Está en la página 1de 8

UN BUEN DOCENTE

Preparación
pedagógica.

Habilidades,
competencias y
Elementos de componente
innovación educativa. actitudinal y
pedagogico.

Innovación y metodos
Componente afectivo centrados en el Sabe que va a
aprendizaje enseñar, las metas de
aprendizaje y su
contexto.

Francis 2006 “los profesores cuyo grado de afectividad es alto, manifiestan distintos niveles de valores humanos en su relación con los
estudiantes”
5.2 INHIBIDORES E IMPULSORES DEL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS DOCENTES
CUADRO COMPARATIVO

PERSONAL PROFESIONAL
a) Formación académica a) El reconocimiento de los docentes repercute en la
sociedad, ya que frecuentemente existen diversos
b) Motivación paradigmas de una deficiente calidad educativa, es por ello
que se requiere de una formación continua.
c)Emociones
b) Los impulsos internos como la vocación de un deseo
d) Madurez personal interno de autorreflexión proyectan una praxis de continuos
cambios benéficos.
e) Profesional observado
c) Las situaciones emocionales afectan en todos nuestros
ámbitos.

d) La educación de la razón, la educación de la personalidad


y la consecuente madurez personal.

e) Somos el ejemplo de los alumnos y de nuestro entorno.

PERSONAL PROFESIONAL
Figura indirectamente observada Figura pública
Vocación Reconocimiento social
Expectativas no cumplidas Frustración
Expectativas que se van cumpliendo Fertilidad creativa
Egocentrismo docente Inmadurez profesional.

Docencia
 Una profesión puede tener tres bases: la social, la ética y la de conocimientos y competencias.

 El papel de los profesores es brindar ayuda a los estudiantes con el propósito de lograr los objetivos y metas educativas.

 Aplicar la tecnología en las instituciones educativas.

 Promover una cultura de la calidad en todas sus formas.

 La docencia tendría que considerar la importancia de la información y de su gestión en el proceso de enseñanza-aprendizaje,


el profesor tendrá que ser capaz poner en contacto a sus alumnos con la gran cantidad de información existente, las
diferentes fuentes y desarrollar la habilidad para gestionar todo tipo de contenidos.

 La capacidad de hacer preguntas interesantes y de poder apoyar el pensamiento crítico y el desarrollo de las habilidades,
comunicación y colaboración de los estudiantes a partir de las interacciones sincrónicas y asincrónicas que proponga nuestro
diseño didáctico.

10-5-3

DEBATE EN LA DEFINICIÓN: POSTURAS

Empezando por la comprensión de la cultura como sistema cognitivo (Keesing, 1993) nos encontramos ante la perspectiva de un
sistema de conocimientos transmitido a lo largo de generaciones. Un sistema que no entiende la cultura como un fenómeno material
sino como un sistema que rige, ostenta y ordena la interpretación de las cosas, las pautas de conducta, los modelos internos… un
conjunto de normas que rigen y organizan a los miembros frente a otros miembros y frente al mundo. “Las culturas son sistemas
que sirven para relacionar a las comunidades humanas con sus entornos ecológicos” asumiendo pues que “el cambio cultural es
ante todo un proceso de adaptación [que] se superpone a la selección natural”. La cultura se contempla como el lenguaje –
entendiendo este como un subsistema – (Keesing, 1993) como “códigos ideacionales inferidos que subyacen a la realidad de los
acontecimientos observables”. Surgiendo un emparejamiento natural entre la cultura y la lengua, traspasando los métodos y
modelos del lenguaje a la comprensión de las culturas.

1. Lévi-Strauss impera en toda su ley en este campo, donde contempla las culturas como “sistemas simbólicos compartidos que
son acumulativas creaciones de la mente.”
7.- Un análisis profundo del ámbito cultural, “como escena, situación de la escena y el conjunto de personajes” siendo el sistema
normativo en este caso “las direcciones de escena para los actores y en cómo la interpretan” (Keesing, 1993).
8.- Los significados (Keesing, 1993) no están escondidos en la mente – como sugiere la perspectiva cognitivista – sino
compartidos por esos mismos actores sociales, asumiendo la cultura como un conjunto de códigos de significación compartidos.
9. (Keesing, 1993) buscando las estructuras de la mente – dicotomías, contrastes binarios – en los diferentes dominios
culturales:
mito, arte, parentesco, lenguaje; siendo la realidad paulatina – la economía, el medio – delimitadora en cierto modo de esas
estructuras que ejercen su influencia desde la mente al mundo “real”, físico.-
10.- Para Keesing (1993) esta interpretación solamente a conseguido hacer mapas de dominios semánticos, siendo poco
productiva en el resto de objetivos que en su día se impusieron para contemplar las culturas dentro de ese supuesto sistema
cognitivo desde la singularidad de cada a una a las pautas universales.

1.-La cultura es un conjunto de “textos” interpretativos si se prefiere, donde cabe resaltar esa visión del “texto” como retórico frente
al analítico.

2.-Hacia ese “determinismo” que buscaría razones ambientales y biológicas a los diferentes tipos de cultura, enfocándose (Keesing,
1993) en la agresión, territorialidad, roles de sexo, sexualidad… como algo inherente a la adaptación al medio mediante la cultura en
base a una biología en parte particular.

