CARRERA DE ARQUITECTURA
Estudio y diseño para la implementación de la nueva terminal terrestre sur para la ciudad de Ambato
v
AGRADECIMIENTO
Quedo totalmente agradecido con los docentes que supieron entregarse
debidamente para formar buenos profesionales, mediante tutorías
explicaciones o tan solo un consejo o experiencias, que me fomentaron
la pasión por la arquitectura.
Mis padres que sin dudarlo ni un solo segundo, me brindaron desde la
más mínima hoja de papel hasta materiales obviamente necesarios para
la carrera y así poder continuar con mis estudios
Amigos con quienes se vivió toda la grandiosa experiencia de cursar la
universidad y con quienes permanecimos despiertos más de 24 horas
completando trabajos y compartiendo angustias y problemas, pero
siempre manteniéndonos juntos para llegar a estas instancias iguales.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.8.2 Justificación social ........................................................................ 6 2.4 Estructura funcional ....................................................................... 19
Derechos de autor ...................................................................................ii 1.8.3 Justificación económica ................................................................ 6 2.4.1 Zonas principales ........................................................................ 19
Aprobación del tutor del trabajo de titulación .......................................iii 1.8.4 Justificación urbana ...................................................................... 6 2.4.2 Zonas exteriores .......................................................................... 19
Aprobación de la presentación oral/tribunal ......................................... iv 1.8.5 Justificación ambiental – sustentabilidad ..................................... 6 2.4.3 Circulación .................................................................................. 19
Índice de contenido ..............................................................................vii 1.9.1 Objetivo general............................................................................ 7 2.5.1 Ordenanzas del GADMA ............................................................ 20
Lista de mapas .....................................................................................viii 1.9.2 Objetivos específicos .................................................................... 7 2.5.2 Normativas internacionales ......................................................... 20
Lista de imágenes ................................................................................viii 1.9.3 Objetivo particular ........................................................................ 7 2.5.3 Ordenanzas especiales ................................................................. 21
Lista de tablas ......................................................................................viii 1.10 Alcances......................................................................................... 7 2.5.4 Ley orgánica de transporte terrestre ............................................ 21
Lista de ilustraciones ...........................................................................viii 1.10.1 Alcance temporal ........................................................................ 7 2.5.5 Ordenanza de tránsito y transporte terrestre en el cantón Ambato
Resumen y Abstract ............................................................................... x 1.10.3 Alcance académico ..................................................................... 7 2.6 Repertorios ..................................................................................... 22
CAPITULO I - FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA ....................... 1 1.10.4 Alcance arquitectónico ............................................................... 7 2.6.1 Repertorios internacionales ......................................................... 23
1.1 Tema ................................................................................................. 1 1.11 Metodología del proyecto .............................................................. 7 2.6.2 Repertorios nacionales ................................................................ 26
1.2 Antecedentes .................................................................................... 1 1.12 Plan de trabajo ............................................................................... 7 2.6.3 Resumen y análisis de repertorios ............................................... 28
1.2.1 Antecedentes políticos................................................................... 1 1.13 Cronograma de trabajo .................................................................. 8 2.7 Organigramas de funciones ............................................................ 29
1.2.2 Antecedentes sociales.................................................................... 1 CAPÍTULO II - CONCEPTUALIZACIÓN ..................................... 9 2.7.1 Organigrama de funcionamiento ................................................. 29
1.2.3 Antecedentes históricos ................................................................. 2 2.1 Aspecto físico contextual ................................................................. 9 2.7.2 Organigrama de pasajeros ........................................................... 29
1.2.4 Demografía .................................................................................... 2 2.1.1 Diagnóstico urbano ....................................................................... 9 2.7.3 Organigrama de autobus.............................................................. 29
1.3 Campo de estudio ............................................................................. 3 2.1.2 Propuesta urbana........................................................................... 9 2.7.4 Organigrama de conductor .......................................................... 29
1.3.1 Ubicación geográfica..................................................................... 3 2.1.3 Análisis del terreno del terreno ................................................... 10 2.8 Programa arquitectónico ................................................................ 30
1.3.2 Morfología urbana ......................................................................... 3 2.2 Fundamentación teórica ................................................................. 12 2.9 Análisis teórico conceptual del objeto ........................................... 34
1.4 Planteamiento del problema ............................................................. 4 2.2.1 Referencia histórica del transporte ............................................. 12 2.9.1 Composición formal .................................................................... 34
1.4.1 Problemática .................................................................................. 4 2.2.2 Referencia histórica del autobús de pasajeros ............................ 13 2.9.2 Sistema formal ............................................................................ 34
1.4.2 Identificación de la necesidad ....................................................... 4 2.2.3 Definiciones ................................................................................ 13 2.9.3 Aspecto técnico constructivo ...................................................... 34
1.5 Formulación del problema ............................................................... 5 2.2.4 Tipo de transportes terrestres ...................................................... 14 2.9.4 Sustentabílidad ............................................................................ 36
1.5.1 Descripción del tema ..................................................................... 5 2.2.5 Funciones de los edificios de transportes ................................... 14 2.9.5 Arborización urbana del proyecto ............................................... 36
1.6 Sistematización del problema........................................................... 5 2.2.6 Clasificación de los terminales terrestres.................................... 14 3. CAPÍTULO III - MEMORIA TÉCNICA .................................... 37
1.6.1 Problema general ........................................................................... 5 2.2.7 Criterios de diseño de los terminales terrestres .......................... 15 3.1 Análisis urbano............................................................................... 37
1.6.2 Problemas específicos ................................................................... 5 2.3 Investigación directa ...................................................................... 16 3.2 Análisis vial.................................................................................... 39
1.7 Delimitación del problema ............................................................... 5 2.3.1 Unidades de transporte ............................................................... 16 3.2.1 Despiece de principales vías de acceso ....................................... 40
1.7.1 Delimitación teórica-temporal....................................................... 5 2.3.2 Número de pasajeros................................................................... 16 3.3 Propuesta urbana del emplazamiento arquitectónico ..................... 41
1.7.2 Delimitación geográfica ................................................................ 5 2.3.3 Áreas requeridas ......................................................................... 16 3.4 Composición arquitectónica ........................................................... 42
1.7.3 Delimitación poblacional .............................................................. 5 2.3.4 Dimensionamientos de unidades ................................................ 17 3.5 Composición espacial..................................................................... 44
1.8 Justificación del tema ....................................................................... 6 2.3.5 Dimensionamientos para autobuses ............................................ 18 3.6 Planteamiento tecnológico y de materialidad................................. 45
1.8.1 Justificación teórica ....................................................................... 6 2.3.6 Dimensión de patio de operaciones ............................................ 18 3.6.1 Estructura espacial ...................................................................... 46
vii
3.6.2 Estructura monocapa ................................................................... 46 Imagen 9: Bus o autobús..................................................................... 14 Tabla 9: Datos terminal de Cuenca ...................................................... 28
3.6.3 Recubrimiento Alucobond .......................................................... 46 Imagen 10: Terminal central Arnhem................................................. 23 Tabla 10: Resumen de repertorios........................................................ 28
3.7 Planteamiento de sostenibilidad mediombienta ............................. 47 Imagen 11: Terminal nacional de Majes............................................. 24 Tabla 11: Programa arquitectónico del proyecto ................................. 31
3.7.1 Captación solar ............................................................................ 48 Imagen 12: Perspectiva terminal nacional de Majes .......................... 24
3.7.2 Terraza verde ............................................................................... 48 Imagen 13: Terminal central München............................................... 25
Lista de ilustraciones
3.7.3 Recolección agua lluvia .............................................................. 48 Imagen 14: Perspectiva terminal central München............................. 25
Ilustración 1: Símbolos de la ciudad de Ambato.................................... 2
3.8 Anteproyecto .................................................................................. 49 Imagen 15: Fachada frontal terminal central München ...................... 25
Ilustración 2: Pilares que crean sustentabilidad ..................................... 6
3.9 Memoria explicativa del proyecto .................................................. 50 Imagen 16: Panorámica terminal Quitumbe ....................................... 26
Ilustración 3: Arquitectura sustentable ................................................... 6
Bibliografía: ......................................................................................... 87 Imagen 17: Llegada terminal Quitumbe ............................................. 26
Ilustración 4: Intervención en áreas verdes .......................................... 10
Imagen 18: Aérea terminal terrestre de Guayaquil ............................. 27
Ilustración 5: Logo HGPT. ................................................................... 10
Imagen 19: Perspectivas terminal terrestre de Guayaquil................... 27
Ilustración 6: Evolución del trasporte .................................................. 13
Lista de mapas Imagen 20: Interior terminal terrestre de Guayaquil .......................... 27
Ilustración 7: Evolución del autobús .................................................... 13
Mapa 1: Mapa provincia de Tungurahua ............................................... 1 Imagen 21: Fachada terminal de Cuenca ............................................ 28
Ilustración 8: Esquemas de tipo de ejes terrestres ................................ 13
Mapa 2: Ubicación geográfica del cantón Ambato ................................ 3 Imagen 22: Interior terminal de Cuenca ............................................. 28
Ilustración 9: Tipo de terminal según su configuración ....................... 15
Mapa 3: División política del cantón Ambato........................................ 3 Imagen 23: Anclajes y estructura ....................................................... 35
Ilustración 10: Clasificación de terminales terrestres........................... 15
Mapa 4: Trazado urbano del centro de Ambato ..................................... 4 Imagen 24: Varios modelos de pisos .................................................. 35
Ilustración 11: Autobús tipo A3 ........................................................... 17
Mapa 5: Ubicación Ingahurco ................................................................ 5 Imagen 25: Sistema de anclaje con “arañas” ...................................... 35
