Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

“PAVIMENTO ARTICULADO UNA ALTERNATIVA DE


SOLUCIÓN ANTE FALLAS GEOLÓGICAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL”

Trabajo de aplicación presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: CLAUDIA MARCELA TRUJILLO MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mis
padres quienes me dieron vida,
educación, apoyo y concejos.
AGRADECIMIENTO

Primero quiero dar el más profundo y


sincero agradecimiento a Dios y a mis
padres, quienes me han apoyado a lo largo
de mi vida en todas las metas que me he
propuesto.
Por otro lado, quiero agradecer a mis
amigos, docentes, autoridades, conocidos e
inclusive enemigos quienes en algún
momento hicieron que mi vida formara parte
importante de la suya.
RESUMEN

Las obras viales son de vital importancia para el desarrollo integral de un país, bajo este
criterio es fundamental contar con vías bien construidas y conservadas, siendo el único
medio que posibilita el transporte de personas y cargas, sin embargo, se debe tener en
cuenta que existen fenómenos naturales y ambientales que ocasionan deslizamientos,
hundimientos, derrumbes, etc. Teniendo como resultado vías intransitables.

En la Comunidad de Lipari, Municipio de Mecapaca del Departamento de La Paz, vía


que conecta la ciudad de La Paz con el Municipio de Mecapaca, se tiene un área de alto
riesgo geológico producto de los constantes deslizamientos ocurridos en el lugar
denominado cerro negro.

Actualmente el tramo cuenta con pavimento articulado (adoquines), con el propósito de


que cuando ocurran deslizamientos, hundimiento, etc. La capa de rodadura sea
recuperable, como los adoquines no van pegados unos con otros se los puede retirar y
volverlos a colocar consiguiendo la reconstrucción de la vía.

Este trabajo pretende mostrar las ventajas y debilidades de un pavimento articulado en


un área donde se presentan constantemente deslizamientos, hundimientos, etc. Lo que
complica el funcionamiento de la infraestructura vial. Este tipo de pavimento no tiene
una reglamentación adecuada ni una metodología de diseño para colocarlos al nivel en
que se encuentran actualmente los otros tipos de pavimentos
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... III
RESUMEN .................................................................................................................................................. IV
INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................................ V
INDIDE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................... IX
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ XI
INDICE DE GRAFICOS .......................................................................................................................... XII
I. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO ......................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 3
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTACION TEÓRICA ................................................................................................... 4
2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4
2.2. BASES TEORICAS ................................................................................................................... 4
2.2.1. Movimientos de ladera ........................................................................................................ 4
2.2.2. Deslizamientos .................................................................................................................... 5
2.2.2.1. Deslizamientos rotacionales ................................................................................................ 5
2.2.2.2. Deslizamientos traslacionales ............................................................................................. 6
2.2.2.3. Flujos .................................................................................................................................. 6
2.2.3. Fallas geológicas ................................................................................................................. 7
2.2.4. Partes de una falla geológica ............................................................................................... 7
2.2.5. Clasificación de las fallas geológicas .................................................................................. 7
2.2.5.1. Fallas normales ................................................................................................................... 7
2.2.5.2. Falla inversa ........................................................................................................................ 8
2.2.5.3. Falla de desgarre, transformantes o transcurrentes ............................................................. 8
2.2.6. Pavimento ........................................................................................................................... 9
2.2.7. Adoquín ............................................................................................................................ 10
2.2.7.1. Tipos de adoquines ........................................................................................................... 10
2.2.8. Pavimento articulado ........................................................................................................ 12
2.2.8.1. Funciones de las capas del pavimento articulado:............................................................. 12
2.2.9. Ventajas ............................................................................................................................ 14
2.2.9.1. Ventajas debido al proceso constructivo ........................................................................... 14
2.2.9.2. Ventajas debido al manejo del pavimento......................................................................... 15
2.2.9.3. Ventajas debidas a su apariencia ....................................................................................... 15
2.2.9.4. Ventajas relativas a la seguridad ....................................................................................... 16
2.2.9.5. Ventajas relativas a la durabilidad .................................................................................... 16
2.2.9.6. Ventajas relativas al costo de construcción ....................................................................... 16
2.2.10. Limitantes ......................................................................................................................... 17
2.2.11. Funcionamiento................................................................................................................. 17
III. DESARROLLO DEL TRABAJO............................................................................................... 19
3.1. Ubicación física y geográfica ................................................................................................... 19
3.1.1. Ubicación del área de alto riesgo geológico, Comunidad Lipari ...................................... 21
3.2. Precipitaciones ..................................................................................................................... 22
3.3. Clima .................................................................................................................................... 23
3.4. Relieve topográfico .............................................................................................................. 24
3.5. Hidrografía .......................................................................................................................... 24
3.6. Geología ................................................................................................................................ 25
3.6.1. Estudio Geológico tranca Lipari ....................................................................................... 25
3.6.1.1. Progresivas: Km 1+440 hasta 2+040 ................................................................................ 25
3.6.1.2. Procesos que afectan al área de riesgo .............................................................................. 28
3.6.1.3. Formación Sica – Sica....................................................................................................... 33
3.6.1.4. Deslizamiento ................................................................................................................... 35
3.7. Aspectos constructivos del Pavimento articulado ................................................................. 36
3.7.1. Conformación de la sub-rasante ........................................................................................ 36
3.7.2. Conformación de la capa sub-base .................................................................................... 37
3.7.3. Conformación de la capa base........................................................................................... 37
3.7.4. Patrones de colocación ...................................................................................................... 39
3.7.5. Preparación del borde de confinamiento ........................................................................... 41
3.7.6. Preparación de la capa de arena ........................................................................................ 42
3.7.7. Preparación de bloque de concreto (adoquines) ................................................................ 43
3.7.8. Ajustes .............................................................................................................................. 44
3.7.9. Compactación inicial......................................................................................................... 45
3.7.10. Preparación de juntas de arena .......................................................................................... 46
3.7.11. Compactación final ........................................................................................................... 46
3.7.12. Limitaciones en la ejecución ............................................................................................. 47
3.7.13. Apertura al tránsito ........................................................................................................... 48
3.7.14. Conservación..................................................................................................................... 48
3.7.15. Mantenimiento .................................................................................................................. 48
3.8. Diseño pavimento articulado (método AASHTO-93) ........................................................... 53
3.8.1. Periodo de diseño .............................................................................................................. 53
3.8.2. Nivel de confiabilidad y desviación estándar .................................................................... 54
3.8.3. Error normal combinado ................................................................................................... 55
3.8.4. Serviciabilidad .................................................................................................................. 55
3.8.4.1. Índice de servicio inicial (Po) ........................................................................................... 55
3.8.4.2. Índice de servicio final (Pt) ............................................................................................... 56
3.8.4.3. Índice de servicio .............................................................................................................. 56
3.8.5. Transito ............................................................................................................................. 56
3.8.6. Velocidad .......................................................................................................................... 56
3.8.7. Módulo resiliente .............................................................................................................. 57
3.8.7.1. Módulo resiliente para la subrasante ................................................................................. 57
3.8.7.2. Módulo resiliente para la sub-base y base ......................................................................... 57
3.8.7.3. Módulo resiliente para concreto asfaltico ......................................................................... 58
3.8.8. Drenaje .............................................................................................................................. 59
3.9. Calculo de los espesores de las capas que conforman un pavimento articulado – método
AASHTO 93 .......................................................................................................................................... 61
3.9.1. Detalles del pavimento articulado ..................................................................................... 63
3.9.2. Detalles técnicos del adoquin ............................................................................................ 64
3.10. Norma Boliviana NB 123001 Losetas de hormigón – requisitos y métodos de ensayo ...... 66
3.10.1. Descripción ....................................................................................................................... 66
3.10.2. Trafico ............................................................................................................................... 66
3.10.3. Requisitos físicos .............................................................................................................. 66
3.10.4. Tolerancias dimensionales y de planicidad ....................................................................... 67
3.10.5. Absorción .......................................................................................................................... 68
3.10.6. Módulo de rotura............................................................................................................... 68
3.10.7. Desgaste ............................................................................................................................ 68
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 69
V. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 70
VI. ANEXOS ....................................................................................................................................... 71
1. MEDICION DE DIMENCIONES .............................................................................................. 71
2. MODULO DE ROTURA ................................................................................................................... 72
3. ABSORCION ............................................................................................................................... 74
INDIDE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Esquema de una falla normal ................................................................................................. 8
Ilustración 2. Esquema de una falla inversa ................................................................................................. 8
Ilustración 3. Esquema de una falla de rumbo.............................................................................................. 9
Ilustración 4. Adoquín dentadas ................................................................................................................. 11
Ilustración 5. Adoquín dentado en dos lados .............................................................................................. 11
Ilustración 6. Adoquines rectangulares ...................................................................................................... 11
Ilustración 7. Elementos que conforman un pavimento articulado ............................................................. 12
Ilustración 8. Municipio de Mecapaca, Departamento de La Paz .............................................................. 19
Ilustración 9. Provincia Murillo del Departamento de La Paz ................................................................... 20
Ilustración 10. Ubicación del tramo inestable denominado cerro negro.................................................... 21
Ilustración 11. Pavimento articulado, cerro negro tranca Lipari ............................................................... 21
Ilustración 12. Ubicación de los puntos de control en áreas de deslizamiento, prog. 1+600. ................... 26
Ilustración 13. Afloramientos rocosos de la formación Sica Sica zona Cerro Negro ................................. 26
Ilustración 14. Afloramientos rocosos de la formación Sica Sica zona Cerro Negro ................................. 27
lustración 15. Mapeo geológico toma de datos de rumbo y buzamiento .................................................... 28
Ilustración 16. Espejos de falla en areniscas cuarciticas ........................................................................... 29
Ilustración 17. Alumbramientos de vertientes en la formación Sica Sica ................................................... 30
Ilustración 18. Grietas de separación en material deslizado ...................................................................... 31
Ilustración 19. : Imagen satelital mostrando la corona de deslizamiento y áreas de drenaje .................... 31
Ilustración 20. Tramo carretero con ondulaciones ..................................................................................... 32
Ilustración 21. Abertura de grieta parte inferior de la carretera ............................................................... 33
Ilustración 22. Afloramientos de la formación Sica Sica (Dss) constituidos por lutitas y limolitas de baja
compactación afectadas por procesos de meteorización. ........................................................................... 34
Ilustración 23. Desniveles hacia la plataforma producto de la presencia de deslizamientos que afectan a
unidades de la formación Sica Sica (Dss). .................................................................................................. 35
Ilustración 24. Vista parcial de la zona de deslizamiento el cual presenta un área de influencia de
aproximadamente 300 metros. .................................................................................................................... 36
Ilustración 25. Curva granulométrica recomendada para el material pétreo a emplearse como capa base.
..................................................................................................................................................................... 38
Ilustración 26. Aparejos de colocación de adoquines ................................................................................. 39
Ilustración 27. Patrón espiga de pescado a 45° y 90° respectivamente ..................................................... 40
Ilustración 28. Patrón en hiladas ................................................................................................................ 40
Ilustración 29. Borde de confinamiento extremo derecho .......................................................................... 41
Ilustración 30. Borde de confinamiento extremo izquierdo ........................................................................ 42
Ilustración 31. La capa de arena no debe corregir imperfecciones de la capa base .................................. 42
Ilustración 32. Colocado de adoquines ....................................................................................................... 44
Ilustración 33. Ajustes en los extremos ....................................................................................................... 45
Ilustración 34. Compactado inicial ............................................................................................................. 45
Ilustración 35. Compactado de borde libre ................................................................................................ 46
Ilustración 36. Compactación fina .............................................................................................................. 47
Ilustración 37. Irregularidad aceptable ...................................................................................................... 47
Ilustración 38. Deslizamiento del tramo cerro negro, Lipari ..................................................................... 48
Ilustración 39. Corte de terreno del tramo cerro negro, Lipari .................................................................. 49
Ilustración 40. Trabajo de estabilización del tramo Cerro negro, Lipari .................................................. 49
Ilustración 41. Tramo cerro negro, Lipari estabilizado .............................................................................. 50
Ilustración 42. Mantenimiento del tramo cerro negro, Lipari ..................................................................... 50
Ilustración 43, Reparación de la Capa Base tramo cerro negro, Lipari .................................................... 51
Ilustración 44. Reparación del adoquinado tramo cerro negro, Lipari...................................................... 51
Ilustración 45. Borde de confinamiento ...................................................................................................... 52
Ilustración 46. Bordes de confinamiento elevado ....................................................................................... 52
Ilustración 47. Perdida de la arena de sello ............................................................................................... 52
Ilustración 48. Dimensiones del pavimento articulado ............................................................................... 63
Ilustración 50. Dimensiones del bordillo y cuneta ...................................................................................... 64
Ilustración 51. Plano de la sección transversal .......................................................................................... 65
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos de precipitación 2008 - 2017 (mm) .................................................................................... 22
Tabla 2. Datos de temperatura media 2008 - 2017 (°C) ............................................................................. 23
Tabla 3.Cuencas y sub cuencas del Municipio de Mecapaca ..................................................................... 24
Tabla 4. Rumbos y buzamientos .................................................................................................................. 27
Tabla 5. Clasificación y uso de suelos de acuerdo a los valores de CBR ................................................... 39
Tabla 6. Gradación de la capa de área ....................................................................................................... 43
Tabla 7. Gradación de la arena para sello ................................................................................................. 46
Tabla 8. Periodo de diseño ......................................................................................................................... 54
Tabla 9. Niveles de confiabilidad ................................................................................................................ 54
Tabla 10. Desviación estándar normal ....................................................................................................... 54
Tabla 11. Error normal combinado ............................................................................................................ 55
Tabla 12. Índice de Serviciabilidad ............................................................................................................ 55
Tabla 13. Velocidad según categoría de la vía ........................................................................................... 56
Tabla 14. Capacidad de drenaje ................................................................................................................. 59
Tabla 15. Coeficiente de drenaje ................................................................................................................ 60
Tabla 16. Tolerancias dimensionales de las losetas ................................................................................... 68
Tabla 17. Valores de absorción permitidos ................................................................................................ 68
Tabla 18. Valores de resistencia mínima. ................................................................................................... 68
Tabla 19. Valores permitidos de desgaste ................................................................................................... 68
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Precipitación 2017 ..................................................................................................................... 22
Gráfico 2. Temperatura 2017 (°C) .............................................................................................................. 23
Gráfico 3. Abaco para módulo resiliente de la capa base .......................................................................... 57
Gráfico 4.Abaco para módulo resiliente de la sub-base ............................................................................. 58
Gráfico 5. Abaco para el módulo resiliente de la capa asfáltica ................................................................ 59
I. INTRODUCCION

