Está en la página 1de 307

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE TOCACHE
ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO


AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL CON
FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

TOCACHE, 2022
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

CONTENIDO

SECCIÓN N° 01: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ................................. 4


1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 5
A. Informacion del proyecto ................................................................................................. 5
B. Planteamiento del Proyecto ............................................................................................. 6
C. Determinación de la Brecha de Oferta y Demanda.......................................................... 7
D. Análisis técnico del proyecto ............................................................................................ 8
E. Gestión del proyecto....................................................................................................... 55
F. Costos del Proyecto ........................................................................................................ 55
G. Evaluación Social............................................................................................................. 57
H. Sostenibilidad del Proyecto ............................................................................................ 57
I. Marco Logico ................................................................................................................... 58
SECCIÓN N° 02: DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................... 60
2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................ 61
2.1 Institucionalidad ......................................................................................................... 61
2.2 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión ............................. 61
2.3 Nombre del proyecto de inversión ............................................................................. 62
2.4 Lineamientos de Política Sectorial que se alinea con el proyecto. ............................ 62
2.5 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria ............................... 63
2.5.1. Alineamiento del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con el
proyecto .................................................................................................................................. 66
SECCIÓN N° 03: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................. 69
3. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................................ 70
3.1 Localización del área de estudio del proyecto ......................................................... 110
3.2 Localización del área de influencia del proyecto ...................................................... 112
3.3 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros y la
localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la UP que se conformará producto de
las alternativas de solución. ................................................................................................. 113
SECCIÓN N° 04: DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTURA .................... 115
4. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista) ........................... 116
4.1. Nombre de la Unidad Productora de bienes y servicios: Se encuentran ubicado en los
diferentes centros poblados. ................................................................................................ 116
4.2. Diagnóstico de la Unidad Productora ....................................................................... 116
4.3. Nombre de la entidad responsable de la ejecucion: Municipalidad Provincial de
Tocache ................................................................................................................................. 159
Localización de la entidad ..................................................................................................... 159
4.4. Usuarios que recibirán el servicio............................................................................. 160
SECCIÓN N° 05: PROBLEMA / OBJETIVO .......................................................... 165
5. PROBLEMA /OBJETIVO ................................................................................................. 168
5.1. Definición del Problema, Sus Causas y Efectos ........................................................ 168
5.2. Definición de los Objetivos del Proyecto .................................................................. 168
5.3. Descripción de las Alternativas de Solución al Problema ........................................ 170
SECCIÓN N°06: HORIZONTE DE EVALUACIÓN ................................................ 174
6. FORMULACION ............................................................................................................. 175
6.1 Horizonte de Evaluación ........................................................................................... 175
SECCIÓN N°07: BRECHAS DEL SERVICIO ........................................................ 176
7. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO ........................................................... 177
7.1. Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios. ..................... 177
7.2. Análisis de la demanda del servicio .......................................................................... 178
7.3. Análisis de la oferta del servicio ............................................................................... 179

2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

7.4. Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con proyecto)
179
SECCIÓN N°08: ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................. 180
8. ANÁLISIS TÉCNICO......................................................................................................... 181
8.1 Análisis de Tamaño (¿Cuánto producir?) .................................................................. 181
8.2 Análisis de Localización (¿Dónde Producir?) ............................................................ 181
8.3 Análisis de Tecnología (¿Cómo Producir?) ............................................................... 182
SECCIÓN N° 09: COSTOS DEL PROYECTO ...................................................... 247
9. Estructura de costos...................................................................................................... 248
9.1 Costo de ejecución física de las acciones.................................................................. 248
9.2 Costos de reinversiones ............................................................................................ 252
9.3 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto ...................................... 252
9.4 Cronograma de inversión de metas financieras ....................................................... 254
9.5 Cronograma de metas físicas .................................................................................... 260
SECCIÓN N° 10: EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................. 266
10. EVALUACIÓN ............................................................................................................. 267
10.1. Indicadores de Rentabilidad Social ........................................................................... 267
SECCIÓN N° 11: SOSTENIBILIDAD ..................................................................... 277
11. SOSTENIBILIDAD ....................................................................................................... 278
11.1. Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto ........... 278
11.2. Gestión integral de los riesgos .................................................................................. 278
SECCIÓN N° 12: GESTION DEL PROYECTO ..................................................... 280
12. GESTION DEL PROYECTO ........................................................................................... 281
12.1. Plan de implementación ........................................................................................... 281
12.2. Modalidad de ejecución de proyecto ....................................................................... 284
12.3. Fuente de financiamiento ......................................................................................... 285
12.4. Requerimientos institucionales y/o normativos ...................................................... 285
SECCIÓN N° 13: IMPACTO AMBIENTAL ............................................................. 287
13. IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................... 288
13.1. Matriz de impacto ambiental ................................................................................... 288
SECCIÓN N° 14: MARCO LOGICO ...................................................................... 292
14. MARCO LOGICO ........................................................................................................ 293
14.1. Matriz de Marco Logico ........................................................................................... 293
SECCIÓN N° 15: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 295
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 296
15.1. Conclusiones ............................................................................................................ 296
15.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 296
ANEXOS ................................................................................................................................. 298

3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 01:
RESUMEN EJECUTIVO
DEL PROYECTO

4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Informacion del proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO


FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE TOCACHE - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Institucionalidad
El proyecto establece mecanismos de un conjunto de acciones legal y social, dentro del
ámbito de Tocache, por lo que se encuentra en lo siguiente:

Unidad Formuladora
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UF : Sub Gerencia de Formulación de Proyectos
Responsable de la UF : Katherin Escobedo Tuanama
Formulador del PI : Lucas Carranza Davila

Unidad Ejecutora de Inversiones Recomendada

UEI
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UEI : Gerencia de Desarrollo Económico
Responsable de la UEI : Ing. Joiler Adilson Carranza Diaz
CARGO : Resonsable de Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Presupuestaria


UEP
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UEP : Municipalidad Provincial de Tocache
Responsable de la UEP : Sister Esleiter Valera Ramirez
CARGO : Alcalde

Tiempo de Ejecución:
El tiempo de ejecución del proyecto es de 36 meses para la etapa de inversión; 2 meses
(120 dias) para elaboración del estudio definitivo, 33(990 dias) meses para la ejecución
del proyecto y 01 mes(30 dias) para el cierre del proyecto, luego comprende 12 años la
etapa de operación y mantenimiento (etapa de post inversión).

Inversión Total del Proyecto:

Monto de Inversión: 2,312,643.39 soles

5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la alternativa


01 selecionada es: S/. 2, 312,643.49 soles y S/. 1, 668,658.38 soles respectivamente.

B. Planteamiento del Proyecto

Análisis de interrelación de los medios fundamentales como imprescindibles. - Los


medios fundamentales representan la base del árbol de objetivos y su clasificación como
imprescindibles.
Un medio fundamental es considerado como imprescindible, cuando constituye el eje de
la solución del problema identificado y es necesario que se lleve acciones destinada
alcanzarlo.

❖ CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES:

MEDIOS FUNDAMENTALES

Medio Medio Medio Medio Medio


Medio
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
Fundamental 06
01 02 03 04 05

Mayores
Implementación
áreas de Fomento de Adecuada
Plan de de equipos e
plantaciones Fomento de la la capacitación
manejo infraestructura
forestales en asociatividad articulación y asistencia
sostenible con fines
el ámbito de comercial técnica
demostrativos
intervención

Relación de los Medios Fundamentales. - La relación que existe entre los medios
fundamentales planteados en el proyecto, aparte de ser imprescindibles entre ellos,
guardan relación de complementariedad, para lograr el objetivo del proyecto.

6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Mayores áreas de
plantaciones
forestales en el
ámbito de
intervención

COMPLEMENTARIOS

Implementación
Adecuada
Fomento de la de equipos e
Plan de manejo Fomento de la capacitación y
articulación infraestructura
sostenible asociatividad asistencia
comercial con fines
técnica
demostrativos

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS. -

Alternativa 01

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al desarrollo productivo forestal con fienes


comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de
plantaciones forestales a través de la producción de plantas, Fomento de la
asociatividad, Fomento para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia
Tecnica e Implementación de equipos e infraestructura de uso común con fines
demostrativos.

Alternativa 02

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo con Mayor al desarrollo productivo forestal


con fienes comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de
plantaciones forestales a través de la adquisición de plantas, Fomento de la
asociatividad, Fomento para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia
Tecnica e Implementación de equipos e infraestructura de uso común con fines
demostrativos.

C. Determinación de la Brecha de Oferta y Demanda

Si consideramos la oferta- Deamnada teniendo como déficit lo que se muestra en el


cuadro, el proyecto coberturara la brecha existente, mejorando el servicio actual.

7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 01. Balance Oferta Deamnda de los servicios que Brindara en el


Proyecto.
Demanda del Servicio U.M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Balance Oferta -Demanda de
Areas para recuperacion de Ha -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52
ecosistemas degradados
Balance Oferta -Demanda en -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177
Organizaciones -177
conocimiento de
asociatividad y comercial
Balance Oferta -Demanda -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368
Población
Objetiva de fortalecimiento
de capacidades en el manejo
de Modulos sostenible
Población -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545
Balance Oferta -Demanda

D. Análisis técnico del proyecto

Descripción de la alternativa

Alternativa 01
Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al desarrollo productivo forestal con fines
comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de plantaciones
forestales a través de la producción de plantas, Fomento de la asociatividad, Fomento
para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia Técnica e Implementación de
equipos e infraestructura de uso común con fines demostrativos.

Acciones y Actvidades de la Alternativa 01

ALTERNATIVA 01
U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES
1.1. Manejo forestal
Componente 01: 1.1.1 Elaboración de Permisos o
sostenible de
Plan de manejo Declaraciones de Manejo Forestal en predios DEMAS 20.00
aprovechamiento
forestal sostenible Privados
predios privados
Componente 02: 2.1.1 Producción de plantones forestales con Kg, semillas y
10,091
Mayores áreas de fines comerciales chusquines
2.1. Instalaciones de
plantaciones
Plantaciones 2.1.2. Establecimiento de plantaciones
forestales en el ha. 289.52
forestales. forestales
ámbito de
2.1.3 Labores culturales en las áreas
intervención ha. 289.52
establecidas,
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales
Talleres 21.00
de fracaso
Componente 03 :
3.1. Mejorar la 3.1.2. Procesos para la producción y
Fomento de la Meses 8.00
Asociatividad comercialización como asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para
Organización 1.00
la comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales,
Regionales y Nacionales,
Estudio 1.00
socialización/contratos de intención de
Componente 04 : compra
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial
Articulación a Comercial Talleres 21.00
de las Plantaciones forestales
Mercados 4.1.3. Realización y Participación de ferias
Ferias 2.00
regionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00

8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ALTERNATIVA 01
U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.1. Fortalecimiento 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,


de capacidades en el ha 289.52
crecimiento y Manejo de residuos forestales
manejo sostenible de
plantaciones 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
forestales Talleres 21.00
Componente 05 : Agroforestales
Capacitación y 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre
Asistencia Tecnica manejo y aprovechamiento de las especies Millares 2.00
5.2. Elaboración y
forestales maderables y no maderables
producción de
materiales 5.2.2. Merchandising Millares 21.00
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para
spot 6.00
radio y televisión
Componente 06: 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00
6.1 Implementación
Implementación de
de modulos 6.1.2 Equipamiento Kit 1.00
Equipos e
demostrativos de 6.1.3 Capacitación en productos finales y
infraestructura de
transformación de transformacion Primaria meses 10.00
uso comun con fines
Madera
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00

Generalidades
Las especificaciones tienen carácter técnico que define y norma, con toda claridad, el
proceso de ejecución de todas las partidas que forman las actividades y presupuesto
del proyecto; los métodos de medición y las bases de pago; de manera que el
responsable técnico del proyecto ejecute el proyecto de acuerdo a los contenidos en
él.

El responsable técnico o coordinador del proyecto, haciendo uso de su experiencia,


conocimientos y bajo los principios de la normativa actual, tendrá la obligación de
ejecutar todas las partidas requeridas para completar cada uno de los componentes
de acuerdo con los objetivos planteados, se realizara los registros correspondiente en
el cuaderno de obra , así como el Supervisor verificara el cumplimiento de las metas
físicas y presupuestarias, mientras que los técnicos de campo estarán obligado a
utilizar y cuidar las herramientas, materiales, mano de obra y demás elementos
necesarios para la ejecución y culminación satisfactoria de cada actividad.

Todo trabajo que haya sido observado deberá ser corregido o repuesto por el que
brinda el servicio o el bien, con visto bueno del responsable del proyecto en los
tiempos previstos.

Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas,


incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados, deberán
considerarse como defectuosos. Tales materiales, deberán rechazarse e
inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material rechazado, cuyos
defectos no hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que
apruebe por escrito el Supervisor.

El responsable del proyecto deberá mantener en obra equipos o mano de obra


adecuados según las características, magnitud del proyecto y cantidad requerida, de
manera que se garantice su ejecución, de acuerdo con las especificaciones, programas
de trabajo y dentro de los plazos previstos.

9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible.

Este componente permite construir un nuevo aprendizaje dentro de las


comunidades, fortaleciendo sus capacidades sobre el manejo sostenible de
plantaciones forestables, permitiéndoles contar con los instrumentos necesarios
para un adecuado aprovechamiento.

✓ El 69% de los encuestados no tienen conocimiento en aprovechamiento


forestal no maderable

Cuadro N˚ 02. Acciones contempladas en el componente 01

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo


Forestal en predios Privados
1.1. Manejo forestal
Componente 01: Plan de 1.1.1.1 Elaboración de gestión del Planes de Manejo
sostenible de
manejo forestal forestales maderables y no maderables
aprovechamiento predios
sostenible 1.1.1.2 Inscripción de registro plantaciones forestales en
privados
predios privados
1.1.1.3. Capacitación en zafras

Objetivo General
✓ Mejorar las capacidades de las 21 comunidades sobre Planes de manejo
forestal sostenible

Objetivos Específicos
✓ Capacitación en Fortalecimiento de la gestión para el aprovechamiento de las
plantaciones forestales.

Indicadores
• N° de instrumentos de gestión

Resultados Obtenidos
• 20 instrumentos de gestión (DEMAS) elaborados, permitiendo realizar el
aprovechamiento de las plantaciones forestales de manera sostenible.

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 1.1. Manejo Forestal Sostenible de aprovechamiento de predios privados

Para el aprovechamiento sostenible de especies forestales es necesarios conocer


sobre que instrumentos de gestión son necesarios para ello y cuales son las
autoridades a las cuales se debe acudir para poder obtenerlos

1.1.1. Elaboración de permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios


Privados

Es un instrumento de gestión forestal otorgado por la autoridad competente, que


permiten el aprovechamiento forestal con fines comerciales o industriales en

10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantaciones forestales y


en bosques locales

1.1.1.1. Elaboración de gestión de Planes de Manejo Forestales Maderables y


No Maderables

Con la implementación del proyecto se tienen previsto financiar planes de manejo


forestal de plantaciones forestales existentes, tanto en su etapa de formulación,
como en la etapa de implementación. Se tiene previsto financiar la formulación de
un total de 20 planes de manejo forestal y la implementación de los mismos
El plan de manejo forestal es el instrumento de gestión forestal que constituye la
herramienta dinámica y flexible para la implementación, seguimiento y control de
las actividades de manejo forestal, orientado a lograr la sostenibilidad del
ecosistema. Tiene carácter de declaración jurada, y su veracidad es responsabilidad
del beneficiario titular del título habilitante y el regente, según corresponda. El plan
de manejo es formulado teniendo en consideración el ordenamiento interno
determinado por la comunidad intervenida.

1.1.1.2. Incripción de registro de plantaciones forestales en predios privados

Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los


recursos forestales de una zona determinada.
Permite la evaluación del estado actual y sienta las bases del análisis y la
planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal
sostenible. De acuerdo a las entrevistas se puede determinar que la materia no
cuenta con registros de plantaciones forestales.

Una de las grandes debilidades que poseen los productores es el no contar con las
capacidades técnicas ni financieras para formalizar sus plantaciones forestales. Las
plantaciones forestales de los productores se inscriben en el Registro Nacional de
Plantaciones Forestal ante la ARFFS, a solicitud de los productores, desde el
prendimiento hasta antes de su aprovechamiento, por el presidente de la
comunidad.

Las plantaciones forestales inscritas en el Registro Nacional de Plantaciones


Forestales pueden ser objeto de hipoteca u otros derechos reales de garantía,
siguiendo el procedimiento previsto en la ley de la materia.

El registro de las plantaciones se realizará a partir del segundo año de


establecimiento de la plantación o cuando las plantas hayan logrado su
prendimiento definitivo en campo.

1.1.1.3. Capacitación en Zafras

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad para


determinar los tiempos, fechas de reuniones y los lugares donde la mayoría
pueda acuidir.

11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

a. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

Tiene como meta desarrollar eventos de capacitación, los mismos que tienen como
fundamento dar a conocer al agricultor beneficiario, sobre la importancia de las
ZAFRAS o temporada permitida para la extracción de la madera, la misma que esta
supeditada a factores climatológicos y es aprobada por las autoridades
competentes. Esto permitirá desarrollar un aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Descripción

En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la participación


de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades intervenidas, su
desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la sostenibilidad de
las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad

La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse por
el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser tomados
o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los
factores sociales, económicos, políticos y técnicos.

12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Plazo del Servicio:


✓ 12 meses

13
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 03. Metas del componente 01


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1. Manejo forestal


Componente 01: Plan 1.1.1 Elaboración de Permisos o
sostenible de
de manejo forestal Declaraciones de Manejo Forestal en DEMAS 20.00
aprovechamiento predios
sostenible predios Privados
privados

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de


intervención.
Este componente busca recuperar las áreas que se encuentran intervenidas,
mediante la reforestación de las áreas deforestadas y degradadas en el ámbito de
las comunidades.

El desarrollo de estas actividades como la producción de plantas, implementación


de viveros, la misma plantación como tal y el cuidado que se le dará a la plantación
sembrada, permitirá a los que administran el predio, la importancia que tiene un
árbol dentro de las parcelas, así mismo permitirá recuperar parte del proceso del
bosque que se perdió, además en el tiempo habrá un aprovechamiento de los
árboles dado que harán el proceso de retención de humedad; de acuerdo a la visita
de campo la población de las 21 comunidades están dispuestas a ser parte del
cambio, el proyecto contempla la ejecución de 289.52 hectáreas, según trabajo de
campo y población beneficiaria.

Además, el componente se basa en lineamientos aprobados por la Munciplaidad


Provincial de Tocache, así como el Plan Concertado Provincial y al cierre de brechas.

Cuadro N˚ 04. Acciones contempladas en el conponente 02

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

2.1.1 Producción de plantones forestales con fines


comerciales
2.1.1.1 Adquisición de Semillas.
2.1.1.2. Instalación de viveros volantes
2.1.1.3. Producción de plántulas
2.1.1.4. Labores Culturales en el Vivero
Componente 02:
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales
Mayores áreas de
2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines
plantaciones 2.1. Instalaciones de
comerciales
forestales en el Plantaciones forestales.
ámbito de 2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas,
intervención 2.1.3.1 Cultivo de Plantas Instaladas
2.1.3.2 Abonamiento de las Plantaciones
2.1.3.3 Control de Plagas y Enfermedades
2.1.3.4 Capacitación en elaboración de abonos
orgánicos
2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado
de plantaciones

14
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Del Resultado de la encuesta el 99% reconoce la importancia de las especies


forestales maderables, el 1% restante no opinó.

Objetivo General
• Instalación de 289.52 Hectáreas con especies forestaes maderables y no
maderables en 21 comunidades de la Provincia De Tocache.

Objetivos Específicos
✓ Producción de plantones forestales.
✓ Establecimiento de plantaciones forestales
✓ Labores culturales en las áreas establecidas

Indicadores
• N° de Plantas Producidas.
• N° de has Instaladas.

