para entornos urbanos, permite la utilización

de algunas de sus tipologías dentro de los proyectos de edificación y es útil para los profesionales

de la industria al querer adoptar algunas de estas para los proyectos y tener referencia técnica de

los criterios de diseño y construcción.

5. Buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral del agua en proyectos

inmobiliarios

Una vez entendida la metodología y comprendido el marco teórico y normativo que rigen para

este proyecto de grado, este capítulo de la tesis muestra de manera directa la propuesta

generada para las buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral del agua. Estas

son el producto de toda la información recopilada en entrevistas a los colaboradores de manera

consolidada con algunas referencias a normativas para tener en cuenta, como con ejemplos o

casos prácticos de manera que, sea de forma más instructiva y guiada de cara a todos los

procesos a realizar. El cuestionario utilizado para obtener la información de las entrevistas al

conjunto de profesionales se puede evidenciar como Anexo 8.1 en el capítulo 8 de anexos.

Aquí se muestran una serie de pasos a seguir, recomendaciones y estrategias de manera

sugerida y que se podrían tener en cuenta. Sin embargo, estas se pueden adoptar de orden

diferente según los requerimientos del proyecto.

Primeramente, se enuncian una serie de procesos para tener en cuenta y que se desarrollarán

Página 15 de 94
a continuación:

1. Identificación de variables de contextualización y requerimientos del proyecto

2. Cálculo de la demanda requerida en el proyecto

3. Estrategias de implementación para la reducción de cargas

4. Evaluación de estrategias de aprovechamiento y reutilización del agua

5. Evaluación de la posibilidad de replicar el ciclo hidrológico

6. Evaluación de estrategias para retener y descargar controladamente el agua

7. Evaluación de estrategias para mejorar la calidad de aguas residuales

Con base en los procesos anteriores, los de mayor importancia y que se deben hacer en primera

instancia son el 1 y el 2, en ese orden respectivamente. Esto ya que se permitirá identificar las

condiciones del proyecto y los requerimientos que se exigen o pretenden lograr, así como la

definición de prioridades de cara a los siguientes procesos respecto al manejo integral del

agua. Las actividades de la 3 a la 7 se pueden seguir en ese orden de prioridad y ejecutarlos

todos de manera que se empleen estrategias en el proyecto para lograr los procesos de:

aprovechamiento y reutilización, replicar el ciclo hidrológico en la medida de lo posible,

retener y descargar controladamente el agua y mejorar la calidad de aguas residuales.

Es posible que, dependiendo del proyecto, se dé prioridad más a unos procesos que a otros

dependiendo si se busca más la reducción de la demanda y consumo de agua del proyecto,

que se puede lograr implementando los procesos 3 y 4, o si por el contrario la prioridad está

en la disminución del impacto sobre el ciclo hidrológico al intentar replicar sus procesos

de manera natural sobre la cuenca o microcuenca de análisis donde se localiza el proyecto, al

ejecutar los procesos 5, 6 o 7.

A continuación, se definirán y describirán cada uno de los 7 procesos anteriormente

Página 16 de 94
mencionados.

5.1. Identificación de variables de contextualización y requerimientos del

proyecto

Identificar las variables de contextualización y requerimientos del proyecto es el primer

proceso que se debe hacer para limitar su alcance y posibilidades de procesos a ejecutar en

cuanto al manejo integral del agua. Es fundamental realizar este proceso durante la etapa de

diseño o incluso si se puede desde las bases de diseño. Algunas variables para tener en cuenta

son las siguientes:

 Uso final del proyecto: algunas de las tipologías para tener en cuenta son de tipo

residencial, hotelero, de oficinas, de comercio, hospitalario, industrial o de uso mixto.

 Horarios de ocupación y número de ocupantes: estas definen las horas en un día

promedio en que se presentan diferentes valores de aforo por parte de los ocupantes

del proyecto. De esta forma, se pueden determinar las horas pico y horas valle de

ocupación a nivel diario y ver cómo cambian estos valores a lo largo de temporalidades

a escala semanal, mensual o anual y así entender la demanda de agua a través del

tiempo.

 Áreas disponibles: estas se deben analizar con el objetivo de ver posibles áreas

relevantes para recolección de agua o para aplicación de estrategias basadas en la

naturaleza que requieren un área considerable. Para esto se pueden analizar las áreas

de cubierta, fachadas, parqueaderos, zonas verdes y zonas comunes, urbanismo y

andenes y algunos muros interiores.

 Normativa vigente: se debe contemplar de algún tipo de exigencias normativas que

Página 17 de 94
sean requeridas en función de la administración municipal donde se ubica el proyecto.

Dentro de estas puede estar la exigencia de estrategias como tanques de

amortiguamiento, ahorros de agua o tratamiento de aguas residuales.

 Certificaciones: si dentro de los requerimientos del proyecto se busca algún tipo de

certificación relacionada con buenas prácticas de construcción sostenible o con el

manejo sostenible del agua en particular, se deben revisar todos los requerimientos que

esta exige para obtenerlas y tenerlas en cuenta a lo largo del proyecto para su

cumplimiento.

 Precipitación: medición de profundidad de lluvia que se sugiere analizar a escala de

precipitación total diaria con un mínimo de 10 años de registros históricos, como

también con intensidades de diseño con ayuda de las curvas IDF dependiendo del sitio

del proyecto con un período de retorno y duración específicos.

 Evaporación y evapotranspiración: se sugiere analizarlas a escala de precipitación

total diaria con un mínimo de 10 años de registros históricos de la estación

hidrometeorológica más cercana. Esta es fundamental para analizar la viabilidad de

colocación de ciertas especies de plantas en zonas de paisajismo, jardines, techos o

muros verdes.

 Temperatura: se sugiere analizarlas a escala de precipitación total diaria con un

mínimo de 10 años de registros históricos de la estación hidrometeorológica más

cercana. Esta complementa el análisis de viabilidad para la colocación de especies de

plantas, como también para la implementación de sistemas de aire acondicionado

(HVAC). Dentro de las variables de temperatura, en especial para sistemas HVAC, se

sugiere tener en cuenta la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo.

Página 18 de 94
 Humedad: importante para tenerla en cuenta para el aprovechamiento de agua de

condensado de sistemas HVAC. Se sugiere analizar la humedad relativa y la humedad

absoluta del sitio del proyecto.

 Pendiente y topografía del suelo: para el caso de zonas verdes y jardines, se

recomienda que se tenga valores promedio de pendiente entre el 1 y el 1.5%. Esto con

el fin de permitir la infiltración y el transporte de excesos de escorrentía de manera

pasiva sin que conlleve a un gran transporte de sólidos.

 Tipos de sustrato: para jardines y zonas verdes se recomienda que las especies de

plantas que se decidan plantar sean acordes con las condiciones y tipos de sustrato

disponibles en el sitio.

 Conexiones disponibles para abastecimiento de agua potable: se debe verificar si

en el sitio de proyecto se cuenta con acceso al sistema central de acueducto del

municipio o ciudad donde se encuentra el proyecto para su abastecimiento. En caso de

que no, se tendría esto en cuenta para evaluar otro tipo de aprovechamiento,

reutilización y potabilización de otros tipos de agua y evaluar su viabilidad económica.

 Conexiones disponibles a fuentes receptoras: se deben verificar las fuentes

receptoras que recibirían parte de las aguas residuales o excesos de escorrentía, como

sistemas de alcantarillados o acuíferos.

Por otro lado, con base en la descripción y análisis de las variables anteriormente

mencionadas, se pueden establecer otros requerimientos para tener en cuenta que pueden ser

adicionales a los exigidos por normativa o certificaciones que rigen o se implementan sobre

el proyecto. Algunos tipos de ejemplos de estos podrían ser: contar con un área específica de

zonas verdes, manejar el 100% de escorrentía generada por el proyecto, implementar por lo

Página 19 de 94
menos una tipología de SUDS en el proyecto, reutilizar todas las aguas lluvias del proyecto,

etc.

5.2. Cálculo de la demanda requerida por el proyecto

Para esta parte, es importante conocer la demanda requerida por el proyecto tanto a nivel de

interior como a nivel exterior.

5.2.1. Cálculo de la demanda interior

Con base en lo anterior, una buena práctica recomendada es que se deba tener de referencia

una línea base que nos permita establecer los consumos para cada uno de los aparatos

hidrosanitarios en función del número de usos y el número de ocupantes. Esta línea base va a

depender de la normativa o certificación que se desea buscar o conseguir en el proyecto.

A continuación, se muestra un ejemplo de caso de estudio utilizado por la consultora SETRI

Sustentabilidad S.A.S. para el cálculo de la línea base del proyecto del Centro Cívico

Universitario (CCU) de la Universidad de los Andes Fase 1 bajo la Certificación LEED V4.1.

Tabla 1. Valores de descargas según el tipo de accesorio para certificación LEED CCU 1

Descarga máxima instalada/Tasa de


Duración
Tipo de accesorio flujo
(segundos)
IP* SI**

Inodoro (hombres) 1,60 gpd 6,00 lpd n/a

Inodoro (mujeres) 1,60 gpd 6,00 lpd n/a

Orinal 1,00 gpd 3,80 lpd n/a

Grifo de lavamanos de baño público


0,50 gpm 1,90 lpm 30
(baño)

Grifo de lavamanos de baño privado 2,20 gpm 8,30 lpm 60

Página 20 de 94
(residencial)

Grifo de lavaplatos 2,20 gpm 8,30 lpm 15

Grifo de lavaplatos residencial 2,20 gpm 8,30 lpm 60

Cabezal de ducha 2,50 gpm 9,50 lpm 300

Cabezal de ducha residencial 2,50 gpm 9,50 lpm 480

* IP = sistema inglés; gpd = galones por descarga; gpm = galones por minuto

** SI = sistema internacional; lpd = litros por descarga; lpm = litros por minuto

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Tabla 2. Usos predeterminados por día para certificación LEED de CCU 1

Usos predeterminados por día


Empleados
Tipo de accesorio Estudiantes
(tiempo Visitantes Clientes Residentes
(K-12)
completo)
Inodoro (hombres) 1 0,1 0,1 1 5
Inodoro (mujeres) 3 0,5 0,2 3 5
Orinal 2 0,4 0,1 2 0
Grifo de lavamanos de baño
3 0,5 0,2 3 0
público (baño)
Grifo de lavamanos de baño
0 0 0 0 5
privado (residencial)
Grifo de lavaplatos 1 0 0 0 0
Grifo de lavaplatos residencial 0 0 0 0 4
Cabezal de ducha 0,1 0 0 0 0
Cabezal de ducha residencial 0 0 0 0 1
Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Una vez se tengan los valores de referencia de la línea base, se proceden a hacer los cálculos de

demanda interna total por cada uno de los tipos de accesorios con el total de usuarios y el total de

consumos diarios. Adicionalmente, otro aspecto que se puede tener en cuenta es la proporción de

Página 21 de 94
géneros (hombres y mujeres) como usuarios diferentes en cuanto a la frecuencia de usos y al final

sumar ambos resultados.

Para esto, se pueden emplear las siguientes dos ecuaciones que nos permiten obtener el volumen

anual de demanda por descarga de agua.

Para tipos de accesorios por descarga (inodoros y orinales), se puede emplear la siguiente fórmula:

𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [ ] = 𝑁𝑜. 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑁𝑜. 𝑈𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [𝑙𝑝𝑑] Ecuación 1
𝑑í𝑎

𝑙 𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [ ] = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 [ ] ∗ 𝑁𝑜. 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 Ecuación 2
𝑎ñ𝑜 𝑑í𝑎

Para tipos de accesorios por flujo de uso público como de uso privado (grifos de lavamanos, grifos

de lavaplatos y cabezales de ducha):

𝑙 1 𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 [ ] = 𝑁𝑜. 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑁𝑜. 𝑈𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 [𝑙𝑝𝑚] ∗ 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑠) ∗ Ecuación 3
𝑑í𝑎 60 𝑠

𝑙 𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 [ ] = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 [ ] ∗ 𝑁𝑜. 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 Ecuación 4
𝑎ñ𝑜 𝑑í𝑎

Con base en las ecuaciones anteriores, se pueden analizar diferentes tipos de población de

ocupantes para un mismo proyecto por separado. Para el caso de este ejemplo, se definieron

cinco poblaciones diferentes para realizar los cálculos de consumo por separado y al final

sumarlos todos para obtener el consumo total. Para la continuación de este ejemplo guiado,

se muestra el de la población de estudiantes, al ser la mayor y más representativa para este

proyecto. Se asume que hay igualdad de proporción 50/50 para hombres y mujeres y también

que todos los hombres están dispuestos a utilizar los orinales y que el proyecto cuenta con una

operación de tiempo completo de 300 días al año. En las siguientes tablas se muestran los

siguientes datos resumidos:

Página 22 de 94
Tabla 3. Resumen de datos de entrada para cálculo línea base LEED CCU 1

Empleados
Tipo de Estudiantes Otros
(tiempo Visitantes Clientes Residentes
ocupación (K-12) (especificar)
completo)

Total 1.860

Hombres 0 0 0 930 0 0

Mujeres 0 0 0 930 0 0

Porcentaje de hombres dispuestos a usar los orinales 100%

Días anuales de operación 300

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Tabla 4. Consumos de línea base para accesorios por descarga de LEED del CCU 1

Usos Uso de
Información de Tasa de Usos por
totales agua
accesorio descarga día
% de diarios diaria total

Tasa de ocupantes
ID Familia Estudiantes Línea base
flujo línea Por defecto
accesorio Accesorio (K-12) (galones)
base (lpd)

Inodoro
1 1,60 100 3,0 2.790,0 4.464,00
(mujeres)

Inodoro
2 1,60 100 1,0 930,0 1.488,00
(hombres)

3 Orinales 1,00 100 2,0 1.860,0 1.860,00

Volumen de línea base anual para descargas (gal/año) 2.343.600

Página 23 de 94
Volumen de línea base anual para descargas (l/año) 8.871.491

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Tabla 5. Consumos de línea base para accesorios por flujo de LEED del CCU 1

Uso de
Información de Tasa Usos
Uso por agua
accesorio Duración de totales
día diaria
flujo diarios
total

Tasa % de

de ocu-

Por flujo pantes Línea


ID Tipo de Estudiantes Por
defecto de base
accesorio accesorio (K-12) defecto
(s) línea (galones)

base

(gpm)

Grifo de

lavamano
1 30 0,50 100 3,0 5.580,0 1.395,00
s público

(baño)

Volumen de línea base anual para flujos (gal/año) 418.500

Volumen de línea base anual para flujos (l/año) 1.584.194

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Con base en los resultados anteriores, se puede obtener un volumen total de agua demandada

por el proyecto para la población de estudiantes, arrojando una demanda total de 2.762.100

gal/año, o lo que es lo mismo, 10.455.685 l/año. Al hacer este mismo proceso para las otras

Página 24 de 94
poblaciones aplicadas a este proyecto, se obtiene que se requiere de demanda de línea base un

total de 2.948.853 gal/año, o lo que es lo mismo, 11.162.623 l/año.

