Está en la página 1de 35

GRUPO 3

“MUJERES EN ACCIÓN:
FORTALECIENDO EL
EMPODERAMIENTO
FEMENINO”

Comunidad: Comedor Popular


“Virgen de Cocharcas”
Presentación
El programa está dirigido al abordaje e intervención de las necesidades en la olla
común “Virgen de Cocharcas”, comunidad formada por mujeres de diferentes
condiciones sociales, esta olla común está dirigida a brindar acceso a alimentos a
población con índice de pobreza,

Al investigar, una de las problemáticas más importantes dentro de la olla común es


la dificultad en el liderazgo entre los integrantes, este programa pretende brindar
una intervención de acuerdo a la necesidad principal, con la finalidad de fortalecer el
desarrollo dentro de la comunicación asertiva, el liderazgo, todo esto fue posible
debido a las actividades y talleres realizadas en el local de la olla común que
permitieron formar un ambiente de comprensión y amigable para todas las
participantes.
Fundamentación
Diagnóstico Situacional

1. Factor Geográfico

Ubicación: Distrito de Ate, en el Asentamiento Humano


Tupac Amaru, Manzana R, Lote 17, Zona 4

Local: Lote alquilado

Su acceso puede ser complicado debido a la faltas de


veredas peatonales en ciertas partes del asentamiento
humano
Fundamentación
Diagnóstico Situacional

2. Factor Histórico

Fundado en 1992
La elección de la presidencia del comedor se lleva a
cabo a través de un proceso de votación democrática
por los miembros

Presidenta del Comedor Popular: Carmen Huarha que


ocupa el cargo desde hace 2 años.
Fundamentación
Diagnóstico Situacional

3. Factor Socioeconómico

Nivel socioeconómico bajo


Habitantes son mayoritariamente personas de escasos
recursos que dependen del comedor popular para
asegurar sus alimentos en el almuerzo

La comunidad se sostiene gracias a su propia


organización y la ayuda de la municipalidad con los
víveres proporcionados
Fundamentación
Diagnóstico Situacional

4. Factor educativo/cultural 5. Aspecto de Salud

En cuanto al nivel educativo de las mujeres en Entre los miembros del comedor
el comedor, en su mayoría han completado la popular, se 2 padecen de gastritis por
educación secundaria, aunque algunas tienen las dificultades económicas que
estudios secundarios incompletos. enfrentan para acceder a alimentos
en el transcurso del día
La mayoría tiene religión católica No acuden regularmente a revisiones
médicas por el tiempo
Identificación de Problemas y
Necesidades
1. Fase Inicial: Identificar las problemáticas
existentes y a partir de ello definir objetivos para
el desarrollo de mejora.

2. Matriz de priorización: se prioriza el problema 1:


dificultades de liderazgo y empoderamiento
femenino de las integrantes debido a su alta
gravedad e impacto en la vida de las integrantes.

3. Árbol de problemas: Se identificaron las causas de la


problemática, que son “no se presentan oportunidades
de liderazgo” y “discriminación de género por las
normas culturas/tradicionales”
Identificación de Problemas y
Necesidades

4. Árbol de objetivos: Concientizar a las


integrantes de la comunidad y promover el
empoderamiento femenino en el comedor
popular “Virgen de Cocharcas”,

5. Matriz FODA

6. Matriz de Alternativas: Permitió obtener un


punto de vista macrosocial de las
problemáticas psicosociales de la comunidad
Objetivo General
4. FORMULACIÓN DE
Promover el empoderamiento femenino en las
OBJETIVOS mujeres del comedor popular “Virgen de
cocharcas” en un programa de intervención de
3 semanas.

Objetivos Específicos

Fortalecer la autoestima, de las integrantes de


la comunidad, mediante la adopción de nuevos
hábitos y rutinas.
Promover el desarrollo de la comunicación
asertiva y la resolución de conflictos de las
integrantes del comedor popular virgen de
cocharcas.
Fomentar el liderazgo femenino de las
integrantes del comedor popular Virgen de
Cocharcas.
5. Planteamiento de Metas

Optimizar la organización en un 70%


de las integrantes del comedor
popular “Virgen de las cocharcas”

Promover la toma de decisiones y


liderazgo de un 60% en el comedor
popular.
6. Planificación de actividades

Para realizar el programa de intervención


“Mi camino al empoderamiento” se
coordinó con la presidenta del comedor
popular sobre la disponibilidad de tiempo
que podrían brindarnos para realizar las
sesiones, así cómo el establecimiento de
las fechas en que se iban a llevar a cabo.
Tabla 1

Primer cronograma
elaborado previo a la
aplicación del Programa de
Intervención
ficultades en la Aplicación
Di
Integrantes del comedor popular presentaban inconvenientes para asistir a la
sesión final que se planificó inicialmente para la fecha Jueves 16 de
noviembre, dado que tenían programado un evento de madres de familia.

Debido a ello, se realizó la sesión 1 y la sesión 2 en conjunto el sábado 04 de


noviembre. Por ello, como resultado de esta modificación de fechas, se
elaboró un nuevo cronograma de actividades, reflejado en la Tabla 2.
Tabla 2

Cronograma definitivo para


la aplicación del Programa
de Intervención
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
8.Evaluación
De acuerdo a la estructura del programa
(durante las 4 sesiones) se consideró ciertos criterios de evaluación como el de
congruencia, factibilidad, sustentabilidad y relevancia.

Con esto se busca contribuir en identificar correctamente los objetivos y la


problemática como tal que afecta a la comunidad. Se tomó en cuenta el criterio
de congruencia debido a que nos enfocamos en una necesidad grupal, con el
objetivo de brindar soluciones a la comunidad Comedor popular Virgen de
Cocharcas, el cual evidenciaban ciertos puntos a desarrollar para obtener una
mejor interacción entre ellas. La asertividad, comunicación, autoestima y
liderazgo son temas que necesitan un mayor desarrollo ya que las limitaciones
que presentan les impiden avanzar y obtener un mayor beneficio de la
comunidad.
9. Referencias
Alcázar, L. y Espinoza, K. (2014). Impactos del programa Juntos sobre el empoderamiento de la mujer. Lima:
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AI19.pdf
Aranzana, C. y Sánchez, R. (2021). Políticas públicas y emprendimiento femenino en el entorno rural. Un análisis
de caso: Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga (León). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/eea/article/view/3875
Ayala, L. y Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la
Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1642–1659.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres. Nuevos conceptos desde la acción. En: León
Magdalena (ed). Poder y empoderamiento de las mujeres. (187-211). Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo.
https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdf
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1694
García, V., Cruz, E. y Mejía, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión
de literatura. Revista Reflexiones, 101(1). https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
Garrigos, L. (2023, mayo 2). Guía sobre autoconfianza y autoestima:
https://openup.com.es/blog/guia-sobre-autoconfianza-y-autoestima/
Pérez, A., León, N. y Coronado, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas.
Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1),
58-65. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Sánchez-Márquez, N. (2018). Atención, memoria y emoción: una revisión conceptual. Universidad
Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/19d18d62-8068-
40e3-9011-21b45a2df54b/content
Viena, K. (2018). Aprovechar y sostener una oportunidad emancipatoria: El aporte de los comedores
populares autogestionarios a la resistencia de las mujeres en la ciudad. Estructura de poder en el
Perú: Grupos empresariales, competencia electoral y luchas populares, 33.
https://www.dropbox.com/s/q5ek674b76t6aj4/Cuaderno%20de%20investigacion%203.pdf
10.Anexos
7. Evidencias de las sesiones
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte