Está en la página 1de 9

EL MUNDO MICÉNICO

Formación y estructura político administrativa y social de los reinos micénicos.


Economía, comercio y propiedad. Religión. Final del mundo micénico.
¿Descomposición o fin del mundo micénico? La cuestión Doria. (Fernández Nieto
pág., 47 a pág. 57/Bravo G. Pág. 159 a pág. 164)

Formación y estructura político administrativa y


social de los reinos micénicos.
La escritura lineal B.

Es una escritura silábica que proviene del Lineal a minoico de


alguna lengua desconocida. El lineal B se escribía en tablillas de
arcilla, pero probablemente también en otros materiales que no
perduraron en el tiempo (madera, papiro, cuero). No hay una
gran cantidad de tablillas debido a los incendios de los palacios.
Se usaba probablemente en todas las ciudades micénicas.

🤔 Acrópolis: La parte alta y más importante de una ciudad. Akros (altura)


Polis (ciudad).

En el Heládico Medio (s. XX-XVI a. C) se encuentra un nutrido poblamiento


distribuido entre aldeas de diferentes tamaños. A partir del siglo XV a. C (Heládico
Reciente) gracias a una continua corriente de inmigrantes indoeuropeos estas
aldeas evolucionan a ciudades, capitales de reinos independientes: Micenas, Tirinto,
Pilos, Tebas.

Se asentaron en lugares estratégicos: defensa y vigilancia de las


comunicaciones.

La acrópolis estaba dotada de grandes depósitos de provisiones, pozos y


cisternas para el abastecimiento de agua en caso de largos asedios.

Afuera de los muros y cerca de los cultivos se encontraban viviendas


diseminadas. Los pobladores en caso de peligro podían refugiarse en la

EL MUNDO MICÉNICO 1
acrópolis.

Otras poblaciones menores como aldeas o villorrios se ordenaban en provincias


y distritos.

Micenas.
Su fundación mítica se atribuye a Perseo (hijo de Zeus y de Dánae, hija del rey
argivo Acrisio) se sitúa en el Peloponeso, sobre un promontorio protegida por dos
elevaciones abruptas. Señorea la llanura, los pasos que llevan fuera de la región y
las comunicaciones por mar.

La nobleza. La burocracia real.


Los reinos micénicos estaban compuestos por la corte real y una burocracia
formada por funcionarios asistidas por los escribas. La burocracia estaba ligada al
rey o la aristocracia con lazos de parentesco o clientela.

RAWAQETA o LAWAGETAS: (conductor de hombres/ejército) tienen el privilegio


de tener servidores; También interpretado como heredero al trono.

EQETAI: (seguidores o poseedores de un caballo) probablemente una tropa de


élite.

TERETA: probablemente un grupo de nobles locales poseedores de tierra.

KORETERES: (gobernantes de los distritos) Eran nombrados por el rey entre


las filas de los “TERETA”. Desempeñaban funciones militares.

El pueblo: libres y esclavos


Se estructura en: agricultores, pastores y artesanos libres. No eran propietarios y
vivían en relación de dependencia con el rey y la aristocracia.
DAMO: Conjunto de campesinos libres que trabajan la tierra.

DOERO: Esclavos. dependían de la corona, los templos y los nobles. La mayor


parte trabajaba en el palacio: servicios o talleres. Hay mayor mención de esclavas,
denotando su procedencia de guerras o piratearía.

Economía y propiedad.
La riqueza de los reinos micénicos proviene de la agricultura, ganadería, artesanía y
el comercio.

EL MUNDO MICÉNICO 2
La producción está en manos del DAMO (campesinos). los funcionarios revisan
y registran esta actividad.

Propiedad de tierra:
La tenencia de una parcela se daba en tres posibilidades:

KOTONA: parcelas que estaban en manos de terratenientes o del palacio,


siendo entregados en régimen de arrendamiento.

KETEMANA: propiedad del DAMO (campesinos) explotadas por hombres libres


o esclavos. Con los recursos generados, el DAMO afrontaba sus obligaciones
fiscales.

KAMA: un tipo desconocido de parcelas donde sus poseedores debían dar una
contrapartida realizando cierto tipo de servicio.

La artesanía.
En cuanto a las actividades domesticas y laborales el pueblo era probablemente
autosuficiente.

Artesanos: Trabajadores del metal, fabricantes de joyas y armas; albañiles,


alfareros, bataneros, curtidores, carpinteros, panaderos, tejedores. estos
pueden ser libres, semilibres o esclavos.

El sector servidor del Estado, debía atender primero las clases privilegiadas y
posteriormente al comercio exterior (riguroso control del estado)

Comercio y expansión micénica.


Tras el dominio sobre Creta, los micénicos tuvieron el dominio de las rutas
marítimas.

Abrieron nuevas rutas al este y oeste del Mediterráneo.

Se trató de la apertura de nuevos mercados y no de expansión territorial. Sin


embargo paralelamente si se llevaron actividades de este tipo (islas del Egeo).