5.2.2. Cálculo de la demanda exterior

Ahora bien, para el cálculo de la demanda exterior de un proyecto, la práctica sugerida es que

se siga la metodología empleada para la certificación o normativa, en caso de que aplique. A

continuación, se muestra un ejemplo de cálculos y normativa a tener en cuenta para el cálculo

de la demanda de agua para sistemas de riego en el paisajismo de un proyecto típico según la

certificación CASA Colombia (CCCS, 2017):

Para el cálculo de la demanda de paisajismo, se puede utilizar la siguiente ecuación:

𝐸𝑇𝐿 [𝑚]
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑃𝑎𝑖𝑠𝑎𝑗𝑖𝑠𝑚𝑜 = Á𝑟𝑒𝑎 [𝑚2 ] ∗ ∗ 𝐶𝐸 Ecuación 5
𝐸𝐼

En donde la variable de Evapotranspiración del paisajismo (𝐸𝑇𝐿 ), corresponde a la cantidad de

agua necesaria para el paisajismo de referencia (𝐸𝑇𝑜), teniendo en cuenta las pérdidas por especie

(𝐾𝑠), microclima (𝐾𝑚𝑐) y densidad (𝐾𝑑). La variable de Eficiencia de Irrigación (𝐸𝐼) determina

la cantidad de agua que se pierde por el sistema de riego utilizado. Mientras que la variable de

eficiencia de control (CE), corresponde al porcentaje de reducción en el consumo debido al uso de

sensores o sistemas de control de riego

𝐸𝑇𝐿 = 𝐸𝑇𝑜 ∗ 𝐾𝑠 ∗ 𝐾𝑚𝑐 ∗ 𝐾𝑑 Ecuación 6

Página 25 de 94
Tabla 6. Valor para variables Ks, Kmc y Kd.

Adaptada de: Referencial CASA Colombia CCCS (2017)

Tabla 7. Valores de EI para diferentes sistemas de aspersión.

Adaptada de: Referencial CASA Colombia CCCS (2017)

5.3. Estrategias de implementación para la reducción de cargas

Una vez se tiene calculada la demanda de agua total del proyecto (tanto interna como externa),

se puede evaluar la posibilidad de implementar sistemas, aparatos o instalaciones que

disminuya el consumo de agua y por ende reduzca las cargas de esta en el proyecto.

Principalmente este tipo de prácticas se evalúa con referencia a los aparatos hidrosanitarios.

Dicho esto, se mostrará a continuación un ejemplo práctico utilizado en el mismo proyecto

del Centro Cívico Universitario Fase 1 de la Universidad de los Andes, donde se

Página 26 de 94
implementaron aparatos hidrosanitarios ahorradores de agua tanto por descarga como por

flujo. A continuación, se muestran imágenes de algunas fichas técnicas de referencia:

Figura 1. Recorte de ficha técnica de grifo de lavamanos ahorrador de agua

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Figura 2. Recorte de ficha técnica de válvula de descarga de orinal ahorrador de agua

Página 27 de 94
Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Figura 3. Recorte de ficha técnica de válvula de descarga de inodoro ahorrador de agua

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Al tener estos tres accesorios hidrosanitarios, se puede hacer los mismos cálculos y emplear

las mismas ecuaciones enunciadas en la sección 5.2.1, modificando solamente los flujos de

descarga nuevos para el grifo del lavamanos utilizado en la fase de diseño en lugar de emplear

el de la línea base, como también utilizar los nuevos valores de diseño de caudal de descarga

para orinales e inodoros en lugar de los empleados para la línea base. Con solamente estas 3

modificaciones en los cálculos, se obtiene un volumen total de demanda interior para la

población de estudiantes del CCU Fase 1 de 1.478.700 gal/año, o lo que es lo mismo,

5.597.488 l/año, lo que significa un ahorro en este componente y población específica del

46,36%.

Página 28 de 94
Procesos y estrategias como las que se acaban de enunciar, pueden ser igualmente replicables

a manera de recomendación para otros proyectos, al seguir siempre la normativa o

certificación a emplear. Por otro lado, también se puede hacer uso de sistemas ahorradores de

agua para los sistemas de riego y así disminuir la demanda exterior.

Seguidamente, se enunciarán a continuación un conjunto de buenas prácticas y

recomendaciones a tener en cuenta para la reducción de cargas de demanda de agua en las

fases de Diseño, Construcción y Operación y Mantenimiento (O&M) de los proyectos

inmobiliarios:

5.3.1. Reducción de cargas demanda interior:

A continuación, se dan a conocer las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos y equipos

para realizar una efectiva reducción de las cargas de consumo dentro de los proyectos en todo su

ciclo de vida.

5.3.1.1.Diseño

 Se recomienda partir de las bases de diseño y requerimientos del proyecto en cuanto al

número de aparatos hidrosanitarios y ocupantes y tipología de proyecto que se va a

desarrollar.

 Realizar un cálculo inicial de la línea base, la cual depende de la normativa o certificación

con la que se quiera comparar (LEED, CASA, EDGE, etc.). Si no se sigue algún tipo de

certificación, se pueden utilizar los valores de consumo de aparatos hidrosanitarios

establecidos por la NTC 1500 en el capítulo 7 o con la resolución 0549 de 2015 del

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Página 29 de 94
 Emplear aparatos eficientes y ahorradores en el consumo de agua, garantizando que dicho

consumo siempre sea menor a lo establecido en la línea base de la NTC 1500 como mínimo,

en caso de que se tenga otra normativa o certificación de referencia, se comparará con esta.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reducción de cargas interiores en la etapa de diseño son:

 Utilizar duchas de bajo consumo de cabeza grande para garantizar el confort.

 Garantizar en los sanitarios la adecuada descarga con el consumo establecido.

 Garantizar la presión adecuada en lavaplatos de cocina para obtener caudal de servicio

especificado. Tener especial consideración cuando se utilicen aireadores.

 En las tipologías diferentes a las de vivienda, se recomiendan los aparatos tipo fluxómetro

por su eficiencia, menor ocupación de espacio y menor costo de mantenimiento.

 Para contar con una red de presiones homogéneas, se recomienda instalar reguladores de

presión en edificios de más de 5 pisos cada 2 pisos por temas de presupuesto. En caso de

contar con caldera centralizada para el agua caliente, se deben instalar desde el primer piso

para garantizar la estabilización de la temperatura.

 Se recomienda, en la medida de lo posible, utilizar sanitarios con sello Watersense para

garantizar el bajo consumo y la funcionalidad de descarga o algún otro tipo de certificación

nacional o internacional sobre el ahorro eficiente del agua

 En griferías, sanitarios y orinales de uso público, se recomienda utilizar tecnología de

sensor para evitar contacto directo con los aparatos y así disminuir los riesgos en salud e

higiene.

Página 30 de 94
 En la tipología de comercio, dentro de las cocinas se recomienda el uso de lavaplatos de

pedal para evitar el desperdicio de agua entre actividades intermitentes. El agua puede ser

utilizada a la temperatura previa sin necesidad de volver a mezclar agua fría y caliente.

 En caso de utilizar las torres de enfriamiento, se deben optimizar los ciclos al aumentar el

número de usos del agua antes de realizar su cambio. En caso de contar con reusó de agua

de condensado, se recomienda utilizar esta agua como agua de aporte debido a su baja

cantidad de minerales y debido a que su mayor producción ocurre cuando se tiene mayor

demanda para la torre de enfriamiento.

5.3.1.2.Construcción

 Para la etapa de construcción e instalación de los aparatos y redes hidrosanitarias, se

recomienda seguir los requerimientos técnicos mínimos de instalación estipulados por la

norma NTC 1500 en los capítulos 5 y 7 para cada tipo de red y/o aparato.

 Revisar la correcta instalación de los aparatos según los manuales y sus fichas técnicas.

 Revisar los difusores, aireadores o reductores de flujo de manera que hayan quedado

bien instalados, aunque durante el proceso de instalación se hayan tenido que remover

y volver a colocar varias veces.

 Revisar que las válvulas de cada tipo de agua para los diferentes aparatos estén

correctamente colocadas según los diseños.

 Revisar que los inodoros de dos piezas cuenten con los mismos consumos y descargas

para los tanques como para los sanitarios.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reducción de cargas interiores en la etapa de construcción son:

Página 31 de 94
 Capacitar al equipo de compras para seleccionar los aparatos establecidos en el diseño.

 Tener disponible las fichas técnicas de los aparatos con la siguiente información: manual

de instalación, rango de presión de servicio recomendada, capacidad de funcionamiento

(descarga o flujo a la presión recomendada por aparato), diagrama de caudal vs. Presión y

algún tipo de certificación de eficiencia o ahorro en caso de tenerlo.

 Calibrar cada aparato del proyecto para que trabaje dentro de su rango de presión,

asegurando el consumo de agua establecido en el diseño sin ir en detrimento de la descarga

o el confort.

 Verificar los sensores para asegurar que estén correctamente calibrados y así evitar

descargas y usos innecesarios.

 Verificar el consumo y funcionamiento de los aparatos instalados para que trabajen según

los especificado en el diseño. Para la verificación, se recomienda realizar un aforo simple

del consumo de agua de los aparatos a través de una prueba inicial de llenado de balde y

de presión con ayuda de un manómetro.

 Antes de la puesta en marcha, verifica funcionalidad de sanitarios realizando las siguientes

pruebas: eliminación de sólidos, lavado de superficie de agua, prueba de tinte, prueba de

consumo de agua, eliminación de desperdicios e intercambio de agua

5.3.1.3.Operación y mantenimiento (O&M)

 Medir la presión y verificar el volumen o caudal de descarga de los aparatos hidrosanitarios.

La presión se puede medir con un manómetro. Las pruebas deben estar en las

especificaciones del diseño o ficha técnica del fabricante de cada aparato o sistema.

Página 32 de 94
 Realizar una medición de caudal, volumen recolectado en función del tiempo. Para

fluxómetros, se puede medir de manera similar a las griferías (con prueba de balde) y

para los aparatos de descarga se puede medir el volumen o consumo una vez el tanque

está lleno. Verificar que todas estén correctamente calibradas.

 Se hace un aforo a los aparatos de flujo con el recipiente de volumen (prueba de balde),

se puede llenar el recipiente y medir el tiempo que tarda en llenarse. Otra forma de

medir esto es a través de una báscula con una precisión de 0,1 gramos de manera que

se pese un recipiente y con base en el peso del agua al llenarse el recipiente, se

multiplica por la densidad del agua y se tiene el volumen de agua en función del tiempo

y se obtiene así el caudal de manera más rápida y precisa para verificar los consumos.

 Colocar medidores de presión o manómetros en cada uno de los adaptadores machos

de la red de suministro, esta puede variar si es de presión constante o de presión

variable. En esta última puede variar +- 20 libras mientras se apaga y se enciende la

bomba, si es constante no se ve esta variación.

 Revisar el funcionamiento de sensores para aparatos hidrosanitarios y verificar que

estén correctamente calibrados.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reducción de cargas en la etapa de O&M son:

 Contar con el manual y plan de mantenimiento de los equipos instalados para realizar esta

actividad de manera adecuada. Estos deberán contar con la siguiente información: número

de elementos del sistema que requieren mantenimiento, periodicidad y encargado del

mantenimiento, materiales e insumos y procedimiento y actividades del mantenimiento,

Página 33 de 94
definidas por el fabricante y/o por análisis de fallas y/o definidas por los expertos en

mantenimiento.

 Capacitar al personal encargado del mantenimiento para no afectar la funcionalidad de los

aparatos.

 Debido a que los orinales secos tienen un funcionamiento no convencional, su limpieza se

debe realizar siguiendo los manuales para evitar daños.

 Cuidar los sensores de los aparatos en la limpieza para no rayarlos. De esta manera se

garantiza que no haya usos innecesarios.

 Revisar los aireadores de griferías anualmente para garantizar que el flujo no sea reducido

por calcificación.

 En la operación se deben implementar medidas de concientización del ahorro del agua al

utilizar los aparatos hidrosanitarios.