Resultados Obtenidos
• 453,901 plantas producidas
• 289.52 has instaladas

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 2.1. Instalaciones de plantaciones forestales

2.1.1. Producción de plantones forestales con fines comerciales

Involucrará el desarrollo de una serie de actividades, propias del proceso


de producción de las especies forestales a nivel de viveros.

Siendo algunas actividades; la adquisición de semillas, la implementación


de los viveros, producción de plántulas y laborales culturales en el vivero.

La producción de los plantones se realizará según el calendario forestal y la


disponibilidad de semillas, para el abastecimiento de los viveros.

a. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con las comunidades
beneficiarias y los involucrados con el fin de dar a conocer las características
y criterios del requerimiento de las semillas que serán adquiridas, en caso
estas no se encuentren se procederá a recolección de las mismas a fin de
que el porcentaje de germinación sean las más óptimas.

Así mismo se deberá tener en cuenta los términos de referencia o los


jornales que serán utilizados para la recolección, los que serán realizados
por el coordinador y supervisor del proyecto.

b. Fase de Campo
Esta etapa contempla el reconocimiento de los árboles semilleros de donde
se extraerá las semillas según temporada; en caso que alguna de las
especies sea adquirido la empresa ganadora presentará medio kilo de la

15
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

semilla para la prueba de germinación, en caso que no cumpla el porcentaje


de germinación según términos de referencia, el postor estará en la
obligación de cambiar o adicionar el porcentaje faltante en kilogramos de
semillas que serán entregados.

2.1.1.1 Adquisición de Semilla

Consiste en la adquisición de semillas de distintas especies forestales de


rápido crecimiento como la Capirona, bolaina, tornillo, moena amarilla,
moena alcanfor, cedro lila, pashaco colorado, higuerilla y bambú; también
se tendrá la opción de la recolección según fenología del árbol semillero
en la zona de estudio, en caso la adquisición de algunas especies sea muy
difícil y/o complicada su adquisición o la germinación sea muy baja, se
podrá también realizar la recolección según fenología del árbol semillero
en las zonas de intervención, en caso no exista en el mercado.

En el caso que se disponga hacer cambio de las semillas forestales, debe


existir un sustento técnico adecuado para dicho procedimiento, asimismo
debe existir la conformidad de los beneficiarios y la aprobación del
supervisor del proyecto, de cauerdo al suelo o área a intervenir.

Cuadro N˚ 05. Cantidad total de Kl requerido.


N° de Total de Cantidad
Sub Total Mortandad N° de
Especies Ha Plantas Plantas Total de
de plantas 20 % Sem. Kg
por has producidas Kg
bolaina 26.32 1100 28954 5791 34744 30,000 1.2
capirona 49.02 1100 53925 10785 64710 500,000 0.1
tornillo 49.02 1100 53925 10785 64710 1,300 49.8
moena amarilla 34.83 1100 38315 7663 45977 400 114.9
moena alcanfor 34.83 1100 38315 7663 45977 350 131.4
cedro lila 42.98 1100 47280 9456 56736 21,000 2.7
pashaco colorado 12.09 1100 13301 2660 15962 1,000 16.0
higuerilla 32.68 3000 98053 19611 117663 50 2353.3
bambu 7.73 800 6185 1237 7422 7,422 7422.0
Total 289.52 1100 378,251 75,650 453901 561,522 10,091

2.1.1.2 Instalación de Viveros volantes

Esta actividad contempla la realización de cuatro viveros según las


distancias de las comunidades a intervenir.
Uno de los criterios más importantes que se tomó en cuenta para la
instalación de los viveros es la distancia que existe entre comunidades; a
cercanía de los viveros a los centros poblados donde se encuentran los
beneficiarios felicitaran las labores de sociabilización del proyecto que se
lleven a cabo en los viveros.
Los principales factores locacionales para la ubicación de los viveros son los
siguientes:
- Disponibilidad de agua durante todo el año, la cantidad de agua que se
requiere está en función del volumen y frecuencia de las lluvias y
temperatura del lugar.
- Se encuentra cerca de la comunidad lo mismo que facilita su cuidado y
vigilancia.

16
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

- El área es plana que facilita el trabajo de la implementación del vivero y


con un buen drenaje.
Minimiza la exposición al riesgo de desastres

a. Fase Previa
Esta fase contempla el reconocimiento de los terrenos cedidos en uso; así
como la definición de las acciones que se realizara antes de la construcción,
se realizara toda la documentación necesaria para que una empresa o
persona natural con la experiencia necesaria realice esta actividad.
Se realizará todo el proceso administrativo que permita cumplir con las
metas en las fechas indicadas.

b. Fase de Campo
En esta Etapa los técnicos han identificado la ubicación del vivero, teniendo
en cuenta la distancia del agua y con relieve de topografía plana, así mismo
la empresa o persona natural, realiza las diferentes sub actividades que
demanda la construcción de estos tipos de viveros, utilizando los insumos
necesarios, que se adecuen a las características de viveros permanentes.

c. Descripción
Involucrara la instalación de 01 Vivero de tipo temporal, el vivero se ubican
dentro de Tocache como el vivero principal del proyecto, los mismos que
serán operados su vida Útil al momento de la culminación de la ejecución.

Los viveros a instalar utilizarán tecnología adecuada a la zona y el sistema


de producción de plantones serán en bolsas de polietileno, asimismo se
consignará algunas consideraciones de seguridad de diseño,
en su instalación diversas labores como; Limpieza del terreno, nivelación,
cerco perimétrico, tinglado (postes de madera), camas germinadoras,
zonas de producción o llenado de bolsas, entre otros, respecto a la
implementación para la operación de los viveros se adquirirán los
materiales y/o herramientas que permitan el desarrollo de las acciones
propias de su operatividad llámense; carretillas, palanas, zarandas,
mochilas de aspersión, regaderas, bolsas de polietileno, entre otras que se
consideren necesarias.
El tamaño y la producción de los viveros están definidos por el número de
hectáreas a recuperar considera en el proyecto y por la distribución de las
comunidades que lo realizaran cada año.

Se ha considero 1 vivero para el primer componente, dado que se producirá


la mayor cantidad de plantas y con fines de ser costeados en el primer
componente.

d. Metodología aplicable a la actividad

Esta fase contempla el reconocimiento de los terrenos georreferenciados


cedidos en uso para los viveros, así como la definición de las acciones que
se realizara antes de la construcción; asimismo se efectuará la
documentación necesaria para todo el proceso administrativo que permita
que una empresa o persona natural con la experiencia necesaria realice la
construcción e instalación que platea la actividad.

17
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

La empresa o persona natural realizara las diferentes subactividades que


demanda la construcción de estos tipos de viveros, utilizando los insumos
necesarios, según lo considerado en los costos.

Limpieza de terreno:
Se limpiará las áreas ubicadas para cada vivero, se eliminarán los arbustos
y desmonte empleando machetes, lampa, palanas.

Trazo, niveles y replanteo:


Una vez limpiado las áreas se realizarán los trazos de las líneas perimetrales
y luego la nivelación del terreno, para lo cual se colocarán estacas
delimitando sus componentes principales del vivero, como: área para
preparar el sustrato, almácigos, crecimiento y desarrollo de las plantas
embolsadas.
Para esta labor se emplearán escuadras de albañil, cordel, winchas, estacas,
machetes, etc, y se señalarán con cal.

Cerco perimétrico:
Delimitado las áreas para los viveros, se habilitará el cerco perimétrico, el
que consta de postes de madera (2m x 3" x 3") distanciados cada 2.50 m. El
cerco tendrá una altura de 1.50 m. y se hundirá en el suelo hasta una
profundidad de 0.50 m. con 03 hileras de alambre de púas, las que se
sujetarán con grapas al poste.

Construcción del tinglado:


El tinglado es una semi sombra que permite regular el nivel de temperatura
y radiación solar, para la normal germinación, crecimiento y desarrollo de
la planta.
El tinglado se construirá con material de tubo de fierro galvanizado de ¾”,
lo que tendrá la forma de arco de 106º y una radio de 2.50 cuyo techo será
cubierto con una malla rachell, toda esta estructura se sostendrá sobre
parantes de tubos de fierro galvanizado de 1.00 m de altura. Los tinglados
cubrirán las áreas de las camas de embolsado.

Construcción de camas de germinación.


Una vez ubicado el área destinado para las camas de germinación, éstas se
nivelarán, apisonarán y se construirán sobre el nivel del suelo. Cada cama
almaciguera tendrá 10 m. de largo x 1 m. de ancho x 0.20 m. de alto. Los
materiales que se emplearán son de madera, Guayaquil y/o caña brava.

La distancia entre camas de germinación será de 1.00 m. formando


callejuelas que permitirán la ejecución de las labores culturales necesarias.

Construcción de camas de repique.


Tendrán las mismas dimensiones que las camas de almácigo, y la misma
separación de 1.00 m entre camas. A diferencia que éstas no serán llenadas
con sustrato y servirán para enfilar las bolsas llenas con sustrato y las
plántulas, hasta que presenten las condiciones adecuadas para ser
sembradas en el terreno definitivo.

18
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

e. Fase de Gabinete
En esta fase se realiza los procesos administrativos de licitación para la
construcción de los viveros; así como los informes de conformidad del
coordinador y supervisor para los pagos respectivos, los mismos que
cumplirán con las especificaciones técnicas de los términos de referencia.

f. Resultado de la Actividad
1 vivero funcionando adecuadamente en el primer año de ejecución del
proyecto.

2.1.1.3 Producción de Plántulas


Esta producción de Plántulas se realiza dentro de los viveros, considerados
en el proyecto; por lo que se tiene una producción de 453,901 plantas,
incluidas el 20% de mortandad, se tendrá el apoyo de los responsables de
los viveros.

Cuadro N˚ 06. Total, de Plantas Producidas


Número de hectaáreas 289.52 Has.
N° de Total de
Sub Total Mortandad
Especies Ha Plantas por Plantas
de plantas 20 %
has producidas
bolaina 26.32 1100 28954 5791 34744
capirona 49.02 1100 53925 10785 64710
tornillo 49.02 1100 53925 10785 64710
moena amarilla 34.83 1100 38315 7663 45977
moena alcanfor 34.83 1100 38315 7663 45977
cedro lila 42.98 1100 47280 9456 56736
pashaco colorado 12.09 1100 13301 2660 15962
higuerilla 32.68 3000 98053 19611 117663
bambu 7.73 800 6185 1237 7422
Total 289.52 1100 378,251 75,650 453901

a. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y
asociaciones que participan dentro del proyecto; sobre la producción de
plantas que servirán para la reforestación, así como la determinación de los
insumos que serán adquiridos

b. Fase de Campo

En esta etapa se tendrá la participación de las mujeres y jóvenes; con la


finalidad de fomentar la equidad de Género. Se tendrá las siguientes
actividades.

• Adquisición de Insumos
Esta actividad contempla los diferentes insumos que se requiere para
realizar la mezcla y formar el sustrato que servirá para el llenado de bolsas,
el mismo que se encuentra indicado en los costos unitarios.

Los insumos a adquirir son los siguientes;


- Abono Foliar Litros
- Bolsas de polietileno Millares

19
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

- Tierra negra M3
- Arena M3
- Material orgánico (Humus de
sacos
Lombriz)
- Hipoclorito de Sodio Litros
- Libro de Control Unidad
Otros Unidad

• Preparación de Sustrato
Se desarrolla en un espacio bajo sombra; el sustrato es la mezcla de suelo
(Tierra Negra), arena y de materia orgánica (Estiércol de ganado vacuno,
carnero, gallinaza, humus, compost, etc.), que luego de zarandeado.

Esta acción servirá para el llenado de bolsa y debe ser llenado en forma
correcta con los insumos bien removidos con el fin de homogenizar la
mezcla.

Zarandeo del sustrato; con el fin de eliminar y separar impurezas del


sustrato, para facilitar el llenado de las bolsas.

Desinfección del Sustrato; Consiste en la aplicación de hipoclorito de sodio


(lejía%), este se diluye 0.5lt de legía en 20 litros de agua, luego se mezcla
con el sustrato y se procede a tapar con plástico de polipropileno
transparente, con el fin de permitir el ingreso de los rayos solares para
elevar la temperatura y concentrar el poder desinfectando del hipoclorito
de sodio sobre el sustrato, por un espacio de 7 días. La finalidad es eliminar
microorganismos patológicos y semillas de plantas indeseadas (malezas).

Tierra negra
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, extraída de entre
10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad
de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen y se acumula
diversas sustancias y minerales de los materiales orgánicos.
Arena
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo con facilidad la
filtración del agua, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y
facilita el desarrollo de la raíz. Se recomienda el uso de arena de río.

Materia orgánica o abono


Contiene y proporciona los nutrientes suficientes al sustrato, necesarios
para alimentar a las plantitas repicadas. La materia orgánica, puede ser la
gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus de
lombriz, compost, etc.

• Llenado de Bolsas y Colocación en las camas de repique


Esta actividad tiene como finalidad el desarrollo adecuado de los plantones
de las especies forestales para el establecimiento definitivo del cultivo.
Este proceso se realizará con la participación de las mujeres y jóvenes de
las familias beneficiadas, consistiendo básicamente en el llenado de las
bolsas de Plástico de Polipropileno, con el sustrato preparado.

20
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

c. Fase de Gabinete
En esta fase se realizará todo el proceso administrativo de licitación, para
la adquisición de los insumos; así como la revisión de los informes para el
pago de los jornales utilizados principalmente en los llenados de las bolsas.

d. Resultado de la Actividad.
453, 901 bolsas llenadas y plántulas producidas; las mismas que incluyen
un 20% de mortandad, tanto en los viveros, para la reforestación de las
289.52 has.

2.1.1.4 Labores Culturales en el Vivero

a. Descripción
Las labores culturales dentro de los viveros son de gran importancia para la
instalación de plantones fuertes y en condiciones apropiadas para ser
puestas en campo definitivo, para ello en esta partida se contará con un
responsable (viverista), por cada vivero programado (4) en la ejecución de
este componente, el que realizará las actividades de labores culturales,
para las acciones del crecimiento de la producción de plántulas.

En lo que respecta a esta actividad se considera a todos los deshierbo,


control de plagas y enfermedades, riegos, selección, abonamientos y
actividades varias dentro del vivero.

Estas labores deben estar constantemente monitoreadas por los


responsables de cada zona de intervención a fin de que se haga un trabajo
coordinado, y llevar un mejor registro de producción y control de la pérdida
de los plantones.
Se contará con 4 viveristas, el que realizará las actividades de labores
culturales, para las acciones del crecimiento de la producción de plántulas.
En lo que respecta a esta actividad se considera a todos los cultivos de la
plantación y actividades varias dentro del vivero.

a. Fase Previa
Esta fase contempla la preparación de la documentación del personal que
apoyara en el cuidado de la plantación dentro del vivero

b. Fase de Campo
Los trabajos que se realizaran son:

b. Metodología aplicada a la actividad


En esta fase se contempla una serie actividades para el buen manejo del
vivero, estas guardan relación con la cantidad y calidad de los plantones
antes de su puesta en campo definitivo.

• Repique de la plántula a la bolsa; en esta actividad se tendrá la


participación de los responsables de los viveros, consiste en el trasplante
de la cama de germinación a la cama de repique donde las bolsas se
encuentran llenas.

21
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Riego, Los riegos en las zonas de producción, se realizarán en forma


periódica, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, aplicándose
los riegos en las primeras horas del mañana.

• Deshierbo de las plántulas, Labor cultural de importancia en las zonas de


producción pues de ella determinara muchas veces la incidencia de plagas
y enfermedades, pues existen muchas malezas que son hospederas de
diversas plagas. Para ello en promedio cada 15 días se realizarán los
deshierbos en las bolsas donde se encuentran establecidos las especies
forestales. Así mismo las malezas hacen competencia por agua luz y
nutrientes, de allí su importancia de eliminarlas en forma permanente.

• Control Fitosanitario, En cada vivero se realizará un plan de manejo


fitosanitario que permita prevenir la presencia de plagas y/o
enfermedades. Las evaluaciones y monitoreo serán en forma permanente.
Como medidas preventivas se aplicarán fungicidas y plaguicidas a baja dosis
cada 15 días, teniendo en cuenta su estado fisiológico, pues estas
aplicaciones pueden variar.

• Abonamiento Foliar, Labor de importancia en las especies forestales, pues


a nivel de plántulas requieren de nutrientes que les permita fortalecerse y
tener un adecuado desarrollo. Para ello se aplicará un plan de fertilización
foliar, como realizar aplicaciones foliares en promedio cada 15 días a dosis
bajas, dependiendo del estado fisiológico de la plántula.

• Remoción, Selección y
Clasificación de Planta,
Labor de importancia a
realizarse en las zonas de
producción, pues permite
tener en adecuadas
condiciones de
uniformidad en el
desarrollo de los
plantones. Para ello se
tendrá presente algunas
recomendaciones como
para evitar el
enraizamiento del

22
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

plantón en el suelo, se levanta la bolsa, suaviza el sustrato con la mano y


devuelve al mismo lugar, así mismo agrupar los plantones en las camas de
crianza de acuerdo a su tamaño, vigor y sanidad.

• Recalce o repique Sustituir plantas enfermas y muertas, después que están


hayan sido repicadas. Se tiene que mantener el número requerido de
plantas por hectárea.

• Control de Producción de Planta en Vivero, En esta etapa el encargado del


vivero, llevara un control de las plantas, así como al momento que serán
entregados a los beneficiarios, los mismos que se registraran en el
cuaderno de control para ser reportados a la supervisión y coordinación del
proyecto.

c. Fase de Gabinete
En esta fase tanto el encargado del vivero como los técnicos de campo
realizaran sus informes de avance y adjuntaran fotos actuales, con el fin
que el coordinador tenga conocimiento de los avances.

d. Resultado
Se tendrá 453,901 plantas con los tamaños adecuados para el campo
definitivo.

2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales

En este proceso se considera 3 actividades grandes, las mismas que serán


dadas para contratar personal de la zona que cumpla con los requisitos de
la entidad contratante, para lo cual se está considerando un presupuesto,
para realizar todo el proceso del establecimiento, los mismos que serán
acompañados por los especialistas y o técnicos de campo, para cada área
hacer intervenida.

2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines comerciales


2.1.2.1.1. Preparación del Terreno

a. Descripción
Consiste en la eliminación de todos los restos vegetales existentes en las
áreas a intervenir o instalar las plantaciones /289.52 has), estas tendrán
que ser verificadas con visitas de campo identificando las malezas y/o
otras., que impidan la instalación de los plantones forestales.

En esta actividad se debe realizar acciones de reconocimiento, trazado,


medición, marcación, estaqueo y apertura de hoyos, en ese sentido todas
estas subactividades deben guardar consistencia con los sistemas de
siembra y densidades establecidas en los diseños de siembra.

b. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y
asociación en las que los beneficiarios participación en el trabajo
permitiendo la inclusión social, por lo que se reconocerá un costo
considerado en la actividad.

23
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

c. Fase de Campo
El técnico de campo dará las indicaciones necesarias para el cultivo de las
malezas y el monitoreo de las mismas, así como las indicaciones para
cavar los hoyos.

• Deshierbo de Malezas
Consiste en la eliminación de todos los restos de malezas existentes en las
áreas georreferenciadas que impidan la instalación de los plantones
forestales, no se permitirá quemas en las zonas cultivadas para la siembra.

• Trazado, edición, marcación y estaqueo


Es una operación que consiste en
pasar el croquis de la plantación
planificado en gabinete a campo
definitivo, según la topografía del
terreno, y el requerimiento de las
especies a plantar. Para cual se
hará marcaciones mediante
estacas de madera rolliza, y su
señalización de los puntos que
permitirán distribuir
ordenadamente las plantas en el
terreno.

