Está en la página 1de 114

LA DEPRESIÓN

ABORDADA DESDE
LAS TCC
TÉCNICAS PSICOLÓGICAS QUE TE
AYUDARAN

TALLER DICTADO POR:


GOLDA MEYR PINEDA
NEUROPSICOLOGA CLINICA
CONTENIDO CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEPRESION
CAUSAS
BASES NEUROQUÍMICAS Y NEUROANATÓMICAS DE LA
DEPRESIÓN
QUE AFECTA
TIPOS DE DEPRESIÓN
FACTORES DE RIESGO
FACTORES PROTECTORES
COMPLICACIONES
QUE HACER ANTE LA DEPRESIÓN
PLAN DE ACTIVACIÓN
¿Qué es CONCEPTO DE
"la identidad de DEPRESIÓN
una marca"?

La depresión es un trastorno que se caracteriza por


la presencia de una serie de manifestaciones
conductuales, cognitivas, emocionales,
motivacionales y somáticas (Carrobles, 2011;
Vázquez y Sanz, 2008).
¿Qué es
"la identidad de CONCEPTO DE
una marca"? DEPRESIÓN

La depresión es fundamentalmente una alteración del estado de ánimo, un


trastorno afectivo-cognitivo que tiñe de tono pesimista todos y cada uno de los
aspectos de la vida. La persona deprimida ve el mundo de manera diferente y, en
consecuencia, se comporta también de forma distinta respecto de cuando no
estaba deprimida: cambian sus actitudes y su comportamiento.

“... esa terrible soledad en la que una conciencia estremecida mira por encima del
borde del mundo al abismo frío, fantasmal y sin vida”. Bertrand Russel
TRISTEZA

ESTADO DE ÁNIMO Es el síntoma


PESIMISMO
DEPRIMIDO nuclear de la
depresión.

Pérdida del placer en actividades


ANHEDONIA que antes lo producían y que ahora
pueden resultar indiferentes o
incluso tediosas.
Desgana para realizar las actividades
APATÍA cotidianas, aún las más nimias; sensación de
“no poder más”.
LLANTO O
SIMPLEMENTE Aunque no lleguen a hacerse
GANAS DE LLORAR efectivas en la práctica.

SENSACIÓN DE Fatiga mayor de lo habitual y que no se


CANSANCIO corresponde con el esfuerzo realizado

Pesimista acerca del pasado, presente y futuro, así


IDEACIÓN como sobre nosotros mismos (baja autoestima) y,
NEGATIVA en ocasiones, sobre las personas que nos rodean,
en especial los seres queridos.
Frecuentemente se traducen en insomnio, bien sea en
DIFICULTADES EN EL tardar en conciliar el sueño, en despertarse a mitad de
SUEÑO noche o en despertarse demasiado temprano.

ALTERACIONES EN Ya sea en disminución del mismo o, más raramente,


EL APETITO en necesidad exagerada de comer, en ocasiones en
forma de “picoteo” y a veces con especial apetencia
por los dulces.
FALTA DE Suele traducirse en despistes, lo que hay personas
CONCENTRACIÓN que confunden con falta de memoria, pero que no
es tal en realidad.
ALTERACIÓN EN LA
De manera subjetiva transcurre más lentamente de
PERCEPCIÓN DEL PASO
lo que lo hacía anteriormente a sentirse deprimido.
DEL TIEMPO
Incluso en situaciones cotidianas y habituales,
INSEGURIDAD con dificultad para la toma de decisiones, incluso
en asuntos de poca envergadura sobre los que
anteriormente se tomaban resoluciones sin
ninguna dificultad
PREOCUPACIÓN EXCESIVA
Por pequeños o moderados problemas que tienden
Y DESPROPORCIONADA
a exagerarse, ya sean de índole económica, de salud,
familiares, etc.
MENOR INTERÉS EN
Lo que puede traducirse en un progresivo
MANTENER RELACIONES
apartamiento de los demás, incluida nuestra propia
SOCIALES Y SEXUALES
pareja sentimental.

En las depresiones más leves puede ser


DESEOS DE MUERTE
simplemente deseo de desaparecer, de “dormir y no
despertar”, de dejar de estar en el aquí y ahora.
LA ANSIEDAD O
NERVIOSISMO VA ASOCIADO Aunque no es propiamente un síntoma de la
FRECUENTEMENTE A ELLA. depresión, El individuo puede sentirse inquieto, con
desazón, al borde de “que le dé algo”.

Por dolores o molestias que denominamos


AVECES LA DEPRESIÓN PUEDE
psicosomáticos puesto que no se les encuentra una
TAMBIÉN MANIFESTARSE
causa orgánica que los justifique

Lo que puede traducirse en un progresivo


MENOR INTERÉS EN
apartamiento de los demás, incluida nuestra
MANTENER RELACIONES
SOCIALES Y SEXUALES propia pareja sentimental.
Dos formas básicas de depresión,
exógena y endógena

La depresión exógena (o reactiva) La depresión endógena, en cambio,


obedece a una causa externa no tiene causa externa manifiesta, lo
generalmente bien definida (pérdida cual lleva a considerarla una
de un familiar o un ser amado, pérdida alteración biológica, como ocurre en
monetaria o de posición social, las psicosis bipolar (maniaco-
enfermedad invalidante, etc.) depresiva) o unipolar (depresiva)
La depresión tiene muchas causas, las cuales
Las características claves por medio
incluyen:
de las cuales se podrían definir los
•Factores genéticos
desórdenes depresivos son:
•Factores químicos: alteraciones de
• Talante bajo
neurotransmisores
• Energía reducida
• Factores psicosociales como: experiencias
• Pérdida del interés o del disfrute
adversas en la infancia: dificultades cotidianas
y crónicas, eventos indeseables en la vida, red
social limitada, baja autoestima.
La influencia genética es más marcada en
Factores pacientes con formas graves de trastorno
genéticos depresivo y síntomas de depresión endógena

El riesgo de morbilidad en parientes en primer


grado (padres, hermanos o hijos) está
incrementado en todos los estudios que se han
llevado a cabo, y es independiente de los efectos
del ambiente o educación. Marcadores genéticos
potenciales1 para los trastornos del talante han
sido localizados en los cromosomas X, 4, 5, 11,
18 y 21
Alteraciones de
Existe evidencia que niveles anormales de neurotransmisores
la serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT),

norepinefrina y dopamina,

neurotransmisores aminérgicos que actúan


en las neuronas del sistema nervioso
central, podrían ser importantes en la

fisiopatología de la depresión.
SEROTONINA (5-HT)
Es fundamental para el sueño, el humor/ánimo, la
alimentación, el dolor, la presión arterial y la respuesta sexual.
También son conocidas sus influencias esenciales en el control
de la ansiedad y de distintas emociones y sentimientos. Es un
neurotransmisor que actúa como vasoconstrictor, inhibe la
producción de ácido clorhídrico en el tracto digestivo y estimula
la contracción de la pared intestinal.

