Está en la página 1de 1

HIPOTIROIDISMO

CONGENITO EN POTROS
INTRODUCCIÓN
El hipotiroidismo una de las alteraciones endocrinas más comunes en los equinos, los
signos clínicos son muy característicos incluyendo letargia, retraso en el crecimiento,
debilidad e incoordinación. El método diagnóstico más exacto es la medición de las
concentraciones de T4L en suero por diálisis.

FISIOPATOLOGÍA
La glándula tiroides produce dos hormonas, T4 y T3, que son importantes
para el crecimiento y desarrollo del feto y del neonato. Los desórdenes de la
tiroides son más comunes y severos en potrillos que en adultos debido a dos
razones. Primero, la glándula tiroides de un adulto sano puede regularse
ante niveles altos de yodo, pero la tiroides fetal no tiene esta habilidad, lo
que causa hipotiroidismo congénito. Como resultado, los potros
hipotiroideos pueden presentar síntomas como incoordinación, disminución
del reflejo de succión, hipotermia, deformidades flexurales, alteraciones de
la glándula tiroides, retraso en la osificación de los huesos, rotura del tendón
extensor digital común y prognatismo mandibular Gil, P. (2018).

METODOLOGÍA
Caso 1: Realización de estudio radiológico
Caso 2: Realización de estudio
para valorar el estado de osificación de
radiológico del carpo y tarso.
huesos carpales. Determinación de
Análisis hormonal para valorar los
niveles de hormonas tiroideas.
niveles de T3 y T4.
Realización de biopsia ecoguiada de
tiroides y estudio anatomopatológico.
Valoración ecográfica de la glándula
tiroides.

TRATAMIENTO
CASO 1: CASO 2:
Terapia hormonal con levotiroxina sódica Corrección de deformidades
500 µgr/día. Tratamiento de corrección de flexurales con vendajes y
deformidades flexurales con oxitetraciclina férulas de PVC. Administración
3 gramos diluidos en un litro de solución de levotiroxina sódica,
isotónica y estiramientos pasivos. vitamina AD3E y exposición
Tratamiento quirúrgico de tenotomía del diaria a la luz solar.
TFSD. Terapia de soporte y mantenimiento Tratamiento de soporte con
con alimentación artificial y exposición cobertura antibiótica y
diaria al sol. protectores de la mucosa
intestinal. Alimentación
artificial.

RESULTADOS
Progresiva pero lenta mejoría en las deformidades flexurales y en el
tono muscular. La potra del caso 1, fue capaz de mantenerse de pie
y caminar sin problemas aproximadamente a los 30 días del
ingreso.
Caso 2, correcta evolución de la osificación, disminución de la
contractura de tendones y corrección de las deformidades
flexurales. La potra fue capaz de mantenerse de pie sin ayuda y
caminar sin problemas después de 12 días de tratamiento.

CONCLUSIÓN
El tratamiento basado en terapia hormonal, corrección de deformidades
flexurales y terapia de soporte fue efectivo en mejorar el estado de
osificación de los huesos cárpales y en la recuperación de la potra. Así
mismo, el basado en corrección de deformidades flexurales, administración
de hormonas tiroideas y terapia de soporte fue efectivo en mejorar la
osificación.

Gil, P. (2018). HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO EN POTROS [Tesis de grado]. Facultad de Veterinaria


Universidad Zaragoza.

INTEGRANTES
Lucy Ruiz Aguirre
Maria Luisa Rodriguez

También podría gustarte