Está en la página 1de 4

Nombre del estudiante: Angela León León

Nombre del trabajo: Resumen de Prueba Bender-


Koppitz

Fecha de entrega: 09-09-22

Campus: Villahermosa

Materia: Psicodiagnóstico en la infancia.

Semestre: 3 semestre

Nombre del Profesor: Salome López Flores


PRUEBA
BENDER-KOPPITZ
Prueba diseñada por Lauretta Bender entre 1932 y 1938, fundamentada en
la psicología de la percepción de la teoría de la Gestalt, se diseñó con base
en nueve de los patrones elaborados por Wertheimer en 1923, para
demostrar los principios de la psicología de la Gestalt en relación con la
percepción. La principal aportación de Bender es haber realizado la
estandarización del desarrollo de la función gestáltica y poner el acento en el
carácter evolutivo de las representaciones gráficas del niño.
Esta prueba brinda una aproximación inicial, rápida y de fácil calificación
para la evaluación de funciones perceptuales y cognitivas, y permite a los
profesionistas discriminar entre la pertinencia de aplicar o no una batería
neuropsicológica para un correcto psicodiagnóstico. En ella los niños
elaboran los dibujos que se muestran en la prueba.

Aspectos evaluados en el Bender:


Su objetivo es medir de una manera cualitativa la madurez de los niños en
relación con su capacidad perceptomotriz y las posibles dificultades en los
procesos que intervienen en la reproducción gráfica. Bender señala que la
percepción y reproducción de las figuras gestálticas están determinadas por
principios biológicos de acción sensoriomotriz que varían en función de:

a) El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo.


b) Dificultades y/o trastornos del sistema nervioso central, ya sean innatos o
adquiridos.

La prueba representa una aproximación inicial para identificar retrasos en la


maduración visomotora en los niños relacionados con problemas de
aprendizaje como, disgrafías, dislexia, discalculia, así como obtener
indicadores de un posible daño neurológico y/o retraso mental.
Validez de la Prueba de Bender
Su validez se obtuvo al correlacionarla con diferentes pruebas como la Escala
de Randall, la Prueba de Goodenough y la Escala de Pitner- Patterson.
Merino y Allen indican que las primeras revisiones sobre el uso del Bender
en relación con el rendimiento educativo respaldan su capacidad predictiva
al explicar parte de la varianza, así como en la predicción temprana de
problemas de aprendizaje; sin embargo, investigaciones posteriores
muestran evidencias de un alcance limitado de las pruebas asociadas al
componente de maduración como lo son el Bender (calificación de Koppitz) y
la Prueba Berry VMI.

Materiales para realizar la prueba:


a) Nueve figuras geométricas impresas en negro sobre láminas de cartulina
blanca, la primera es la figura A y las demás se numeran del 1 al 8.
b) Hojas blancas bond tamaño carta. Se deben tener suficientes por si el
niño desea hacer un dibujo en cada hoja.
c) Un lápiz mediano del No. 2 1/2 y una goma de borrar.
d) Un cronómetro.

Es importante que el profesional cuente con los conocimientos y la


experiencia necesarios que le permitan llevar a cabo una aplicación correcta
que implica: dar las instrucciones en forma adecuada, presentar las láminas
en estricto orden y orientación, realizar una correcta colocación de la hoja
(de preferencia debe ser vertical), tomar el tiempo de aplicación y registrar
las conductas relevantes durante la realización de la prueba.

La calificación del Bender puede llevarse a cabo de manera cualitativa y


cuantitativa. Para la valoración cualitativa se analizan los detalles y se estima
la producción total. Se observan las características de la reproducción, qué
determinantes se presentan y con base en ellos se establece un diagnóstico.
En la calificación cuantitativa se atiende con mayor precisión a los detalles.
Se califica mediante puntuaciones que se convierten a normas estadísticas y
se identifica si el niño se encuentra dentro de un parámetro de madurez de
las habilidades visoperceptuales acorde a las caracerísticas de una muestra
de la población infantil de su edad cronológica.
Referencias:

Esquivel Ancona, Fayne, autor. Psicodiagnóstico clínico del niño / Fayne


Esquivel Ancona, María Cristina Heredia y Ancona, Emilia Lucio Gómez-
Maqueo. –- Cuarta edición. –- Ciudad de México: Editorial El Manual
Moderno, 2017.

También podría gustarte