Está en la página 1de 132

INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO Y USO DE LOSAS


POSTENSADAS EN EDIFICIO
CASO DE ESTUDIO: HOSPITAL OBRERO Nº 30 DE LA CIUDAD DE EL ALTO

POSTULANTE: Carlos Yhasmany García Carlo

CODIGO: 9598-3

TUTOR: Ing. Iván Patzi Buezo

LA PAZ - BOLIVIA

AÑO: 2022
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por guiar mis pasos de mi vida para

el servicio a la sociedad.

A la Universidad Loyola, por permitir mi formación

integral en las aulas que iluminó mi camino gracias a la

participación de mis docentes que no escatimaron

esfuerzos y paciencia en mi formación profesional.

A mis seres queridos que me apoyaron

incondicionalmente en cada etapa de mi vida de

estudiante.
RESUMEN

El presente trabajo de Proyecto de Grado denominado “Diseño y uso de losas Postensados


en Edificio” (Caso de Estudio: Hospital Obrero N° 30 de la Ciudad de El Alto) es el
resultado del ejercicio profesional constituido en documento técnico de la actividad de
supervisión y seguimiento de Obra, realizado en la Ciudad de El Alto, y está enfocado
básicamente en la investigación, diagnóstico y desarrollo de la infraestructura estructural.

Mediante la recopilación de información técnica y visitas a obra, dentro del rubro y


entrevistas a profesionales idóneos, se desarrolla un trabajo estructurado en los bloques
principales que tiene el proyecto que a su vez permiten una completa comprensión del
sistema, sus posibilidades de aplicación, condicionantes, ventajas y desventajas.

El postensado de losas es un sistema relativamente nuevo en nuestro medio. Debido a


la explosión en el rubro de la construcción que ha experimentado en los últimos tiempos
nuestro país, las empresas dedicadas a este campo se han visto en la necesidad de innovar
y adoptar nuevas tecnologías en sus métodos y sistemas de construcción para llegar a
estructuras más eficientes y conseguir así que las obras realizadas sean más económicas,
seguras, estéticas, además de reducir los tiempos en el proceso de construcción. Durante
los últimos años, sobre todo en las ciudades de mayor crecimiento de Bolivia, el postensado
de losas ha tenido gran acogida en el diseño y construcción de estructuras de edificios de
departamentos del mismo modo en estructuras de uso comercial debido a las grandes
ventajas que este tipo de estructuras ofrece.
INDICE

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INDICE

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del Caso de Estudio .................................................................. 2

1.2. Objetivos........................................................................................................... 3

1.2.1. Objetivo General. ...................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos Específicos. ............................................................................... 3

1.3. Justificación. ..................................................................................................... 4

1.3.1. Justificación Científica. ............................................................................. 4

1.3.2. Justificación Económica. ........................................................................... 4

1.3.3. Justificación Social.................................................................................... 5

1.4. Alcances y Limitaciones. .................................................................................. 5

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 6

2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 6

2.1. Antecedentes de la Investigación. .................................................................... 6

2.2. Antecedentes Históricos ................................................................................... 8

2.3. Hormigón Postensado Aplicado a la Edificación ........................................... 13

2.4. Definiciones Teóricas ..................................................................................... 16

2.4.1. Concreto Pretensado................................................................................ 16


2.4.2. Concreto Postensado. .............................................................................. 16

2.4.3 Sistema de Losas Pretensadas ................................................................. 19

2.4.4 Sistema de Losas Postensadas ................................................................. 21

2.5. Clasificación de Losas Postensadas según su Geometría. .............................. 24

2.5.1. Losa plana: .............................................................................................. 24

2.5.2. Losa plana con capitel: ............................................................................ 25

2.5.3. Losa unidireccional: ................................................................................ 26

2.5.4. Vigas postensadas y losa unidireccional: ................................................ 26

2.6. Definiciones conceptuales. ............................................................................. 27

2.6.1. Armadura pasiva. .................................................................................... 27

2.6.2. Armadura activa. ..................................................................................... 27

2.6.3. Tendón o cables....................................................................................... 29

2.6.4. Cable adherido......................................................................................... 29

2.6.5. Anclaje. ................................................................................................... 30

2.6.6. Anclajes activos....................................................................................... 30

2.6.7. Anclajes pasivos. ..................................................................................... 31

2.6.8. Ducto - funda........................................................................................... 31

2.6.9. Lechada para inyección. .......................................................................... 32

2.6.10. Grasa........................................................................................................ 32

2.6.11. Cono. ....................................................................................................... 32

2.6.12. Gato hidráulico. ....................................................................................... 33

2.6.13. Acopladores............................................................................................. 34

2.7. Materiales de las losas postensadas ................................................................ 34


2.7.1. Concreto .................................................................................................. 34

2.7.2. Acero. ...................................................................................................... 35

2.8. Diseño. ............................................................................................................ 35

2.8.1. Construcción............................................................................................ 36

2.8.2. Base para el diseño. ................................................................................. 36

2.8.3. El método del marco equivalente. ........................................................... 37

2.8.4. Esfuerzos bajo cargas de Servicios. ........................................................ 41

2.8.5. Resistencia a la Flexión. .......................................................................... 43

2.8.6. Resistencia al esfuerzo Cortante ............................................................. 46

2.9. Disposiciones típicas de armado de tendones en las losas. ............................ 49

2.10. Espesor de la losa. ......................................................................................... 50

2.11. Pre diseño de elementos, en Hormigón Armado. ........................................... 52

2.12. Diseño de losas postensadas. .......................................................................... 55

2.12.1. Diseño por flexión. .................................................................................. 56

1.12.2. Diseño por cortante. ................................................................................ 58

2.13. Losa en una dirección. .................................................................................... 59

2.14. Losas con refuerzo en dos direcciones: .......................................................... 61

2.15. Punzonamiento. .............................................................................................. 64

CAPÍTULO III .................................................................................................... 66

3. MARCO PRÁCTICO. ........................................................................................... 66

3.1. Caso de estudio. .............................................................................................. 66

3.2. Descripción del Proyecto. ............................................................................... 68


3.3. Normas Generales........................................................................................... 68

3.3.1. Normas de Diseño. .................................................................................. 68

3.3.2. Viento. ..................................................................................................... 68

3.3.3. Nieve. ...................................................................................................... 69

3.3.4. Sismo (Riesgo Sísmico). ......................................................................... 70

3.3.5. Cálculo de Cortante Basal según UBC. .................................................. 71

3.3.6. Distribución de las cargas en el edificio.................................................. 75

3.3.7. Coeficientes de Seguridad. ...................................................................... 76

3.3.8. Sistema Estructural.................................................................................. 77

3.3.9. Material de Construcción Empleado. ...................................................... 78

3.3.10. Geotecnia................................................................................................. 78

3.4. Datos para el Diseño y Calculo en el software Sap2000. ............................... 79

3.4.1. Códigos.................................................................................................... 79

3.4.2. Cargas de Diseño..................................................................................... 79

3.4.3. Sismo. ...................................................................................................... 81

3.5. Materiales. ...................................................................................................... 83

3.6. Sistema Estructural Propuesto. ....................................................................... 83

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 84

4. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 84

4.1. Procedimiento de ejecución de Losa postensado. .......................................... 98

4.1.1. Colocación de Armadura de Acero de la losa. ........................................ 98

4.1.2. Encofrado de Losa Postensada, Tapas Laterales y Plataforma ............... 99


4.1.3. Colocación de Anclajes Fijos y Móviles ............................................... 100

4.1.4. Trazo y Colocación de tendones en Vigas ............................................ 101

4.1.5. Colocación de Cables Postensados Distribuidos en Losa ..................... 101

4.1.6. Vaciado del Concreto en Losa Postensada ............................................ 104

4.1.7. Cuidados a Tener en Cuenta Durante el Vaciado ................................. 106

4.1.8. Tensado de Tendones en Losa Postensada. ........................................... 107

4.1.9. Corte de sobre longitudes de cables. ..................................................... 110

4.1.10. Inyección de cables o tendones. ............................................................ 110

4.1.11. Sellado de cajetines. .............................................................................. 111

4.1.12. Desencofrado de Tapas Laterales. ......................................................... 112

CAPÍTULO V ................................................................................................... 113

5. SOCIABILIZACION ........................................................................................... 113

5.1 Ventajas. ....................................................................................................... 113

5.2 Desventajas. .................................................................................................. 114

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 116

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 116

6.1 Conclusiones................................................................................................. 116

6.2 Recomendaciones. ........................................................................................ 117

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................. 119

7.1 ANEXOS. ´- ................................................................................................. 120


INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Patente pretensado Dohrung (Fuente Google) ..................................................9

Figura 2 Eugene Freyssinet (Fuente Google) ................................................................11

Figura 3 Concreto Pretensado (Fuente Imagen de Google) .........................................16

Figura 4 Armado de Torones para concreto Postensado (Fuente propia)..........................17

Figura 5 Balance de cargas simple, ...................................................................................18

Figura 6 Esquema del proceso de pretensado (Gatica Bertin , 2009) ...............................20

Figura 7 Diagrama de postensado (Gatica Bertin , 2009) .............................................22

Figura 8 Cables postensados para losas sin adherencia (Fuente internet) ...................23

Figura 9 Componentes de cables para losas adheridas (Fuente google) ......................24

Figura 10 Losa plana (VSL, Chile. Descripción del sistema postensado) ..................25

Figura 11 Losa con capiteles (Descripción del sistema postensado)............................25

Figura 12 Losa unidireccional (Descripción del sistema postensado) .........................26

Figura 13 Vigas postensadas y losa unidireccional (Fuente Google) ...........................26

Figura 14 Componentes de Armadura activa y pasivas (Fuente Google) ....................27

Figura 15 Detalle anclaje Activo (Fuente Google) .......................................................28

Figura 16 Torones o cables del postensado (Fuente Propia) .........................................29

Figura 17 Cables con sistema de adherencia ..................................................................30

Figura 18 Anclaje activo (Gatica Bertin , 2009) ............................................................31

Figura 19 Cable Mono torón no Adherido (Gatica Bertin , 2009)................................31


Figura 20 Lechada para inyección (fuente: Imagen de Google) ...................................32

Figura 21 Cono de anclaje (fuente: Imagen de Google) ....................................................33

Figura 22 Gato hidráulico para tensado de cables (Fuente Google).............................33

Figura 23 Unión de tendones tipo huincha para unir los cables ...................................34

Figura 24 Armado de tendones en la losa (Fuente propia). ………………….. …….49

Figura 25 Ilustración de espécimen Losa- Columna ......................................................54

Figura 26 Losa en una Dirección ....................................................................................59

Figura 27 Losa con refuerzo en dos direcciones apoyadas en cuatro bordes ..............61

Figura 28 Ilustración de los tendones parabólicos .........................................................64

Figura 29 Fotos del Proyecto concluido (Fuente propia) ..............................................66

Figura 30 Fotos del Proyecto (Fuente Propia) ..............................................................67

Figura 31 Plano Arquitectónico. (Ver Anexo Planos Arquitectónicos) .......................84

Figura 32 Plano de sección transversal (Detalle de elevación lateral) ........................85

Figura 33 Plano de sección transversal ..............................................................................85

Figura 34 Plano de zapatas ................................................................................................87

Figura 35 Diseño y Calculo en Sap2000 ........................................................................88

Figura 36 Diseño en Sap2000 – Elevación .....................................................................88

Figura 37 Diseño en Sap2000 – Portico .........................................................................89

Figura 38 Diseño en Sap2000 – Momentos ....................................................................89

Figura 39 Diseño en Sap2000 – Cortantes .....................................................................90


Figura 40 Diseño en Sap2000 – Reacciones .....................................................................90

Figura 41 Cálculo de la Viga B en Sap2000 ..................................................................92

Figura 42 Cálculo de momentos máximos en Sap2000 (Viga B) .................................92

Figura 43 Cálculo de Cortantes máximos en Sap2000 (Viga B) ..................................92

Figura 44 Cálculo de la Losa II en Sap2000 ..................................................................94

Figura 45 Cálculo de momentos máximos Losa II en Sap2000 ....................................94

Figura 46 Cálculo de Cortantes máximos de la Losa II en Sap2000 ............................94

Figura 47 Ilustración de Armadura inferior de refuerzo (Fuente Propia) ....................98

Figura 48 Ilustración de Anclaje fijos (Fuente Propia) ..............................................100

Figura 49 Ilustración de Distribución de Cables (Fuente Propia) ...................................101

Figura 50 Vaciado de Concreto en losa postensado (Fuente propia) .........................104

Figura 51 Vaciado de Concreto en losa postensado (Fuente propia) .........................106

Figura 52 Ilustración Tesado de Torones (Fuente propia) .........................................108

Figura 53 Ilustración de Gato de postensado (Fuente: Internet)................................108


INDICE DE TABLAS ........................................................................................................4

Tabla N° 1 Datos técnicos de Acero Pretensado ...............................................................28

Tabla N° 2 Redistribución de momentos y máximos espaciamientos ...............................41

Tabla N° 3 Clasificación de cargas en la losa ....................................................................50

Tabla N° 4 Altura de losa dependiendo de la carga y su luz .............................................51

Tabla N° 5 Relaciones Espesores / Luz .............................................................................51

Tabla N° 6 De deflexiones admisibles ...............................................................................57

Tabla N° 7 De Viento ........................................................................................................69

Tabla N° 8 Tipo de suelos.................................................................................................72

Tabla N° 9 Coeficiente sísmico .........................................................................................73

Tabla N° 10 Factor – Categoría del Edificio .....................................................................73

Tabla N° 11 Coeficiente de reducción ...............................................................................75

Tabla N° 12 Viento ............................................................................................................81

Tabla N° 13 Diseño y cálculo de Cargas Bloque A ...........................................................91

Tabla N° 14 Diseño y calculo de Cargas Bloque B ...........................................................93

Tabla N° 15 Zona Sísmica .................................................................................................95

Tabla N° 16 Zona Sísmica .................................................................................................96

Tabla N° 17 Zona Sísmica .................................................................................................97


CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Algunos de los problemas más recurrentes a los que se enfrenta el ingeniero civil en el

campo de la construcción es el espacio libre, sin la aparición de columnas y la

discontinuidad del peralte de losa, que dificultan la distribución arquitectónica al

propietario final del inmueble para los fines que él tenga contemplados en la edificación

de construcciones cuyas magnitudes exigen la capacidad íntegra de los profesionales de la

construcción.

El concreto postensado se ha convertido en una alternativa interesante para optimizar

procesos constructivos aplicados a diferentes tipos de estructuras en concreto armado. En

nuestro país es utilizado en la construcción de Puentes y Losas con mucho acierto y

optimización de los recursos humanos, materiales y económicos.

Es importante destacar que con este sistema pueden eliminarse las vigas tradicionales

estáticas, lográndose así una mayor altura útil de piso a piso, y dejando mayor espacio para

la instalación de ductos y servicios, de esta forma permite resolver problemas de rasante,

agregando pisos adicionales sin modificar la altura total del edificio, para ello, una solución

a esto es el empleo de losas postensadas, ya que proporciona una mayor libertad

arquitectónica.

Para el diseño se utilizó el método de la carga equivalente, para el cálculo de torones, luego

se procedió a la verificación de esfuerzos admisibles y estados limites últimos, estando el

diseño satisfactorio para los diferentes estados.