A la serotonina se la conoce como el agente químico del


“bienestar”, puesto que, con toda certeza tiene un efecto
profundo sobre el estado de ánimo y la ansiedad.
Los altos niveles – y la alta sensibilidad a la serotonina – se
asocian a la serenidad y al optimismo.
Es un agente químico excitatorio que aumenta el
NORADRENALINA nivel de respuesta física y mental y levanta el ánimo.
(NA) Su producción se concentra en un área del cerebro
llamada Locus coeruleus (lugar azul), centro
modulado dentro del S.A.R.A. siendo uno de los
candidatos putativos a “centro cerebral del placer”.

La noradrenalina es el neurotransmisor vinculado


con el estrés físico. Este neurotransmisor es
imprescindible para la adquisición de reflejos
condicionados, para el aprendizaje y reaprendizaje.
La Noradrenalina está implicada en todas las
acciones orgánicas que necesitan de una activación
de la rama simpática del sistema nervioso
DOPAMINA (DA)

La dopamina está íntimamente ligada a la vida emocional, la adquisición y retención de


reflejos condicionados, la memoria y su consolidación, movimientos involuntarios y en
general a las funciones endocrinas, metabólicas y viscerales. Es un neurotransmisor
versátil. .

Participa en la regulación de diversas funciones que van desde el control del movimiento
hasta el desarrollo de las conductas de base emocional. Regula los niveles de respuesta en
muchas partes del cerebro y es de vital importancia para la motivación física.
Se ha propuesto un modelo neuroanatómico que
comprende la corteza prefrontal, el complejo
amígdala-hipocampo, el tálamo, los ganglios
basales y las abundantes conexiones entre esas
estructuras

Se piensa que los dos principales circuitos


neuroanatómicos involucrados en la regulación
del talante son: el circuito límbico-talámico-
cortical, que incluye la amígdala, los núcleos
dorsomediales del tálamo, y la corteza prefrontal
tanto la medial como la ventrolateral; así como el
circuito límbico-estriado-pálido-talámico-cortical
Autoestima
Sentirse feo, inútil, autorreproches, culpa

Comportamiento
•Aislamiento, ansiedad, agitación, lentitud para
razonar
Realizar actividades cotidianas
•Para trabajar, estudiar, estar en familia
¿QUÉ HACER ANTE LA DEPRESIÓN?

Acude a tu médico de atención primaria

No consumas fármacos ni otras sustancias que no te hayan sido


prescritas por un médico

No permanezcas en la cama más tarde de tu horario


habitual de levantarte.

Realiza actividades que antes de tu depresión


te proporcionaban placer y satisfacción.
Ponte a pensar qué actividades nuevas podrías ejecutar

Realiza ejercicio físico

Procura en la medida de lo posible romper con la rutina

Cuida tu aspecto físico.

Alimentación.

Busca compañía, amplía tu círculo de amistades.


Sé comprensivo y tolerante contigo mismo, aunque sin
llegar a ser excesivamente indulgente

Reserva un tiempo para ti mismo

Procura mantenerte ocupado la mayor parte del tiempo.

Procura tener una persona o personas con la/s que


poder comentar tus problemas, pero sin llegar al
victimismo.
PAUTAS DE CONDUCTA PARALOS FAMILIARES

Si está tomando medicación, observa si la toma tal y como ha sido


prescrita por el médico.
Refuerza toda conducta adaptativa que realice la persona deprimida.
Procurar ignorar todo el grupo de conductasdesadaptativas
Animarle a salir y, en general, a realizar aquellas actividades con las
que sabemos que disfrutaba antes de su depresión.
Resalta sus puntos positivos como persona en sus distintos roles y
házselo saber
Sé comprensivo, pero sin llegar a ser excesivamente tolerante
Señala y alaba todos los avances y progresos
Realiza comentarios acerca de los buenos momentos pasados
PLAN DE ACTIVACIÓN
Puedes escoger entre las siguientes actividades:

• Acudir a una exposición de pintura, fotografía, escultura... Probablemente en el


periódico local encontrarás la oferta existente al respecto en tu localidad.
• Ir a un espectáculo como cine, teatro, actuación musical o acontecimiento
deportivo.
• Asistir a un gimnasio o piscina. Te servirá no solamente para hacer ejercicio, con
los beneficios que ya hemos comentado que tiene, sino también para relacionarte
con otras personas y ampliar tu círculo de conocidos y, quizá también, de amigos.
• Realizar un cursillo de un deporte que hasta ahora no has practicado o te vendría
bien perfeccionar.
• Hacerte socio de la biblioteca de tu municipio y acudir regularmente al servicio
de préstamo de libros, videos, y CDs.
• Matricularte en un cursillo o aprender por tu cuenta a realizar manualidades,

bricolaje o restauración de muebles o pequeños utensilios viejos. Practícalo en

casa y utilízalo para mejorar la decoración o hacer regalos a otras personas.

• Aprovecha los fines de semana para realizar excursiones por los alrededores

de la zona donde vives o, si ello no está a tu alcance y vives en una ciudad, haz

turismo por ella, visitando los museos y sus monumentos.

• Acudir a una charla o coloquio de un tema de tu interés.

• Darte un baño relajante, tomándote tu tiempo, sin prisas.


ABORDAJE DESDE LA
TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL PARA EL
TRATAMIENTO DE
TRASTORNOS DE DEPRESION
La Terapia Cognitiva se focaliza en trabajar la cognición, es decir los procesos
mentales implicados en el conocimiento, tales como: percepción, atención,
memoria, concentración, entre otros.

Se basa en la idea de que las personas sufren no por las vivencias y hechos
externos, sino por la interpretación que hacen de los mismos. Es así como,
mediante el conocimiento de las ideas, creencias y pensamientos del
paciente, se analiza cómo los mismos influyen en sus emociones y
comportamientos; centrándose en la identificación de los procesos mentales.

La Terapia Cognitiva trabaja, mediante técnicas específicas y distintos


abordajes, aquellos pensamientos negativos, creencias irracionales y
emociones disfuncionales que tanto sufrimiento le provocan a la persona,
dando como resultado otro punto de vista.
Durante el proceso terapéutico se necesita de una actitud activa por parte
del paciente, con el objetivo de que reconozca estas alteraciones
cognitivas, las cuestione y las reformule con interpretaciones más
saludables, funcionales, adaptativas y ajustadas a la realidad objetiva.
Para ello, la Terapia Cognitiva ofrece diversas técnicas y herramientas que
permiten el cambio de conducta.

La Terapia Cognitiva se caracteriza por ser un tratamiento basado en la


acción, es de corta duración, se trabaja por objetivos, por lo general se
centra en el presente y está orientada tanto a la resolución de problemas
como al desarrollo de habilidades. La actitud del terapeuta es activa:
realiza intervenciones, pregunta, sugiere, explica y se aborda de diversas
maneras según el motivo de la consulta y la problemática específica de
quien requiera el tratamiento.
​La Terapia Cognitiva de Aaron Beck

La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas


sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no
por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado
por el tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo
para el tratamiento de esta patología que posteriormente
extendió a otros trastornos.
Terapia cognitiva de Beck para la depresión

Esta terapia ha sido elaborada con el fin de que los pacientes descubran maneras
más positivas de interpretar la realidad, alejándose de los esquemas depresógenos
y las distorsiones cognitivas propias de la depresión.