 Educar a los usuarios para reportar fugas, descargas continuas u operación incorrecta de

algún aparato hidrosanitario.

 Realizar estas pruebas y aforos de todos los aparatos hidrosanitarios por lo menos una

vez al año. Para el caso de medidas de caudal de los fluxómetros en particular, se

recomienda también hacerla cada 6 meses.

5.3.2. Reducción de cargas demanda exterior:

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos y equipos para

realizar una efectiva reducción de las cargas de consumo exterior de los proyectos en todo su ciclo

de vida.

5.3.2.1.Diseño

Página 34 de 94
 Incluir desde etapas tempranas al diseñador paisajista en el proyecto para que vaya de

la mano con el diseñador hidrosanitario y arquitectónico de cara a un proceso mucho

más integral.

 Se debe tener en cuenta primeramente el clima y las condiciones del lugar con variables

como temperatura, evaporación, radiación y evapotranspiración. Además de la finalidad o

requerimiento que se quiere lograr en el proyecto con la implementación de paisajismo.

 Emplear, en la medida de lo posible, especies nativas de la zona del proyecto o que

consuman poca agua y que se cuente con información técnica de requerimientos de cuidado

o fichas técnicas por parte del diseño paisajístico para usarlo en el proyecto.

 Dar prioridad a las cartillas técnicas entregadas por el diseñador paisajista sobre las

especies de plantas a emplear, frecuencias y volúmenes de riego. En caso de que no se

cuenten con estas, se pueden utilizar castillas técnicas externas de algunas otras entidades,

como es el caso del Jardín Botánico de Bogotá (2020).

 Utilizar valores de ETP de referencia internacional, como el caso de la alfalfa y del

microclima donde se encuentre el proyecto. También se pueden utilizar cálculos de

normativas o certificaciones o el calculador de la EPA para estimar la demanda de agua

requerida por las plantas.

 Si no se cuenta con cartillas técnicas o información del consumo de agua de las

especies de plantas, se utilizar todo el volumen aprovechable de diferentes tipos de

agua (como por ejemplo el agua lluvia) para el riego de las especies de planta,

garantizando como mínimo 2 litros/m2 con base a la densidad de la vegetación por si

es muy tupida o hay una separación considerable entre las especies plantadas.

 Utilizar un sistema de riego eficiente idealmente con plantas de poco consumo de agua

Página 35 de 94
para atender la demanda calculada.

 Revisar las fuentes o tipos de agua que se utilizarán para el sistema de riego

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reducción de cargas exteriores en la etapa de diseño son:

 Seleccionar plantas nativas o adaptadas para el paisajismo, ya que no requieren o requieren

de muy poca agua debido a su adaptabilidad al ciclo hidrológico de la zona.

 Considerar el mínimo uso de césped, ya que este tipo de cobertura vegetal demanda la

mayor cantidad de agua y mantenimiento en el paisajismo.

 Se debe considerar que a pesar de que algunas plantas no requieren agua en su etapa adulta,

algunas requieren de riego adicional para su crecimiento.

 En la medida de los posible, se recomienda instalar sensores que tengan en cuenta las

condiciones climáticas y la humedad del suelo para identificar cuando es necesario realizar

el riego. Mediante esta implementación se logra una reducción del 15% en el consumo de

agua.

 Para especies de paisajismo diferentes al césped, se recomienda utilizar el riego por goteo

ya que es más eficiente distribuir agua a las raíces. Mediante esta implementación se puede

reducir entre 20% y 50% el consumo de agua por sistemas tradicionales ya que se reducen

las pérdidas por escorrentía generada o por el viento.

 Para el riego de césped por aspersión, se recomienda utilizar aspersores de cabeza eficiente

en donde se puede lograr un ahorro del 30% cuando se compara con los rociadores

tradicionales. Estos distribuyen el agua en gotas de mayor tamaño disminuyendo la pérdida

de agua por el viento y aumentando la uniformidad del riego.

Página 36 de 94
 Para las fuentes y reservorios de agua, se recomienda que su implementación provea algún

beneficio como lo puede ser el almacenamiento, el manejo de escorrentía o como hábitat

de fauna silvestre.

 Se recomienda utilizar superficies que no requieran mantenimiento constante.

 Para la identificación de las plantas nativas o adaptadas, se deben buscar las mejores fuentes

disponibles o sea pueden determinar mediante la implementación de semilleros.

 Se recomiendan tener pendientes suaves (entre el 1 y el 1,5%) y suelo permeable en las

áreas de paisajismo para permitir que el agua no salga como escorrentía y pueda ser

aprovechada por las especies vegetales.

 Utilizar mantillo sobre el suelo del paisajismo para reducir las pérdidas por evaporación

del agua.

 Realizar hidro zonificación, que consiste en agrupar a las especies que demanden cantidad

de agua similar en áreas específicas para volver más eficiente el riego.

5.3.2.2. Construcción

 Probar el control horario, en caso de tenerlo y verificar que se esté regando a las horas y

frecuencias pactadas en la fase de diseño.

 Realizar pruebas de encendido y apagado para cada vez que se indique

 Probar el sensor de humedad, en caso de tenerlo, al probar con diferentes áreas del suelo

más húmedas que otras.

 Asegurarse de fijar correctamente las mangueras o tubos al suelo para que estos no se

muevan por viento u otras fuentes y estén en la ubicación estipulada por el diseño desde un

principio.

Página 37 de 94
Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reducción de cargas exteriores en la etapa de construcción son:

 Antes de la puesta en marcha, se debe verificar que las especies plantadas sean las definidas

en el diseño

 Luego de la instalación de los sistemas, se debe probar el sistema de riego para verificar el

funcionamiento e identificar posibles fallas o fugas o fallas en los motores giratorios o

bombas, en caso de tenerlos.

Se puede hacer una recomendación para el tema de los compuestos orgánicos del suelo para

jardines y paisajismo en la etapa de construcción e instalación de la vegetación para el contexto de

la ciudad de Bogotá bajo normativa vigente:

Para el llenado o adición de sustrato: El paso a seguir es la aplicación de tierra

negra, de textura franca, mezclada con cascarilla de arroz en lo posible quemada,

en una proporción de ocho partes de tierra por una parte de cascarilla. Se debe

utilizar la cantidad necesaria para garantizar un perfil útil de 20 a 50 centímetros de

profundidad, el cual se considera como espacio básico para el establecimiento de

una proporción importante de las raíces más activas de las plantas.

Adición de acondicionadores y fertilizantes pre-siembra: La condición

de acidez de los suelos de la sabana de Bogotá exige la nivelación con la adición de

cal agrícola en cantidad adecuada para llevar el pH del suelo a un nivel cercano a la

neutralidad, lo cual permitirá la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes que

requiere la planta. En este momento es valioso –además que se facilita– realizar la

aplicación de otras enmiendas, tales como materia orgánica y fuentes fertilizantes

Página 38 de 94
definidas a partir del análisis de suelo. La aplicación de fertilizantes está basada en

suministrar elementos mayores -nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)-,

secundarios -calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S)- y microelementos -boro (B),

zinc (Zn), cobre (Cu) y molibdeno (Mb)-. Su dosis depende del análisis de suelo

realizado. Asimismo, es recomendable la aplicación de materia orgánica (compost)

al suelo para mejorar sus características físicas, químicas y biológicas, mantener su

humedad y permitir el posterior desarrollo de las raíces. Este se debe aplicar e

incorporar en los diez primeros centímetros del suelo (Jardín Botánico de Bogotá y

Universidad de los Andes, 2020, pp.383).

5.3.2.3.Operación y Mantenimiento (O&M)


 Se sugiere que el diseñador del paisajismo sea el mismo instalador en la medida de lo

posible.

 Medir las presiones iniciales, entender el funcionamiento del sistema y verificar que

esté funcionando bien. Con el paisajista se pueden hacer pruebas de concentración

orgánica del suelo, más no es necesario.

 Se puede poner un medidor de agua que está ingresando y la que está saliendo por el

sistema.

 Realizar las pruebas de desempeño a los sistemas de control de los sistemas de riego,

por ejemplo, probando los sensores de humedad al medirlos sobre suelo seco y

agregarle agua inmediatamente y ver si se enciende el sensor o no. También para los

temporizadores y verificar que se esté regando en los tiempos especificados.

 Inspeccionar el sistema de riego anualmente para evaluar posibles fugas o fallas.

Página 39 de 94
5.4.Evaluación de estrategias de aprovechamiento y reutilización del agua

Este componente se vuelve realmente importante debido a que, gracias al aprovechamiento de

diferentes tipos de agua presentes en los proyectos, se puede ayudar a disminuir las cargas de

consumo y los volúmenes de vertimientos de aguas residuales. Gran parte de estas aguas requerirán

algún tipo de tratamiento para poder ser aprovechadas o reutilizadas. Desde un menor nivel de

tratamiento requerido a uno mayor, las aguas producidas típicamente se pueden enunciar en el

siguiente orden:

1. Agua lluvia: agua proveniente de los fenómenos de precipitación, la cual puede ser

recolectada y aprovechada. Para esto, se puede calcular la disponibilidad de esta teniendo

en cuenta variables como la precipitación total diaria, la intensidad de lluvia de diseño, el

área de recolección aprovechable.

2. Agua de condensado: corresponde al agua producto de los equipos mecánicos de aire

acondicionado y refrigeración a través de la extracción de humedad del aire. Para el

aprovechamiento y cálculo de disponibilidad de este tipo de agua, se pueden tener en cuenta

variables como: temperatura, temperatura de bulbo húmedo, temperatura de bulbo seco,

humedad relativa, humedad absoluta, entalpía y volumen específico del aire. Este tipo de

agua se puede reutilizar para limpieza y descarga de sanitarios, y en algunos casos para

sistemas de riego.

3. Agua gris: agua residual proveniente de lavadoras, duchas y lavamanos. Estas requieren

de un mayor nivel de tratamiento para su reutilización, pero se pueden aplicar en usos como

para descarga de sanitarios o en algunos casos para riego y limpieza también.

4. Agua negra: agua residual con gran contenido de compuestos orgánicos y biológicos

proveniente principalmente de sanitarios, lavaplatos y como agua residual de procesos

Página 40 de 94
industriales, la cual sale con una mala calidad y requiere de tratamientos terciarios físicos

y biológicos más dispendiosos en caso de que se evalúe su reutilización o en mejorar su

calidad antes de verterla al sistema de alcantarillado.

5.4.1. Recomendaciones a nivel general para evaluación del aprovechamiento

y reutilización del agua

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar una efectiva reutilización y aprovechamiento de los diferentes tipos de agua

de manera general para los proyectos inmobiliarios en todo su ciclo de vida.

5.4.1.1.Diseño

 Se recomienda dar prioridad en la implementación de la infraestructura verde, cuya

función es filtrar, infiltrar, retener, absorber y mejorar la calidad del agua, ya sea para

ser vertidas al sistema de alcantarillado o para su reutilización.

 Para temas de almacenamiento de agua, prima la normativa o licencia de construcción

dependiendo si se necesitan 1 o 2 días de autonomía y se hace el cálculo a la inversa. Si se

contempla la norma NFPA para red contra incendios, también se debe dimensionar el

volumen requerido y obtener la ruta crítica del agua.

 Se puede tener un solo tanque de agua ya tratada, más no de agua a tratar, ya que la dilución

no es un proceso permitido en Colombia.

 Se recomienda darle un color a la tubería del agua no potable reutilizada, como por

ejemplo aguas grises, agua lluvia o agua de condensado para recarga de sistemas de

sanitarios o sistemas de riego.

 Se podría utilizar PVC reciclable para tuberías de aguas lluvias o residuales o en redes

Página 41 de 94
eléctricas.

 Para los sistemas de riego, se recomienda el uso de plantas nativas para sistemas de

riego y preferiblemente de aguas tratadas: grises o lluvias.

 Para sistemas de paisajismo, se pueden recomendar pendientes del 1 o del 1.5% y con

pequeñas capas de gravas o filtrados para retener sólidos.

 Para determinar si un proyecto requiere por norma la implementación de redes contra

incendio, se pueden seguir los títulos J y K de la Norma Sismo-Resistente Colombiana

(NSR-10).

 Para redes contra incendio, no se requieren condiciones de calidad mínima, puede ser

agua no necesariamente potable, se puede utilizar agua nebulizada que ahorra el 90%

del agua que un sistema tradicional. Se utiliza el riesgo mayor dentro del proyecto con

mayor área y obtener el caudal más grande que permita obtener el tiempo de descarga

de 30 minutos o 1 hora.

 Las redes y tanques de almacenamiento de aguas para redes contra incendio deben ser

independientes y no debe dárselas en otro uso.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento y la reutilización del agua a nivel general en la etapa de

diseño son:

 Realizar un balance hídrico con todas las posibles fuentes de agua in situ y las demandas

para determinar el tamaño del tanque de almacenamiento.

 Evaluar el espacio disponible para poder realizar un adecuado mantenimiento en la

operación.

Página 42 de 94
 Entender las sinergias del diseño hidráulico y el tamaño del tanque con el diseño estructural

y geotécnico. A mayor tamaño del tanque, mayores costos asociados a estos diseños.

 Conectar el tanque de agua potable con el tanque de agua reutilizada para garantizar el

servicio de manera ininterrumpida.

 Realizar caracterización fisicoquímica del agua inicial y conocer la calidad requerida en el

uso final para determinar el tratamiento adecuado. Se recomienda contar con un experto

para definir esto con el fin de garantizar la calidad del agua en el uso final. Para esto, se

pueden seguir los lineamientos mínimos de calidad estipulados en la resolución 1256 de

2021 y la resolución 1575 de 2015.