1
En términos generales, el postensado logra aprovechar los materiales en su mejor forma,

el hormigón a compresión, y el cable postensado a tracción; el resultado de esta unión es

la optimización del sistema; con esto podemos decir, que las losas postensadas son una

alternativa constructiva al actual sistema tradicional.

1.1. Planteamiento del Caso de Estudio

El desconocimiento a las bondades del avance de la tecnología, impiden confianza en la

implementación de las losas postensadas, demostrándose con hechos la solidez y garantía

de este tipo de trabajos que brinda una mayor holgura y espacios libres en las edificaciones.

En Bolivia, la normatividad vigente respecto al diseño de estructuras postensadas puede

ser encontrada en norma boliviana CBH 87 (Diseño de estructuras de concreto armado),

que en realidad es una copia textual de la ACI 318-19, la citada norma reglamenta las

condiciones mínimas para el diseño de elementos de concreto armado y le dedica apenas

un capítulo al diseño de estructuras postensadas.

Por lo que podemos afirmar con toda seguridad que la información contenida ahí es aún

insuficiente, por tanto, el diseño de estructuras postensadas debe ser complementada con

información externa, principalmente normas internacionales.

De lo expuesto anteriormente podemos decir la aplicación de estas estructuras es aún poco

conocido en el país, por esta razón que en el presente trabajo de investigación se busca

resaltar la aplicación de nuevos métodos, estrategias y técnicas en los procesos

constructivos, las cuales cumplan los requerimientos de calidad, control y en el proceso

2
constructivo con losas postensadas en edificaciones que serán descritas en el desarrollo de

este trabajo.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Diseño y uso de losas postensadas sin adherencia en edificaciones de gran

magnitud, caso de estudio Hospital Obrero N° 30 de la Ciudad de El Alto.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Analizar la aplicación de losas postensado en luces de grandes dimensiones, utilizando

variables comparativas el hormigón, enferradura, moldaje, mano de obra y tiempo.

Demostrar las bondades del uso de las técnicas y procedimientos para la construcción y

montaje de un sistema de losa postensado con adherencia frente a métodos de losas

tradicionales.

Ejecución del diseño comparativo utilizando una serie de variables constructivas para

determinar las ventajas económicas que posee el sistema de losa de hormigón armado

(Caso de estudio Hospital Obrero Nª 30 de la ciudad de El Alto).

Describir los beneficios técnicos de utilizar el método de losas postensadas sin adherencia

frente a métodos de losas tradicionales.

Ver uno de los casos de aplicación de este método en nuestro país.

3
1.3.Justificación.

1.3.1. Justificación Científica.

La investigación de procedimientos, principios de diseños y construcción de este sistema

de entre piso, brindara la información necesaria para el mayor empleo de este sistema de

losa haciendo conocer principalmente sus ventajas contra un sistema tradicional.

Si bien ya existe variedades de información sobre los diferentes tipos de losas de entre piso,

ésta permite un análisis de comparación entre estas de manera detallada, por lo que es

necesario realizar estudios, cálculos y verificaciones para poder demostrar de manera

teórico-numeral que virtudes y desventajas pueda presentar cada elemento analizado, el

programa que será de ayuda principal para el estudio. Software Sap2000.

1.3.2. Justificación Económica.

Se justifica porque se pretende demostrar las bondades económicas del Sistema

tecnológico, que hace referencia a la economía en el uso de materiales apropiadas y

garantías de la construcción contemporánea.

Conocer a fondo las técnicas de construcción, mostrar las bondades económicas del sistema

propuesto, haciendo referencia a la optimización económico de un proyecto de gran

magnitud, como es el caso de este proyecto Construcción del Hospital Obrero número 30

en la ciudad de El Alto.

4
1.3.3. Justificación Social.

Ante la inseguridad de la sociedad que invierte en sus construcciones arquitectónicas, la

ciencia y la tecnología deberán dar mayores luces de seguridad a su inversión con

materiales apropiados y técnicas que ofrecen solidez en sus edificaciones.

El uso de la tecnología constructiva permitirá un mejor uso de materiales de construcción,

además de poner a disposición de la sociedad estructuras seguras de manera más rápida

dando una respuesta inmediata a la demanda de infraestructura de salud, educación,

seguridad, etc.

1.4. Alcances y Limitaciones.

El diseño y uso de losas postensado, los conocimientos de la ingeniería se han aplicado a

la construcción de este Hospital Obrero Nª 30 en la Ciudad de El Alto, que brindará mayor

confianza en el uso de esta técnica a todos los beneficiarios de construcciones

arquitectónicas, se centra específicamente en la creación de una propuesta de metodología

para el proceso constructivo de losas postensadas adheridas en edificaciones.

Las limitaciones de la investigación es la escasez de información bibliográfica y la poca

aplicación dentro del departamento de estudio, por lo que se usara fuentes de información

físicas, digitales (libros, tesis e información relacionada con el tema de investigación).

5
CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1.Antecedentes de la Investigación.

Se denomina hormigón presforzado o postensado a aquel hormigón al que se somete,

después del vertido y fraguado, a esfuerzos de compresión por medio de armaduras

activas (cables de acero). Podríamos afirmar que el postensado es una modalidad del

hormigón pretensado, en el que las armaduras se tensan una vez que el hormigón ha

adquirido su resistencia característica.

A partir del momento de su aparición, la técnica del hormigón pretensado tuvo una gran

difusión por todo el mundo, destacándose su aplicación en la ingeniería civil y

fundamentalmente, en la construcción de puentes.

Una de las consecuencias del desarrollo del hormigón pretensado ha sido la notable

evolución en el diseño de formas de los puentes, en los que se han aplicado nuevas técnicas

constructivas que han aumentado las posibilidades para salvar vanos de grandes luces,

acortando los tiempos de ejecución y proporcionando una serie de ventajas relativas a la

durabilidad, seguridad y economía. En definitiva, podríamos afirmar que la evolución del

aspecto de los puentes de hormigón construidos en los últimos decenios ha sido motivada

e impulsada por el desarrollo del pretensado.

En la edificación el proceso ha sido diferente, debido sin duda a que la estructura resistente

queda integrada y “oculta” en un conjunto constituido por elementos de diversa naturaleza

6
y por tanto, sus formas suelen ser consecuentes con los criterios derivados del diseño global

del edificio. En el proyecto de un puente, por el contrario, las formas de la estructura

adquieren importancia, hasta tal punto que, cuando se trata de disponer vanos de gran luz,

el puente queda identificado con la propia estructura, exenta prácticamente de elementos

accesorios.

La aplicación del hormigón pretensado, si bien no ha influido significativamente en el

aspecto exterior de los edificios construidos en los últimos años, sin embargo, ha aportado

un incremento en la disponibilidad de recursos.

La arquitectura contemporánea se enfrenta a la necesidad de proyectar espacios diáfanos

cada vez más amplios que permitan una gran flexibilidad tanto de uso como de distribución.

No obstante, la consecución de grandes luces está condicionada por la limitación de canto

en los forjados, el cual tiende a ser muy estricto en edificación.

La introducción de la técnica del postensado en forjados de edificación, hace ya más de

tres décadas, abrió una serie de posibilidades constructivas impensables con la técnica del

hormigón armado.

Esta técnica, implantada con éxito en Estados Unidos, Australia y parte de Europa, no ha

conseguido despegar en España, donde la mayor parte de los forjados en edificación se

realizan todavía en hormigón armado.

Sin embargo, existe en nuestro país una inquietud hacia esta tecnología que se observa en

el interés mostrado tanto por centros de investigación como por empresas constructoras.

7
Son muchas las ventajas que ofrece el hormigón pretensado a la hora de diseñar la

estructura de un edificio.

El hormigón pretensado ha surgido de la búsqueda consciente de una alternativa que

permitiera superar ciertas limitaciones encontradas por la técnica del hormigón armado.

Actualmente el pretensado es una técnica altamente probada que ofrece soluciones fiables,

económicas y estéticas en el diseño de estructuras.

2.2. Antecedentes Históricos

La idea básica del pretensado de materiales es antigua y está presente en diferentes ramas

tecnológicas. Basta recordar algunos procesos de ejecución tales como los buques de los

vikingos, que pretensaban sus barcos mediante unos tirantes de madera comprimiendo sus

cubiertas y bordas, o cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de

madera para formar los barriles, que al apretar los cinchos, estaban sometidos a una fuerza

que creaba un esfuerzo de compresión entre las duelas y las habilitaba para resistir la

tensión en arco, producida por la presión interna del líquido contenido, así mismo la cámara

inflada a presión de una rueda es otro ejemplo de la aplicación del principio de pretensado:

someter un material , incapaz de resistir solicitaciones en un cierto sentido, a esfuerzos

iníciales de sentido contrario.

La primera propuesta de pretensar el hormigón se remonta a 1886, cuando un ingeniero de

San Francisco, California, P.H.Jackson registra una patente donde propone el empleo de

tirantes pretensados provistos de anclajes de rosca o de cuña en bloques de hormigón.

8
En 1888, W.Döhrung, de Berlin, solicitó una patente referida al pretensado en banco de

tesado.

Figura 1

Figura 1 Patente pretensado Dohrung (Fuente Google)

En 1906, M.Koenen , también de Berlín, realizó el primer ensayo con armadura

hormigonada bajo tensión, creando un aparato en el que aplicaba una tensión previa y

posteriormente una carga inferior a 1.000Kp/cm2 que se reducía además en el tiempo hasta

casi anularla.

Se continuaron nuevos ensayos y patentes sin mucho éxito pues el pretensado se perdía por

efectos de la retracción y la fluencia del hormigón, no conocidos en la época.

En 1908, el norteamericano, C.H. Steiner, sugirió la posibilidad de reajustar las barras de

refuerzo después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia del hormigón,

con el objeto de recuperar algunas de las pérdidas.

Los primeros éxitos prácticos los obtuvo, en 1919 K. Wettstein, de Bohemia, con sus

“Wettstein-Bretter” (tablas-Wettstein), que con el objetivo de alcanzar una resistencia del

9
hormigón lo más alta posible utilizó como armadura alambres de cuerda de piano, con una

resistencia de 1.400 a 2.000 N/mm2. Pronto advirtió que carecía de sentido colocar en el

hormigón los alambres no tensionados, en consecuencia, los tensó hasta un punto próximo

a su límite elástico, colocándolos próximos a la superficie (es decir, alejados del centro de

la sección). Con notable intuición, pensó que la adherencia hormigón/armadura era función

de la superficie específica de contacto, por lo que empleó gran número de alambres

delgados, en lugar de utilizar barras de mayor sección. Los tablones de hormigón así

fabricados, con espesores de 6 a 50mm. y longitudes de 2 a 6m., con 50cm. de anchura, se

caracterizaban por su gran elasticidad, así tablones de 2m. podían flexionarse hasta formar

un cuarto de círculo, recuperando su forma inicial una vez descargados.

Probablemente, R.H.Dill, de Alexandra, Nebraska, USA, en 1923, haya sido el primero en

darse cuenta de que debían emplearse alambres de alta resistencia con tensiones elevadas;

ensayó barras de acero de gran resistencia, pintadas para evitar su adherencia al hormigón

y después de que el hormigón fraguara, tensaba las barras de acero y se anclaban con

tuercas al hormigón.

Sin embargo, las hipótesis fundamentales para asegurar el éxito del hormigón pretensado

fueron establecidas y descritas de forma inobjetable por el francés Eugène Freyssinet,

quien, en 1928, patentó a su nombre el sistema de pretensado con tensiones en el acero de

más de 400N/mm2. El mérito principal de Freyssinet es el haber investigado la esencia de

la fluencia lenta y de la contracción del hormigón, extrayendo las conclusiones correctas

para el hormigón pretensado. En 1939, produjo un sistema de anclaje seguro mediante

cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseñó gatos de doble acción, los cuales

10
tensaban los alambres y después presionaban los conos machos dentro de los conos hembra

para anclarlos a las placas de anclaje. Este método consiste en estirar los alambres entre

dos pilares situados a varias decenas de metros, poniendo obturadores entre las unidades,

colocando el hormigón y cortando los alambres después de que el hormigón adquiera una

resistencia de diseño específica. En 1941 proyectó el puente en pórtico de dos

articulaciones, muy rebajado, sobre el río Marne cerca de Lucancy del que se hicieron 5

réplicas en el mismo río.

Figura 2

FIG.4 Eugène Freyssinet

Figura 2 Eugene Freyssinet (Fuente Google)

Se sucedieron rápidamente nuevos inventos y contribuciones, especialmente por parte de

ingenieros alemanes, como los de F.Dischinger, de Berlín, quien patentó elementos

tensores similares a los de las vigas atirantadas, situados fuera de la sección de hormigón,

es aquí cuando se ejecutaron los primeros puentes para los cruces sobre las autopistas

adquiriendo la firma Wayss & Freytag A.G. la exclusiva del procedimiento de Freyssinet

y el sistema Dyckerhoff y Widmann (Dywidag).

11
Entre 1940 y 1942, Gustave Magnel, de Bélgica, desarrolló un procedimiento de anclaje

mediante el cual dos alambres se tensaban simultáneamente y se anclaban con una simple

cuña de metal en cada extremo, con este método construyo en 1948 el primer puente con

vigas continuas sobre el río Mosa, en Sclayn, de 2x62m. de luz (hormigón postensado sin

adherencia).

Cabe mencionar el procedimiento desarrollado por E.Hoyer, Hamburgo, llamado

“hormigón con cuerdas de acero”, consistente en la fabricación en banco de pretensado de

vigas con cuerdas delgadas de diámetro 0,5 hasta 2mm. de resistencias 1.600-2800 N/mm2,

sin embargo, se comprobó que, aun para alambres tan finos, la adherencia sola es

insuficiente y falla con el tiempo, se puede considerar el origen del sistema empleado en la

prefabricación industrializada de viguetas.

A partir de aproximadamente 1949 se inicia una competencia entre ingenieros y

constructoras que condujo a numerosos procedimientos nuevos para el postensado. Son de

destacar los procedimientos, todavía en uso, de los ingenieros suizos Birkenmaier,

Brandestini, Ros y Vogt, quienes han desarrollado procedimiento tales como el BBRV con

cabecitas de anclaje recalcadas, el procedimiento VSL con tensores trenzados.

En 1952, hay una reunión en Cambridge, en la cual se crea una sociedad internacional

bajo el nombre de Fédération Internationale de la Précontrainte (FIP). El objetivo

principal de este grupo de ingenieros visionarios era diseminar el mensaje e iluminar al

mundo acerca del concepto relativamente desconocido de la construcción con hormigón

postensado, lo cual se llevaría a cabo alentando la integración de grupos nacionales en

12
todos los países que tuviesen particular interés en el asunto y facilitando un foro

internacional para el intercambio de información.

En los años posteriores el desarrollo se caracterizó principalmente por el aumento de la

capacidad de los elementos tensores hasta aproximadamente 1500 KN y por la

racionalización de los procedimientos constructivos, especialmente en la construcción de

puentes. La investigación y la experiencia pusieron de manifiesto que el postensado parcial

es en muchos casos preferible, en cuanto a la capacidad de servicio, con respecto al

postensado total.

2.3. Hormigón Postensado Aplicado a la Edificación

Los arquitectos y proyectistas que trabajan en la rama de la edificación consideran idóneo

la consecución de grandes luces, cosa que ofrece una mayor versatilidad a la construcción.