Se pretende actuar desde un empirismo colaborativo en el que el paciente participe


activamente creando situaciones que le permiten hacer experimentos conductuales
(es decir, poner a prueba sus creencias), las cuales van a ser propuestas entre el
terapeuta y el propio paciente. Asimismo, el psicólogo no va a confrontar las
creencias disfuncionales directamente, sino que va a favorecer un espacio de
reflexión para el paciente, de manera que en último término sea él quien vea la
inexactitud de sus creencias (esta manera de proceder es conocida como método
socrático).

Para actuar en este ámbito se va a trabajar tanto a partir de técnicas cognitivas


como conductuales y emocionales.
La organización cognitiva según el modelo de Beck

El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los individuos no
responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta
emocional o conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan
significado al estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas
cognitivos (también llamados creencias nucleares).
Los esquemas cognitivos

En la teoría de Beck, los procesos cognitivos


son los mecanismos de codificación,
almacenamiento y recuperación de la
información existentes en las estructuras
cognitivas (esquemas). Por tanto, se incluyen
entre los procesos cognitivos: la percepción, la
atención, la memoria y la interpretación. En el
procesamiento de la información pueden
producirse errores en cualquiera de sus fases
que tienen como consecuencia una alteración
o distorsión en la valoración e interpretación
de los hechos, lo que el autor llama
“distorsiones cognitivas”.
Las estructuras cognitivas de organización de la
información en la memoria son los esquemas,
que representan el conjunto de experiencias
previas y actúan como moldes que dirigen la
atención, influyen en la interpretación de los
acontecimientos y facilitan el recuerdo.

Para Beck, “los esquemas son patrones


cognitivos estables que constituyen la base de la
regularidad de las interpretaciones de la
realidad. Las personas utilizan sus esquemas
para localizar, codificar, diferenciar y atribuir
significaciones a los datos del mundo”. En otras
palabras, los esquemas son construcciones
mentales subjetivas, más o menos estables, que
actúan como filtros a la hora de percibir el
mundo por parte del individuo.
Las creencias
Las creencias son los contenidos de los esquemas, y son el resultado directo de la relación
entre la realidad y éstos. Son todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que
nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.

Creencias centrales o nucleares: Se presentan como


proposiciones absolutas, duraderas y globales sobre
uno mismo, los demás o el mundo. Por ejemplo, “soy
un incompetente”. Representan el nivel cognitivo más
profundo, son difíciles de cambiar, dan el sentido de
identidad y son idiosincrásicas.

Creencias periféricas: Son influidas por las


nucleares, por tanto, están ubicadas entre las éstas
y los productos cognitivos o pensamientos
automáticos. Consisten en actitudes, reglas y
presunciones (o supuestos). Por lo tanto, influyen en
la forma de ver la situación, y esa visión influye en
cómo se siente, actúa o piensa un individuo.
Los productos cognitivos

Los productos cognitivos hacen referencia a los pensamientos e imágenes que


resultan de la interacción de la información proporcionada por situación, los
esquemas y creencias y de los procesos cognitivos. Los contenidos de los productos
cognitivos suelen ser más fácilmente accesibles a la conciencia que los esquemas y
los procesos cognitivos.
El modelo explicativo de la depresión de Beck

Para Beck, los trastornos psicológicos derivan de distorsiones cognitivas (errores en


los procesos cognitivos), que son maneras equivocadas de pensar que aparecen en
forma de pensamientos automáticos (productos cognitivos) ante determinadas
situaciones, y que provocan estados emocionales negativos y conductas inadecuadas.
Por tanto, estas distorsiones cognitivas son provocadas por creencias irracionales o
supuestos personales aprendidos en el pasado, que condicionan inconscientemente la
percepción e interpretación del pasado, presente y futuro.
La tríada cognitiva en las personas con depresión

Cuando una persona se enfrenta a una determinada situación, el esquema es la base para
transformar los datos en cogniciones. Puesto que los esquemas que se activan en una
determinada situación van a determinar el cómo responde esa persona, en las personas que
padecen un trastorno depresivo se activarán esquemas inadecuados.

El primer síntoma depresivo es la


activación de esquemas
cognitivos relacionados con la
visión de uno mismo, el mundo y
el futuro.
La tríada cognitiva se refiere a tres esquemas característicos que inducen al
individuo depresivo a percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro desde un punto
de vista negativo. De estos tres patrones cognitivos se derivan el resto de
síntomas depresivos que sufre.

El esquema característico que sufren las personas deprimidas, y que Beck


denomina la triada depresiva, consiste en una visión negativa de:

Sí mismo: las personas que padecen depresión suelen considerarse deficientes


e inútiles. Atribuyen los errores que cometen a un defecto físico, mental o
moral suyo, y piensan que los demás les rechazarán.
Del mundo: Se sienten como derrotados socialmente y no están a la altura de
las exigencias, ni tienen la capacidad de superar los obstáculos.
Del futuro: La persona que padece depresión piensa que esta situación no se
puede modificar, por lo que seguirá así siempre.
Distorsiones cognitivas

Los esquemas negativos activados en los individuos depresivos les


llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de la
información que facilitan los sesgos y permiten al depresivo
mantener la validez de sus creencias. Beck enumeró una serie de
distorsiones cognitivas, son las siguientes:

Abstracción selectiva: se trata de prestar atención a un solo


aspecto o detalle de la situación. Los aspectos positivos se suelen
ignorar, dando más importancia a los aspectos negativos.
Pensamiento dicotómico: los acontecimientos se valoran de
forma extrema: bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc.
Inferencia arbitraria: consiste en sacar conclusiones de una
situación que no están apoyadas por los hechos, incluso cuando
la evidencia es contraria a la conclusión.
Sobregeneralización: consiste en extraer sin base suficiente una conclusión general de un
hecho particular.

Magnificación y Minimización: tendencia exagerar lo negativos de una situación, un suceso


o un cualidad propia y a minimizar lo positivo.
Personalización: hace referencia a la costumbre de relacionar los hechos del entorno con
uno mismo, mostrándose susceptible.
Visión catastrófica: adelantar acontecimientos y, de entre las distintas opciones, pensar
que siempre va a ocurrir lo peor.
Deberías: consiste en mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo deben suceder las
cosas.
Etiquetas globales: consiste en poner etiquetas globales a nosotros mismos o a los demás
sin tener en cuenta otros matices.
Culpabilidad: consiste en atribuirse a uno mismo o a los demás toda responsabilidad de los
acontecimientos, ignorando otros factores que contribuyen a los mismos.
Pensamientos automáticos

Por tanto, al activarse estos esquemas característicos de las personas


depresivas, los productos cognitivos serán desadaptativos y negativos.
Los pensamientos automáticos son los diálogos internos, pensamientos
o imágenes que aparecen ante una situación determinada, y los
pacientes suelen considerarlos afirmaciones verdaderas no
distorsionadas. Éstos muestran una serie de características y son las
siguientes:
Son mensajes o proposiciones específicas referidas a una situación
concreta
Siempre serán creído, independientemente de que sean irracionales
o no
Son aprendidos
Entran de forma espontánea en la conciencia, dramatizando y
exagerando lo negativo de la situación
No son fáciles de detectar ni controlar, pues aparecen en el flujo del
diálogo interno
TÉRAPIAS DE RELAJACIÓN
La relajación no sólo es una de las técnicas más utilizadas en
intervención psicológica, sino que incluso podemos aseverar que
forma parte del acervo cultural propio de la Historia de la Humanidad.