 Para determinar viabilidad, considerar los costos asociados y el periodo de retorno de la

implementación en cada fuente, incluyendo costos de construcción, mantenimiento y

tratamiento.

 Incluir en el sistema de bombeo los variadores de velocidad para garantizar el caudal de

diseño en los distintos aparatos del proyecto, evitar golpes de ariete y reducir el consumo

energético.

 En caso de aprovechar agua lluvia y reutilizar agua gris, se recomienda la distribución

individual y el tratamiento por separado, para evitar la dilución de los contaminantes.

 Garantizar la redundancia del sistema para la realización del mantenimiento sin

interrupción del servicio.

 Considerar dentro de la ubicación del tanque la posibilidad de conectarlo con otros tanques

en el futuro. Además, la localización debe minimizar la longitud del sistema de distribución

del agua recolectada.

Página 43 de 94
 Tener múltiples tanques de menor volumen permite tener mejor control de contaminantes,

mejorar calidad biológica del agua, mejorar la capacidad de sedimentación y minimizar la

turbulencia.

 Considerar separar la recolección de aguas grises de las negras para facilitar su reutilización

en el futuro.

 Para el reúso en riego, ubicar el tanque cerca al paisajismo para reducir longitud de tubería.

Así mismo, considerar la posibilidad del riego directo en los casos en el que no es necesario

el almacenamiento.

5.4.1.2.Construcción:

 Revisar la calidad del agua lluvia en tanques con la concentración de sólidos en

suspensión, colocar filtros y tanques de retención para separarlos y entrar al tanque

final. Ya después en el tanque final se puede hacer un proceso de cloración.

 Para tanques de almacenamiento, se recomienda hacer pruebas de estanqueidad al llenarlo

y dejarlo 24 horas para volver a medir. Por otro lado, hacer mantenimiento a

compartimentos por separado para no dejar al edificio sin agua.

 Si se conecta tubería de agua de condensado con las de agua lluvia, se sugiere poner

cheques en estos para cuando haya exceso de agua lluvia y no se regrese el agua por

los sistemas HVAC.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento y la reutilización del agua a nivel general en la etapa de

construcción son:

 La selección de los materiales del sistema de recolección, almacenamiento y distribución

deberá prevenir la contaminación del agua. Se recomienda el uso de: materiales no tóxicos

Página 44 de 94
y para el almacenamiento, materiales opacos para prevenir la proliferación de algas.

 Se deben identificar los componentes del sistema que utilicen agua no potable. Para esto,

se pueden usar colores y avisos en tuberías, griferías, salidas de agua, tanques, entre otros.

 Se recomienda colocar medidores de agua a lo largo de todo el sistema para el control de

fugas. Ubicar medidores antes y después del tanque de agua tratada para conocer la

cantidad de agua reutilizada.

 Realizar inspecciones después de la instalación y antes de la puesta en marcha para

identificar cualquier error constructivo en los sistemas.

5.4.1.3.Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para redes contra incendio, esta agua se puede cambiar cada año con tanques metálicos

o plásticos completamente herméticos y deben pasar primero por un filtro antes de ser

utilizada.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento y la reutilización del agua a nivel general en la etapa de

operación y mantenimiento son:

 Realizar pruebas del sistema antes de la puesta en marcha, con el fin de verificar su

funcionalidad y detectar fallas en diseño y/o construcción. Estas se pueden especificar con

mayor detalle según las fichas técnicas del fabricante de los sistemas de aprovechamiento,

reutilización y tratamiento de aguas, además de depender de la tipología de esta. Sin

embargo, algunas de las pruebas medidas frecuentemente son las de estanqueidad, pH,

concentración de sólidos suspendidos, verificación del adecuado sistema de bombeo y

caudales, así como de revisar cualquier tipo de obstrucción, taponamiento o suciedad del

sistema y su red.

Página 45 de 94
 Realizar inspecciones trimestrales del sistema para detectar fugas o fallas que pueden haber

surgido durante la operación. La inspección se debe realizar tanto en el sistema de

captación, distribución y en el almacenamiento.

 Medir la disponibilidad de agua con la oferta mediante los medidores de agua para detectar

posibles fugas y verificar ahorros reales del sistema.

 Realizar mantenimiento preventivo del sistema, con periodicidad anual o menor.

 Familiarizarse con el procedimiento para realizar el mantenimiento, contar con el manual

de mantenimiento y/o contar con personal especializado para este.

 Realizar pruebas de la calidad del agua para mantener el óptimo funcionamiento del

sistema según la resolución 1256 de 2021.

5.4.2. Recomendaciones para el aprovechamiento de agua lluvia

El agua lluvia es quizás una de las que posee la mayor calidad y con las que se pueden contar en

grandes volúmenes dependiendo de la ubicación del proyecto. Para tener en cuenta su

aprovechamiento, se deben analizar las variables hidrológicas y meteorológicas de las condiciones

de sitio, especialmente los valores diarios de precipitación con los que se cuentan regularmente en

el proyecto.

Para el análisis de su disponibilidad, se pueden analizar por medio de dos finalidades: por un lado,

según el volumen de disponibilidad y, por otro lado, según el caudal de disponibilidad. El primero

es más frecuente para análisis de viabilidad de sistemas de recolección de aguas lluvias, como lo

son los tanques de almacenamiento, mientras que el segundo es más frecuente al utilizarlo en

manejo de escorrentía en zonas duras o blandas del proyecto, especialmente en las zonas del

urbanismo y paisajismo y así se pueda evaluar la implementación de algún tipo de SUDS.

Página 46 de 94
Para la primera finalidad, se recomienda utilizar los datos históricos de como mínimo los últimos

10 años de la estación hidrometeorológica más cercana al proyecto. Incluso, si con base en los

datos históricos se pueden estimar proyecciones de precipitación diaria de cara al futuro, sería

recomendable por tener en cuenta las afectaciones del cambio climático de cara a los próximos 25

o 50 años (dependiendo de la vida útil esperada para el proyecto). Para esto se pueden tener en

cuenta modelos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), por ejemplo. Con

estos datos históricos y/o proyectados, se pueden obtener valores de precipitación promedio diarios

para cada uno de los días de un año típico y en cada uno de los días, al ya tener la demanda de

agua de todos los sistemas del proyecto, analizar de manera iterativa si se contase siempre con

suficiente agua lluvia para suplir las necesidades del proyecto y no recurrir completamente al uso

de agua potable y así reducir cargas. Cabe aclarar que, en esta parte, se puede definir con estos

análisis el tipo de aprovechamiento que se le daría a este tipo de agua y su alcance mismo.

Para lograr el cálculo anterior, se puede utilizar la profundidad de lluvia promedio diaria ya

calculada con los promedios de datos históricos y proyectados (𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 ), y multiplicarlo por las

áreas de recolección disponibles dentro del proyecto (Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ), como lo pueden ser

las cubiertas, las zonas verdes o paisajismo, el urbanismo o zona de parqueaderos y multiplicarlo

también por el coeficiente de escorrentía (C), que indica de manera adimensional el porcentaje de

lluvia que se vuelve escorrentía y que depende del tipo de material de la zona de recolección y

cuyos valores se pueden tomar de normativas como la NTC 1500 o el RAS 2000 para el caso de

Bogotá. Depende de lo que se quiera definir. Ya con esta información, el volumen de agua

disponible se puede calcular con la siguiente ecuación:

Página 47 de 94
𝑚3 𝑚𝑚 1𝑚
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 [ ] = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 [ ] ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚2 ] ∗ 𝐶[−] ∗ Ecuación 7
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 1000𝑚𝑚

Ahora bien, para la segunda finalidad del cálculo de disponibilidad de agua en caudal, se realiza

un proceso similar. Solo que se emplea una intensidad de lluvia de diseño, que es obtenida a partir

de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) y con base en un período de retorno y una

duración del evento de lluvia, se obtendría esta intensidad de lluvia de diseño (I). Este es

multiplicado también por el coeficiente de escorrentía (C) y el área total de recolección (Área Total

Recolección), similar a como se muestra en la siguiente ecuación:


𝑚3 𝑚𝑚 1𝑚∗1 ℎ𝑟
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 [ ] = 𝐼[ ] ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚2 ] ∗ 𝐶[−] ∗ Ecuación 8
𝑠 ℎ𝑟 1000𝑚𝑚∗3600𝑠

Este proceso es funcional para el dimensionamiento de la capacidad de un tanque de recolección

de agua lluvia para una tormenta de diseño. Para esto se puede recomendar tener como referencias

de curvas IDF más cercanas a la zona del proyecto y utilizar un período de retorno de 10 o 15 años

con una duración del evento de lluvia crítico de 10 a 15 minutos o incluso 30 minutos. Esta decisión

puede quedar a criterio de los diseñadores. Otra forma también es analizar una intensidad de diseño

representativa al percentil 90% de dicha intensidad inicial previamente calculada.

A continuación, se muestra un ejemplo de dimensionamiento de un tanque de almacenamiento de

aguas lluvias para la certificación LEED del proyecto del Centro Cívico Universitario Fase 1 de la

Universidad de los Andes, con el fin de hacer más ilustrativo este procedimiento.

Página 48 de 94
Figura 4. Cálculo dimensionamiento de tanque de tormenta de agua lluvia para LEED CCU 1

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Con base en el ejemplo anterior, se logró dimensionar un tanque de tormenta de 44,33 m3.

Seguidamente, se muestra un ejemplo de un caso de estudio de estimación de aprovechamiento de

agua lluvia para los sistemas de riego y de descarga de sanitarios en el Centro Cívico Universitario

Fase 1 de la Universidad de los Andes siguiendo la explicación iterativa de la primera finalidad de

aprovechamiento de agua lluvia. Estos tienen en cuenta resultados del ejemplo inmediatamente

anterior y el de la sección 5.2.1 teniendo en cuenta las demandas totales internas y externas del

proyecto contempladas en el diseño final.

Página 49 de 94
Para este caso, se muestra primero los datos de entrada disponible, como el volumen del tanque de

recolección de aguas lluvias, el área efectiva de recolección de aguas lluvias (áreas de captura de

agua multiplicado por el coeficiente de escorrentía de cada área recolectora), la demanda de riego

diaria y la demanda de descarga de sanitarios diarias, ya que para este proyecto se analizó darle

este tipo de reutilización al agua lluvia. Tal como se muestra a continuación en la siguiente tabla

de resumen:

Tabla 8. Valores de entrada para la reutilización de agua lluvia para LEED CCU 1

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Seguidamente, se analizan los balances hídricos diarios con base en los promedios históricos y

proyectados de cada uno de los 12 meses del año. De aquí se multiplica siempre por el área efectiva

de recolección y se obtiene el agua lluvia disponible en m3/día. Esta a su vez se le va a restar la

suma de la demanda de uso, que es de riego y descarga de sanitarios para nuestro caso, y se obtiene

el agua lluvia que quedó en el tanque de almacenamiento al final del día. Si la resta es negativa,

simplemente el volumen de agua lluvia que queda al final del día después de consumirla, es de

cero y el resto se supliría con agua potable. Ahora, cuando haya excesos de agua lluvia al final de

un día después de su uso, se le suma el agua lluvia recolectada el día siguiente y se va operando

de manera iterativa con el volumen de agua lluvia acumulada en el tanque. De esta forma, al final

de cada mes se puede sumar la columna de agua lluvia utilizada para saber cuánta agua lluvia se

utilizó en el mes, este dato total mensual se suma con el de todos los meses y se obtiene el uso de

Página 50 de 94
agua lluvia a escala anual. En la siguiente figura, solo se mostrará para un mes típico como lo es

enero, pero el proceso es el mismo para todos los demás meses de un año:

Tabla 9. Cálculo iterativo de un mes típico para el agua lluvia total utilizada para LEED CCU 1

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Estos usos totales de agua lluvia en un año típico son de 400.966,50 gal/año para los sanitarios de

descarga y flujo y un valor de 3.747,71 gal/año para los sistemas de riego exterior. Estos se

muestran en una tabla de resumen como la siguiente:

Página 51 de 94
Tabla 10. Usos totales de agua lluvia para un año típico para LEED en CCU 1

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Finalmente, se comparan los valores de agua lluvia utilizados para sanitarios y para riego contra

la línea base y el diseño propuesto, para así determinar el ahorro esperado de consumo de agua

interior y exterior:

Página 52 de 94
Figura 5. Cálculo de ahorro de agua interior y exterior por reutilización de agua lluvia para LEED en CCU1

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Lina Sastoque de SETRI Sustentabilidad S.A.S., 2021.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar un efectivo aprovechamiento del agua lluvia para los proyectos inmobiliarios

en todo su ciclo de vida.

5.4.2.1 Diseño

 Se recomienda revisar si se exige por normativa o licencia un tanque de tormentas y

analizar el uso que se le pueda dar al agua recolectada.

 Se recomienda tener en cuenta datos históricos de precipitación diaria de como mínimo 10

años de registros, como también contemplar la posibilidad de tener en cuenta las

proyecciones de cambio climático y los valores futuros de precipitación. Para esto, se

Página 53 de 94
pueden utilizar base de datos proyectados y métodos del Panel Intergubernamental de

cambio climático (IPCC).

 Se aconseja implementar por lo menos 2 sifones, en caso de que se realice recolección de

agua lluvia en las cubiertas por si quizás uno falla o es obstruido.

 Evaluar la posibilidad de maximizar las zonas de recolección de aguas lluvias dentro

del área del proyecto.