El presente trabajo de aplicación tiene como base de análisis un área del alto riesgo
geológico donde se presentan derrumbes, deslizamientos, hundimientos, etc. Lo cual
provoca el cierre de la vía, desniveles de la plataforma, deterioro de la capa de rodadura,
etc. Estos aspectos tienen impactos negativos en la sociedad, causando daños
económicos, sociales y ambientales.

Reparar vías afectadas por estos riesgos geológicos implica el cierre temporal de la
infraestructura vial y habilitar desvíos provisionales, lo cual es perjudicial para las
personas que circulan por esa área. Dependiendo del grado de afectación que presentan
se determinara el tiempo en el cual la vía este transitable.

Contar con vías pavimentadas significa propiciar el desarrollo de las ciudades,


permitiendo accesibilidad y movilidad en dichas zonas lo cual trae beneficios como
mayor flujo de mercancías, visitantes, práctica de nuevas actividades económicas y la
generación de mayores recursos económicos.

La conformación del pavimento articulado consiste en bloques prefabricados de


pequeñas dimensiones denominados adoquines, estos adoquines están sobre una capa de
arena los cuales están juntado adoquín con adoquín de manera que entre las caras
laterales queden juntas que son rellenadas con arena.

Los deslizamientos provocan deformaciones y/o desniveles en la plataforma de la


infraestructura vial, analizando desde este punto de vista el pavimento articulado
representa una solución funcional en este tipo de tramos ya que como los adoquines no
van pegados unos con otros se puede retirar los adoquines, reparar la base del
pavimento, colocar los adoquines y la vía nuevamente queda transitable.

1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción de infraestructura vial puede, ser afectada de manera directa a causa de


derrumbes, deslizamientos, hundimientos, etc. Debido a que los trazos deben atravesar
estas fallas geológicas, dado que no se puede prescindir de estas áreas se requiere buscar
alternativas que permitan una reconstrucción rápida y económica de estas secciones. El
pavimento articulado representa una opción funcional.

En la Comunidad de Lipari, Municipio de Mecapaca del Departamento de La Paz, tramo


Lipari – Valencia, frecuentemente y con énfasis en los periodos de altas precipitaciones
se presentan deslizamientos en el lugar denominado Cerro Negro, generando el cierre
temporal del tramo.

1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

La implementación del pavimento articulado en lugares donde se presenta hundimiento,


deslizamiento o desgaste de la infraestructura vial, permite una solución práctica y
económica en la reconstrucción de la vía.

El valor residual del pavimento articulado es elevado, puesto que una vez reparada o
reemplazada la base, puede volver a utilizarse los mismos elementos (adoquines)
logrando que la vía nuevamente se encuentre habilitada y pavimentada.

Teniendo el pavimento articulado (adoquines) en el tramo Lipari – Valencia, lugar


denominado cerro negro de la Comunidad de Lipari, la capa de rodadura es recuperable,
al estar compuesta por adoquines se los puede retirar, arreglar las capas que componen el
pavimento y estar listo para su transitabilidad y servicialidad.

2
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General

Evaluar el pavimento articulado como una alternativa de solución funcional, en vías que
se encuentran en áreas de falla geológica.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Mostrar que la tecnología del pavimento articulado es válida y de buen
desempeño funcional y estructural.
 Analizar los parámetros intervinientes en su funcionalidad y vida útil.
 Determinar los parámetros de diseño del pavimento articulado.
 Observar el comportamiento del pavimento articulado en el tramo Lipari –
valencia de la Comunidad de Lipari.
 Identificar los tipos de riesgos geológicos que afectan al tramo Lipari – valencia
de la Comunidad de Lipari.

3
II. FUNDAMENTACION TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES
En Bolivia y diversas partes del mundo los desastres asociados a la inestabilidad de
laderas generan impactos negativos, causando daños económicos, sociales y
ambientales. Además de la pérdida de vidas, afectaciones a las viviendas, deterioro y
destrucción de la infraestructura vial, etc.

Especial atención debe darse al análisis del impacto que se genera en las vías de
comunicación, ya que además de ser consideradas como patrimonio y por consiguiente
es necesario proteger su integridad y funcionamiento, esto constituyen un elemento de
suma importancia para que se lleven a cabo diversas funciones socio-económicas

Los deslizamientos de tierra son uno de los procesos geológicos más destructivos que
afectan a los humanos, causando miles de muertes y daños en las propiedades, por valor
de decenas de billones de dólares cada año. Estos deslizamientos producen cambios en
la morfología del terreno, produciendo diversos daños en las infraestructuras,
destrucción de viviendas, puentes, bloqueo de ríos, etc.

2.2. BASES TEORICAS


2.2.1. Movimientos de ladera
Los procesos geológicos y climáticos que afectan a la superficie terrestre crean el relieve
y definen la morfología de las laderas, que va modificándose a lo largo del tiempo para
adaptarse a nuevas condiciones geológicas y/o climáticas. Por lo general las laderas
adoptan pendientes naturales cercanas al equilibrio, ante el cambio de condiciones su
morfología se modifica buscado de nuevo el equilibrio. Los movimientos de ladera
pueden entenderse como reajustes del terreno para conseguir el equilibrio ante un
cambio de condiciones.

Las áreas más propensas a la inestabilidad están las zonas montañosas, zonas
escarpadas, zonas de relieve con procesos erosivos y de meteorización intensos, laderas

4
de valles fluviales, zonas con materiales blandos y sueltos, zonas con macizos rocosos
arcillosos, zonas sísmicas, zonas de precipitación elevada, etc.

Los movimientos de ladera con frecuencia se engloban bajo el termino general de


deslizamientos.

2.2.2. Deslizamientos
Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo, roca, vegetación, rellenos
artificiales o una combinación de ellos que se deslizan sobre una o varias superficies de
rotura, al superarse la resistencia al corte de estas superficies la masa generalmente se
desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido pueden ser
procesos rápidos o lentos y bajo la influencia de la gravedad, alcanzando grandes
volúmenes, en ocasiones cuando el material deslizado no alcanza el equilibrio al pie de
la ladera la masa puede seguir en movimiento a lo largo de cientos de metros y alcanzar
velocidades muy elevadas.

Los deslizamientos de laderas naturales pueden ser profundos y movilizar millones de


metros cúbicos de material, los mecanismos de rotura suelen ser complejos estando
condicionados por factores o procesos a escala geológica (fallas, procesos tectónicos,
procesos geomorfológicos, flujos de agua subterránea, etc.), mayoría de los
deslizamientos ocurren a causa de fuertes lluvias.

2.2.2.1. Deslizamientos rotacionales

Los deslizamientos rotacionales son más frecuentes en suelos cohesivos “homogéneos”.


La rotura superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de
cuchara, una vez iniciada la inestabilidad la masa empieza a rotar pudiendo dividirse en
grandes bloques que deslizan entre si y dan lugar a escalones con una superficie
basculada hacia la ladera y a grietas de tracción estriadas.

Sus dimensiones más frecuentes varían entre varias decenas y centenas de metros en
longitud tanto como en anchura y pueden ser superficiales o profundas.

5
La parte inferior de masa deslizada se acumula al pie de la ladera formando un deposito
tipo lóbulo con grietas de tracción transversal, dependiendo del tipo de suelo y el
contenido de agua se puede generar flujos.

2.2.2.2. Deslizamientos traslacionales

En los deslizamientos traslacionales la rotura tiene lugar a favor de superficies planas de


debilidad preexistente (superficie de estratificación, contacto entre diferentes tipos de
materiales, superficie estructural, etc.); en ocasiones el plano de rotura es una fina capa
de material arcillosos entre estratos de mayor competencia. No suelen ser muy
profundos, aunque sí muy extensos y alcanzar grandes distancias, pueden darse en
suelos y en rocas y las masas que deslizan en ocasiones son bloques rectangulares
previamente independizados por discontinuidades o por grietas de tracción.

Son frecuentes en este tipo de inestabilidades los movimientos a impulsos o en fases


diferentes en el tiempo según las condiciones de resistencia de los planos de
deslizamiento que no tienen por qué presentar una pendiente elevada. Generalmente los
deslizamientos traslacionales son más rápidos que los rotacionales dadas las
características cinemáticas del mecanismo de rotura.

2.2.2.3. Flujos

Los flujos o coladas se caracterizan por ser movimientos en masa que involucra alto
porcentaje de agua en el proceso, por lo tanto, la masa se comporta como un fluido que
se desliza a lo largo de superficies de falla poco definidas.

Como característica principal es que tiene alto porcentaje de agua, donde el material esta
disgregado y se comporta como un fluido, sufriendo una deformación continua. El agua
es el principal agente desencadenante por la pérdida de resistencia se da en lugares
donde existe materiales poco cohesivos.

6
2.2.3. Fallas geológicas

Las fallas geológicas son fracturas que ocurren en la corteza de la tierra a lo largo de las
cuales se ha producido un desplazamiento apreciable de las rocas o suelos, estas
estructuras geológicas suelen incluso alcanzar hasta los 15 Km de profundidad.
Una falla geológica se la presenta como un plano único, la verdad es que esta estructura
geológica es un conjunto de fracturas que afecta a las rocas o suelos, por lo tanto, puede
tener varios kilómetros de largo y ancho.
Ocasionalmente, se puede reconocer pequeñas fallas en cortes de carreteras donde los
estratos sedimentarios se han desplazado unos pocos metros. Las fallas de esta escala
generalmente ocurren como interrupciones discretas individuales y suelen ser de interés
en el estudio de obras de ingeniería civil y geotecnia.