La relajación como procedimiento


de reducción del exceso de
activación no se ciñe a una mera
dimensión fisiológica, sino también a
las otras dos dimensiones
relevantes de la emoción: los
procesos cognitivos y la conducta
manifiesta (Fernández-Abascal,
1997).
Fijaremos cuál es la tensión del sujeto. Debe dejarse claro si la tensión tratada
es solo una de las conductas objetivo de tratamiento, o si se hace el tratamiento
en relajación, para posteriormente afrontar otros problemas con el sujeto más
tranquilo y autodominado.
Hay que asegurarse, que nuestro sujeto acepta la explicación que se le da a su
tensión, y que la relajación le parece interesante como procedimiento.
El sujeto debe atender cuidadosamente a la sensación asociada con la tensión
y con la relajación. Debe aprender a discriminar estas sensaciones, para esto es
necesario practicar. El profesional debe enseñar la técnica y también dirigirá
esta, pero el sujeto debe tener una cooperación activa, sin la cual no se
conseguirá mucho.
Siempre se comenzara por tensión, de esta forma el nivel de tensión basal del
sujeto, será superado por una tensión de más alto nivel. Posteriormente se
reducirá la tensión de forma súbita, descargando de golpe la tensión, creando
un momento donde los músculos se distienden por debajo del nivel de
adaptación.
Antes de comenzar se revisan con el sujeto los grupos de músculos que se
van a tratar en la sesión.

• Primero.- Mano y Antebrazo dominante.-”Apretar el puño”.


• Segundo.- Bíceps dominante.- “Presionar el codo contra el sillón o piernas”.
• Tercero.- Mano y Antebrazo no dominante.- “Apretar el puño”.
• Cuarto.- Bíceps no dominante.- “Presionar el codo contra el sillón o piernas”.
• Quinto.- Cara (Frente, Mejillas, Nariz y Mandíbulas).- “Elevar cejas, Bizqueo y
arrugar nariz, Tensar dientes, Comisuras de boca hacia atrás”.
• Sexto.- Cuello.- “Empujar barbilla hacia el pecho”.
• Séptimo.- Pecho, hombros y espalda.- “Respiración profunda, llevar omoplatos
hacia atrás”.
• Octavo.- Abdomen.- “Poner estomago duro”.
• Noveno.- Pantorrilla dominante.- “Llevar dedos de pies hacia la cara”.
• Décimo.- Pie dominante.- “Estirar punta del pie, curvándolo y hacia dentro”.
• Once.- Pantorrilla no dominante.- “Tirar de los dedos de los pies hacia la cara”.
• Doce.- Pie no dominante.- “Estirar punta del pie, curvándolo y hacia dentro”.
Se le pregunta si este músculo esta tan
relajados como los anteriores, así, sabremos si
cada grupo de músculos esta profundamente
relajado. (Mover el dedo gordo de una mano).
No debe hablar durante la sesión.
Esta sesión nos llevara unos 45 minutos.
La colocación será totalmente reclinado, o
sentado como cochero, o apoyado en la pared.
Cada grupo de músculos dos veces.
Siempre mantener en tensión unos 5-7
segundos.
Mantener en distensión entre 25-30 segundos la
primera vez, y entre 45-60 segundos la segunda
vez.
Terminar con un resumen o repaso en distensión
de todos los músculos relajados.
PREGUNTAS POST-RELAJACIÓN

¿Cómo se siente? ó ¿Qué tal le fue? ó ¿Qué


le pareció esto?
¿Qué problema tuvo al relajar los músculos
de...?
¿Ha tenido problemas para algún músculo?
¿Describa como siente la relajación?
(Anotarlo y utilizarlo en otra sesión como
sugerencia indirecta).
¿Algo de lo que dije dificulto su relajación?
(Lo que diga se elimina para otras sesiones).
¿Qué instrucciones facilito la relajación? (Lo
que diga se resaltara en otras sesiones
TAREAS PARA HACER VOZ DEL TERAPEUTA
EN CASA
Comenzará con un tono de
• Todos los días, dos conversación, en la parte de
veces al día. tensión se eleva la voz, (se
• 15 minutos cada vez. aconseja que el terapeuta apriete
• Con una separación de el puño). En el momento de
por lo menos tres horas distensión se bajara y se pausara
entre ellas. la voz. Hay que asegurarse que el
sujeto no se siente molesto con la
• No debe tener prisa.
voz.
• Situación ideal cuando
no tenga nada que
hacer.
Técnicas de control mental:
la Meditación Trascendental.
La meditación forma parte del núcleo
esotérico de todas las tradiciones
religiosas y vías del despertar. Se
entiende por núcleo esotérico la parte
de las religiones que tiene que ver con
la transformación de la persona, y
que la llevaría a la experiencia y unión
con lo divino, a la liberación, al
despertar, etcétera. Frente a esta
experiencia mística directa, está el
aspecto esotérico de las religiones
que tiene que ver con aceptar
determinadas creencias mentales
para ser salvado.
BENEFICIOS DE LA MEDITACIÓN
Tipos de Meditación
Meditación del sonido primordial: Está basada en la técnica de meditación basada en
mantras
Meditación Vipassana: Se enfatiza en la conciencia de la respiración, etiquetar
pensamientos y experiencias a medida que surgen
Meditación Zazen (zen): Muy similar a la meditación Vipassana. pero se diferencia en
que esta meditación está enfocada en respirar con el vientre en lugar de la nariz como
la Vipassana.
Meditación Trascendental: Está basada en mantras al igual que la del sonido primordial,
se diferencia en los tiempos de meditación, las instrucciones y en los mantras utilizados.
Meditación Metta o del Amor benevolente: Está relacionada con la meditación amorosa
y bondadosa, que puede promover la empatía, la compasión hacia uno mismo y la
aceptación.
Meditación Tonglen: En esta práctica la persona conecta con su propio sufrimiento. Es
una meditación que enseña a manejar situaciones difíciles permitiendo hacerles frente
de una manera más sana.
¿Cómo meditar?

1. Toma asiento en un alugar cómodo, si


puedes siéntate cerca de la ventana para
recibir el sol o puedes ir al patio o al balcón.
Cierra tus ojos, respira profundo por la nariz
votando por la boca. Céntrate solo en tu
respiración y mientras haces esto, siente
como el sol llega a tu rostro, como se
sienten los rayos del sol. Siente el viento en
tu rostro y si viene a ti, algún pensamiento,
solo déjale pasar como si vieras una
película. En este momento solo eres tú, tu
respiración y el momento presente que
vives.
2. Haz una respiración profunda por la nariz de
un tiempo y una expiración lenta por la boca,
de dos tiempos. Toma tu tiempo y concéntrate
en sentir y percibir como tus pulmones se
llenan de aire y como se libran al exhalar el
aire. Focalízate en el sonido de tu respiración y
en su ritmo.