 Utilizar tanques de almacenamiento de agua lluvia completamente herméticos y sin

acceso directo a la luz solar para evitar la proliferación de bacterias. Asimismo, se

recomienda, en la medida de lo posible, incorporar sistemas que mantengan el agua

almacenada en constante movimiento, para evitar la estanqueidad.

 Se aconseja tener un tiempo de almacenamiento de agua lluvia máximo de 15 días, sin

contacto con la luz solar. Mantener el agua en movimiento constante para que se

permita tener un mayor tiempo de almacenamiento al anterior mencionado.

 Para los tanques de almacenamiento de aguas lluvias, se recomienda tener 2 tanques.

Uno de llegada directa y primer lavado y otro donde llegue el agua tras un proceso de

filtrado o tratamiento para su almacenamiento.

 Se sugiere tener un variador de velocidad por cada una de las bombas.

 Se recomienda conectar el tanque de almacenamiento de agua lluvia con el tanque de agua

potable de suministro, para garantizar servicio ininterrumpido.

 Definir el espacio de rebose y la tubería de derivación hacia el alcantarillado o suelo para

la infiltración (en la medida de lo posible).

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua lluvia la etapa de diseño son:

Página 54 de 94
 Para mejorar la calidad inicial del agua lluvia, se recomienda: Seleccionar un material de

captación que no presente trazas de cobre y/o hierro, pues la porcelana y/o la cerámica se

manchan con estos metales. Para la captación de agua lluvia de cubiertas verdes,

seleccionar un sustrato con baja cantidad de materia orgánica y que evite colores en el agua.

En la medida de lo posible, recolectar agua lluvia preferiblemente de cubiertas no

transitables. Para las cubiertas transitables se tiene menor calidad inicial del agua y para

las superficies de urbanismo se tiene gran variabilidad en la calidad del agua recolectada

debido a la presencia y arrastre de contaminantes.

 Para uso final con aspersión o por goteo, se recomienda tratamiento con filtros o vórtices

centrífugas en bajantes para evitar colmatación del sistema de riego.

 Para uso final en sanitarios, se recomienda tratamiento con desarenador, filtros o vórtices

y desinfección.

 Para uso potable, se debe realizar tratamiento con desarenador, filtros o vórtices y

desinfección avanzada según la calidad requerida.

 Para mejorar la eficiencia de recolección, se recomienda: especificar superficies lisas con

alto valor de coeficiente de escorrentía, tener recubrimiento de las canaletas para evitar

pérdidas e implementar el sistema de distribución sifónico, debido a su mayor eficiencia

de recolección cuando se compara con el sistema gravitacional. Además, se requieren

menores diámetros de tubería y se tiene mayor distancia de distribución.

 El régimen de lluvia, el área de captación, la presencia de pájaros, y otros factores

determinan el diseño de los filtros y el tanque de primer lavado.

5.4.2.2.Construcción

Página 55 de 94
 Se recomienda contemplar plantas compactas de medición de pH, concentración de sólidos

sedimentables, contenido de grasas y aceites o concentraciones de DBO y DQO. Se

recomienda revisar la Resolución 1256 de 2021.

 Los tipos o sistemas de tratamiento que se recomiendan construir son los procesos de

clorado, ozono o ultravioleta.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua lluvia la etapa de construcción son:

 Poner válvula antirreflujo en el tanque de agua potable que está conectado al sistema de

agua lluvia, para evitar entrada de agua lluvia en eventos críticos de precipitación.

 Impermeabilización adecuada de la cubierta, para evitar pérdidas en la recolección del agua

lluvia.

5.4.2.3.Operación y Mantenimiento (O&M)

 En operación y mantenimiento, para aguas lluvias si va a haber contacto con seres

humanos se hace un proceso de cloración (para limpieza o descarga de sanitarios). Si

por el contrario se decide utilizarla para riegos, no es necesario aplicarle algún tipo de

tratamiento más allá de un filtrado de sólidos común.

 Si se cuenta con un desarenador o separador de sedimentos se puede realizar un

mantenimiento poco frecuente de mínimo cada 6 meses.

 En caso de contar con un sistema mecánico, se puede probar por donde se va a mover

el agua y, por otro lado, los controles que se manejen de pH o de cloro.

 Hacer mantenimiento y pruebas cada 6 meses para contenidos orgánicos e inorgánicos.

 Verificar prueba de flotador que se encienda y apague el baipás de agua potable con el

Página 56 de 94
de agua lluvia.

 Si se cuenta con un BMS, probar los controladores con pruebas reales.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua lluvia la etapa de Operación y Mantenimiento son:

 En caso de utilizar cubierta verde para la recolección, se debe verificar el color del agua

para determinar efectividad del tratamiento. Además, se debe tener un control de plagas

cuando se opere esta tecnología.

 Garantizar accesibilidad a las unidades de remoción de sólidos para minimizar los riesgos

de seguridad y asegurar que las rutinas de mantenimiento no sean evadidas.

A continuación, se muestra una estrategia sostenible para el aprovechamiento y recolección

de agua lluvia. Estas son solo de carácter enunciativo y demostrativo por parte de la empresa

VIC S.A.S.

Filtros Rainy: son filtros para recolectar agua con un filtro que elimina los sólidos. Si además

se quiere hacer un filtro más avanzado, se puede poner una estrategia pasiva como filtrado

por arena o carbón activado. Se implementa para períodos de retorno mínimo 10 años, pero

recomendado con 25 años y una duración de lluvia de 15 minutos para cubiertas. Es auto-

limpiante y no requiere de una persona especializada para realizar la instalación.

Página 57 de 94
Figura 6. Esquema de estrategia de Filtro Rainy de VIC S.A.S.

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Andrés Martínez de VIC S.A.S., 2021.

Figura 7. Esquema de Kit Básico con Filtro Rainy para recolección de agua lluvia

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Andrés Martínez de VIC S.A.S., 2021.

Página 58 de 94
5.4.3. Recomendaciones para el aprovechamiento del agua de condensado

Este tipo de agua es producto de los procesos de condensación de agua del ambiente que es

enfriada para climatizar espacios a temperaturas (generalmente más bajas que la temperatura

ambiente) y estas a su vez produce un flujo de agua constante que dependiendo de las

condiciones de sitio puede poseer un volumen considerable a aprovechar o no, especialmente

para climas cálidos secos. Las variables climáticas más importantes a tener en cuenta para

este tipo de agua es la temperatura y la humedad relativa. Aunque de manera más específica,

se pueden tener en cuenta diferentes variables psicrométricas como lo pueden ser la

temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo, entalpía, volumen específico del

aire, la humedad absoluta y la humedad relativa. Mientras que la mayoría de los casos, estos

sistemas producen un tipo de agua con alta calidad y muy limpia, cuando se tiene un buen

control y mantenimiento de los equipos contra la proliferación de patógenos o bacterias, como

es el caso de la legionella, aunque esta se aplica en muy pocos tipos de sistemas de aire

acondicionado.

El agua de condensado aprovechable representa un porcentaje de las toneladas de

refrigeración de los sistemas HVAC. Dicho esto, se puede hablar de un aprovechamiento

moderado del agua de condensado cuando la temperatura seca promedio del sitio donde se

encuentra el proyecto es mayor a 25°C (77°F) y una humedad relativa promedio del sitio del

proyecto mayor al 60%. Sin embargo, si realmente se quiere tener grandes volúmenes

considerables de agua de condensado aprovechable para su uso, se debería contar de manera

más directa con una temperatura seca promedio mayor a 30°C (86°F) y una humedad relativa

promedio mayor al 80% (entre 130 y 150 granos de humedad).

Para el cálculo de disponibilidad del agua de condensado, se recomienda seguir los siguientes

Página 59 de 94
pasos y recomendaciones:

A continuación, se muestra el cálculo de disponibilidad para este tipo de agua:

𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 [𝑚3 ] = 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 [ ] ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚𝑖𝑛] Ecuación 9
𝑚𝑖𝑛

El tiempo de operación depende de la ocupación y tipología del proyecto. En la medida de lo

posible, se debe conocer el tiempo de operación de los equipos y la cantidad de estos.

Ahora bien, se recomienda llevar a cabo los siguientes pasos

1. Determinar la capacidad de toneladas de refrigeración del sistema,

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝑇𝑜𝑛). Este viene dado por las fichas técnicas de los sistemas de aire

acondicionado. Si quizás no sale explícito en unidades de Toneladas de refrigeración, es

posible que esta esté indicada en otras unidades como BTU/hr o cfm. Dado el caso, se

puede tener en cuenta la siguiente conversión de unidades:

1 𝑇𝑜𝑛 𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 12000 𝐵𝑇𝑈ℎ𝑟 = 400 𝑐𝑓𝑚 Ecuación 10

2. Determinar el porcentaje de la capacidad total en la que el sistema opera, %𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 .

Este quiere decir la potencia a la que opera regularmente. Si por ejemplo se cuenta con un

sistema de aire acondicionado de 200 toneladas de refrigeración de capacidad máxima, esta

no se ocupa el 100% del tiempo a excepción de horas pico y normalmente opera a 150

toneladas de refrigeración, entonces normalmente se cuenta con un porcentaje de capacidad

total del 75% sobre su capacidad total.

3. Determinar la humedad específica del aire que entra de la manejadora de aire del sistema,

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
𝐻𝑖𝑛 ( )
𝑓𝑡 3

Página 60 de 94
Para poder determinar la humedad específica del aire que entra, se debe conocer la temperatura y

humedad relativa del aire. Conociendo estos valores se determina la humedad específica utilizando

la siguiente tabla entrando en el eje X por la humedad relativa del sitio y por el eje Y con la

temperatura seca en grados Fahrenheit, estos con los valores del ambiente de condición actual:

Tabla 11. Tabla de relación de gránulos de humedad por pie cúbico de aire Parte 1

Adaptada de: Bases para el desarrollo de la guía de buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral
del agua en las diferentes etapas de proyectos inmobiliarios [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes].
Obtenido de Repositorio Institucional-Universidad de los Andes. Por Sergio Muñóz, 2019.

Página 61 de 94
Tabla 12. Tabla de relación de gránulos de humedad por pie cúbico de aire Parte 2

Adaptada de: Bases para el desarrollo de la guía de buenas prácticas y recomendaciones para el manejo integral
del agua en las diferentes etapas de proyectos inmobiliarios [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes].
Obtenido de Repositorio Institucional-Universidad de los Andes. Por Sergio Muñóz, 2019.

4. Determinar la humedad específica del aire que sale de la manejadora de aire del sistema,

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
𝐻𝑜𝑢𝑡 ( )
𝑓𝑡 3

Se realiza el mismo procedimiento del paso anterior, pero con los valores de temperatura a la que

quiero llegar y lo mismo con la humedad relativa, aunque esta oscila finalmente con valores

entre el 85 y el 95%, un valor de 90% puede ser un buen valor de referencia típica para la

humedad específica de salida.

Página 62 de 94
5. Calcular la diferencia entre la humedad específica del aire que entra por el serpentín y el

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
que sale de la manejadora, 𝐻∆ ( )
𝑓𝑡 3

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠


𝐻∆ ( ) = 𝐻𝑖𝑛 ( ) − 𝐻𝑜𝑢𝑡 ( )>0 Ecuación 11
𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 3 𝑓𝑡 3

La diferencia siempre debe ser positiva para tener producción de condensado. Esto significa que

el equipo está removiendo humedad del aire la cual posteriormente se condensa.

𝑓𝑡 3
6. Calcular el flujo máximo de aire, 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑥 (𝑚𝑖𝑛)

Para la óptima operación del sistema de refrigeración, se necesitan aproximadamente 350 pies

cúbicos de aire por minuto por tonelada de refrigeración.

𝑓𝑡 3
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑥 = 350 (𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜𝑛) ∗ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝑇𝑜𝑛) Ecuación 12

𝑓𝑡 3
7. Calcular el flujo real de aire, 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑚𝑖𝑛)

𝑓𝑡 3
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑥 (𝑚𝑖𝑛) ∗ %𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 Ecuación 13

Utilizando el valor definido en el paso 2, se calcula el flujo de aire real.

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
8. Calcular total de condensado producido como granos de humedad, 𝑄𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 ( )
𝑚𝑖𝑛

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑓𝑡 3 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
𝑄𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 ( ) = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝐴𝑖𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑚𝑖𝑛) ∗ 𝐻∆ ( ) Ecuación 14
𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑡 3

𝑔𝑎𝑙
9. Convertir gránulos de humedad a galones por minuto de condensado, 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 ( )
𝑚𝑖𝑛

𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠
𝑄𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 ( )
𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 Ecuación 15
58 310( )
𝑔𝑎𝑙

Página 63 de 94
Para el cálculo, se debe tener en cuenta que 1lb de agua equivale a 7000 gránulos de humedad y

que el valor de la densidad del agua que se utiliza es de 8.33 lb/gal, lo que arroja como resultado

el valor de 58310 gránulos de humedad por galón de agua.

Al tener el valor de galón de condensado por minuto, se pueden convertir al sistema internacional

a metros cúbicos por minuto y así es posible conocer la cantidad de agua disponible generada por

los equipos del sistema.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar una efectiva reutilización del agua de condensado para los proyectos

inmobiliarios en todo su ciclo de vida.

5.4.3.1. Diseño
 Se puede utilizar el agua de condensado en sistemas de riego si esta es filtrada o si esta

es mezclada con el agua lluvia tratada también. Por sí sola no es recomendable, ya que

se aconseja adicionar sales y minerales para ser regados a la vegetación.