Indudablemente a luces mayores volúmenes más importantes, que pueden utilizarse como

tales o dividirse posteriormente en áreas más reducidas.

No obstante, la consecución de grandes luces está condicionada por la limitación de canto

de las losas de hormigón armado, y éste tiende a ser muy estricto en la edificación.

La altura de una planta debe albergar el canto de la losa, el paso de las instalaciones, el

falso techo, el pavimento y el espacio útil para el desarrollo de la actividad humana o de la

función para la que se construye el edificio. Por ello la tendencia actual es disponer techos

planos, eliminando las vigas de canto que dificultan el paso de las instalaciones e

incrementan los plazos y costos de ejecución.

13
No siempre se puede, por tanto, conseguir las luces deseadas y resistir las cargas actuantes

con las técnicas convencionales de construcción de forjados, debiéndose buscar

alternativas con fundamento tecnológico como el postensado.

A grandes rasgos, las ventajas que conlleva la utilización del postensado en cualquier tipo

de estructura son las siguientes:

• Las fuerzas introducidas por el postensado equilibran las cargas exteriores, lo que, a

efectos prácticos, es como si estas se redujeran considerablemente.

• La estructura se encuentra permanentemente comprimida, y por consiguiente no se fisura,

por lo que resulta ser más rígida, durable y estanca que una estructura de hormigón armado.

• El sistema de cargas introducido por el postensado genera deformaciones y flechas de

carácter permanente opuestas a las producidas por las cargas gravitatorias, reduciendo no

sólo la deformabilidad instantánea sino también la diferida.

. Dado que el postensado requiere materiales de alta resistencia (aceros de alto límite

elástico, hormigón de resistencias superiores a 30 MPa), la capacidad resistente de las

piezas sometidas a flexión aumenta notablemente.

• Con lleva una reducción de cantos, espesores, armaduras pasivas y, en general, de peso

propio con respecto al hormigón armado, lo que permite, a su vez, aumentar las luces a

cubrir.

14
• Al encontrarse la estructura comprimida a edades tempranas, disminuyen los efectos de

la retracción del hormigón y por lo tanto se puede aumentar la separación o incluso eliminar

las juntas de dilatación.

• Es posible, gracias al efecto de cosido, construir por tramos, reutilizar equipos y

solidarizar posteriormente los elementos construidos. El efecto activo del postensado y la

utilización de hormigón de buena calidad, con resistencias altas a tempranas edades,

permiten descimbrados mucho más prematuros y, en consecuencia, la velocidad de

construcción se ve aumentada.

• La reducción de peso propio de la losa disminuye la carga total que llega a la cimentación.

Además, el menor volumen de hormigón y peso de armadura pasiva, unido a la facilidad

de colocación de la armadura activa, conducen a reducciones de plazos y a ahorros

económicos dignos de ser considerados tanto por la propiedad como por el constructor.

• Al completar el tesado de una planta la estructura ya es auto resistente y por lo tanto se

puede descimbrar completamente el forjado y quitar el 100% de los puntales. En caso de

tener que construir una planta superior, en función de la relación entre las cargas de diseño

del forjado ya tesado y el peso de la planta superior, se deberá estudiar la necesidad de

colocar algún apuntalamiento durante el encofrado y hormigonado de la misma.

15
2.4.Definiciones Teóricas

2.4.1. Concreto Pretensado

Según (J. Curbelo, 2015) en este método, los cables o alambres, colocados en el encofrado

son traccionados en los anclajes y posteriormente se vacía el concreto alrededor de los

cables. Cuando el concreto ha adquirido la resistencia necesaria, se liberan los cables de

sus anclajes y por adherencia, se transfiere al concreto la fuerza previamente introducida a

los cables. Este método se utiliza ampliamente en las plantas de prefabricado, ya que varios

elementos pueden ser construidos con los mismos cables.

Figura 3

Figura 3 Concreto Pretensado (Fuente Imagen de Google)

2.4.2. Concreto Postensado.

Según (J. Curbelo, 2015) En este método la fuerza de tracción es aplicada cuando el

concreto tiene la resistencia requerida. Los cables son colocados en conductos o vainas y

para posteriormente realizar la transferencia de esfuerzo entre los cables y el concreto

mediante el tensado y anclado de los extremos.

16
El empleo del postensado aumenta la capacidad resistente de la losa, lo que permite a
menudo el uso de una losa más delgada, el incremento entre luces y la disminución del
número de elementos verticales en la estructura (columnas).

En consecuencia se produce un ahorro de materiales y una notable mejora arquitectónica


por la posibilidad de disponer mayor superficie útil y más facilidad para distribuirla ya que
se obtienen espacios ininterrumpidos que podrán ser adaptados a posterior según las
necesidades de construcción en una obra.

Las losas postensadas por su versátil construcción se ejecuta en menor tiempo y por ende
menos presupuesto en mano de obra.

Figura 4

Figura 4 Armado de Torones para concreto Postensado (Fuente propia)

17
Figura 5

Figura 5 Balance de cargas simple, visualizando el efecto de postensado como la


reducción de la carga muerta. (Aalami, 2014)

18
En la parte (a) de la Imagen N°4 se muestra un miembro de espesor constante sujeto a la

aplicación de una carga muerta (1) y pres forzados (postensado) con un tendón constante.

En la parte (a) de la Imagen N°2: Balance de cargas simple, visualizando el efecto del

postensado como una reducción en la carga muerta. Se muestra un miembro de espesor

constante sujeto a la aplicación de una carga muerta (1) y pres forzados (postensado) con

un tendón constante.

En la parte (b) de la Imagen N°4 se toma la suposición de remover el tendón y reemplazarlo

con una carga equivalente (2), dicha carga es igual a los efectos del tendón dentro del

miembro de espesor constante.

En la parte (c) el efecto neto, la carga (1) menos la carga (2), es una carga reducida usada

en combinación con métodos de diseño de miembros estructurales tradicionales. Nótese

que las cargas puntuales resultado de las discontinuidades en la geometría del tendón carga

(2) son transferidas directamente a los apoyos y no afecta en el diseño del elemento

estructural. La carga axial P que se observa en la parte (b) de la Imagen N°4 resulta en

esfuerzos de compresión uniformes que son añadidos a los efectos de los esfuerzos de

flexión para un análisis de esfuerzos completo (Aalami, 2014).

2.4.3 Sistema de Losas Pretensadas

Según (Medina Sánches , 2013) autor del libro Construcción de Estructuras de Hormigón

Armado en Edificación, pretensar una estructura es una técnica general que consiste en

someterla a unas tensiones previas, artificialmente creadas, de forma que, juntamente con

los efectos de las cargas y otras acciones que actúen posteriormente sobre ella, se originen

19
unos estados de tensión o de deformación dentro de límites convenientemente prefijados,

permitiéndole resistir su peso propio y el de las sobrecargas que actúan.

La técnica del pretensado no es privativa de las estructuras de concreto, ni existe una sola

forma de pretensar estructuras.

Los cables se anclan en un extremo fijo, y se tensan desde el otro extremo hasta que se

alcance el valor de la fuerza de pretensado calculada y luego se ancla en el otro macizo

mediante un anclaje ajustable, en el que se mantenga el cable el esfuerzo introducido. Con

posterioridad se procede al vaciado de la losa en el molde colocado para tal efecto. Una

vez fraguado y endurecido el concreto, se cortan los cables, en los extremos de la viga, el

concreto funciona como anclajes, ya que, la fuerza del tensado se transmite al concreto

mediante la adherencia.

Figura 6

Figura 6 Esquema del proceso de pretensado (Gatica Bertin , 2009)

20
2.4.4 Sistema de Losas Postensadas

Según Eduardo Medina Sánchez, autor del libro Construcción de Estructuras de Hormigón

Armado en Edificación, en la arquitectura moderna, la cual va ligada a un estilo práctico,

plantea la necesidad contar con espacios diáfanos que permitan flexibilidad en el uso y la

distribución interna. El empleo del postensado aumenta la capacidad resistente de la losa,

lo que permite aumentar las luces y reducir el número de elementos verticales en la

estructura y poder crear espacios libres sin interferencias de pilares.

En consecuencia, se produce un ahorro de materiales y una notable mejora arquitectónica

por la posibilidad de disponer de mayor superficie útil y más facilidad. Este caso se puede

apreciar en edificios dedicados a estacionamientos o destinados a otros usos, en donde la

disminución del número de soportes ofrece mayor comodidad para los usuarios.

En el postensado, se emplea un cable o un conjunto de cables de acero, que se introducen

en una vaina o conducto que permite el deslizamiento del cable en su interior. La vaina se

coloca en posición dentro del encofrado de la viga a construir. Luego es vaciada la losa y,

una vez fraguado y endurecido el concreto, se efectúa el tensado del cable desde el extremo

del anclaje ajustable, que después se fija a la viga. La transferencia de fuerza del cable a la

viga se realiza a través de los anclajes.

Además, el empleo del postensado permite reducir aproximadamente hasta un 35 % de

altura de la losa en comparación con una losa alivianada tradicional con viguetas.

21
Figura 7

Figura 7 Diagrama de postensado (Gatica Bertin , 2009)

El tensado es ejecutado externamente contra el concreto endurecido y los tendones se

anclan contra el hormigón inmediatamente después del tensado. Los tendones pueden ser

alambres paralelos atados, cables torcidos en tendones, o varillas de acero.

A continuación, se explica la definición de losas postensado sin adherencia y con

adherencia.

2.4.4.1. Sistema de losas postensadas sin adherencia

Este sistema está constituido por tendones no adherentes, engrasados y embutidos en una

vaina de polietileno de alta densidad y de reducido espesor que presenta una perfecta

protección del acero ante la corrosión.

El acero de postensado está permanentemente libre de movimientos relativos respecto al

concreto al cual éste le va a aplicar las fuerzas de postensado. La construcción de este

sistema de postensado se realiza “in situ” en su totalidad, aunque en ocasiones se combinan

con elementos prefabricados que cumplan la función de encofrados de fondo, sobre los

cuales se vierten concreto “in situ” al cual se conectan armaduras pasivas transversales

22
El sistema de losa postensada sin adherencia, consiste en una placa maciza de concreto

empotrada en los pilares de la estructura, cuyo proceso constructivo en grandes rasgos es

el siguiente: colocación de encofrado previo al vaciado del concreto, una vez realizado el

trazado para la armadura pasiva y los tendones se disponen en su colocación

correspondiente, de acuerdo al funcionamiento estructural que se desee realizar. En los

extremos de los tendones, se disponen las plantas de anclaje en el encofrado con el fin de

vaciarlas, posteriormente, para protegerlas.

Figura 8

Figura 8 Cables postensados para losas sin adherencia (Fuente internet)

2.4.4.2. Sistema de losas postensadas con adherencia

Este sistema está basado en el sistema clásico de postensado de mono torón e incorpora la

adherencia con todas las ventajas asociadas a ello.

El sistema con adherencia es el más requerido, gracias a su gran versatilidad al manejar el

material sobre todo en losas postensadas ya que se aprovecha al máximo el acero de alta

resistencia lo que minimiza los costos. En el sistema con adherencia, todos los

23
componentes son ligeros, de muy fácil instalación. Su colocación se efectúa en forma

manual debido a que las piezas encajan con una ligera presión, el alambre que se utiliza

para amarrar los anclajes es del tipo convencional y los equipos para el tensado es el

estándar.

Figura 9

Figura 9 Componentes de cables para losas adheridas (Fuente google)

2.5. Clasificación de Losas Postensadas según su Geometría.

Los tipos de geometrías en losas postensado más común son cuatro y se detallan a

continuación:

2.5.1. Losa plana:

Las ventajas de este tipo de sistemas residen fundamentalmente en la sencillez y economía

del encofrado, la flexibilidad en la disposición de pilares y la planeidad de los techos, que

garantiza una adecuada estética y un sencillo trazado de servicios e instalaciones.

24
Su rango de utilización es aproximadamente entre 7 a 10m, para cargas ligeras a medias.

No es conveniente su utilización en caso de luces muy distintas en ambas direcciones, salvo

que la dirección de mayor luz se haga postensado y la otra armada.

Figura 10

Figura 10 Losa plana (Descripción del sistema postensado)

2.5.2. Losa plana con capitel:

Las ventajas de este tipo de losas residen en un aumento de la resistencia al

punzonamiento, así como en un menor consumo de hormigón para vanos importantes

cuando se utilizan capiteles. Se puede llegar hasta 13m, aproximadamente, para cargas

medias. Figura 11

1 Losa con capiteles (Descripción del sistema postensado)

25
2.5.3. Losa unidireccional:

Este caso es muy usual cuando las luces son muy distintas en las dos direcciones. La viga

plana puede cubrir luces de hasta 20m y la losa hasta 13m. Los tendones se colocan

concentrados en las vigas y se distribuyen uniformemente en la losa.

Figura 12

Figura 12 Losa unidireccional (Descripción del sistema postensado)

2.5.4. Vigas postensadas y losa unidireccional:

Igual que el anterior, pero puede cubrir luces mayores y recibir grandes cargas

concentradas (vigas cargadero). El trazado es igual al anterior.

Figura 13

3 Vigas postensadas y losa unidireccional (Fuente Google)

26
2.6. Definiciones conceptuales.

2.6.1. Armadura pasiva.

Se denomina acero pasivo a la primera malla colocada y la cual va a recibir todas las

instalaciones sanitarias, eléctricas y cables. Se utilizan barras de acero de GRADO 60

corrugadas.

2.6.2. Armadura activa.

Son las barras de acero que se usan en la construcción de concreto pres forzado o

postensado y ocasionalmente en obras pretensadas se fabrican de acuerdo a los requisitos

de la especificación ASTM A-421 “Alambres sin Revestimiento, Relevados de esfuerzo,

Para Concreto Pres forzado”. Los alambres por lo general son de 0.5” (12.7 mm) o 0.6”

(15mm) engrasados y enfundados en una vaina de polietileno de alta densidad o de otro

material plástico no corrosivo.

Figura 14

Figura 14 Componentes de Armadura activa y pasivas (Fuente Google)

27
Figura 15

Figura 15 Detalle anclaje Activo (Fuente Google)

Tabla N° 1 Datos técnicos de Acero Pretensado

Variables Acero 0.5” Acero 06”

Diámetro nominal 1,27 cm 1,52 cm.

Área 0,987 cm2 1,40 cm

Módulo de elasticidad 1970 a 2040 1970 a 2040 kg/cm2


kg/cm2

Resistencia final 18,8 toneladas 26,6 ton. métricas

Fuerza temporal 15,0 ton. métricas 21,2 ton. métricas


Máxima

Fuerza de anclaje 13,2 ton. métricas 18,7 ton. métricas

Fuente: (VSL Perú) Manual de instalación de cables de tensado en losas

28
2.6.3. Tendón o cables.

Es aquel conjunto de torones de acero de alta resistencia. Esta es una característica

importante ya que el uso de aceros de resistencia de afluencia menores lleva altos

porcentajes de pérdida de fuerza.

El trazado de los tendones se realiza dándole forma parabólica en los vanos con

excentricidad máxima al centro, los radios máximos de curvatura en alzado deben ser

mayores de 2.5 m.

Figura 16

Figura 16 Torones o cables del postensado (Fuente Propia)

2.6.4. Cable adherido.

Son los elementos en el cual el acero postensado, luego de tensar e inyectar la lechada,

permanece completamente adherido al concreto que conforma el elemento.