Ilustración 12: Autobús tipo B3 ........................................................... 17
Mapa 6: Delimitación de Ambato y sector a utilizar.............................. 9 Imagen 26: Estructura estereométrica................................................. 35
Ilustración 13: Autobuses tipo C1 y C2 ............................................... 17
Mapa 7: Ubicación del terreno ............................................................. 10 Imagen 27: División de espacios ........................................................ 36
Ilustración 14: Estacionamiento lateral ................................................ 18
Mapa 8: Topografía del sector ............................................................. 11 Imagen 28: Terminal de Ambato……………………………………..37
Ilustración 15: Estacionamiento 45 o 60o ............................................. 18
Mapa 9: Uso de suelo ........................................................................... 11 Imagen 29: Utilización de estructura espacial………………...……...45
Ilustración 16: Patio de operaciones..................................................... 19
Mapa 10: Principales vías e hitos ......................................................... 12 Imagen 30: Polideportivo de Palafolls……………….……………….46
Ilustración 17: Gradas y ascensor......................................................... 19
Mapa 11: Planimetría terminal central Arnhem ................................... 23 Imagen 31: Utilización estructura monocapa………….……………..46
Ilustración 18: Logo municipalidad de Ambato ................................... 21
Mapa 12: Planimetría terminal nacional de Majes ............................... 24 Imagen 32: Victoria square…………………………………………..46
Ilustración 19: Despiece terminal central Arnhem ............................... 23
Mapa 13: Perspectiva terminal nacional de Majes ............................... 24 Imagen 33: Recubrimiento Alucobond terminal Hamburg…………..46
Ilustración 20: Composición arquitectónica ......................................... 34
Mapa 14: Circulación terminal Quitumbe ............................................ 26 Imagen 34: Tipo terraza verde………………………………………..48
Ilustración 21: Elementos del sistema formal ...................................... 34
Ilustración 22: Estructura mixta ........................................................... 35
Lista de imágenes Lista de tablas Ilustración 23: Relaciones para la sustentabilidad ............................... 36
Imagen 1: Mercado modelo Ambato ...................................................... 1 Tabla 1: Indicadores poblacionales Ambato.......................................... 2 Ilustración 24: Sustentabilidad en edificaciones .................................. 36
Imagen 2: Ruinas de la catedral La matriz ............................................ 2 Tabla 2: Cronograma trabajo fin de carrera ........................................... 8 Ilustración 25: Cantón Ambato ............................................................ 37
Imagen 3: Panorámica ciudad de Ambato ............................................. 4 Tabla 3: Desarrollo del transporte terrestre en el Ecuador .................. 12 Ilustración 26: Composición arquitectónica 1 ...................................... 43
Imagen 4: Paradas improvisadas ........................................................... 4 Tabla 4: Dimensiones de automóviles ................................................. 17 Ilustración 27: Composición arquitectónica 2 ...................................... 43
Imagen 5: Actual municipio de Ambato ............................................... 9 Tabla 5: Terminal central Arnhem....................................................... 23 Ilustración 28: Composición arquitectónica 3 ...................................... 43
Imagen 6: Áreas verdes descuidadas del sector .................................. 10 Tabla 6: Terminal nacional de Majes .................................................. 24 Ilustración 29: Modulación espacial .................................................... 44
Imagen 7: Arquitectura existente ........................................................ 11 Tabla 7: Datos terminal Quitumbe ...................................................... 26 Ilustración 30: Distribución espacial .................................................... 44
Imagen 8: Terminal terrestre ............................................................... 13 Tabla 8: Datos terminal terrestre de Guayaquil ................................... 27 Ilustración 31: Estructura espacial ....................................................... 45
viii
Ilustración 32: Isometría estrutura espacial .......................................... 46 Plano 21: Instalaciones eléctricas terminal .......................................... 71
Ilustración 33: Placa Alucobond .......................................................... 46 Plano 22: Instalaciones eléctricas terminal .......................................... 72
Ilustración 34: Captación solar............................................................. 48 Plano 23: Instalaciones eléctricas terminal .......................................... 73
Ilustración 35: Captación solar............................................................. 48 Plano 24: Instalaciones eléctricas encomiendas y hotel ...................... 74
Ilustración 36: Recubrir áreas verdes ................................................... 48 Plano 25: Instalaciones eléctricas encomiendas, hotel y mantenimiento
Ilustración 37: Recolección agua lluvia ............................................... 48 ............................................................................................................. 75
Ilustración 38: Sistema reutilización agua lluvia ................................. 48 Plano 26: Instalaciones hidrosanitarias terminal ................................. 76
Ilustración 39: Perspectiva terminal sur de Ambato ............................ 50 Plano 27: Instalaciones hidrosanitarias terminal ................................. 77
Ilustración 40: Perspectiva hotel y encomiendas ................................. 50 Plano 28: Instalaciones hidrosanitarias terminal ................................. 78
Ilustración 41: Vista noreste………………………………………….82 Plano 29: Instalaciones hidrosanitarias terminal ................................. 79
Ilustración 42: Vista noroeste…..…………………………………….83 Plano 30: Instalaciones hidrosanitarias hotel ....................................... 80
Ilustración 43: Vista suroeste………………………..…………….….84 Plano 31: Instalaciones hidrosanitarias mantenimiento ....................... 81
Ilustración 44: Vista sureste………………………………….……….85
Ilustración 45: Vista nocturna noreste……………………….……….86
Lista de Planos
Plano 1: Implantación general del proyecto planta baja....................... 51
Plano 2: Sección 1 planta baja N.+0.90 (terminal)............................... 52
Plano 3: Sección 1 planta baja N.+0.90 (terminal)............................... 53
Plano 4: Sección 1 planta alta N.+6.95 (terminal) ............................... 54
Plano 5: Sección 2 planta alta N.+6.95 (terminal) ............................... 55
Plano 6: Planta de cubierta N+13.80 (terminal) ................................... 56
Plano 7: Cortes terminal ....................................................................... 57
Plano 8: Fachadas terminal .................................................................. 58
Plano 9: Fachadas terminal .................................................................. 59
Plano 10: Implantación general del proyecto encomiendas y hotel ..... 60
Plano 11: Planta baja N+6.00 encomiendas y terminal ........................ 61
Plano 12: Planta tipo y de cubierta terminal de encomiendas y hotel .. 62
Plano 13: Cortes encomiendas y hotel ................................................. 63
Plano 14: Fachadas encomiendas y hotel ............................................. 64
Plano 15: Fachadas encomiendas y hotel ............................................. 65
Plano 16: Implantación general del proyecto (mantenimiento) ........... 66
Plano 17: Planta baja y de cubierta mantenimiento N+8.00 ................ 67
Plano 18: Cortes mantenimiento .......................................................... 68
Plano 19: Fachadas mantenimiento ...................................................... 69
Plano 20: Instalaciones eléctricas terminal .......................................... 70
ix
TEMA: “ESTUDIO Y DISEÑO TERMINAL TERRESTRE SUR PARA LA CIUDAD DE AMBATO TEMA: “STUDY AND DESIGN OF THE SOUTH BUS TERMINAL FOR THE CITY OF AMBATO”
Autor: John Sebastian Atiencia Proaño Autor: John Sebastian Atiencia Proaño
Tutor: Arq. María Mercedes Benites Machado Tutor: Arq. María Mercedes Benites Machado
RESUMEN ABSTRACT
Tutor: (Nombres Completos del tutor)
El presente proyecto se encuentra ubicado en el sector conocido como Huachi Grande, cantón Ambato; The execution venue for this project is the area known as Huachi Grande, canton Ambato. Tungurahua has
Tungurahua ha sufrido un crecimiento acelerado, que potencia el arribo y salida de bienes y personas a la urbe, experienced an accelerated growth, which boosts the commute of people to and from the city. This has caused the
esto ha generado que su único terminal terrestre colapse y no brinde las condiciones óptimas para prestar un collapse of its only terminal, and the decrease of the quality of the service provided.
servicio adecuado. This project proposes a contemporary design, using innovative materials that might satisfy the structural,
El diseño del proyecto plantea un estilo contemporáneo haciendo uso de materiales innovadores que satisfagan functional, aesthetic and sustainability needs, one that provides a symmetric composition, with regular shapes,
requisitos estructurales, funcionales, estéticos y de sustentabilidad, parte de una composición simétrica, con formas using design principles such as superposition and rhythm.
regulares efectuando principios de diseño como la superposición y el ritmo. The project fulfills public and private needs and cover three important elements: 1) the main area that hosts the
En su totalidad el Proyecto cubre necesidades públicas y privadas, con tres elementos importantes 1) El volumen activities of a terrestrial terminal; 2) a three-store building that host the currier service for the cooperatives and
central que acoge las actividades netas de una terminal terrestre. 2) Una edificación de tres pisos que albergan el hotel for the drivers; 3) a smaller building for pre-operational services. The project is completed with other public
servicio de encomiendas para las cooperativas y hotel para los transportistas. 3) Un elemento más pequeño de services such as an event hall, a recreational park, a quiet square and public parking.
servicios pre operacionales, completando el proyecto servicios públicos como una plaza de eventos, parque
recreacional, plaza pasiva y parqueaderos públicos. KEY WORDS: BUS TERMINAL, SUSTAINABILITY, SIMETRY COMPOSITION, SOUTH OF AMBATO,
SPACE STRUCTURE
PALABRAS CLAVE: TERMINAL TERRESTRE, SUSTENTABILIDAD, COMPOSICIÓN SIMÉTRICA, SUR
DE AMBATO, ESTRUCTURA ESPACIAL.
x
CAPITULO I- FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA subsidiaria de infraestructura de calidad e incluyente para el uso y considerada de las más importantes del país, además de ser el principal
gestión del transporte público y masivo entre los niveles de gobierno. conector con la Amazonía.1
1.1 Tema 1
TUNGURAHUA.GOB.EC
“ESTUDIO Y DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACION DE LA 1.2.2 Antecedentes sociales http://www.tungurahua.gob.ec/index.php/lainstitucionhgpt/informacion-de-la-
NUEVATERMINAL TERRESTRE SUR PARA LA CIUDAD DE provincia/fuentes-de-comercio
La ciudad de Ambato es considerada una ciudad principal del Ecuador,
AMBATO” Hasta esta localidad llegan insumos de la costa, sierra y oriente,
tanto por ser figura en la historia del país brindando a la patria héroes y
principalmente de productores pequeños para lograr competir contra
1.2 Antecedentes próceres, al igual que en la actualidad, Ambato por su grandiosa
grandes mayoristas, y debido a esta intensa actividad económica y
ubicación en el centro del país, además por ser la capital de
1.2.1 Antecedentes políticos comercial, Ambato recepta proporcionalmente la misma cantidad de
Tungurahua se ha convertido en un centro de acopio de productos
personas que se dedican a este oficio.
El transporte como sector estratégico para el desarrollo social, agrícolas como ganaderos, siendo un principal eje de comercio
económico y cultural, se han formulado distintas leyes, normas, provincial concentrando la productividad de un país en un sitio clave Imagen 1: Mercado Modelo Ambato
códigos, ordenanzas por las distintas autoridades de país, tales como: el para su posterior traslado y comercialización.
gobierno nacional, ministerios, gobiernos autónomos descentralizados,
Mapa 1: Mapa provincia de Tungurahua
para el desarrollo nacional. A continuación, se presenta que plantea o
fórmula cada una de las instituciones con respecto al transporte:
1
1.2.3 Antecedentes históricos del 5 de agosto de 1949 dejó a la ciudad solo en escombros, dejando 1.2.4 Demografía
La denominación “Ambato” proviene probablemente de la voz Ambato cincuenta poblaciones arrasadas, más de seis mil muertos y millones de
Los datos del último censo de población y vivienda en el año 2010
o Jámbatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana, puesto que dólares en pérdidas materiales.
realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), ,
tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo
La Iglesia Matriz sepultó a varios feligreses, entre los que se ubican a Tungurahua en octavo lugar como la provincia más poblada
propio del río del mismo nombre que cruza la urbe.
encontraban un grupo de niños que se preparaba para recibir su Primera del Ecuador después de Esmeraldas. Con información oficial que la
Ambato fue erigida en cantón de acuerdo con la Ley de División Comunión. Un aspecto triste presentaba el parque Montalvo, en donde provincia posee 504.583 habitantes; 259.800 mujeres (51,49%) y
Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824, expedida por el Gral. habían desaparecido árboles y flores; en sus jardines se cavaron fosas 244.783 hombres (48,51%), que en su totalidad corresponden al 3.48%
Francisco de Paula Santander, el mismo que está integrado por las para enterrar muchos muertos por cuanto en el cementerio general no del total de la población nacional
parroquias rurales Ambatillo, Atahualpa, Augusto N. Martínez, había lugar para depositar más cuerpos.
