Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN
MÉDICO GENERAL
DR.: ÁLVARO MARTÍN ACOSTA PADILLA
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROFESIONALISMO MÉDICO
ALUMNOS:
AYALA SILVAS HILARY ALEXANDRA
CASTILLO LÓPEZ ÁNGEL EDUARDO
NAVARRETE GARCÍA JESÚS ERNESTO
OCEGUERA MENDOZA KATHERYNE
PÉREZ RAMÍREZ CARLOS DAVID
REYES LORA ANA DILIAN
RUIZ LANDELL JESÚS EMILIO
GRUPO: I-5
TÓPICO: 7
TAREA: ENSAYO:
“IMPORTANCIA DEL
HUMANISMO EN EN EL
PROFESIONALISMO”

FECHA: 15 DE NOVIEMBRE DE
2023
JUSTIFICACIÓN

El ensayo que se propone, trata un aspecto fundamental en el mundo laboral


contemporáneo, la relevancia del humanismo como pilar esencial del
profesionalismo. En un entorno globalizado y en constante evolución, donde la
tecnología y la eficiencia son prioritarias, el enfoque humanista emerge como un
factor crítico para el desarrollo integral y sostenible de las distintas áreas
profesionales.

La parte principal del ensayo es explorar cómo el humanismo, al enfocarse en


valores éticos, la empatía y la dignidad humana en un entorno globalizado y en
constante evolución, donde la tecnología y la eficiencia son prioritarias, sino que
también transforma la calidad de las interacciones profesionales y su impacto en la
sociedad. A través de un análisis reflexivo y fundamentado se busca destacar la
relevancia de estos aspectos humanistas en el ejercicio de cualquier profesión.

La importancia de este ensayo radica en su capacidad para evidenciar que el


profesionalismo no debe limitarse a la competencia técnica o habilidades
especializadas, sino que también debe integrar dimensiones humanas que
fortalezcan la relación entre los profesionales, sus clientes, la comunidad y el
entorno en el que se desenvuelven.

El abordaje de este tema es crucial en un contexto donde la automatización y la


digitalización tienden a despersonalizar muchas áreas laborales. Este ensayo busca
resaltar que el enfoque humanista no sólo agrega valor a la labor profesional, sino
que también permite mantener una perspectiva equilibrada y centrada en el
bienestar colectivo.

En última instancia, busca motivar a los profesionales de distintos campos a


considerar al humanismo como parte integral de su desarrollo, aceptando que
además de la competencia técnica, la atención a los valores humanos, es esencial
para un ejercicio profesional, ético, responsable y sostenible en el tiempo

Palabras clave: Humanismo, Profesionalismo, Ética, Valores, Empatía, Dignidad


humana, Interacciones profesionales, Sociedad, Transformación, Relación
cliente-profesional, Desarrollo integral, Automatización, Digitalización, Competencia
técnica, Bienestar colectivo, Responsabilidad, Sostenibilidad, Desarrollo profesional.
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos siglos la humanidad ha avanzado de una forma increíble


hablando de ciencia y tecnología, lo cual nos ha permitido conocer mejor todo lo que
está a nuestro alrededor y descubrir grandes maravillas que nos han permitido
hacer más sencillas tareas que antes eran incluso impensables de que el ser
humano las pudiera realizar. Pero como todo, esto ha traído consigo también
consecuencias y lamentablemente la mayoría se ve reflejadas en nuestra conducta.
Este avance tan rápido y el tener al alcance todo de una manera más sencilla ha
provocado que nosotros como seres humanos queramos que todo se haga en esa
misma forma y que incluso actos tan cotidianos como desayunar los hagamos de
manera tan apresurada solo por el simple hecho de tener más tiempo para hacer
otras cosas mucho menos importantes que la primera comida del día.
Lamentablemente estos actos no solo se ven reflejados en nuestras actividades
personales sino también en nuestras vidas profesionales.

Desafortunadamente, nos olvidamos que como profesionales ofrecemos un


servicio, el cual va destinado para el beneficio de un ser humano, una persona que
como nosotros le gustaría recibir ese servicio de mejor calidad y con una atención
que cumpla con sus necesidades en el momento en el que lo necesita. Nosotros
como futuros médicos debemos tener en claro que la atención que damos a
nuestros pacientes debe ser lo más humanista posible ya que nuestro ser es gracias
a esa persona que está enferma, que necesita de nuestros cuidados y atención en
todo momento para mejorar y recuperar su salud.