29
Figura 17

Figura 17 Cables con sistema de adherencia

2.6.5. Anclaje.

Accesorio usado para anclar el cable de postensado a los elementos estructurales del

tendón, por el cual se transmite al concreto la fuerza del pretensado concentrada en el

extremo del tendón. Consisten las placas metálicas, cuñas y elementos frente a la corrosión.

2.6.6. Anclajes activos.

Recibe tal nombre porque son los que reciben al gato hidráulico, por ende, es el lugar donde

se tensan los cables, o sea es aquel que, una vez instalado, se pretensa hasta llegar a su

carga admisible. De esta forma el terreno se comprime entre la zona de anclaje y la

estructura o placa de apoyo.

30
Figura 18

Figura 18 Anclaje activo (Gatica Bertin , 2009)

2.6.7. Anclajes pasivos.

Recibe tal nombre porque son los que quedan embebidos en el concreto y reciben las cargas

a través del tendón, pero no directamente del gato de tensado.

2.6.8. Ducto - funda.

Cubierta que protege al cable del acero postensado durante la colocación del concreto en

losas postensadas con adherencia, para prevenir la adherencia

Figura 19

Figura 19 Cable Mono torón no Adherido (Gatica Bertin , 2009)

31
2.6.9. Lechada para inyección.

Es una pasta utilizada para lograr el monolitismo entre el concreto y el cable, inyectada a

través de los puntos superiores del ducto. Este mortero, está compuesto principalmente de

agua, cemento, aditivo expansivo y en algunas ocasiones, se utiliza un aditivo

fluidificante.

Figura 20

Figura 20 Lechada para inyección (fuente: Imagen de Google)

2.6.10. Grasa.

Es utilizado para el sistema no adherido y es usado para proteger al cable de la corrosión

y/o lubricar el acero postensado.

2.6.11. Cono.

Accesorio colocado con el anclaje el cual servirá para dejar la abertura suficiente para que

el concreto no cubra el anclaje al momento del vaciado, mediante el cual se introducirá el

equipo de tensado, cuñas y mordazas

32
Figura 21

Figura 21

Cono de anclaje (fuente: Imagen de Google)

2.6.12. Gato hidráulico.

Herramienta usada para el tensado de los cables que están ubicados en la cara de los

anclajes activos.

Figura 22

Figura 22 Gato hidráulico para tensado de cables (Fuente Google)

33
2.6.13. Acopladores.

Son elementos destinados a dar continuidad a un tendón entre dos partes de la estructura

separadas por una junta de consideración. Es conveniente ubicarlos en puntos de reducidos

esfuerzos de flexión (generalmente en secciones próximas a 1/4 - 1/5 de luz).

Figura 23

Figura 23 Unión de tendones tipo huincha para unir los cables

2.7. Materiales de las losas postensadas

2.7.1. Concreto

El concreto utilizado en los elementos postensados debe cumplir con la resistencia

requerida para que en las diferentes etapas de carga no se sobrepasen los esfuerzos

admisibles, tanto de tensión como de comprensión. Los límites de esfuerzos se pueden

encontrar en el capítulo 18 del ACI 318.Una ventaja del postensado sobre el pretensado es

que el concreto puede ganar resistencia fuera del molde, por lo que no es necesario obtener

altas resistencias iníciales para optimizar su producción.

34
El concreto que se usa para presforzar se caracteriza por tener mayor calidad y resistencia

con respecto al utilizado en construcciones ordinarias. Por lo general, el concreto utilizado

en losas postensadas es de f´c= 280kg/cm2.El cualquier caso y estructura, la calidad del

concreto mínimo para postensar se recomienda de f´c=210kg/cm2, precisamente porque los

anclajes del sistema postensado necesitan un mínimo de resistencia para poder ser tensado.

2.7.2. Acero.

Los cables de postención consisten usualmente de conjuntos de torones de acero de alta

resistencia. Esta es una característica importante pues el uso de aceros de resistencia de

fluencia menos lleva a altos porcentajes de pérdida de fuerza. Usualmente, se utilizan torones

de acero de baja relajación con grado 270 el cual cumple con la norma ASTM A416

2.8. Diseño.

El empleo del postensado aumenta la capacidad resistente de la losa lo que permite

aumentar las luces y reducir el número de elementos verticales en la estructura. En

consecuencia, se produce un ahorro de materiales y una notable mejora arquitectónica por

la posibilidad de disponer mayor superficie útil y más facilidad para distribuirla ya que se

obtienen ininterrumpidos espacios que podrán ser adaptados a posteriori según las

necesidades.

Por otra, el empleo del postensado permite reducir aproximadamente hasta un35% el canto

de la losa en comparación con una solución armada sin tener que disminuir por ello su

capacidad portante. Esto equivale a una reducción importante de materiales, tanto de

35
armadura pasiva como de hormigón, y en consecuencia, a una disminución del peso de la

estructura que permitirá a su vez un ahorro en la cimentación.

Otra gran ventaja es la optimización de la altura de planta manteniendo intacta la altura

libre. En caso de limitación de altura total del edificio, esta disminución de canto puede

permitir incrementar el número de plantas.

2.8.1. Construcción.

La simplificación del proceso constructivo se produce en varios aspectos, siendo la

consecuencia principal la sistematización de las tareas, garantía de una construcción con

ciclos repetidos, Por otro lado, como ya se ha comentado anteriormente, el empleo del

sistema postensado conlleva un ahorro en cuantías de acero pasivo lo que permite

simplificarlas e incluso estandarizarlas. Esta facilidad abre la posibilidad a la

prefabricación de las mismas lo que las elimina del camino crítico de la obra.

Respecto a los encofrados, éstos son más ligeros, más estandardizados, se colocan y

desmontan con mayor sencillez (mediante el empleo de mesas, por ejemplo) y puede

llegarse a dimensiones de encofrados de hasta 24 m2 auto transportables o transportables

con una sola grúa. Aplicar el pretensado a los forjados permite retirar el encofrado más

rápidamente (entre 3 y 7 días dependiendo del curado). Como todos los elementos son más

livianos se emplearán también grúas de menor capacidad.

2.8.2. Base para el diseño.

El proceso de diseño se divide en dos fases diferentes, como en casi todos los diseños de

36
concreto postensado, considerando primero los esfuerzos bajo cargas de servicio y luego

la resistencia. El postensado se aplica normalmente a fin de satisfacer los requerimientos

de la carga de servicio en combinación con un conjunto de esfuerzos permisibles. Si se

revisa entonces la capacidad de falla a flexión y se encuentra que no es adecuada, se añade

acero en forma de varillas corrugadas de refuerzo para aumentar la resistencia al valor

necesario. La mayoría de las placas planas postensadas sin adherencia, tendrán un refuerzo

de varillas auxiliares cuando menos en las regiones de momento negativo sobre las

columnas. (R. Park, 1990)

2.8.3. El método del marco equivalente.

Cuando en las losas planas actúan otras cargas diferentes de las cargas balanceadas, se tiene

como resultado deflexiones provenientes de la porción desbalanceada de carga, asociadas

con curvaturas y momentos. Un análisis referido para tales condiciones es extremadamente

complejo, involucrando no solamente las variaciones longitudinales y transversales de los

momentos, sino que requiere la consideración de la rigidez torsional, la redistribución de

momentos y otros efectos. Afortunadamente, hay disponibles métodos aproximados. El uso

de tales métodos aproximados se justifica plenamente para el cálculo de esfuerzos y

deflexiones en losas planas de concreto preesforzado diseñadas mediante el método de

balanceo de cargas, debido a que es solamente la carga incremental la que se necesita

considerar y esta es sólo una fracción de la total.

Para cargas verticales, se puede analizar separadamente cada piso con sus columnas; las

columnas se suponen empotradas en los pisos superior e inferior. Para cumplir los

37
requerimientos de la estática las vigas equivalentes o marcos en cada dirección deben de

soportar el 100 % de la carga aplicada.

De acuerdo con el código ACI-318-77, se debe considerar a la losa plana como apoyada

en una franja de losa transversal o viga de ancho (b1, igual a la dimensión de la columna

en la dirección del análisis de momentos, y de altura (h), igual al peralte de la losa. La

resistencia rotacional proporcionada por la losa se encuentra influenciada, no solamente

por la rigidez a flexión de la columna, sino también por la rigidez torsional de la viga

transversal.

Para tomar en cuenta esto, la columna real y la franja transversal de losa se

reemplazan por una columna equivalente, definida de tal forma que la flexibilidad

total (inversa de la rigidez), de la columna equivalente sea la suma de las

flexibilidades de la columna real y de la franja de losa. Así:

Siendo todas expresadas en términos del momento por unidad de rotación. La rigidez a la

flexión se puede calcular mediante las ecuaciones usuales de la mecánica y para miembros

que tengan una sección transversal uniforme es igual:

38
La rigidez torsional de la franja transversal de losa se puede calcular mediante la expresión:

Dónde:

C2 = dimensión transversal de la columna en el sentido de análisis

C = sección transversal constante de la franja transversal

Ec = módulo de elasticidad del concreto

I = módulo de inercia de la sección

L = luz o distancia del elemento

La sumatoria es aplicable para el caso típico en el cual existen franjas de losa a ambos lados

de la comuna. La constante (C), es inherente a la rigidez torsional de la sección transversal

efectiva, y para la franja de la losa es:

39
Dónde:

x e y = Son respectivamente, la dimensión menor y mayor de la sección transversal

rectangular. (Altura de losa) = x; (Lado de la columna en la dirección de análisis) = y

Con la rigidez efectiva de la franja de losa y las columnas halladas mediante este

procedimiento, se puede continuar con el análisis de marco equivalente usando cualquier

medio conveniente.

Habiendo hallado los momentos totales en las secciones críticas positivas y negativas del

análisis de la viga continua o el marco equivalente, queda aún la distribución de aquellos

momentos a través del ancho total de la losa en franjas de columnas y franjas centrales, tal

como se sugiere a continuación:

La franja central está limitada por las dos franjas de columna y es igual:

Los momentos en la sección de deflexión positiva y negativa se suponen constantes dentro de

los límites de la franja central o de la franja de columna. Para las losas planas presforzadas

se recomienda la siguiente distribución de momentos en las secciones críticas. (NILSON,

1982)

40
Tabla N° 2 Redistribución de momentos y máximos espaciamientos

Fuente: (INILSON, 1982)

Algunas especificaciones recopiladas de versiones anteriores al ACI, aconsejan que el

máximo espaciamiento de los tendones en las fajas de columnas no deberá exceder de 4

veces es espesor de la losa y que el máximo espaciamiento de los tendones en las fajas

medias no debe exceder de 6 veces el espesor de la losa. (R. Park, 1990, pág. 616)

2.8.4. Esfuerzos bajo cargas de Servicios.

Si no existe conexiones rígidas a las columnas, a1 considerar los efectos de las cargas

muertas y vivas, así como las cargas distribuidas equivalentes de las fuerzas del postensado, se

acepta el análisis de las losas por los métodos generales, pero se hace mayor énfasis sobre el

método del marco equivalente o en el análisis de una viga continua. Si se tiene en cuenta las

cargas distribuidas equivalentes de la fuerza de Postensado, se presenta el concepto de la

“carga balanceada” que permite al proyectista seleccionar un nivel de fuerza de

postensado que minimice las deflexiones.

41
En la etapa de diseño, cada faja de la losa se considera como una viga ancha los momentos

uniformemente distribuidos sobre el ancho de la faja. Luego se evalúan los esfuerzos usando

la ecuación elástica. (R. Park, 1990, pág. 615)

Donde:

𝐹𝑠𝑒 = Fuerza de postensado

𝐴 = Área de la sección transversal

(𝑒´) = Excentricidad de la fuerza de postensado, incluyendo los efectos de

los momentos secundarios inducidos por el postensado

𝐼 = Momento de inercia de la sección transversal

𝑀 = Momento debido a las cargas de servicio

𝑐 = Distancia del eje centroidal a la superficie del miembro

Nótese que Fse (e’) es el momento resultante del postensado determinado aplicando

las cargas equivalentes distribuidas, de las fuerzas de postensado a las losas y

calculando los momentos resultantes como para las otras cargas impuestas.

Será necesario comprobar los esfuerzos para el caso de que solo estén presentes cargas

muertas y para cargas muertas viva en los patrones críticos de carga. Estos esfuerzos se

42
consideran solamente como aproximaciones preliminares, puesto que los momentos no

están uniformemente distribuidos a través de la sección, lo que resulta especialmente cierto

en las regiones de momento negativo, donde los momentos locales por ancho unitario en las

columnas pueden ser unas cuantas veces mayores que el momento promedio por ancho

unitario.

Debido a la concentración real pero no calculada de los esfuerzos en la columna, el esfuerzo

promedio a compresión de la fibra media, en la región de momento negativo se limita a

0.30f* c en vez de 0.45f `c generalmente aplicable al concreto prees forzado en los

edificios.

2.8.5. Resistencia a la Flexión.

También la estructura debe ser adecuada para las cargas últimas factorizadas. El análisis de

la resistencia es relativamente simple, especialmente en una losa sin adherencia en la que la

capacidad de momentos no es particularmente sensible a la distribución de los tendones. El

momento aplicado que actúa en una sección critica en todo el ancho de un panel, se halla

multiplicado los momentos de servicios de las cargas muerta y viva. (R. Park, 1990, pág.