Del total de habitantes, un 59.26% habita en zonas rurales y el otro
Cunchibamba, Constantino Fernández, Huachi Grande, Izamba, Juan
Más del 50% de los edificios quedaron desbastados, mientras que los 40,73% en zonas urbanas, dato que ha variado en los últimos años
Benigno Vela, Montalvo, Pasa, Picaigua, Pilahuín, Quisapincha, San
restantes presentaban daños considerables. Una visión terrorífica debido a un proceso de desplazamiento y crecimiento urbano
Bartolomé, San Fernando, Santa Rosa, Totoras y Unamuncho.
presentaba la ciudad tres horas después de la tragedia, sus calles progresivo que se da especialmente en la ciudad de Ambato, incidiendo
Se encuentra en la Cordillera Occidental, está enclavada en una cubiertas de escombros, a cada paso había cadáveres, llantos y lágrimas en la demanda de servicios por parte de la ciudadanía.
hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, se observaba por todo sitio, las plazas que ofrecían alguna seguridad,
Tabla 1: Indicadores Poblacionales Ambato
Quero, Huambaló; y Cotaló; lo que le da un clima agradable, Ambato en prevención de nuevos temblores servían de refugio para miles de
329.9 mil hab. ( 65.4% respecto a la provincia de
está ubicada a 78°; 37' 11’’; de longitud con relación al Meridiano de personas de toda condición social. Población:
TUNGURAHUA).
Greenwich y a 1° 13' 28” de latitud sur con relación a la Línea Imagen 2: Ruinas de la catedral La matriz
Urbana: 50.1%
Equinoccial, a 2.577 metros sobre el nivel del mar,
Rural: 49.9%
Mujeres: 51.5%
Ilustración 1: Símbolos de la ciudad de Ambato
Hombres: 48.5%
60.0% ( 65.8% de la PEA de la provincia de
PEA:
TUNGURAHUA)
2
1.3 Campo de estudio Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 y el cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son
Acuerdo de Paz del 26 de octubre de 1998 con Perú, se estableció con representadas por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Ambato.
1.3.1 Ubicación geográfica
las siguientes extensiones: Continental 262.826 Km2 y región Insular Mapa 3: División Política del Cantón Ambato
La República del Ecuador se sitúa en la costa noroeste de Sudamérica, 7.844 Km2, totalizando una extensión territorial de 270.670 km2. 4
Ambato, por su estratégica ubicación, centro del país, tiene un amplio ciudad, decidiendo que las manzanas sean un módulo básico. La
intercambio económico y turístico con el resto del país. 6 diferencia entre el espacio público y el privado se refleja en la
6
ECUADORNOTICIAS.COM movilidad, debido a que las vías son parte el espacio público y las
http://www.ecuadornoticias.com/2012/07/mapa-provincias-ecuador.html
aceras conformarían el acceso al espacio privado, por estos motivos se
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2013 del determina dentro de la manzana los lotes que son netamente privados.
cantón Ambato, página 10. La ciudad y el cantón Ambato, al igual que
De acuerdo al tipo de organización de las mallas encontramos:
las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad
o Lineales
según lo estipulado en la Constitución Política Nacional.
o Reticulares
La Municipalidad de Ambato es la entidad de gobierno seccional que
o Radiales
administra el cantón de forma autónoma.
o Irregulares
La municipalidad está organizada por la separación de poderes de El centro de Ambato está determinado por una organización en malla
Fuente: www.inocar.mil.ec carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter de tejido reticular formando manzanas similares e interconectadas por
Elaborado por: John Atiencia legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. ejes viales principales, en este caso La avenida Cevallos, Bolívar,
Fecha: Mayo/2016
El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Cuenca y Lizardo Ruiz entre seis vías más que conforman los ejes
Ambato. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio. El
3
longitudinales mientras que 20 calles completan la malla en su eje además de ayudar a la economía, genera núcleos comerciales y vehicular que no logra ser debidamente controlado debido a que chocan
transversal. sociales, además de la activación del sector y su entorno inmediato. con la terminal netamente cantonal ubicada en el sector del mercado
américa ubicado contiguo al mercado mayorista y a la terminación del
Siendo Ingahurco el asentamiento urbano más cercano al centro de la Imagen 3: Panorámica ciudad de Ambato
paso lateral, creando un foco problemático en un área no mayor a 500m
ciudad y el emplazamiento de la Terminal Terrestre, que además
a la redonda.
empieza a presentar problemas relacionados con el mismo, como son
espacios y ambientes subutilizados, el creciente hacinamiento, Imagen 4: Paradas improvisadas
Fuente: www.livingecuadortravel.com
Fecha: Mayo/2014
1.4.1 Problemática
4
de la ciudad y volviendo a esta parroquia rural un sitio viable para la 1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Mapa 5: Ubicación Ingahurco
5
1.8 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1.8.5 Justificación ambiental – sustentabilidad Entendiendo todo el proceso que conlleva la construcción es
evidentemente necesario la prioridad de ciertos puntos:
1.8.1 Justificación teórica Para la aplicación de arquitectura sustentable hay que tener en cuenta
El presente trabajo resalta la implementación de nuevos hitos algunos puntos clave: o Valorar las Necesidades
infraestructurales que cumplan satisfactoriamente su servicio, en este o Proyectar la obra de acuerdo al clima local
o Empleo de los recursos naturales.
caso, una terminal terrestre que se ubica al otro extremo de la terminal o Ahorrar energía
o Estar alertas en las necesidades de la población.
ya existente, dividiendo: trabajo, recursos y ocupación de suelo, que se o Pensar en fuentes de energía renovables
o Utilizar los medios naturales y culturales para la creatividad.
encuentran saturados en el sector de Ingahurco. o Ahorra agua
o Identificación de las problemáticas de uso y tecnología vitales.
o Construir edificios de mayor calidad
1.8.2 Justificación social o Principios de la Construcción sustentable
o Evitar riesgos para la salud
La necesidad de transportarse siempre ha existido en la humanidad y
o Utilizar materiales obtenidos de materias primas generadas
aún más, si se habla de comercio, y al tratarse de una ciudad netamente Por lo cual el proyecto estará relacionado con el uso racional de los
localmente
comerciante de productos de varias regiones del Ecuador, el recursos, un manejo apropiado de las instalaciones y planificación que
o Utilizar materiales reciclables
requerimiento de una infraestructura de transporte de calidad es contribuirán a conservar la energía y mejorar la calidad ambiental, el
o Gestionar ecológicamente los desechos.
sumamente necesario para el desarrollo social de la ciudad, el bajo impacto ambiental con el uso de maquinarias o desperdicio de
transporte crea vínculos de un lugar a otro, animando a la interacción materiales. Ilustración 3: Arquitectura Sustentable
terrestre para la ciudad a largo plazo, pudiendo cumplir 30 años de un proyecto de solución. - Cortes
Se pretende acumular la mayor cantidad de información requerida, para Etapa 5.- Proyecto a nivel arquitectónico
Un equipamiento de este tipo, debe estar sujeto a cambios y
acceder a una buena conceptualización de investigación, que a un - Plantas
modificaciones que se presenten con el pasar del tiempo, la innovación
mediano plazo reflejen los resultados obtenidos en: visitas de campo, - Cortes
de tecnologías futuras son cambios que también afecta al transporte,
diseños varios, planificación, estudios, consultas, etc. - Elevaciones
por lo tanto, el diseño debe estar encaminado a futuros cambios y
- Maqueta y recorrido virtual
adaptaciones, según requiera el funcionamiento.
7
1.13 CRONOGRAMA DE TRABAJO
Tabla 2: Cronograma Trabajo Fin de Carrera
COMPOSICIÓN ARQUITECTONICA
ANÁLISIS DE DIAGRAMAS
FASE 3 PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO
ETAPA 3
MEMORIA TÉCNICA PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD
MEMORIA DEL PROYECTO
PLANTAS
ELEVACIONES
ETAPA 4 ANTEPROYECTO CORTES
FOTOMONTAJES
RECORRIDO VIRTUAL
PLANTAS
ELEVACIONES
CORTES
ETAPA 5 PROYECTO
DETALLES ARQUITECTÓNICO
FOTOMONTAJES
RECORRIDO VIRTUAL
Fuente: Secretaría de Pregrado. UCE
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: mayo 2016
8
CAPÍTULO II- CONCEPTUALIZACIÓN cercanía a la zona urbana no es muy ejemplar, desperdiciar un sector Mapa 6: Delimitación de Ambato y sector a utilizar
9
Imagen 6: Áreas verdes descuidadas del sector La significante ayuda al utilizar infraestructura existente, no solamente Mapa 7: Ubicación del terreno
8
Lineas Estratégicas para la Gestión del HGTP. 2014-2019, PAG.2
Fuente: IDENTIDADRADIOCULTURAL.EC
Fecha: junio 2016
2.1.3.1 Ubicación
Fuente: quirosrossi.com
equipamientos, se encuentra un área con las características que Elaborado por: John Atiencia
2.1.3 Análisis del terreno del terreno El terreno con forma de semicircunferencia limitado por las calles 2.1.3.2 Topografía
10
Mapa 8: Topografía del Sector
La ilustración gráfica anterior, representa la superficie del terreno, su Mapa 9: Uso de suelo
forma y detalle, además de mostrar un hito cercano (redondel de
Picaihua) para evidenciar su ubicación. Sus límites y el
dimensionamiento vial, principalmente la vía posterior (Luis Alberto
Valencia) que en su estado actual contando sus aceras tienen 32m de
ancho y su vía frontal 18 m. Cabe recalcar que la infraestructura se
encuentra consolidada y apta para su utilización.