2.2.4. Partes de una falla geológica


 Plano de falla: Es el plano por donde se desliza el bloque de roca con respecto al
otro bloque, produciendo movimiento horizontal, vertical u oblicuo. El que esta
sobre el plano de falla tiene la posibilidad de estar hundido o levantado
rompiendo de esta manera la continuidad de los estratos.
 Bloque de piso: Es el bloque de roca que se mantiene estable.
 Bloque de techo: Es el bloque de roca que se desplaza.

2.2.5. Clasificación de las fallas geológicas


Las fallas geológicas se clasifican desde el punto de vista de los esfuerzos:

2.2.5.1. Fallas normales


Este tipo de falla se forman por la acción de fuerzas de tensión, es decir que los
esfuerzos hacen que la corteza se estire y se fracture de tal manera que un bloque de
rocas o suelos se desliza hacia abajo con respecto a otro a través de un plano de falla.

7
I LUSTRACIÓN 1. ESQUEMA DE UNA FALLA NORMAL
Fuente: Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

2.2.5.2. Falla inversa


Este tipo de falla se origina por la acción de esfuerzos compresivos que actúan en la
corteza de la tierra, es como aquellos esfuerzos hacen que la corteza se comprima y se
fracture de tal manera que un bloque de rocas se deslice hacia arriba con respecto a otro
a través de un plano de falla.

I LUSTRACIÓN 2. ESQUEMA DE UNA FALLA INVERSA


Fuente: Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

2.2.5.3. Falla de desgarre, transformantes o transcurrentes


Son aquellas que principalmente están relacionados con esfuerzos compresivos oblicuos
que ocurren en la corteza terrestre y hacen que los bloques de rocas se desplacen
lateralmente a lo largo de un plano de falla, existen dos tipos las dextrales y las
sinestrales.

8
I LUSTRACIÓN 3. ESQUEMA DE UNA FALLA DE RUMBO
Fuente: Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

 Falla dextrales: Es cuando un bloque de fallas se desplaza a través de un plano


de tal manera que será siempre el bloque de la derecha al que se acerque hacia el
espectador, mientras que el bloque de la izquierda se aleja.
 Falla sinestrales: A diferencia de la dextral, aquí el bloque de la izquierda será
el que siempre se acerque hacia el espectador, desplazándose a través de un
plano, mientras que el de la derecha se aleja.

2.2.6. Pavimento
Según la guía ASSHTO (american association of state highway and transportation
offcials) (2010), existen dos definiciones del pavimento, del ingeniero y el del usuario:
El concepto que da el ingeniero es que el pavimento es la estructura que va sobre la
superficie de la sub rasante, el cual estará sujeto a soportar las diferentes cargas del
paquete estructural, el cual es proyectado para soportar cargas externas en un tiempo
establecido.
El concepto que le da el usuario es que la pavimentación debe brindar seguridad,
comodidad y servicio de calidad para sus vehículos, el cual influirá en la forma de vida
de los individuos.

9
2.2.7. Adoquín
Los adoquines de concreto son elemento prefabricados macizos, elaborados con una
mezcla de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibro
compresión en moldes con la forma de prisma recto cuya base pueden ser polígonos que
permiten conformar superficies completas como componente de un pavimento
articulado.
Los espesores más comunes de los adoquines están comprendidos normalmente entre 6
y 8 cm, llegando a 10 cm para transito muy pesado. En general sus dimensiones
permiten que puedan ser manejados con una sola mano o por una sola persona y se usan
hace más de 40 años por sus diversas cualidades: económicas, fácil y rápida instalación,
alta resistencia, bajo mantenimiento, variados diseños y colores, adaptación a todo tipo
de terreno.
Los adoquines usados en la construcción de caminos, deben ser de buena calidad para
resistir el daño originado por el tránsito y por las variaciones de temperatura.
El proceso de fabricación del adoquín de hormigón, abarca desde la selección de
materiales para su construcción, hasta llegar al curado de las unidades logradas, así
como su almacenamiento.
No hay secreto especial para fabricar adoquines de hormigón, basta con emplear buenas
mezclas de hormigón que den a los 28 días, una resistencia a la compresión alrededor de
210 kg/cm2.
Los adoquines nunca van unidos por ningún tipo de pegante o cementante, sino
apoyados sobre una capa de arena gruesa y limpia, funcionando como una rodadura
segmentada, su forma debe ser una superficie completa, quedando separados por una
junta, la cual va llena con arena fina.

2.2.7.1. Tipos de adoquines


Los adoquines tienen forma y dimensiones muy variables, pudiendo agruparse en los
siguientes grupos:

10
 Dentadas: Se entrelazan entre sí en los cuatro costados que al unirse resisten el
desplazamiento relativo tanto en sentido longitudinal como transversal.

I LUSTRACIÓN 4. ADOQUÍN DENTADAS


Fuente: preconal.com

 Dentadas en dos lados: Se entrelazan entre sí en dos costados de manera que


resisten desplazamientos relativos solo en las caras paralelas a los ejes
longitudinales.

I LUSTRACIÓN 5. ADOQUÍN DENTADO EN DOS LADOS


Fuente: preconal.com

 Rectangulares: en este tipo también abarca adoquines de otras formas


geométricas (hexagonal, trapecio, cuadrado, etc.) debido a la gran de formas y
aplicaciones durante su proceso de fabricación se emplean diferentes métodos
que van del manual, hasta la utilización de una más sofisticada maquinaria.

I LUSTRACIÓN 6. ADOQUINES RECTANGULARES


Fuente: preconal.com

11
2.2.8. Pavimento articulado
Pavimento articulado es aquel pavimento que tiene como capa de rodadura, elementos
prefabricados de pequeñas dimensiones que individualmente poseen alta resistencia,
denominados adoquines, que se encuentran unidos entre sí por un sellante que los retiene
y ayuda a impermeabilizar la estructura. Debido a su entrelazado y a la formación de sus
caras laterales, permiten una transferencia de cagas desde el elemento que las recibe
hacia varios de sus adyacentes, trabajando solidariamente y sin posibilidad de
desmontaje individual.

I LUSTRACIÓN 7. E LEMENTOS QUE CONFORMAN UN PAVIMENTO ARTICULADO


Fuente: Comisión Guatemalteca de Normas (2015)

2.2.8.1. Funciones de las capas del pavimento articulado:

 Sub-rasante: Es la superficie natural que sirve de fundación al pavimento.


La función de la sub-rasante es dar un apoyo razonablemente uniforme,
soportar las cargas que transmite el pavimento, le da sustentación al
pavimento y evita que el terraplén contamine al pavimento.
 Sub-base: Es la capa de material que se coloca encima de la sub-rasante su
función es de:

12
o Servir de capa de drenaje al pavimento
o Controlar o eliminar en lo posible los cambios de volumen,
elasticidad y plasticidad perjudiciales que pudiera tener el material
de la sub-rasante.
o Controlar la ascensión capilar del agua proveniente de las capas
freáticas cercanas o de otras fuentes, protegiendo así el pavimento
contra los hinchamientos que se producen en épocas de helada, este
hinchamiento es debido al congelamiento del agua capilar,
fenómeno que se observa especialmente en suelos limosos donde la
ascensión capilar del agua es grande.

 Base: Es la capa colocada entre la sub-rasante y la capa de rodadura, esta


capa le da mayor espesor y capacidad estructural al pavimento, puede estar
compuesta por dos o más capas de materiales seleccionados, tiene como
función principal absorberlos esfuerzos transmitidos por las cargas de los
vehículos y además repartir uniformemente estos esfuerzos a la sub-base y al
terreno de fundación.
 Capa de arena: Es una capa de poco espesor de arena gruesa y limpia que
se coloca directamente sobre la base, sirve de asiento a los adoquines y
como filtro para el agua que eventualmente pueda penetrar por las juntas.
 Adoquines: Deben tener una resistencia adecuada para soportar las cargas
del tránsito y en especian el desgaste producido por el tráfico.
 Sello de arena: Está constituido por área fina, se coloca como llenante de
las juntas entre los adoquines, cumple la función de proporcionar trabazón
vertical y transferencia de corte debido a las cargas.
 Bordes de confinamiento: Cumple la función de evitar desplazamientos de
los adoquines, aberturas excesivas de las juntas o perdidas de trabazón entre
ellos debido a las fuerzas del tráfico. Existen dos tipos de confinamiento:

13
o Confinamiento externo: Rodea el pavimento, puede ser: el cordón
de un andén, un bordillo contra una zona verde o un cordón, a ras
contra otro tipo de pavimento.
o Confinamiento interno: Rodea las estructuras que se encuentran
dentro del pavimento, pueden ser: sumideros, cámaras de inspección,
cunetas, etc.

2.2.9. Ventajas
A continuación, se describen las principales ventajas de la utilización de pavimentos
articulados frente a otros tipos de pavimentación.

2.2.9.1. Ventajas debido al proceso constructivo

 Los adoquines que conforman la capa de rodadura son elementos prefabricados


que llegan listos al lugar de la obra; por lo tanto, su calidad se controla en
fábrica.
 En el terminado de la capa de rodadura de adoquines de concreto interviene
procesos térmicos ni químicos, ni periodos de espera.
 Como se trabaja con pequeñas zonas a la vez cualquier área se puede adoquinar
por etapas con lo cual no se altera ninguna economía de escala.
 Dependiendo del proceso constructivo se puede requerir el empleo de poca
maquinaria.
 Como los adoquines son piezas pequeñas que no están unidas rígidamente unas
con otras el pavimento de adoquines se adapta a cualquier variación en el
alineamiento horizontal o vertical de la vía sin necesidad de elaborar juntas de
construcción.

14
 El ensamble y las juntas a corta distancia, evitan que el pavimento se deteriore,
por la acción de cargas accidentales y de temperaturas extremas, como por
asentamientos en capas inferiores.

2.2.9.2. Ventajas debido al manejo del pavimento

 Cuando se tiene un pavimento de adoquines la capa de rodadura es recuperable,


como no van pegados unos con otros se pueden retirar y almacenar para
reutilizar. Esta ventaja es útil cuando se presenta una falla en el pavimento o
cuando se debe instalar o reparar las redes de servicios que pasan por debajo de
la vía.
 El mantenimiento de los pavimentos de adoquines es muy simple. Además de la
reparación de las zonas que por problemas constructivos puedan presentar algún
hundimiento, el pavimento de adoquines solo requiere que se le retire la
vegetación que pueda aparecer dentro de las juntas y llenado arena fina mediante
barrido.

2.2.9.3. Ventajas debidas a su apariencia

 Por estar conformado por muchas piezas iguales el pavimento de adoquines


induce un cierto sentido de orden en la vía. Además, la existencia de las juntas
entre los adoquines elimina la monotonía que presenta la superficie continua de
otros pavimentos.
 Los adoquines se pueden fabricar de diferentes colores adicionando color antes
minerales a la mezcla y utilizando cemento gris o cemento blanco. Con algunos
adoquines de color diferente al del resto, se pueden incorporar en la superficie
del pavimento señales y demarcaciones tan duraderas como éste, pero que a la
vez pueden ser removidas fácilmente; se pueden colorear zonas para diferenciar
su utilización o incorporar dibujos decorativos.

15
2.2.9.4. Ventajas relativas a la seguridad

 Los pavimentos de adoquines se prestan para incorporar señales o se pueden


colocar en medio de otros pavimentos sirviendo como zonas de aviso para
disminución de velocidad o zonas permanentes de velocidad restringida.
 Por su rugosidad, los pavimentos de adoquines tienen una distancia de frenado
menor que otros tipos de pavimentos, lo que se traduce en seguridad tanto para
los peatones como para quienes se desplazan en los vehículos.

2.2.9.5. Ventajas relativas a la durabilidad

 La calidad que se le exige a los adoquines de concreto garantiza su durabilidad


de manera que sean resistentes a la abrasión del tráfico de llantas, a la acción de
la intemperie y al derrame de combustibles y aceites.
 Un adoquín como tal tiene una vida casi ilimitada. Aunque la estructura del
pavimento puede sufrir algún deterioro después de estar en servicio por más de
20 años con una reparación menor el pavimento de adoquines puede alcanzar una
vida útil de más de 40años.

