Está en la página 1de 8

SINALOA

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN MÉDICO
GENERAL

DR.: ÁLVARO MARTÍN ACOSTA PADILLA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROFESIONALISMO MÉDICO

ALUMNO: PÉREZ RAMÍREZ CARLOS DAVID

GRUPO: I-5

TÓPICO: TÓPICO 4

TAREA: ENSAYO: EL ROL DE LOS


VALORES EN EL TRABAJO DEL
PROFESIONAL MÉDICO

FECHA: 18 DE OCTUBRE DE 2023


INTRODUCCIÓN

El ser un buen profesional debería ser uno de los propósitos más anhelado por cualquier
persona que comprende que su trabajo tiene una dimensión ineludible de servicio a los
demás.

En el caso de quienes nos dedicamos a la medicina, enfermería o cualquier otra profesión


relacionada a la salud esta comprensión se da por sentado, es por eso por lo que siempre
escuchamos por ahí que para dedicarse a esto se necesita “vocación”, lo que nos da a
entender que además de tener un gran acervo de conocimiento y experto en su materia,
también tiene un gran compromiso con la parte moral de su profesión, lo cual lo convierte
en un profesional.

Pero en la situación actual del mundo, el significado de esta última palabra se ha


distorsionado en una manera en que este va más relacionado a la cantidad de éxito,
fama y dinero que él médico tiene en vez de a un sentido en el cuál esto signifique que
tiene una buena práctica clínica. Derivado de esto y muchas otras razones más que la
ética poco a poco se ha integrado a este campo de la medicina, para poder hacer más
humanista y menos egoísta a esta profesión que por naturaleza debería de serlo. Y con
ella han llegado los valores y las virtudes personales, los cuales buscan ser un puente
para que el médico pueda llegar a decirse un buen médico y un gran profesional.

Es por esto por lo que en este ensayo analizaremos ese puente que el médico debe
construir desde su formación, aquellos valores y aquellas virtudes que debe
adquirir para poder ejercer su servicio a la comunidad de una manera profesional
y decirse un buen médico.

DESARROLLO

Un médico al momento de ejercer debe de estar consciente de que ejerce la medicina


con uno o varios fines, en este caso, la medicina trata de cumplir con los siguientes
fines:

• La prevención de las enfermedades y la promoción y conservación de la salud.

• El alivio del dolor y del sufrimiento humano causado por la enfermedad.

• La atención a los pacientes para curar a aquellos que sean curables y para cuidar
a los incurables.

• La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila.

Así como también debe de cumplir con ciertos compromisos, los cuales involucra tanto
como al paciente, familiares del paciente, equipo de trabajo, colegas e incluso a él mismo.
Algunos de esos compromisos son:

▪ Competencia profesional: Este es un compromiso que adquiere el médico


consigo mismo y sus pacientes de mantenerse siempre aprendiendo y
actualizando sus conocimientos, así como habilidades clínicas que le permitan
ejercer su profesión con la mejor calidad y competencia.

▪ Honestidad con los pacientes: El médico debe de mantener de manera completa


y a honesta a su paciente, con el objetivo de que este último tenga capacidad de
tomar decisiones desde su autonomía que involucren a aspectos relevantes en el
plan de manejo de la enfermedad como la autorización para la realización de
procesos diagnósticos, terapéuticos, de tratamiento o quirúrgicos. Esta información
debe de abarcar hasta los posibles efectos adversos consecuencia de errores o
incidentes sin ignorar o menospreciar alguno de ellos.

▪ Confidencialidad del paciente: El médico debe tener una buena relación de


confianza con el paciente. Es por esto por lo que su información debe de ser
reservada y solo utilizada o expuesta a cierto grupo de personas o al público con
fines informativos, médicos o de prevención y no con un fin fraudulento.

▪ Relaciones apropiadas con los pacientes: Esto es solo llevar una relación de
igualdad dentro de la relación médico-paciente. Es decir, que el médico no
aproveche la situación de dependencia del paciente para ganar cosas para
beneficio personal de forma ilegal o carente de ética.

▪ Mejora de la calidad de la atención: Debe ser un objetivo primario y permanente


del médico buscar de manera conjunta con todo su equipo la mejora en la eficiencia
de utilización de recursos y el resultado de sus actuaciones. Además de que este
debe de implicarse con el conocimiento de que esta mejora no depende de otros
sino de el mismo y de su trabajo, esto, implicando que aceptará la evaluación de
los resultados obtenidos a través de este actuar.

▪ Mejora de acceso a la atención sanitaria: El médico debe de implicarse en la


búsqueda de una atención sanitaria óptima tomando en cuenta las necesidades y
los recursos disponibles, así como también de que esta se dé de una forma
equitativa sin importar el sexo, color, edad, o religión de los pacientes.