El uso del suelo alrededor del terreno se encuentra subutilizado, hasta Elaborado por: John Atiencia
llegar a hitos importantes como el redondel de Huachi Chico, la Fecha: junio 2016
11
2.1.3.5 Vías de acceso 2.1.3.7 Preexistencias a considerar momento de la existencia del hombre, ya sea para luchar, comer o por
Las principales vías de acceso al terreno son: simple curiosidad, el traslado rápido de personas u objetos ha sido
El terreno en su totalidad cuenta con lotizaciones que deben ser
indispensable para el ser humano desde la antigüedad, cuando las tribus
1) Panamericana Sur: Es considerada la vía rápida que bordea la expropiadas y otras que se encuentran en venta por iniciativa de los
de todo el mundo transportaban sus bienes en trineos con tiras de cuero.
ciudad llega al terreno desde el redondel de Picahiua en sentido propietarios, las pocas construcciones que se encuentran dentro del
este-oeste o en viceversa desde el redondel de Huachi Grande. terreno seleccionado no tienen un valor arquitectónico considerable La invención de la rueda hace más de 5500 años es uno de los inventos
2) Av. Aníbal Granja: Conecta directamente con el sector del para mantenerlas o mucho menos se consideradas patrimoniales, al más grandiosos de la historio y permitió dar los primeros pasos
Mercado Mayorista contrario, son casa realizadas empíricamente y sin diseño o calculo acelerados a la nueva forma de trasladarse, la creación de caminos, vías
3) Av. Rubira Infante: Une el barrio del Progreso con el terreno alguno. y domesticación de animales floreció enseguida de la rueda y se
4) Av. Alberto Valencia: Empata el terreno con Huachi Chico mantuvo hasta principios del siglo XIX, para abarcar más cosas que el
que es un punto fundamental de la ciudad Debido a la falta de concientización o quizá por el factor económico, la
hombre no podía arrastrar con sus fuerzas.
gente del sitio opta por este tipo de construcciones empíricas e ilegales,
Mapa 10: Principales vías e hitos Tabla 3: Desarrollo del transporte terrestre en el Ecuador
que a la larga produce mayores problemas en salud, el funcionamiento
mismo de la casa, la seguridad no es adecuada e implicaciones que con
Desarrollo del transporte terrestre en el ecuador
el tiempo representan un riesgo que un beneficio para los usuarios
AÑO ACONTECIMIENTO
Tungurahua se encuentra entre las provincias vulnerables a la falla 1983 Creación de Transporte (Rutas y terminal terrestre)
geológica de la placa de Nazca, por lo que un sismo en la provincia Gobierno Nacional crea "Ministerio del Transporte" que otorga un
sería devastador, por estas causas se debe emplear de mejor manera la 1985 plan de transporte para Quito y una provisión de buses articulados
12
Hasta que, en 1882, con el descubrimiento del petróleo, Gottlielo Ilustración 7: Evolución del Autobús Ilustración 8: Esquemas de tipo de ejes terrestres
Fuente: http://ficus.pntic.mec.es/
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: junio 2016
13
2.2.3.3 Autobús de pasajeros - Transporte terrestre privado. - Se considera transporte terrestre 2. Definir, clasificar y regular, en lo que compete, las normas de
privado de personas y/o bienes, al que se realiza por su propia cuenta, explotación, control y conservación de los medios y demás equipos de
También conocido como “bus” que es un término informal para
sin pedir una compensación económica al usuario, y comprende: los distintos servicios de transporte en correspondencia con las
autobús, es el vehículo de transporte masivo diseñado principalmente
características del sistema vial, protección del medio ambiente y otros
para el traslado de personas simultáneamente por un trayecto fijo y un a) El transporte particular, personal o familiar, que se da a través del
de carácter general.
destino determinado. uso de vehículos propios, cumpliendo las normas y leyes
pertinentes. 3. Conceder, limitar, modificar, suspender o cancelar las licencias y
Imagen 9: Bus o autobús
b) El servicio que, en forma exclusiva apoya y complementa la permisos para la prestación de cualquier servicio de transporte operado
realización de las actividades productivas, a través de vehículos o por el sector público y privado en todo el territorio.
buses privados. Siempre y cuando el servicio tenga autorización
4. Inspeccionar y revisar periódicamente todos los medios de transporte
para operar y no se permite su prestación pública. La
que circulen en el territorio, así como ejercer otras funciones de
Municipalidad, a través de la UMT, llevará el registro de estos
inspección y control en el transporte.
vehículos, previo a autorizar su circulación.
5. Regular las condiciones y requisitos para la conducción de vehículos
- Transporte terrestre de servicio público. - El transporte terrestre de
en general y del personal técnico en los casos y sistemas en que fueren
Fuente: Cooperativa de transporte Baños servicio público de personas y/o bienes, es aquél que se realiza a favor
Elaborado por: John Atiencia preciso, así como la expedición, suspensión y revocación de las
de terceros a cambio de un pago. Es el servicio que puede ser prestado,
Fecha: junio 2016 licencias y certificados de aptitud vigente.
por el sector público y privado, a través de organizaciones de transporte
2.2.4 Tipo de transportes terrestres debidamente constituidas y previamente autorizadas por la UMT, 6. Determinar las normas para la seguridad del transporte terrestre, así
Son todos aquellos medios por el cual se realiza el traslado de personas mediante los correspondientes permisos o contratos de operación, como controlar el cumplimiento de las mismas y emitir los certificados
o bienes de un lugar a otro, es un servicio de interés público y que deben contar con la concesión del uso de la vía pública, rutas y correspondientes: Dictar cuantas medidas de seguridad considere
incluye todos los procesos e infraestructura necesaria para dicho frecuencias determinadas. necesario para la prevención de accidentes.
traslado, entre los tipos de transporte terrestre tenemos:
Según el ámbito de operación, el transporte terrestre de servicio público 7. Dirigir dentro de las facultades y competencia la elaboración de los
o Tracción animal puede ser: urbano, interparroquial-intracantonal, intercantonal- planes viales del país y controlar su cumplimiento, normar y controlar
o Ciclismo intraprovincial, interprovincial, e internacional. el mantenimiento vial.
o Motocicleta
2.2.5 Funciones de los edificios de transportes 8. Reglamentar todo lo referente al tránsito, que comprende los estudios
o Automóvil
sistemáticos que correspondan, el diseño, la señalización vial y su
o Camión Según, ministerios internacionales los edificios que recepten y brinden
conservación, los semáforos y demás medios de prevención y
o Autobús servicios de arribo y salida de personas y bines vía terrestre ya sea en
advertencia14
o Tranvía servicios privados como públicos deben cumplir funciones esenciales
o Tren como: 14
www./institutonacionaldetransporte/.funcionesv.com
o Metro
1. Dirigir la política del desarrollo planificado y de la eficaz prestación 2.2.6 Clasificación de los terminales terrestres
Entrando netamente al ámbito de emplazamiento del proyecto, Según de los servicios de transporte terrestre, dentro del territorio y de los
Administración Municipal en el artículo 53 y 54 Clasifica dos tipos de servicios auxiliares y conexos a estos, así como internacionalmente Podemos clasificar a las terminales de cualquier tipo de transporte ya
transportes: conforme a las normas del derecho internacional. sea terrestre, aéreo o marítimo en dos tipos; según su configuración y
según su función.
14
3.3.6.1 Según su configuración y organización espacial: 3.3.6.2. Según su función: 2.2.7 Criterios de diseño de los terminales terrestres
a) Terminales tipo satélite a) Terminal central Proveer a las empresas de transporte los espacios necesarios para que
Son terminales compuestas por varias unidades separadas entre sí, pero Es el equipamiento de inicio y llegada de las rutas vehiculares. presten sus servicios a los usuarios es el objeto de diseñar una terminal,
que operan en conjunto de una forma organizada, poseen un núcleo además de velar la seguridad confort y funcionamiento del
b) Terminal de paso
donde se localiza el área administrativa y los servicios básicos de equipamiento a implantar.
Parada donde la unidad de transporte tiende a recoger pasajeros.
atención al usuario, principalmente usada en aeropuertos especiales.
Terminales modernos cuentan con áreas de esparcimiento como una
Pueden subclasificarse en: Terminales satélites lineales, Terminales c) Terminal local
plaza comercial con andenes, islas comerciales, cafeterías o patio de
satélites radiales, Terminales satélites reticuladas y Terminales satélites Punto donde se realizan otras líneas de servicio a determinadas zonas
alimentos donde se aproveche el flujo y estancia de pasajeros que
híbridos aledañas, es decir donde los recorridos no demasiado largos.
hagan uso del servicio de transporte.
b) Terminales sobre vía principal d) Terminal de servicio directo o expreso
Tomando todo este en cuneta dividimos los criterios de diseño en dos
Son terminales que operan y están condicionados por ellas, generando Es aquel equipamiento donde el pasajero aborda y el vehículo no
categorías:
una relación dependiente, sus flujos vehiculares causan conflictos de realiza ninguna parada hasta llegar a su destino de llegada.
tráfico en el sector no siendo óptima en su funcionamiento. a) Criterios espaciales: son actividades vinculadas con la capacidad
Ilustración 10: Clasificación de Terminales Terrestres
física, la forma e interrelación de los espacios que conforman la
c) Terminales fuera de vía principal
terminal que contemplen los siguientes aspectos:
Son terminales que por su condición fuera de la vía, reducen el riesgo
para los usuarios, no causa conflictos de tráfico y su circulación se o Áreas requeridas
ubica dentro de las ciudades o en su perímetro, permiten el contacto o Dimensiones de áreas
directo con los usuarios. o Caracterización y equipamiento de las áreas
Ilustración 9: Tipo de terminal según su configuración b) Criterios operativos: esto se vinculan al funcionamiento de las
instalaciones, a secuencia de las actividades y características de cómo
debe funcionar la terminal, definiendo los siguientes aspectos:
o Redefinición de flujogramas
o Dimensionamiento de unidades
o Prestación de servicios15
15
UCE-BFAU /2678
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4276/1/T-UCE-0001-0032.pdf
Fuente: wikimedia.org
Fuente: http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Elaborado por: John Atiencia
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: junio 2016
Fecha: junio 2016
15
2.3 INVESTIGACIÓN DIRECTA Tabla 5: Cooperativas que hacen uso de la terminal 2.3.2 Número de pasajeros
COMPAÑÍAS
Desconcentrada de terminales de Ambato, diariamente desde la CONDOR PROAÑO
5 CONDORAZO
terminal terrestre de Ambato salen hacia distintos destinos un número 6 EL DORADO (CIA) 2.3.3 Áreas requeridas
aproximado de 664 unidades de transporte, donde 156 rutas están 7 INDOAMÉRICA
8 INTERANDINA El área de usuarios para el cálculo de espacios en la terminal será de
destinadas a la región Costa, 456 rutas en la misma región (Sierra) y tan 9 LIDER
1.20m2 por persona, contando con equipaje y circulación. Entonces:
solo 52 hacia el Oriente. 10 TOA
11 VAFITUR
12 22 DE JULIO A= 1.20 m2 x 20.000 prs = 24.000 m2
Llegando a albergar más de 1.500 unidades de varias cooperativas de
13 AMAZONAS
transporte, entre las tres regiones mencionadas anteriormente, entre las 14 AMBATEÑITA * Salas de espera
que destacan por su mayor número de unidades y rutas son: 15 AMBATO
16 BAÑOS
Se calcula el área según el 10% de pasajeros en el área de espera
- Cita Express (Costa) 17 CEVALLOS QUERO
18 CIRO
19 CITA EXPRESS Área de Espera= 20.000 prs. x 10% = 2.000 usuarios
- San Francisco (Oriente)