2.2.9.6. Ventajas relativas al costo de construcción

 La construcción de un pavimento de adoquines no requiere necesariamente de


mano de obra especializada.
 Los materiales que se requieren para su construcción se consiguen en cualquier
parte del país y con excepción de que se construya con una base asfáltica, no
consume derivados del petróleo.
 Toda labor, desde la fabricación de los adoquines hasta el terminado del
pavimento puede incorporar gran cantidad de recursos comunitarios y mano de

16
obra local. Esto hace que sea realmente económico en planes de acción comunal
o patrocinada por entidades de fomento.

2.2.10. Limitantes

 De la misma manera que con los otros tipos de pavimentos, la estructura del
pavimento de adoquines se debe apartar del nivel freático del terreno y requiere
cuidadosas medidas de drenaje.
 Si la capa de adoquines queda bien colocada, sellada y compactada no debe
perder su sello y su estabilidad ante la caída de lluvias, por copiosas que estas
sean; pero nunca se debe poner a trabajar un pavimento de adoquines como canal
colector de aguas que pueda llegar a soportar corrientes voluminosas y rápidas
tipo arroyo.
 Los pavimentos de adoquines nuca deben ser sometidos a la acción de un chorro
de agua a presión, esto podría ocasionar la perdida de material de sello de juntas.
 Por estar compuesto por un gran número de piezas el tráfico sobre un pavimento
de adoquines genera más ruido que sobre los otros tipos de pavimento e induce
mayor vibración al vehículo; por estar razones no es aconsejable para
velocidades superiores a los 80 Km/hora.

2.2.11. Funcionamiento

En la capa de adoquines de concreto los adoquines no trabajan de forma independiente


sino enlazada. Esto se logra debido al entrabado vertical horizontal y rotacional que se
genera entre ellos. El entrabado vertical se logra por la transferencia de cortante a las
unidades vecinas a través de la arena en las juntas. Para que se mantenga el entrabado
rotacional los adoquines debe tener un espesor suficiente, deben ser colocados cerca
entre si y restringidos por un bordillo de las fuerzas laterales de las llantas de los
vehículos.

17
El entrabado rotacional también se puede lograr si hay una leve corona en la sección
transversal del pavimento. Además de facilitar el drenaje la corona permite que las
unidades se aprieten levemente con la aplicación de las cargas y se logre asentamientos
menores del pavimento entero, incrementando así la capacidad estructural.
Todo lo anterior lleva a que cuando un adoquín es sometido a una carga parte se
transmite a las unidades vecinas y parte a la capa de arena subyacente y que los
adoquines al rotar generen suficiente palanca entre ellos para arrastrarse unos a otros y
no simplemente girar y salirse de su lugar.

18
III. DESARROLLO DEL TRABAJO
3.1. Ubicación física y geográfica

El área de alto riesgo geológico está ubicado en el Departamento de La Paz, Provincia


Murillo, Segunda Sección, Municipio de Mecapaca Valencia-Mecapaca.

El Municipio de Mecapaca está dividido en 3 cantones y 57 comunidades, está ubicada a


29 km de la ciudad de La Paz. Se encuentra en un rango altitudinal de 2.200 a 4.350
msnm, a 16° 33’ 24” - 16º 53’ 66” de latitud Sur y 67º 49’ 30” - 68º 71’ 02” de longitud
Oeste. Los límites territoriales del municipio Mecapaca son al Norte con el municipio de
La Paz (provincia Murillo), al Sud con el municipio Sapahaqu (provincia Luribay), al
Este con el municipio Palca (provincia Murillo) y al Oeste con los municipios Achocalla
(provincia Murillo) y Calamarca (provincia Aroma). El municipio de Mecapaca
pertenece a la provincia Fisiográfica de la cordillera oriental, caracterizado por ser una
región árida a seca conformada por un paisaje accidentado.

I LUSTRACIÓN 8. M UNICIPIO DE MECAPACA, DEPARTAMENTO DE L A PAZ


Fuente: www.educa.com.bo

19
I LUSTRACIÓN 9. PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Fuente: www.educa.com.bo

20
3.1.1. Ubicación del área de alto riesgo geológico, Comunidad Lipari

El tramo de alto riesgo geológico (tramo denominado Cerro Negro) se encuentra en la


carretera principal Rio Abajo, conectando la ciudad de La Paz con zonas agrícolas. El
tramo tiene una longitud aproximada de 800 m y está ubicada en el Municipio de
Mecapaca, Comunidad de Lipari de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz.

Hacia La Paz

Hacia Mecapaca

I LUSTRACIÓN 10. UBICACIÓN DEL TRAMO INESTABLE DENOMINADO CERRO NEGRO


Fuente: google earth

I LUSTRACIÓN 11. PAVIMENTO ARTICULADO , CERRO NEGRO TRANCA LIPARI


F UENTE : ELABORACIÓN PROPIA

21
3.2. Precipitaciones

Según los datos del SENAMHI para el periodo 2008 hasta 2017 (estación meteorológica
de Mecapaca), la precipitación total que se ha determinado es la siguiente tabla:

TABLA 1. DATOS DE PRECIPITACIÓN 2008 - 2017 (MM)


F UENTE : HTTP:// WWW. SENAMHI. GOB.BO

120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRÁFICO 1. PRECIPITACIÓN 2017


F UENTE : DATOS OBTENIDOS DEL SENAMHI ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA MECAPACA

22
3.3. Clima

El clima es de tipo continental caracterizado por una época seca y una época de lluvia,
muy favorable a la vida y salud humana en los valles, pero a su vez en el altiplano y
cabeceras de valle el clima es frígido y de precipitación mínima.

TABLA 2. DATOS DE TEMPERATURA MEDIA 2008 - 2017 (°C)


F UENTE : HTTP:// WWW. SENAMHI. GOB.BO

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRÁFICO 2. TEMPERATURA 2017 (°C)


FUENTE : DATOS OBTENIDOS DEL SENAMHI ESTACIÓN MECAPACA

23
3.4. Relieve topográfico

El relieve en el municipio Mecapaca está marcada por una topografía accidentada, con
valles estrechos, amplios y profundos, característico del Cantón de Mecapaca, el cual se
halla en la base del valle de Río Abajo encerrado entre dos macizos montañosos que
corresponden al Cantón de Santiago de Collana (Este) y al Cantón de Chanca (Oeste),
estos dos últimos caracterizándose por presentar una topografía accidentada, pero en
menor proporción que el Cantón de Mecapaca.
La cordillera oriental viene a ser el eje matriz, del que se desprende la Cordillera Real y
la que a su vez agrupa a cadenas montañosas menores.
El paisaje municipal presenta una topografía accidentada, típica de los valles cerrados y
encajonados, caracterizándose por la formación de serranías altas, con cimas semi
agudas y pendientes abruptas.

3.5. Hidrografía

El municipio de Mecapaca es favorecido por el rio La Paz, principal fuente de agua que
cruza de extremo a extremo la sección, favoreciendo en su recorrido a la mayor parte de
comunidades del cantón para la aplicación en el riego, el cual es bien aprovechado para
cubrir ese desbalance hídrico en la agricultura durante todos los meses del año pese a los
problemas de contaminación. No ocurre lo mismo con el agua de consumo humano
debido a la inexistencia de fuentes de agua, esta demanda es cubierta en parte con agua
potable por la empresa pública social de agua y saneamiento (EPSAS).

El municipio de Mecapaca pertenece a las siguientes cuencas y subcuencas:

TABLA 3.C UENCAS Y SUB CUENCAS DEL MUNICIPIO DE MECAPACA


Fuente: PTDI Mecapaca, 2020

24
3.6. Geología

La cuenca de La Paz se caracteriza por las formas de relieve tan variables y complejas
que existen debido al resultado de la acción combinada de varios procesos y agentes
geomorfológicos.

Las descripciones geomorfológicas corresponden a la unidad, constituido en la cuenca


de La Paz y Achocalla por el devónico de Sica Sica y la formación Aranjuez que se
caracteriza por tener relieve abrupto con serranías altas alargadas y distribuidas
irregularmente en la parte fuertemente degastadas por la erosión (serranías de Aranjuez,
Chiaraque, Mallasilla, Lipari y Mallasa).

A consecuencia de efectos gravitatorios de erosión fluvial e interna de aguas


subterráneas, el problema de la erosión retrograda se manifiesta con mayor intensidad
presentándose en forma de quebradas y cárcavas. Tal el caso del valle de la Luna que se
extiende desde Mallasilla hasta Mecapaca, donde se observa una erosión interna
provocado por aguas subterráneas, esta erosión oculta se produce por abrasión lenta de
los constituyentes finos poco estables del terreno en profundidad y es arrastrado en una
segunda fase por aguas subterráneas.

3.6.1. Estudio Geológico tranca Lipari

Estudios geotécnicos realizados por Ing. Nelson Mancilla Soliz (2013), estudio de
identificación (EI) y estudio integral técnico, económico, social y ambiental (TESA)
recapamiento carretera Lipari – valencia, describe lo siguiente:

3.6.1.1. Progresivas: Km 1+440 hasta 2+040

Corresponde a un área de alto riesgo geológico, ubicada en el tramo denominado Cerro


Negro, producto de los constantes procesos de deslizamiento ocurridos en el lugar a lo
largo del tiempo, cabe hacer mención que estos niveles son muy potentes (espesor de
aproximadamente 500 metros según el léxico estratigráfico de Bolivia, Suarez Soruco,
1997) alcanzando hacia la base de los taludes en proximidades del Rio La Paz, y siendo
su continuación en subsuelo evidente dado los espesores mencionados.

25
I LUSTRACIÓN 12. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN ÁREAS DE
DESLIZAMIENTO , PROG . 1+600.
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

A partir de la progresiva 1+440 a 2+040 y en un tramo de aproximadamente 600 m se ha


detectado un tramo de alto riesgo geológico donde el camino carretero corta la ladera
intermedia de una serranía que corresponde a la formación geológica Sica Sica del
sistema devónico.

I LUSTRACIÓN 13. A FLORAMIENTOS ROCOSOS DE LA FORMACIÓN SICA SICA ZONA


C ERRO NEGRO
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

26
Esta formación está conformada predominantemente por lutitas altamente meteorizadas
y fracturadas que intercalan con bancos delgados de areniscas cuarciticas con potencia
variable entre 0,30 a 0.50 m. que brindan una resistencia menor y favorable a procesos
de deslizamiento.

I LUSTRACIÓN 14. A FLORAMIENTOS ROCOSOS DE LA FORMACIÓN SICA SICA ZONA


C ERRO NEGRO
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

Los datos de mapeo obtenidos con la medición del rumbo y buzamiento de los
estratos son:

Nº RUMBO BUZAMIENTO OBSERVACIONES


1 N 45º E 30º SE Medido en lutitas
2 N 47º E 30º SE Medido en Lutitas
3 N 45º E 30º SE Medido en lutitas
4 N 40º E 32º SE Medido en areniscas cuarciticas
TABLA 4. R UMBOS Y BUZAMIENTOS
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

27
La inclinación de los estratos es diagonal a la carretera el mismo es favorable para
evitar el desplazamiento masivo de bloques en dirección de la carretera.

LUSTRACIÓN 15. MAPEO GEOLÓGICO TOMA DE DATOS DE RUMBO Y BUZAMIENTO


Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

3.6.1.2. Procesos que afectan al área de riesgo

El área de riesgo está afectada por una falla de tipo inversa que se extiende paralelo a la
carretera y en la parte intermedia de la serranía cuyos rasgos para su confirmación están
relacionadas con presencia de espejos de fallas, brechas de falla y planos alternados,
además de estratos distorsionados debido a fuerzas de movimiento que actuaron en la
zona.

28
I LUSTRACIÓN 16. E SPEJOS DE FALLA EN ARENISCAS CUARCITICAS
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

Otro aspecto muy relevante son la presencia de alumbramientos de varias vertientes en


rocas fracturadas de lutitas con fluorescencias salinas, algunas presentan agua otra alta
humedad y otras secas que son activadas con mayor intensidad en épocas de
precipitación pluvial.