Estaqueado. Se plantará estacas en los lugares donde se sembrarán las


plantas en campo definitivo,
estas deben estar acorde a los
sistemas y/o diseños de siembra

• Apertura de hoyos

Se realizará la apertura de hoyos


en forma cuadrada o circular. El
hoyo debe tener las
dimensiones de 30 cm. De ancho
x 30 cm de largo x 30 cm de
profundidad (30 x 30 x 30 cm),
utilizando el uso de cavadores. El tamaño favorece la penetración de las
raíces sin mucha dificultad, además permite el almacenamiento de agua
para reserva de humedad y mejora la aireación del suelo. El número de
hoyos estará definido por el tipo o diseño de siembra propuesto por el
proyecto y esta actividad debe realizarse con anticipación antes de la
puesta en campo definitivo y se debe tener en consideración las climáticas.

Apertura de hoyos:
Se realizará la apertura de hoyos en forma cuadrada o circular. El hoyo debe
tener las dimensiones de 30 cm. de ancho x 30 cm de largo x 30 cm de
profundidad (30 x 30 x 30 cm), utilizando el uso de cavadores. El tamaño
favorece la penetración de las raíces sin mucha dificultad, además permite
el almacenamiento de agua para reserva de humedad y mejora la aireación
del suelo, una cantidad de 1100 hoyos por ha.

24
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

d. Fase de Gabinete
En esta fase los técnicos destinados por sectores, elevaran informes,
acompañado de fotos en donde los agricultores están realizando las
actividades correspondientes.

e. Resultado
Se han logrado preparar 289.52 hectáreas (Limpieza, Cavar Hoyos y trazar),
para que sean reforestados según programación.

2.1.2.1.2. Sembrado de la Plantación y Abonamiento


a. Descripción

En esta actividad se realizarán las labores de siembra, trasplante y


abonamiento de las especies forestales en campo definitivo, así como el
desarrollo de los recalces en aquellas plantas que no han logrado su
prendimiento. Asimismo, en esta actividad se ha considerado 4 fases de
siembra, luego se seleccionará los mejores plantones para ser llevados a
campo definitivo, las plantaciones instaladas serán monitoreadas y
mantenidas por un periodo de un año durante la ejecución del proyecto,
para posteriormente ser otorgadas para su mantenimiento, según cartas
de compromisos.

Se contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y/o


beneficiario para determinar el traslado de la plantación a los predios y
zonas priorizadas para la intervención con el proyecto, y para el sembrado
de los mismos se les dará algunas indicaciones para evitar riegos y pérdidas
de los plantones por estrés o manipulación.

b) Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada asociación y o
comunidad para determinar el traslado de la plantación a sus predios y el
sembrado de los mismos se les dará algunas indicaciones, para que el
plantón no se estrese.

c) Fase de Campo
Esta etapa está dada por la siembra de plantas en las 289.52 hectáreas.
Principalmente para las plantas que son sembradas se considera las
siguientes tareas.

✓ En el centro del hoyo se incorpora primero el abono orgánico antes de


introducir el plantón y luego la tierra.
✓ Se realizará la poda de raíces si es necesario.
✓ Quitar la bolsa del plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de
tierra.
✓ Se coloca el plantón al centro del hoyo en forma vertical el cual debe de ser
enterrado con la tierra extraída, hasta la altura del cuello de la raíz de modo
que quede de 2 – 3 cm. Por debajo del nivel del suelo, para que se empoce
el agua y se mantenga húmedo en la planta.
✓ Después de haber llenado con tierra los espacios alrededor del plantón se
procede a apisonar, a fin de evitar que queden bolsas de aire y así asegurar
que la tierra quede en contacto con las raíces.

25
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

A continuación, se describen las labores a realizar en la presente actividad:

• Traslado de los Plantones del Vivero a Campo Definitivo, Del vivero donde
se encuentran los plantones forestales, se procederán a llevar al campo
definitivo para ir distribuyendo al lado de las estacas donde se harán los
hoyos o pozos.

Se tendrá en cuenta algunas


consideraciones importantes como:
✓ Tres días antes de la plantación por la
mañana se debe regar.

✓ Seleccionar plantones de buena


calidad, bien lignificado y de un color
característico.

✓ El tamaño adecuado de los plantones


para las especies forestales es de 25 a
30 cm.

✓ Sin defectos y sin ataque de


enfermedades.

• Colocación y Siembra de los Plantones, esto es para las plantas que son
producidas en el vivero, Se tomará en cuenta lo siguiente:

✓ En el centro del hoyo se incorpora primero el abono orgánico antes de


introducir el plantón con su tierra.

✓ Se realiza la poda de raíces


✓ Quitar la bolsa del plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de
tierra.

✓ Se coloca el plantón al centro del hoyo en forma vertical el cual debe de ser
enterrado con la tierra extraída, hasta la altura del cuello de la raíz de modo
que quede de 2 – 3 cm. Por debajo del nivel del suelo, para que se empoce
el agua y se mantenga húmedo en la planta.

✓ Después de haber llenado con tierra los espacios alrededor del plantón se
procede a apisonar a fin de evitar que queden bolsas de aire y así asegurar
que la tierra quede en contacto con las raíces.

• 1100 plantas por hectárea, según el diseño considerado

• Remoción y Mezcla de Sustrato


En esta etapa se mezclará los insumos hacer colocados dentro del hoyo,
además que esta acción será realizada al contorno de la hectárea, con la
finalidad de ser utilizado en forma inmediata.

26
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Los insumos hacer utilizados son los siguientes;


✓ Nitrógeno- Guano de Isla
✓ Roca Fosfórica.

Cantidad por Total, Mezcla


Insumo Unidad
Hoyo Por Hoyo
Guano de Isla Kg 0.2
Roca Fosfórica Kg 0.1 0.3
Fuente: Referencia PI -In. Forestal/PI Pinto Recodo

• Colocación dentro del Hoyo


Para la siembra de la planta; Primero se depositará al hoyo el sustrato o
materia orgánica preparada, luego se cortará la parte de abajo sin malograr
las raíces de la planta, luego se saca la bolsa y se le coloca suavemente al
hoyo para que no tienda a desboronar la tierra, se proceda al tapado y
regadío de agua si es necesario.

Después de haber llenado con tierra los espacios del hoyo alrededor del
plantón, se procede a comprimir a fin de evitar que queden bolsas de aire
y así asegurar que la tierra quede en contacto con las raíces.

d) Fase de Gabinete
En esta fase los técnicos destinados por sectores, elevaran informes,
acompañado de fotos en donde los agricultores están realizando las
actividades correspondientes.

e) Resultado
Se han logrado sembrar y abonar 289.52 hectáreas.

2.1.3. Labores culturales en las áreas establecidas.


Con la finalidad de asegurar la inversión y el crecimiento de la plantación, se ha
considerado tres cultivos después de haberse sembrado, así como cuatro
abonamientos el mismo que será aplicado a la planta. También existirá el
acompañamiento del técnico de campo, con el fin de verificar los trabajos en las
áreas priorizadas.

a. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada Asociación 0
comunidad para realizar los diferentes deshierbo de la maleza de la plantación
en las hectáreas reforestadas.

27
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Fase de Campo
En esta etapa las 289.52 hectáreas, serán cultivadas 3 veces al año. Los trabajos
serán realizados por los beneficiarios, toda vez que practicarán lo enseñado, el
proyecto contempla el pagado según programación, mientras dure la ejecución
del proyecto.

2.1.3.1. Cultivo de las plantas instaladas

✓ Deshierbo
Comprenderá la realización de los
deshierbos o eliminación de las malezas
con apoyo de herramientas como el
machete, los deshierbos se realizarán
en forma de plateo alrededor de la
planta a razón de 01 metro de diámetro,
esta labor se realizará durante el primer
año de establecido las especies
forestales, periodo en que las
plantaciones les permitirá tener un crecimiento adecuado.
Esta labor se realizará dos veces durante el periodo de intervención del
proyecto, después de realizado la siembra. Así mismo se recomienda
realizar las labores de deshierbo durante la vida útil del proyecto.
Después del deshierbo se debe aplicar el abono orgánico en las
plantaciones para un mejor aprovechamiento de los nutrientes y evitar la
competencia con malezas.

✓ Recalce
Después de 30 días de la siembra en campo definitivo, se procederá a
recorrer la plantación con intervalos de 6 días durante 2 meses con el fin
de reponer o reemplazar las plantas muertas que no prendieron con
plantas vivas hasta dejar la plantación con 100% de plantas prendidas.

✓ Poda
Consiste en eliminar las ramas bajas dirigidas al suelo o las que se
encuentren enfermas, esta actividad permitirá mejorar el crecimiento y
buen desarrollo del fuste de las plantaciones instaladas.

2.1.3.2. Abonamiento de las plantaciones


Se realizará el abonamiento en una forma oportuna que permita que la
plantación crezca adecuadamente y cumpla con el objetivo del Proyecto.

a. Descripción
Consiste en realizar el abonamiento de las 289.52 hectáreas programadas
por el proyecto, para ello se utilizar los insumos, abonos y fertilizantes que
están sugeridos en el análisis de los suelos.

28
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Aplicación a la Planta
En esta etapa se utilizará la participación de la mujer y jóvenes, en las que
se utilizaran materiales de la zona como botellas recicladas que permitan
que la mezcla sea en partes similares y será en el contorno de la planta.

b. Metodología aplicable a la actividad

Actividad que consistirá en realizar el abonamiento de las especies


forestales y frutales, utilizándose para ello abono propuesto en el análisis
de suelos como Nitrógeno- Guano de Isla, Sulfato de potasio, Roca Fosfórica
y microelementos, basado en los resultados del estudio de suelos, las
mismas que están consideradas por microcuenca, y planta. Para esta labor
se sacó el promedio del resultado de acuerdo a la cantidad de calicatas.

Primer abonamiento se realizará a los 30 días de la siembra. La aplicación


se realiza al contorno de la planta, aproximadamente a 15 cm alrededor del
tallo de la planta, utilizando recipientes calibrados, con la cantidad exacta
por planta. Para el caso de terrenos con pendiente, la aplicación del abono
se realiza en “media luna” y en la parte superior.

Insumo Unidad Cantidad por Hoyo


Guano de Isla Kg 0.0123
Roca Fosfórica Kg 0.008
Sulfato De Potasio Kg 0.0033
Microelementos Kg/20l 0.04
Cantidad por
Cantidad por 20 L
Hectárea
Biol L 0.5 4
Insecticida L 0.2 1
Fungicida L 0.2 1
Fuente: PI Pinto Recodo/ trabajo realizado en campo

Para este caso se ha multiplicado el N° de plantas (1,100), por la cantidad


de cada insumo y se ha considerado en los costos.

Segundo Abonamiento. Se realizará a los 60 días de haber realizado el


primer abonamiento, aproximadamente a 15 cm alrededor del tallo de la
planta, utilizando recipientes calibrados, con la cantidad exacta por planta.

29
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Para el caso de terrenos con pendiente, la aplicación del abono se realiza


en “media luna” y en la parte superior.

Insumo Unidad Cantidad por Hoyo


Roca Fosfórica Kg 0.04
Compuesto Nitrogenado Kg 0.041

Fuente: PI Pinto Recodo/ trabajo realizado en campo

Para este caso se ha multiplicado el N° de plantas (1,100), por la cantidad


de cada insumo, considerándose en los costos.
El abonamiento se realizará en una forma oportuna y cuando el suelo se
encuentre húmedo que permita que la plantación crezca adecuadamente y
cumpla con el objetivo del proyecto

c. Fase de Gabinete
En esta fase se realizará todo el proceso administrativo para la adquisición
de los insumos; así mimos los técnicos de campo realizaran sus informes de
avances de los cultivos, podas que se realizaran a la plantación, así como
los abonamientos necesarios y dentro de los tiempos establecidos.

d. Resultado
Se ha logrado realizar 2 deshierbo, 2 abonamientos al suelo y un
abonamiento foliar a las 289.52 hectáreas reforestadas durante el
crecimiento de la plantación y dentro de la ejecución del proyecto
sembradas.

2.1.3.3. Control de plagas y enfermedades

a. Descripción

Los insectos y los microorganismos viven en los árboles y sobre ellos,


utilizan sus hojas, corteza, madera y raíces como cobijo y para obtener
alimento. Razón por lo cual se considera el control de plagas y
enfermedades, el mismo que consiste en la reducción de las poblaciones
de parásitos (plantas, hongos o insectos) que se alimentan de la planta
quitándole así los nutrientes que necesita, enfermándola y poniendo en
riesgo la plantación, los mismos que se realizaran durante el tiempo de
labores culturales, principalmente teniendo una mayor incidencia la planta
de la especie de Cedro.

b. Metodología aplicable a la actividad

La actividad de control de plagas permitirá a la plantación en


mantenimiento garantizar su normal desarrollo y/o crecimiento. Para los
trabajos de control de plagas y enfermedades, se manejará la metodología
más utilizada que es visitas de campo, para ello los técnicos de campo se
encargaran de realizar capacitaciones en control de plagas y enfermedades
con trabajo de campo in situ.

30
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Para el desarrollo de esta actividad se debe hacer uso de mochilas


fumigadoras, usando un equipo de
protección adecuado a fin de evitar riesgos
a la salud de operador o técnico que realice
la actividad. El control debe hacerse de
forma coordinada con los beneficiarios de
las parcelas.

Capacitaciones

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación


con cada comunidad para determinar los tiempos, fechas de reuniones y los
lugares donde la mayoría pueda acuidir.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

c. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

2.1.3.4. Capacitación en la elaboración de abonos orgánicos

Tiene como meta desarrollar eventos de capacitación, los mismos que tienen como
fundamento en dar a conocer al agricultor beneficiario, la importancia de la materia
orgánica como indicador de la fertilidad y la calidad biológica de los suelos, así como

31
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

el papel de los microorganismos beneficiosos para las plantas, como parte activa de
dicha materia orgánica. Así mismo dominar las bases conceptuales de los abonos
orgánicos y el empleo de microorganismos que sean de interés en agricultura
ecológica y conocer las técnicas para la fabricación propia de abonos orgánicos.

Descripción
En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la participación
de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades a intervenir, su
desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la sostenibilidad de
las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse por
el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser tomados
o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los
factores sociales, económicos, políticos y técnicos

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales

32
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado de plantaciones


Capacitación orientada a la población beneficiaria, en establecer mecanismos de un
adecuado manejo de las especies forestales, que involucra el mantenimiento
continuo y su aprovechamiento sostenible

Es importante que los beneficiarios conozcan el manejo adecuado desde la siembre


de la plantación y durante el crecimiento, es de importancia de realizar las podas
que se deben aplicar en forma oportuna, la limpieza oportuna, los raleos y un
abonamiento en caso la plantación lo necesite.

Descripción
En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la participación
de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades intervenidas, su
desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la sostenibilidad de
las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse por
el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser tomados
o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los
factores sociales, económicos, políticos y técnicos

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

33
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.Bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Cuadro N˚ 07. Metas del Componente 02


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

2.1.1 Producción de plantones forestales Kg, semillas y


1091.29
con fines comerciales chusquines
Componente 02: Mayores áreas 2.1. Instalaciones
2.1.2. Establecimiento de plantaciones
de plantaciones forestales en el de Plantaciones ha 289.52
forestales
ámbito de intervención forestales.
2.1.3 Labores culturales en las áreas
ha 289.52
establecidas.

Componente 03: Fomento de la Asociatividad

El proyecto contempla fortalecer organizaciones de productores madereros de las


comunidades a intervenir, dado que él 60%, indica que no pertenece a una

34
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

organización, con la finalidad de realizar alianzas y mesas de concertación para el


fortalecimiento y poder crear la cadena productiva en la zona de intervención.

Cuadro N˚ 08. Acciones contempladas en el componente 03

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso


Componente 03:
3.1. Mejorar la 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como
Fomento de la
Asociatividad asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización

En la actualidad se habla mucho de organización, pero poco se ha hecho para que


la población logre organizarse adecuadamente, buscando siempre la sostenibilidad
de cualquier intervención y fortalecer sus capacidades de gestión; esta realidad no
es ajena cuando se habla de la gestión del suelo, es por esta razón que las
comunidades tienen mucho interés en que se fortalezca sus organizaciones en las
comunidades con la finalidad que sean parte del proceso la gestión del territorio y
manejo adecuado de los suelos para el desarrollo de la zona, utilizando bien los
recursos que los rodea.

• Del total de encuestados en la zona de intervención, el 26% indico que le gustaría


capacitarse en el tema de manejo forestal, el 13% en producción de especies
forestales, el 11% en comercialización de madera, el 9% en madera en general, el
8% en reforestación, el 5% en control de plagas, el 3% en acuicultura, el 3% en cacao
mejorado, el 3% en viveros, el 2% en abonamiento, el 2% en apicultura, el 2% en
bambú, el 2% en café mejorado, el 2% en crianza de animales menores, el 2% en
manejo de plátano, el 1% en agro forestaría, el 1% en cítricos, el 1% en crianza de
cerdos, el 1% en manejo de palma, el 1% en plantas medicinales, el 1% en medio
ambiente, el 1% en plantas frutales, el 1% en plátano mejorado, el 1% en
saneamiento y el 1% restante no opinó.

Objetivo General
• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante el fortalecimiento de la
asociatividad.
Objetivos Específicos
✓ Mejorar la asociatividad

Indicadores
• N° de talleres en asociatividad
• N° de organizaciones constituidas

Resultados Obtenidos
• 21 talleres de asociatividad
• 1 organización constituida

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 3.1. Mejorar la Asociatividad


En la actualidad se habla mucho de organización, pero poco se ha hecho para que
la población logre organizarse adecuadamente, buscando siempre la sostenibilidad

35
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

de cualquier intervención y fortalecer sus capacidades de gestión, para poder


articularse al mercado.

La Asociatividad, es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de


sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar
respuestas colectivas.

El proyecto pretende hacer talleres sobre asociatividad en las comunidades


directamente involucrados con la finalidad que se tenga el conocimiento necesario
para toma de decisiones.

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad para


determinar los tiempos, fechas de reuniones y los lugares donde la mayoría
pueda acuidir.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

c. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso


Esta acción contempla temas sobre qué ventajas se tiene cuando estamos
asociados u organizados, pero es bueno tener claro cuáles son las causales del
fracaso, la finalidad es que las asociaciones funcionen en una forma adecuada en el
marco de las actividades forestales maderables y no maderables.

36
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Las ventajas de la asociatividad dependerán mucho de cómo los involucrados se


organicen, y definan las políticas de la asociatividad. A continuación, se señala,
según Mincetur (2008), las ventajas de la asociatividad:
- Incremento de la producción y productividad.
- Mayor poder de negociación.
- Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.
- Se comparte riesgos y costos.
- Reducción de costos.
- Mejora de la calidad y diseño
- Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).
- Mejora la gestión del conocimiento técnico –productivo y comercial.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
Resumen
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Aspectos generales
Ubicación
Identificación de participantes
Metodología
Materiales
Desarrollo del taller

37
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Resultados
Lecciones aprendidas
Conclusiones
Recomendaciones
bibliografía
Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad

Esta acción contempla actividades claras de procesos de calidad de la producción y


cómo influye la asociatividad en la comercialización, para lo cual deben saber todos
los procedimientos y requisitos de compra y venta, documentación de
presentación, pago de impuestos y distribución de ingresos en caso exista, forma
de trabajo de los organizados

La organización permite a los productores incrementar su poder de negociación


ante los proveedores de insumos. La compra centralizada al por mayor, en lo
posible a los primeros eslabones de la cadena de intermediación, posibilita la
obtención de precios más bajos y, en muchos casos, la entrega de los productos en
la misma comunidad.

Evaluación del mercado


Evaluación de posibilidades de oferta
Identificación de posibles compradores.
Negociación
Financiamiento

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles

38
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores


✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización

La intervención se realizará principalmente en las comunidades identificadas, de


modo que permita trabajar coordinamamente en busca de un bien común,
teniendo en cuenta la las siguientes características de sus productores para la
conformación de la organización:

➢ Las dedicadas al cultivo y manejo del bosque.