3. Elige una palabra o un sonido (el mantra OM


puede ayudarte). Repítelo mentalmente con
calma, sin pensar en nada más por espacios de
un minuto. Aumenta el tiempo paulatinamente
a medida que vas realizando el ejercicio.
Concéntrate en tu respiración

Llevar la atención a la respiración suele ser el primer punto de contacto


con el mundo interior en la mayoría de técnicas de relajación,
meditación, hipnosis o cualquier técnica que trabaje con visualizaciones.
Es la forma más fácil de conectar con el propio cuerpo y de empezar a
entrenar la atención.
La respiración puede considerarse como
el soplo vital, el proceso que permite la
actividad metabólica del organismo.
Mediante el intercambio de gases se
produce tanto el aporte de oxígeno
necesario para las funciones celulares,
como la expulsión de los que se generan
en dicha combustión. El ritmo en la
actividad respiratoria y el volumen de la
misma dependen de la actividad del
organismo, pero, al mismo tiempo, los
distintos patrones de respiración pueden
modificarla sustancialmente.
El entrenamiento en respiración es uno de los procedimientos en
los que se basan numerosos procedimientos de autocontrol
emocional, tales como meditación, yoga, o las propias técnicas
de relajación.
La respiración está directamente
relacionada con la activación, como
se demuestra por el hecho de que al
mismo tiempo que ciertos ejercicios
sirven para la reducción de niveles
elevados de ansiedad, otros, por
ejemplo, los que generan
hiperventilación pueden inducir
severos ataques de pánico.
Tipos de ejercicios respiratorios:
a. Respiración profunda
Se trata de un ejercicio útil para la reducción del nivel de
activación general.
-Sentarse cómodamente, colocar la mano izquierda sobre el
abdomen y la derecha sobre la izquierda.
-Imaginar una bolsa vacía dentro del abdomen debajo de donde
apoyan las manos. Comenzar a respirar y notar cómo se va
llenando de aire la bolsa y la onda asciende hasta los hombros.
Inspirar durante 3-5 segundos.
-Mantener la respiración. Repetirse interiormente "mi cuerpo está
relajado" -Exhalar el aire despacio al mismo tiempo que se repite a
uno mismo órdenes de relajación.
Realizar 4 ó 5 ejercicios de respiración seguidos. Repetir los
ejercicios 1015 veces al día, por la mañana, tarde, noche y en
situaciones estresantes como un ritual. Es importante practicar
regularmente los ejercicios.
b. Respiración rítmica controlada

Este ejercicio facilita la concentración y el control


del proceso de respiración. Con los ojos cerrados,
realizar un tipo de respiración diafragmática, al
tiempo que se concentra en el flujo de aire por las
vías respiratorias. Debe contarse el pulso durante un
minuto y modificar el ritmo de la inspiración y
espiración hasta localizar un ritmo apropiado.
Seleccionar un número de pusaciones (por ejemplo 5)
y hacer que cada una de las fases de la respiración
duren ese número de latidos.
c. Respiración contada.

Se trata de una respiración diafragmática, teniendo en


cuenta que a medida que se inspira debe pensarse una
palabra y otra al espirar (buscar monosílabos). Hacerlo
diez veces y repetir el ejercicio 19 veces más.
d. Ejercicios respiratorios de yoga
Se trata de ejercicios de respiración utilizados antes de la
meditación. Se utilizan por su efecto sedante y por el
hipotético restablecimiento en el equilibrio del sistema
nervioso. Consisten en ejercicios respiratorios a diferentes
niveles para entrenar toda la musculatura responsable de la
respiración.
-Respiración abdominal. Respirar moviendo únicamente el abdomen,
intentando que permanezca inmóvil la musculatura torácica y
clavicular.
-Respiración intercostal, o media. Dirigir el aire hacia la zona media
del tórax, hacia los costados, para favorecer la movilidad de la
musculatura intercostal y del tórax.
-Respiración clavicular o superior.
-Respiración completa
e. Respiración alternada.
Como los anteriores, también suele realizarse antes de los ejercicios de meditación por los efectos
sedantes que produce. El proceso es el siguiente: -Utilizar una posición cómoda y relajada.
-Colocar el dedo pulgar en la ventana nasal derecha y los dedos anular y medio en la izquierda.
-Ocluir la ventana derecha con el pulgar e inspirar con la izquierda lenta y tranquilamente.
-Separar el pulgar y ocluir con los otros dedos la ventana izquierda. Espirar por la ventana
derecha.
-Mantener el aliento un instante e inspirar por la derecha, manteniendo cerrada la izquierda.
Cuando se desee espirar debe hacerse con la otra, la izquierda.
-Respirar de esta manera 5-10 minutos, o menos si comienza a notar antes la somnolencia.
f .Ejercicios cotidianos.
Además de los ejercicios que hemos detallado, que se
realizarán en sesiones de entrenamiento especificadas,
podemos realizar otros ejercicios respiratorios durante la
jornada, si bien sin necesidad de incluirlos en sesiones
estructuradas. Algunos de los más característicos son los
siguientes:
-En posición sentada, dejar que la respiración fluya y notar qué
cavidades llena.
-Tirarse de la nariz, abrirse las fosas nasales a la vez que se
inspira.
-Oler, inspirar olisqueando.
-Realizar ejercicios para bostezar (estirarse, abrir la boca,
castañetear, mover la mandíbula inferior).
-Realizar ejercicios para suspirar, como por ejemplo suspirar a
la vez que inclinamos el cuerpo hacia adelante soltando el aire.
g. Ejercicios con aparatos
Por último, pueden utilizarse aparatos para ejercitar la
respiración. Esto puede estar especialmente indicado en los
ejercicios con niños, dado que suele ser más atractivo que las
diferentes combinaciones de series de inspiración/espiración
que acabamos de mencionar. Deben tenerse en cuenta la
utilización de aparatos tanto para incrementar la motivación
por la tarea, como por el hecho de que es más fácil obtener
feedback de la ejecución y constatar los progresos obtenidos.
Los más característicos son los siguientes:
-Soplar y apagar una vela colocada cada vez más alejada.
-Soplar y mover la llama pero sin apagarla (control del soplo)
-Empujar una pelota de ping-pong sobre una superficie lisa
hacia otro compañero. Si no hay compañero se puede empujar
sobre un plano inclinado.
-Hacer pompas de jabón.
Mindfulness como técnica para reducir
el estrés y la ansiedad
A finales de la década de los
sesenta, el término mindfulness
llegó desde los retiros espirituales
al sistema terapéutico y de
El origen de Mindfulness se remonta a
bienestar occidental para –de
hace aproximadamente 3000 años en el
momento parece que así es-
seno de una India que estaba viendo
quedarse.
florecer lo que sería, desde ese momento
y siglos después, una de las filosofías más
influyentes de todos los tiempos tanto en
oriente como en occidente: el budismo.
Qué es mindfulness

