Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA: Informe de laboratorio – Carbohidratos


CURSO: ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA
DOCENTE: EDDY PAUCAR
INTEGRANTES: - Josué Aarón Cherres Gonzales (S)
- Nayeli Alheli Benites Rivas
- Miriam Judith Jiménez Córdova

Septiembre- 2023
Costumbres Y Tradiciones Religiosas

SEÑOR DE LOS MILAGROS: Durante octubre, la ciudad


de Lima se tiñe de morado como símbolo de respeto y fe hacia
la imagen del Cristo Moreno, que fue retratado en 1651 por el
esclavo angoleño Pedro Dalcón, en el muro de una cofradía
ubicada en el barrio de Pachacamilla, en el centro de Lima.

La celebración tuvo origen poco tiempo después de que el


devastador terremoto de 1655 derrumbara varias edificaciones
de la ciudad de Lima, menos la pared donde estaba retratada la
imagen. La población quedó atónita ante este suceso y poco a
poco se fueron acumulando diversos testimonios de milagros
cumplidos por la figura sagrada. Cuenta la historia que, para
evitar actos profanos, las autoridades de ese entonces
ordenaron demoler el muro, pero cada vez que se coordinaba la
diligencia ocurría un suceso que lo evitaba.

Esto hizo que la población fortaleciera aún más su fe por el Cristo de Pachacamilla. Desde ese entonces,
durante el citado mes, una réplica de la imagen original recorre las principales arterias de Lima céntrica.
El día principal es el 18 de octubre, fecha en la que se congregan miles de devotos, quienes, vestidos con
el hábito morado, lo acompañan en procesión. En esta época, es posible también disfrutar del exquisito
turrón de Doña Pepa, creado por una esclava afrodescendiente como ofrenda al Señor de los Milagros.

SANTA ROSA DE LIMA: La patrona del Perú, América y las


Filipinas nació, como su nombre lo dice, en la ciudad de Lima y fue la
primera mujer americana a la que se le otorgó el reconocimiento
canónico de la iglesia católica. Ocurrió en 1671.

La festividad ocurre en agosto de cada año–fecha de su muerte–


especialmente cada 30 de dicho mes. Durante este día, los peruanos
acuden a la iglesia de Santa Rosa de Lima (ubicada en la Av. Tacna) para
participar de las actividades litúrgicas. Pero también, para depositar sus
plegarias en el famoso pozo de los deseos de la santa limeña, a fin de
que interceda por ellos ante Dios.

La imagen de Isabel Flores de Oliva –su nombre de bautizo– también


sale en procesión, custodiada por la Policía Nacional del Perú,
institución de la que también es considerada patrona.

Los restos de Santa Rosa de Lima reposan, desde hace más de tres
siglos, en el interior del convento de Santo Domingo.
NAVIDAD Y BAJADA DE REYES EN CHINCHA:
La provincia iqueña, cuna del folclore afroperuano, tiene
una manera muy peculiar de celebrar la llegada del niño
Jesús. Desde el día 24 de diciembre (vísperas de Navidad),
hasta el 6 de enero (Bajada de Reyes), los hombres
escenifican la famosa danza titulada el Hatajo de los
Negritos (considerada como Patrimonio Cultural de la
Nación en el año 2012), mientras que las mujeres ejecutan
la coreografía de las Pallitas.

Según datos históricos, la tradición de cantar villancicos y


bailar alrededor del pesebre es de procedencia española, pero se asentó en Perú durante el siglo XVll.
Algarabía, música y agradecimiento no faltan durante estos días de fiesta.

VENDIMIA DE ICA:
Durante la primera semana de marzo, la capital iqueña
se viste de gala para recibir a cientos de aficionados de
la vitivinicultura y de los destilados, como el pisco, para
celebrar la también llamada “Fiesta de la Abundancia”.

En esta fecha, se realizan diversas actividades en honor


a la vid, una de ellas es la famosa pisada de uvas, en la
que los participantes trituran con los pies la parra de
este exótico fruto (de esta forma se adquiere el mosto
para elaborar el vino y el pisco). Los visitantes también pueden hacer un recorrido por las principales y
más antiguas bodegas iqueñas o degustar los platos de las distintas ferias gastronómicas; apreciar los
concursos de belleza y las creativas comparsas que recorren la ciudad.

LA CRUZ DE MOTUPE: La devoción empezó en 1868, luego


de que José Mercedes Anteparra encontrara, en el cerro
Chalpón, una de las tres cruces de madera de guayacán
colocadas por el religioso franciscano Juan Abad. Cuenta la
historia que el hombre se habría internado en el cerro para
concentrar su fe, y al marcharse dejó algunos manuscritos que
ayudaron a dar con el monumento. La búsqueda se intensificó
luego de que una profecía vaticinara una posible catástrofe.

Los norteños oraron mucho y felizmente, dicen, la Cruz de


Motupe los protegió de todo mal. Con el pasar de los años, cobró gran reconocimiento la cruz por los
testimonios de sus fieles, quienes le atribuyen milagros.

Aunque puede ser visitada en cualquier época del año, las actividades por su celebración oficial inician el
2 de agosto. Este día, la cruz abandona la pequeña ermita que la resguarda (ubicada en el cerro Chalpón)
y descansa en el caserío de Zapote para después iniciar su camino hacia Motupe, donde es protagonista
de actos litúrgicos e innumerables manifestaciones de fe. El 5 de agosto, el día central, se puede
observar un espectáculo con fuegos artificiales y un despliegue artístico propio de la zona.
FESTIVIDAD DEL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA:
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías
piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje
andino, de clima saludable, también se respira en el
ambiente una gran devoción religiosa, por su santo patrono
el Señor Cautivo, por quien su festividad, atrae gran cantidad
de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes
zonas norteñas del Perú e incluso desde el vecino país del
Ecuador.

Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García


Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor;para
lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado
sangre luego que un labrador le diera un hachazo.

Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio


de Jililí.

Tres hombres vestidos con impecables ponchos blancos de


lana llegaron al pueblo de Ayabaca.

Trotaban sobre tres briosos caballos albinos.

Fiesta de la Virgen de Las Mercedes de Paita


Cada 24 de septiembre, la ciudad de Paita, en el
departamento de Piura, acoge a miles de
peregrinos que llegan desde distintas partes del
mundo para conmemorar la festividad de la
Virgen de las Mercedes.

Niños, jóvenes, adultos y ancianos visitan el


santuario de la virgen "Mechita" para adorarla y
pasearla en procesión.

Durante el recorrido, los peregrinos tienen la


oportunidad de turnarse en cargar a la sagrada imagen, como una forma de veneración así como para
tocarla y sentir su poderoso influjo.

Finalmente, se oficia una misa en honor a la santa, en agradecimiento por todos sus favores.

Fe, tradición y milagros

El inicio de este fervor religioso se remonta al año 1532, cuando la escultura de la virgen llegó al puerto
de Paita traída por religiosos de la Orden de la Merced, por ese entonces bajo el nombre de María de las
Mercedes.

Según cuenta la historia, la Virgen, traída por San Francisco de Asís, inicialmente debía ser trasladada
hasta Piura.
Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen es una advocación mariana venerada en la Iglesia
Católica. Su festividad principal se celebra el 16 de julio, aunque las
celebraciones pueden variar según la región. Esta advocación está
vinculada a la Orden de los Carmelitas, una orden religiosa católica
fundada en el siglo XII.

La Virgen del Carmen es considerada la patrona de los marineros y se


asocia tradicionalmente con la protección y el cuidado de quienes se
dedican a actividades marítimas. Según la tradición, la Virgen del
Carmen es conocida como "Estrella del Mar" y se cree que intercede
por la seguridad de los navegantes.

La devoción a la Virgen del Carmen se ha extendido a lo largo de los


siglos, y su imagen es venerada en muchos lugares alrededor del
mundo. En diversas culturas, se realizan procesiones, festivales y
celebraciones en honor a la Virgen del Carmen, donde los fieles
expresan su devoción a través de oraciones, cánticos y otros actos de
veneración.

Cabe mencionar que la Virgen del Carmen es solo una de las muchas advocaciones marianas que existen
en la tradición católica, cada una con sus propias características y devociones específicas.

Día de Todos los Santos


El Día de Todos los Santos es una celebración
cristiana que honra a todos los santos reconocidos
y también a aquellos que no tienen una
celebración específica en el calendario litúrgico. La
fecha principal de la celebración es el 1 de
noviembre en la Iglesia Católica y muchas
denominaciones cristianas occidentales. En la
Iglesia Ortodoxa, la fecha puede variar.

La tradición del Día de Todos los Santos tiene sus


raíces en la conmemoración de los mártires
cristianos y se estableció inicialmente en el siglo IV
en honor a todos los santos conocidos y
desconocidos. La intención es recordar y rendir homenaje a aquellos que han llevado una vida piadosa y
han alcanzado la santidad.

En algunas culturas, las personas visitan los cementerios para recordar a sus seres queridos fallecidos,
decorando las tumbas con flores y velas. También es común encender velas en las iglesias y rezar por los
difuntos.

El día siguiente al Día de Todos los Santos, es el Día de los Fieles Difuntos o el Día de los Muertos en
algunas tradiciones, como en México. Esta celebración está destinada específicamente a orar por y
recordar a los seres queridos que han fallecido.

Es importante tener en cuenta que las prácticas y las formas de celebrar el Día de Todos los Santos
pueden variar según las tradiciones culturales y religiosas locales.
Semana Santa en Catacaos
Catacaos es un distrito ubicado en la provincia
de Piura, en la región norte de Perú. La
Semana Santa, que conmemora la pasión,
muerte y resurrección de Jesucristo, es una
celebración significativa en la tradición
cristiana, y muchas comunidades alrededor
del mundo tienen formas únicas de observarla
Es importante tener en cuenta que las
celebraciones específicas de la Semana Santa
pueden variar según la región y las tradiciones
locales. En Catacaos, la observancia de la
Semana Santa probablemente esté influenciada por la cultura y las prácticas religiosas locales. Si estás
interesado en obtener información más detallada sobre cómo se celebra la Semana Santa en Catacaos,
sería útil consultar fuentes locales o contactar con personas de la comunidad.

Virgen de la Candelaria
La Virgen de la Candelaria es una advocación mariana
venerada en la Iglesia Católica. La festividad de la Virgen de la
Candelaria se celebra el 2 de febrero, cuarenta días después de
la Navidad. Es una celebración que destaca la presentación de
Jesús en el Templo y la purificación de la Virgen María, según
las tradiciones judías. También se conoce como la Fiesta de la
Presentación del Señor.

En muchos lugares, la celebración de la Virgen de la Candelaria


está asociada con diversas festividades y tradiciones locales.

Es importante destacar que las formas de celebrar la Virgen de


la Candelaria pueden variar significativamente según la región
y las tradiciones locales. Cada comunidad puede tener sus
propias prácticas y costumbres particulares asociadas con esta
devoción mariana.

También podría gustarte