➢ Aquéllas que además de cultivar y manejar su bosque participan en la
producción forestal primaria y en la comercialización
➢ Las que se dedican a la transformación de materias primas forestales
(producción forestal secundaria) para fabricar productos intermedios o
finales que son comercializados por ellas mismas.
➢ Las dedicadas a la producción, transformación y comercialización de
productos forestales no maderables
➢ Las que prestan servicios de carpintería.
➢ Las que se dedican a la producción de plantas.

Asi mismo existe una red de conservación, que cuidan áreas concesionadas por
el estado, los mismo que también formaran parte de la empresa que se
pretende crear, dado que ya tienen conocimientos básicos en la formación de
un grupo y funciones que realizan entre ellos, asi como el uso adecuado del
bosque, permitiendo un aprovechamiento sostenible en el tiempo.

39
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Esta organización creada permitirá realizar acciones en bien de la entidad,


como realizar algunas propuestas de inversión para ser presentadas a nivel
nacional, regional y local, asi como realizar estartegias de acopio ya sea para
el modulo de transformación, carpinterías y empresas transformadoras,
permitiendo que el producto llegue al transformador en condiciones optimas
y con los persmios requeridos.

Cuadro N˚ 09. Metas del Componente 03


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00


Componente 03 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización
3.1. Mejorar la Meses 8.00
: Fomento de la como asociatividad.
Asociatividad
Asociatividad 3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1.00
comercialización

Componente 04: Fomento para la articulación a mercados.

En la actualidad para poder establecerse en un mercado competitivo y


globalizado es necesario tener conocimiento sobre el proceso de
comercialización, que abarque toda la cadena productiva de la actividad a
desarrollarse.
Entonces el conocimiento y desarrollo de estrategias para la articulación de
mercados juega un rol importante, ya que brindara a los productores
beneficiarios del proyecto la posibilidad de acceder a nuevos mercados, tener
poder de negociación, etc. generando mayores ingresos económicos.

• El 39% afirma que el problema para la comercialización de la madera es


el permiso, el 23% la ilegalidad, el 11% no opinó, el 10% la informalidad,
el 8% los decomisos, el 7% el acceso, el 1% el precio bajo y el 1% no indico
ningún problema

Cuadro N˚ 10. Acciones del componente 04

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales,


socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales
Componente 04 :
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales
Fomento para la 4.1. Conocimiento
4.1.4. Manejo de Financiamientos
Articulación a Comercial
4.1.4.1 Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento de los
Mercados
recursos forestales
4.1.4.2 Acceso y articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro banco,
otras entidades financieras privadas)

Objetivo General
• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante el fortalecimiento en
conocimiento comercial.

40
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Objetivos Específicos
✓ Fomentar la articulación comercial

Indicadores
• N° de estudios de mercados
• N° de talleres en comercialización
• N° de participaciones en ferias locales
• N° de propuestas de financiamiento

Resultados Obtenidos
• 1 estudios sobre mercados locales, regionales o nacionales
• 21 talleres sobre comercialización
• 2 realizaciones o participación en ferias regionales
• 3 estudios de financiamiento

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 4.1. Fomento para la Articulación comercial


Este componente realizara acciones que ayuden a la comercialización de los
productos transformados y los que puedan ser vendidos en una forma acopiada,
asi mismo se les enseñara tanto a las comundades como a la empresa creada los
procesos de realizar iniciativas de inversión y ser presentadas tanto a nivel nacional,
regional o local a través de programas.

4.1.1. Identificación de Mercados Locales, Regionales / contratos de intención de


compra

En esta parte se vera los tipos de mercado, según el ámbito geografico, asi mismo
el capacitador deberá dar ejemplos de mercado según la producción de los
beneficiarios.

Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de
mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí
encontraríamos, por ejemplo, los que vende sus productos en la localidad en que
se encuentra ubicada, en la comunidad.

Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior.

Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de


este tipo de mercado se extienden por todo el país.

Para ello se realizará 01 estudios de identificación de potenciales mercados para la


producción de los productores del proyecto, la metodología y estructura será
determinado por el coordinador del proyecto.

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las plantaciones forestales


De acuerdo al trabajo realizado en la zona de estudio se pudo apreciar que la
población no toma con mucho valor sus plantaciones, dado que lo cortan sin ningún
criterio, plantas con buen fuste y que se puede dar valor en otro nivel, lo venden
como leña, pudiendo ser utilizado como ´pie derecho y madera rolliza con fines de

41
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

construcción, o cuartones para muebles; por lo tanto, es necesario que el proyecto


contemple esta capacitación.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

42
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4.1.3. Realización y participación de ferias regionales


Esta actividad comprende que los que viven en las zonas de intervención y los
actores involucrados permitan dar a conocer la importancia y las experiencias que
cuentan, así como conocer otras actividades compatibles con sus plantaciones,
mediante la participación de ferias locales y nacionales; asi como en ruedas de
negocios, donde se invitara a empresas, con la finalidad de obtener acuerdo de
compras.

La participación en este tipo de actividades permite al productor conocer y


establecer relaciones para la comercialización de sus productos

Dentro de los criterios para la participación del intercambio de experiencia se


propone lo siguiente:
- Ser beneficiario del proyecto.
- Haber participado de los talleres del proyecto.
- Haber demostrado actitud sobresaliente en las diversas actividades del
proyecto.

Materiales y servicios a Utiliza


• Materiales
Separata
Lapiceros.

• Servicios
Pasajes, transporte, alimentación.
Especialista o coordinador

4.1.3.1. Participación en feria o evento local o regional


Las ferias son espacios en donde los productores pueden exhibir sus productos al
público con fines comerciales o establer contctos comerciales con productores
afines a su rubro, en este caso el forestal.

El proyecto contempla la participación de los productores en 2 ferias locales o


regionales, para los cuales se tendrán algunos criterios necesarios para ser
participes de esta.

4.1.4. Manejo de financiamientos


Este factor es muy importante para la mayoría de los agricultores, los
financiamientos que muchos logran obtener, los interés son muy altos, razón por la
que requieren articularse con programas concursables a través de planes de
negocio, así mismo realizar las coordinaciones y convenios entre el gobierno
regional y entidades financieras, con la finalidad de insertar agricultores al
financiamiento y puedan crecer y mejorar sus ingresos, también es importante que
los productores conozcan el manejo administrativo tanto de ingresos y egresos
para determinar si es rentable seguir apostando por los productos.

4.1.4.1. Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento de los


recursos forestales
El proyecto contempla el acompañamiento de un especialista con experiencia en
fondos concursables (caso de innovate, fondo empleo, etc) para el desarrollo de
propuestas que permitan obtener financiamiento de dichos fondos.

43
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Ademas, se dispondrán de tres consultorias para 03 propuestas o estudios de


acuerdo a la metodología y requisitos por las instituciones que brindan este tipo de
financiamiento.

4.1.4.2. Acceso a la articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro banco,


otras entidades financieras privadas)
El proyecto contempla el acompañamiento de un especialista con experiencia en
acceso a créditos a entidades publicas (caso de Agrobanco, etc) y privadas,
mediante reuniones con lideres o encargados de estas instituciones, con la finalidad
que los productores tengan facilidades a créditos.

Cuadro N˚ 11. Metas del componente 04


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y


Estudio 1.00
Nacionales, socialización/contratos de intención de compra
Componente 04 :
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Fomento para la 4.1. Conocimiento Talleres 21.00
Plantaciones forestales
Articulación a Comercial
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y
Mercados Ferias 2.00
nacionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00

Componente 05: Capacitación y Asistencia Técnica.

Este componente permite construir un nuevo aprendizaje dentro de las


comunidades, fortaleciendo sus capacidades sobre el manejo sostenible de
plantaciones forestables a través de la asistencia técnica, lo cual permitirá a los
beneficiarios del proyecto mejorar su nivel de producción.

Ademas, se elaborarán materiales instructivos sobre el manejo y aprovechamiento


sostenible de especies forestales, puesto que es una herramienta importante para
impartir conocimiento.

✓ El 98% le gustaría capacitarse en manejo de plantaciones con fines comerciales

Cuadro N˚ 12. Acciones del componente 05

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.1. Fortalecimiento de 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo


capacidades en el manejo de residuos forestales
sostenible de plantaciones
Componente 05 : forestales 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales
Capacitación y Asistencia 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
Tecnica 5.2. Elaboración y aprovechamiento de las especies forestales maderables y no
producción de materiales maderables
instructivos 5.2.2. Merchandising
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión

44
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Objetivo General
✓ Mejorar las capacidades de las 21 comunidades en Fortalecimiento de la
gestión para el aprovechamiento de las plantaciones forestales.

Objetivos Específicos
✓ Capacitación en Fortalecimiento de la gestión para el aprovechamiento de las
plantaciones forestales.

✓ Elaboración y producción de materiales instructivos.

Indicadores
• N° de hectáreas con manejo sostenible
• N° de millares de material instructivo, videos
• N° de meses para difusión sobre manejo forestal.

Resultados Obtenidos
• 289.52 hectareas con manejo sostenible de plantaciones forestales
• 2 millares de material instructivo y 21 unidades de merchandising
• 6 meses de difusión en radio y televisión

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.


➢ Acción 5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de
plantaciones forestales

5.1.1. Manejo de raleo, podas de formación, crecimiento y manejo de residuos


forestales maderables y no maderables.
Actividad de manejo que consiste en la corta o eliminación de las ramas de la parte
inferior del fuste de los árboles para mejorar su calidad y obtener madera libre de
nudos, además de facilitar el acceso y tránsito por el área de las plantaciones,
reducción de riesgos de incendios y control de la diseminación de enfermedades.

Podas.
Actividad dirigida a plantaciones existentes en el ámbito del proyecto, consistente
en:
➢ Generar calendarios de poda acordes a la especie de la zona, evaluar los riesgos
sanitarios asociados a la generación de vías de entrada y las herramientas
utilizadas, antes de realizar la poda. Se sugiere podar los árboles en sus etapas
iniciales de crecimiento y se deben considerar para la poda, los árboles con
mayor vigor, altura, forma y diámetro y sin problemas fitosanitarios.
➢ Remover las ramas, los restos de ramas y frutos, mediante el corte de estos al
ras del tronco.

Raleos
Actividad que también está dirigida a los comuneros, que se dedican a las
plantaciones forestales existentes, que consiste en extraer, cortar o eliminar los
árboles de un sector que compiten en el crecimiento y desarrollo de aquello árboles
seleccionados para su cosecha final y/o para eliminar árboles con crecimientos
deficientes o formas defectuosas. Principalmente se desarrollarán dos tipos de
raleos:

45
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Raleo a desecho: Corta de árboles delgados, deformes y jóvenes sin posibilidad de


obtención de productos madereros, por su bajo volumen por hectárea.
Eventualmente puede obtenerse productos para la producción de leña o para ser
incorporados al suelo.

• Raleo comercial o productivo: Corta de árboles con mayores dimensiones y que


reúnen las características de volumen suficientes para su comercialización.
- Establecer calendarios de raleo acordes a la especie de la zona.
- Antes de iniciar las faenas de raleo se deben marcar los árboles remanentes.
Las labores de la cosecha, generan gran cantidad de desechos forestales (ramas,
follaje, otros); los mismos que deben ser tratados, para generar espacios para la
planta; facilitar posteriores actividades en la planta y disminuir el peligro de los
incendios forestales.

Descripción
En esta actividad se llevará acabo casos prácticos en las comunidades a intervenir,
con la finalidad que tengan conocimiento claro sobre el manejo de las plantaciones
desde la siembra hasta el aprovechamiento.

Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres tiene será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de determinar
las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Equema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al poblador que recibirá la capacitación, para
determinar el nivel de conocimiento sobre el tema.

Construcción de nuevos
Durante saberes

Recojo de Experiencias del


Participante Resultados en la práctica

Evaluación al participante

Momentos por Horas


Horas Saberes Previos Nuevos saberes Trabajo
Ejercitar lo aprendido
practico
5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min. 5 horas

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. Forestal, agronomo, agrícola, abogado.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.

46
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

✓ Con conocimiento en temas normativos, en producción, aprovechamiento,


transformación y comercialización.

Público objetivo

Del total de encuestados en las provincias según grado de instrucción, el 39.8%


tienen primaria, el 26.7% secundaria, el 14.9% es técnico o universitario y un 18.6%,
no tiene ningún grado de instrucción.

Participantes, beneficiarios; promedio máximo de 60 participantes en cada taller.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios

Plazo del Servicios


✓ 4 meses.

Producto del Servicio


21 talleres impartidos, y prácticos con las comunidades a intervenir.
5.1.2. Capacitación en manejo de Sistemas Agroforestales
Capacitación orientada a la población beneficiaria, en establecer mecanismos
de un adecuado manejo de las especies forestales, que involucra el
mantenimiento continuo y su aprovechamiento sostenible.

Es importante que los beneficiarios conozcan el manejo adecuado desde la


siembre de la plantación y durante el crecimiento, es de importancia de realizar
las podas que se deben aplicar en forma oportuna, la limpieza oportuna, los
raleos y un abonamiento en caso la plantación lo necesite

Taller Teórico

Momentos por Horas


Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

47
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

➢ Acción 5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos

5.2.1. Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las


especies forestales maderables y no maderables
Se elaborarán boletines técnicos, los mismos que tendrán una impresión de 2 millar
de ejemplares; los mismos que tendrán un enfoque didáctico e ilustrativo, donde
el agricultor pueda fácilmente entender las principales consideraciones a tener en
cuenta en el adecuado manejo y aprovechamiento de las especies forestales.

Los boletines contemplaran aspectos del manejo, aprovechamiento en campo y


formas de comercialización con la finalidad que garanticen un alto grado de
conocimiento en los beneficiarios del proyecto.

48
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

5.2.2. Merchandising

El merchandising es una estrategia que permite dar a conocer o promocionar un


producto al mercado mediante el uso de material promocional, el proyecto
contempla la elaboración de 21 unidades de diferentes tipos de materiales.

5.2.3. Elaboración de spot y difusion para radio y televisión


Asimismo, se desarrollará un programa comunicacional, planteando las estrategias
y acciones necesarias para que la población e instituciones tengan total
conocimiento del proceso, participando e involucrándose en la importancia de los
bosques de la región San Martin.

Programa Radial
La radio: Es un medio que permite muchas posibilidades creativas a nivel
publicitario. Voz humana, sonidos de la realidad, efectos de sonido, música y
silencio son las herramientas que maneja y que hacen de ella un medio muy rico y
creativo.

La comunicación adecuada se deberá dar a las familias colindantes que realizan una
agricultura de autoconsumo cuya labor se inicia diariamente a las cinco o seis de la
mañana. En algunos casos se trasladan a otros sectores para trabajar como
jornaleros o en sus propias parcelas.

Las comunidades beneficiarias de las actividades del Proyecto se ubican en zonas


rurales, donde el acceso a los medios de comunicación es escaso, así mismo el
poblador no dispone de mucho tiempo ni de posibilidades para enterarse de las
noticias que lo vinculan con su propia realidad regional.
Sin embargo, la radio siempre estará presente en los hogares, aún en aquellas
familias con mínimos recursos; esto implica una oportunidad para escuchar y
propalar mensajes de acercamiento a programas mañaneros que abordan la
problemática ambiental que sufre su propio bosque donde ellos viven, dando
recomendaciones sobre el adecuado uso y manejo de las áreas concesionadas, para
lo cual se tiene 06 spots para la difucin por radio.

La televisión: Es un medio flexible y que favorece el desarrollo creativo a través de


los diversos elementos que integra: la imagen y el sonido. Permite hacer
presentaciones sencillas, de modo que los perceptores identifiquen los productos
o los servicios de una forma fácil y rápida.
Para obtener un comercial realmente emotivo, es necesario combinar los
elementos racionales con los emotivos, dirigidos a la población colindante y los
distritos, por eso se contará con 6 spots para la difusión mediante televisión.

Cuadro N˚ 13. Metas contempladas en el componente 05


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.1. Fortalecimiento de 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,


Componente 05 : ha 289.52
capacidades en el manejo crecimiento y Manejo de residuos forestales
Capacitación y
sostenible de plantaciones 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
Asistencia Tecnica Talleres 15.00
forestales Agroforestales

49
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo


y aprovechamiento de las especies forestales Millares 2.00
5.2. Elaboración y producción maderables y no maderables
de materiales instructivos 5.2.2. Merchandising Millares 21.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y
spot 6.00
televisión

Componente 06: Implementación de equipos e infraestructura de uso común


con fines demostrativos

El proyecto contempla la implementción de un modulo demostrativo de


tranformación de madera de uso común.

Cuadro N˚ 14. Acciones contempladas en el Componente 06

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Componente 06: 6.1 Implementación de 6.1.1 infraestructura


Implementación de Equipos e modulos demostrativos 6.1.2 Equipamiento
infraestructura de uso comun de transformación de 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion
con fines demostrativos. Madera 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento

En la actualidad la innovación tecnológica se ha convertido en un factor


imprescindible en el desarrollo de las organizaciones, ya que su implementación
genera, en un rango considerable, el aumento de la productividad.

Por ello, es importante la adaptación o transferencia tecnológica en el desarrollo


de actividades productivas con la finalidad de generar valor agregado a la
producción, esto permitirá el posicionamiento en el mercado puesto que se vuelven
mas competitivos. Entonces la implementación de un modulo demostrativo de
transformación de madera, permitirá generar valor agregado a la producción de los
beneficiarios del proyecto.

Proceso de Tranformación en la “Cadena Productiva de la Madera” (Primera


Transformación) – Según Estudio de la Cadena Prodcutiva de la Madera en el Perú

La Cadena Productiva de la Madera, en la etapa de Primera Trasformación cuenta


con (03) procesos conocidos como “logística interna”, “elaboración y
procesamiento” y “logística externa”. El proceso de “logística interna” tiene un
subproceso de recepción y acopio de las trozas de madera, en el que se identifica
las actividades como cubicación, para el reconocimiento de su producción, luego
son a pilados (uno encima de otro) y almacenado.

Luego observamos el proceso de “elaboración y procesamiento”, el cual cuenta


como primer sub proceso al descascaro (retiro de impurezas) para el caso de

50
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

madera aserrada o el descortezado (retiro de la corteza) para el caso de madera


laminada.

El segundo y tercer subproceso da inicio al corte primario y secundario en tablones


de madera (madera aserrada) o en láminas (madera laminada), luego serán
cortados en trozos y según el requerimiento de su producción. El cuarto subproceso
es el tratamiento y preservación del producto, este proceso se realiza con el fin de
proteger los tozos y láminas de madera de los ataques de algun tipo de hongo que
podrían perjudicar la producción. El quinto sub proceso es el de secado que se
puede realizar de froma natural o mediante cámaras de secado con el objetivo de
alcanzar el grado de humedad necesario.

El proceso de “logística externa” se realizan las actividades de almacenamiento del


producto terminado (Paquetería de madera aserrada, láminas decorativas, tableros
laminados y aglomerados) para finalmente ser distribuidos y/o comercializados.

Figura N° 1: Procesos y subprocesos de la cadena productiva de madera –


Primera Transformación

Fuente: Estudio de la Cadena Productiva de la Madera: Ocupaciones frecuentes y oferta formativa a nivel
nacional – Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Objetivo General
• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante la transferencia de
tecnología.

Objetivos Específicos
✓ Implementar modulo demostrativo de transformación de Madera
Indicadores
• N° de modulos demostrativos de transformación

Resultados Obtenidos
• 01 modulo de transformación de madera

51
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 6.1. Implementación de modulo demostrativo de transformación de


madera
La implementación de estos módulos, servirá para apoyar en la adopción y
aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en la cadena productiva de la madera,
mejorando la productividad y calidad del producto y/o dar mayor valor agregado;
esta implementación será de uso común de la asociación , articulados con los
beneficiarios que ya cuenta con plantaciones forestales registradas y reconocido
por la entidad competente, aca servirá como tranformación primaria y luego
enviado a los carpinterios para dar la trasformacion secundaria.