 El agua de condensado también se puede usar para manejo de aguas grises: orinales e

inodoros. También se pueden usar para un chiller o torre de enfriamiento y reutilizarla en

un mismo sistema que se vuelva a circular. O generar a través de algún sistema mecánico

de rocío sobre los condensadores para mejorar su eficiencia.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua de condensado la etapa de diseño son:

 En caso de no contar con torre de enfriamiento, el uso más recomendado es en sanitarios, orinales

y para limpieza puesto que no se requiere de tratamiento.

Página 64 de 94
 Para riego como uso final, se deben adicionar nutrientes al agua para evitar daños a las especies

vegetales como los estipulados en el manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C. de la Alcaldía

Mayor de Bogotá, el Jardín Botánico de Bogotá y la Universidad de los Andes (2020).

5.4.3.2.Construcción

 Se recomienda verificar una adecuada instalación y construcción del sistema y redes del
sistema HVAC según las fichas técnicas del fabricante.
Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua de condensado la etapa de construcción son:

 La tubería de recolección debe ser aislada para evitar pérdidas por goteo y el

congelamiento.

5.4.3.3.Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para el manejo de la legionella, presente usualmente en sistemas de torres de enfriamiento

o lavadoras de aire (enfriamiento evaporativo) por presentarse un cambio de temperatura

del agua o con agua estancada o acumulada, se manejan químicos o reducción de sólidos

o desinfección para los proyectos. Se recomienda contratar a un especialista químico para

este tipo de mantenimientos o eliminarla a través de una limpieza con un proceso de

cloración.

 Para sistemas como torres de enfriamiento o lavadoras de aire, se recomienda realizar

inspecciones visuales de verificación de niveles de agua para analizar si hay presencia de

corrosión, suciedad general, algas, lodos o incrustaciones.

 Para sistemas como torres de enfriamiento o lavadoras de aire, se recomienda verificar el

estado de las bombas para que haya buena circulación y no haya proliferación de hongos y

bacterias. Asimismo, llevar a cabo una inspección de filtros, material de relleno y paneles

Página 65 de 94
de enfriamiento si es una torre revisar material de relleno, y si es una lavadora de aire

revisar el CellDeck para el intercambio de calor.

 Se puede hacer un control de incrustaciones y de microorganismos, sólidos disueltos en el

agua, sólidos en suspensión y control de pH. Para todos estos controles, se manejan

tratamientos químicos para cada uno. La inspección visual debe hacerse cada mes, el

tratamiento químico se puede hacer cada 2 o 4 meses, depende del lugar del proyecto.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para el aprovechamiento del agua de condensado la etapa de Operación y Mantenimiento

son:

 Revisar la bandeja de recolección de agua de condensado al menos cada año, con el fin de
detectar cualquier falla en el drenaje.

 Para evitar la contaminación del condensado se deben mantener limpias de polvo, suciedad
y escombros las bobinas de evaporación y la bandeja de recolección del agua.

 Para mantener la bobina de evaporación limpia y evitar crecimiento de patógenos, se


recomienda realizar regularmente el cambio de filtros de aire acondicionado.

5.4.4. Recomendaciones para la reutilización de aguas grises

Este tipo de agua es la generada por las descargas de desechos del uso de lavadoras, lavamanos,

bañeras y duchas. Si bien estas no son el tipo de agua que sale más contaminada ni con la mayor

concentración de sólidos en suspensión, requiere de tratamientos químicos en caso de que se desee

darle una reutilización dentro de un proyecto inmobiliario. Con o sin tratamiento, dentro de sus

principales usos está la descarga de inodoros, limpieza y aseo y en últimas para sistemas de riego

de paisajismo.

Página 66 de 94
Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar una efectiva reutilización del agua gris para los proyectos inmobiliarios en

todo su ciclo de vida.

5.4.4.1. Diseño

 Hacer tratamiento de aguas grises de la manera más natural posible para su

reutilización. Dentro de estas posibles estrategias basadas en la naturaleza o SUDS

estarían los jardines de bio-retención, techos verdes, muros verdes, alcorques

inundables y humedales o pondajes artificiales.

 Se recomienda hacer una prueba de calidad después del filtrado.

 Se puede aplicar otro tipo de tratamiento con filtro de piscina y filtro de carbón

activado para utilizar las aguas grises en sistemas de riego, también tener un color para

estos sistemas.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reutilización del agua gris en la etapa de Diseño son:

 Se recomiendan volúmenes pequeños para el tanque de agua gris, en comparación con

un menor tamaño de los tanques de almacenamiento de agua lluvia, pues el agua gris

no puede estar almacenada por más de un día debido a la posible generación de olores

y proliferación de microorganismos.

 Poner trampas de grasas en las bajantes para evitar la posible contaminación por aceites

y grasas que pueden estar presentes en las diferentes fuentes.

 Analizar la demanda de agua en el uso final para seleccionar los mejores aparatos según

la tipología y los criterios de calidad y cantidad. Tener en consideración que: se

Página 67 de 94
recomienda analizar como primera medida la oferta por agua de duchas y lavadoras

debido a su alta generación de agua gris. En el uso doméstico, los lavamanos aportan

una pequeña cantidad de agua y generalmente contiene gran cantidad de pelo, lo que

dificulta su tratamiento.

 Considerar la recolección y reúso en proyectos hoteleros y residenciales debido a su

alta disponibilidad en cuanto a cantidad y generación constante.

 Se recomienda el riego por debajo de la superficie para evitar el contacto humano. No

se recomienda realizar el riego por aspersión debido al posible contacto humano, a

menos que se realice tratamiento.

 Para uso final en riego, el tratamiento depende de los jabones utilizados dentro del

proyecto y de las especies de plantas a regar. Los compuestos de sal, sodio, boro, bórax

y cloro generan efectos adversos en las plantas. Por otro lado, se recomienda el riego

con este tipo de agua en especies de gran tamaño sobre las especies pequeñas, tales

como árboles frutales, arbustos, enredaderas, entre otras.

 Para que las aguas grises puedan ser utilizadas en un sistema de riego por goteo, se

debe remover la suciedad, el cabello y la pelusa mediante filtración para evitar la

obstrucción de los emisores de gota.

 Para uso final en sanitarios y orinales, se debe realizar desarenación, filtración y

desinfección debido al posible contacto con humanos.

 Para uso final en sanitarios y orinales, se debe realizar remoción de jabones para evitar

el ensuciamiento de la cerámica.

 El proceso de tratamiento debe prevenir la formación de biopelículas en el sistema de

distribución y almacenamiento.

Página 68 de 94
 Caracterización fisicoquímica del agua gris para determinar el tratamiento adecuado

para el uso final. Para esto, se puede seguir lo estipulado en la resolución 1256 de 2021.

 Diseñar el sistema de agua residual separando aguas grises y negras.

5.4.4.2. Construcción

 Se recomienda construir 2 tanques de almacenamiento, uno de agua sucia como llega en el

primer lavado y otra del agua ya tratada.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reutilización del agua gris en la etapa de Construcción son:

 Instalar válvula de desvío en un lugar conveniente para posibilitar la desviación del agua

al sistema de aguas residuales.

 Disponer de tubería de desbordamiento en los tanques de recolección.

 Instalar doble válvula antirreflujo en la conexión del agua gris con el agua residual, para

evitar contaminación por agua negra en el sistema.

5.4.4.3. Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para la reutilización de aguas grises en los sanitarios, se recomienda colocar pastillas

de cloro que se venden comercialmente en las paredes de los inodoros.

 Se recomienda no dejar de usar el agua gris almacenada por más de 24 horas.

 Se recomienda hacer mantenimiento y limpieza a los tanques de almacenamiento de

agua gris entre 6 meses a 1 año.

A continuación, se muestra un ejemplo de una estrategia para la reutilización directa del agua

gris de duchas. Se trata de un sistema para reciclar agua de la ducha en sanitario, utilizado

para reciclar toda el agua tras un baño o para reciclar las cargas de alivio de temperatura al

abrir el agua y esperar que esta se caliente. Este sistema desarrollado por Eco guardián

Página 69 de 94
reciclador, permite recolectar esa agua y con ayuda de una pequeña bomba, es enviada hasta

el tanque del inodoro para utilizarla como agua de descarga y así disminuir las cargas de este

sistema.

Figura 8. Sistema de reutilización de agua de la ducha en el sanitario por Eco Guardián

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Martha Molina de la secretaria Distrital de Ambiente.,
2021. Obtenido de: https://360ambiental.wixsite.com/360ambiental/copia-de-eko-planet-1

Página 70 de 94
Figura 9. Esquema del sistema de reutilización de agua de la ducha en el sanitario por Eco Guardián

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Martha Molina de la secretaria Distrital de Ambiente.,
2021. Obtenido de: https://360ambiental.wixsite.com/360ambiental/copia-de-eko-planet-1

5.4.5. Recomendaciones para la reutilización de aguas negras

Las aguas negras son el producto de aguas residuales principalmente de inodoros, orinales y

lavaplatos. Es considerada el tipo de agua más contaminada y, por ende, más compleja de tratar.

Sin embargo, darle algún tipo de reutilización podría ser beneficioso para el entorno y la

infraestructura del sistema de alcantarillado al no recargar completamente el sistema.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar una efectiva reutilización del agua gris para los proyectos inmobiliarios en

todo su ciclo de vida.

5.4.5.1. Diseño

 Se pueden utilizar pondajes o humedales artificiales como una tipología de SUDS a

tener en cuenta para el tratamiento de las aguas negras de forma natural.

 Se pueden plantear y diseñar sistemas anaeróbicos de aguas negras para sistemas de

Página 71 de 94
riego de vegetación no comestible.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para la reutilización del agua negra en la etapa de Diseño son:

 El uso más recomendado es en el riego subsuperficial de paisajismo, debido al alto

contenido de nutrientes.

 Para el uso de riego superficial, uso en sanitarios e inodoros y usos potables, se debe

realizar tratamiento avanzado que cumpla con los estándares mínimos de los respectivos

usos según la Resolución 1256 de 2021.

 El tiempo de almacenamiento no puede ser prolongado debido a la probable proliferación

de microorganismos y olores.

 Se recomienda evaluar esta implementación en zonas donde se dificulte el acceso al agua

potable.

5.4.5.2. Construcción

 Si se cuenta con tanque de sedimentación en el tren de tratamiento, se debe considerar el

volumen de lodos generados para su posterior disposición.

 Se recomienda la construcción de sistemas herméticos para el tratamiento de las aguas

negras y que no tengan contacto directo con otras fuentes de agua limpia que puedan verse

contaminadas de manera directa.

5.4.5.3. Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para sistemas herméticos para el tratamiento de aguas negras, se debe tener especial

cuidado en la operación, por lo que el mantenimiento se debe hacer de forma regular y

preventiva como mínimo cada 6 meses y tiempo de retención máximo del agua de 48 horas.

Página 72 de 94
 Para el tratamiento de aguas negras, se podrían implementar más que todo en caso de

urbanismo, no tanto a nivel de edificación por el impacto presupuestal. Implica

tratamiento químico (floculación), gestión de lodos y tratamiento biológico con ayuda

de plantas como helechos que ayuden a filtrar el agua.

 El mantenimiento se recomienda hacer cada 6 meses para el caso de la implementación

de las PTAR compactas subterráneas.

A continuación, se muestra un ejemplo de una estrategia para el tratamiento y reutilización de

aguas negras. Estas están relacionadas específicamente con un sistema de humedales

artificiales que con compartimientos y plantas y tratamiento biológico y filtros de gravas,

permite tratar de manera pasiva el agua negra de un proyecto y filtrarla naturalmente, incluso

cuando es mezclada con parte de agua lluvia de escorrentía y almacenada en tanques de

almacenamiento para usos de sistemas de riego y limpieza. Esta es propuesta por la empresa

VIC S.A.S. y cuenta con diferentes compartimentos para el tratamiento del agua negra.

Figura 10. Esquema de sistema de humedales artificiales de VIC S.A.S.

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Andrés Martínez de VIC S.A.S., 2021.

Página 73 de 94
Figura 11. Foto de compartimentos de tratamiento de humedad artificial de VIC S.A.S.

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Andrés Martínez de VIC S.A.S., 2021.

Figura 12. Foto de imagen de humedal artificial de VIC S.A.S.

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Andrés Martínez de VIC S.A.S., 2021.

5.5. Evaluación de la posibilidad de replicar el ciclo hidrológico

Dentro de los procesos a tener en cuenta, este es quizás uno de los más fundamentales y que no se

debe despreciar al momento de urbanizar terrenos que antes no lo estaban. La influencia humana

tiende a construir infraestructura que impermeabiliza los espacios y vuelve zonas blandas en zonas

duras que, cambian por completo el entorno. Para esto, esta nueva infraestructura debe ser de tipo

Página 74 de 94
verde y lo más amigable posible con el entorno para no generar picos de escorrentía, sino fomentar

la infiltración y recarga de acuíferos, como no dañar los cuerpos de agua y no afectar la calidad de

esta. Al haber diferentes estrategias para intentar replicar el ciclo hidrológico, se debe realizar un

análisis previo de factibilidad y de las áreas disponibles para intervenir los espacios.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para realizar una efectiva reutilización del agua gris para los proyectos inmobiliarios en

todo su ciclo de vida.

5.5.1. Diseño

Para el caso de techos verdes, que es una estrategia sostenible para intentar replicar el ciclo

hidrológico, se pueden implementar pues también retienen las descargas abruptas de agua

lluvia y mejorar su calidad a la salida, como también fomenta la evapotranspiración del agua

retenida en estas estructuras. Para tener más insumos técnicos de estas estructuras, se pueden

referenciar de la guía de infraestructura vegetada para techos verdes y jardines verticales del

distrito de Bogotá D.C. (2020).