20 COTOPAXI
21 EL DORADO *Taquillas
-Coop. Ambato (Sierra) 22 EXPRESO BAÑOS
23 FLOTA PELILEO
Se calcula de acuerdo al número de empresas, mínimo 15.00m2 por
Son en total 44 cooperativas que hacen uso de la terminal y otras que 24 GUAMOTE
25 HUAMBALO empresa.
buscan ocupar un sitio en el equipamiento para ofrecer su servicio, pero
COOPERATIVAS
26 JUMANDY
debido a que la actual terminal no cuenta con el área necesaria se ven 27 LA MANA Área de Taquillas= 44 coops. x 15m2 = 660m2
obligados a eliminar nuevas rutas. 28 LATACUNGA
29 LOJA
30 ÑUCA LLACTA *Encomiendas
Tabla 4: Porcentaje de Frecuencias
31 PANAMERICANA
32 PIÑAS Se maneja 20m2 por empresa de transporte, es decir que:
Porcentaje de Rutas 33 PRIMAVERA
34 PUTUMAYO Área de encomiendas= 44 coops x 20m2 = 880m2
35 REINA DEL CAMINO
8% 36 SALCEDO
*Sanitarios
23% 37 SAN FRANCISCO
COSTA 38 SAN JUAN
Se calcula 1 inodoro para 16 personas en la sala de espera.
SIERRA 39 SAN MIGUEL
ORIENTE
40 SANTA
# Sanitarios= 2.000 usuarios / 16 = 125 unidades
41 SAQUISILÍ
69%
42 TANICUCHI
43 TRANSPORTES UNIDOS *Parqueaderos
44 TRASANDINA EXPRESS
Un área de cajón de 2.50m x 5m por cada 5 usuarios de la sala de
Fuente: Unidad Desconcentrada de terminales de Ambato Fuente: Unidad Desconcentrada de terminales de Ambato
Elaborado por: John Atiencia espera.
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: junio 2016 Fecha: junio 2016 # Parqueaderos= 2.000 /5 = 400 unidades
16
2.3.4 Dimensionamientos de unidades
Todas las unidades de autobuses son variables dependiendo de su carrocería número de asientos y servicios que Ilustración 12: Autobús tipo B3
ofrece, por lo que es difícil llegar a caracterizarlos, pero para el siguiente proyecto se considera los siguientes
tipos de autobuses dependiendo los servicios que ofrece y número de pasajeros:
C1 55 SI 4 14 m. 2.6 m. 4.2 m
C2 60 SI 4 14 m. 2.6m. 4.2 m Ilustración 13: Autobuses tipo C1 y C2
Fuente: Torino Urbano. Galería; Especificaciones Técnicas Fuente: Torino Urbano. Galería; Especificaciones Técnicas
17
2.3.5 Dimensionamientos para autobuses Carril de estacionamiento transversal o en batería: Los Radios de giro: El radio de giro se define como la distancia mínima
estacionamientos transversales, sean a 45º, 60º o 90º, no deben ser que un vehículo requiere para dar la vuelta. Dependiendo del tamaño
Los espacios destinados al autobús contaran con un diseño y
utilizados en vías arteriales, en razón de aspectos de seguridad vial. En del vehículo, se requerirá mayor o menor radio de giro.16
dimensionamiento adecuado, para evitar accidentes de tránsito al
vías colectoras pueden ubicarse, requiriendo para ello de un tratamiento 16
interior del equipamiento, estos elementos son: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4305/sct/sct.htm
adecuado en el que se considere el área de maniobra que debe ser
independiente del área de circulación. Por consiguiente, esta forma de 2.3.6 Dimensión de patio de operaciones
Aceras. - Para determinar el ancho total de una acera, se deberá
considerar 1.20 m como base del ancho mínimo para la circulación estacionamiento puede adoptarse con mejores resultados sobre vías
El espacio requerido de maniobras para autobuses debe ser muy
continúa de los peatones y variará de acuerdo al tipo de vía y flujo de locales donde la velocidad de opresión es baja y el tratamiento urbano
cuidadoso al momento de diseñar una terminal debido a que se
peatones. de aceras y vías es diferente.
concentran varias unidades en un mismo sitio y deben girar, retroceder,
Ilustración 15: Estacionamiento 45 o 60o estacionar, etc. Por lo cual el patio de maniobras tiene varios normas y
Ancho de carril: El ancho normalizado de carril de circulación
dimensionamientos a seguir:
vehicular será de 3.65 m., su variación estará en función de la
velocidad y el tipo de vía. a) La longitud mínima que debe tener este tipo de patios para cualquier
Carril de estacionamiento lateral o tipo cordón: En las vías locales maniobra del vehículo, está en relación directa con el tipo de
plataformas que se designe usar.
con velocidad de circulación menor a 50 Km/hora, el carril de
estacionamiento tendrá un ancho mínimo de 2,00 m. En vías de mayor b) En los patios se admiten pendientes solo para encausar las aguas
circulación en las que se ha previsto carril de estacionamiento, éste lluvias.
tendrá un ancho mínimo de 2.40 m.
c) Todo patio debe tener al menos un ingreso y salida para crear una
Ilustración 14: Estacionamiento lateral
puerta principal, además para que sirvan como evacuación en caso de
siniestros.
d) La altura de las cubiertas, así como sus apoyos no debe interferir con
el flujo vehicular, pero si proteger a los operarios.
Fuente: www.dof.gob.mx/normasOficiales/4305/sct/sct.htm
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: junio 2016 e) Los patios deben contar con servicio higiénico privado para
conductores y ayudantes.17
Ancho de calzada: Dependerá del número de carriles determinado por
los estudios viales y de tráfico pertinentes. En vías locales con un solo 17
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php
sentido de circulación, mínimo 4,50 m. y para dos sentidos de
circulación, mínimo 6 m. sin considerar carril de estacionamiento.
Fuente: www.dof.gob.mx/normasOficiales/4305/sct/sct.htm considerar el ancho de éste, requiriéndose que la reducción del parterre
Elaborado por: John Atiencia no sea inferior a 1,20 m.
Fecha: junio 2016
18
En una terminal nunca podría faltar la zona de operaciones, que es la
en todo momento al usuario. Otro método de circulación vertical son los ascensores que al igual que o Operadores de autobuses
las rampas son elementos que facilitaran la circulación a personas o Personal de encomiendas
3) Zona Operativa o Gente de mantenimiento
minusválidas o como problemas de movilización como puede ser el
caso de adultos mayores. o Comerciantes de todo tipo
19
o Personas de seguridad y control 2.5.2 Normativas internacionales licencia vigente que porten y estarán sujetos al principio de
A continuación, se presentará los títulos generales con sus respectivas reciprocidad.
2.5 LEGISLACIÓN
bibliografías, de ordenanzas manifestadas en gobiernos internacionales http://honduras.justia.com/federales/leyes/decreto-319/gdoc/
o Garantizar el acceso adecuado al transporte y a los espacios Decreto nº 422/008- Dispone sobre la necesidad de regular en forma
Decreto n°. 170 del 5 de febrero de 2001, “Por el cual se reglamenta
públicos a las personas con discapacidad y/o movilidad específica el transporte de encomiendas en servicios regulares
el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo
reducida.10 nacionales de transporte colectivo de pasajeros por carretera.
Metropolitano, Distrital y Municipal de Pasajeros.”
http://www.anetra.com.uy/documentos_anetra/Normas_Publico_download.php?field=a
10
GADMATIC.AMBATO.GOB.EC http://cctt.org.co/images/stories/decreto_170_de_2001.pdf djuntoe s&key1=5&key2=2
http://gadmatic.ambato.gob.ec/infoambato/ordenanzas.php
o Honduras Decreto nº 230/997- Dispone sobre la necesidad de complementar y
Decreto n° 319/1976, Ley de Transporte Terrestre, Dispone sobre los adecuar la reglamentación de los servicios de transporte colectivo de
extranjeros que ingresen al territorio nacional podrán conducir con la pasajeros por carretera, en particular ante el importante crecimiento que
20
ha tenido el empadronamiento de vehículos con capacidad menor a compartimiento dispuesto al transporte de carga o equipaje, esto al Art. 49.- El servicio de transporte terrestre público de pasajeros y
dieciocho asientos. considerarse que es un transporte recreativo de Turismo de pasajeros. bienes se clasifica en: 1. Transporte urbano, que se divide en los
http://www.anetra.com.uy/documentos_anetra/Normas_Publico_download.php?field=a siguientes tipos:
djuntoe s&key1=1&key2=2 6. Es disposición de las bancas es únicamente en sentido de la marcha.
a) Transporte individual. - Sirve para el desplazamiento de personas en
2.5.3 Ordenanzas especiales 7. Las bancas deberán disponer de asideros por cada pasajero de forma
vehículos de dos ruedas de tracción a motor.
Según el artículo 32 de Reglamento de Transporte Terrestre de que permita tener un medio de agarre para que el pasajero pueda
Ecuador, vehículos especiales, Son aquellos vehículos construidos o sujetarse. b) Transporte colectivo. - Destinado al traslado colectivo de personas,
adecuados para realizar transporte turístico combinado con otras que operan sujetos a itinerario, horario y tarifa.
8. Las bancas tanto en el espaldar como en la base de las mismas
actividades turísticas y recreativas como las de servicio de alimentos y
deberán ser diseñadas de forma que presten una superficie c) Transporte masivo. - Destinado al traslado masivo de personas en
bebidas y otras que en conjunto se consideran operación turística.
antideslizante, esto para garantizar la movilidad segura y cómoda del corredores viales a nivel, elevado o subterráneo, que operen sujetos a
Se podrán considerar vehículos especiales los buses de dos pisos, bus pasajero a lo largo del trayecto a realizarse. itinerario, horario y tarifa fija.
costa, limusinas, discotecas rodantes, restaurantes rodantes o cualquier
9. El material del piso presentará una superficie antideslizante. d) Transportes especiales. - Destinado al traslado de personas
otro tipo que determine la ANT en coordinación con la Autoridad
utilizando medios y vías especiales.