Los reyes micénicos comerciaron entre ellos.

Los contactos mercantiles con los aqueos son abundantes.

La búsqueda de metales dinamizó el comercio micénico.

Materiales:

Oro de Egipto.

EL MUNDO MICÉNICO 3
Metales sur de Italia.

Cobre de Chipre.

Marfil de Siria y África.

Perfumes y especias de Palestina.

Exportaciones.

Vino, aceite y tal vez madera.

Troya.
Poseía una muy buena posición geográfica, controlando la entrada de los
Dardanelos (Helesponto) dominando el camino marítimo de los paises ricos que
rodean el mar Negro.

Probablemente los troyanos cobraron peaje a los extranjeros que atravesaran el


Helesponto.

Estratigráficamente se distinguen 7 estratos superpuestos, uno de ellos se


atestigua un gran incendio. Probablemente se trate del ataque de los aqueos
narrados por Homero en la Ilíada.

Religión.
Íntimamente relacionada con los ciclos de reproducción de la naturaleza.

Consistía en la propia religión aquea modificada por la simbiosis asiático-


mediterránea.

En tablillas que hablan de ofrendas y tributos se encuentran nombres de dioses


que forman parte del panteón griego: APOLO, ARES, ATENEA, POSEIDON,
ZEUS, HERA, DIONISO.

Además al igual que los cretenses, adoraban a la Gran Diosa de la Fecundidad.

Vida de ultratumba. Tumbas.


Inhumación.

Las tumbas de los poderosos son los THOLOI y las tumbas de pozo.

THOLOI: estructura funeraria circular.

Tumbas de pozo: rectangulares o cuadrangulares, paredes de mampostería


y piso de guijarros. 3 M de profundidad.

EL MUNDO MICÉNICO 4
Los del pueblo llano eran enterrados en tumbas de fosa ode cista.

En todas las tumbas se encuentran ajuares de mayor o menor riqueza.


(denotando la creencia en la perdurabilidad humana)

A los cadáveres se les ponían máscaras que reproducían sus facciones.

Habían ritos funerarios desconocidos (por encontrar restos animales en las


tumbas).

El final del mundo micénico.


La civilización micénica desaparece de manera lenta pero sin pausa. Existen causas
endógenas y exógenas difíciles de explicar.

AGENTES ENDÓGENOS: siglos XIII a XI a. C.

Fenómenos naturales (terremotos, cambios climáticos, sequías).

Conflictos internos (aumento demográfico, desestabilización económica,


enfrentamientos sociales)

La mayoría de palacios fueron destruidos por el fuego. En micenas antes de


quemar el palacio se quemaron las viviendas extramuros.

La vida continuó pero con una marcada ruralización.

El comercio fue paulatinamente eliminado.

Se abandonó la escritura Lineal B.

A resultado de esto la población se dispersó. despoblando pueblos completos.

probablemente la población emigró a zonas en el interior y a costas de Asia


Menor.

Se desconoce la organización política que sustituyó la monarquía.

AGENTES EXÓGENOS:

Posible intervención de los Pueblos del Mar. (tangencialmente)

Otros grupos humanos indoeuropeos: DORIOS, pero no una invasión


violenta sino un largo proceso de emigración.

Probablemente los dorios fueran asimilados por los micénicos en


servidumbre, y ante la debilidad de estos se levantaron contra sus amos.

EL MUNDO MICÉNICO 5
A partir del s. XI a. C. Grecia continental, las islas y costas de anatolia viven en
la Edad Oscura en un difícil equilibrio.

En esta etapa la situación no es inamovible.

Hay procesos de cambio en esta etapa de aproximadamente 3 siglos,


pasando desde la ruralización hasta formas complejas de ordenamiento
cultural.

¿Descomposición o fin del mundo


micénico?
A día de hoy es un dilema como una sociedad tan organizada en apariencia haya
sido desplazada por otra aparentemente desorganizada.

Se supone que la caída se dio en un periodo de prosperidad. Finales S XIII


(1200 a. C.) Cuando también otros estados próximo orientales (hititas y asirios)
atravesaron una descomposición similar.

Una de las teorías es que la caída se dio por los Pueblos del Mar, sin embargo
parece poco probable ya que uno de esos pueblos se puede identificar como los
propios aqueos.

Estos cambios geopolíticos fueron simultáneos, de manera que es difícil creer


en una única causa.

Síntomas de declive.
No es del todo cierto que el mundo micénico -no su civilización- desapareciera
en momento de auge, ya que en este periodo el poder militar de los micénicos
fue reducido por una campaña en Asia Menor, inclusive Micenas fue atacada.

En Micenas se reforzó la ciudadela y se construyeron murallas en el istmo de


Corintio, Tirinto hizo lo mismo, demostrando rivalidad entre ambos reinos.

Los síntomas del debilitamiento del Estado micénico fueron principalmente


económicos.

La destrucción de los palacios y el final de la civilización micénica no son


coetáneos, ya que la cultura perduró hasta mediados del siglo XI a. C.