Es por eso por lo que en este ensayo nos adentraremos en el humanismo, como
puede ayudar a los profesionales y dedicaremos un espacio para centrarnos en
cómo el humanismo influye en la práctica médica para lograr convertirnos en
buenos médicos.
DESARROLLO
¿Qué es el humanismo?

El término humanismo está relacionado con la generosidad, la compasión y la


preocupación por la valoración de los rasgos y atributos humanos, las relaciones
entre las personas y su bienestar.

Evolución del humanismo a lo largo del tiempo

Pero el concepto de humanismo no ha sido siempre el mismo y es que el


humanismo es muy subjetivo, tanto, que a lo largo de los años ha ido cambiando su
significado y su forma de entenderlo por parte de las personas.

En los siguientes puntos podemos entender el cómo se entendía el humanismo en


distintos períodos de tiempo hasta llegar a la actualidad:

● Antigüedad: Dentro de este período se pueden distinguir 2 tipos de


humanismo de las 2 principales culturas de esa época: Griega y romana.

El humanismo griego dictaba que las personas para ser llamadas personas
debían ser educadas. Por lo tanto, esta dependía de diversas disciplinas
como la naturaleza humana, las ciencias, la filosofía, las matemáticas, la
ética, etc. A grandes rasgos, el humanismo griego recoge la capacidad del
hombre de conocer y comprender el mundo a través de su raciocinio.

La cultura romana, se basó en el humanismo griego para construir su


concepto de humanismo, pero con la intención de que ese conocimiento y
grandeza adquirida por el hombre se pudiera materializar en cosas tangibles .

● Edad media: En este periodo el humanismo dio un giro drástico, ya que


ahora en vez de basarse en el ser humano y su conocimiento, ahora
básicamente el ser o no humanista dependía de Dios y no de uno como
persona.

● Renacimiento: El Renacimiento, como su nombre lo dice, fue una época


donde Dios dejó de ser el centro del universo y el hombre se estableció como
prioridad y el centro de todas las cosas. Así, este exaltaba sus capacidades
para él y para él sin ningún límite.

● Actualidad: El humanismo moderno toma aún al hombre como el centro de


todo, sino que lo convierte en un Dios y es un hombre que intenta alcanzar la
divinidad y la omnipresencia.
Como podemos ver, lamentablemente durante el paso del tiempo la definición de
humanismo ha ido cambiando drásticamente hasta llegar a cambiar por completo y
no tener nada de parecido con lo que en un inicio se planteó por las culturas
antiguas. Llevándonos a una conducta egocéntrica e individualista la cual nos priva
de esa naturaleza social que tiene el ser humano y que es tan necesaria para que el
ser humano se mantenga vivo.

¿Cómo funciona el humanismo en la parte del profesionalismo?

El humanismo en lo profesional emerge como un pilar fundamental en la


configuración de entornos laborales saludables y productivos. Más allá de la
destreza técnica, la dimensión humana desempeña un papel crucial en el desarrollo
integral de los individuos y la sociedad en su conjunto. Así mismo, en un sentido
amplio y general, se entiende que ser humanista significa valorar al ser humano y a
la condición humana.

En un mundo empresarial cada vez más globalizado y tecnológico, la importancia


del humanismo radica en contrarrestar la deshumanización potencial que puede
surgir. Al abrazar principios éticos y valores fundamentales, se establece una base
para la toma de decisiones que trasciende lo meramente económico. La empatía y
el respeto, elementos clave del humanismo, fomentan relaciones laborales sólidas,
promoviendo un ambiente donde la colaboración y la creatividad prosperan.

La integración del humanismo en lo profesional también influye en el bienestar


individual. Reconocer y atender las necesidades emocionales y sociales de los
empleados no solo mejora la moral, sino que también impacta positivamente en la
productividad y la retención del talento. La satisfacción en el trabajo no se limita a la
remuneración, sino que se nutre de un sentido de propósito y conexión con el
propósito de la organización.