El 81%, no conoce personas o empresa que transforme madera y un 19% indica que
si conoce a personas o empresa que transforme madera.

Producto del Servicio


Se implementará 1 módulo de transformación, con la finalidad que los productores
valoricen más la madera.

6.1.1. Infraestructura
La implementación de los modulos demostrativos contempla el desarrollo de
infraestructura propia en donde se instalaáa este, de acuerdo a ciertos términos
establecidos.

6.1.2. Equipamiento
El modulo demostrativo necesita de equipamiento con tecnología de acorde a su
finalidad de este, de acuerdo a sus especificaciones técnicas.

6.1.2.1. Adquisición de equipos


Se realizará la adquisición de equipos necesarios para implementar u operativizar
el modulo demostrativo de transformación de madera, en benefcios de los
productores del proyecto.

6.1.2.2. Capacitación en uso de maquinaria


En esta actividad se llevará acabo casos prácticos con las comunidades o
asociaciones con la finalidad que tengan conocimiento claro sobre el manejo de
transformación de la madera.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios

52
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cada informe tendrá el siguiente contenido


Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
Resultados

Plazo del Servicios

✓ 6 meses.

6.1.3. Capacitación en productos finales y transformación


De acuerdo al trabajo realizado en la zona de estudio se pudo conocer que la
población no realiza el aprovechamiento forestal sostenible a pesar de contar con
mucho potencial para ello, por ello es necesario brindarle las herramientas
necesarias para que se empoderen y desarrollen esta activida como tal, siendo uno
de los puntos importante el tema de comercialización de sus productos y el valor
que le puedan dar a ello; por esto; la capacitación en productos finales y
transformación es necesaria desarrollarse para los productores del proyecto.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

53
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Plazo del Servicios

✓ 10 meses.

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento


Con la finalidad de garantizar el desarrollo u operatividad del modulo
demostrativo de tranformación es necesario gestionar ante las autoridades
competente las autorizaciones necesarias para ello. Por ello el proyecto
contempla el acompañamiento de un especialista para el desarrollo de estas
actividades.

Plazo del Servicios

✓ 1 meses.
Cuadro N˚ 15. Metas contempladas en el componente 06
ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

6.1 Implementación de 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00


Componente 06:
modulos
Implementación de Equipos e 6.1.2 Equipamiento Kit 1.00
demostrativos de
infraestructura de uso comun 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00
transformación de
con fines demostrativos.
Madera 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento meses 1.00

54
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

E. Gestión del proyecto


El proyecto Comtempla el siguiente proceso de hestion para el cumpmiento de las metas
y objetivo dsel proytecto.

Figura 1. Estructura de organización del proyecto

1.Equipo Técnico

01 coordinador de proyecto
01 administrador
01 supervisor
Especialistas en temas a
Desarrollar

Municipalidad
Provincial de
Tocache

AMPA: 1. Participación durante el proceso


Apoyo de cooperación, de ejecución del proyecto
formulación de 2. Operación y Mantenimiento de
las plantaciones y modulos
proyectos
económicos demostrativos.

DEVIDA
1. Asignación de presupuesto
para la Ejecución del Proyecto

21
Comunidades
Beneficiarias

F. Costos del Proyecto


Los costos previstos para le jecución del proyecto se contempla a continuación.

Cuadro N˚ 16. Resumen de costos

COSTO TOTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META COSTO TOTAL POR
COMPONENTE

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00


1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios 85,000.00
privados

55
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META COSTO TOTAL POR
COMPONENTE

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo


DEMAS 20.00 85,000.00 85,000.00
Forestal en predios Privados
Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales 1,197,417.79
en el ámbito de intervención
2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79
Kg, semillas
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28
y chusquines
1,197,417.79
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40
2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10
Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00
3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00
3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como Meses 8.00 20,000.00 49,000.00
asociatividad.
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00
Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00
4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Estudio 1.00 20,000.00
Nacionales, socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Talleres 21.00 15,000.00
Plantaciones forestales 93,400.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00


4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00
Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60
5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de 28,685.60
plantaciones forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y ha 289.52 18,685.60
Manejo de residuos forestales 28,685.60
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00
5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y


aprovechamiento de las especies forestales maderables y no Millares 2.00 7,000.00
maderables 43,000.00
5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00
Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura 240,500.00
de uso comun con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos demostrativos de 240,500.00
transformación de Madera
6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00
6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00
6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion 240,500.00
meses 10.00 18,000.00
Primaria
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00
Costos Direstos del Proyecto 1,737,003.39
GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 575,640.00

56
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META COSTO TOTAL POR
COMPONENTE

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00


SUPERVICIÓN Meses 33.00 115,500.00
ESTUDIOS Global 1.00 45,000.00
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 2,312,643.39

G. Evaluación Social

➢ Los resultados de la evaluación social del proyecto, con la metodología costo


beneficio; establece que las alternativas planteadas tienen los siguientes
indicadores de rentabilidad a precios sociales:

Alternativa 01
VAN SOCIAL S/. 6,937,505.68
TIR 21.48%

VAE S/810,505.63

Alternativa 02
VAN SOCIAL S/. 5,994,725.96
TIR 17.81%

VAE S/893,390.94

➢ La sostenibilidad del proyecto, se ha asegurado mediante los compromisos


asumidos, la entidad ejecutora, no teniendo dificultades para cumplir, además que
los gastos son minimos.

H. Sostenibilidad del Proyecto

Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Disponibilidad Oportuna de Recursos para la Operación y Mantenimiento


La disponibilidad oportuna de los costos de operación y mantenimiento será mediante
el Acta de Operación y Mantenimiento de las diferentes comunidades beneficiarias,
así mismo el seguimiento será realizado por la entidad de la Municipalidad Provincial
de Tocache.

Arreglos Institucionales requeridos en la fase de ejecución y funcionamiento.


En la Fase de inversión, El arreglo institucional que va a constituirse en el pilar de
apoyo para este proyecto desde su ejecución será, la Municilaidad Provincial de
Tocache.

Para Fase de Funcionamiento, el arreglo institucional para este rubro en la fase ex post
recaerá en las comunidades involucradas a través de la firma de un Acta de Operación
y Mantenimiento, la misma que será firmada durante el trabajo de campo de la
elaboración del Expediente Técnico.

57
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Capacidad de Gestión del Operado


Las comunidades involucradas se encargarán del manejo de las plantaciones instaladas
en la etapa de ejecución del proyecto a través de un programa de voluntariado al
interior de cada área, así mismo cumplirán.

El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicio


Las acciones que se ejecuten en el presente proyecto, estarán normadas y autorizadas
por la Municipalidad provincial de Tocache y sus áreas competentes, que será el ente
encargado de realizar el seguimiento y monitoreo de todas las actividades in situ a
través de un supervisor. Para normar estas acciones de monitoreo y evaluación;
deberán establecerse las metodologías de intervención, mecanismos de seguimiento,
evaluando también la presentación de informes mensuales, número de visitas de
asistencia técnica, etc. Estas acciones deberán planificarse al inicio de la ejecución del
proyecto, en forma conjunta entre los responsables de la ejecución, el supervisor
encargado del seguimiento y los miembros que conformarán el equipo de trabajo.

Conflictos Sociales
El proyecto contempla acciones de participación activa, en las diferentes etapas, con
la población, viéndose reflejado en la actitud de la gran mayoría de población. Por lo
que la Municipalidad Provincial , tendrá que implementar una estrategia para el
manejo de posibles conflictos que puedan presentarse en la etapa de ejecución del
presente PI.

Gestión integral de los riesgos

Los Riesgos en Contexto de Cambio Climático


Los tres principales tipos de riesgos a los que estaría expuesto este proyecto de
inversión, son los naturales, socioculturales y tecnológicos.

Entre los naturales, los más importantes son los factores climáticos adversos como
excesos de lluvia, o sequias. En caso de alguna eventualidad el proyecto no se vera
afectado y la oficina invoucrada relizara acciones practicos en campo.

Entre los socioculturales, el mayor riesgo es la posible confrontación del equipo técnico
ejecutor y la metodología en las interacciones del desarrollo de los talleres; al respecto
se ha tenido en cuenta en proponer la metodología más adaptable para la capacitación
de los beneficiarios.

Riesgos tecnológicos, la magnitud del impacto tecnológico propuesto es minimo dado


que se tendra la capacitación necesaria para el manejo de los equipos mas usados,
como el gps.

I. Marco Logico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Muestreos rápidos y de
Mayores ingresos económicos de los A los 15 años de haber ejecutado Se realiza el seguimiento a las
verificación en campo,
pobladores en las comunidades el Proyecto, se ha mejorado los actas mantenimiento de las
Interpretación de imágenes
Involucradas en la Provincia de Tocache ingresos de los productores. plantaciones a los beneficiarios
satelitales.

58
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

PROPOSITO
Los productores agrarios acceden
Se ha beneficiado a 177
adecuadamente al servicio de apoyo al visita a campo, fotos, areas Población beneficiaria participa y
productores instalando 289.52 has
desarrollo productivo forestal con fines georefrenciadas, registro de colabora en la reforestación de las
contribuyendo asi al cierre de la
comerciales en comunidades de 05 plantaciones areas identificadas
brecha en 0.7%
distritos de la Provincia de Tocache
COMPONENTES

Al 3er año de ejecutado el Informe Final, Informes de avance


Componente 01: Plan de manejo
proyecto se han elaborado 20 Físico, fotos, DEMAS culminados y
forestal sostenible
herramientas de gestión (DEMA). aprobados La variabilidad del clima no afecta
el crecimiento de las plantaciónes
Componente 02: Mayores áreas de
Al 3er año se han instalado 289.52 Informe Final, Informes de avance
plantaciones forestales en el ámbito de
ha con fines comerciales. Físico, fotos, areas instaladas
intervención
Informe Final, Informes de avance
Componente 03 : Fomento de la Al 3er año se ha constituido 01 Físico, visita a la organización,
Asociatividad empresa comunal. fotos, empresa constituida con
RUC activo
Informe Final, Informes de avance
Físico,informe de participación en
Componente 04 : Fomento para la Al 3er año se ha fortalecido 01 ferias, documento de articulación Los beneficiarios participan de las
Articulación a Mercados empresa comunal al sistema financiero mediante actividades establecidas
créditos a los beneficiarios, lista de
ganadores, fotos
Al 3er año de ejecutado el
Componente 05 : Capacitación y Informe Final, Informes de avance
proyecto se ha fortalecido a 177
Asistencia Tecnica Físico, fotos, lista de participantes
productores
Al 3er año de ejecutado el
Componente 06: Implementación de proyecto se ha instalado 1 módulo Informe Final, Informes de avance La población con títulos habitantes
Equipos e infraestructura de uso piloto de transformación y 368 Físico, instalación del modulo aprovecha adecuadamente la
comun con fines demostrativos. productores articulados para demostrativo con licencia, fotos transformación de sus arboles.
aprovechas sus áreas habilitadas.
ACTIVIDADES
1.1. Manejo forestal sostenible de
85,000.00
aprovechamiento predios privados
2.1. Instalaciones de Plantaciones
1,197,417.79
forestales.

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00

5.1. Fortalecimiento de capacidades en


el manejo sostenible de plantaciones
forestales Los precios de los insumos
71,685.60 considerados en el proyecto, no
5.2. Elaboración y producción de Boletas, facturas, informe de
supera el 20% de variación
materiales instructivos avances fisicas y financieras
durante la ejecución de 3 años del
6.1 Implementación de modulos proyecto
demostrativos de transformación de 240,500.00
Madera
GESTION DEL PROYECTO 403,140.00

SUPERVISON 115,500.00

LIQUIDACION 12,000.00

ESTUDIOS 45,000.00

Costos Total 2,312,643.69

59
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 02: DATOS


GENERALES DEL
PROYECTO

60
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1 Institucionalidad
El proyecto establece mecanismos de un conjunto de acciones legal y social, dentro del
ámbito de Tocache, por lo que se encuentra en lo siguiente:

Unidad Formuladora
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UF : Sub Gerencia de Formulación de Proyectos
Responsable de la UF : Katherin Escobedo Tuanama
Formulador del PI : Lucas Carranza Davila

Unidad Ejecutora de Inversiones Recomendada

UEI
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UEI : Gerencia de Desarrollo Económico
Responsable de la UEI : Ing. Joiler Adilson Carranza Diaz
CARGO : Resonsable de Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Presupuestaria


UEP
Sector : Gobiernos Locales
Entidad : Municipalidad Provincial de Tocache
Nombre de la UEP : Municipalidad Provincial de Tocache
Responsable de la UEP : Sister Esleiter Valera Ramirez
CARGO : Alacalde

2.2 Responsabilidad funcional y tipología del proyecto de inversión

Responsabilidad Funcional
Según el Clasificador de Responsabilidad Funcional aprobada por el Decreto Legislativo
N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones, aprobado por el Decreto Supremo N° 284-2018-EF.

Anexo N° 02: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema Nacional de


Programación Multianual y Gestión de Inversiones. La presente intervención se
encuentra clasificada según el siguiente detalle:

FUNCIÓN 03: Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia

División Funcional 009: Ciencia y Tecnología

Grupo Funcional 0129: Transferencia de Conocimientos y Tecnologías

Agricultura y Riego

61
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Funcion 03 Planeamiento, Gestión y Reserva de


Contingencia
Division Funcional 009 Ciencia y Tecnología

Transferencia de Conocimientos y
Grupo Funcional 0129 Tecnologías.

Sector Responsable Agricultura y Riego

2.3 Nombre del proyecto de inversión


Para determinar el nombre del proyecto, se ha tendio en cuenta las reuniones de
coordinación y el Cierre de Brecha aprobada por la Municipalidad Provincial de Tocache.

NATURALEZA DE
OBJETO LOCALIZACIÓN
INTERVENCIÓN
Servicio de Apoyo al Desarrollo En 05 distritos de la Provincia
Mejoramiento Productivo Forestal con Fines de Tocache-Departamento
Comerciales en las Comunidades de San Martin

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO


FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE TOCACHE - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2.4 Lineamientos de Política Sectorial que se alinea con el proyecto.

• Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su Reglamentos, así como el Reglamento
de Organizaciones y funciones del SERFOR, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-
2013-MINAGRI, modificado por Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI;

• Estrategia Nacional Forestal (ENF), Perú 2002 – 2021


Aprobado por D.S. N° 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, señala que entre los
Programas y sub. Programas propuestos en la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio
son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como
dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor; se destaca además el Manejo de
Plantaciones Forestales con fines comerciales, la forestación y restauración con fines de
protección y manejo de cuencas y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al
Plan Nacional de Restauración.

• Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente


Esta ley en el Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, Capítulo II:
Política Nacional del Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la política nacional del
ambiente: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible
del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales
de la persona.

62
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, de fecha 20 de setiembre del 2015, Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los
Sistemas Agroforestales

• Ley Nº 27783, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

El Art. 8 de la referida ley, indica la autonomía del gobierno regional, de normar regular y
administrar los asuntos públicos de su competencia, y está sujeta a la Constitución y a las
leyes de desarrollo constitucional respectivas.

El Capítulo IV, en su Art. 35, especifica las competencias exclusivas y compartidas de los
gobiernos regionales, de las muchas que se señalan, se tienen competencias específicas en
cuanto a la planificación del uso sostenido de los recursos naturales y la conservación y
que se relacionan con el presente proyecto.

Según el inciso b) del presente artículo una de las Competencias del Gobierno Regional es
“Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad”.

• Ley Nº 29341, Ley que modifica la Ley de la Mancomunidad Municipal: Se han establecido
precisiones importantes sobre la condición jurídica de la mancomunidad municipal, la
formalidad de aportes desde las municipalidades y la aplicación de los sistemas
administrativos del Estado, entre otros rubros.

• Decreto Supremo N° 046-2010-PCM: Mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley


de la Mancomunidad Municipal; esta norma desarrolla, entre otros aspectos: a) los pasos
para su constitución; b) la estructura orgánica básica; c) el procedimiento para la
delegación de competencias y funciones; d) el régimen de provisión de personal; y e) la
aplicación del Sistema Nacional de Inversión Pública para proyectos conjuntos. Con esta
norma recién se establece la claridad suficiente para regular el funcionamiento de la
mancomunidad municipal en nuestro país.

2.5 Alineamiento y contribución al cierre de una brecha prioritaria

Bien público con brecha identificada y priorizada que corresponde a “Ecosistema” el


cual se encuentra prefijado
Se encuentran enmarcados a cubrir las Brechas Establecidas y/o Determinadas por el
Sector agricultura las cuales se describen a continuación.
El proyecto se articula a las brechas dadas por el Ministerio del Ambiente, según
Resolución Ministerial N° 135-2019-MINAGRI, Aprobada con fecha 08 de abril del 2019.

S2 Servicio de apoyo al desarrollo productivo sostenible

Nombre del
Fuente de Información
Indicador Tipo de Año de Estimación
Indicador Información de Brecha

63
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

S2 Servicio de apoyo al desarrollo productivo sostenible


. Registro Nacional de Plantaciones
Forestales
. Reporte anual de instalación de
Porcentaje de plantaciones forestales maderables con
superficie con fines comerciales, realizadas por
potencial para el proyectos o programas de entidades
desarrollo productivo públicas
de cadenas Cobertura . Reporte anual de intervenciones en la 2018 100%
productivas cadena productiva
priorizadas sin . Reporte anual de intervenciones en
intervención concesiones de plantaciones forestales
adecuada maderables con fines comerciales,
realizadas por proyectos o programas de
entidades públicas (Fuente: MEF y
SERFOR/DIR)

Articulación con el Programa Multianual de Inversiones (PMI) de la Municipalidad


Provincial de Tocache.Diagnostico de la Situación de la Brechas de Infraestructura o de
Acceso a Servicios de la Municipalidad Provincial de Tocache para Programación
Multianual de Tocache para la Programación Multianual de Inversiones 2021-2023.
Oficina de Programación Multianual de Inversiones.

Diagnostico de la Situación de las Brechas de Infraestructura o de acceso a servicios de


la Municipalidad Provincial de Tocache para la Programación Multianual de Inversiones
2021-2023., de enero del 2020.

Servicios Publicos con Brecha Identificada y Priorizada por el MINAM.

Brecha Identificada y Priorizada Servicio Publico


Servicio de Apoyo al desarrollo productivo
% de superficie con potencial para el desarrollo
forestal con fines comerciales en
productivo forestal de cadenas productivas
comunidades de 05 distritos de la
priorizadas sin intervención adecuada.
provincia de Tocache.

64
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

❖ La Deforestación.

Según GEOBOSQUES – MINAM en la región San Martín, durante el perído 2001 – 2020
se tuvo una perdida de bosque amazónico de 467,696 hectáreas, actualmente la
región cuenta con 3, 313, 357 hectareas de bosque amazónico.

En la provincia de Tocache, durante el mismo período se tuvo una pérdida de 41, 276
hectáreas, contando a la actualidad con 368, 728 hectáreas de bosque amazónico.

Figura 2.Bosque Amazónico y Pérdida de Bosque durante le período 2001 – 2020


en la Provincia de Tocahce

Bosque Amazónico Pérdida de Bosque (Has.)


2001 408460 2001 1536
2002 407437 2002 1023
2003 406476 2003 961
2004 405321 2004 1156
2005 402638 2005 2684
2006 401419 2006 1219
2007 399119 2007 2301
2008 398053 2008 1067
2009 395085 2009 2968
2010 392589 2010 2496
2011 390703 2011 1886
2012 387719 2012 2984
2013 385491 2013 2228
2014 382618 2014 2874
2015 379900 2015 2719
2016 377113 2016 2788
2017 375282 2017 1832
2018 372801 2018 2481
2019 371175 2019 1626
2020 368728 2020 2447

340000 360000 380000 400000 420000 0 1000 2000 3000 4000

Fuente: GEOBOSQUES - MINAM

Nota: Para considera en términos % se tomará en cuenta el total de hectareas


deforestadas que es de 41,276 en la Provincia de Tocache.