▪ Justa distribución de recursos: Los recursos son limitados y los médicos


estamos obligados a racionalizar esos recursos mediante distintos criterios. Esto
implica toda una amplia gama de investigación para la aplicación de dichos
recursos conociendo su costo, efectividad, calidad y el cuales son los más
adecuados para el caso que se está llevando, todo esto mediante un criterio como
el de coste-efectividad. Así como también el estar consciente de que someter a
pacientes a procesos diagnósticos o de tratamiento que no aporten ninguna
información relevante, que expongan al paciente a riesgos innecesarios en relación
con el beneficio esperable o que no lo necesite no es ético.

▪ Conocimiento científico: El médico como competente para ejercer su profesión


en beneficio de la sociedad y dando a entender que cuenta con los conocimientos
necesarios para ejercer, es su responsabilidad aplicar, incrementar y transmitir
dicho conocimiento con el propósito de que este contribuya al avance de la ciencia
médica y se apliquen las mejores medidas y principios en la práctica médica.

▪ Mantener la confianza en los conflictos de intereses: El médico debe de evitar


los conflictos entre el ejercicio de su profesión y el manifestó de su opinión o la
difusión del conocimiento científico con propósitos ajenos a la de su profesión.

▪ Responsabilidades profesionales: El médico debe ser participe activo en el


ejercicio de los principios de regulación de la profesión médica, así como también
involucrarse en la solución de los problemas que se puedan dar por el
incumplimiento de esta.

Además, tenemos que agregar de que el médico debe regirse por cuatro principios éticos
fundamentales, los cuales son:
1. Autonomía: Ve a los individuos (pacientes) como agentes con la capacidad de
tomar sus propias decisiones, siempre y cuando cuenten con la información
necesaria sobre los procesos a los que se le someterá, su propósito y posibles
riesgos y beneficios, así como sus alternativas.

2. Beneficencia: Siempre se debe servir exclusivamente para el beneficio de los


pacientes.

3. No maleficencia: Debe tartar de minimizar los posibles daños al los pacientes o


participantes en una investigación ya sea en la prueba o aplicación de procesos de
diagnóstico, de tratamiento o terapéuticos.

4. Justicia social: Se encarga de impulsar la justicia dentro del sistema de salud, de


denunciar las injusticias o posibles discriminaciones en la prestación de los
servicios basada en razones injustificables. Debe de promover que todos se
encuentren en igualdad de condiciones y que tengan acceso a las mismas
alternativas.

Como podemos ver, el médico actualmente necesita cumplir con muchos fines y
compromisos, además de regirse mediante principios éticos que dependen de estos.
Pero para cumplir con todo esto, no es valido cualquier medio, sino que los médicos
tenemos que construir un puente llamado “Valores y virtudes”, tarea que no es sencilla
ya que la situación en la que está el mundo en estos momentos es muy cambiante,
acosado por problemas de distinta índole e incluso con diferencias de criterio dentro del
gremio en el que se desarrolla el médico debido a la variabilidad en la aplicación de la
práctica clínica. Esto ha llevado poco a poco a la distorsión del significado de
“Profesional Médico”, como lo comenté en la introducción de este ensayo y a que poco
a poco el servicio dado por los nuevos médicos sea más deplorable y menos humanista.

Es por todo esto que se insiste en que la construcción de este puente debe de iniciar
desde que los médicos estamos en formación y al parecer esto ha sido escuchado por
todas aquellas escuelas formadoras incluso del personal de salud en general y han
aplicado medidas para que esto suceda como la integración de materias como
“profesionalismo médico” en sus planes de estudio, para que los médicos en formación
desarrollen y cuenten con los siguientes aspectos:

• Cualidades como estudiante:

➢ Amor a la profesión.

➢ Respeto.

➢ Empatía.

➢ Humildad.

➢ Responsabilidad.

➢ Prudencia.

➢ Calidez.

➢ Profesionalidad.

➢ Capacidad comunicativa.
➢ Ser ejemplar.

• Actitudes como estudiante en sus prácticas clínicas:

➢ Participación activa en todas las actividades relacionadas con el proceso de


formación, con exigencia y sentido de la responsabilidad

➢ Desarrollo personal.

➢ Respetar a los profesores, médicos y a otros profesionales sanitarios que


colaboran en el proceso de entrenamiento clínico.

➢ Identificar situaciones que implican algún conflicto ético durante las prácticas
clínicas.

➢ Cultivar la sensibilidad ética personal, sin dejarse influir por un entorno


desfavorable.

➢ Colaborar con los compañeros estudiantes de medicina, tanto en lo relativo a


la actualización de conocimientos como en lo relacionado con la ética personal.

➢ No discriminar a ningún paciente.

• Comportamientos como estudiante en sus prácticas clínicas:

➢ Puntualidad.

➢ Identificación.

➢ Respeto de las normas generales y específicas de cada servicio.

➢ Asumir el comportamiento correcto que se espera del personal sanitario en sus


relaciones con los enfermos.