621)

Donde:

𝑀𝑑 = Momento debido a cargas muertas permanentes

43
𝑀𝑙 = Momento debido a cargas vivas

El momento resistente de una sección que contiene tanto varilla de refuerzo de área A s• con

adherencia, como tendones postensionados de áreas App, se encuentra por medio de la

siguiente expresión o alguna otra equivalente:

Dónde:

𝑀𝑅𝑢 = Momento resistente máximo en función de los materiales y la sección

∅ = 0.90 Factor de reducción de resistencia a flexión

𝐴𝑝𝑠 = Área de acero postensionado en la losa de ancho b

𝑓𝑝𝑠 = Esfuerzos en el acero de postensado en la falla por flexión

𝑑𝑝𝑠 = Peralte efectivo del acero postensado

𝑎 = Peralte de la zona rectangular equivalente a compresión

𝑏 = Ancho de la sección que se considera

𝐴𝑠 = Área de varilla corrugada de refuerzo, en el ancho b

𝑓𝑦 = Esfuerzo de fluencia de las varillas de refuerzo

44
𝑑 = Peralte efectivo de las varillas de refuerzo

La única incógnita es 𝑓𝑝𝑠:

Para tendones rellenos con lechada, la ecuación del ACI-318-77 da:

Donde:

𝑓𝑝𝑠 = Esfuerzos en el acero de postensado en la falla por flexión

𝑓p𝑢 = Esfuerzo de ruptura de los tendones

𝜌𝑝 = Cuantía de refuerzo de acero preesforzado

𝑓´𝑐 = Resistencia del hormigón a los 28 días

Donde;

𝑑𝑝 = Peralte efectivo del acero de pos tensado

𝑏 = Base de la sección de viga-losa

Para tendones sin adherencia, la ecuación del (ACI 318-08, 2008) (Ec 18-4) da:

45
Donde:

𝑓𝑠𝑒 = Postensado efectivo bajo cargas de servicio después de las pérdidas

𝑓𝑝𝑠 = Esfuerzos en el acero de Postensado en la falla por flexión

2.8.6. Resistencia al esfuerzo Cortante

Los esfuerzos cortantes cerca de la columna de una placa plana pueden constituir un

problema, y el postensado en la losa podrá incrementar algo la resistencia al cortante, pero

no elimina el problema. Las “Tentative Recommendations” aconseja al ingeniero que

calcule esfuerzos cortantes nominales sobre un perímetro situado a una distancia d/2 fuera

de la columna. Estos esfuerzos, calculados usando las cargas últimas factorizadas y

divididos entre el factor de reducción de resistencia al cortante, & = 0.85 se comparan

entonces con la capacidad del concreto. El esfuerzo cortante se calcula como:

Donde:

𝑣𝑢 = Esfuerzo cortante actuante en la sección en Kg/cm2

𝑉𝑢 = Es la fuerza cortante factorizada que actúa sobre dicho perímetro

46
𝑏𝑜 = Es la longitud del perímetro a una distancia 𝑑/2 de la columna

𝑏𝑜 = 2𝐴 + 2𝐵 + 4 𝑑

𝐴 = Longitud de cara de la columna en el sentido (x)

𝐵 = Longitud de cara de la columna en el sentido (y)

𝑑 = Peralte efectivo

∅ = Factor de reducción de resistencia a corte ∅ = 0.85

Propone la Ec. 11, (R. Park, 1990, pág. 625), establece la capacidad del cortante del

concreto en el sistema (SI) (𝑁/𝑚𝑚2) por:

La capacidad del cortante del concreto, su equivalencia en el sistema (mks), un extracto

del (ACI 318-08, 2008, pág. 170) (Ec 11-12) es:

Sistema (mks) 𝑣𝑐𝑤 = 0.93 ∗ ϒ ∗ √𝑓´𝑐 + 0.3𝑓𝑝𝑐

Donde:

𝑣𝑐𝑤 = Resistencia nominal a cortante proporcionado por el concreto cuando se produce la


fisuración diagonal como resultado de esfuerzos principales

𝑓𝑝𝑐 = Esfuerzo promedio de compresión en la losa

47
𝑓𝑠𝑒 = Postensado efectivo bajo carga de servicio después de las pérdidas

𝐴𝑔 = (𝑏 ∗ ℎ) = Área de sección transversal de la sección analizada

𝐴𝑝𝑠 = Área del Acero de postensado

𝑏 = Ancho de la losa que contiene el área de postensado del acero, 𝐴𝑝𝑠 (normalmente el
ancho total de la estructura o un panel completo)

ℎ = Espesor de la losa

ϒ = Factor del (ACI 318-08, 2008) de modificación que tiene en cuenta las propiedades

mecánicas reducidas del concreto de peso liviano.

La condición por corte, para ser aceptada tendrá que:

𝑣𝑢 < 𝑣𝑐𝑤 ≈ 𝑜𝑘

Tomando como referencia los apuntes de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica del

módulo de Hormigón III, impartida por el Ing. M.Sc. Wilson Medina, se establece el

esfuerzo admisible ante el punzonamiento.

𝑣𝑎𝑑𝑚 = 1.06√𝑓´𝑐

La condición por corte, para ser aceptada tendrá que:

𝑣𝑢 < 𝑣𝑎𝑑𝑚 ≈ 𝑜𝑘

48
2.9. Disposiciones típicas de armado de tendones en las losas.

Figura 24

Figura 24 Armado de Tendones en la losa (Fuente Propia)

Para la distribución de los tendones en la losa, distintamente de la configuración elegida,

existen distintas posibilidades de varios autores y grandes constructoras especialistas en

estructuras postensadas, las más usadas estructuralmente son las losas postensadas en los

dos sentido y con mayor control de calidad las losas postensadas en un sentido y la

reforzadas con hormigón armado en el otro sentido, para contrarrestar el flujo plástico del

hormigón y tener una mejor adherencia con el concreto y así una mejor distribución de

esfuerzos internos. De ser el caso para grandes luces y bajo solicitaciones de cargas

grandes se emplean losas y vigas postensadas con acero de temperatura.

49
2.10. Espesor de la losa.

Una de las principales ventajas de postensado es que el piso se puede hacer menos profundo de

lo que sería en el hormigón armado. (con la misma carga y profundidad).

La profundidad mínima posible para cualquier tipo de entrepiso depende de un número de

factores, tales como:

La resistencia del hormigón, longitud de tramo, la intensidad de la carga.

Se muestran distintos tipos de losas postensadas, recomendadas según el nivel de cargas. Las

cargas se clasifican en:

Tabla N° 3 Clasificación de cargas en la losa

50
Tabla N° 4 Altura de losa dependiendo de la carga y su luz

Fuente: (William, 1995)

Tabla N° 5 Relaciones Espesores / Luz

Fuente: (Post Tensioning Institute, 2006)

51
2.11. Pre diseño de elementos, en Hormigón Armado.

Este Sistema Estructural es relativamente nuevo en nuestro medio. Debido a la grande

acogida en el rubro de la construcción que ha experimentado en los últimos tiempos

nuestro país, las empresas dedicadas a este campo se han visto en la necesidad de

innovar y adoptar nuevas tecnologías en sus métodos y sistemas de construcción para

llegar a estructuras más eficientes y conseguir así que las obras realizadas sean más

económicas, seguras, estéticas y además de reducir los tiempos en el proceso de

construcción. Durante los últimos años, sobre todo en la ciudad de Lima, el postensado

de losas ha tenido gran acogida en el diseño y construcción de estructuras de edificios

de departamentos del mismo modo en estructuras de uso comercial. En el exterior esta

tecnología ya ha sido utilizada hace muchos años, debido a las grandes ventajas que

presenta este tipo de estructuras.

El proyecto del sistema constructivo de losas postensadas se apoyará en algunas normas

peruanas, como: E060 y ACI 318-14, que permitirá una explicación del funcionamiento

estructural de estas losas a rasgos generales, el cual ayudará a conocer las grandes

ventajas que presenta este sistema.

Las losas postensadas coladas en sitio son realizadas principalmente con acero de

presfuerzo formado por torones (agrupaciones de alambres de acero de alta resistencia)

que se colocan al mismo tiempo que el acero de refuerzo tradicional y se tensan cuando

el concreto llega al 70% u 80% de su resistencia.

52
“Las losas postensadas podrían trabajar en conjunto con los elementos verticales para

resistir las cargas laterales de los sismos”. Por ello, según el paper “Performance of Post-

Tensioned Slab core Wall connections” surgen varias incógnitas sobre el

comportamiento de las losas postensadas en el sistema lateral, lo cual se define en un

sistema que trabaja la losa en conjunto con los elementos verticales y sostienen cargas

combinadas, es decir cargas de gravedad y cargas laterales, por ende han llevado un

programa de pruebas en California para analizar el rendimiento que se tiene con este

sistema lateral, respecto a sus derivas. Uno de los requisitos arquitectónicos era

mantener el mismo diseño de apartamentos en cada piso para cada unidad

correspondiente, incluyendo los muchos diferentes tamaños y formas de las columnas

en una sola planta, que lleva los tamaños de las columnas en toda la altura del edificio.

Por lo tanto, en lugar de reducir el tamaño de columna para cargas más ligeras hacia la

parte superior del edificio, tanto la cantidad de acero de refuerzo y la resistencia del

concreto se han reducido para las columnas en los pisos superiores y aumento de las

luces en las losas.

Mayor velocidad de construcción: debido a las propiedades del postensado, una vez

tensados los cables y anclados en el concreto, la losa ya está lista para resistir el peso

del encofrado y armado de la siguiente losa reduciendo así notablemente los tiempos

de armado y vaciado de losas en el cronograma general de la obra.

53
Figura 25

Figura 25 Ilustración de espécimen Losa- Columna

Durante el proceso de ingeniería de valor, la relación de refuerzo de acero columna se

redujo hasta un mínimo de 0,5% del área Bruta. Por el ACI, se comprobó para la

capacidad basada en un área reducida del concreto correspondiente a un área de acero

1% con el equilibrio del concreto considerado como arquitectónico y que no

contribuyen a la fuerza de la columna.

En este estudio las muestras cumplen con las expectativas de rendimiento en las

demandas de derivas para la conexión Losa-Muro, dando a entender que si es posible

que las losas en conjunto con los elementos verticales trabajen en un sistema lateral para

obtener un edificio sismorresistente. La posibilidad de personalizar el diseño interior

sería una forma de aumentar el área libre y lograrlo sería acortar los elementos

verticales, aumentando el peralte de las losas.

54
Según el comité del Instituto Americano del Concreto ACI 375 el comportamiento de

estas losas en el sistema lateral está relacionado con el momento de inercia bruta de la

losa según el Survey realizado en el 2014 a diversas consultoras en Europa, Asia y

América. Cabe resaltar que la rigidez que está relacionado al momento de inercia bruta,

lo cual puede tomar un valor entre 0% a 100%, varía dependiendo el proyectista, ya sea

por los ensayos realizados tomando en cuenta el grado de fisuración y los

desplazamientos de estas losas con respecto a los códigos de cada país.

2.12. Diseño de losas postensadas.

Las losas postensadas se diseñan de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias

para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, cabe resaltar que estas normas

son utilizadas para que estas losas no presenten ningún tipo de fallas estructurales como

flexión, cortante y punzonamiento (punching), para este estudio se utilizaron las normas

como la E060, y como también en la Norma ACI 318 -14 para el análisis estructural,

las cuales nos ayudaran a que estas losas no presenten ningún tipo de falla.

En el desarrollo de este estudio se utilizará el postensado como pre-esfuerzo en las

losas. El postensado es un tipo de pre-esfuerzo en el cual se tensan los

tendones en el hormigón cuando este ya ha alcanzado una resistencia mínima,

una vez tensados los tendones estos son anclados en un extremo del hormigón

imprimiendo así en el elemento estructural las cargas internas requeridas. Estos

tendones pueden transmitir esfuerzos al hormigón de dos formas: Los tendones

adheridos al hormigón, transmiten esfuerzos al hormigón a lo largo de su longitud

55
por la adherencia al hormigón. Cuando los tendones son no adheridos, transmiten

los esfuerzos al hormigón una vez estos son tensados y anclados en sus extremos.

2.12.1. Diseño por flexión.

El uso de las losas postensadas supone varias ventajas, como la mayor separación entre

columnas con el mismo peralte de losa, control de las deflexiones máximas ante carga

vertical, ahorro en concreto y acero, etc. Estas losas pueden diseñarse y construirse

como aligeradas o como macizas. Se establece que estas estructuras deben estar

constituidas por un sistema dual; el primero es un sistema de estructura rígida de

concreto reforzado capaz de resistir por sí solo las acciones sísmicas; este sistema

generalmente se construye en el perímetro del edificio. El segundo es el sistema de

columnas con losa, que debe ser capaz de resistir las cargas gravitacionales y las

acciones de deformaciones, producidas bajo la acción del sismo. Usualmente, el sistema

de losa se analiza por el método de la estructura equivalente o de marcos equivalentes

y, con las acciones obtenidas, se diseña por flexión y se revisa por fuerza cortante.

Para el presente proyecto el análisis por flexión se llevará a cabo mediante el software

Sap2000, las cuales nos brinda de manera automática los resultados de las deflexiones,

para este sistema de losas postensadas, El código ACI exige que se calculen deflexiones

para las losas, y que las deflexiones calculadas no excedan los límites proporcionados en

la siguiente tabla.

56
Tabla N° 6 De deflexiones admisibles

Fuente: ACI 318-14

57
1.12.2. Diseño por cortante.

Uno de los problemas más resaltantes en el comportamiento de losas postensadas, se refiere

al cortante por penetración en la unión de losa-columna. Existen nuevos tipos de refuerzos

por cortante para la unión de losas-columnas que proporcionan gran capacidad de

deformación sin que se presente el punzonamiento por cortante.

Este diseño por cortante busca establecer recomendaciones de diseño para que las losas

postensadas sean capaces de mantener su integridad ante desplazamientos laterales

inducidos por sismo, mientras soportan cargas verticales sin que ocurra la falla de

penetración por cortante, determinando el momento que puede transferir la conexión losa-

columna mediante la excentricidad de la fuerza cortante y determinar los límites para el

desplazamiento relativo de entrepiso ante diferentes relaciones de fuerza cortante actuante

entre fuerza cortante resistente.

Por lo general las losas de concreto prees forzado se diseñan para cargas muertas y vivas

supuestas, uniformemente distribuidas sobre la superficie de un área limitada por columnas

y en algunos casos por vigas. Se puede considerar distribuciones de la carga viva según las

cuales algunos paneles están descargados, para así poder obtener los máximos y mínimo

momentos. El refuerzo principal de estas losas postensadas consiste generalmente de

tendones de alambres múltiples, espaciados entre ellos, dependiendo tanto de las cargas,

como de los claros de luz y peralte que presenta cada losa.

58
2.13. Losa en una dirección.

La principal acción estructural ocurre en la dirección perpendicular a los apoyos, según el

caso de una losa de un solo claro. Normalmente se emplean tendones de alambres múltiples

no adheridos. Para guardar consistencia con el principio del balanceo de cargas, se debe

escoger un cable parabólico para el caso usual de carga uniformemente distribuida, con una

excentricidad que varía un máximo al centro del claro, hasta cero en los ejes de apoyo

Para fines de diseño se recomienda, aislar una franja de losa típica de ancho unitario,

entonces la carga aplicada por unidad de área de superficie de losa es equivalente a una carga

distribuida, por unidad de longitud, a lo largo de la franja de claro.

Figura 26

Figura 26 Losa en una Dirección

Fuente: Losas de Concreto Pree forzada (Angel Francisco Daza Pinzon)

59
El código ACI especifica las siguientes relaciones mínimas de área de refuerzo a área total

de concreto:

• Losas en las que se usan varillas corrugadas del grado 40 o 50: 0.0020

• Losas en las que se usan varillas corrugadas del grado 60 o malla de alambre soldada:

0.0018

• Losas en las que se usa refuerzo con resistencia a la fluencia que sobrepasa las 60,000

lb/pulg2, medida para una deformación de fluencia de 35%: (0.0018*60000) / fy

En ningún caso se deben espaciar dichas varillas a más de 5 veces el espesor de la losa ni

a más de 18 pulg. (45.72cm), y en ningún caso la relación de acero debe ser menor que

0.0014.

La alternativa para evitar por completo el agrietamiento es usar los tendones postensados,

paralelos a los ejes de apoyo, para proporcionar un esfuerzo de comprensión uniforme en

aquella dirección, debido a que el postensado no es ni económico ni preciso, en caso de

utilizar este sistema constructivo se deberá mantener una comprensión mínima en el concreto

aprox. 125 lb/pulg2 (8.79 kg/cm2).

Muy rara vez será el diseño de losas con refuerzo en una dirección controlado por el cortante,

aunque se deberá revisar la resistencia al cortante mediante las ecuaciones usuales para

vigas. Se tomará por sección crítica la que dista h/2 de la cara del apoyo. Las losas con

refuerzo en una dirección son esencialmente vigas poco profundas y anchas, y tienden más

a ser críticas por flexión o a ser regidas por la deflexión.

60
Las relaciones claro/peralte proporcionan un conveniente punto de partida para el

proporcionamiento de las losas con refuerzo en una dirección. Para losas de un solo claro

son comunes valores de L entre 22 y 28.