3.-Lévi-Strauss contempla “las culturas como trascendiendo a los actores individuales” siendo a su vez que “las representaciones
colectivas reflejan y revelan las estructuras y procesos de las mentes individuales de las cuales son creaciones acumulativas.

Ya que para algunos esas lecturas de la realidad son textos que producimos – y no verdades – mientras que para otros es posible la
lectura del mundo real utilizando el método científico como “el mejor método que tenemos por el momento” (Harris, 2007) para
descifrar el mundo.

4.- Keesing (1993) dentro de su área de “sistema adaptativo” enfila hacia el entendimiento ya no evolucionista básicamente, de
la cultura como sistema adaptado al medio – ecológico – donde la cultura responde a su contexto.

5.- Cavalli-Sforza (2010): “Conocer las plantas venenosas es fundamental” como ejemplo de su visión del sistema adaptativo.

1.-Nos encontramos ante las teorías posmodernistas que nacen (Harris, 2007) en clara contraposición al mundo de la ciencia y la
tecnología, en otras palabras: a esa voluntad de objetividad, clasificación, si cabe; y racionalidades inherentes a la tarea de la
observación, explicación, descripción y entendimiento por parte de un científico social.

3.- Una visión más materialista de la cultura frente a otras concepciones que Keesing (1993) estable dentro de las “Teorías
ideacionales de la Cultura” donde incluye – grosso modo – los “sistemas cognitivos, sistemas estructurales y sistemas simbólicos”
LA CULTURA Y LA FORMACIÓN DOCENTE

La cultura es una Formarse no puede ser El docente debe


construcción social. sino un trabajo sobre sí mejorarse a sí mismo
mismo. en su rol docente.

Se construye en torno a
Mediante esquemas o
la práctica docente que En la escuela se genera
de representaciones
no sólo se restringe a un cruce de culturas.
compartidas
dar clases

Reflexionar la
Salirse del espacio de
transformación de lo
confort, enfrentarse a
Debe ir más allá de lo existente, la
otros escenarios y
que se sabe y vive. innovación, la creación,
sujetos que confrontan
la crítica y la re-
nuestras prácticas.
significación.
IDEAS QUE SOSTIENE IDEAS QUE NO SOSTIENEN
La cultura docente, siguiendo a Pérez Gómez implica una La cultura como red compleja de significados posee
forma de ser, actuar y significar la docencia más allá del preponderadamente un carácter privado.
trabajo áulico.
La formación implica construcción cultural y también Las significaciones culturales están circunscritas a limites espacio-
transformación, salir de si mismo y acceder a algo más. temporales, es decir, tienen un carácter universal.
La formación es un proyecto personal, que como dice Honore De acuerdo a Honoré, la formación sucede mediante una actividad
es libre, imaginado, deseado, enfrentándose consigo mismo, reflexiva, que consiste en reproducir lo existente (información,
con el entorno escolar-social para mejorar. adiestramiento)

El docente y la vida cotidiana

Reflexión:
-saber ser maestro
-ejercicio diario docente e historicidad
-nuevas herramientas pedagógicas
-los sujetos y sus saberes hasta antes de la formación de maestro y la práctica docente

Formación docente

Existe un conocimiento deficiente o eficiente desde el proceso de la normal, ya que vista mucho de la realidad y algunos contenidos
no te preparan para lo que es realmente importante y una necesidad de la educación a nivel global. Es conveniente analizar desde
la perspectiva de la crítica un análisis del desfase de la practica del aula a una preparación que año con año no existe un cambio e
innovación que obtenga resultados factibles.

Cuando el docente se enfrenta a la diversidad de contextos los recursos con los que se cuentan se abarcan situaciones del manejo
de técnicas asertivas. Para la evolución de un cambio docente y por ende el impacto laboral se procede desde una autorreflexión y
una critica constructiva con propuestas que influyan a un avance continuo.
89-91 conceptos claves APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CULTURA ESCOLAR

●Cultura organizacional, idea derivada del desarrollo de modelos productivos de carácter capitalista y su aparataje ideológico.
●Clima escolar o interacción “subjetiva” entre actores educativos. “los supuestos que fundamentan el estudio del «clima» o ambiente
social en las organizaciones e instituciones humanas proceden de teorías psicosociales que asocian las necesidades y
motivaciones de los sujetos con variables estructurales de tipo social. En específico, muchos estudios sobre clima se basan en el
modelo «interaccionista” (Cornejo y Redondo, 2001, pág. 15).
●Por tanto, al alero de lo ideológico es posible que coexistan hegemonía conservadora y resistencia transformativa, cuya síntesis
puede posibilitar los cambios a nivel educativo; como comunidad educativa, es decir, como la interacción concreta entre los
miembros de cada centro, que deviene en la construcción de “un sentido y propósitos comunes, expresados como el conjunto de
conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de desarrollo de los lazos alcanzados” (Martínez-Otero, s. i.).
●Pero esta interacción no solo tiene que ver con una escuela/liceo desbordado en lo educativo más allá de las aulas, sino que
también se manifiesta en los posibles vínculos que una comunidad educativa pueda desarrollar con otras instituciones y
organizaciones que comparten sus definiciones o su territorio, ampliar las estrategias de la escolaridad como vía de socialización.

También podría gustarte