La presencia de agua es probablemente la causa más contundente para la caída y


movimiento en masa del material, debido a que las fracturas se saturan de agua
aumentando el peso y volumen del bloque provocando de esta manera un movimiento
hacia la parte baja de la carretera.

29
I LUSTRACIÓN 17. A LUMBRAMIENTOS DE VERTIENTES EN LA FORMACIÓN S ICA SICA
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

Otra causa para el movimiento de masa son los procesos de meteorización y


fracturamiento intenso en las lutitas presentando una laminación tipo hojas donde en
contacto con el agua forman un volumen grande de movimiento en masa.

También la presencia de grietas de tensión, y una serie de pequeños hundimientos y


escarpes, así como una gran masa de material incoherente al pie del talud indican que se
trata de un movimiento activo.

30
I LUSTRACIÓN 18. GRIETAS DE SEPARACIÓN EN MATERIAL DESLIZADO
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

En la parte alta de la serranía se observa la corona de deslizamiento ocurrido


principalmente por pendiente abrupta y saturación de agua, cuyo material al pie de la
corona y parte intermedia de la serranía ha creado un cuerpo tipo esponja donde absorbe
toda el agua de la precipitación aumentado de esta manera el peso y volumen
provocando un deslizamiento gradual y terraceado hasta alcanzar la plataforma de la
carretera.

I LUSTRACIÓN 19. : IMAGEN SATELITAL MOSTRANDO LA CORONA DE DESLIZAMIENTO


Y ÁREAS DE DRENAJE
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

31
El corte de ladera que corresponde a la plataforma de la carretera se asienta sobre una
delgada cobertura de ripio y este sobre afloramientos rocosos predominantemente de
lutitas. A lo largo del terraplén se observa ondulaciones del terreno debido a la
incompetencia de lutitas que producen un desnivel por la pérdida de compactación y
debilidad de las laminaciones.

I LUSTRACIÓN 20. TRAMO CARRETERO CON ONDULACIONES


Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

En la parte inferior de la plataforma del terreno se observa un relleno de material


incompetente debido a la fragilidad y meteorización de las lutitas,se observan grietas
activas propensas a intensificarse en épocas de precipitación pluvial.

32
I LUSTRACIÓN 21. A BERTURA DE GRIETA PARTE INFERIOR DE LA CARRETERA
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

Aproximadamente en el progresiva 2+040 cruza una quebrada transversal al camino


carretero el mismo está relacionado con una falla local de reajuste que limita al área de
riesgo. Esta falla cruza transversal al camino carretero favoreciendo al control y reajuste
de la zona. A partir de esta quebrada hacia progresivas mayores las condiciones
geológicas son mejores sin riesgos de deslizamiento.

3.6.1.3. Formación Sica – Sica

Esta unidad aflora en los primeros 2 kilómetros del camino actual, hacia el cuerpo de los
taludes del borde izquierdo del camino, está conformada por intercalaciones de lutitas y
limolitas, con un predominio de las primeras, tiene un color gris oscuro y producto de
alteración tienden a formar patinas color gris ceniza, mismas que están relacionadas con
la presencia de filtraciones, así como acumulaciones hacia la parte alta de los cerros.
Esta roca es muy susceptible a procesos de meteorización tanto física como química
disminuyendo la compactación de la roca, llegando incluso a mostrar un estado
saprolitico (suelo), disgregándose al tacto o a golpe de cateador.

33
Toda la secuencia tiene un espesor aproximado de 100 a 150 metros (Suarez Soruco
1996, Léxico Estratigráfico de Bolivia), de forma local en el área de estudio presenta
una estructura masiva a caótica presentando una anisotropía en toda la roca, lo cual es
aprovechado por aguas de precipitación para generar corrientes temporales de agua
subterránea que interactúan con algunos componentes limosos, haciendo que el macizo
rocoso pierda cohesividad. Como mencionamos evidencia de estos procesos son las
manchas de alteración color ceniza que se forman en los taludes.

Hacia el interior del macizo rocoso se presentan niveles impermeables que impiden la
infiltración de aguas de precipitación llegándose a acumular dentro la estructura,
consecuencia de esto se generan planos de debilidad o despegue que forman
deslizamientos mayores de tipo rotacional. Cabe hacer mención que estos movimientos
de ladera tienen una actividad reciente y tienen relación con épocas de precipitación
donde llegan a activarse generando depósito de flujos de barro sobre la plataforma
además de desniveles, hundimientos y anegamientos.

Lutitas masivas que conforman los


taludes afectados por procesos de
erosión en surcos

I LUSTRACIÓN 22. A FLORAMIENTOS DE LA FORMACIÓN SICA SICA (DSS )


CONSTITUIDOS POR LUTITAS Y LIMOLITAS DE BAJA COMPACTACIÓN AFECTADAS POR
PROCESOS DE METEORIZACIÓN .
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

34
Desniveles en la plataforma de 1
metro, hacen referencia a procesos
de remoción en masa

Ilustración 23. Desniveles hacia la plataforma producto de la presencia de


deslizamientos que afectan a unidades de la formación Sica Sica (Dss).
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

3.6.1.4. Deslizamiento
Como ya mencionamos estos procesos se suceden especialmente en el denominado
Cerro Negro, mismo que afecta a secuencias de edad Devónica y están relacionados con
una falla geológica tipo inversa presencia de aguas subterráneas en su estructura,
meteorización de las lutitas y sobre carga de volumen producto de las precipitaciones
pluviales.

En el caso puntual se tratan de deslizamientos de tipo rotacional generándose planos de


rotura cóncavos los cuales se desarrollan en niveles peliticos ayudados por la presencia
de agua, existen evidencias de constantes movimientos en el sector a partir de la
identificación de grietas de tracción hacia el borde derecho del camino actual y hacia las
cimas del cerro, con aperturas del orden de los 5 a 10 centímetros. Los volúmenes de
material desplazado tienen una consecuencia inmediata en la obstrucción o pérdida total
de la plataforma como efectos más severos, los efectos mediatos son los

35
desnivelamientos y hundimientos de la plataforma que hace compleja la circulación de
los motorizados.

I LUSTRACIÓN 24. VISTA PARCIAL DE LA ZONA DE DESLIZAMIENTO EL CUAL PRESENTA


UN ÁREA DE INFLUENCIA DE APROXIMADAMENTE 300 METROS .
Fuente: Estudio geológico Lipari Valencia

3.7. Aspectos constructivos del Pavimento articulado


Este tipo de pavimento requiere cumplir con requisitos y procedimientos que permitan
brindar un pavimento de calidad durante todo el proceso constructivo. A continuación,
se presenta detalles constructivos para cada elemento de la estructura del pavimento.

3.7.1. Conformación de la sub-rasante


Primero se prepara la capa de sub-rasante de la misma manera y bajo las mismas
consideraciones con que se construye un pavimento tradicional. Se debe procurar tener
un adecuado tratamiento de aguas, capacidad de soporte suficiente de acuerdo al tránsito
existente y una apropiada compactación.
De la capacidad soporte del terreno de fundación (sub-rasante) depende el espesor que
debe tener un pavimento, analizando el tipo de fundación tendremos que:

36
 Si el terreno de fundación es pésimo, debe desecharse el material que lo
compone, siempre que sea posible y sustituirse este por un suelo de mejor
calidad.
 Si el terreno de fundación es malo, habrá que colocar una capa sub-base de
material seleccionado antes de poner la capa base.
 Si el terreno de fundación es regular o bueno, podría prescindirse de la capa sub-
base.
 Si el terreno de fundación es excelente, podría prescindirse de la capa sub-base y
capa base.

3.7.2. Conformación de la capa sub-base


El material de la sub-base debe ser seleccionado y tener mayor capacidad soporte que el
terreno de fundación compactado. El material de la sub-base puede ser: arena, grava,
granzón, escoria de altos hornos o residuos del material de cantera, en algunos casos se
puede emplear para sub-base el material de la sub-rasante mezclado con granzón,
cemento, etc.
El material de la sub-base debe tener las características de un suelo A1 o A2
aproximadamente, limite liquido debe ser inferior a 35% y su límite plástico no mayor
de 6.
Si la función principal de la sub-base es servir de capa de drenaje el material a emplearse
debe ser granular y la cantidad de material fino (limo y arcilla) que pase el tamiz # 200
no debe ser mayor de 8%.

3.7.3. Conformación de la capa base


Las capas bases pueden ser granulares o bien estar formadas por mezclas bituminosas o
mezclas estabilizadas con cemento u otro material.
El material pétreo que se emplea en la base deberá llenar los siguientes requisitos:
 Ser resistente a cambios de humedad y temperatura.
 No presentar cambios de volumen que sean prejudiciales.

37
 El porcentaje de desgaste según el ensayo “los ángeles” debe ser inferior a 50.
 La fracción del material que pase el tamiz # 40 debe tener un límite líquido
menor del 25 % y un índice de plasticidad inferior a 6.
 La fracción que pasa el tamiz # 200 no debe exceder de ½ y en ningún caso de
los 2,3 de la fracción que pase el tamiz # 40.
 La gradación del material de la base debe hallarse dentro de los límites indicados
en la ilustración 25.
Por lo general para la capa base se emplea piedra triturada, grava o mezcla estabilizadas
de suelo cemento, suelo bituminoso, etc.

I LUSTRACIÓN 25. C URVA GRANULOMÉTRICA RECOMENDADA PARA EL MATERIAL


PÉTREO A EMPLEARSE COMO CAPA BASE .
Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas – Raúl Valle Rodas

38
TABLA 5. C LASIFICACIÓN Y USO DE SUELOS DE ACUERDO A LOS VALORES DE CBR
Fuente: Carreteras, Calles y Aeropistas – Raúl Valle Rodas

3.7.4. Patrones de colocación


Dependiendo de las formas de los adoquines estos se pueden disponer de distintas
maneras en el pavimento.
 Los adoquines con cuatro caras dentadas (ilustración 4) pueden aparejarse o
colocarse en espiga de pescado y por su trabazón en las cuatro caras al unirse
resisten el desplazamiento relativo en sentido longitudinal y transversal.
 Los adoquines con dos caras dentadas (ilustración 5) se entrelazan solo en dos
caras, por lo que no pueden usarse en espiga de pescado y solo resisten
desplazamientos relativos en las caras paralelas a los ejes longitudinales,
dependiendo de la precisión dimensional y de la precisión en la colocación.
 Los adoquines de caras rectas (ilustración 6) depende exclusivamente de la
precisión dimensional y de colocación para desarrollar alguna trabazón.

Espiga de pescado Hiladas Parque


I LUSTRACIÓN 26. A PAREJOS DE COLOCACIÓN DE ADOQUINES
Fuente: Guía de instalación de adoquines de concreto

39
Espiga de pescado: Para tránsito vehicular se utiliza espiga de pescado con adoquines
rectangulares, ya sea a 45° 0 90° esto reduce la incidencia de arrastre del adoquín y
distribuye mejor las cargas de los neumáticos a las capas de la estructura del pavimento,
por lo que no se debe cambiar de alineamiento cuando se llegue a las curvas o a las
esquinas.

I LUSTRACIÓN 27. PATRÓN ESPIGA DE PESCADO A 45° Y 90° RESPECTIVAMENTE


Fuente: Guía de instalación de adoquines de concreto

Hiladas: Si los adoquines rectangulares se colocan en hiladas (trabadas entre sí) deben ir
en sentido transversal al de la vía, al llegar a curvas o esquinas hay que girar el patrón de
colocación y el cambio se debe hacer con ajustes bien partidos, no se debe colocar las
hiladas en el sentido longitudinal de la vía.
Este patrón de colocación se recomienda para ser utilizado en áreas con transito liviano
no sujeta a movimientos bruscos o con frecuentes aceleraciones y paradas.