“La conciencia que surge de


prestar atención intencionalmente
en el momento presente y sin
juzgar a las experiencias que se
despliegan en cada momento”
(Jon Kabat-Zinn, 2003).
“Es una autorregulación de la atención, mantenida en la
experiencia inmediata, que permite así un mayor
reconocimiento de los acontecimientos en el momento
presente y adopta una orientación particular hacia la propia
experiencia, caracterizada por la curiosidad, la apertura y la
aceptación” (Bishop, 2004).
“La capacidad humana universal
y básica, que consiste en la
posibilidad de ser conscientes de
los contenidos de la mente
momento a momento”
(Vicente Simón, 2009).
Cuando se habla de Mindfulness en
un contexto terapéutico, es posible
centrarse en tres componentes
derivados de la definición del Dr.
Christopher Germer: “Consciencia
de la experiencia presente con
aceptación”
(Germer, Siegel y Fulton, 2005).
Regulación de la atención

De nuestra atención dependen los estímulos


que procesamos y de ello dependen
cuestiones tan significativas como la
memoria y aprendizaje. Por todo ello, saber
mover este foco y alumbrar lo que es más
importante atender en cada momento es de
vital importancia. El mindfulness permite Ben
efic
entrenar la regulación de la atención y
min ios de
permite que seamos conscientes de aquello dfu l
lne
que solemos pasar por alto cuando ss
activamos el piloto automático.
Momentos mindful
Para poder atender las demandas de la sociedad actual, el
ritmo de vida es, en general, acelerado. Aprender
mindfulness permite desactivar el piloto automático y facilita
tener más momentos mindful, es decir, momentos en los que
se es consciente del presente.
Mindfulness y emociones
El mindfulness o conciencia plena, al
poner el foco en el momento
presente, permite ser consciente de
lo que se está sintiendo ahora
mismo.

Con ello, podemos sufrir menos por emociones sentidas en el pasado,


anticipar menos las emociones que pueden surgir en el futuro y también
ser más conscientes de qué emociones estamos sintiendo en el presente, en
este momento. Conocer el estado emocional actual es el primer paso para
regularlo. La regulación emocional consiste adaptar la expresión emocional
a la situación.
Detectar los pensamientos
La mente no para de bombardear
pensamientos continuamente. Ser
consciente de esta actividad permite
gestionarla. Hay pensamientos que no
tienen una función real en ese preciso
momento y producen un ruido de fondo en
la mente. Mediante el mindfulness,
podemos dejar ir estos pensamientos para
centrarnos en aquello que queremos.
Mindfulness para estudiar

Estudiar manteniendo la atención


plenamente centrada en lo que se lee es
una acción mindfulness. El mindfulness
ayuda a estudiar en tanto que mejora la
regulación de la atención y disminuye el
flujo de pensamientos distractores.
Mindfulness y ansiedad
La ansiedad es una emoción normal y
funcional, que sirve para activar el
organismo ante un posible peligro. Sin
embargo, en ocasiones la ansiedad se vuelve
patológica ya que la activación es excesiva e
impide un funcionamiento normal. La
ansiedad nace de una fuerte preocupación
por el futuro, de un miedo anticipatorio. Por
ello, el mindfulness o conciencia plena,
ayuda a disminuir la ansiedad focalizando la
atención en el momento presente.
Mindfulness y relaciones

Mediante la práctica del


mindfulness también
mejoran las relaciones con
las demás personas, ya que
propicia desarrollar
habilidades sociales como la
capacidad de empatía y la
comprensión.
Mindfulness y educación

Los beneficios del mindfulness en el campo de la educación son el


aumento de la creatividad y la mejora del rendimiento académico.
Mindfulness y cerebro
Las investigaciones de mindfulness y
neurociencia han encontrado que la
práctica de minfulness está relacionada
con un aumento del grosor del área
prefrontal medial y la insula. También
indican que la práctica de la atención
plena está asociada con cambios de
concentración de sustancia gris en zonas
del cerebro encargadas de la memoria,
el aprendizaje y la regulación de la
emoción
cómo se practica
1. Ser consciente

Se trata de prestar atención plenamente en


el momento presente, es decir, ser
consciente de lo que está pasando aquí y
ahora. Se trata de tener consciencia de lo
que se está haciendo y de lo que está
pasando por la mente en este momento: la
información que están captando los
sentidos y los propios productos de la mente
(pensamientos, recuerdos, imaginaciones,
etcétera).
2. Observar
Se trata de observar lo que aparece en la
mente como un contenido que cambia
constantemente. Simplemente, observar lo
que aparezca.

3. Aceptar
Aparecerán pensamientos que podrían causar
rechazo o disgusto. Sin embargo, el
mindfulness trata de aceptar y permitir que los
pensamientos sean como son. La aceptación
consiste en no poner resistencia.
4. No juzgar 5. Experimentar
No juzgar los pensamientos que El mindfulness propone una actitud
aparecen en la mente consiste en curiosa y de mente abierta, con la que
abstenerse de realizar una se reciben las sensaciones presentes
valoración o una reacción, ya sea con curiosidad, como si fuera la
positiva o negativa. primera vez que aparecen, evitando la
influencia de los aprendizajes previos.
6. Compasión
Uno de los componentes esenciales del
mindfulness es la actitud de bondad amorosa
y amabilidad hacia el objeto observado.

7. Soltar
Soltar significa dejar ir las cosas que se
van sin intentar retenerlas. Consiste en
entender que todo es impermanente, que
todo tiene un inicio, una duración y un
final. Cuando este final sucede, desde el
mindfulness se propone no aferrarse, sino
soltar. Es decir, dejar ir la experiencia.
9. Confiar
8. Paciencia
Tener confianza consiste en creer en uno
Ser paciente en la práctica
mismo, en los propios sentimientos y en la
del mindfulness significa
propia intuición y sabiduría.
entender que las cosas
En definitiva, practicar mindfulness
suceden cuando tienen que
consiste en dejar fluir los pensamientos
suceder.
sin poner resistencia ni juzgarlos,
simplemente observando como vienen y
se van.
Tipos de práctica del mindfulness

La práctica del mindfulness puede ser de


tipo formal o informal. La práctica formal
del mindfulness requiere un mínimo de 45
minutos al día realizando ejercicios de
meditación mindfulness. Por otro lado, la
práctica informal del mindfulness consiste
en aplicar las habilidades mindfulness en
cualquier acción cotidiana como puede ser
comer o caminar.
La psicoterapia transpersonal
“Así como cuando hablamos de «transatlántico» nos
referimos a un espacio que va más allá del Atlántico, es
decir, un espacio que atraviesa y trasciende a éste; a su
vez el término «transpersonal» hace referencia a lo que
se halla más allá del nivel personal, es decir, un espacio
que va más allá de la persona, entendida ésta como el
personaje o «máscara» que constituye la identidad
ordinaria.
Y de la misma forma que somos capaces de cartografiar
cualquier territorio de nuestra geografía, también el ser
humano a través de la auto indagación ha cartografiado
tres niveles fundamentales de consciencia. El primero
corresponde al nivel del niño en la denominada
«preconsciencia».
El segundo da un paso adelante en el
adulto que habita en la consciencia. Y el
tercero corona la escalera en el nivel
transpersonal de la «supraconsciencia»,
un nivel que se vivencia desde la
«percepción no-dual», en la que se
trasciende la separación y el dualismo
del «yo persona». Toda una escalera de
la consciencia o proceso evolutivo en
tres tramos, en el que cada capa de la
cebolla conlleva una mayor amplitud y
profundidad de la mirada”.
Fases de la terapia transpersonal

la finalidad principal es ayudar al individuo a superar el sufrimiento


que padece. guiarle hasta el equilibro emocional interior.

