Está en la página 1de 6

LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Religiosidad popular es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso,


especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la religión, la historia de
las religiones y otras ciencias de la religión. A veces se utiliza de forma intercambiable
otras expresiones, como la de piedad popular, que de forma estricta no son del todo
equivalentes.
Se identifica con la forma en que vive la religión, el pueblo entendido como pueblo llano;
en oposición terminológica con la religiosidad oficial, que es la de las élites,
los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la
religiosidad popular pueden ser consideradas como supersticiones por la religiosidad
oficial.
Las diferencias entre ambas religiosidades son esencialmente dos:1 que la oficial
considera de la máxima importancia la hierofanía fundacional (la manifestación de
lo sagrado) mientras que la popular se centra en las prácticas rituales y en la forma de
mantener una relación propiciatoria con las entidades sobrenaturales; y que la oficial se
transmite mediante mecanismos de socialización internos de las instituciones
religiosas (como el reclutamiento del clero, los seminarios y otras instituciones
de enseñanza religiosa reglada, que llegan a todos los niveles -catequesis, escuela
dominical-) mientras que la popular lo hace en el ámbito familiar y local mediante vivencias
colectivas de todo tipo (tradiciones
populares, festividades, peregrinaciones, romerías, procesiones, ritos de paso -entre la
vida y la muerte y los distintos estados o edades-, elementos de la vida cotidiana -
gastronomía, indumentaria, etc.-).2 También podemos considerar que la religiosidad
popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que no podemos
considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede responder de sí mismo y
su creencia.

La religiosidad popular se asocia con expresiones festivas, colectivas, con motivo de


celebraciones religiosas como las fiestas patronales, peregrinaciones, el culto o
adoración a santos o imágenes de la liturgia católica, así como en bodas y otros
festejos cotidianos.
En la religiosidad popular se expresa el rico potencial creador del imaginario del
pueblo, resume las vivencias históricamente compartidas y el modo con que el pueblo
asume y manifiesta la representación de sus problemas y el modo de enfrentarlos, así
como sus fiestas y esperanzas.

Desde la llegada de los espanoles a nuestro pais, se dió inicio a un proceso


intercultural en el aspecto religioso, fusionandose ambas culturas; mientras que
los conquistadores se encargaron de implementar su religión occidental a través
de los Santos, los indigenas incorporaron su manifestaciones culturales como el
folklore, la danza, los mitos y leyendas. Esta fusión dió origen a la religiosidad
popular y a la constitución de las fiestas patronales en casi todo el país.Conforme
ha ido pasando el tiempo estas expresiones religiosas basados en el sincretismo,
han permitido adecuarse a los cambios sociales, políticos, culturales y económicos,
que en muchos de los casos no han podido extinguirse, por el contrario han
sabido adecuarse a dichos cambios y fortalecerse.Existen muchas caracteristicas
respecto a este proceso de religiosidad popular, una de ellas es el sistema
organizacional que permiten la realización de diversas actividades de diferente
indole que se realizan en esta festividad, convirtiendolo en dias de socialización y
participación.Muchas de las diversas expresiones se realizan en el distrito de
Chicama, provincia de Ascope, Región La Libertad, en el Perú.

Inti Raymi 2023


Este antiguo ritual religioso sobrevivió hasta hoy y representa el
festival más famoso de Cusco

El Inti Raymi o el Festival del Sol está dedicado al dios Inti y representa la
celebración del solsticio de invierno. Este festival se celebra el 24 de junio y
atrae a muchos visitantes, tanto locales como turistas extranjeros, ya que es
considerado el festival más importante de Cusco.

Inti Raymi fue una de las ceremonias religiosas más importantes del Imperio
Inca. La celebración tuvo lugar en el Haukaipata - la plaza principal de la
ciudad. La fiesta fue un equivalente de Año Nuevo en los Andes del
Hemisferio Sur. La ceremonia también indicó el origen mítico del pueblo
inca. Duró 9 días y incluyó bailes tradicionales y procesiones religiosas, y por
supuesto sacrificios de animales para agradecer a los dioses y asegurar una
buena cosecha. Según algunos relatos, el primer Inti Raymi fue mantenido en
1412. Se celebró con la presencia del Emperador Inca hasta 1535, cuando fue
prohibido por la Iglesia Católica

La ceremonia comienza a las 9 de la mañana, continúa en las calles donde la


gente baila, canta, reza y lanza flores. Adelante de la multitud hay sacerdotes
vestidos con trajes de animales salvajes, que conducen la ceremonia al
Sacsayhuaman donde termina a las 2 pm.
Fiesta patronal de la virgen del Carmen
Entre el 15 y 18 de julio de todos los años, miles de devotos y visitantes se
congregan para celebrar la Festividad de la Virgen del Carmen, también
llamada “Mamacha Carmen”. Ella es la Santa Patrona de Paucartambo,
en Cusco. En esta celebración centenaria se presentan comparsas o grupos de
danzantes. Sin embargo, los más importantes son los llamados Ccapac Qolla y
Ccapac Chuncho, quienes bailan y rezan durante toda la fiesta en una suerte
de ‘competencia’.
El 16 de julio, la Virgen sale en procesión y bendice a los devotos. Las danzas
continúan con la presencia de los chunchus, defensores de la Virgen, y
los saqras, diablillos que no pueden mirar a la “Mamacha Carmen” a los ojos.

a Fiesta de la Virgen del Carmen comienza el 15 de julio y finaliza el 19 de


julio. Los participantes festejan el inicio con el estallido de un cohete, el
mismo que es contestado por el sonar de las campanas y por la interpretación
de bandas musicales. Momentos después, se da inicio a la procesión en la que
tomarán protagonismo los danzantes, cada uno con su conjunto musical y el
“Cera Apaycuy” o “Traslado de Ceras” en el que se llevan flores para
ofrecerlas como regalo a la Virgen del Carmen y adornar con ellas el altar y
andas de la imagen.

a escultura de la Virgen del Carmen llegó al virreinato del Perú


procedente de España junto con la imagen de la Virgen de la
Candelaria y la Virgen del Carmen de la Legua.

Una primera versión indica que llegaron dos imágenes de la


Virgen del Carmen destinadas a los corregimientos
de Paucartambo y Paucarqolla. La segunda era más grande y
hermosa, pero por error fue enviada a Paucartambo y se
encuentra actualmente en el templo de la Virgen del Rosario.  

Otra versión cuenta que existían grupos de comerciantes venidos


del altiplano, llamados “Qollas”, quienes intercambiaban productos
como cañiwa, chuño y quesos con otros con azúcar, licor de caña, chancaca y otros
procedentes de la costa. 

La tradición indica que un día, al momento de bajar los productos que venían del altiplano, uno
de los Qollas encontró entre las vasijas la cabeza de la imagen de la Virgen del Carmen. Esto
provocó sorpresa y asombro entre los pobladores. 

a cabeza de la imagen fue entregada a una mujer que ofrecía hospedaje a los viajeros y
fue ella quien mandó a confeccionar el cuerpo de la Virgen del Carmen, el cual subsiste
hasta la actualidad. Desde entonces los Qollas le rinden pleitesía y honores a la patrona.
 La tercera versión refiere que en la época colonial existían
en Paucartambo haciendas y colonos españoles que se
dedicaban a la extracción de minerales en los lavaderos de
Qosñipata. Al observar que se propagaban enfermedades como
el paludismo y otras que atacaban fácilmente a los lugareños, los
hacendados se vieron en la necesidad de llevar desde la costa a
esclavos afroperuanos para realizar dichos trabajos.

También podría gustarte