➢ El estudiante debe saber escuchar y ser respetuoso en su trato con el paciente,


sus familiares y los miembros del equipo asistencial.

➢ Debe tratar de manera respetuosa a todo el personal del hospital.

➢ Uso responsable de los recursos.

• Comportamientos, actitudes y conocimientos en la relación como estudiante


con el paciente en sus prácticas clínicas:

➢ Ha de quedar siempre claro que la participación de los pacientes en las


actividades docentes es voluntaria

➢ Se debe obtener un consentimiento explícito verbal de los pacientes antes de


realizarles una historia clínica, una exploración física o un procedimiento
terapéutico sencillo.

➢ Hay que reflexionar y valorar si es oportuna o no una exploración, buscando


siempre el beneficio del paciente.

➢ Respetar el derecho de los pacientes a tomar decisiones sobre su tratamiento.


➢ No hay que coaccionar ni presionar a ningún paciente con el fin de lograr algún
beneficio propio.

➢ Se ha de respetar la intimidad del paciente durante las actividades docentes.

➢ El derecho a la confidencialidad.

➢ No está autorizado a informar a los familiares o amigos de los pacientes acerca


de lo que sabe sobre éste.

➢ Sólo se puede acceder a la historia clínica de la institución sanitaria por razones


asistenciales, docentes o de investigación.

Pero esto no ha resultado de la mejor manera. Y esto debido a que algunas situaciones
que no lo permiten. ¿Por qué digo esto? Primeramente, debido a que estas materias no
deberían de basarse solo clases en las cuales te hablen de ética, moral y te evalúen
mediante un examen de preguntas con opción múltiple que te limitan a pensar en una
sola respuesta correcta y un solo camino para resolver una situación. Si no que la
adquisición y evaluación de la teoría debería ser mediante la práctica para sí desarrollar
en nosotros como médicos en formación esa templanza y capacidad para aplicar esos
conocimientos en situaciones que se pueden llegar a presentar cuando seamos
formalmente un médico.

Otra de las razones son las discrepancias entre lo que se esta enseñando y la forma en
la que se actúa dentro de la misma escuela, ya que en clases se promueven cosas como
el trabajo en equipo, la tolerancia, el respeto, etc., y los profesores suelen incitar a la
competencia entre compañeros sin importar los medios por el que se consiga ganar,
insultan a sus alumnos cuando no saben algo entre otras cosas.

Y una de las ultimas razones por la cual esto no ha resultado es porque las situaciones
planteadas en la teoría son diferentes a las experiencias vividas ya dentro de la práctica
clínica. Y esto comprobado por diversos estudios en distintos países, los cuales
demuestran que los estudiantes de medicina cuentan con una “erosión ética” durante su
estadía en la en las prácticas clínicas. Esto provocado por su adaptación a la cultura
informal de los servicios médicos, es decir, la prisa y la rapidez con la que se inculca se
debe atender al paciente en el hospital, estos tienen una disidencia entre sus valores y
los enseñados en la práctica lo cual los va poco a poco haciendo más tolerantes a faltas
en la ética.

Pero no vamos por mal camino para corregir esa distorsión que se ha presentado por la
invasión de una visión reduccionista de la vida en el mundo actual y empezar a tener una
visión más holista tanto en situaciones involucradas con nuestra profesión como en la
vida en general, teniendo como base ese puente de valores y virtudes que poco a poco
vamos construyendo.
CONCLUSIÓN

Tras todo lo desarrollado durante este ensayo, puedo concluir que los valores son algo
fundamental para nuestra formación y desarrollo como profesionales médicos ya son
parte de la base fundamental para cumplir al pie de la letra con los compromisos y
principios éticos establecidos para un buen ejercicio de nuestra profesión y cumplir o
rebasar las expectativas que se tienen de nosotros como profesionistas. Además de que
nos abre las puertas para poder ver más allá de un paciente que necesita atención
médica en cierto órgano y por cierto dolor y ver a un individuo que además de necesitar
a alguien que lo trate de forma física, también necesita de alguien que lo escuche y lo
aconseje para así sentirse pleno y realizado como persona. Todo esto en conjunto no
solo permite a nosotros como médicos el decirnos un profesional médico sino también
crecer como una persona integral y así en ves de ser un médico bueno, ser buen médico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Cervera, M. V. C. (2015). Los valores éticos de la profesión sanitaria. Educación


Médica, 16(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.001

• Millán Núñez-Cortés, J., & Sanz, E. J. (s. f.). Estudio: Valores del médico y su
carácter. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322014000500003

• Alfonso, J. L. (2021, 11 enero). La educación en valores de los futuros


profesionales de la salud. León Alfonso | Mediciego.
https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2774/3635#:~:text=Pa
ra%20el%20profesional%20de%20la,la%20salud%20con%20el%20paciente.

• Guevara, R. P. (2017). La formación en valores del futuro médico. Educación


Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.017

También podría gustarte