1. Trabajar el Ego: La persona empieza por


dirigir su mirada hacia el interior
identificando los patrones mentales que
le producen sufrimiento. Así se empieza
por asumir la crisis personal como una
vía para empezar con el crecimiento y la
transformación propia.
2. Relativización y reprogramación: La
persona empieza a ser capaz de crear
otros nuevos patrones saludables,
que se ajustan a sus necesidades
vitales y emocionales. La persona
empieza a trabajar en un estado de
consciencia plena y es capaz de
identificar sus emociones para elegir
qué mejor opción existe para ella.
3. Camino a la esencia: El paciente alcanza el nivel
transpersonal y es capaz de reconocer todas las
experiencias como una causa de aprendizaje y de despertar
de consciencia.
Definiciones de hipnosis clínica

BARNER (2000) Esta dice: “La hipnosis


es una condición o estado hipnótico
que se caracteriza por el notable
aumento de la receptividad a la
sugestión, la capacidad de modificar
la percepción y la memoria, y el
potencial para el control sistemático
de una serie de funciones fisiológicas
normalmente involuntarias (tales
como la actividad glandular, la
actividad vasomotora, etc.).”
Joseph Barber 2000).
Otra definición desde una perspectiva comunicacional
será la de Zeig: “Desde un punto de vista estructural la
hipnosis es simplemente un modo de empaquetar
ideas”. (Zeig 1999).
“La hipnosis es un estado mental en el que
predomina la función del hemisferio no dominante
(hemisferio derecho en diestros). En este estado
mental se establece una empatía singular y
adecuada para la terapia, con la que es más
probable la expresión emocional, la neutralización
de los juicios de valor y creencias actuales,
además de favorecer la evocación del pasado.
Dependiendo de la dirección de las sugestiones, se
articula la activación del sistema nervioso
autónomo, tanto en su rama simpática como
parasimpática, amén de muchas otras funciones
psicofisiológicas”.
(Roberto Aguado 2001).
La hipnosis cada día muestra más sus fortalezas como proceder
terapéutico dentro de la psicología clínica y en medicina. Hoy la
acumulación progresiva de evidencia a su favor en el ámbito clínico
la hacen considerar como un tratamiento empíricamente validado
para una amplia variedad de afecciones médico-psicológicas
(Mendoza y Capafons, 2009).
hipnosis clínica es una herramienta muy útil dentro de la
psicología que puede beneficiarte tanto por dentro como
por fuera.
La hipnosis en la psicología se define cómo un estado mental similar al trance en el
cual las personas pueden experimentar una mayor atención, concentración y
sugestión. Por lo tanto, la hipnosis y su definición hacen referencia a un estado que
es parecido al que tenemos durante el sueño, dónde tenemos la capacidad de
utilizar una mayor atención enfocada, ser más propensos a la sugestión y
experimentar fantasías muy vívidas. La conocida como hipnosis terapéutica
emplea estas características del hipnotismo para ayudar a las personas a tener un
mayor bienestar.
Mitos y falsas creencias hacia la hipnosis

Mito 1: La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican


suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que
mejoran con ella, son crédulos, ignorantes y “dependientes”.
Mito 2: La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que,
al no poder “salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición o devendría en
un demente.
Mito 3: La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona.
Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos
con problemas psicopatológicos, puede empeorar con la hipnosis.
Mito 4: La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona
muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la
persona no está hipnotizada. Solo se puede estar en esa situación especial, si se ha
recibido un método de inducción hipnótica.
Mito 5: La hipnosis elimina y anula el control
voluntario de la persona. Esta deviene en un
autómata en manos del hipnotizador, por lo que
puede cometer actos delictivos, antisociales,
inmorales o que le llevan al ridículo social.
Mito 6: La hipnosis provoca reacciones
inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las
personas.
Mito 7: La hipnosis es una terapia
(hipnoterapia), útil, rápida y eficaz, que no exige
ningún esfuerzo por parte del cliente para
cambiar de comportamiento. Solo las personas
muy susceptibles, sin embargo, pueden
beneficiarse de ella.
La hipnosis en la psicología se define cómo un
estado mental similar al trance en el cual las
personas pueden experimentar una mayor
atención, concentración y sugestión. Por lo tanto,
la hipnosis y su definición hacen referencia a un
estado que es parecido al que tenemos durante
el sueño, dónde tenemos la capacidad de utilizar
una mayor atención enfocada, ser más
propensos a la sugestión y experimentar
fantasías muy vívidas. La conocida como hipnosis
terapéutica emplea estas características del
hipnotismo para ayudar a las personas a tener
un mayor bienestar.
La hipnosis es un estado mental que puede ser provocado por un
psicólogo hipnoterapeuta o autoinducido. Mediante la sugestión,
el profesional guía al paciente y se comunica con él para tratar
de evaluar su respuesta en aspectos como el pensamiento, el
comportamiento, las experiencias pasadas, las emociones, las
sensaciones, etc.
El reputado psicólogo Michael Yapko, miembro de la Sociedad
Americana de Psicología y experto en el tratamiento de la
depresión mediante la hipnosis ericksoniana, la entiende como
un proceso de comunicación influyente en el que el psicólogo
guía al paciente para establecer asociaciones terapéuticas con
el objetivo de alcanzar un fin determinado.
¿Para qué sirve la hipnosis?

La hipnosis no es un tratamiento psicológico por sí solo, sino una técnica de


relajación mental que se emplea de manera complementaria para ayudar al
paciente en una determinada terapia o tratamiento. Se usa con fines médicos,
pero también psicológicos, pues consigue mejorar los beneficios que la terapia
persigue.
Desde hace unos años se emplea en medicina del deporte para aumentar
el rendimiento de los profesionales. Pero es en el ámbito de la psicología
donde mejores resultados da, si bien es cierto que no puede ser utilizada en
todos los trastornos. Así, la hipnosis es un método auxiliar en el tratamiento
de casos de depresión, sobre todo cuando esta es grave, ansiedad, fobias o
adicciones. Asimismo, es habitual su uso en situaciones de dolor crónico o
en procesos posquirúrgicos. También sirve para ayudar a las mujeres a
llevar mejor los dolores del parto.
¿Cuáles son los tipos de hipnosis?
Hay varios tipos de hipnosis; cada tipo se emplea para una cosa en concreto. Así, los
profesionales que están especializados en hipnosis pueden usar las siguientes técnicas:

Hipnosis clínica: La hipnosis clínica es un método empleado por los algunos psicólogos
para acceder al subconsciente de sus pacientes y mejorar los efectos de los
tratamientos cognitivo-conductuales. Se ha demostrado eficaz en casos de ansiedad y
fobias, así como para pacientes con traumas o que presenten problemas de estrés.