 Para el diseño, se recomienda el uso de plantas de Sédum, para que no se tenga un alto

consumo de agua para riego. El agua que sale de estos techos verdes se puede

aprovechar para limpieza, riego o descarga de sanitarios.

Techos verdes extensivos e intensivos:

 Extensivos: poco sustrato y plantas que requieren poca agua o nativas (plántulas o

suculentas) y generalmente no requieren riego. Algunos otros son los techos verdes

ecológicos que se ponen en un lugar y cambian a medida de los períodos secos y

húmedos y son los que más le sirven a la ciudad, pues reflejan sus condiciones reales.

 Intensivos: jardines y de tipo ornamental que, si se requiere sistema de riego, ya sea

Página 75 de 94
por goteo o con ayuda de un sensor de humedad y controlador cuando el sustrato está

seco. Se deben crear sistemas de recolección de agua lluvia para reutilizarlo en riego

de estos techos verdes.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para intentar replicar el ciclo hidrológico en la etapa de Diseño son:

 Realizar la caracterización del sitio del proyecto, identificando la permeabilidad del suelo

para seleccionar la mejor estrategia para el manejo de la escorrentía. Cuando se tiene suelo

permeable, se recomienda aumentar las áreas de infiltración mediante el uso de pavimentos

permeables, adoquines ecológicos, áreas verdes sobre el suelo y jardines de infiltración.

Cuando las capas superiores del suelo no sean permeables, se recomienda potenciar la

infiltración a las capas permeables inferiores mediante los pozos de infiltración, pozos de

absorción y retículas de retención e infiltración.

 Determinar la probabilidad de expansión del suelo por acumulación de agua, para definir

seguridad de infraestructura cercana.

 Se recomienda evaluar el uso de cubiertas verdes para aumentar la evapotranspiración en

sitio, teniendo en cuenta que el desempeño depende de las condiciones climáticas.

 Se recomienda que el pavimento permeable se coloque en superficies de baja pendiente

con baja carga vehicular para garantizar adecuada tasa de infiltración. Además, esta

tecnología se recomienda para regímenes de lluvia de pequeña precipitación y cortos de

duración.

 Para el manejo de eventos de lluvia fuertes se recomiendan tecnologías que sean capaces

de almacenar agua, tales como: humedales artificiales, pondajes húmedos y cunetas verdes.

Además, se debe tener en cuenta el flujo base en estas tipologías para su adecuado

Página 76 de 94
funcionamiento.

 Para la recarga de acuíferos, se recomiendan los pozos de infiltración y/o lagunas de

percolación debido a su facilidad constructiva y su bajo costo económico.

 Para las tecnologías con medio de filtración, se recomienda elegir un tamaño adecuado que

permite una infiltración lenta que permita exfiltración hacia suelo contiguo y aumento de

la evapotranspiración.

 Incluir facilidad y costo del mantenimiento en el análisis de viabilidad.

5.5.2. Construcción

 Para los techos verdes, se recomienda poner sustratos de canteras certificadas y

sustratos limpios.

 En la calidad del agua se puede analizar y medir la conductividad eléctrica que nos

indica la cantidad de compuestos y nutrientes que contiene el agua y el uso que se le

pueden dar a las plantas de los techos verdes y paisajismo. Si la conductividad es alta,

las plantas obtienen altos nutrientes de esa agua de riego, si es baja, esta obtiene pocos

nutrientes en su riego.

 Para la construcción, se recomienda utilizar impermeabilización a través de

membranas del material EPDM.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para intentar replicar el ciclo hidrológico en la etapa de Construcción son:

 Para la construcción de las tecnologías, se debe tener en cuenta los espacios disponibles

para la realización de las inspecciones en la operación.

 Se recomienda detallar las especificaciones del diseño de estos sistemas no convencionales

e identificar claramente las condiciones del sitio, pues de estas dependen los protocolos de

Página 77 de 94
construcción necesarios.

5.5.3. Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para el caso de techos verdes, se recomienda medir el pH del sustrato, dependiendo

del tipo de planta y en caso de que se requiera, se puede hacer una prueba de laboratorio

de la calidad del agua. Si el PH del sustrato se acidifica (que es fácil que suceda), se

puede solucionar con formas orgánicas agregadas a este.

 Para techos verdes, se recomienda revisar desagües, revisar la presencia o no de plantas

invasoras, que toda el agua este drenando muy bien y que no esté contaminada con la

presencia de algún químico.

 La O&M de los techos verdes se podría recomendar cada 6 meses, en la cual se puede

hacer deshierbe de especies invasoras, fertilización y medición de pH.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para intentar replicar el ciclo hidrológico en la etapa de Operación y Mantenimiento

son:

 Debido a su diseño no convencional, se deben entregar manuales de mantenimiento de las

tecnologías para garantizar durabilidad en la operación y se debe definir su plan de

mantenimiento. En estos se debe contar con la siguiente información: Periodicidad,

encargado, protocolos y actividades definidas por los expertos o por análisis de falla,

materiales e insumos necesarios, consideración de las condiciones del sitio, cargas

contaminantes esperadas y componentes específicos de sistema, en los sistemas que

contengan filtros, se deben inspeccionar con cierta periodicidad para prevenir el

taponamiento.

 Se recomienda tener pretratamiento y mantenimiento frecuente para prevenir acumulación

Página 78 de 94
de sedimentos.

A continuación, se muestra un ejemplo de un fragmento de una ficha técnica de la empresa Semper

Green suministrada por Pablo Atuesta para los tipos de techos verdes para climas fríos como

Bogotá y demás especificaciones, estrategia que es de gran ayuda para intentar replicar el ciclo

hidrológico con ayuda de infraestructura vegetada.

Figura 13. Fragmento de ficha técnica de cubierta verde para clima frío

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Pablo Atuesta de Semper Green., 2021.

Página 79 de 94
5.6. Evaluación de estrategias para retener y descargar controladamente el agua

Este es otro de los aspectos a tener en cuenta al momento de proponer soluciones sostenibles para

el manejo del agua. Con el aumento de la impermeabilización de antiguas zonas blandas a zonas

duras, se genera un mayor volumen de escorrentía y un aumento del caudal pico de este que por

su ascenso repentino, puede sobrecargar y afectar la estructura del sistema de alcantarillado

convencional y generar inundaciones e impacto negativo en el entorno. Dicho esto, las cargas de

agua salientes de escorrentía principalmente deben ser atenuadas y descargadas de manera

controlada y pasiva para evitar este tipo de afectaciones. Se pueden aplicar diversas estrategias

como los mismos techos verdes, o también otras tipologías de SUDS, como lo son las zanjas de

bio-retención o las cunetas verdes.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para evaluar la posibilidad de retener y descargar controladamente el agua para los

proyectos inmobiliarios en todo su ciclo de vida.

5.6.1. Diseño

 Para el caso la retención y descarga controlada, la tipología de SUDS de Zonas de bio-

retención es de las más recomendadas, puesto que cumple la función de retener de

forma natural y temporal los excesos de escorrentía de agua y que, para su diseño, se

recomienda analizar que se cuente con área suficiente dentro del área del proyecto para

implementarlo, especialmente cerca de las zonas de urbanismo.

 Se recomienda dar cumplimiento a los requisitos de pendiente del terreno donde se

planea intervenir para este tipo de SUDS y, así mismo, utilizar la guía de la NS-166

(2018) para revisar todos los criterios de diseño para estas tipologías de SUDS.

Página 80 de 94
Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para intentar retener y descargar controladamente en la etapa de Diseño son:

 Cuando las condiciones del sitio no permitan generar infiltración del agua lluvia, se

recomienda el almacenamiento en tanques de retención, reservorios de agua, cubiertas

verdes o retículas de retención. Dado el caso en el que no se reutilice el agua almacenada,

se debe descargar controladamente a la fuente receptora.

 En cuanto a la retención por cubierta verde, la selección del sustrato permite aumentar la

cantidad de agua recolectada. Se debe resaltar que, para esta tecnología no se garantiza el

desempeño en regiones áridas y semi-áridas donde se tienen lluvias intensas de corta

duración.

 En cuanto a las retículas de retención, se deben impermeabilizar de manera adecuada para

evitar encharcamientos en el suelo.

 Todas las unidades de retención deben contar con una tubería de desbordamiento que

evacúe el exceso de agua del almacenamiento de forma inmediata.

5.6.2. Construcción

 Para el caso que se requiera geotextiles o geomallas en la estrategia a implementar, se

debe verificar su desempeño e instalación de manera correcta antes de la colocación

de las capas superiores a esta.

 Para el caso de estrategias a implementar en zonas comunes o paisajismo dentro del

proyecto, evitar la utilización de maquinaria pesada para que no afecte el suelo

aledaño, como las especies de plantas que allí se encuentran.

 Para el caso de zonas de bio-retención, se recomienda verificar y dar cumplimiento

exhaustivo a los diseños en la etapa de construcción, como es el caso del grosor de las

Página 81 de 94
diferentes capas a utilizar en algunas estrategias y la de plantar 3 especies de plantas

diferentes para estas estrategias

5.6.3. Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para el caso de zonas de bio-retención, se recomienda hacer inspecciones visuales de

manera periódica cada 3 meses y a su vez realizar test de capacidad de infiltración.

Además de verificar la presencia de suciedad o de especies de plantas invasoras que

deben ser removidas, como también de quitar cualquier elemento que esté obstruyendo

las entradas y salidas de la estructura y que afecte su funcionamiento.

A continuación, se muestra un esquema de zonas de bio-retención según la cartilla técnica de

SUDS de Bogotá dada por NS-166 (2018).

Figura 14. Esquema de cartilla técnica de SUDS de la NS-166 para zonas de bio-retención

Adaptada de: Anexo 12.1 : Fichas tipologías de SUDS de la NS-166. (2018)

Página 82 de 94
5.7. Evaluación de estrategias para mejorar calidad de las aguas residuales

Para tener en cuenta un manejo integral del agua y, en complemento con los demás procesos y

estrategias mencionados, se debe mejorar la calidad de aguas residuales antes de su salida del

proyecto. Para esto, se recomienda dar prioridad a las soluciones basadas en la naturaleza para el

tratamiento y filtrado a través de las diferentes estrategias propuestas con prioridad a la

implementación de diferentes tipologías de SUDS, como de techos y muros verdes.

Seguidamente se muestran las buenas prácticas asociadas a los diferentes aparatos, equipos y

sistemas para evaluar la posibilidad de retener y descargar controladamente el agua para los

proyectos inmobiliarios en todo su ciclo de vida.

6.7.1. Diseño

 Para la implementación de muros verdes, se debe entender la necesidad de este y el

presupuesto disponible. Se necesita un espacio, agua y foco de luz. Por otro lado, se

requiere del tipo de sustrato y si se debe impermeabilizar o colocar un andamio de

soporte. Adicionalmente, se deben seleccionar las especies a introducir en el muro

verde con ayuda de la Guía Práctica de Infraestructura Vegetada de Bogotá D.C.

(2020).

 En caso de no tener consumo de agua potable, se utiliza agua lluvia como también

sales nutrientes (fósforo, nitrógeno y potasio) que se pueden disolver en el agua para

ayudar la fertilización del sustrato de los bolsillos de muros verdes.

Según Muñoz (2019), algunas buenas prácticas y recomendaciones que también se pueden tener

en cuenta para intentar retener y descargar controladamente en la etapa de Diseño son:

 Se recomienda tratar la contaminación del agua pluvial tan cerca como sea posible de la

fuente, para así disminuir desde un principio el impacto, los costos y la complejidad del
Página 83 de 94
tratamiento. Una buena práctica que integra implementaciones de microescala consiste en

utilizar cubiertas verdes debido a su bajo costo y su función paisajística.

 Las especies vegetales seleccionadas para la cubierta verde deben ser capaces de fijar y

absorber contaminantes. Las especies macrófitas o con rizomas generadoras de bacterias

en las raíces mejoran la calidad del agua de salida.

 El sustrato empleado en las cubiertas verdes no debe convertirse en una fuente de

contaminación del agua, por lo que su selección debe ser adecuada.

 Para las tecnologías que realizan infiltración del agua al suelo mediante filtración, se debe

seleccionar el material granular, capas filtrantes y/o agentes biológicos más adecuados para

reducir las cargas contaminantes del agua pluvial mediante procesos fisicoquímicos como

sedimentación, filtración, adsorción y biodegradación.

 En caso de tener las condiciones del sitio adecuadas, se recomienda el tratamiento del agua

con humedales debido a su facilidad constructiva y aporte paisajístico. Además, se

recomiendan los de flujo sub-superficial debido a temas de ensuciamiento.

 Se recomiendan los filtros en el sistema de captación de aguas lluvias de cubierta y las

bajantes con centrífuga para la remoción de sólidos suspendidos totales en el agua.

 Una buena práctica consiste en instalar trampas de grasa en el sistema de captación de

aguas grises.

 Para el tratamiento de aguas negras, se recomiendan los procesos biológicos y

fisicoquímicos antes de verter a las fuentes receptoras, como es el caso de floculación,

ozono, filtrado con gravas, trampa de grasas o implementación de luz ultravioleta.

5.7.2. Construcción

 Se recomienda que los soportes de los muros verdes se pueden utilizar en plástico o

Página 84 de 94
PVC, colocadas a soportes de 3 a 5 cm separados del muro.

 Se recomienda instalar un sistema de riego por goteo interno dentro de los bolsillos

directamente en las raíces mientras las plantas van creando capacidad de campo para

que cuando se llenen, goteen excesos de agua que son recogidos para volver a circular

dicha agua en el sistema de riego.