Además, el humanismo en lo profesional contribuye a la formación de líderes


empáticos y éticos. Estos líderes no solo buscan el éxito económico, sino que
también se esfuerzan por crear un impacto positivo en la comunidad y el medio
ambiente. La responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad son extensiones
naturales de esta perspectiva humanista, fortaleciendo la imagen de la empresa y su
relación con la sociedad. El humanismo en lo profesional no solo es un
complemento deseable, sino una necesidad imperante en el panorama laboral
actual. Al reconocer la importancia de la dimensión humana, no solo se promueve el
bienestar individual, sino que se construyen bases sólidas para organizaciones
éticas y sostenibles que contribuyen al progreso social y económico.
El humanismo ayuda a los directivos y al personal a observar atentamente la
realidad, a tener un sentido crítico en sus juicios, a tener una mentalidad amplia y a
combinar adecuadamente los distintos saberes. Con el desarrollo de esas
capacidades estarán más preparados para enfrentarse a un mundo cada vez más
complejo.

El humanismo equivale a valorar más a las personas que a las cosas, a afirmar la
supremacía de la ética sobre la técnica, a anteponer el espíritu a la materia. Por
tanto, en la actualidad, el humanismo laboral debe implicar una primacía de las
personas sobre las estructuras organizativas. El trabajador como activo de un
proceso que hace a la empresa un bien social que se debe proteger. De alguna
manera, se trasciende el concepto de bien privado para convertirlo en bien social
que los gobiernos deben incentivar y promover. Una actitud humanista en la
dirección empresarial vendría a suponer, que aceptando que el beneficio es
necesario, se tendría que notar que se busca el progreso empresarial por las
personas que la integran y no sólo por el beneficio obtenido.

Las personas necesitan un entorno y un trato humano adecuados para crecer y


desarrollarse y puedan, de esta manera, entregar lo mejor de ellas mismas al
proyecto.

Las organizaciones necesitan tener una visión integral del ser humano, para tener
claras tanto las debilidades como las fortalezas y las necesidades de cada persona
de la organización, que serán muy individuales. Ya no vale el tratar a todos los
colaboradores y colaboradoras por igual. Se hace necesario un conocimiento más
profundo de cada persona para guiar su desarrollo y atender a sus necesidades
específicas.

El humanismo en la parte del profesionalismo médico.

El humanismo se manifiesta a través de acciones como escuchar activamente al


paciente, mostrar empatía hacia sus preocupaciones y necesidades, y considerar
sus valores y creencias al tomar decisiones médicas, dedicar sus conocimientos y
sus esfuerzos para prevenir, rehabilitar y promover la salud, e identificarse con el ser
humano, o bien, poniéndose en sus zapatos no importando su posición.
También implica tratar al paciente con dignidad y respeto, involucrándose en el
proceso de toma de decisiones y brindando información clara y comprensible.

Al integrar el humanismo en la práctica médica se fomenta una atención centrada en


el paciente, donde se busca comprender no sólo la enfermedad, sino también el
impacto que esta tiene en la vida del paciente. Esto ayuda a mejorar la calidad de la
atención médica y a satisfacer las necesidades emocionales y espirituales de los
pacientes.
El término humanista es añadido muy frecuentemente al término médico, en una
manera un tanto imprecisa como intuitiva.

La ideal del humanismo renacentista en el ámbito médico se resume en lo


expresado a finales del siglo XIX por José Letamendi “el que solo sabe de medicina,
ni medicina sabe “ son ideas que a muchos hace considerar que el médico
humanista es aquel que cultiva las artes , la pintura , la literatura, “ que cultiva las
ciencias que enriquecen el espíritu”, pero el humanismo es más que que solo
cultivar estas artes, como hemos visto, y si bien es importante para el médico
conocer esas disciplinas, no esencial para su profesión.

Entendemos humanismo médico a todo el conjunto de valores, actitudes y prácticas


que promueven una auténtica vocación de servicio y dan lugar a considerar al
paciente como un semejante que sufre y solicita alivio. Los aspectos más
significativos que promueve el humanismo en el trato con los pacientes son el
afecto, el apoyo, el respeto y la solidaridad.

El humanismo dentro del ámbito médico, nutre y se nutre de principios y normas que
constituyen el dominio de la ética médica.

El acto médico es un ejército de humanismo, entendido también como


humanitarismo. Que se basa en una insustituible relación de confianza mutua entre
el médico y su paciente, cuyas dimensiones humanas y de espiritualidad deben ser
individualmente consideradas y atendidas.

El humanismo en medicina es una forma de vida en la que se valora y se hace


énfasis en el bienestar del ser humano.

Favoreciendo el que asumamos la conciencia de nosotros mismos, como individuos


y como especie.

Permite la convicción de que todo individuo posee una especial dignidad, por lo que
no puede ser utilizado como medio, ni reducido a instrumento, ni esclavizado, ni
explotado por otros hombres. Y posibilita la construcción de valores y normas que
protegen esa dignidad.