Hipnosis regresiva: La hipnosis regresiva es una especialidad de la hipnosis clínica. Como


su propio nombre indica, es aquella hipnosis que busca guiar a una persona hacia su
pasado y estudiar qué comportamientos, traumas o experiencias pueden haber
causado o provocado la situación actual. Es muy empleada en casos de estrés
postraumático, pero también en casos de ansiedad o fobias.
Hipnosis ericksoniana: Su nombre proviene de Milton H. Erickson, un psicólogo e
hipnoterapeuta estadounidense que fue el primero en superar la teoría
freudiana del inconsciente humano y aplicar la hipnosis para el tratamiento de
problemas psicológicos. A diferencia de la hipnosis clínica o la regresiva, el
psicólogo utiliza una sugestión muy baja, indirecta, por lo que el paciente está en
todo momento consciente y no en estado de inconsciencia. Suele emplearse en
casos de adicciones, pero también como herramienta para la ansiedad o cuando
existen problemas sexuales.

Hipnosis guiada: En estos tipos de hipnosis se usan una serie de herramientas


que dan ciertas instrucciones y usan música para intentar inducir un estado
hipnótico en la persona que los utiliza. A menudo implican vídeos de hipnosis que
ayudan a recrear estados similares a la hipnosis en una consulta. Esto quizá sea
el tipo de hipnotismo menos efectivo, ya que implica mucho trabajo personal.
Hipnoterapia: Más conocida como hipnosis clínica o hipnosis terapéutica, se
usa dentro de la psicología para ayudar a los pacientes dentro de una
consulta. Esta es realizada por profesionales que tienen estudios
acreditados. A través de la ayuda del hipnotizador y las herramientas de la
hipnosis se pueden tratar enfermedades como la depresión, la ansiedad, el
trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastornos alimentarios.

Autohipnosis: La autohipnosis es un proceso que ocurre cuando a una


persona se le introduce un estado hipnótico. Este tipo de hipnosis sucede
cuando una persona se hipnotiza a sí misma y puede llegar a entrar en
trance gracias a sus propios conocimientos alrededor de la hipnosis. Esto
puede ser una herramienta personal para intentar aliviar el dolor o
controlar el estrés del día a día.
¿Cuáles son los efectos de la hipnosis?

Algunos estudios han analizado qué efectos tiene la hipnosis en nuestro


cerebro. Se sabe, por ejemplo, que, al profundizar en los recuerdos, el
paciente nota cómo su memoria mejora. También favorece la estabilidad
emocional y ayuda a conciliar el sueño y, por tanto, a dormir mejor,
porque relaja la mente.

La hipnosis también tiene efectos positivos en la corteza cerebral, pues con


esta técnica se incrementa la conexión entre la zona dorsolateral y la
insular. Esta última está vinculada a la percepción, las emociones, las
adicciones y el dolor.
¿Qué es y cómo funciona la hipnosis ericksoniana?

Ya hemos apuntado que la hipnosis ericksoniana es un tipo de hipnosis en la que el


psicólogo no induce a su paciente a un estado de trance absoluto, como la hipnosis clínica,
sino que establece una sugestión indirecta para facilitar la comunicación entre ambas
partes. Veamos cómo funciona este método. La hipnosis ericksoniana se divide en tres
partes.

Durante la primera de ellas el psicólogo entrevista al paciente para conocer qué


problemas tiene, cuáles son sus aspiraciones en la vida, qué le gustaría modificar.
Durante una segunda parte, el hipnoterapeuta trabaja con la inconsciencia del paciente
para, mediante metáforas y haciendo uso de sugestiones indirectas, inducir a la mente a
que lleve a cabo esos cambios.
Finalmente, en una tercera parte, se estudian dichos cambios y la consiguiente mejoría del
paciente.
¿Qué se puede lograr con la hipnosis?

El estado hipnótico que nos induce la hipnosis puede ayudarnos a estar más abiertos a
ciertas discusiones o sugerencias que quizá antes no nos podíamos ni plantear. Es por ello
que gracias al trance y su significado en nuestra psique podemos ayudarnos de manera
psicológica en lo siguiente.

Fobias, miedos y ansiedad: Una de las terapias más conocidas es la hipnosis para la
ansiedad. Existen muchos estudios que demuestran cómo la hipnosis funciona para
reducir los estados de miedos, las fobias y todo aquello relacionado con la ansiedad.
Trastornos del sueño: Gracias al hipnotismo las personas que sufren de insomnio u otras
afectaciones del sueño pueden verse beneficiadas. A través de diversas técnicas usadas
por un hipnotizador profesional se puede intentar paliar todo lo que puede derivar en un
trastorno del sueño. De esta forma, la conocida como hipnosis para dormir puede
ayudarte a superar estos problemas en tus hábitos alrededor del sueño.
Depresión: La depresión es una de las afectaciones que más impacto
tienen en la sociedad actual. Tanto es así que existen ciertas técnicas
de la hipnosis para la autoestima, mejorar las inseguridades entre
otras causas que ayudan a fomentar una depresión.
Estrés: Tanto la autohipnosis como la terapia con hipnosis son
efectivas para paliar los efectos que tiene el estrés en nuestro cuerpo
y mente. Por lo tanto, el hipnotizado/a se puede beneficiar de la
hipnosis para mejorar todas las consecuencias que tiene el estrés en
nosotros.
Hábitos y dolor: En algunos casos la hipnosis terapéutica ha sido
efectiva para mejorar un dolor o una pérdida que una persona no ha
podido superar. Además, también existen investigaciones que
demuestran que la hipnosis puede ser eficaz para superar ciertos
malos hábitos que pueden ser contraproducentes para nosotros.
¿Cómo funciona la hipnosis?
Evaluación del paciente: Antes de someterse a
hipnosis, el terapeuta o hipnotizador deberá
evaluar al paciente y determinar si la hipnosis
sirve o no para tratar su problema. También
realizará alguna prueba de sugestionabilidad
para determinar su utilidad. Según los
profesionales del hipnotismo, «cualquier persona
puede ser hipnotizada, aunque no todas las
personas son igualmente sugestionables. Se
estima que alrededor del 90% de las personas
pueden llegar a alcanzar un trance ligero, más
que suficiente para una intervención clínica
convencional».
Fase de inducción: En una fase de inducción, en la cual el hipnotizado
se adaptada a cada paciente, suele tener un protocolo relativamente
establecido en el cual el hipnotizador sugestiona a la persona en
función de cómo se quiere platear la terapia de hipnosis.
Fase de sugestión: Durante la fase de sugestión, en la cual se dirige de manera
específica al objetivo terapéutico establecido en la evaluación previa, se
pretende que el paciente alcance un estado de trance para que, junto al
hipnotizador, pueda centrar su atención en el problema a tratar. Las
sugestiones, que suelen ser visuales, sensoriales y cognitivas, permiten incidir
sobre el estadio emocional mediante la aportación de experiencias positivas,
fundamentales para controlar el dolor a través de distracciones o sustituyendo
emociones, por ejemplo.

Debemos tener claro que la eficacia de la hipnosis es tal cuando se complementa


con otros tratamientos. Por ello, es vital realizar siempre la hipnosis terapéutica
junto a las manos de un psicólogo especialista en este ámbito.
GRACIAS

También podría gustarte