Nacional de Turismo, para lo cual se definirán las características que 10. El acoplamiento de la estructura para el servicio en unidades tipo
deberán observar los mismos, llevarán el, respectivo adhesivo costa será siempre en un chasis motorizado debidamente homologado 2. Transporte intraprovincial. - Destinado al traslado colectivo de
identificativo habilitante y darán plena observancia a las disposiciones para transporte de pasajeros. personas y bienes dentro de la provincia, en rutas definidas por un
emanadas por parte de ambas entidades. origen, un destino y puntos intermedios, sujetos a una tarifa fijada.
11. La construcción y anclaje de la estructura de la unidad TIPO
Para la habilitación de buses tipo costa, como un vehículo especial COSTA deberá ser realizada por un artesano especializado, 3. Transporte Interprovincial. - Destinado al traslado colectivo de
destinado exclusivamente a la recreación en el ámbito turístico, se dará considerando la responsabilidad que implica la actividad durante el personas y bienes dentro de los límites provinciales, en rutas definidas
observancia a las siguientes disposiciones: montaje y la posterior prestación del servicio. por un origen, un destino y puntos intermedios y sujetos a una tarifa
fijada por la autoridad competente.
1. El servicio será únicamente para pasajeros sentados. 12. El vehículo dispondrá de botiquín para primeros auxilios.
4. Transporte Internacional. - Destinado al traslado de personas y
2. El ingreso al vehículo será únicamente por el lateral derecho del 13. El vehículo deberá contar con triángulos de seguridad en caso de
bienes de un país de origen a otro país de destino, utilizando la
vehículo, con la presencia de estribos y asideros. Cada ingreso deberá emergencia.
infraestructura vial y pasos fronterizos acordados y aplicando los
además estar dotado de una puerta con un medio de cerradura, la puerta
14. El vehículo siempre tendrá a disposición las herramientas convenios y acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador.
tendrá una altura que garantice la seguridad del pasajero.
necesarias básicas para casos de emergencia.11
2.5.5 Ordenanza de Tránsito y Transporte terrestre en el cantón
11
3. El lateral izquierdo debe ser construido de forma que impida tanto el http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/REGLAMENTO-DE-
Ambato
ingreso como salida del vehículo. TRANSPORTE-TERRESTRE-TURISTICO.pdf
En la “ORDENANZA GENERAL QUE REGULA EL TRÁNSITO Y
4. En la parte interior se deberán colocar asideros horizontales 2.5.4 Ley Orgánica de Transporte Terrestre TRANSPORTE TERRESTRE EN EL CANTON AMBATO”
Del “REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA
superiores, de forma que se garantice la movilidad segura de los Ilustración 18: Logo Municipalidad de Ambato
LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y
pasajeros.
SEGURIDAD VIAL”
5. Queda prohibido totalmente para esta modalidad la instalación de http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Reg
parrillas en la parte superior o cualquier aditamento, estructura o almento_Ley_Organica_Transporte.pdf
21
Art. 7.- Sujeción al Plan de Desarrollo Cantonal. - Las políticas, líneas http://gadmatic.ambato.gob.ec/archivo/ordenanzas.php
estratégicas, programas y proyectos que sobre esta materia se han
determinado en la Estrategia Integral de Desarrollo “Ambato 2020”, y 2.6 REPERTORIOS
su componente el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Para la selección de repertorios se busca objetos arquitectónico-urbanos
instrumentos que constituyen el nuevo Plan de Desarrollo Cantonal, construidos, que funcionalmente prestan servicios de transporte,
servirán de base e insumo para la ejecución de actividades de evidentemente óptimos en la práctica, que han cubierto necesidades y
planificación, organización y regulación del Tránsito y Transporte que son referencias para futuras edificaciones. Indispensablemente que
Terrestre en el cantón. cumplan con características similares al emplazamiento del proyecto
futuro, como clima, topografía, estilo arquitectónico, etc.
2.5.5.1 Disposiciones generales
Primera. - Los recursos económicos que de acuerdo con la ley se El análisis de los repertorios, se fundamenta metodológicamente en
destinen al Municipio de Ambato por parte del Gobierno Central, por analizar aspectos como los siguientes:
concepto del ejercicio de las competencias transferidas, irán destinados
única y exclusivamente al cumplimiento de las funciones, o Estructural-Espacial
22
2.6.1 Repertorios internacionales interior/exterior continuo, UNStudio apuntó a desdibujar la distinción mucho más ligero reemplazó el hormigón y se construyó utilizando
1) Terminal de transbordo Arnhem Central / UNStudio entre el interior y el exterior de la terminal al continuar el paisaje técnicas de construcción de barcos en una escala nunca antes intentada.
Tabla 7: Terminal Central Arnhem urbano en el interior de la sala de transbordo, donde techos, paredes y
Después de investigar intensamente flujos de pasajeros y modos de
Imagen 10: Terminal Central Arnhem
suelos transicional de uno a otro fluidamente.
transporte, UNStudio propuso que la nueva terminal debía ampliarse
para convertirse en una "máquina de transferencia" que incorporara
toda la gama del transporte público, satisfaciendo las demandas del
viajero del siglo 21.
23
2) Terminal terrestre en Majes, Perú En ese sentido posibilitar un local confortable donde el tránsito de La terminal resuelve su propia topografía de cercamiento manteniendo
Tabla 8: Terminal Nacional de Majes peatones no se superponga al vehicular nos remite a la idea de resolver puestos de control, halls de entrada, plaza superior y garitas de ingreso
en sí mismo esta superposición de flujos acompañados de sombras de autobuses. El proyecto pretende ser coherente en entender este
Terminal nacional de Majes
ligeras tipo pérgola o de concreto a través de plazas cubiertas muy espacio público no sólo como local de uso de una actividad específica,
Arquitectura: Kátia de Oliveira Vieira, Carlos Arellano Rivera
apropiadas para el desierto. Pensamos en el futuro crecimiento, como sino que podamos motivar el derecho del ciudadano a utilizar el
Arquitecto Asociado: Oscar Málaga
Ubicación: Majes, Arequipa, Perú previsión proyectamos en esta primera etapa todas las obras de espacio público internamente y en relación al entorno inmediato de sus
Categoría: Terminal Terrestre para la ciudad de Majes adecuación del terreno de forma que pueda crecer al doble de tamaño edificaciones.
Estructuras: Jorge Zaven Kurkdjian evitando más adelante obras pesadas, por tal motivo, se considera desde
Cliente: Municipalidad Provincial de Caylloma Mapa 12: Planimetría terminal nacional de Majes
ahora la posibilidad de tener vías bien delimitadas y entorno
Fecha: Octubre de 2011
paisajístico que soporte una ampliación sin modificación drástica sobre
el trazado de vías de autobuses o circulaciones peatonales.
El terminal parte de una idea técnica evaluada sobre dos premisas
iniciales: La primera, la separación del sistema de llegadas o partidas y Imagen 12: Perspectiva terminal nacional de Majes
Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-116922/segundo-lugar-concurso-
nacional-terminal-terrestre-en-majes-peru
24
3) Terminal central de autobuses / München El nivel comercial cuenta con iluminación de techo indirecta de campos Mediante el uso de tecnología de iluminación reductor de reflejos
de luz empotradas. Este sistema de bajo costo se utiliza en toda la zona altamente eficiente que era posible entregar un proyecto con cifras
Central bus terminal München
München, Alemania
del centro comercial entresuelo. downlights, además, hacer especial excepcionalmente bajos balance energético: el interior alcanza un valor
Ubicación
Año de finalización 2009 hincapié en las entradas, los ascensores y las intersecciones. promedio de 4,3 W / m2 y el exterior de 0,5 W / m2.
Desarrollador Hochtief Projektentwicklung GmbH
Área interior 8.400 m2 Imagen 14: Perspectiva terminal central München
Áreas exterior 13.900 m2
Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-177352/proyecto-iluminacion-
terminal-central-de-autobuses-pfarre-lighting-design
25
2.6.2 Repertorios nacionales Imagen 16: Panorámica terminal Quitumbe
1) Terminal Quitumbe
26
2) Terminal terrestre de Guayaquil bodegas para inventarios, áreas de archivo y cuartos de equipos Imagen 20: Interior terminal terrestre de Guayaquil
Terminal terrestre de Guayaquil Su composición espacial combina el uso de los planos y elementos
Ubicación Guayaquil, Ciudadela Garzota estructurales con cortinas de vidrio y elementos horizontales en sus
Dirección Av. Benjamín Rosales y Av. De las vanos. La cortina de vidrio que se expone en la parte frontal de la
Américas
Año 1985 reinauguración 2007 edificación, permite apropiarse del entorno urbano inmediato,
Propietario Fundación Terminal Terrestre aprovechando los paisajes aledaños al Terminal Terrestre. Desde el
interior se pueden apreciar grandes corredores iluminados por
Terminal Terrestre de Guayaquil es una terminal de buses en lucernarios, vinculando el área comercial con la del terminal. Además,
Guayaquil, Ecuador. Se ubica en la Avenida Benjamín Rosales y aprovecha el paisaje urbano con el diseño de plazas exteriores que
Avenida de Las Américas, entre el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo sirven de enlace entre las paradas de buses y parqueaderos con el
y la Terminal Río Daule de la Metrovía, su edificio principal se Terminal Terrestre.
denomina "Edificio Dr. Jaime Roldós Aguilera". Fue edificada por la
Imagen 19: Perspectivas terminal terrestre de Guayaquil
empresa Fujita de Japón e inaugurada el 11 de octubre de 1985,
administrada desde entonces por la Comisión de Tránsito del Guayas.
A los dos años de su inauguración la terminal sufrió daños estructurales
a consecuencia de su diseño y los materiales empleados.
27
3) Terminal de Cuenca
Tabla 11: Datos terminal de Cuenca Aparte del transporte de buses fuera de la ciudad, sirve como estación 2.6.3 Resumen y análisis de repertorios
Terminal terrestre de Cuenca
de transferencia para el Tranvía de Cuenca y las líneas troncales de la
Ubicación Cuenca, Las retamas Después de expuestos los repertorios tanto nacionales como
Av. Ramírez Dávalos y Sebastián de ciudad, 100 y 200.
Dirección internacionales seleccionamos los puntos que los vuelven comunes
Benalcázar
Año 1985 reinauguración 2007 Está administrada por la empresa municipal EMOV, que se encarga de entre sí, como: Ubicación, sistema formal, sistema funcional y
Propietario GAD Municipal del cantón Cuenca la movilidad y control vehicular de la ciudad de Cuenca. constructivo, y detallando sus similitudes en la siguiente tabla de
Imagen 21: Fachada Terminal de Cuenca resumen.