Hay que diferenciar el auge de una cultura y el final de una civilización. Sin
embargo se considera que realmente no se vivió un auge de la cultura
micénica durante el final de la civilización, ya que la arqueología demuestra

EL MUNDO MICÉNICO 6
una ruptura en la uniformidad típica de la cultura micénica, deserción,
disminución de asentamientos, etc.

Horizonte de destrucción y ocupación.


La destrucción de los palacios se asocia con el final del mundo micénico cuando
debería ser el exponente de un lento proceso de descomposición.

Además de los palacios afectó otras ciudades y regiones.

No todos los palacios fueron destruidos entre 1300 y 1200 a. C. Sino algunos
casos fue posterior o no se destruyeron como Atenas.

Las destrucciones no fueron iguales, no todas se dieron por incendios ni luego


hubo una deserción.

La destrucción no afectó a todas las ciudades-palacio ni durante el mismo


periodo, aunque alcanzó a ciudades y enclaves no palaciales.

La ocupación y reocupación se dio en casi todas las ciudades afectadas pero


también a otras ciudades.

Causas.
Naturales:

Cambios climáticos drásticos (más aceptada). obligando a la población a


emigrar del centro a la periferia.

Declive en la economía palacial por la deforestación.

Humanas: Mayor aceptación.

Exógenas:

Invasión de los dorios u otros.

Habrían alcanzado el Peloponeso por tierra.

Sus destrucciones provocaron una reacción de diáspora entre los


aqueos.

Estos invasores destruyeron, no ocuparon.

Retorno de un grupo de griegos a las tierras de sus ancestros (en la


tradición griega “retorno de los Heraclidas”).

También se las asocia con la llegada de los dorios.

EL MUNDO MICÉNICO 7
Según la tradición griega el mito del retorno justifica el dominio de los
dorios sobre el Peloponeso.

Sus ancestros habían ocupado esas tierras 90 o 100 años antes del
final de la Guerra de Troya, estos habrían sido los griegos micénicos
pero de una estirpe distinta de los aqueos. Sin embargo faltan
testimonios arqueológicos.

Endógenas.

El sistema semifeudal de los micénicos produjo un desmembramiento del


poder político centralizado por la rivalidad entre la monarquía y la nobleza,
el ejercito del palacio y de las familias nobles.

Si este hubiera sido el caso los nobles suplantarían al rey y habrían


mantenido el sistema.

Resultado de un desajuste entre los gastos necesarios para mantener la


sociedad y los recursos disponibles.

Revolución doria. (rompiendo la idea de invasión y de migración).

La cuestión doria.
No solo plantea de que manera se dio la desintegración del mundo micénico, sino
también organización de un nuevo mundo griego surgido de las cenizas de los
palacios y ciudades micénicas.

Los dorios no dejaron ni un solo resto material que se pueda adscribir


únicamente a ellos. “Arqueológicamente, los dorios no existen”

En la cultura material no micénica o submicénica no se observan cambios ni en


cantidad ni de calidad.

Los dorios eran un pueblo guerrero pero no se encontraron armas ni


armamentos propios.

El dorio no presenta ni una sola innovación en el dialecto q

Origen y migración.
Hay varias teorías de el origen y la migración de los dorios.
Origen:

Homero, Ilíada: “Dorion” pequeño asentamiento ubicado en el reino de Pilos.

EL MUNDO MICÉNICO 8
Homero, Odisea: Dorios pasaron a la parte oriental de Creta.

Estrabón: Proceden de Tesalia, un pequeño país llamado “Doris”.

Migración:

Heródoto: continua migración hasta su llegada al Peloponeso desde la región


montañosa del Pindo en el extremo NO. Donde se vieron obligados a huir
acosados por los cadmeos.

Túcides: Las migraciones de pueblos hacia Grecia peninsular iniciaron después


de la guerra de Troya (entre 1250 y 1183 a. C.)

Los dorios fueron la tercera gran migración de pueblos griegos (Tesalios,


beocios y dorios)

La llegada de los Dorios a través del istmo o alcanzaron el Peloponeso por


mar.

Micénicos y dorios.
Para que se haya dado el ataque exógeno hace falta una mínima
organización común de las operaciones dorias que no conocemos.

Una acción común desde afuera implicaba una cohesión del grupo atacante
que los dorios no tenían.

Los grupos dorios egeos no formaban un grupo homogéneo ni coherente,


sin embargo nada impide pensar que unieron sus acciones con los dorios
navegantes, de tal manera que la facción integrada en el sistema micénico
como población sometida produjera una revolución social, creando las
condiciones de inestabilidad y debilitamiento suficientes para derrumbar el
sistema.

Otra teoría podría suponer que los dorios no fueron sometidos por los
micénicos sino que formaban parte de los escribas, sin embargo esto no
coincidiría con la desaparición de la escritura de la edad oscura.

EL MUNDO MICÉNICO 9

También podría gustarte