I LUSTRACIÓN 28. PATRÓN EN HILADAS


Fuente: Guía de instalación de adoquines de concreto

40
3.7.5. Preparación del borde de confinamiento

Básicamente los adoquines están sometidos a dos esfuerzos, el primero es una carga
vertical, la cual es transmitida a través del adoquín por la base y la sub-base hacia el
terreno, y la segunda es un esfuerzo horizontal que se va trasmitiendo entre los
adoquines y hace posible el reparto de las cargas entre las unidades vecinas; por esto es
necesario un confinamiento a lo largo de todo su perímetro para evitar que el transito
desplace las piezas y desbarate la capa de rodadura. La construcción de bordes de
confinamiento evita los desplazamientos de las piezas, aperturas de las juntas y perdida
de trabazón entre los adoquines.
Las condiciones a tener en cuenta para la instalación de estos elementos son:
 Construir el confinamiento antes de esparcir la capa de arena, nunca se deben
fundir confinamientos cuando el adoquín ya está instalado porque esto producirá
fisuras en los puntos de contacto.
 Los elementos de confinamiento se deben enterrar por lo menos 15 cm por
debajo del nivel superior de la base.
 Es indispensable que todos los bordes de confinamiento ya estén instalados antes
de poner en funcionamiento la obra.

I LUSTRACIÓN 29. B ORDE DE CONFINAMIENTO EXTREMO DERECHO


Fuente: Elaboración propia

41
I LUSTRACIÓN 30. B ORDE DE CONFINAMIENTO EXTREMO IZQUIERDO
Fuente: Elaboración propia

3.7.6. Preparación de la capa de arena

Se coloca la arena seca sobre la capa base con un espesor uniforme en todo el pavimento
(80mm suelta / 50mm compactada) correctamente enrasada, la capa de arena debe irse
extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que no
quede expuesta al término de la jornada de trabajo.
La capa de arena no debe ser usada para corregir irregularidades en la capa base.

I LUSTRACIÓN 31. LA CAPA DE ARENA NO DEBE CORREGIR IMPERFECCIONES DE LA


CAPA BASE
Fuente: Especificaciones técnicas

42
La arena utilizada para la capa o colchón de apoyo de los adoquines será de origen
aluvial, arena natural sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias
perjudiciales, deberá satisfacer los siguientes requisitos de gradación:

TABLA 6. GRADACIÓN DE LA CAPA DE ÁREA


Fuente: AASHTO T-27

3.7.7. Preparación de bloque de concreto (adoquines)

En la colocación de los bloques de concreto se deben trasladar y acopiar con cuidado de


no alterar su calidad y estado inicial, para pavimentos sujetos a tráfico vehicular se
recomienda un ángulo de desviación entre 45° a 90° para lograr un máximo trabazón y
desempeño estructural del pavimento.
La colocación de los adoquines es de forma manual, se recomienda el uso de lienzos
guía para facilitar su colocación y aparejo, los adoquines se colocan directamente sobre
la capa de arena teniendo cuidado de no pisar la capa de arena durante el proceso.
La correcta colocación de los adoquines es juntar adoquín con adoquín de manera que
entre las caras laterales queden juntas con un espesor no mayor a 5 mm, se debe soltarlo
superficialmente cosa de no apoyar el adoquín en la capa de arena y arrastrar hacia la
traba porque esto va a hacer que retiremos arena de un sector y lo movamos hacia el otro
y cuando pasemos la placa vibro compactadora nos va a causar asentamientos
diferenciales. La colocación debe seguir un patrón uniforme, el cual se controlará con
hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal.

43
Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hace preferiblemente de
abajo hacia arriba.

I LUSTRACIÓN 32. C OLOCADO DE ADOQUINES


Fuente: elaboración propia

3.7.8. Ajustes
Una vez colocados los adoquines que quepan enteros dentro de la zona de trabajo, se
colocan ajustes en las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o
de confinamiento.
Estos ajustes se hacen, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma
necesaria. Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín,
se hacen, después de la compactación final, empleando un mortero compuesto por una
parte de cemento, cuatro de arena y poca agua.
El ajuste del adoquín contra los bordes de confinamiento se debe hacer con piezas de
adoquín partidas.

44
I LUSTRACIÓN 33. AJUSTES EN LOS EXTREMOS
Fuente: elaboración propia

3.7.9. Compactación inicial


Una vez terminados los ajustes con piezas partidas, se procede a la compactación inicial
de la capa de adoquines, mediante la pasada de una vibro compactadora de placa, se
compactará con dos pasadas en direcciones perpendiculares, traslapando medio adoquín
en cada pasada.

I LUSTRACIÓN 34. C OMPACTADO INICIAL


Fuente: especificaciones técnicas

El área adoquinada se compacta hasta un metro del borde de avance de la obra o de


cualquier borde no confinado. Al terminar la jornada de trabajo, los adoquines tendrán
que haber recibido, al menos, la compactación inicial, excepto en la franja de un metro
recién descrita.
Todos los adoquines que resulten partidos durante este proceso deberán ser extraídos y
reemplazados.

45
I LUSTRACIÓN 35. C OMPACTADO DE BORDE LIBRE
Fuente: especificaciones técnicas

3.7.10. Preparación de juntas de arena


Inmediatamente después de la compactación inicial, se deberá esparcir arena fina sobre
la superficie con la ayuda de escobillones se barre repetidamente y en distintas
direcciones. En el momento de su aplicación, la arena debe encontrarse lo
suficientemente seca para penetrar con facilidad por las juntas.
La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines será de origen aluvial,
arena natural, sin trituración, libre de finos plásticos, polvo, materia orgánica y otras
sustancias perjudiciales, la arena para sello ajustará a la siguiente gradación:

TABLA 7. GRADACIÓN DE LA ARENA PARA SELLO


Fuente: AASHTO T-27

3.7.11. Compactación final


Se realizará un barrido antes y simultaneo con la compactación poca arena sin arrumes,
se debe hacer cuatro (4) pasadas (preferiblemente desde distintas direcciones) o hasta
que amarren bien los adoquines.

46
I LUSTRACIÓN 36. C OMPACTACIÓN FINA
Fuente: especificaciones técnicas

Al evaluar la superficie con una regla de 3m, las irregularidades deben ser menores de
10 mm, se debe verificar que el nivel de las losetas sea uniforme en todo el largo del
área afectada.

I LUSTRACIÓN 37. I RREGULARIDAD ACEPTABLE


Fuente: especificaciones técnicas

3.7.12. Limitaciones en la ejecución


Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento de
adoquines se realizará en momento de lluvia. Si la capa de arena que sirve de apoyo a
los adoquines ha soportado lluvia o agua de escorrentía, deberá ser levantada y
reemplazada por una arena suelta de humedad baja y uniforme.
Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, el Interventor investigará si el
agua ha producido erosión de la arena por debajo de las juntas y, en caso de que ello
haya sucedido, el Constructor deberá retirar los adoquines y la capa de arena y repetir el
trabajo.

47
3.7.13. Apertura al tránsito
El tránsito automotor no se permitirá hasta que el pavimento haya recibido la
compactación final y esté completamente confinado.

3.7.14. Conservación
Durante un lapso de cuanto menos dos semanas, se dejará un sobrante de arena
esparcido sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las posibles lluvias
ayuden a acomodar la arena en las juntas.
No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién terminada su
construcción, ni posteriormente.

3.7.15. Mantenimiento
En fecha 18 de octubre del 2019 se produjo un deslizamiento en el tramo denominado
cerro negro. Lipari, posteriormente el Servicio Departamental de Caminos de La Paz
(SEDCAM) realizo la estabilización del talud mediante cortes en el terreno liberando la
carga con el fin de evitar futuros deslizamientos sobre la vía.

I LUSTRACIÓN 38. DESLIZAMIENTO DEL TRAMO CERRO NEGRO , LIPARI


Fuente: Pagina siete

48
I LUSTRACIÓN 39. C ORTE DE TERRENO DEL TRAMO CERRO NEGRO, LIPARI
Fuente: SEDCAM LA PAZ

I LUSTRACIÓN 40. TRABAJO DE ESTABILIZACIÓN DEL TRAMO CERRO NEGRO, LIPARI


F UENTE : SEDCAM LA PAZ

49
I LUSTRACIÓN 41. TRAMO CERRO NEGRO , LIPARI ESTABILIZADO
Fuente: Elaboración propia

El Servicio Departamental de Caminos La Paz (SEDCAM), en el mes de octubre del


2020 realizo el trabajo de mantenimiento del pavimento articulado tramo cerro negro,
Lipari.

I LUSTRACIÓN 42. MANTENIMIENTO DEL TRAMO CERRO NEGRO, LIPARI


F UENTE : SEDCAM LA PAZ

50
I LUSTRACIÓN 43, R EPARACIÓN DE LA CAPA BASE TRAMO CERRO NEGRO, LIPARI
F UENTE : SEDCAM LA PAZ

I LUSTRACIÓN 44. R EPARACIÓN DEL ADOQUINADO TRAMO CERRO NEGRO , LIPARI


F UENTE : SEDCAM LA PAZ

Actualmente la infraestructura vial tramo cerro negro, Lipari aun presenta algunas
imperfecciones que se pueden observar en los bordes de confinamiento y en distintos
sectores se observa al pavimento articulado no cuenta con su sello de arena.

51
I LUSTRACIÓN 45. B ORDE DE CONFINAMIENTO
Fuente: Elaboración propia

I LUSTRACIÓN 46. B ORDES DE CONFINAMIENTO ELEVADO


Fuente: Elaboración propia

I LUSTRACIÓN 477. PERDIDA DE LA ARENA DE SELLO


Fuente: elaboración propia

52
3.8. Diseño pavimento articulado (método AASHTO-93)

La AASHTO (American association of State Highway and Transportation Officials),


tiene un método semi-empirico para pavimentos flexibles. Este método fue utilizado
como base para desarrollar un procedimiento aplicable a pavimentos articulados, pues la
distribución de la carga y el modo de falla de los pavimentos articulados son muy
similares al pavimento flexible. El método emplea unidades inglesas y el tráfico se
estima en ejes estándar de 18 Kip (8.2 Ton). La ecuación básica de diseño está dada por
la expresión:8
Λ𝑃𝑆𝐼
log ( )
2,7
log(𝑊₁₈) = 𝑍𝑟 ∗ 𝑆𝑜 + 9,36 ∗ log(𝑆𝑁₁ + 1) − 0,20 + [ 1094
] + 2,32 ∗ log(𝑀𝑟) − 8,07
0,40 + ((𝑆𝑁₁+1)5,19)

Donde:

𝑊₁₈ Numero de aplicaciones de ejes equivalentes durante el periodo de diseño

𝑍𝑟 Parámetros estadísticos asociados a la incertidumbre del índice de servicio

𝑆𝑜 Desviación estándar total de la distribución normal de errores en variables de


diseño

𝑆𝑁₁ Numero estructural de la capa i

Λ𝑃𝑆𝐼 Diferencia entre los índices de servicio inicial y final

𝑀𝑟 Módulo resiliente (psi)

3.8.1. Periodo de diseño

El periodo de análisis puede comprender varios periodos de vida útil, el del pavimento
original y de los distintos refuerzos de rehabilitación. La vida útil es el periodo inicial de
diseño, de construcción y el momento en que este alcanza el mínimo grado de
serviciabilidad.

53
TABLA 8. PERIODO DE DISEÑO
Fuente: AASHTO 1993

3.8.2. Nivel de confiabilidad y desviación estándar

Una de las principales variables de este método es la confiabilidad, porque establece un


criterio que está relacionado con el desempeño del pavimento frente a las solicitaciones
de carga e intemperismo o la probabilidad de que los problemas de deformación estén
por debajo de los niveles permisibles. Al elegir el valor se considera la importancia del
camino, confiabilidad de resistencia de cada capa y el transito pronosticado.

TABLA 9. NIVELES DE CONFIABILIDAD


Fuente: AASHTO, guía para el diseño de estructuras de pavimento 1993

TABLA 10. DESVIACIÓN ESTÁNDAR NORMAL


Fuente: AASHTO 1993

54
3.8.3. Error normal combinado

Este parámetro tiene en cuenta la desviación del diseño, variación de propiedades de


materiales y de subrasante, variación de la estimación del tráfico y de las condiciones
ambientales.