2.14. Losas con refuerzo en dos direcciones:

Los sistemas de losas con refuerzos de dos direcciones se pueden apoyar en muros o en vigas

relativamente rígidas en los cuatro lados de cada panel, mientras que las losas con refuerzos

en una dirección se deforman por las cargas según una superficie cilíndrica, una losa con

refuerzo en dos direcciones apoyada en sus bordes se flexionará en forma de plato. En

cualquier punto la losa esta curvada en las dos direcciones principales y, por lo tanto,

existen momentos en dos direcciones. Los tendones de refuerzos se colocan en dos

direcciones, paralelas a los bordes de la losa y cada juego proporciona su contribución para

contrarrestar las cargas que se aplican.

Figura 27

Figura 27 Losa con refuerzo en dos direcciones apoyadas en cuatro bordes


Fuente: Losas de Concreto Pree forzado (Angel Francisco Daza Pinzon)

61
Se puede observar que el momento de flexión en la dirección corta es mayor que el de la

dirección más larga. Más aun, la curvatura del claro corto es menor cerca de los bordes cortos

del panel que al centro de la losa. En consecuencia, existe una variación de los momentos

de claro corto a través del ancho de la losa, reduciéndose marcadamente los momentos a

medida en que se alcanzan los bordes de apoyo. Se presenta un comportamiento similar en

la dirección larga.

Las cargas aplicadas en una losa con refuerzo en dos direcciones producen momentos de

torsión, así como momentos de flexión. Un estudio indica que las franjas de la losa se deben

torsionar con el objeto de acomodarse a las rotaciones por flexión en la dirección

perpendicular. Los momentos torsionantes internos desarrollados en las losas con refuerzo

en dos direcciones tienden a reducir los momentos de flexión que deben de ser resistidos.

Balanceo de cargas en dos direcciones para losas soportadas en sus bordes, es una

herramienta muy útil para el análisis y diseño de losas con refuerzos en dos direcciones

apoyadas en muros. El objetivo del balanceo de cargas para losas es proporcionar una

carga equivalente hacia arriba mediante los tendones curvos, tal que balancee

exactamente a la carga hacia abajo especificada.

El balanceo de cargas bidireccional para losas difiere del balanceo con el balanceo de otra

estructura en que la carga equivalente en la losa producida por los tendones en una dirección

puede bien agregar o disminuir la carga equivalente de los tendones en la dirección

perpendicular.

62
Los fundamentos del balanceo de cargas bidireccional se demostrarán dentro del contexto

de la losa rectangular apoyada sobre muros. La carga a ser balanceada es generalmente carga

muerta, y es uniformemente distribuida. Esto naturalmente conduce a escoger perfiles

parabólicos para el tendón en cada dirección según se muestra. A su vez los bordes

simplemente apoyados, en cada dirección conducen a la selección de excentricidad nula

sobre los muros. La carga equivalente hacia arriba uniformemente distribuida, aplicada a

la losa por los tendones parabólicos en la dirección del claro corto es:

Donde:

Wpa: Es la carga hacia arriba en una función de la fuerza por unidad de área de la fuerza

por unidad de área de la superficie de la losa.

Pa: es la fuerza pretensora efectiva después de las pérdidas en la dirección I por unidad de

longitud a lo largo del lado Ib

Ya: es la excentricidad máxima de aquellos tendones con respecto al punto medio del peralte

de la losa.

Para fines del diseño, se establece que la carga a ser balanceada es la suma de las

dos componentes hacia arriba:

63
Figura 28

Figura 28 Ilustración de los tendones parabólicos

Fuente: Antoine E. Naaman. Prestressed Concrete Analysis and Desing.

2.15. Punzonamiento.

Cuando apoyamos una losa sobre un pilar se produce una tensión sobre el área de apoyo que

puede fracturar la estructura. En el punto de apoyo de una losa sobre un pilar la carga de toda

el área tributaria sobre la losa ha de pasar al pilar. Esta carga es el normal del pilar, N. Dicha

carga es la carga superficial por el área.

N= q. A

64
En el equilibrio, com reacción al normal N, se produce, en el borde de cualquier área menor

A’ dentro del área A, una tensión tangencial. Esta tensión se llama tensión tangencial de

punzonamiento, Fp.

Cuanto menor es A’, de lado L’, la tensión tangencial aumenta para que se equilibre la

estructura. Esto se debe a que la carga sobre el área es menor. Por lo tanto, el normal N ha

de compensarse con un aumento de la tensión en el perímetro del área.

De modo que cuando L’ se acerca a cero, Fp aumenta sensiblemente. Si fcv es la

resistencia del hormigón a cortante y d es el canto de la losa o forjado, el sistema está en

equilibrio si Fp< d.fcv. Es decir, la resistencia del concreto es capaz de asumir el esfuerzo

tangencial. Esta relación puede ser siempre menor en apoyos de pilares de mucha

sección, o normales pequeños. Pero cuanto mayor es el normal y menor la sección del

pilar más crece la tensión tangencial, es decir, llegado a un punto, Fp puede ser mayor

que la resistencia unitaria del concreto.

65
CAPÍTULO III

3. MARCO PRÁCTICO.

3.1. Caso de estudio.

Este presente proyecto de grado denominado “Diseño y Uso de Losas Postensado en

Edificio (Caso de Estudio: Hospital Obrero Nª 30 de la Ciudad de El Alto) está motivada

por el interés en mostrar las ventajas de la técnica constructiva del postensado en

edificación mediante una recopilación y síntesis de información que abordan esta

modalidad de ejecución de estructuras en hormigón armado.

Figura 29

Figura 29 Fotos del Proyecto concluido (Fuente propia)

66
El proyecto “CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL OBRERO” de la Ciudad de El Alto”,

está dentro del programa de descentralización del gobierno departamental de La Paz y fue

adjudicado a la empresa “C. ORMACHEA ASOCIACION CONSTRUCTORA S.R.L.”,

que realizo la construcción bajo la modalidad llave en mano, la Supervisión está a cargo

de la empresa PRISA S.R.L.

La obra tuvo una duración de tres años y el costo de su inversión fue aproximadamente de

Bs. 160 millones con capacidad para 200 camas, Fuentes oficiales de la CNS explicaron

que este nosocomio tiene cuatro especialidades básicas: medicina general, ginecobstetricia,

pediatría y cirugía general. La superficie del área construida alcanzará 26.842 metros

cuadrados, dentro de un terreno de 9.641 metros cuadrados. Tendrá cinco plantas. En el

sótano estarán las áreas de parqueo, depósito y otras dependencias técnicas, como los

sistemas eléctricos y el control de gas.

Figura 30

Figura 30 Fotos del Proyecto (Fuente Propia

67
3.2. Descripción del Proyecto.

Este edificio será construido entre las calles 12/14 y A/b de la Zona Santiago II en la ciudad

de “El Alto”.

El edificio consta de tres plantas, un piso técnico y 2 sótanos.

El edificio estará destinado Hospital General

En los sótanos se encuentran los parqueos.

3.3. Normas Generales.

3.3.1. Normas de Diseño.

3.3.2. Viento.

Se toman las siguientes cargas, extractadas del Reglamento español, por no existir normas

específicas en Bolivia.

Para sistemas de cubierta tipo membrana, el área efectiva de viento para su fijación

es el área de un tablero de aislación (o panel de cubierta si la aislación no se usa)

si los tableros están totalmente adheridos (o la membrana está adherida directamente

a la cubierta). Si los tableros de aislación o membranas están mecánicamente fijados

o parcialmente adheridos, el área efectiva de viento es el área del tablero o membrana

asegurado por un solo fijador o por un punto individual o fila de adhesivos.

68
Tabla N° 7 De Viento

Altura de coronación Velocidad Presión

Sobre el terreno Viento Dinámica

═════════════════════════════════════════════════
Normal Expuesta km/h kg/m2
─────────────────────────────────────────────────

0 a 10 ------ 102 50
11 a 30 ------ 125 75
31 a 100 0 a 30 144 100
Mayor a 100 31 a 100 161 125
------ mayor a 100 176 150
─────────────────────────────────────────────────

Se recaba la tabla de Senamhi, Bolivia que figura en el anexo por el que se muestra una

velocidad máxima de 111 km/h. A pedido del Sr Fiscal de obra tomamos una velocidad

de 144 km/h

Se calcula el edificio para las acciones laterales debidas al viento, y se toman las acciones

correspondientes a un viento de 144 km/hora.

3.3.3. Nieve.

Se toman las siguientes cargas, extractadas del Reglamento español por no existir normas

específicas para Bolivia. Estas cargas solo se utilizan en las ciudades del Occidente del

país.

69
Nieve recién caída 120 kg/m3

Nieve prensada o empapada 200 kg/m3

Nieve mezclada con granizo 400 kg/m3

En techos con inclinaciones de 60 o más, puede eliminarse esta carga.

3.3.4. Sismo (Riesgo Sísmico).

De acuerdo al UBC las características del riesgo sísmico deben basarse de acuerdo a la

zona sísmica establecida para el sitio de la construcción.

La ciudad de La Paz, no es considerada una zona de riesgo sísmico ya que el máximo sismo

probable no es mayor al grado V de la escala M.M. de acuerdo al observatorio San Calixto

.(Ver mapas de riesgo Sísmico en el anexos).

Para verificar este criterio acudimos a una fuente Internacional, mediante el Internet, de

donde obtenemos el mapa de riesgo sísmico Universal (Seismic Hazard Map, South

America), preparado por las Naciones Unidas como parte del GSHAP (Global Seismic

Hazard Assessment Project).

Para determinar con más precisión la aceleración pico, acudimos al mapa del CERESI (ver

mapa 2.4 del anexo), en el cual se muestra que la aceleración máxima probable con una

probabilidad de excedencia del 10% en 50 años, en el cual se muestra una aceleración

máxima igual a 150 mm/s2.

70
La equivalencia con la escala Mercalli puede verse en el cuadro 2.1 del anexo donde se ve

que el grado del sismo es de 6, como máximo sismo probable.

Por lo tanto, tomamos el valor de 150 mm/s2 (0.15g) como aceleración pico.

En la ciudad de La Paz, no existen normas de diseño que determinen las acciones del Sismo.

Actualmente existe un proyecto de Norma Antisísmica basada en espectros de respuesta.

Estos espectros, según el UBC deben prepararse en base a acelerogramas históricos, los

cuales según informes del Observatorio San Calixto, no existen, por lo que no son válidos.

3.3.5. Cálculo de Cortante Basal según UBC.

El diseño se basa en los Métodos determinados en el Uniform Building Code. (UBC), la

cual basa el diseño en base a los siguientes parámetros:

V = (Cv I/R.T) x W

Donde;

Cv.- Coeficiente sísmico

I.- factor de uso e importancia

T.- Período elástico fundamental de la estructura

R.- Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas (ductibilidad)

Este valor no debe ser mayor a V= (2.5 Ca I/R).W ni menor a V=0.11.Ca I.W

71
Los valores de Ca dependen del tipo de terreno y tienen los siguientes valores para La

Paz.

Tabla N° 8 Tipo de suelos

El coeficiente sísmico especificado en el UBC corresponde a las zonas sísmicas de USA,

las que no se aplican en Bolivia.

Por esta razón y de acuerdo a nuestra realidad Latinoamericana acudimos al CERESI que

norma en nuestra región, y según esta, y el mapa de riesgo sísmico 2.3, tiene un valor básico

para La Paz, de;

Cv= 150/981 =0.153 que es equivalente a la zona 2 A del UBC

Este coeficiente es afectado por el tipo de terreno especificado en una tabla que nos da

norma de sismo resistente denominado factor Cv, por lo que adoptamos los siguientes

valores

72
Tabla N° 9 Coeficiente sísmico

Los otros coeficientes dependen de la importancia del edificio, del período fundamental de

la estructura y la ductibilidad, los que se especifican en las siguientes tablas

(resumidas);Factor de uso e importancia

Tabla N° 10 Factor – Categoría del Edificio

73
T.- Período elástico fundamental de la estructura

Este periodo se determina en función al tipo de estructura la que es calificada, de acuerdo

al UBC, de acuerdo al coeficiente Ct según puede verse a continuación:

Este coeficiente toma en cuenta el modelo estructural elástico capaz de predecir la

respuesta lineal de la estructura.

Se debe calcular con la siguiente fórmula;

T = Ct (hn)3/4

donde;

Ct = 0.0853 para edificios de acero resistentes al momento.

Ct = 0.0731 edificios de hormigón armado resistentes a los momentos.

Ct= 0.0488 edificios de otros tipos

Hn = Altura del edificio en mt.

R.- Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas R (ductibilidad)

Tiene los siguientes valores según el UBC; Este coeficiente toma en cuenta el modelo

estructural elástico capaz de predecir la respuesta lineal de la estructura.

Usualmente el uso de cables postensados permite tener vigas o bandas con resistencias

altas, con una sección relativamente pequeña

74
Tabla N° 11 Coeficiente de reducción

3.3.6. Distribución de las cargas en el edificio.

Según el UBC (1630.5) las cargas se distribuyen;

Ft = 0.07 TV

en el tope del edificio, donde T = período del edificio usado para el cálculo del corte basal.

Ft no debe ser mayor a 0.25 V y puede ser considerado igual a cero cuando T= 0.7” o

menos.

La fuerza total deberá ser distribuida en toda la altura del edificio según la fórmula;

Fx= (V-Ft).Wx.hX/(sumWi.hi)

75
De acuerdo a la solicitud del FISCAL DE OBRAS se verifica el diseño lineal y no lineal,

siendo la estructura suficiente según la verificación realizada por el SAP2000

3.3.7. Coeficientes de Seguridad.

3.3.7.1. Hormigón Armado.

En los métodos desarrollados en el Código, y que se utilizan en esta memoria, la seguridad

se introduce mediante los coeficientes de minoración del hormigón y acero y de

ponderación de cargas, que son los siguientes;

Coeficiente de minoración del acero 1.15

Coeficiente de minoración del Hormigón 1.50

Coeficiente de ponderación de las acciones 1.60

Combinaciones:

U = 1.2 (D+F+T)+1.6(L+H)+0.5 (Lr or S or R)

U = 1.2D+1.6((Lr or S or R)+ 1(L or 0.8W)

U= 1.2D+1.6W+1.0L+0.5((Lr or S or R)

U= 1.2D+1E+1L+2S

U= 0.9D+1.6W+1.6H

U= 0.9d+1e+1.6H

76
3.3.7.2. Acero estructural, de perfiles ligeros, y Madera.

Los coeficientes vienen introducidos en las fatigas admisibles establecidos por los códigos

respectivos

3.3.8. Sistema Estructural.

El sistema estructural consiste en pórticos espaciales que soportan losas armadas

postensadas armadas en un sentido

La estabilidad lateral es provista por los núcleos de ascensores compuestos por muros de

20 y 25 cm de espesor, así como por los pórticos espaciales.

Las deflexiones se mantienen dentro de los límites permitidos por el código ACI

El diseño se desarrolla mediante un sistema 3D utilizando el programa SAP2000.

Debido a que el SAP2000 diseña de acuerdo al ACI, en nuestro caso solo obtenemos de

dicho programa las solicitaciones.

El diseño se realiza directamente en pantalla debido a la enorme cantidad de datos que

proporciona el programa, lo que hace impráctica la presentación escrita del diseño en

detalle.

En el diseño de las columnas se corrigen los resultados para considerar la reducción de

cargas permitida por los códigos debido a la no simultaneidad de cargas vivas en todos los

pisos.

77
3.3.9. Material de Construcción Empleado.