Proyecto Aporte a la brecha

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL


El Proyecto, Aportara en 0.70% al cierre
DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL CON FINES
de la Brecha del Servicios de Apoyo al
COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE
LA PROVINCIA DE TOCACHE - DEPARTAMENTO DE desarrollo productivo forestal sostenible
SAN MARTIN”.

65
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2.5.1. Alineamiento del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con el
proyecto

Misión Institucional

Ejercer la rectoría técnica y normativa para gestionar y promover la sostenibilidad y


competitividad del sector forestal y de fauna silvestre en beneficio de la población y el
ambiente, de manera articulada y eficaz.

Objetivos Estratégicos Institucionales

1. Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y


sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la
población.

Este Objetivo implica la mejora de todos los aspectos que son necesarios para que los
actores forestales y de fauna silvestre puedan desarrollar su actividad en un marco de
armonía y legalidad.

Para ello es necesario que el SERFOR aborde varios aspectos. En primer lugar, es necesario
promover las cadenas de valor de los principales productos forestales y de fauna silvestre,
de modo que la actividad en general se vuelva más competitiva.

Esto incluye la mejora del estado de conservación de los recursos de flora y fauna silvestre,
como primer eslabón de la cadena, lo cual implica la implementación de instrumentos para
la conservación de especies y el mantenimiento de hábitats críticos.

Asimismo, contempla la promoción del manejo forestal y de fauna silvestre y de la


instalación de plantaciones forestales con enfoque productivo, la coordinación estrecha
con las entidades relacionadas a la innovación tecnológica e investigación para el desarrollo
de paquetes tecnológicos, la elaboración de proyectos para la instalación de parques
industriales y el desarrollo de herramientas de promoción comercial para la articulación de
productores forestales y de fauna silvestre a los mercados nacionales e internacionales.

El objetivo también persigue facilitar el acceso de los actores a mecanismos de


financiamiento adecuados, dadas las características particulares de la actividad forestal
(proyectos de largo plazo con limitados ingresos en los primeros años, etc.). Así, para
alentar la inversión privada, el SERFOR busca coordinar con las entidades correspondientes,
para la evaluación del establecimiento de incentivos tributarios y fiscales, el acceso a
seguros, el fortalecimiento de fondos, la mejora en las condiciones de los préstamos, la
promoción de Asociaciones Público-Privadas, entre otros.

Otro aspecto importante implica mejorar el acceso de los actores a los recursos forestales
y de fauna silvestre a través del otorgamiento de derechos de acceso. Esto incluye la
ejecución continua del Inventario Forestal y de Fauna Silvestre, el desarrollo del
ordenamiento forestal basado en la zonificación forestal y contar con un catastro forestal
nacional actualizado e interoperable para la oportuna toma de decisiones. Asimismo,
implica mejorar las modalidades de acceso al recurso, de manera que incluyan la
participación, por ejemplo, de los pequeños extractores.

66
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

De todos estos procesos, uno de los que presenta los mayores avances es el de zonificación
forestal, como primer paso para lograr una asignación de derechos adecuada.

El Objetivo también contempla lograr que la información que proporciona el SERFOR sea
confiable y esté disponible con facilidad y de manera permanente. Esto implica la
implementación de los Módulos del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna
Silvestre – SNIFFS, en especial de los Módulos de Control e Inventarios.

Este objetivo también compromete la mejora de los mecanismos de control forestal y de


fauna silvestre. En ese marco, se busca combatir el comercio ilegal de productos forestales
y de fauna silvestre y asegurar así su origen legal. Para ello, se está trabajando en el diseño
e implementación de herramientas sistematizadas que hagan más efectivo el control.

Es fundamental también, considerar que el SERFOR es el ente rector del SINAFOR, y como
tal le corresponde coordinar su operación técnica, supervisar y evaluar su funcionamiento.
Se busca por ello, una mayor articulación en el accionar de las entidades del SINAFOR para
lograr los resultados requeridos para la mejora de la gestión forestal.

Finalmente, este Objetivo incluye la asistencia técnica a comunidades y otros actores, para
dar valor a los recursos forestales y de fauna silvestre. Esto, además de mejorar los ingresos
de los actores contribuye a la conservación y protección del recurso.

Objetivos Estratégicos Institucionales e Indicadores - SERFOR


Cód. OEI Indicadores

Mejorar las condiciones Porcentaje del área total de bosques


habilitantes para el sujeta a un plan de manejo formal
aprovechamiento competitivo y
OEI.01 sostenible de los recursos Porcentaje de cumplimiento de las
forestales y de la fauna silvestre en metas de superficie de plantaciones
beneficio de la población forestales

Fuente: Plan Estrategico Institucinal (PEI) - SERFOR

Acciones Estratégicas Institucionales

Acciones Estratégicas Institucionales e Indicadores - SERFOR

OEI 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible


de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población
Cód. OEI Indicadores

AEI.01.01 Cadenas de valor forestal y de fauna Porcentaje de avance en la promoción de


silvestre promovidas con enfoque cadenas de valor priorizadas
de mercado, para los actores
forestales y de fauna silvestre
AEI.01.02 Mecanismos de financiamiento e Número de mecanismos de financiamiento
incentivos para promover la e incentivos diseñados y aprobados
inversión pública y privada en el anualmente para promover la inversión en
sector forestal y de fauna silvestre, el sector forestal y de fauna silvestre

67
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

OEI 1: Mejorar las condiciones habilitantes para el aprovechamiento competitivo y sostenible


de los recursos forestales y de la fauna silvestre en beneficio de la población
establecidos para beneficio de los
actores involucrados
AEI.01.03 Acceso a los recursos forestales y Porcentaje del territorio nacional con
de fauna silvestre brindado para Zonificación Forestal implementada
beneficio de los actores
involucrados
AEI.01.04 Sistema Nacional de Información Porcentaje de avance en la elaboración del
Forestal y de Fauna Silvestre diseño e implementación del Sistema
implementado para uso de la Nacional de Información Forestal y de
población Fauna Silvestre
AEI.01.05 Mecanismo articulado de control Porcentaje de avance en la implementación
implementado para beneficio de la de los procesos del Módulo de Control
población Porcentaje de casos (PAS) resueltos en
primera instancia administrativa
AEI.01.06 Instrumentos de política y gestión Porcentaje de entidades del SINAFOR con
articulados entre las entidades del avances de articulación multisectorial en
SINAFOR actividades forestales y de fauna silvestre
reportados
AEI.01.07 Asistencia técnica implementada Porcentaje de participantes de los
para dar valor a los recursos Programas Implementados con
forestales y de fauna silvestre en conocimientos de gestión sostenible del
beneficio de las comunidades y bosque desarrollados
otros actores
Fuente: Plan Estrategico Institucinal (PEI) - SERFOR

68
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 03:
DIAGNÓSTICO DEL
ÁREA DE ESTUDIO

69
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

3. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO

❖ DIAGNOSTICO

➢ Aspectos Generales de la Provincia de Tocache

Ubicación y Límites

Es una de las 10 provincias que conforman el departamento de San Martín, bajo la


administración del Gobierno regional de San Martín. Esta provincia tiene una extensión
de 5,865 Km2, dentro de los cuales se encuentran distribuidos cinco distritos: Tocache,
Nuevo Progreso, Pólvora, Shunte y Uchiza. Tocache fue fundada como provincia en el año
1984, presentando como capital a la ciudad homónima.

Limita por el norte con la provincia de Mariscal Cáceres, por el sur con la provincia de
Marañón, departamento de Huánuco, por el sureste con la provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huánuco, por el este y noreste con la provincia de Bellavista, por el
oeste y noroeste con la provincia de Pataz, departamento de La Libertad

Vías de Comunicación

Las vías de comunicación en la provincia de Tocache son del tipo así armadas y cubren
aproximadamente más de 300 km. Algunos tramos de asfaltado lo conforman varios km.
en el centro de la provincia de Tocache y en el distrito de Nuevo Progreso, en la zona de
los poblados de Manteca y Alto Uchiza. Los poblados alejados cuentan con trochas
carrozables siendo las ubicadas en zonas altas, como en el distrito de Shunté, las más
vulnerables por efectos de derrumbes

Características de la Población

Actualmente, la provincia de Tocache, según el Censo Nacional 2017 - INEI, su población


asciende a 69 391 habitantes.

Cuadro N˚ 17. Población de la Provincia Tocache

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Total


221001 TOCACHE 26,166
NUEVO
221002 PROGRESO 11,456
SAN MARTIN
221003 POLVORA 10,308
TOCACHE
221004 SHUNTE 1,315
221005 UCHIZA 20,156

Total 69,391
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

Análisis Económico

Por otro lado, la Provincia de Tocache tiene 560,586 has, según su uso de la tierra, estas
se dividen de la siguiente manera: Tierras forestales con 377, 115 has. representando el
67.27%, tierras agrícolas 91, 853 has. (16.39%), Praderas 75, 922 has. (13.54%),

70
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Humedales 14, 380 has. (2.57%), y Asentamientos 1, 316 has (0.235); tal como se aprecia
en el cuadro.

Cuadro N˚ 18. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor

DESCRIPCIÓN Hectáreas Total %


Tierras Bosques 377,032
377,115 67.27%
forestales Coberturas inundables en Bosque 83
Tierrras
91,853 91,853 16.39%
agrícolas Agricultura
Vegetación secundaria 69,370
Praderas Pastizales/Herbazales 6,552 75,922 13.54%
Sabanas hidromórficas 0
Cuerpos de agua 14,365
Humedales Coberturas inundables en No 14,380 2.57%
15
Bosques
Áreas artificiales 1,316
Asentamientos 1,316 0.23%
Áreas mineras 0
TOTAL 560,586 560,586 100.00%
Fuente: GEOBOSQUES - MINAM

Escenario Biofisico

La provincia de Tocache se ubica en el gran complejo andino (o Cordillera de los Andes),


y comprende dos unidades morfoestructurales relevantes: por el oeste, se encuentra la
Cordillera Oriental y, por el este, la Cordillera o Faja Subandina.

A través de los diferentes periodos o eras, los procesos geológicos y geomorfológicos


produjeron en la provincia una serie de cambios, tales como la sedimentación, el
hundimiento, levantamiento de la corteza, etapas erosivas y denudacionales, que
explican el relieve actual.

Tocache presenta un relieve con gran variedad de formas, entre las que destacan las zonas
montañosas con diversas características de pendiente y altitud. Asimismo, la acción
dinámica de los ríos que drenan la provincia ha desarrollado relieves relativamente planos
a ondulados en algunos sectores

Paralelamente, en este territorio se han producido intensos procesos pedogenéticos que


dieron origen a la gran variedad de suelos, los cuales han tenido, a su vez, influencia en la
diversidad de la vegetación y hábitats.

La red hidrográfica de la provincia de Tocache forma parte de la cuenca alta del río
Huallaga, cuya longitud dentro de la provincia es de 218 km. El río Huallaga, en su
recorrido por la provincia, presenta alta pendiente y gran velocidad de corriente. Los
principales tributarios de este río nacen en la Cordillera Oriental y en la Cordillera
Subandina, caracterizándose por ser muy torrentosos y de alta velocidad, presentando
baja diversidad íctica, con alrededor de 71 especies de peces.

El clima varía de húmedo y cálido en las áreas bajas de planicies y lomadas del sector
central de la cuenca, hasta muy húmedo y templado frío en las montañas. Una
característica fundamental de la provincia es el exceso de humedad, que da lugar a

71
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y ríos de


regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el principal factor
para el potencial desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.

Cordillera Oriental

Esta parte del territorio, al igual que un gran serctor de Sudamérica, ha estado sumergida
en el mar. La introducción de la placa de Nasca por debajo de la placa Continental es lo
que da origen al levantamiento de la cordillera.

Los intensos y continuos acontecimientos geológicos produjeron, desde el Precámbrico,


entre 600 - 800 millones de años (m.a.) hasta nuestros días, la generación de diversos
materiales litológicos o tipos de rocas o sedimentos. El más antiguo es el Complejo
Marañón, que data de hace unos 600 m.a., compuesto por rocas de tipo gneis, pizarras y
esquistos producto del metamorfismo que afectó las rocas sedimentarias pre existentes.
Este tipo de rocas se evidencian en la actualidad en las partes altas del río Tocache.

Durante el Paleozoico (400 - 600 m.a.) se inicia una etapa de variada sedimentación
marina influenciada por regresiones y transgresiones marinas, depositándose a través de
ella la Formación Contaya que aflora en los sectores de las cabeceras de los ríos Mishollo
y Chonta-yacu.

Posteriormente se inicia el emplazamiento de varios complejos intrusivos, compuestos


principalmente de granito y otros materiales de tipo subvolcánico, que por su extensión
constituye uno de los más importantes dentro del espectro montañoso, los cuales se
extienden en la margen izquierda del río Huallaga. Ambos produjeron cambios
significativos durante su emplazamiento, mineralizando las secuencias sedimentarias y
metamórficas existentes, lo que se evidencia en los yacimientos de polimetálicos y
auríferos en estos sectores.

La sedimentación continental continúa, alternando con flujos volcánicos explosivos y


lávicos, finalizando con una sedimentación en serie de cuyos componentes son las
secuencias molásicas del Grupo Mitu que se observan en las zonas de Uchiza (cerros
Campana y Culebra).

Morfológicamente presentan cadenas de montañas altas, alargadas y depresiones


intramontanas.

El clima varía desde húmedo y templado frío en las partes altas de la cordillera (zona
transicional de Páramo), hasta húmedo y cálido en las partes más bajas. Hay excedente
de agua durante todo el año.
En esta cordillera nacen los principales afluentes de la margen izquierda del río Huallaga,
siendo los más importantes el Chontayacu, Espino, Tocache, Cañuto, Challhuayacu,
Mishollo y Matallo.

La cobertura vegetal natural se ubica predominantemente en las partes altas de las


montañas, cuya composición, estructura y fisonomía, está relacionada por la pendiente,
altitud y clima, variando desde bosques con árboles altos en la partes bajas de clima muy
húmedo y semicálido, pasando por árboles medianos a achaparrados en las partes medias
de clima muy húmedo y templado cálido, llegando a arbustos, matorrales y herbazales en
las partes más altas de clima muy húmedo y templado frío denominada zona altoandina.

72
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Las partes planas, colinas y laderas de montañas cercanas al río Huallaga están
fuertemente intervenidas por diferentes actividades antrópicas.

Por su fisonomía y las limitaciones de desarrollo de los árboles, el potencial forestal


maderero es de regular a pobre (menos de 90 m3 /ha) La fauna silvestre corresponde a
las provincias ecozoogeográficas de las Yungas, o Selva Alta (Brack, 1986), también
llamadas de “ceja de montaña” y “bosques de neblina” como las ubicadas en las cabeceras
de los ríos Tocache y Mishollo.

Las especies de animales son típicas de Selva Alta, siendo las más vulnerables Dinomys
branickii (la pacarana), Oreonax flavicauda (el mono choro de cola amarilla) y Tremarctos
ornatus (el oso de anteojos), entre los mamíferos; Steatornis
caripensis (guácharos), Aulacoshynchus huallague (tucanetas) y Rupícola
peruviana (gallito de las rocas), entre las aves.

Cordillera Subandina
Después del levantamiento de la Cordillera Oriental se inicia el levantamiento de la
Cordillera Subandina, la que se diferencia por su material predominantemente
sedimentario, joven y en forma de pliegues.
La formación de esta cordillera comienza en la era Mesozoica (80 - 260 m.a.), durante una
intensa actividad tectónica, que origina constantes cambios en los ambientes de
sedimentación.

Bajo estas condiciones se depositan las primeras secuencias sedimentarias de naturaleza


calcárea en un ambiente marino, correspondiente al Grupo Pucará del Triásico (245 m.a.).

Posteriormente, entre 200 y 40 m.a., ocurrieron transgresiones (retiros del mar) y


regresiones (ingreso de aguas marinas), originando en unas épocas, sedimentación
continental como las formaciones Sarayaquillo, Yahuarango, Chambira, Vivian y otras; y
sedimentación de origen marino como las formaciones Cushabatay, Esperanza, Aguas
Calientes, Chonta, entre otras.

Paralelamente a estas sedimentaciones afloran cuerpos subvolcánicos de composición


cuarcífera, cuyos materiales se aprecian en los sectores del río Huaynabe y la localidad de
Santa Cruz.
Desde fines del Terciario (8 m.a.) hasta la actualidad, los cambios bioclimáticos se
acentúan y los procesos geodinámicos se acrecientan originando la sedimentación
fluvioaluvial y aluvional de las formaciones El Valle y Tocache, las que se aprecian en las
terrazas de ambas márgenes del río Huallaga.

Morfológicamente están representados por sistemas de colinas, montañas altas y bajas


de origen estructural (plegadas y falladas) y denudacional. Asimismo, en este sector se
han localizado los valles de sedimentación fluvioaluvial (terrazas bajas), planicies
fluvioaluviales (terrazas medias y altas), relieves que se encuentran adyacentes al río
Huallaga y las partes bajas del Challhuayacu, Chontayacu, Mishollo y Tocache.

Los tipos climáticos varían desde el muy húmedo y semicálido, en las áreas altas de la
cordillera, hasta húmedo y cálido, en las planicies de los valles ubicados, principalmente,
entre los ríos Uchiza y Cachiyacu de Lupuna. En este sector, también existe excedente de
humedad.

73
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

En la Faja Subandina nacen los principales afluentes de la margen derecha de este sector
del río Huallaga, siendo los principales ríos: Uchiza, Huaynabe, Cachiyacu de Santa Ana,
Cachiyacu de Lupuna, Pólvora y Pulcachi. Estos cuerpos de agua presentan alto contenido
de sales en solución.

Al igual que en la Cordillera Oriental, la cobertura vegetal natural, se ubica, variando desde
bosques con árboles altos en las partes bajas de clima muy húmedo a semicálido, hasta
bosques de árboles medianos a achaparrados de clima muy húmedo a templado cálido,
adicionalmente a estas formaciones vegetales, se presenta una muy particular de la zona
con árboles medianos, asociados con matorrales de fisonomía escleromórfica en las
laderas próximas al río Seco del sector de Santa Cruz y otra formación de bosque
pantanoso que está regulado por las fluctuaciones estacionales del flujo creciente y
vaciante, de tipo mixto sucesional del complejo de orillares representados por Picus
trigona (renacos), Calycophyllum spruceanum (capirona), Hura
crepitans (catahua), Cecropia sp. (cetico), Erytrina poeppgiana (amasisa), Bombax
munguba (punga) y Gynerium sagitattum (cañabrava).
Las partes planas del valle del Huallaga, las colinas y las laderas de montañas se
encuentran fuertemente intervenidas por diferentes actividades antrópicas realizadas en
ellas.

Por su fisonomía y limitaciones de desarrollo en los árboles, el potencial forestal maderero


es de regular a pobre (menos de 90 m 3 /ha), siendo la especie más valiosa y actualmente
muy extraída la Cedrelasp. (el cedro).

En este sector viven especies de fauna silvestre de la región biogeográfica neotropical


denominada del dominio amazónico o selva baja (Brack 1986), destacando poblaciones
aisladas de Saguinus fuscicollis (pichicos), Hydrochoerus hydrochaeris (ronsocos), garzas
varias, anfibios (ranas, sapos) y reptiles (tortugas, serpientes). En términos de fauna
ictiológica, se reportan 71 especies de peces.

Valor Porductivo

Está orientado a identificar zonas con vocación para desarrollar actividades


agropecuarias, forestales, mineroenergéticas, pesqueras, turíticos, entre otras;
incluyendo sus limitaciones.