La medicina, la educación y la sociedad misma se encuentran hoy en una crisis de


identidad respecto de su objeto, método y fin, que se expresa en un conflicto de
paradigmas o modelos de racionalidad. Y aunque el modelo positivista continúa
siendo el modelo dominante, empiezan a valorarse las posibilidades del modelo
humanista. Los cambios necesarios para transformar la educación y la atención
médica para modificar el llamado proceso deshumanizador dependen de las
decisiones sociales y políticas que deberían tomarse tras un amplio proceso de
deliberación, en que intervinieran la totalidad de los afectados por ellas. Sería la
manera de legitimar moralmente esas decisiones, de hacerlas realmente justas,
válidas, legítimas.

El humanismo es una parte fundamental del profesionalismo en el campo de la


medicina.
Reconocer y valorar la humanidad y la dignidad de cada paciente es esencial para
brindar una atención de calidad. El enfoque humanista se centra en tratar a los
pacientes con empatía, compasión y respeto teniendo en cuenta sus necesidades
físicas, emocionales y espirituales. Eso no solo mejora la relación médico paciente,
sino que también contribuye a mejores resultados de salud y satisfacción del
paciente.

CONCLUSIÓN

En este ensayo se observó que el humanismo más allá de buscar que las empresas
o los profesionales mejoren su “estatus” como buenas personas, hagan conciencia
de la importancia que tiene el humanizar sus actos, sus palabras y desempeño en lo
profesional y en lo personal.

Se busca que todo profesional que empiece a ejercer en el área que le corresponde
use las tecnologías y herramientas a su alcance, pero que no deje de lado el
aspecto del humanismo y que no olvide que en el caso de que su carrera implique
interacción con otras personas, caiga en la cosificación de sus “clientes” o
“pacientes”. El humanismo desempeña un papel fundamental en el profesionalismo
al recordarnos la importancia de cultivar y mantener relaciones humanas
significativas en el entorno laboral. Esta filosofía resalta la necesidad de tratar a los
demás con empatía, compasión y respeto, valores esenciales para construir equipos
de trabajo sólidos y entornos laborales saludables.

En el ámbito profesional, el humanismo se traduce en la capacidad de entender las


necesidades y aspiraciones de los demás, promoviendo la colaboración efectiva y el
desarrollo de relaciones basadas en la confianza. Además, al adoptar un enfoque
humanista, los profesionales pueden ser más receptivos a las diversidades de
pensamiento y experiencia, fomentando la creatividad y la innovación en el lugar de
trabajo.

En resumen, el humanismo en el profesionalismo no solo fortalece las relaciones


interpersonales en el entorno laboral, sino que también contribuye a la construcción
de comunidades profesionales más éticas, colaborativas e inclusivas. La capacidad
de comprender, respetar y apoyar a los demás se convierte en un componente
esencial para el éxito a largo plazo en cualquier carrera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Montagud Rubio, N. (2021, 26 abril). Humanismo: qué es, tipos y


características filosóficas. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/cultura/humanismo
● Oseguera Rodríguez, J.F. (2006). Cómo citar el artículo. Redalyc.org.
Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44030104.pdf
● Educación y valores: Estado del conocimiento y propuesta de enfoque
humanista complejo. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 16 de noviembre de
2023, de
https://es.slideshare.net/martinlopezcalva/educacin-y-valores-estado-del-cono
cimiento-y-propuesta-de-enfoque-humanista-complejo
● Hernández, A. (2021, mayo 4). HUMANISMO EN EL MUNDO DEL
TRABAJO. EHLI.
https://blogs.uninter.edu.mx/ehli/index.php/2021/05/04/humanismo-en-el-mun
do-del-trabajo/
● Ortiz Cuquejo, L. M., Departamento de Pediatría, Hospital Nacional,
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2016). El Humanismo en
Medicina. DEL NACIONAL, 8(2), 1–3.
https://doi.org/10.18004/rdn2016.0008.02.001-003
● Anónimo. (2020, junio 16). El humanismo en la era digital: ¿Se ha perdido el
humanismo o comenzaremos a hablar de tecnocentrismo? Departamento de
Derecho Informático.
https://derinformatico.uexternado.edu.co/el-humanismo-en-la-era-digital-se-ha
-perdido-el-humanismo-o-comenzaremos-a-hablar-de-tecnocentrismo/

También podría gustarte