- Hormigón con resistencia característica de 210 kg/cm2en las zapatas, vigas y columnas

de los pórticos y 350 kg/cm2 para las losas y vigas postensadas

- Acero ASTM A615-60 para los elementos de Hormigón Armado.

- Tendones de postensado ASTM A421 ó ASTM A416

- Planchas, perfiles ligeros y barras ASTM A 36

- Formas tubulares de acero Rectangulares o cuadradas ASTM A 501

- Tuberías, ASTM A 120.

- Elementos de unión Pernos de alta resistencia

Pinturas anticorrosivas FS TT-P-86, Tipo II ó SSPC – Paint 14.

3.3.10. Geotecnia.

El estudio geotécnico determina una capacidad portante igual a 2.70 kg/cm2, por lo que se

diseñan zapatas aisladas, pero a solicitud del Sr Fiscal de Obra se diseñan para 2.00 kg/cm.

Para este proyecto se realizo los ensayos de Clasificación de suelos (Granulometría, limites

de atterberg, Densidades) y SPT para saber la capacidad portante del suelo, todo este

trabajo se realizó con el personal capacitado de supervisión de Obras.

78
3.4. Datos para el Diseño y Calculo en el software Sap2000.

Descripción. -

En base a las Observaciones realizadas por el FISCAL DE OBRA, se adoptan los siguientes

criterios de diseño;

Criterios de diseño;

3.4.1. Códigos.

Uniform Building Code, Edition 1997

American Concrete Institute (ACI 2002).

American Institute of Dteel Construction (A.I.S.C)

3.4.2. Cargas de Diseño.

3.4.2.1.Carga Permanente.

Peso propio del hormigón armado

Toda esta información de resultados se vera reflejada en los resultados de los cálculos del

programa sap 2000, para luego estos resultados verificar en planillas Excel. (Para su

comprobación y verificación).

79
3.4.2.2. Cargas Viva.

Ambiente Carga kg/m2

Internación 250 kg/m2

Consultorios 250 kg/m2

Laboratorios 250 kg/m2

Radiología 600 kg/m2

Quirófanos 500 kg/m2

Restaurantes y cafeterías 400 kg/m2

Aulas 400 kg/m2

Salas reunión 500 kg/m2

Oficinas 400 kg/m2

Pasillos 500 kg/m2

Depósitos archivo 500 kg/m2

Depósitos maquinas Según carga de equipos

Escaleras 500 kg/m2

Mesones de atención 300 kg/m2

3.4.2.3. Cargas de viento.

La dirección prevalente y la velocidad máxima del viento en La Paz esta dada en la

siguiente tabla;

80
Tabla N° 12 Viento

Enero- Marzo- Abril- Mayo Junio-Julio-


Febrero Noviembre Octubre Agosto-Septiembre

OESTE ESTE SUR NORTE NOR OESTE


ESTE

46 km/h 52 km/h 74 km/h 46 km/h 83 km/h

3.4.2.4. Nieve.

Tomamos una carga de 40 kg/m2 correspondiente a 20 cm de nieve prensada o empapada.

3.4.3. Sismo.

Categoría de ocupación 4 Ver Tabla en el anexo

Coeficiente de importancia sísmica = (tabla 16-K)

Coeficiente de importancia al viento = (tabla 16-K)

3.4.3.1. Zona Sísmica.

De acuerdo al Global Seismic hazard Assesment Program GSHAP la aceleración esta entre

1.6 a 2.4 m/s2 y corresponde a un riesgo moderado. (ver plano adjunto).

Por estos datos, la zona según código que corresponde es 2A con Z=0.15

81
El UBC, en el Appendix Chapter 16 Division III- SEISMIC ZONE TABULATION

para La Paz, determina zona 3 (Adoptamos esta zona.)

3.4.3.2. Coeficientes de respuesta sísmica

zona 2 zona 3

Ca = 0.22 Ca = 0.36

Cv= 0.32 Cv=0.54

3.4.3.3. Corte basal de diseño

V = Cv. I/(R.T) x W

R = 4.2 (Tabla 16-N)

I = 1 (Tabla 16-K)

De donde;

zona 2 zona 3

V = 0.176 W V = 0.352 W

Tomando la aceleración máxima V = a/g .

W = (2.4/9.81) .

W = 0.244 W

82
3.5. Materiales.

- Acero

- Acero de refuerzo ASTM A615-60 4.200 kg/cm2 Acero

estructural laminado en caliente 2.520 kg/cm2 Acero

estructural doblado en frío 2.520 kg/cm2

- Hormigón

Resistencia cilíndrica (característica) 210 kg/cm2

Se considerará la posibilidad de utilizar 280 kg/cm2 en muros de corte del ascensor

3.6. Sistema Estructural Propuesto.

El sistema estructural propuesto consiste en pórticos resistentes al viento y sismo y losas

postensadas.

Se determina el espesor de la losa en base a la luz mayor, que es de 10.80 mt

El sistema resistente a las cargas sísmicas en el sentido transversal consiste en muros al

corte en las escaleras y ascensores.

El sistema consiste básicamente en un sistema muy rígido compuesto por los muros al corte

y un sistema flexible compuesto por los pórticos.

83
CAPÍTULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Los detalles Arquitectónicos se presentan a continuación:

Figura 31 Plano Arquitectónico. (Ver Anexo Planos Arquitectónicos)

Figura 31

84
32 Plano de sección transversal (Detalle de elevación lateral)

Figura 32

Figura

85
33 Plano de sección transversal.

Figura 33

86
Figura 34 Plano de zapatas.

Figura 34

87
Figura 35 Diseño y Calculo en Sap2000

Figura 35

Figura 36 Diseño en Sap2000 – Elevación

Figura 36

88
Figura 37 Diseño en Sap2000 – Portico

Figura 37

Figura 38 Diseño en Sap2000 – Momentos

Figura 38

89
Figura 39 Diseño en Sap2000 – Cortantes

Figura 39

Figura 40 Diseño en Sap2000 – Reacciones

Figura 40

90
Tabla N° 13 Diseño y cálculo de Cargas Bloque A

Calculo y Verificación de Vigas

91
41 Cálculo de la Viga B en Sap2000

Figura 41

Figura 42 Cálculo de momentos máximos en Sap2000 (Viga B)

Figura 42

Figura 43 Cálculo de Cortantes máximos en Sap2000 (Viga B)

Figura 43

92
Tabla N° 14 Diseño y calculo de Cargas Bloque B

Calculo y Verificación de Losas

93
Figura 44 Cálculo de la Losa II en Sap2000

Figura 44

Figura 45 Cálculo de momentos máximos Losa II en Sap2000

Figura 45

Figura 46 Cálculo de Cortantes máximos de la Losa II en Sap2000

Figura 46

94
Tabla N° 15 Zona Sísmica

95
Tabla N° 16 Zona Sísmica

96
Tabla N° 17 Zona Sísmica

97
4.1. Procedimiento de ejecución de Losa postensado.

4.1.1. Colocación de Armadura de Acero de la losa.

Figura 47

Figura 47 Ilustración de Armadura inferior de refuerzo (Fuente Propia )

- Verificar que los elementos de postensado al llegar a obra estén en perfecto estado

como ordena el fabricante, para evitar posibles inconvenientes al momento de

realizar su instalación.

- Inspeccionar que no existan cables descubiertos o con camisa obstruida para

garantizar su perfecto funcionamiento y resistencia.

- Durante el proceso de descarga tener cuidado de no dañar la funda plástica.

- No se puede utilizar cadenas o ganchos para la descarga de los cables ya que pueden

causar grandes daños en los elementos del postensado.

98
- La descarga debe realizarse lo más próxima al área de almacenaje con el fin de evitar

movimientos excesivos de los materiales, evitando los daños en las fundas y en otros

elementos.

- Una vez recibidos los materiales deben almacenarse en un lugar apropiado, evitando el

contacto con agentes corrosivos o contaminantes. Las cuñas y los anclajes deben estar

almacenados en lugares totalmente libres de humedad y limpios de preferencia en su

contenedor de fábrica.

- Los equipos de tensado deben tener un estricto control en el almacenaje por lo que solo

personal calificado puede manipular el equipo, con el fin de evitar des configurar su

calibración para el postensado.

4.1.2. Encofrado de Losa Postensada, Tapas Laterales y Plataforma

- El encofrado del sistema postensado se monta según las instrucciones del fabricante de

igual forma que en un forjado de concreto armado convencional.

- Verificar que el encofrado de la losa postensada este bien nivelada de acuerdo a los

planos proyectados.

- El sistema de control de niveles, durante el proceso de encofrado debe ser del mismo

orden de precisión que el proceso de vaciado del concreto.

- Marcar sobre el encofrado puntos de ubicación de los soportes a ser utilizados, como

también cada cierto tramo la ubicación de los cables para facilitar su instalación.

99
- Se debe garantizar la planeidad del encofrado y el paralelismo entre las caras superior

e inferior del forjado, para evitar sobre espesores, reducciones de sección y variaciones de

excentricidad de los cables respecto a lo planteado en proyecto.

- Las cimbras y encofrado deben permitir el libre movimiento de la estructura al tensar,

para evitar transferencias de cargas no deseadas.

4.1.3. Colocación de Anclajes Fijos y Móviles

Figura 48

Figura 48 Ilustración de Anclaje fijos (Fuente Propia)

- Se colocarán los anclajes fijos de acuerdo a la distribución y altura que indica en los

planos de detalles del postensado.

- Perforar el rebalse en donde se localicen los anclajes activos distribuidos según los planos

del proyecto.

100
- Se engrasa la punta del cono plástica que ha de ser introducida en el anclaje, en donde se

une el cono con el anclaje, que posteriormente se transforman en un conjunto, el cual se

introduce en la perforación previamente realizada, clavando fuertemente el conjunto del

eje del rebalse.

4.1.4. Trazo y Colocación de tendones en Vigas

- Los tendones se deben colocar de acuerdo a los planos del proyecto.

- Se trazará puntos de referenciales de distribución de los cables postensados a lo largo de

la losa.

- En la instalación se debe operar con el equipo de tensado y personal especializado en su

manipulación en todo el proyecto completo.

4.1.5. Colocación de Cables Postensados Distribuidos en Losa

Figura 49

Figura 49 Ilustración de Distribución de Cables (Fuente Propia)

101
- Marcar en el encofrado, el centro de cada cable de acuerdo a los planos. El rebalse

muestra a la vez el tamaño del cono en aquellos lugares que puedan presentar conflicto.

- Si existen conflictos y los anclajes no pueden ser colocados de acuerdo a los planos, se

debe consultar al responsable del diseño para ver una solución adecuada y que no interfiera

con el resto de las armaduras que le siguen.

- Se colocan los cables de tipo distribuido, dándoles preferencia a los cables de banda si

hubiera algún tipo de cruce de cables.

- Las desviaciones del perfil o la altura de los soportes del cable de deben mantener con

tolerancias de:

3 mm para losas con espesores menores a 20 cm.

8 mm para espesores entre 20 – 60 cm.

10 mm para losas de espesores mayores a 60 cm.

- Se divide por sectores en donde se selecciona el cable por colores según el largo que

éstos posean.

- Se inicia la colocación partiendo por los cables uniformes sobre cada una de las

columnas. Luego se procede a colocar los cables de banda para finalizar con los uniformes,

se desenrollan los cables en su posición desde el extremo del anclaje muerto (pasivo) hacia

el extremo a tensionar. Si el cable ha de ser tensionado por ambos extremos, cuando se

desenrollen este deberá dejar suficiente extremo libre a cada lado para poder ser tensionado

a lo menos 45cm.

102
- El cable deberá ser desenrollado sólo hasta un poco más allá de la junta de construcción,

el resto del cable deberá permanecer enrollado y protegido hasta que el próximo vaciado

esté listo para el hormigonado.

- Después que los cables estén colocados, se debe remover la vaina del extremo del cable

que será tensionada lo necesario y requerido para ser colocado a través del anclaje y rebalse

lateral correspondiente, se removerá sólo la vaina necesaria de tal forma que no exista más

de 3cm de cable desnudo dentro del hormigón a ser vaciado. Para ambientes muy agresivos

puede ser necesario colocar una protección plástica entre la vaina y el anclaje.

- En general, cuando se posicionan los cables tanto los de banda como los uniformes hay

que tener presente lo siguiente:

- Para losas de espesor mayor a los 18cm los anclajes colocados en forma vertical no

podrán tener una separación menor a 9cm.

- Para losas cuyo espesor es menos al indicado, los anclajes han de colocarse en forma

horizontal y su separación no debe ser inferior a los 16cm.

- Debe tenerse el cuidado de verificar que los cables no se encuentren cruzados a través de

la losa. Mantener los cables lo más rectos posible de acuerdo a los planos de diseño. Las

ondas (curvas) en el tendido de los cables pueden originar fricciones mayores a las

normales, la cuales pueden verse reflejadas elongaciones bajas, al momento de tensar.

- Disponer los cables de acuerdo al plano de soportes correspondiente.

103
- Las amarras del cable al sistema de soporte no deben causar ninguna deformación visible

en la vaina o al ducto.

- Los cables deben quedar bien fijos con el objetivo de prevenir cualquier desplazamiento

durante el vaciado del hormigón.

- El extremo del anclaje pasivo, debe ser asegurado en su posición utilizando para ello las

sillas de soporte indicadas y el refuerzo indicado para los anclajes, nunca se debe clavar

este anclaje al rebalse perimetral.

- Se debe inspeccionar el perfil del cable y reparar cualquier daño, al ducto con el objeto

de prevenir obstrucciones que impedirían su posterior inyección.

4.1.6. Vaciado del Concreto en Losa Postensada

Figura 50

Figura 50 Vaciado de Concreto en losa postensado (Fuente propia)

104
Los diseños de mesclas deben realizarse con agregados de alta calidad y materiales

adecuados para obtener una resistencia cilíndrica de:

Resistencia cilíndrica a los 28 días f’c = 280 Kg./cm2 como mínimo.

Resistencia mínima para el tensado: f’ct = 180 kg./cm2

- Realizar una inspección exhaustiva de la losa para dar el visto bueno antes de proceder

al Vaciado.

- Verificar que el perfil del cable debe ser suave y en su forma correcta (sin curvas reversas)

entre puntos de referencia de acuerdo a los planos del proyecto.

- No deben existir desviaciones excesivas del cable en la horizontal, respetando las

indicaciones dadas por proyecto o que sean solicitadas.

- Revisar que el ducto o vaina no estén rotos, si así fuese, este debe ser reparada de forma

inmediata antes de proceder al vaciado.

- Verificar que los soportes se encuentren alineados y de acuerdo a los planos del proyecto.

- Los anclajes activos deben estar completamente unidos a los conos y este conjunto esté

fijamente clavado y perpendicular al rebalse.

- Aplicar el método apropiado para el vaciado con el fin de prevenir de antemano posibles

alteraciones en la estabilidad de los cables.

- Revisar la armadura inferior ya que, esta afecta directamente a la losa.

105
- El concreto debe ser vaciado de tal manera que se asegure la posición de los cables del

postensado y no altere además la posición del refuerzo tradicional. Si los cables se

desplazan de su posición original, ellos deberán retomar su posición inicial antes de seguir

con el hormigonado.