• Desde el punto de vista agropecuario

Se observa que las áreas con vocación para cultivos en limpio, con fertilidad media, se
ubican principalmente en la planicie inundable del río Huallaga. Generalmente estas áreas
están relacionadas espacialmente con unidades que presentan limitaciones por drenaje e
inundación, asociadas con algunas zonas con limitaciones de baja fertilidad y por
inundaciones.

Las áreas con aptitud productiva para cultivos permanentes, generalmente se encuentran
asociadas con tierras aptas para pastos y producción forestal. Las asociadas con pastos
son de fertilidad baja, con limitaciones por suelo y se ubican cerca a las localidades de
Tocache y Uchiza. Por último, las asociadas con la producción forestal, presentan
limitaciones por pendiente.

74
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Ambas zonas, casi en su totalidad, se encuentran muy intervenidas, ya sea en estado de


barbecho o como tierras abandonadas.

• Desde el punto de vista forestal

Las áreas que presentan una mayor cobertura de bosques están relacionadas a tierras de
protección, especialmente por sus fuertes pendientes. Están ubicadas sobre unidades
fisiográficas de montañas, distribuidas en ambas márgenes del río Huallaga, con diversos
grados de pendiente, factor que limita su accesibilidad para un aprovechamiento
tecnificado y sostenible del recurso forestal mediante planes de manejo.

Estas tierras constituyen, además, áreas para la producción de otros bienes y servicios,
tales como: aprovechamiento de productos diferentes a la madera, refugio de fauna
silvestre, banco de germoplasma, ecoturismo, regulación del ciclo hidrológico, etc.
Parte de estas tierras se encuentran fuertemente intervenidas, estando la mayor
superficie de las mismas abandonadas como matorrales o purmas,
presentando conflictos de uso.

• Desde el punto de vista pesquero

En términos generales, el potencial para las pesquerías en la provincia de Tocache es bajo.


En los ríos se desarrollan sólo actividades de pesca de subsistencia de peces nativos
amazónicos, especialmente en el río Huallaga y en las partes bajas de sus principales
tributarios. En los tributarios de las partes altas del río Tocache, además de las especies
nativas, se capturan ejemplares de la especie exótica (Oncorhynchus mykiss) “trucha arco
iris”.

El mayor potencial está en la piscicultura. Los lugares más adecuados para el desarrollo
de la piscicultura se encuentran en las terrazas altas y medias, las que se ubican,
generalmente, a ambas márgenes del río Huallaga y las partes bajas de sus principales
afluentes. Estas zonas son adecuadas para el desarrollo de la piscicultura a nivel
comercial.

En las zonas de colinas se puede desarrollar la piscicultura a nivel de subsistencia,


considerando las áreas que presentan fisiografía plana a ligeramente plana y suelos
impermeables al agua.

El desarrollo de la piscicultura se encuentra limitado por la contaminación de los cuerpos


de agua, debido al uso de agroquímicos, en las actividades agrícolas, especialmente en las
zonas con cultivos intensivos de arroz y maíz.

• Desde el punto de vista mineroenergético

Las concentraciones minerales en la provincia de Tocache han sido identificadas por


diversas exploraciones efectuadas por empresas mineras, siendo los más relevantes los
siguientes:

Los depósitos auríferos tienen registros especialmente en el ámbito del distrito de Shunté,
en el sector de Mamaj (provincia mineralógica de Mamaj) donde se registraron
concentraciones de 0,8 g/t. Su origen está asociado a cierto grado de metamorfismo de
contacto y a los principales procesos tectónicos ocurridos durante el Paleozoico, que

75
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

dieron lugar a la formación de material aurífero. Así, en las zonas adyacentes de los
centros poblados de Nuevo Shunté y La Convención, se han reportado asociaciones de
minerales guías de oro, tales como la calcopirita y la pirita.
Los depósitos no metálicos están representados por depósitos salinos que se encuentran
localizados principalmente en los sectores de Balsayacu, quebrada Pólvora y en la
quebrada Cachiyacu de Lupuna. También existen depósitos calcáreos, arcillas y yeso, que
se localizan mayormente en la quebrada Pólvora y caserío Cerro Verde (anexo de Ramal
de Aspuzana). Los depósitos de arenas y gravas se distribuyen en los cauces y áreas
adyacentes a los principales ríos.

• Desde el punto de vista turístico

Los mayores recursos turísticos identificados en la provincia de Tocache, están


relacionados con el capital natural e histórico cultural. Algunos de ellos son:

- Cuevas, como la cueva de los Tallos, del Colorado y del Sapo.


- Las cascadas de Roca Fuerte, Chiampoy, Salto del Mono, Victoria, Velo de la Plata,
Santa Cruz, San Juan de Ishanga, de Tiesto, Chilian, entre otros.
- Petroglifos de Belén y Montecristo.
- Restos arqueológicos de Mamaj.

Valor Bioecologico

La evaluación, con criterio biológico y ecológico, identifica las áreas actuales que, en
condiciones naturales, son adecuadas o tienen vocación para la conservación y protección
de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los principales
procesos ecológicos que la sustentan.

La evaluación bioecológica fue realizada sobre la base de la interpretación de la


distribución de la vegetación, teniendo en consideración la geomorfología, la altitud, el
clima, fauna y endemismo.

En el territorio de la provincia de Tocache, los sectores de alta biodiversidad y endemismo


se localizan en las montañas altas y en las laderas de montañas del río Seco, los que son
importantes para la regulación hídrica y climática local. Los endemismos están referidos
a la distribución de la vegetación, íntimamente ligada a las poblaciones y comunidades de
fauna. Dentro de éstas, las zonas de alto y muy alto valor bioecológico corresponden a
sectores más o menos amplios, pero discontinuos, de comunidades altoandinas de
arbustales, herbazales y pajonales, y de herbáceas con matorrales densos y árboles
dispersos. Ambos, ecológicamente, constituyen ecosistemas y hábitat transicional o
ecotono de las especies de flora y fauna andino amazónica y, además, garantizan los ciclos
biológicos de la fauna remanente y aislada de los bosques de las montañas altas con
árboles medianos. Estas zonas constituyen una continuidad del Parque Nacional Río
Abiseo.

También merecen especial atención el parche remanente de “renacales”, bosque pan-


tanoso del alto Huallaga, por el carácter de hábitat único de la fauna silvestre local, y los
bosques con matorrales de las laderas de montañas del río Seco. Igualmente, se
consideran como de alto valor bioecológico a las cochas (lagunas) altoandinas que se
ubican adyacentes a los departamentos de La Libertad y Huánuco.

76
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

La deforestación de amplias zonas en las márgenes del río Huallaga está generando
aislamiento de las poblaciones de fauna silvestre, de mamíferos de las montañas del lado
occidental. Una alternativa para superar la falta de conectividad biológica es la
conservación de los bosques de protección de la parte norte de la provincia.

Potencialidades Socioeconomicas

La metodología utilizada a nivel nacional (PNUD, 2002) tiene como unidad espacial de
análisis la provincia y utiliza las estadísticas nacionales. Sin embargo, cuando se trata de
medir estas potencialidades en ámbitos espaciales menores, donde no se dispone de
estadísticas, existen problemas de tiempo y costo para lograr estos indicadores: ¿Cómo
medir los capitales utilizados en infraestructura física, por ejemplo para una carretera,
sino contamos con estadísticas sobre el nivel de uso de este capital? ¿Cómo medir el
capital social utilizado en términos institucionales?

Es por eso que se ha asumido que todos los capitales existentes en la provincia de Tocache
están siendo subutilizados, y por lo tanto la disponibilidad de un capital, per se, se
constituye en una potencialidad socioeconómica. Un territorio que posee buena
superficie de tierras con vocación para cultivos en limpio de calidad agrológica media, que
cuenta con irrigaciones, piladoras, carretera asfaltada, de fácil acceso al mercado regional
y nacional, que cuenta con instituciones financieras, instituciones públicas y
organizaciones de la sociedad civil, universidades, hospitales y PEA calificada, tendrá, en
términos relativos, mayor potencialidad socioeconómica, que otra zona donde existen
menores niveles de estos capitales (IIAP, 2005). Es decir la caracterización y clasificación
de los capitales o recursos permite diferenciar en términos relativos el nivel de potencial
socioeconómico dentro del territorio de Tocache.

Las potencialidades socioeconómicas en la provincia de Tocache tipifican tres zonas muy


diferenciadas, producto del estado o stock de los capitales o recursos existentes. Así, las
calificaciones establecidas en términos relativos son:

Zonas con potencial socioeconómico - TIPO 1

Se caracterizan por la presencia de capital físico-financiero que se traduce en mejores


servicios de educación, salud, energía, comunicación, finanzas y movimiento comercial.
Abarca los distritos de Tocache y Uchiza. Adicionalmente, los recursos social-humanos
presentan mayor potencial como consecuencia de contar con mejores capacidades
humanas para el desarrollo de diversas actividades que generan la presencia de mayor
cantidad de organizaciones sociales. Los recursos naturales son importantes en esta zona
pero se encuentran fuertemente degradados o amenazados. Aquí se halla la mayor área
deforestada de la provincia y presenta la mayor y mejor calidad de tierras para cultivos en
limpio y permanentes.

Zonas con potencial socioeconómico - TIPO 2

Caracterizadas por la escasez o ausencia de recursos físico-financieros, especialmente en


los sectores o servicios de educación, salud, finanzas y energía y que, principalmente,
constituyen zonas de comunicación importante al encontrarse en el área de influencia de
la carretera Fernando Belaúnde Terry. Los recursos social humanos, en relación con la
zona antes descrita, presentan menor potencial, al igual que los recursos naturales que se
encuentran fuertemente degradados. En esta zona se ubican los principales caseríos y

77
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

centros poblados de los distritos de Pólvora y Nuevo Progreso. Es importante mencionar


que la zona definida para el distrito de Nuevo Progreso tiene una estrecha relación con el
departamento de Huánuco debido a la comercialización y acceso a servicios (productos
como plátano y papaya salen de Huánuco hacia Lima vía Nuevo Progreso). Esto permite
que exista un efecto en el uso de recursos de otra región hacia este distrito o viceversa,
lo cual le otorga el tipo de potencial señalado.

Zonas con potencial socioeconómico - TIPO 3

Relacionadas con zonas con gran potencial de recursos naturales, donde los recursos
turísticos, forestales y mineros son los más saltantes, aunque debe considerarse que se
encuentran en zonas de protección. Por ende, existe menos deforestación pero sus
recursos se encuentran fuertemente amenazados. En cuanto a los recursos físico-
financieros, son escasos o inexistentes, encontrándose las vías en mal estado y muchos
lugares con problemas de accesibilidad. La escasa población y la carencia de servicios
contribuyen a que existan escasos recursos sociales y humanos.

Vulnerabilidad

La evaluación del territorio con este criterio tiene como propósito determinar las
unidades relativamente homogéneas que presentan alto grado de vulnerabilidad a los
procesos de erosión e inundación.

La metodología para determinar el grado de vulnerabilidad ha sido definida sobre la base


de variables como geología, geomorfología, suelos, vegetación, clima y pendiente. Para
ello se tomó en cuenta a las variables de geomorfología y pendiente como factores
determinantes para definir la categoría.

Se encontró que las zonas más vulnerables son aquellas que presentan un material
parental no consolidado, suelos poco evolucionados, formas de terrenos montañosos y
aquellos cercanos a los lechos de los ríos, con poca o escasa cobertura vegetal, fuerte
precipitación y pendientes muy pronunciadas.

En el mapa Nº 18, se podrá observar que las zonas vulnerables se localizan en los sectores
de montañas y en sectores donde el relieve es muy accidentado (extremadamente
empinado). A ellas se suman la deforestación, la alta precipitación y la presencia de suelos
muy superficiales. Estas características aceleran la acción de los procesos erosivos y de
remoción en masa, lo que implica un alto grado de vulnerabilidad. Asimismo, por la
susceptibilidad a los procesos de inundación y erosión lateral de los principales ríos como
el Huallaga, Chontayacu, Challhuayacu, Mishollo y Tocache, se identifican sectores donde
la influencia de éstos es marcada (terrazas inundables) sobre todo en relieves de terrazas
bajas, islas, playones, etc.

Las áreas moderadamente vulnerables ocupan la mayor extensión de la provincia y se


encuentran localizadas en zonas de montañas de ladera moderada a muy empinada. Estos
sectores, por su fuerte pendiente, suelos superficiales y precipitación alta, tienen un
elevado grado de inestabilidad a los procesos naturales como los deslizamientos y
derrumbes. Conforman también esta categoría, los sistemas de colinas fuertemente
disectadas, donde confluyen la alta precipitación y la intensa acción antrópica. En estos
últimos suelen ocurrir procesos geodinámicos tales como: solifluxión, remoción en masa,
escorrentía y socavamientos.

78
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Las áreas medianamente estables/vulnerables se localizan principalmente en relieves de


colinas bajas y altas, ligera a moderadamente disectadas. También se incluyen las terrazas
inclinadas en forma de abanico.

Debido a las condiciones de relieve, lejanía de los cursos de agua y precipitación pluvial
moderada, estos sectores no presentan significativas pérdidas de material de suelo por
erosión; sin embargo, cuando la intervención antrópica es intensa, podría ocasionar
cambios en el grado de vulnerabilidad, sobre todo en relieves colinosos de origen
estructural.

Zonificación Economica y Ecologica

Zonas Productivas

Comprende aproximadamente 92 548 ha, que representan el 14,80% del área estudiada.
Está conformada por tierras con vocación para cultivos en limpio y cultivos permanentes
con otras asociaciones. Gran parte de estas tierras se encuentran intervenidas por
actividades agropecuarias, especialmente las ubicadas en la cercanía a las vías de acceso.
Se determinaron seis zonas de uso agropecuario, en terrazas y colinas con pendiente
plana a fuertemente ondulada, las que están ubicadas en el área de influencia de la
carretera Fernando Belaúnde Terry, próximas al río Huallaga y sus afluentes.

Las actividades de carácter agropecuario que se realicen en las zonas con bosques
primarios están condicionadas por la Ley Forestal y Fauna Silvestre vigente (Ley 27308),
que establece los siguientes requisitos para el uso:

- Dejar un mínimo del 30% del área con cobertura arbórea.


- Respetar los bordes de los ríos y quebradas dejando cobertura arbórea de protección
en ambas márgenes.
- Aprovechar, en forma máxima y eficiente, los residuos de madera y productos
restantes luego de la tala autorizada.
- La madera talada, producto de las actividades agropecuarias, puede ser trasladada,
para su comercialización e industrialización, mediante permisos de aprovechamiento
forestal otorgados por el INRENA.
- Para la extracción, recolección, comercialización o industrialización de productos del
bosque, diferentes de la madera (flores, frutos, cortezas, raíces, resinas, aceites,
musgos, líquenes, hongos y otros), se requiere la autorización del INRENA mediante
concesiones forestales y permisos de extracción. Para el aprovechamiento de estos
productos con fines de autoconsumo o uso local (satisfacción de las necesidades
básicas de salud, vivienda y alimentos), no se requiere de permisos y requisitos
anteriormente descritos.

Dado que una parte importante del territorio provincial comprende a las áreas de
amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Río Abiseo y Parque
Nacional Cordillera Azul), las actividades productivas en estas áreas no deben poner en
riesgo el cumplimiento de los fines de las Áreas Naturales Protegidas y deben
desarrollarse en concordancia con lo estipulado por el Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, el Decreto Supremo 038 – 2001 – Ag. , promoviéndose en ellas

79
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

actividades productivas que no se contrapongan a los objetivos del Área Natural


Protegida.

ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON LIMITACIONES POR SUELO

• Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por
suelo e inundación – asociada con tierras para cultivos en limpio de calidad
agrológica baja, con limitaciones por suelo y drenaje

Abarca una superficie de 18 335 ha, que representa el 2,93% del área estudiada. Se ubica
en su mayor extensión en la parte central de la provincia, a ambas márgenes del río
Huallaga, en el tramo comprendido entre la ciudad de Tocache y la desembocadura del
río Huaynabe, complementándose con áreas adyacentes a los ríos Espino y Chontayacu.

• Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por
suelo - asociada con tierras de protección con limitaciones por suelo e inundación

Abarca una superficie de 6 932 ha, que representa el 1,11% del área estudiada. La parte
más extensa se ubica en el sector central, formada por el delta de la desembocadura del
río Tocache en el Huallaga. Las otras partes constituyen islas del río Tocache y zonas
adyacentes a otros ríos.

ZONAS PARA CULTIVO PERMANENTE CON LIMITACIONES POR SUELO

• Zona para cultivo permanente de calidad agrológica media, con limitaciones por
suelo - asociada con tierras de recuperación forestal

Cubre una superficie de 6 153 ha, que representa el 0,98% del área estudiada. Se ubica
en el sector sureste, formada por las terrazas comprendidas entre la quebrada Cachiyacu
de Santa Ana y el río Huaynabe.

• Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo - asociada con tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja, con
limitaciones por suelo

Abarca una superficie aproximada de 47 888 ha, que representa el 7,66% del área
estudiada. Se ubica en la parte central de la provincia, abarcando la mayor extensión la
ubicada en la margen izquierda del río Huallaga desde las áreas adyacentes al río Mishollo
hasta el río Chontayacu, complementándose con áreas dispersas ubicadas en la margen
derecha del río Huallaga, entre el sector de Cachiyacu y el río Uchiza.

• Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por
pendiente y suelo - asociada con tierras de recuperación forestal

Tiene una superficie aproximada de 11 718 ha, que representa el 1,87% del área de
estudio. Está ubicada en ambas márgenes del río Huallaga, en forma dispersa
concentrándose en la margen derecha del río Huallaga en los sectores de Puente Pizana y
Villa Los Ángeles, así como en el curso alto del río Uchiza.

80
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo - asociada con tierras de recuperación para protección

Abarca una superficie aproximada de 1 521 ha, que representa el 0,24% del área
estudiada. Se ubica en la zona norte de la provincia, distribuida en tres pequeñas áreas
cercanas a las localidades de Nuevo San Martín, Balsayacu y Pólvora. Así como en el sur,
en el sector de Nuevo Santa Cruz.

ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTRAS ASOCIACIONES

• Zona para producción forestal de potencial maderero regular a pobre, con


limitaciones por pendiente y suelo - asociada con tierras aptas para cultivos
permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente y suelo

Abarca una superficie aproximada de 12 124 ha, que representa el 1,94% del área
estudiada. Se ubica en forma muy dispersa en las zonas de cordillera, en una mayor
proporción en las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul adyacentes al Parque
Nacional del mismo nombre y una menor superficie dispersa en las estribaciones de
montañas de la Cordillera Oriental.

ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA

• Zona para pesca de subsistencia

Tiene una superficie aproximada de 6 776 ha, representando el 1,08% del área estudiada.
Comprende los cuerpos de agua del río Huallaga y de los sectores medio y bajo de sus
afluentes principales como los ríos Chontayacu, Espino, Tocache, Challhuayacu, Mishollo
y Matallo.

OTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS

Estas áreas se hallan dispersas en diversos sectores de la provincia, en su mayoría alejadas


de los centros poblados.

• Área con potencial minero

Se encuentran ubicadas en distintos sectores de la provincia, principalmente en la


Cordillera Oriental (límite con el departamento de La Libertad), Cordillera Subandina
(límite con la provincia de Bellavista, en el departamento de San Martín) y adyacentes al
curso del río Huallaga y otros.

Zonas de Portección y Conservación Ecologica

De acuerdo al Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), aprobada por


Decreto Supremo 087-2004-PCM, las zonas de protección y conservación ecológica
incluyen a las áreas naturales protegidas (ANP); las áreas de humedales (pantanos,
aguajales y cochas); las cabeceras de cuenca; zonas de colinas que por su disección son
consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras; y
las áreas adyacentes a los cauces de los ríos. Adicionalmente, en este trabajo se han
incluido, bajo esta categoría, las áreas colindantes a zonas de protección estricta o zonas
silvestres de las ANP (PNCA y PNRA).