"El Terminal Terrestre de Cuenca cuenta con andenes para cada
cooperativa de transporte que operan en la zona. Existen salones de Tabla 12: Resumen de repertorios
espera con TV, locales comerciales, servicios de alimentación,
parqueadero privado. Diariamente existen buses que recorren las Resumen del estudio de repertorios
principales rutas del austro y del país con varios horarios de atención."
Todas las terminales se
Imagen 22: Interior Terminal de Cuenca encuentran ubicadas en áreas
estratégicamente estudiadas, de
Ubicación tal manera que el usuario logre
llegar fácilmente, y que el arribo
y salida de automotores no afecte
al tránsito normal
Los espacios interiores y
El Terminal Terrestre es la principal estación de autobuses exteriores de los repertorios
intercantonales e interprovinciales de la ciudad de Cuenca, Ecuador, (la analizados están relacionados
Sistema Funcional directamente por circulaciones
otra terminal es la Feria Libre en el sector del Arenal). Se encuentra que permiten el paso de los
ubicada al noreste de la ciudad entre las avenidas Gil Ramírez Dávalos usuarios de manera rápida y
fluida.
y España, y entre la calle Chapetones y Del Chorro, a 1,1km del Son volúmenes de gran
Aeropuerto Mariscal Lamar y a 2,1km del Centro Histórico de Cuenca. magnitud, pero diferenciados por
Sistema Formal elementos que distinguen su
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Terrestre_de_Cuenca prioridad y función elemental, el
usuario determina rápidamente
cada área.
La estructura es fundamental en
cada terminal, principalmente
estructura metálica de grandes
luces, empleando cerchas o
sistemas que eliminan apoyos
seguidos o continuos como
Sistema constructivo columnas, permitiendo la fácil
circulación y ampliación de
espacios internos, el vidrio
también es un material esencial
que permite el paso de luz y calor
además de volver a los
equipamientos visiblemente
activos con su exterior
Elaborado por: John Atiencia
Fecha: junio 2016
28
2.7 ORGANIGRAMAS DE FUNCIONES
29
2.8 PROGRAMA ARQUITECTONICO j) Servicios higiénicos d) Control de emanación de gases tóxicos vehiculares
Gestión administrativa:
Servicios al pasajero
a) Vestíbulo
a) Área de desembarque
b) Gerencia administrativa
b) Explanadas
c) Archivo
c) Hall principal
d) Asistencia
d) Sala de espera
e) Atención al cliente
e) Boleterías
Operaciones:
f) Baterías Sanitarias
a) Organización y control de frecuencias
g) Áreas verdes
b) Oficinas de Compañías y Cooperativas de Transporte
h) Control de acceso andenes
c) Bodegas de Compañías y Cooperativas de Transporte
i) Control de equipaje
d) Estacionamientos de llagada y salida de vehículos
j) Renta de vehículos
e) Área de embarque
k) Seguridad
f) Área de estacionamientos de vehículos particulares
Mantenimiento automotriz
g) Control de identificaciones vehiculares y de conductores
a) Cuarto de maquinas
h) Control alcoholemia
b) Almacén de repuestos
Comercio:
c) Abastecimiento de combustible
a) Locales Gastronómicos
d) Taller de mantenimiento
b) Cafeterías
e) Taller Mecánico
c) Locales artesanías
f) Lavado y engrasado
d) Farmacia y bazar
g) Parqueaderos
e) Islas suvenir
Gestión ambiental y saneamiento:
f) Bancos
a) Limpieza de áreas internas
g) Cajeros
b) Conservación de áreas verdes
h) Cyber cabinas
c) Coordinación de controles de salubridad alimenticia
i) Patio de comidas
30
Tabla 13: Programa arquitectónico del proyecto
DIMENSIONAMIENTO JUSTIFICACIÓN
# DE # DE ÁREA
SISTEMA SUBSISTEMA ZONA ESPACIO ACTIVIDAD Ordenanza ÁREA
USUARIO ESPACIO X Y Z TOTAL
3457
Accesos Vestíbulo Hall Principal Pasiva-Activa 6 1 2.40 8.00 2.30 Art.56 pág:72 19.20 19.20
Oficina Gerente Trabajo 3 1 3.20 3.00 2.30 Art.240 pág:150 9.60 9.60
Oficina Administrativa Trabajo 2 1 3.00 3.00 2.30 Art.240 pág:150 9.00 9.00
Departamento administrativo Gerencia administrativa Secretaría Trabajo 2 1 2.80 2.40 2.30 Art.240 pág:150 6.72 6.72
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Estacionamiento de salida Pasiva 30 15 4.00 12.00 2.30 Art.380 pág:202 48.00 720.00
Zonas vehiculares
Estacionamiento Particulares Pasiva 60 50 5.20 3.30 2.30 Art387 pág:204 17.16 858.00
Área de Embarque Activa 12 15 4.00 4.00 2.30 Art.383 pág:204 16.00 240.00
Control de frecuencias Trabajo 2 1 2.20 2.20 2.30 Art.105 pág:109 4.84 4.84
Salidas Control Control e identificación Trabajo 3 1 3.00 2.20 2.30 Art.105 pág:109 6.60 6.60
Control de Alcoholemia Trabajo 2 1 3.00 2.20 2.30 Art.105 pág:109 6.60 6.60
ÁREA TOTAL DEL SISTEMA 157.05 2,900.79
Cocina Trabajo 3 10 5.80 3.80 2.30 Art.147 pág:124 22.04 220.40
Cuarto frio Almacenamiento 1 10 2.80 3.20 2.30 x 8.96 89.60
Locales gastronómicos Atención Trabajo 4 10 4.80 3.60 2.30 Art.147 pág:124 17.28 172.80
COMERCIO
Necesidades
1/2 Baño 1 10 1.20 1.60 2.30 Art.147 pág:124 1.92 19.20
Servicios comerciales Bilógicas
Vestidores Cambio de ropa 1 10 2.20 1.20 2.30 Art.318 pág:173 2.64 26.40
Cocina Trabajo 2 6 3.60 2.60 2.30 Art.147 pág:124 9.36 56.16
Cafeterías Área de mesas Consumo 4 6 4.20 1.20 2.30 Art.226 pág:147 5.04 30.24
Barra Consumo 4 6 3.40 1.20 2.30 Art.197 pág:136 4.08 24.48
31
Mini Bodega Almacenamiento 1 6 1.00 1.00 2.30 Art.147 pág:124 1.00 6.00
Atención Trabajo 2 6 3.20 2.00 2.30 Art.147 pág:124 6.40 38.40
Exhibición Almacenamiento 1 6 3.20 2.00 2.30 Art.226 pág:147 6.40 38.40
Locales Artesanías Atención Trabajo 1 6 2.20 2.00 2.30 Art.147 pág:124 4.40 26.40
Mini Bodega Almacenamiento 1 6 1.00 1.00 2.30 Art.147 pág:124 1.00 6.00
Atención Trabajo 4 2 2.40 2.00 2.30 Art.226 pág:147 4.80 9.60
Farmacia Exhibición Mostrar productos 4 2 5.00 4.00 2.30 Art.226 pág:147 20.00 40.00
Bodega Mantenimiento 6 2 4.00 4.00 2.30 Art.147 pág:124 16.00 32.00
Exhibición Mostrar productos 1 8 2.20 2.20 2.30 Art.226 pág:147 4.84 38.72
Islas Suvenir
Atención Trabajo 1 8 2.20 2.20 2.30 Art.147 pág:124 4.84 38.72
Cajeros Activa 1 4 2.10 1.10 2.30 Art. 176 pág:133 2.31 9.24
Correos Activa 1 1 3.60 1.20 2.30 Art. 176 pág:133 4.32 4.32
Servicios financieros
Bancos Activa 1 2 12.00 8.00 2.30 Art.227 pág:148 96.00 192.00
Espera Pasiva 1 2 1.20 1.20 2.30 Art.383 pág:204 1.44 2.88
Atención Trabajo 6 2 3.20 1.60 2.30 Art.226 pág:147 5.12 10.24
Cabinas telefónicas Activa 8 16 2.00 1.20 2.30 Art.227 pág:148 2.40 38.40
Cyber cabinas
Computadoras Activa-Pasiva 8 16 2.00 1.60 2.30 Art. 176 pág:133 3.20 51.20
Servicio de apoyos
Espera Pasiva 200 2 4.00 3.00 2.30 Art.383 pág:204 12.00 24.00
Mesas para 2 personas Consumo 80 36 1.20 1.80 2.30 Art.226 pág:147 2.16 77.76
Patio de comidas
Mesas para 4 personas Consumo 105 50 2.00 1.80 2.30 Art.226 pág:147 3.60 180.00
Necesidades
SS:HH Hombre 8 1 5.00 3.20 2.30 Art.228 pág:148 16.00 16.00
Bilógicas
Servicios Higiénicos Necesidades
SS:HH Mujeres 8 1 5.00 3.20 2.30 Art.228 pág:148 16.00 16.00
Bilógicas
Cuarto de Mantenimiento Mantenimiento 1 1 1.40 1.20 2.30 Art.105 pág:109 1.68 1.68
ÁREA TOTAL DEL SISTEMA 307.23 1,537.24
Parada de buses Pasiva 30 1 4.00 12.00 2.30 Art.162 pág:128 48.00 48.00
Área de desembarque
Andenes Pasiva 30 15 4.00 4.00 2.30 Art.439 pág:216 16.00 240.00
Áreas verdes Activa 200 5 12.00 8.00 2.30 Art.178 pág:133 96.00 480.00
Explanadas Plazas Activa 125 3 8.00 6.00 2.30 Art.178 pág:133 48.00 144.00
SERVICIOS AL PASAJERO
Áreas Exteriores
Jardines Activa 75 5 2.00 2.00 2.30 Art.178 pág:133 4.00 20.00
Hall principal Activa 8 1 2.40 8.00 2.30 Art.439 pág:216 19.20 19.20
Accesos Ingreso 1 Activa 8 1 5.00 2.00 2.30 Art.174 pág:132 10.00 10.00
Ingreso 2 Activa 8 1 5.00 2.00 2.30 Art.174 pág:132 10.00 10.00
Costa Activa 2 10 3.00 2.20 2.30 Art.294 pág:168 6.60 66.00
Boleterías Sierra Activa 2 12 3.00 2.20 2.30 Art.294 pág:168 6.60 79.20
Amazonia Activa 2 8 3.00 2.20 2.30 Art.294 pág:168 6.60 52.80
Áreas Interiores Necesidades
SS:HH Hombre 8 1 1.20 2.00 2.30 Art.228 pág:148 19.44 19.44
Bilógicas
Baterías Sanitarias Necesidades
SS:HH Mujeres 8 1 5.40 3.60 2.30 Art.228 pág:148 19.44 19.44
Bilógicas
Cuarto de Mantenimiento Mantenimiento 1 1 1.60 1.40 2.30 Art.105 pág:109 2.24 2.24
32
Control de acceso andenes Trabajo 1 8 1.00 1.00 2.30 Art.439 pág:216 1.00 8.00
Controles
Control de equipaje Trabajo 1 4 1.00 1.00 2.30 Art.439 pág:216 1.00 4.00
Renta de vehículos Servicio 3 1 5.00 4.60 2.30 Art.227 pág:148 23.00 23.00
Unidad de Policía
Servicios varios Servicio 3 1 6.00 5.20 2.30 x 31.20 31.20
Comunitaria
Servicios Financieros Servicio 1 2 6.00 5.20 2.30 Art.227 pág:148 31.20 62.40
Partida Pasiva 20 1 5.60 4.00 2.30 Art. 176 pág:133 22.40 22.40
Llegada Pasiva 20 1 5.60 4.00 2.30 Art. 176 pág:133 22.40 22.40
Sala de espera
Boleterías Pasiva 20 1 5.60 4.00 2.30 Art. 176 pág:133 22.40 22.40
General Pasiva 20 1 5.60 4.00 2.30 Art. 176 pág:133 22.40 22.40