4.1.7. Cuidados a Tener en Cuenta Durante el Vaciado

Figura 51

Figura 51 Vaciado de Concreto en losa postensado (Fuente propia)

- Vaciado por medio de camiones: se debe evitar descargar demasiada cantidad de

concreto en un solo lugar. Y al expandirlo evitar que los cables de desplacen de su lugar

donde va cumplir su función.

- Vaciado por medio de grúa: el concreto deberá dejarse caer a una altura que no genere

desplazamientos en los cables, evitando las descargas de cantidades masivas en un solo

lugar.

106
- Vaciado por bomba: las tuberías de las bombas no deben estar en contacto con los

cables o descansando sobre ellos. La tubería de la bomba debe ser mantenida en una

posición tal que no cauce desplazamiento del sistema postensado.

- Vibrado: no apoyar los vibradores sobre los cables o tendones, evitando el contacto entre

la zona vibradora y los cables durante la colocación y compactación del concreto. El

vibrado del concreto en la zona de anclajes es crítico para prevenir y eliminar nidos y

oquedades. Debe tomarse la precaución de vibrar bien por debajo de los anclajes y/o cables.

4.1.8. Tensado de Tendones en Losa Postensada.

- El cable o tendón no debe ser tensado hasta que el hormigón posea la resistencia

especificada por el proyectista, pero se realizará una vez alcanzada la resistencia indicada.

- Despejar el área de trabajo, o los andamios en donde los operadores realizarán el tensado.

- La medición de las elongaciones, se realiza a continuación del tensado.

- Si se utiliza el equipo de tensado en forma indebida, puede resultar perjudicial tanto para

el equipo, el operador y trabajadores que se encuentren en las cercanías de la zona de

trabajo. Por lo tanto, sólo personal calificado y consciente del equipo que está operando lo

puede manejar. Además de conocer las precauciones que se tienen que tomar en esta

operación, en especial que no haya trabajadores en la línea de tensado.

Figura 52

107
Figura 52 Ilustración Tesado de Torones (Fuente propia)

- El personal que tensa deberá permanecer fuera de la línea del cable que está siendo

tensado. No se debe permitir que alguien se pare cerca del gato o entre el gato y la bomba

mientras se tensa.

- El gato y la bomba, deberán amarrarse a algún elemento fijo, para prevenir que el equipo

sea expulsado fuera de la obra si llegase a fallar un cable durante el tensado, esto se debe

cumplir cuando se está trabajando sobre andamios y en el perímetro exterior de los

edificios.

Figura 53

Figura 53 Ilustración de Gato de postensado (Fuente: Internet)

108
- Asegurar que la nariz de acuñamiento esta retraída.

- Abrir las cuñas del gato hacia atrás de la porta mordazas.

- Posicionar el gato sobre el cable tensado y empujarlo hasta que la nariz del gato descanse

sobre los anclajes. Nunca se debe intentar arreglar la posición del gato, ya sea golpeando

con martillo o empujándolo una vez que le a impreso una carga con el equipo. Para esto

hay que remover el gato y reposicionar, verificando que:

a) Las mordazas se hayan empujado hacia delante para enganchar el cable,

asegurándose que las mordazas están paralelas.

b) Que el cable esté en la posición correcta de acuerdo a las mordazas.

- Si la elongación del cable es mayor que la carrera del pistón, se deberán llevar

estiramientos adicionales. Debiendo tener el cuidado de no abrir completamente el gato

en el primer estiramiento. Cuando se usa un gato de 20cm de carrera, tratar de dejar

aproximadamente 15 cm para la última estirada.

- Después de retirar el gato del cable, se coloca el dispositivo apoyado en la marca de la

superficie de la losa, midiendo la distancia entre el borde del dispositivo a la marca de

referencia lo más preciso posible para luego anotarlo en el registro de tensado. Esta

distancia será la “elongación real obtenida del cable”. Esta elongación se comparará con el

valor teórico indicado en los planos.

109
- Verificar las elongaciones. En el tensado en ambos extremos, se suman las elongaciones

de ambos extremos para obtener la elongación total.

- Las elongaciones deberán estar dentro de los valores mostrados en los planos. La

medición de la elongación deberá ser lo más precisa, con variaciones que no sean mayores

a los 2mm. Si los resultados excedan la tolerancia indicada, no se pueden tensar más cables

hasta que se identifique el problema y sea corregido.

- Se tiene que llevar el registro de todo el proceso de tensado, el cual se conservará junto

a toda la documentación relevante de la obra.

4.1.9. Corte de sobre longitudes de cables.

- El corte de los excesos de cables se realiza una vez entregada toda la información al

mandante o al profesional de obra para su aprobación, una vez aceptada se cortan cuanto

antes.

4.1.10. Inyección de cables o tendones.

- Este proceso es muy importante ya que, mediante el llenado de los vacíos de los ductos,

el acero de pre-esfuerzo queda protegido permanentemente se realiza tal como detallen las

especificaciones del proyecto. Generalmente con una lechada o con mortero de cemento,

el cual protege la armadura contra la corrosión, además de establecer adherencia entre los

cables y el concreto para mejorar la resistencia a la rotura cuando se trata de una pieza de

flexión.

110
- Verificar que el conducto no debe presentar obstáculos al paso de la lechada y su sección

debe ser lo más regular posible.

- La zona de los anclajes debe estar perfectamente sellada para evitar pérdidas de presión

y lechada.

- La lechada o el mortero deben llenar completamente el ducto sin bolsas de aire ni de

agua segregada. Por esta razón no puede utilizarse el aire comprimido para ejecutar este

trabajo.

- La lechada debe ser continua sin interrupciones para que fluya de manera uniforme desde

la entrada hasta la salida.

- El material de inyección y los aditivos utilizados deben estar libres desustancias que

puedan atacar el acero de los torones acelerando su corrosión.

4.1.11. Sellado de cajetines.

- No se debe sellar los cajetines sin antes haber dejado secar la lechada. Es recomendable

realizar esta actividad al día siguiente de la inyección.

- Se desencofrarán los extremos de inyección y se vaciarán los cajetines de tensado.

- El concreto de sellado de cajetines debe ser igual al especificado en el proyecto para la

estructura.

111
- Se debe picar superficialmente las caras de dicha cajuela con el objeto de mejorar la

adherencia del concreto nuevo con el antiguo.

4.1.12. Desencofrado de Tapas Laterales.

- El Moldaje de borde o rebalse debe ser removido lo más temprano posible, para así

facilitar la salida del cono plástico y la posterior limpieza de la cavidad mientras el

hormigón posea poca edad, el resto de los moldajes permanecerá en su lugar hasta después

del tensado.

- Remover el cono plástico.

- Se debe limpiar en el anclaje la cavidad para introducir la cuña, removiendo para este

efecto cualquier resto de lechada o pasta de hormigón existente, la cual impediría una sólida

unión entre la cuña y el anclaje.

- Verificar la integridad del concreto, a ambos lados del cono y en toda la superficie

expuesta.

- Despejar el área en donde se encuentran los cajones de tensado, picando el concreto y

descubriendo los cables hasta despejar el cono plástico, el cual será removido para realizar

el tensado.

- Remover el exceso de grasa y cualquier polvo, arena o pasta de hormigón que se

encuentre en el extremo del cable. No es necesario lavar el extremo del cable, sólo se

requiere remover el exceso de materiales de la superficie.

112
CAPÍTULO V

5. SOCIABILIZACION

A partir de los análisis recopilados de diferentes fuentes de información y

estudios anteriores de sistemas de losas postensadas sin adherencia, se llega a

múltiples conclusiones entre ellas las ventajas y desventajas que proporcionaría

emplear este método en la edificación de este Proyecto Construcción de Hospital

Obrero de la Ciudad de El Alto.

5.1 Ventajas.

- El espesor de las losas postensadas en un tercio menor que el de losas sin

presfuerzo. Esto se traduce en un 20 o 30% de reducción del peso total del

edificio. A su vez este decremento significa menor costo de construcción.

- Existe una mayor separación entre apoyos, con lo que se tiene una mayor y

mejor distribución de espacios.

- Al existir losas más ligeras, se obtienen secciones de columnas más esbeltas.

- Reducción de cantidades de concreto, acero y encofrado de contacto lo que

conlleva a tener una cimentación de menor magnitud.

- Mayor resistencia frente a fenómenos de fatiga.

- Menores deformaciones.

113
- Disminuye la fisuración del hormigón, aumentando su vida útil.

- Permite el uso óptimo de materiales de alta resistencia.

- Se utiliza una baja cuantía de acero, sobre todo una baja cuantía de armadura

pasiva.

- Se obtienen elementos más eficientes y esbeltos, con menos empleo de

material. En vigas, por ejemplo, se utilizan alturas del orden de L/20 a L/23,

donde L es la luz de la viga, a diferencia de L/10 utilizado en el hormigón armado.

- Disminuyen las alturas y secciones de los elementos.

- Menos peso para pilares y fundaciones.

- Rapidez de ejecución.

5.2 Desventajas.

- Se requiere transporte y montaje para elementos postensado especial. Esto

puede ser desfavorable según la distancia a la que se encuentra la obra de la

planta.

- Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de

montaje.

- La falta de coordinación en el transporte de los materiales y herramientas para

el postensado, puede encarecer el montaje.

114
- En general, la inversión inicial es mayor por la disminución en los tiempos de

construcción.

- En ocasiones, se requiere también de un diseño relativamente especializado de

armaduras, uniones y apoyos.

- Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso constructivo, sobre todo

en las etapas de montaje y colados en sitio.

- El cálculo suele ser más complejo por aplicación de software y planillas de

verificación.

- Contratar una empresa especializada, lo cual muchas veces genera mayor

tiempo administrativo.

- Con este tipo de losas, no puedo hablar de luces máximas, ya que existen

muchas posibilidades para la creación de las mismas. Hay que entender que un

alcance de luz, y espesor de losa, sostengo que esa es la gran limitación con la

que nos encontramos por tal motivo se debe contar siempre con especialista que

estén controlando y verificando constantemente el proceso constructivo de la losa

postensadas.

115
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones.

- El sistema de losas postensadas permite realizar el anclaje y tensado posterior a la

colocación de concreto al alcanzar la resistencia de diseño, sin restringir la ejecución de la

losa inmediata superior; debido a ello es factible mejorar tiempos y volúmenes de

construcción en comparación con los sistemas de construcción de losas tradicionales.

- El sistema de losas postensadas garantiza la posibilidad de reducir el peralte de secciones

de los elementos horizontales y construir un piso adicional. De esta manera fue posible

contar con mayor área útil manteniendo la altura, y por lo tanto el proyecto inmobiliario

fue mucho más rentable.

- Las reparaciones o modificaciones en losas postensadas son factibles de realizar a pesar

que no existe normativa explícita para ello. Seguir las recomendaciones del diseñador y

contar con personal capacitado son dos puntos necesarios para lograr buenos resultados,

de esta manera se otorga al sistema la flexibilidad .

Los modelos aproximados de cálculo, utilizando formulas analíticas no sustentan,

información amplia para entrepisos postensados.

El desempeño de la losa postensada es eficiente ante luces mayores de 7m, se demostró

que su peralte es pequeño, a comparación de losas tradicionales de hormigón armado.

116
6.2 Recomendaciones.

- En el procedimiento constructivo de losas postensadas es muy recomendable

controlar la magnitud de la deflexión inmediata luego de la colocación de concreto dado

que es un factor muy sensible, debido a la esbeltez del elemento y la velocidad del

procedimiento constructivo actual. Este factor puede convertirse en un punto crítico sin un

adecuado seguimiento, inclusive impedir desarrollar las características inherentes de la losa

postensada como control de fisuras y deflexiones posteriores cuando se realice el proceso

de tensado.

- Para lograr un producto adecuado con el sistema de losas postensadas es recomendable

contar con personal capacitado adecuadamente, dado que la capacitación del personal

técnico y obrero para realizar un adecuado control del proceso constructivo de losas

postensadas en mayor al requerido para la construcción de losas tradicionales; sin embargo,

se debe perder el miedo a pensar que es un proceso muy complicado.

- Evitar realizar modificaciones en la losa postensada, aunque de ser estrictamente

necesario se debe consultar con el diseñador y de manera complementaria se recomienda

seguir el procedimiento planteando en este estudio.

- Una vez conseguido el diseño de esta losa podemos ver que al no tener vigas los espacios

son mucho más limpios y estéticos cumpliendo así con una de las premisas del uso de las

losas postensadas.

117
- Es fundamental ampliar estudios adicionales con el fin de conocer una metodología acerca

de las losas postensadas, en la obtención de sus momentos últimos, ya que en nuestro país

muy poco se ha incursionado en el tema.

- Disponer de documentación sustentada de losas postensados de consulta, en la biblioteca

de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, para las nuevas generaciones de ingenieros

de preparatoria y profesionales de la rama.

- El diseño de losas por métodos tradicionales, puede pretender mostrar al concreto

postensado como un tema complejo, impráctico y poco eficiente en la estructuración de

edificios. El presente trabajo muestra y demuestra que los principios de diseño de losas

postensadas con adherencia son sencillos y tienen una base sustentada en la investigación

y la práctica, pudiendo ser la losa postensada una alternativa de diseño junto a los sistemas

tradicionales.

- El sistema de losas planas postensadas es una forma más de estructurar edificios de

concreto, siempre y cuando se tomen las medidas pertinentes respecto al diseño a flexión,

verificación al punzonamiento y control de deflexiones para los diferentes estados.

- Finalmente respondiendo a la hipótesis, se concluye que, entre los resultados de los

costos, no son tan significativas de acuerdo a la magnitud del proyecto, pero debido a las

exigencias arquitectónicas en la actualidad (luces amplias, altura útil de piso a piso) y los

tiempos de ejecución en la construcción, se puede considerar el diseño de Losas

Postensadas sin Adherencia es más eficiente, superando las limitaciones de la losa

Tradicional mencionadas anteriormente.

118
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. MONTAÑO, M. A. (2006) “Diseño Estructural del Edificio Venus II con entrepisos de


losas postensadas nervaduras en dos direcciones”. Tesis de pre-grado. Universidad Privada
Boliviana, 2006.

2. PORTLAND CEMENT ASSOCIATION (2002). Notes on ACI 318-02, Building Code


Requirements for Structural Concrete with Design Applications. Eight Edition, Portland
Cement Association.

3. Aalami, Bijam O. (1999), “Desing Fundamentals of Post-Tensioned Concrete Floors,


PTI”, First edition, U.S.A.

4. Meli, Roberto, (1993), “Sistemas de losas postensadas con cables no adheridos”, Estado
del arte, México.

5. Calavera, R. J. (2005). “Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado”.

6. American Concrete Institute (ACI) Committee 318. Building Code Requirements for
Structural Concrete (ACI 318–18); American Concrete Institute (ACI): Farmington Hills,
MI, USA, 2014

7. CBH-87 (1987) “Norma Boliviana del Hormigón Armado”

8. ARTHUR H. NILSON (1999) “Diseño de Estructuras de Concreto”

9. LIN, T.Y. 1984. Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado. México : CIA. S. A.


DE C. V., 1984.

10. ANGEL F. DAZA PINZON 19 Edición “Losas de Concreto Presforzado”

119
7.1 ANEXOS. ´-

Finalmente se adjunta el material adicional empleado para la elaboración del presente

proyecto de grado.

- Anexos de Figuras

- Anexos de Planos Arquitectónicos

- Anexos de Planillas de Calculo y Verificaciones

- Anexo de Especificaciones Técnicas

120

También podría gustarte