TABLA 11. ERROR NORMAL COMBINADO


Fuente: AASHTO 1993

3.8.4. Serviciabilidad

Es la condición necesaria de un pavimento para proveer a los usuarios un manejo seguro


y confiable en un determinado momento.

TABLA 12. Í NDICE DE SERVICIABILIDAD


Fuente: AASHTO 1993

3.8.4.1. Índice de servicio inicial (Po)


Es el valor de servicio de un pavimento recién construido o rehabilitado, los valores
usuales son:

Po = 4.5 para pavimentos rígidos

Po = 4.2 para pavimento flexibles

55
3.8.4.2. Índice de servicio final (Pt)

El valor mínimo del índice de servicio que puede ser aceptado para un pavimento están
entre:

Pt = 2,5 o más para caminos muy importantes


Pt = 2,0 para caminos de transito menor

3.8.4.3. Índice de servicio

Los índices anteriores permiten determinar la disminución del índice de servicio,


representa una pérdida gradual de la calidad de servicio de la carretera original por el
deterioro del pavimento, por tanto:

𝛥𝑃𝑆𝐼 =𝑝𝑜–𝑝𝑡

3.8.5. Transito

Representa la carga sobre el pavimento, en la norma aashto 93 se utilizan ejes


equivalentes de 80 KN que circula en el carril y el periodo de diseño.

3.8.6. Velocidad

La elección de la velocidad de proyecto, se la realiza en función de la categoría de la vía,


del tráfico esperado en la vía y de las características topográficas predominantes de la
región.

T ABLA 13. VELOCIDAD SEGÚN CATEGORÍA DE LA VÍA


Fuente: Manual de Diseño Geométrico de la ABC, 2007

56
3.8.7. Módulo resiliente

La subrasante representa la resistencia natural del terreno, donde vamos a colocar la


estructura del pavimento, si en tránsito es la carga la subrasante es la resistencia.

La subrasante para este método se caracteriza a partir del módulo resiliente el cual se
obtiene del ensayo triaxial y en caso de no poder realizar el ensayo triaxial se puede
obtener el módulo resiliente mediante correlación con el CBR.

3.8.7.1. Módulo resiliente para la subrasante

 CBR ≤ 7,2 % MR = 1500 *CBR


 7,2 % ≤ CBR ≤ 20 % MR = 3000*(CBR)^0,65
3.8.7.2. Módulo resiliente para la sub-base y base

GRÁFICO 3. ABACO PARA MÓDULO RESILIENTE DE LA CAPA BASE


Fuente: AASHTO 1993

57
GRÁFICO 4.A BACO PARA MÓDULO RESILIENTE DE LA SUB -BASE
Fuente: AASHTO 1993

3.8.7.3. Módulo resiliente para concreto asfaltico


𝑉
Frecuencia de carga 𝑓= 2𝜋

Temperatura 𝑇𝑠 = (−0,0093 ∗ 𝑇𝑎2 + 1,569 ∗ 𝑇𝑎 − 1,578)(−0,084 ∗ 𝑙𝑛ℎ𝑠 +


1,55)

Coeficiente estructural 𝑎1 = 0,184 ∗ ln(𝐸1) − 1,9547

58
GRÁFICO 5. ABACO PARA EL MÓDULO RESILIENTE DE LA CAPA ASFÁLTICA
Fuente: AASTHO 1993

3.8.8. Drenaje

El valor de este coeficiente depende de dos parámetros; la capacidad del drenaje que se
determina de acuerdo al tiempo que tarda el agua en ser evacuada del pavimento, y el
porcentaje de tiempo durante la cual el pavimento está expuesto a niveles de humedad
próximos a la saturación en el transcurso del año, dicho porcentaje depende de la
precipitación media anual y de las condiciones de drenaje.

TABLA 14. CAPACIDAD DE DRENAJE


Fuente: AASTHO 1993

59
TABLA 15. COEFICIENTE DE DRENAJE
Fuente: AASTHO 1993

60
3.9. Calculo de los espesores de las capas que conforman un pavimento
articulado – método AASHTO 93
Como parámetro inicial de diseño se consideró un volumen de transito igual o mayor a
1,000.000 de ejes equivalentes, valor correspondiente para vías de medio y alto volumen
de tránsito(Rada et al., 1990).

DATOS DE ENTRADA
W₁₈
Ejes equivalentes W₁₈ 2000000
Suelo de la subrasante CBR (%) = 5
Temperatura media anual promedio T= 16 °C
Días promedio en los que llueve en el año 75 días
Velocidad media de circulación de vehículos pesados V= 65 Km/h
Calidad del drenaje regular

1.- PARAMETROS DE CONFIABILIDAD


Nivel de confiabilidad R (%) = 90%
Factor de desviación estándar normal Zr = -1,282
Error normal combinado So = 0,45

2.- INDICE DE SERVICIO


Serviciabilidad inicial Po = 4,2
Servicialidad final Pt = 2,5
Indice de servicio 𝛥𝑃𝑆𝐼 = 1,7

3.- CALCULO DEL MODULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE


Mr = 1500 * CBR Mr = 7500 psi

4.- CALCULO EL MODULO RESILIENTE DE LA BASE Y SUB BASE

Capa base CBR (%) 70


Gráfico 3. Abaco para módulo resiliente de la capa base
Modulo resiliente Mr = 28250 psi
coeficiente estructural: a2 = 0,131

61
Capa sub- base CBR (%) 30
Gráfico 4.Abaco para módulo resiliente de la sub-base
Modulo resiliente Mr = 14714,3 psi
coeficiente estructural: a3 = 0,11

5.- CALCULO DEL MODULO RESILIENTE DE LA MEZCLA ASFALTICA


Frecuencia de carga f= 10,35 Hz
f= 10,00 Hz
Temperatura Ts= 25,00 °C

Modulo resiliente Mr = 1283025,6 psi


coeficiente estructural: a1 = 0,63

6.- CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE DRENAJE


% días lluvia 20,55%
Tabla 16. Coeficiente de drenaje
m2 = 0,8
m3 = 0,8

7.- CALCULO PARA LA CAPA ASFALTICA


Numero estructural SN1 = 2,60
Espesor H1 = 4,11 plg

Numero estructural real SN1 * = 2,60


Espesor H1 = 4,11 plg 10,429

8.- CALCULO PARA LA CAPA BASE


Numero estructural SN2 = 3,50
Espesor H2 = 8,59 plg

Numero estructural real SN2 * = 3,50


Espesor H2 = 8,59 plg 21,813

62
9.- CALCULO PARA LA CAPA SUB-BASE
Numero estructural SN3 = 4,36
Espesor H3 = 9,74 plg

Numero estructural real SN3 * = 4,36


Espesor H3 = 9,74 plg 24,736

3.9.1. Detalles del pavimento articulado

I LUSTRACIÓN 488. DIMENSIONES DEL PAVIMENTO ARTICULADO


Fuente: Elaboración propia

63
3.9.2. Detalles técnicos del adoquin

I LUSTRACIÓN 49. DOBLE S


Fuente: Especificaciones técnicas
 Dimensiones:
Adoquin ondulada (doble S)
Ancho: 12 cm ± 2 mm
Largo: 24 cm ± 2 mm
Alto: 10 cm ± 3 mm
Peso por pieza: 6200 a 7100 Kg

I LUSTRACIÓN 490. DIMENSIONES DEL BORDILLO Y CUNETA


Fuente: DBC - provisión y colocado de losetas doble “s” para el proyecto rehabilitación
y estabilización falla geológica prog. 1+640 (tranca Lipari)

64
I LUSTRACIÓN 501. PLANO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
Fuente: DBC - provisión y colocado de losetas doble “s” para el proyecto rehabilitación
y estabilización falla geológica prog. 1+640 (tranca Lipari)

65
3.10. Norma Boliviana NB 123001 Losetas de hormigón – requisitos y
métodos de ensayo

3.10.1. Descripción
Esta norma contiene los requisitos que debe cumplir las losetas de hormigón no
reforzadas, aptas para construir pavimento articulado para tráfico vehicular y peatonal.

 Loseta: Elemento prefabricado con hormigón hidráulico con densidad normal


que al ser ensamblado sobre una base de arena permite conformar la capa de
rodadura de un pavimento articulado.
 Lote de losetas: se define como lote de losetas a aquellas piezas que hubiesen
sido producidas con las mima dosificación, mismo equipo, mismo personal,
misma partida de agregados y misma partida de cemento (producción, curado y
almacenamiento), de haber alguna variación las losetas dejan de pertenecer al
lote previo y constituye un nuevo lote.

3.10.2. Trafico
 Trafico ligero: tráfico vehicular de hasta 2,5 toneladas.
 Tráfico peatonal: es el que transita a pie por las vías públicas, también se
considera peatonales los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de
pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al
paso con una silla de ruedas con motor o sin él.
 Tráfico pesado: tráfico vehicular de más de 2,5 toneladas.

3.10.3. Requisitos físicos


 Eflorescencia: Manchas blanquecinas que se depositan en la superficie de las
losetas. Algunas sales solubles en agua pueden ser transportadas por capilaridad
a través de los materiales porosos y ser depositados en su superficie cuando se
evapora el agua por efecto de rayos solares y/o del aire.

66
 Apariencia:

o El color, acabado, textura y eflorescencias, definidos entre los extremos de las


losetas patrón son de carácter obligatorio para cada loseta, si hubiese algún
acabado especial este debe ser indicado en el contrato de provisión de losetas,
entre el proveedor y el comprador.
o Todas las losetas deben estar sanas, no deben tener fisuras o defectos que
interfieran con su proceso de colocación o perjudiquen significativamente el
comportamiento y estabilidad del pavimento. La presencia de fisuras menores,
relacionadas al método de fabricación o desportilladuras menores que resultan de
los métodos usuales de manipulación en el despacho, la entrega u uso no son
motivos de despacho.
o La cara de desgaste no debe tener desportilladuras, grietas, descascaramientos
apariencia de quemado o resequedad.
o Se admite que hasta el 5% del lote pueda tener fisuras pequeñas o
desportilladuras no mayores a 10 mm en la cara de desgaste.
o Las losetas pueden exhibir una cantidad moderada de eflorescencias en algunas
unidades lo cual, no se puede considerar como dañino y desaparece con el uso.

3.10.4. Tolerancias dimensionales y de planicidad

El producto debe indicar las dimensiones nominales en la ficha técnica de las losetas, no
obstante, la altura mínima de las losetas para tráfico peatonal es de 50 mm, para tráfico
vehicular liviano 80 mm y para tráfico vehicular pesado es de 100 mm.

 Nota: La superficie estándar de referencia de una loseta tipo doble S de 12 cm X


24 cm = 288 cm² (0,0288 m², para pago por metro cuadrado.

67
TABLA 16. TOLERANCIAS DIMENSIONALES DE LAS LOSETAS
Fuente: NB 123001

3.10.5. Absorción
El valor obtenido para la muestra no deberá ser mayor al indicado en la siguiente tabla:

TABLA 17. VALORES DE ABSORCIÓN PERMITIDOS


Fuente: NB 123001

3.10.6. Módulo de rotura


las losetas ensayadas deberán cumplir las resistencias mínimas indicadas en la siguiente
tabla:

T ABLA 18. VALORES DE RESISTENCIA MÍNIMA .


Fuente: NB 123001
3.10.7. Desgaste
Las losetas deberán cumplir con los siguientes valores máximos de ancho de huella de la
siguiente tabla:

TABLA 19. VALORES PERMITIDOS DE DESGASTE


Fuente: NB 123001

68
IV. CONCLUSIONES

A simple vista los pavimentos de adoquín de concreto tiene muchas ventajas con
respecto a los otros tipos de pavimentos, sin embargo, hay que aclarar que cualquier
pavimento bien diseñado va a cumplir su función satisfactoriamente, pero para este fin
se debe tener especial cuidado con las condiciones del entorno, un drenaje adecuado, la
realización de ensayos para determinar las características específicas de los materiales,
estudio de tránsito y sobre todo control de calidad en obra.

Las fallas geológicas, los deslizamientos provocan deformaciones en la plataforma de la


infraestructura vial, analizando desde este punto de vista el pavimento articulado
representa una solución funcional en este tipo de tramos ya que una vez reparada la base
del pavimento y colando los adoquines la vía rápidamente queda transitable.

