Está en la página 1de 3

Pauta EV 2

Informe de profundización (20%)

1. Descripción
Este documento tiene el objetivo de entregar los lineamientos para la elaboración del informe de
profundización alternativas prevención basada en evidencia en población escolar, de educación superior,
laboral o comunitaria.
Esta es una actividad en duplas que consiste en sistematizar y profundizar en la revisión de literatura o
material formativo sobre alternativas de prevención basadas en evidencia en las poblaciones antes
indicadas.
Este es el punto de partida para las evaluaciones 3 (propuesta) y 4 (video).

a) la descripción de la instancia formativa y b) el resumen del contenido y su opinión sobre cómo aporta a
su formación y su capacidad para hacer intervención en el ámbito del uso de sustancias.
.
2. Aspectos formales
El informe debe presentarse en formato digital (Word), en hoja tamaño carta, letra Times New Roman 10,
interlineado 1,5.
Para las citas y referencias bibliográficas se debe utilizar normas APA 7.a edición.
El informe debe presentar una buena ortografía y una adecuada coherencia y cohesión de las ideas. El
informe debe contener la estructura que se incluye a continuación:

3. Estructura

Identificación
Integrantes de la dupla Nombres
Asignatura
Descripción del material revisado
Referencia del material revisado (al menos una [1]
fuente)
Fecha(s) de la revisión
Dirección de internet (URL) para acceder o DOI
(solo si está disponible). De no existir, indicar
cómo tuvieron acceso al material.
Resumen de los contenidos más relevantes (sin
límite de extensión)
Usted debe decidir la cantidad de contenidos que
considera relevantes para incluir en esta sección.
La idea es que quien lo lea se forme una idea clara
de los aspectos fundamentales de la intervención.
Para lograr lo anterior debe incluir al menos lo
siguiente:
1. Nombre de la Intervención Basada en evidencia
elegida.
2. Población a la que se dirige.
3. Nivel de prevención (universal, selectiva o
indicada).
4. Contexto (escolar, laboral, comunitario,
educación superior).
5. Origen (país, región, etc.).
6. Año.
7. Resultados esperados.
8. Evidencia que la sustenta, calidad de la
evidencia.
9. Descripción de la intervención.

Reflexión en dupla (sin límite de extensión)

En esta sección debe redactar una reflexión sobre cómo cree que los contenidos incluidos en la sección
previa (resumen) aportan a su formación en el ámbito de las drogas. Algunas preguntas que pueden
orientarle para realizar esta reflexión pueden ser ¿aprendí algo que no sabía?, ¿cambió mi mirada sobre
una temática que conocía pero la veía en forma distinta?, ¿aprendí a hacer algo en forma distinta?,
¿complementó algo que abordamos en la asignatura?, ¿me permitió profundizar en un tema que es de mi
interés?, ¿cómo estos contenidos pueden mejorar mi desempeño profesional en este ámbito?, etc.
Referencias

De ser necesario incluya referencias

Parámetros de evaluación POND.

El informe se ajusta a las especificaciones formales indicadas en la pauta. 10%

La reflexión da cuenta en forma clara de lo que el material revisado aporta a la


25%
formación en intervención en prevención.

El informe se realiza utilizando un lenguaje técnico y formal. El texto se ajusta


totalmente a las reglas ortográficas y gramaticales, lo que permite una comunicación 10%
fluida y la comprensión cabal de los contenidos.

El informe respeta la estructura indicada. 15%

El resumen presenta en forma clara los contenidos más relevantes del material
40%
revisado. Son fácilmente identificables.

NOTA INFORME --

Fuentes sugeridas

1. https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/
int_standards_document_ESPAGNOL.pdf
2. https://www.blueprintsprograms.org/program-search/
3. http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/index.php%3Fpage%3Dintervenciones-evaluadas
4. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/prevencion/pdf/
2020_Curriculum_de_prevencion_europeo.pdf

También podría gustarte