ÁREA TOTAL DEL SISTEMA 489.12 1,428.52
Cuarto de maquinas Almacenamiento 1 1 5.40 5.20 4.20 Art.96 pág:99 28.08 28.08
Almacén de repuestos Almacenamiento 2 1 2.20 1.80 3.10 Art.355 pág:184 3.96 3.96
MANTENIMIENTO
Accesorios varios
AUTOMOTRIZ
Abastecimiento de
Trabajo 2 1 16.00 12.00 5.00 Art.362 pág:188 192.00 192.00
combustible
Mantenimiento Taller de Mantenimiento Trabajo 2 1 30.00 25.00 4.20 Art.105 pág:109 750.00 750.00
Talleres
Taller mecánico Trabajo 3 1 30.00 25.00 4.20 Art.355 pág:184 750.00 750.00
Lavado Trabajo 2 1 8.00 12.00 4.20 Art.355 pág:184 96.00 96.00
Espera
Parqueadero Pasivo 1 1 4.00 12.00 3.10 Art.162 pág:128 48.00 48.00
ÁREA TOTAL DEL SISTEMA 1,868.04 1,868.04
Limpieza de áreas internas Trabajo 1 1 2.20 2.20 2.50 Art.198 pág:136 4.84 4.84
SANEAMIENTO
Y AMBIENTE
Limpieza y Conservación Limpieza de áreas externas Trabajo 1 1 2.20 2.20 2.50 Art.198 pág:136 4.84 4.84
Gestión
Conservación de áreas verdes Trabajo 1 1 2.20 2.20 2.50 Art.198 pág:136 4.84 4.84
Administrativa Coordinación de salubridad Trabajo 1 1 3.60 3.00 2.50 Art.267 pág:159 10.80 10.80
ÁREA TOTAL DEL SISTEMA
25.32 25.32
ÁREA TOTAL A CONSIDERAR
7,887.95
33
2.9 ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL OBJETO 2.9.2 Sistema formal
El proyecto además de satisfacer necesidades debe convertirse en un Está determinada por todos los elementos no visibles que influyen
hito de la ciudad, debido a que este equipamiento potencializará el directamente con el diseño y la funcionalidad.
importancia, las zonas deben estar conectadas entre sí, el diseño debe este tipo para promover la circulación libre y no crear obstáculos, por
2.9.2.3 Envolventes acero y al hormigón, todo el diseño juega un papel fundamental para
La característica principal de la arquitectura moderna es la lograr una construcción de bajo costo con grandes magnitudes.
34
Ilustración 22: Estructura mixta permitiendo volados de 3m y un conjunto de hasta cuatro pisos con una Otro recubrimiento a utilizar esta el Alucobond que es un elemento
altura libre de 3.70m entre ellos. muy común para exteriores que recubre la estructura y brindan mejor
acabado y brinda la solución perfecta para la reducción de
Pisos. - Existen cuatro tipos distintos de pisos a tomar en cuenta:
mantenimiento en exteriores con su fácil limpieza y gran duración.
1) Exteriores.- Para los exteriores como camineras y plazas se recubrirá
Imagen 25: Sistema de anclaje con “arañas”
con baldosas de hormigo de alta resistencia jugando con movimiento
colores y formas para darle dinamismos a los espacios.
Fuente: acero.blogspot.com
Fecha: febrero 2012 Fuente: es.slideshare.net
Fuente: acero.blogspot.com Fecha: diciembre 2012
Fecha: febrero 2012
Envolvente.- El principal elemento a utilizar será el vidrio templado de
grandes magnitudes que permitan la permeabilidad y el paso de luz Paredes y divisiones. - Son elementos de características especiales
Esta técnica responde a disposiciones que tomar en cuenta, por
natural, para esto el vidrio debe estar sujetado por un sistema de dependiendo del lugar a ocuparse, las divisiones pueden estar
ejemplo, su módulo estructural es de 7.20m*7.20m mientras que el
perfiles estructurales y herrajes estructurales (arañas) que sostengan las realizadas de aluminio y vidrio, mamparas de eucatex o paneles
módulo de diseño a utilizar es de 1.20m*1.20m llegando a disponer de
dimensiones requeridas. especiales.
luces tanto transversales como longitudinales de 7m hasta 12m,
35
Imagen 27: División de espacios entre muchas soluciones más que volverían a la terminal en una 1) Parque recreacional. – Situado al norte
edificación sustentables. del proyecto este parque por su
disponibilidad publica se utilizará el
Ilustración 24: Sustentabilidad en edificaciones
árbol de capulí muy nativo de la zona, y
que por su altura proporciona sombra a
las actividades que puedan realizarse.
Fuente: artdecorcarpetes.com
2) Parque pasivo.- Por ser un
Fecha: Mayo 2014
antemano de una de los ingresos ademas de
contar en sus altos con las terrazas verdes a
2.9.4 Sustentabilidad
emplear en el proyecto, este parque debe
El concepto de sustentabilidad se determina básicamente en una
ser vistoso y llamativo para lo cual se
propuesta que, al explotar un recurso, la utilización del mismo se lleve
utilizará el Arupo combinando sus
a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo, para lograr
llamativos colores blanco, rosa y lila.
la preservación y que futuras generaciones puedan disfrutarlo.
Fuente: www.sustentank.cl
sea en su parte frontal
Fecha: diciembre 2012 estilizando el proyecto o en
sus contornos dividiendo las
Art. 311.- La Revisión Técnica Vehicular comprenderá las siguientes
zonas publicas de las
pruebas:
privadas de una manera sutil
1. Alineación al paso; y sustentable, se utilizará el
2. Prueba de suspensión; arbusto trueno seto de baja
3. Prueba de frenado; altura.
Fuente: www.sustentank.cl 4. Verificación de luces;
Fecha: diciembre 2012
5. Control de emisiones; 4) Parterre.- Al receptar tráfico vehicular deben ser de tallos
36
3. MEMORIA TÉCNICA
3.1 Análisis urbano
Ilustración 25: Cantón Ambato
3.2 ANÁLISIS VIAL
3.2.1 Despiece de principales vías de acceso
3.3 PROPUESTA URBANA DEL EMPLAZAMIENTO
ARQUITECTÓNICO
3.4 COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
Ilustración 26: Composición arquitectónica 1
Ilustración 27: Composición arquitectónica 2
Ilustración 28: Composición arquitectónica 3
3.5 COMPOSICIÓN ESPACIAL
Ilustración 29: Modulación espacial
Ilustración 30: Distribución espacial
3.6 PLANTEAMIENTO TECNOLÓGICO Y DE
MATERIALIDAD
Ilustración 31: estructura espacial
3.6.1 Estructura espacial
3.6.2 Estructura monocapa
3.6.3 Recubrimiento Alucobond
Ilustración 32: Isometría estrutura espacial
Ilustración 33: Placa Alucobond
3.7 PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD
MEDIOMBIENTA
3.7.1 Captación solar
3.7.2 Terraza verde
3.7.3 Recolección agua lluvia
Ilustración 34: Captación solar
Ilustración 35Captación solar
Ilustración 36: Recubrir áreas verdes
Ilustración 37: Recolección agua lluvia
Ilustración 38: Sistema reutilización agua lluvia
3.8 ANTEPROYECTO
3.9 MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO
Ilustración 39: Perspectiva terminal sur de Ambato
Ilustración 40: Perspectiva hotel y encomi
10. “ORDENANZA GENERAL QUE REGULA EL 23. http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php
Bibliografía: TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE EN EL
CANTON AMBATO” 24. http://es.slideshare.net/
1. TUNGURAHUA.GOB.EC
http://www.tungurahua.gob.ec/index.php/lainstitucionhgpt/infor http://gadmatic.ambato.gob.ec/archivo/ordenanzas.php
macion-de-la-provincia/fuentes-de-comercio
25. www.diproin.cl
11. Ordenanza 3457 GADMA
2. AMBATO.GOB.EC
http://www.ambato.gob.ec/historia 26. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-177352/proyecto-
12. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/781297/terminal-de-
iluminacion-terminal-central-de-autobuses-pfarre-lighting-
transbordo-arnhem-central-unstudio
3. TUNGURAHU.GOB.EC design
http://www.tungurahua.gob.ec/index.php/lainstitucionhgpt/info
13. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-116922/segundo-
rmacion-de-la-provincia
lugar-concurso-nacional-terminal-terrestre-en-majes-peru 27. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-116922/segundo-
4. INOCAR.MIL.EC lugar-concurso-nacional-terminal-terrestre-en-majes-peru
http://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_I.pdf
14. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-177352/proyecto-
,pag13 28. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/781297/terminal-de-
iluminacion-terminal-central-de-autobuses-pfarre-lighting-
transbordo-arnhem-central-unstudio
design
5. UCE-BFAU /2678
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4276/1/T-UCE-0001-
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_Terrestre_Quitumbe
0032.pdf
8. REGLAMENTO DE TRANSPORTE TERRESTRE Y 18. 9 Datos tomados con GPS sistema WGS 84, John Atiencia
TURISTICO
http://www.turismo.gob.ec/wp- 19. http://www.flacsoandes.edu.ec/
content/uploads/2016/04/REGLAMENTO-DE-TRANSPORTE-
TERRESTRE-TURISTICO.pdf 20. http://ellegadodelahistoria.blogspot.com/2009/10/historia-del-
transporte.html
9. REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE
LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, 21. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/transportes.html
TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/
EC_Regalmento_Ley_Organica_Transporte.pdf 22. www./institutonacionaldetransporte/.funcionesv.com
87