La implementación del pavimento articulado en zonas donde se presentan


deslizamientos causados por las lluvias se plantea como una solución de pavimentación
económica pues no requiere equipos especializados para su construcción y
mantenimiento.

69
V. BIBLIOGRAFIA
 Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)
 ESPECIFICACIONES TECNICAS: Provisión y Colocado de Losetas Doble “S”
para el proyecto Rehabilitación y Estabilización Fallas Geológica Prog 1+640
(Tranca Lipari)
 ESPECIFICACIONES TECNICAS: Construcción de obras de drenaje menor
para el proyecto Rehabilitación y Estabilización Fallas Geológica Prog 1+640
(Tranca Lipari)
 Guía de instalación de adoquines de concreto, instituto del cemento y del
concreto de Guatemala.
 Revista el caminero gestión 2018 SEDCAM – LA PAZ
 Manual completo diseño de pavimentos UMSS, Facultad de Ciencias y
Tecnología
 Análisis de erosión del suelo en el Municipio de Mecapaca, UMSA facultad de
ciencias geológicas, Jhonny Davd Laura Cabrera
 Geologiaweb.com
 Senamhi.gob.bo
 Sergeomin.gob.bo
 Análisis geotécnico Jaime Suarez; Deslizamientos volumen 1 y 2
 Diseño de pavimentos método AAshto 1993
 Especificaciones técnicas generales, Administradora Boliviana de Carreteras
(ABC)
 Periódico “Pagina siete”
 Servicio Departamental de Caminos La Paz
 Plan de Desarrollo Municipal de Mecapaca 2015 – 2019
 Atlas Metropolitano del Departamento de La Paz
 Estudios geotécnicos realizados por Ing. Nelson Mancilla Soliz (2013), Estudio de
identificación (EI) y estudio integral técnico, económico, social y ambiental
(TESA) recapamiento carretera Lipari – valencia.
 Norma Boliviana NB 123001 Losetas de hormigón – requisitos y métodos de
ensayo IBNORCA.
 Manual de diseño y conservación vial – Administradora Boliviana de Carreteras
ABC
 Carreteras, Calles y Aeropistas – Raul Valle Rodas, cuarta edición.

70
VI. ANEXOS
1. MEDICION DE DIMENCIONES

Las dimensiones nominales deberán ser declaradas por el fabricante.

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL

VISTA
CARA SUPERIOR VISTA CARA INFERIOR

Figura 1. Dimensiones a medir

1.1. Procedimiento del ensayo

Se debe tener 5 especímenes enteros para tomar las mediciones de los adoquines se debe
utilizar un vernier con resolución de decima de milímetro.
Se realiza dos dimensiones de la longitud L1 y L2 en la parte central superior e inferior
de igual manera se realiza dos mediciones en el ancho pate central b1 y b2 en la parte
central de las superficies superior e inferíos de las losetas así mismo ser realiza dos
mediciones de la altura en la parte central de las caras laterales menores de las losetas.
La verificación de planicidad de la cara de desgaste se realiza colocando una regla
metálica sobre una de sus diagonales y con otra regla metálica se mide la altura de la
mayor irregularidad (flecha) detectada con precisión de mm.
NOTA: En el caso de las losetas biseladas la medición de las dimensiones se realiza sin
tomar en cuenta el bisel.

71
2. MODULO DE ROTURA
2.1. Equipo
 Cinta métrica graduada en milímetros.
 Cepillo.
 Crayón.
 Máquina universal con sistema para flexión de adoquines

2.2. Preparación de la muestra


La probeta se ensaya con la superficie de desgaste hacia arriba, previo a realizar el
ensayo de resistencia a la ruptura, a las muestras seles debe retirar el polvo, posibles
rebabas, etc., con un cepillo adecuado.
Las muestras llevarán el control de identificación que fue asignado en el ensayo para la
determinación de sus dimensiones planas. Si el ensayo para la determinación de
dimensiones planas no se hubiera realizado, la identificación de muestras se realizará en
este ensayo, asignando un control alfa-numérico a discreción del laboratorista, en
relación a la cantidad de muestras y lotes de donde se hayan extraído los especímenes.
El ensayo para la determinación de mediciones planas debe realizarse previo al ensayo
de resistencia a la ruptura, una vez ensayadas las muestras a flexión no se podrán
obtener sus dimensiones nominales.

2.3. Procedimiento del ensayo


 Identificar cada adoquín con una letra o número correlativo, con crayón.
 Tomar la medida del eje menor del rectángulo inscrito en el adoquín en cm. Para
adoquines en forma de cruz, tomar la media de la base.
 Tomar la medida de la altura o espesor del adoquín.
 Colocar el adoquín en el sistema de flexión con la superficie de desgaste hacia
arriba y medir la luz entre los apoyos.
Como apoyos y elemento de transmisión de la carga se deben utilizar tres varillas lisas
de acero del mismo diámetro, el cual debe estar comprendido entre 9,50 mm y 16,00

72
mm y con la longitud igual o mayor que el ancho respectivo del adoquín en el eje de
contacto.

Figura 2 Máquina de ensayo.

 Aplicar la carga a una velocidad uniforme durante no menos de 1 min y sin


exceder 2 minutos hasta la ruptura por flexión, anotar la carga de ruptura.
2.3. Resultados e informe
Se calcula la resistencia a flexión (módulo de rotura) según la siguiente ecuación:
3𝑃𝐿
𝜎=
2𝑏ℎ²
Donde:
σ: Resistencia a flexión (Modulo de Rotura) en MPa
P: Carga de rotura en N
L: Longitud entre apoyos (170mm)
b: Base de la probeta en mm
h: Altura de la probeta (promedio de dos mediciones sobre las caras laterales
mayores de la probeta en mm).

73
3. ABSORCION
3.1. Preparación de la probeta

Las probetas para el ensayo de absorción corresponden a las mitades de las losetas.

3.2. Procedimiento de ensayo

Una vez cortada la probeta se sumerge en agua por un periodo de 24 horas,


posteriormente se seca superficialmente y se pesa en una balanza con 0,1 gr de
resolución, obteniendo el peso saturado superficialmente seco (sss) inmediatamente se
introduce en el horno a 110 ± 5°C, hasta peso constante después se vuelve a pesar y se
registra ese valor con peso seco, se puede utilizar cualquier tipo de agua que no tenga
efectos en los resultados de ensayo.

Figura 3. Loseta preparada para absorción

3.3. Resultado de informe

Se calcula el incremento de peso de la probeta sometida al ensayo de absorción y se


expresa como porcentaje respecto al peso seco como se muestra a continuación.

(𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠)
% 𝐴𝑏𝑠 = ∗ 100
𝑃𝑠

Donde:

% Abs: porcentaje de absorción

Ps: Peso seco en (g)

Pss: Peso saturado superficialmente seco en (g)

74
DESGASTE

El equipo para este ensayo será el abrasamiento de disco ancho especificado en la norma
UNE EN 1338, el abrasamiento será corindón con un tamaño de grano de F80 de acuerdo
a la norma ISO 8486-1, mismo que no debe utilizarse más de 3 veces.

En caso de utilizar otro abrasivo (por ejemplo, una arena silicea con alto contenido de
silice) este debe ser homologado al corindón mediante un molde estadístico.

Figura 4 Esquema de una máquina de abrasión

3.4. Preparación de la probeta

Las probetas para el ensayo de desgaste consistirán en las mitades mencionadas las cuales
serán nuevamente cortadas a la mitad en un plano paralelo a la cara de desgaste, se
recomienda pintar la cara de desgaste con un marcador.

3.5. Procedimiento de calibración de la máquina de abrasión

La rueda abrasiva de Böhen, consiste en un disco giratorio de superficie plana de acero


de diámetro de 750 mm, posicionado horizontalmente y su eje axial montado
verticalmente. Cuando se carga, su velocidad deberá ser de 30 ±1 rpm. El disco cuenta

75
con un contador y un dispositivo que detiene el movimiento al completar 22
revoluciones.
El soporte de la probeta es una palanca en forma de U con un espesor de 40 mm,
posicionado 5 ±1 mm de su borde inferior por encima del disco abrasivo, colocado de
manera que la probeta se encuentre a una distancia de220 mm del centro del disco
abrasivo.
La probeta será colocada sobre una pista de prueba, la cual consiste en el área sobre la
cual se verterá y contendrá el abrasivo. La pista de prueba debe tener un ancho de 200
mm sobre el perímetro delimitado por la posición de la probeta a 220 mm del eje axial
del disco giratorio.
El dispositivo de carga será una palanca con dos brazos de diferente longitud, que
sostendrá una carga y un contrapeso. La palanca debe ser pivoteada con la menor
fricción posible y mantener una posición horizontal durante el ensayo de abrasión. Un
pistón transmitirá la carga verticalmente al centro de la probeta
El peso de la palanca se debe balancear por el contrapeso y el platillo que recibe la
carga, como se muestra en la figura 16. La fuerza actuante en el espécimen está dada por
la masa del contrapeso y del peso seleccionado, y es multiplicado por la distancia de la
palanca, la cual ejercerá una fuerza de 294,0± 3,0 N, equivalente a 5,88 N/cm2.

3.6. Procedimiento de ensayo


 Tomar la masa inicial en gramos de la probeta cúbica de ensayo.
 Medir en 4 puntos distintos las aristas del cubo, que deben ser de 71,0 ± 1,5 mm, en
dos caras paralelas entre sí, para determinar el área promedio la cual deberá ser de
50,0 ± 2,5 cm2.
 Medir cuatro alturas perpendiculares a la superficie que será desgastada.
 Extender 20 gramos de polvo abrasivo en el carril de prueba, previo a esto, el disco
deberá estar completamente limpio.
 Colocar la probeta en el sujetador, el cual ya tendrá que estar en la posición de
ensayo, según los parámetros de calibración de máquina indicados anteriormente.

76
 Encender la rotación del disco de abrasión, la cual se detendrá automáticamente al
completar 22 revoluciones. Al concluir las revoluciones se debe de retirar la probeta,
colocando 20 gramos de abrasivo nuevamente, luego de haber limpiado el residuo del
ciclo anterior de la pista y de la probeta.
 Colocar de nuevo la probeta en la palanca sujetadora, esta vez se deberá de girar la
probeta 90° hacia cualquier sentido sobre un eje axial a la superficie de desgaste,
girando siempre en la misma dirección. Una vez colocada la probeta en su posición de
ensayo, se debe encender la máquina para comenzar un nuevo ciclo de 22
revoluciones.
 Repetir los pasos anteriores hasta completar 16 ciclos de 22 vueltas, para cada ciclo se
deberá de restituir 20 gramos de abrasivo.
 Al completar los 16 ciclos, hay que retirar la probeta cúbica y medir la masa, área y
altura final.
3.7. Resultados e informe

Los resultados del ensayo es la distancia medida corregida por el factor de calibración y
redondeado con precisión de 0,5 mm.

Ejemplo, si la distancia medida en el ensayo es de 23,5 mm y el factor de calibración es


de – 2mm, el resultado del ensayo es 23,4 +(-2,0) = 21,4 mm, redondeando a 21,5 mm.

3.8. Aceptación o rechazo

Si las 5 probetas testigo con todos los requisitos especificados en esta norma el lote será
aceptado en su totalidad.

Si 2 de las losetas fallas de los requisitos específicos en esta norma el lote será rechazado
en su totalidad.

Si 1 de las 5 losetas testigo no cumplen con algún requisito especificado en esta norma, se
deben ensayar las 5 muestras de respaldo. Si can las 5 muestras de respaldo tampoco se
consiguen obtener el cumplimiento de todos los requisitos se debe rechazar el lote en su
totalidad.

77
Tamaño del lote y de la muestra:

3 und,
módulo de
rotura
5 und,
muestra 2 partes,
de testigo requisitos de
absorción
10000 2 und,
unidades cortarlas a la
de losetas mitad

5 und, 2 partes,
respaldo requisitos de
para pruebas desgaste
de
verificación

78

También podría gustarte