5.7.3. Operación y Mantenimiento (O&M)

 Para los techos verdes, el sistema de riego tiene unos controladores de flujo para

períodos de riego 3 veces al día. 6 am, medio día y 6 pm, o 6 pm, medianoche y 6 am.

Y configurar los riegos periódicamente en cada semana.

 Se puede hacer un tratamiento preventivo contra plagas y hongos cada 8 días. La

inspección visual al muro verde se puede hacer mínimo 1 vez a la semana. Se puede

recomendar hacer fertilización cada 3 meses de tipo foliar o para la raíz.

 Se pueden recomendar frecuencias de riego para algunas de las especies más utilizadas

en muros verdes: para las suculentas se pueden regar una vez al día cada tercer día una

sola vez al día durante 10 minutos, mientras que las aráceas se pueden regar cada 3

días durante 20 minutos 2 veces al día, en la mañana y en la tarde.

A continuación, se muestra un ejemplo de un sistema de techo verde, instalado en la fachada

de una edificación de baños públicos del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Estos como ejemplo de una buena práctica de mejora de calidad de aguas lluvias residuales y

reutilización de esta.

Página 85 de 94
Figura 15. Fotografía de techo verde de baños públicos del Jardín Botánico de Bogotá

Adaptada de: Foto de archivo

Adicionalmente, se muestra un ejemplo de un sistema de PTAR compacta para el tratamiento

de aguas residuales negras y grises, comercializado por la empresa Helecho y que contiene

dos compartimientos, el primero recibe las aguas vertidas y tras la espera de un tiempo de

sedimentación, los sólidos son precipitados y el agua es llevada al segundo compartimiento.

Ya aquí, se emplea un mecanismo de tratamiento biológico con microorganismos y fangos

reactivos. Seguidamente se deja una fase de reposo donde los fangos se precipitan y el agua

limpia sube a la superficie y que finalmente es extraída para desecho en el alcantarillado o

una fuente de agua cercana con una mejor calidad o para otros usos como riego. Estas PTAR

compacta son recomendadas para edificaciones de tipo residencial como casas con entre 4 a

17 ocupantes.

Página 86 de 94
Figura 16. Esquema de PTAR compacta con depurador de tipo biológico comercializada por Helecho S.A.S.

Adaptada de: Comunicación personal. Entrevista a Luis Alberto Suárez de Helecho S.A.S., 2021.

6. Conclusiones y recomendaciones

 Se generaron los insumos técnicos e instructivos requeridos para el desarrollo y la

profundización de las bases de la guía de buenas prácticas y recomendaciones para el

manejo integral del agua en las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos

inmobiliarios.

 Se estableció el marco normativo que permitió tener valores y parámetros de referencia

para los equipos y tecnologías empleadas para el manejo integral del agua, como también

de las variables de contexto y las condiciones de sitio y de las diferentes tipologías de

agua disponible para los proyectos inmobiliarios.

Página 87 de 94
 Se profundizó en aspectos técnicos de las buenas prácticas y recomendaciones para las

etapas de construcción y de operación y mantenimiento para los procesos de

mejoramiento de la calidad de aguas residuales, la retención y descarga controlada del

agua y la evaluación de la replicación del ciclo hidrológico.

 Se describieron las mediciones, pruebas de desempeño y ensayos de los sistemas o

equipos propuestos y más comúnmente empleados para el manejo sostenible del agua

para las etapas de diseño, construcción y de operación y mantenimiento.

 Se expusieron y dieron a conocer ejemplos prácticos y locales de casos de estudio exitosos

donde se apliquen buenas prácticas y estrategias para el manejo integral del agua.

 Se entendió la importancia de las estrategias y soluciones basadas en la naturaleza o en

sistemas de drenaje urbano sostenible para los proyectos inmobiliarios de cara al aumento

de urbanización de los suelos y sus afectaciones sobre el ciclo hidrológico.

 Se priorizó y propusieron soluciones y estrategias basadas en la naturaleza como buenas

prácticas con pasos correctos en el orden correcto para el manejo sostenible del agua en

las diferentes etapas de proyectos inmobiliarios.

 Se analizó la eficiencia del ahorro de agua que generaron algunas de las estrategias,

sistemas y soluciones propuestas al aplicar un manejo integral y sostenible del recurso

hídrico en las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos inmobiliarios.

 Se analizó que, dentro de todas las tipologías, estrategias y sistemas a tener en cuenta para

el manejo integral y sostenible del agua, los elementos principales a tener en cuenta en

cualquier tipo de proyecto inmobiliario debería ser la utilización de cabezales de duchas

de bajo consumo y el tanque de recolección de agua lluvia, el cual garantiza la reducción

de cargas de consumo de agua y requiere de poca área y volumen para implementarlo,

Página 88 de 94
además de su relación costo/beneficio en comparación con otras estrategias. Así mismo,

dicha implementación y su reutilización para limpieza, riego y descarga de sanitarios, fue

la más recomendada por los expertos entrevistados y la más frecuente en normativas y

literatura.

 Se recomienda dar prioridad a las soluciones basadas en la naturaleza, como techos y

muros verdes o los SUDS para el manejo sostenible del agua en los proyectos

inmobiliarios y fomentar este tipo de buenas prácticas para que la industria de la

construcción y los profesionales que la conforman se familiaricen más con este tipo de

tendencias.

 Se recomienda y hace un llamado a los entes gubernamentales distritales y nacionales a

crear un incentivo por parte de las empresas de servicios públicos de acueducto y

alcantarillado para el constructor y al operador final para que traten parte del volumen de

agua antes de llegar al alcantarillado y que se pueda ver reflejado en un ahorro de la tarifa

de agua del proyecto. Lo mismo si se hace con otro tipo de agua diferente a la lluvia,

como lo puede ser las aguas grises.

7. Referencias

Atuesta, P. (2021). Comunicación personal.

Carreño, T. (2021). Comunicación personal.

CCCS. (2017). Referencial CASA Colombia para diseño y construcción de soluciones

habitacionales sostenibles. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS),

Bogotá D.C. Obtenido de https://www.cccs.org.co/wp/download/referencial-casa-

colombia/?wpdmdl=4766&refresh=61dcf2de601251641870046

Página 89 de 94
Donoso, A. (2021). Comunicación personal.

Duarte, J. (2021). Comunicación personal.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2018). Norma técnica de servicio

NS-166: Criterios para diseño y construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible

(SUDS). Recuperado de: https://www.cccs.org.co/wp/download/1-ns-166-criterios-para-

disen%cc%83o-y-construccion-de-sistemas-urbanos-de-drenaje-sostenible-

pdf/?wpdmdl=15970&refresh=61dee7cbcd59c1641998283

ICONTEC (2020). Norma Técnica Colombiana NTC-1500: Instalaciones hidráulicas y sanitarias.

(Cuarta actualización). Recuperado de https://ecollection-icontec-

org.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/normavw.aspx?ID=79666

IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de

Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/023858.html

Jardín Botánico de Bogotá D.C. y Universidad de los Andes (2020). Manual de Coberturas

Vegetales de Bogotá D.C. (Ediciones Uniandes).

Leguizamo, D. (2021). Comunicación personal.

Martínez, A. (2021). Comunicación personal.

Martínez, E. (2021). Comunicación personal.

Molina, M. (2021). Comunicación personal.

Muñóz, S. (2019). Bases para el desarrollo de la guía de buenas prácticas y recomendaciones

para el manejo integral del agua en las diferentes etapas de proyectos inmobiliarios

[Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Obtenido de Repositorio Institucional-

Página 90 de 94
Universidad de los Andes

Ortiz, R. (2021). Comunicación personal.

Polo, O. (2021). Comunicación personal.

Prada, D. (2021). Comunicación personal.

Ramírez, O. (2021). Comunicación personal.

Resolución 0549 de 2015. [Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio]. Por la cual se reglamenta

el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a

los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el

ahorro de agua y energía en edificaciones. 10 de julio de 2015.

Resolución 1256 de 2021. [Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Por la cual se

reglamenta el uso de las aguas residuales y se adoptan otras disposiciones. 23 de noviembre

de 2021.

Resolución 1575 de 2007. [Ministerio de Protección Social]. Por el cual se establece el Sistema

para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. 9 de mayo

de 2007.

Rodríguez, J. (2021). Comunicación personal.

Sastoque, L. (2021). Comunicación personal.

Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2021). Infraestructura Vegetada. Techos verdes y

jardines verticales. Guía Práctica. Recuperado de

https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/411743/Gu%C3%ADa+Tecnica+Infrae

structura+Vegetada+2021.pdf/077e3693-e9ff-4f8f-b506-9effa7b57494

Suárez, L. (2021). Comunicación personal.

Velásquez, J. (2021). Comunicación personal

Página 91 de 94
8. Anexos

8.1. Anexo 1: Cuestionario de entrevistas semiestructuradas para el manejo

integral del agua en proyectos de construcción

Cuestionario para entrevistas semiestructuradas Manejo Integral del agua en


proyectos de construcción

Entrevistador: Rafael Andrés Bracamonte Vega

Entrevistado: ______________________________________________________

Reducción de cargas:

1. ¿Cómo es el proceso de cálculo de la línea base para la implementación de


aparatos e instalaciones hidrosanitarias (fluxómetros, cabezas de ducha, grifos de
lavamanos y lavaplatos, etc.)?
2. ¿Qué pruebas, evaluaciones o mediciones se hacen para corroborar una
adecuada instalación y operación de los aparatos o instalaciones hidrosanitarias?
¿Qué orden se sigue para dicho proceso?
3. ¿Cómo es el proceso de cálculo para la cantidad de agua requerida para el manejo
sostenible de sistemas de riego? Enunciar un posible ejemplo o caso práctico
4. ¿Qué pruebas, evaluaciones o mediciones se hacen para corroborar una
adecuada instalación y operación de los sistemas de riego? ¿Qué orden se sigue
para dicho proceso?
5. ¿Cómo se podría medir la concentración de contenido orgánico de los suelos a
nivel de paisajismo para garantizar una mayor absorción?
6. ¿Qué rangos de pendientes se recomiendan para las zonas de paisajismo y poder
tener mejor control de la escorrentía?
Reutilización de agua:
7. ¿Cómo es el proceso de cálculo de balance hídrico de un proyecto típico de las
diferentes fuentes de agua para determinar el tamaño de tanques de
almacenamiento? Enunciar un posible ejemplo o caso práctico para aguas lluvias
o grises.
8. ¿Qué pruebas, evaluaciones o mediciones se hacen para corroborar una
adecuada calidad del agua inicial que entra a los tanques de almacenamiento?
¿Qué variables se miden y que rangos permiten establecer si es viable la
reutilización directa o si es necesario aplicar un tratamiento?

Página 92 de 94
9. ¿Qué pruebas, evaluaciones o mediciones se hacen para corroborar una
adecuada instalación y operación de los sistemas de recolección y reutilización de
aguas lluvias o grises?
10. ¿Qué valores o rangos típicos de temperatura y humedad se necesitan en sitio
para saber si se cuenta con una cantidad considerable de agua de condensado?
11. ¿Qué tipo de nutrientes se le pueden adicionar al agua de condensado para poder
utilizarlo en los sistemas de riego?
12. ¿Qué se recomienda medir y como se puede hacer un buen tratamiento del agua
de condensado para evitar la proliferación de legionella?
13. ¿Qué recomendaciones en etapa de construcción se pueden tener en cuenta para
los sistemas de reutilización de agua de condensado?
14. ¿Qué valores pueden tomar los volúmenes de capacidad de los tanques de
almacenamiento de aguas grises?
15. ¿Qué pruebas, evaluaciones o mediciones se hacen para evaluar la calidad inicial
de las aguas grises y su posible reutilizamiento?
16. ¿Qué recomendaciones o sugerencias hay que tener en cuenta en la etapa de
construcción y de Operación/Mantenimiento para los sistemas de reutilización de
aguas grises?
17. ¿Cuáles son las condiciones o requerimientos que se deben tener en cuenta en
un proyecto de construcción para evaluar si la reutilización de aguas negras es
viable o no?
18. ¿Qué tipo de tratamiento, pruebas o mediciones se deben tener en cuenta en la
reutilización de aguas negras?
19. ¿Qué posibles usos se les podría dar a las aguas negras en un proyecto de
construcción?
20. ¿Qué recomendaciones o sugerencias hay que tener en cuenta en la etapa de
construcción y de Operación/Mantenimiento para los sistemas de reutilización de
aguas negras? ¿Se puede tener apoyo de SUDS?
Evaluar la posibilidad de replicar el ciclo hidrológico:
21. ¿Qué estrategias o SUDS se pueden recomendar para evaluar la posibilidad de
replicar el ciclo hidrológico en los proyectos de construcción? ¿Qué aspectos se
deben tener en cuenta para implementarlos? Enunciar un posible ejemplo o caso
práctico
Retener y descargar controladamente:
22. ¿Qué estrategias o SUDS se pueden recomendar para retener y descargar
controladamente el agua en los proyectos de construcción? ¿Qué aspectos se
deben tener en cuenta para implementarlos? Enunciar un posible ejemplo o caso
práctico
Mejorar la calidad de las aguas residuales:

Página 93 de 94
23. ¿Qué estrategias o SUDS se pueden recomendar para mejorar la calidad de las
aguas residuales en los proyectos de construcción? ¿Qué aspectos se deben
tener en cuenta para implementarlos? Enunciar un posible ejemplo o caso práctico

Página 94 de 94

También podría gustarte