81
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Las áreas de protección y conservación ecológica, por sus especiales características


ambientales, protegen suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos o
paisajísticos, valores históricos culturales, científicos y recreativos, que sólo pueden ser
sujetos a usos sostenibles compatibles con su naturaleza.

En la provincia de Tocache estas zonas representan el 51,44% del área total, de las cuales
el 0,45% corresponden a áreas naturales protegidas, ubicadas principalmente en las
Cordilleras Oriental y Subandina.

Zonas de Recuperción

• Zona de recuperación de tierras de protección

Se extiende sobre una superficie aproximada de 105 586 ha, que representa el 16,89% del
área estudiada. Se ubica en ambas márgenes del río Huallaga, en las estribaciones de
montañas de la Cordillera Oriental y las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul.
Estas últimas generalmente ubicadas en forma adyacente a la carretera Fernando
Belaúnde Terry y sus respectivos ramales o vías secundarias.

• Zona de recuperación de tierras de protección y tierras forestales

Tiene una superficie aproximada de 29 759 ha, que representa el 4,76% del total. Su
mayor área se ubica en la margen izquierda del río Huallaga, en las estribaciones de
montañas de la Cordillera Oriental, entre los ríos Matallo y Chontayacu.

• Zona de recuperación de tierras forestales y tierras de protección

Tiene una superficie aproximada de 16 215 ha, que representa el 2,59% de la superficie
total. Se ubica en dos sectores de la provincia, la primera en la margen izquierda del río
Huallaga, entre los ríos Mishollo y Challhuayacu, y la segunda en la margen derecha, cerca
de la localidad de Nuevo Progreso.

• Zona de recuperación de tierras forestales - asociada con cultivos permanentes

Tiene una superficie aproximada de 39 495 ha, que representa el 6,32% del área
estudiada. Mayormente se distribuye en las partes bajas de las estribaciones de montañas
de la Cordillera Azul, adyacentes a la carretera Fernando Belaúnde Terry y sus vías
secundarias. Se complementa el área con pequeñas superficies ubicadas entre los ríos
Mishollo y Challhuayacu al norte, y otra próxima al río Chontayacu, al sur.

Zonas de vocción urbano - industrial

• Zona para expansión urbano-industrial

Ocupa una superficie de aproximadamente 759 ha, que representa el 0,12% del área total.
Comprende los alrededores de los centros urbanos de las ciudades de Tocache y Uchiza.

• Centros Poblados

Cubren una superficie aproximada de 298 ha, que representa el 0,05% del área total. Su
ubicación está referenciada a las localidades de Tocache, Uchiza y Santa Lucía.

82
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Analisi de la actividad forestal

El territorio peruano tiene poco más de 74 millones de hectáreas de suelos productivos,


de los cuales el 75% corresponden a suelos cuya capacidad de uso mayor es la producción
forestal permanente. Sin embargo, la actividad forestal da cuenta de apenas el 1% del
producto interno bruto, nivel que no refleja en lo más mínimo el potencial real del sector.
La deforestación constituye el principal problema ambiental en la Amazonía y es la
causada principalmente por la expansión desordenada de la frontera agropecuaria,
mediante actividades de agricultura migratoria y de ganadería. Desde el punto de vista
ambiental y de conservación, la pobreza de la mayoría de la población es muy
preocupante, porque existe una gran presión por nuevas tierras de cultivo para satisfacer
la creciente demanda de alimentos y es en la Amazonía, la región donde mayor deterioro
se producirá si no se desarrollan programas forestales y agroforestales sostenibles a largo
plazo.
Las posibilidades de un desarrollo integral sostenible están basadas en una utilización
industrial de los recursos forestales maderables. Una adecuada explotación de los
bosques, junto con el desarrollo de plantaciones científicamente organizadas permitirá
no sólo aprovechar la dinámica de crecimiento permanente de los árboles para
transformarlos en innumerables bienes y servicios, sino también la creación y el
fortalecimiento de ecosistemas que contribuyan a preservar y enriquecer el medio
ambiente del planeta. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR),
las plantaciones forestales son consideradas como una oportunidad para alcanzar el
desarrollo sostenible, generando beneficios económicos, sociales y ambientales, y desde
la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva, ha sido considerada
como el nuevo motor de desarrollo.

Sin duda, el principal recurso renovable de la Amazonía es el forestal, el cual puede


generar riqueza, nuevos empleos permanentes y divisas por concepto de exportación de
productos forestales madereros y no madereros en base al desarrollo forestal sostenible.
El Perú debe aprovechar la circunstancia del mercado internacional de las maderas
tropicales es favorable y que en el corto plazo se pueden desarrollar proyectos de
inversión privados con capitales nacionales e internacionales.

A Nivel Nacional

En Perú existen más de 2.500 especies forestales, de las cuales alrededor de 250 han sido
estudiadas para fines industriales. El comercio nacional de maderas se limita a apenas 120
especies maderables, de las cuales sólo 20 han sido debidamente estudiadas e
identificadas, por lo que un elevado porcentaje de las maderas que se comercializan
ingresan al mercado como maderas corrientes o robles.

Entre las especies que tienen valor comercial a escala industrial, así como una mayor
demanda, destacan la caoba, el cedro, el tornillo, el ishpingo, la catahua, copaiba, la
cumula y la moena como maderas de múltiples usos y la lupuna en la industria triplayera.
La heterogeneidad de los bosques tropicales obliga, pues, al desarrollo de una estrategia
integral que permita elevar el valor agregado generado por la industria maderera y llevar
el actual aprovechamiento forestal de 6 metros cúbicos por hectárea a su
aprovechamiento potencial de 40 metros cúbicos por hectárea. Como parte de esta
estrategia se está intensificando el uso del bosque al incorporar 30 especies maderables
menos conocidas al mercado de maderas con excelentes resultados, destacando entre
aquéllas las siguientes: capirona, pumaquiro, congora (machinga), shihuahuaco, aguano

83
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

masha, andiroba, cachimbo. Algunas de estas maderas son incluso excelentes substitutos
de maderas finas como la caoba y el cedro.

• El transporte: Influencia en su comercialización

El transporte ha influido mucho en la producción maderera ya que muy pocas empresas


producen bienes finales en las zonas de extracción. Debido a que la industria de
transformación secundaria se desarrolla principalmente en la ciudad de Lima, el costo del
transporte de materia prima (madera aserrada) es muy elevado, representando entre el
25 y el 30% del precio de la misma puesta en su región de origen.

• Exportaciones de madera y productos de madera

Si bien la producción de madera y productos madereros tuvo un retroceso durante los


últimos años, la evolución de sus exportaciones tuvo una tendencia oscilante, con una
caída del 7,2% durante el periodo 2007-2017; como se aprecia en el gráfico:

Figura 3.Evolución de las exportaciones de madera y derivados (2007 -2017) –


Perú

Fuente: SUNAT- Operatividad Aduanera.

• Principales Productos

De acuerdo a la información de SERFOR, en el 2016 los tipos de madera aserrada y rolliza


fueron los dos productos forestales con mayor producción (1 millón 448 mil 367 m3 y 333
mil 266 m3); como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N˚ 19. Producción Forestal – Perú 2016


Unidad de
Producto Producción
Medida
Leña T 7 028
Madera Rolliza m3 1 448 367
Madera Aserrada m3 333 266
Triplay m3 49 592
Carbón m3 9 094
Parquet m3 5 834
Madera laminada y chapas decorativas m3 1 933
Fuente: SERFOR - Anuario Forestal y Fauna Silvestre 2016.

84
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• La trasformación de la madera:
La industria maderera está comprendida casi en su totalidad por la transformación
mecánica de madera rolliza de madera escuadrada, abarcando las líneas de aserrado,
parqué, laminados y otros productos. Esta industria se abastece esencialmente de
maderas provenientes de bosques tropicales y por ello se ubica en la región de la selva.

La transformación primaria presenta tres grandes ejes de desarrollo: Loreto, Ucayali y


la selva central (la cual abarca, entre otras, las zonas de Oxapampa, Villa Rica, Pichanaky,
Satipo, Mazamari e Izcosazin). En estas áreas, el 95% de las actividades económicas gira
en torno a la industria maderera.

• Evolución de la producción y requerimientos de inversión

Los trabajos más serios de diagnóstico sobre la actual industria maderera nacional
estiman que ésta representa, en valores de reposición, una inversión cercana a los 500
millones de dólares en maquinaria y equipos para la extracción forestal, transporte
terrestre y fluvial, transformación mecánica primaria y de productos con valor agregado,
terrenos y edificaciones industriales, plantas generadoras de energía térmica y redes de
comercio nacional.

La modernización del parque industrial maderero es fundamental para que el sector


pueda enfrentar con éxito los requerimientos de calidad y producción constante que los
mercados, tanto nacionales como internacionales exigen.

A Nivel Regional
La Región San Martín tiene una gran aptitud forestal, pues dispone de extensos bosques
permanentes, así como de tierras disponibles para reforestación con base a plantaciones.
Sin embargo, San Martín aún se encuentra rezagada en la actividad maderera. Por
ejemplo, la producción de madera durante el 2016 fue de 14 mil metros cúbicos de
madera rolliza, principalmente de tornillo, que corresponde aproximadamente al 1 por
ciento del total de la producción nacional de madera rolliza (los grandes productores son
Loreto, Madre de Dios y Ucayali).

85
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 20. Porducción de Madera Rolliza – Región San Martin (2010 – 2016)

Fuente: Oficina Regional de Recursos Naturales de San Martin

A Nivel Provincial
La provincia de Tocache tiene un gran potencial forestal, pero no tiene mucha
incidencia en la economía local.
Las principales especies forestales en la provincia son: bolaina, capirona, pashaco,
laurel cafetero y pinochuncho.

Cuadro N˚ 21. N° de registros de plantaciones en la provincia de Tocache, desde el


2018 al 2021.
DISTRITOS N° DE REGISTROS 2018-2021 ESPECIES DOMINANTES
REGISTRADAS
2018 2019 2020 2021
NUEVO PROGRESO 40 19 33 31 BOLAINA, CAPIRONA,
POLVORA LAUREL CAFETERO, PINO
6 3 8 15
CHUNCHO, PASHACO
TOCACHE 12 30 34 18
UCHIZA 52 23 19 25
TOTAL 110 75 94 89
Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

86
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

En la provincia existen en total 24 plantas de tranformación primaria de la madera.

Cuadro N˚ 22. N° de plantas de transformación primaria en la provincia de


Tocache.
DISTRITOS N° DE PLANTAS DE TRANSFORMACIÓN
TOCACHE 3
NUEVO PROGRESO 12
UCHIZA 3
PÓLVORA 2
TOTAL 24
Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

A nivel provincial existen 8 concesiones forestales:

Cuadro N˚ 23. N° y estado actual de las Concesiones Forestales en la provincia de


Tocache.
N° N° DE CONTRATO CONDICIÓN ESTADO TITULAR DEL CONTRATO REPRESENTANTE LEGAL PROVINCIA DISTRITO UGFFS
OSINFOR
01 22-SAM/C-I-AD- VIGENTE ACTIVA ERNULFO GILBERTO RUFFNER ERNULFO GILBERTO TOCACHE, ALTO BIAVO, TOCACHE
004-06 HEIDINGER RUFFNER HEIDINGER BELLAVISTA UCHIZA
02 22-SAM/C-J-003- VIGENTE ACTIVA CONSORCIO FORESTAL RIO BENITO RISCO HUACCHA TOCACHE POLVORA PICOTA,
03 AZUL - C BELLAVISTA
03 22-TIM/C-J-007-03 VIGENTE ACTIVA INDUSTRIA FORESTAL ERNULFO GILBERTO TOCACHE NUEVO PROGRESO TOCACHE
RUFFNER HEIDINGER RUFFNER HEIDINGER
04 22-TIM/C-J-009-03 CADUCADO CADUCADO GERVI ROMEL RUFFNER GERVI ROMEL RUFFNER TOCACHE NUEVO PROGRESO TOCACHE
HEIDINGER HEIDINGER
05 22-TIM/C-J-011-03 VIGENTE ACTIVA SAMUEL AMILCAR QUISPE SAMUEL AMILCAR TOCACHE TOCACHE, TOCACHE
RUFFNER QUISPE RUFFNER POLVORA, SHUNTE
06 22-TIM/C-J-021-03 VIGENTE CADUCIDAD PERCY RAFAEL GIBSON PERCY RAFAEL GIBSON TOCACHE UCHIZA, NUEVO TOCACHE
SUSPENDIDA FRRECH FRRECH PROGRESO

07 22-TIM/C-J-024-03 VIGENTE NO MADERAS TOCACHE SAC. FLORA HUAYANAMI TOCACHE POLVORA TOCACHE
REGISTRADO BARDALES
08 22-TIM/C-J-030-03 VIGENTE ACTIVA MADERAS CERRO AZUL SAC PABLO RAUL POZO TOCACHE TOCACHE, SHUNTE, TOCACHE
ESPINOZA UCHIZA
09 22-TIM/C-J-033-03 VIGENTE ACTIVA EXTRACTORA HUALLAGA EIRL DENNY KURT RUFFNER TOCACHE POLVORA, TOCACHE
DEL AGUILA TOCACHE

Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

A nivel provincial existen 6 concesiones de conservación:

Cuadro N˚ 24. N° y estado actual de las concesiones de conservación en la


provincia de tocache.
N° CONCESIONES PARA TITULAR DISTRITO(S) PROVINCIA
CONERVACIÓN
1 BOSQUES DE PACOTA ASOC. DE AGRICULTORES PARA LA POLVORA TOCACHE
CONSERVACION DE LA MICROCUENCA PACOTA
- ACOMPA
2 BOSQUES DEL MIRADOR ASOC. DE AGRICULTORES EL MIRADOR DEL NUEVO PROGRESO TOCACHE
DEL HUALLAGA HUALLAGA - ASOAMIH
3 BOSQUES DEL SINAI ASOC. DE AGRICULTORES MONTE DEL SINAI UCHIZA/TOCACHE TOCACHE

4 RESERVA DEL TUNKI ASOC. AGRARIA DE CAFETALEROS Y TOCACHE TOCACHE


PROTECCION MEDIO AMBIENTE EL TUNKI
5 BOSQUES DE MANA ASOC. COMUNIDAD CONSERVANDO LOS POLVORA TOCACHE
HERMOSO BOSQUES DE MANA HERMOSO SUB CUENCA
RIO CHALLUAYACU RIO BATAN Y CABECERA DE
LA MICROCUENCA RIO ISCOTE
6 MONTE HOREB ASOC. DE AGRICULTORES FORTALEZA DEL TOCACHE/UCHIZA TOCACHE
ESPINO

87
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

En la provincia se han otorgado 7 permisos DEMA

Cuadro N˚ 25. N° de permisos en predios privados (DEMA) vigentes en la Provincia


de Tocache.
DISTRITOS N° PERMISOS EN PREDIO PRIVADO
(DEMA)
TOCACHE 2
NUEVO PROGRESO 1
UCHIZA 4
PÓLVORA 0
Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

Cuadro N˚ 26. N° de GTF promedio del 2019 al 2021, en la Provincia de Tocache.


GTF PROMEDIO
AÑO REGISTROS DE TÍTULOS
PLANTACIÓN HABILITANTES
2019 50 40
2020 80 50
2021 110 95
Fuente: Autoridad Regional Ambiental – ARA Tocache

❖ ÁREA DE ESTUDIO

✓ Distrito de Tocache

Ubicación
Capital de la provincia, ubicado en la cuenca del río Huallaga, el cual cruza el territorio del
distrito del sureste con dirección noreste, cuenta con una superficie de 1 142.04 km2,
representando el 19.47% de la provincia a una altitud de 497 msnm, en la ciudad de
Tocache, capital del distrito.

Población
Según el Censo Nacional 2017 – INEI, el Distrito de Tocache tiene una población de 26,
146 habitantes, de los cuales el 51.29% son hombres y el 48.71% restantes mujeres; en el
área urbana se concentra el 69.57% y en la zona rural el 30.43% restante.

Figura 4.Población – Distrito de Tocache


10000 9222 8968
8000
6000
4187 3769
4000
2000
0
Urbana Rural

Hombre Mujer

Fuente: Censo Nacional al 2017 - INEI

88
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Indice de Desarrollo Humano – IDH

Según el informe sobre Derechos Humanos 2019, el Distrito de Tocache tiene un IDH de
0.5276, entendiéndose como un valor medio, este es resultado del progreso constante
que ha tenido durante el periodo 2010 – 2019.

Cuadro N˚ 27. IDH – Distrito de Tocache


2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019
IDH
0.4411 0.4512 0.4638 0.482 0.4843 0.5009 0.5276
Fuente: PNUD 2019

Educación:

El distrito cuenta con 119 Instituciones del Sistema Educativo, teniendo una mayor
cantidad en la Educación Básica Regular distribuidas en 49, 53 y 10 instituciones para el
nivel inicial, primario y secundario, respectivamente; las restantes son 4 instituciones para
la Educción Básica Alternativa, 1 para la Educación Superior No Universitaria Tecnológica,
1 para la Educación Superior No Universitario y 1 para la Educación Técnico Productiva.

Figura 5. Instituciones del Sistema Educativo – Distrito de Tocache

I.S.E. Técnico Productiva 1


I.S.E.Superior No Universitario 1
I.S.E.Superior No Universitaria Tecnológica 1
I.S.E. Superior No Universitaria Pedagógica 0
I.S.E. Básico Especial 0
I.S.E. Básico Alternativa 4
I.S.E. Básico Regular - Nivel Secundaria 10
I.S.E.Básico Regular - Nivel Primario 53
I.S.E. Básico Regular - Nivel Inicial 49

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD

En cuanto a la Tasa de Analfabetismo, el distrito cuenta con una población del 86.70% que
Si sabe leer y escribir, mientras que el 13.30% restante No sabe leer y escribir.

Figura 6.Tasa de Analfabetismo – Distrito de Tocache

Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

89
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Salud:
Existe un gran orcentaje de la población que no se encuentra afiliada a algun tipo de
seguro de salud (20.57%), y el 79.43% restante cuenta con algun tipo de seguro de salud,
como se observa en la figura:

Figura 7.Afiliación a Algún Seguro de Salud – Distrito de Tocache

Ningún seguro 20.57%

Otro seguro 0.33%

Seguro privado de salud 0.48%

Seguro de fuerzas armadas o policiales 0.68%

ESSALUD 15.62%

Seguro Integral de Salud (SIS) 62.33%

0.00%10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Acceso a los Servicios Básicos

- Abastecimiento de agua

En el distrito de Tocache solo el 66.46% de las viviendas cuentan con servicio de agua
mediante red pública, las viviendas restantes accede a agua mediante pozo 25.61%, río,
acequia, lago o laguna 4.59%, pilón o pileta pública 2.33%, otro 0.38%, manantial o puquio
0.37%, vecino 0.19% y camión cisterna 0.07%.

Figura 8.Fuente de abastecimiento de agua – Distrito de Tocache


70.00%
58.36%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 25.61%
20.00%
8.10%
10.00% 2.33% 4.59%
0.07% 0.37% 0.38% 0.19%
0.00%
Red Pública Red Pública Pilón o pileta Camión - Pozo (agua Manantial o Río, acequia, Otro Vecino
dentro de la fuera de la de uso cisterna u subterránea) puquio lago, laguna
vivienda vivienda, público otro similar
pero dentro
de la
edificación

Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

- Servicios Higienicos

En términos de acceso a los servicios higiénicos, solo el 43.08% de las viviendas cuenta
con servicios higiénicos mediante red pública, el resto de viviendas cuentan con pozo
ciego o negro 25.21%, Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 21.70%, letrina 4.33%,
Río, acequia, canal o similar 2.59%, campo abierto o al aire libre 2.71% y otro 0.38%.

90
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 9.Tipos de servicios higiénicos en viviendas – Distrito de Tocache

Otro 0.38%
Campo abierto o al aire libre 2.71%
Río, acequia, canal o similar 2.59%
Pozo ciego o negro 25.21%
Letrina (con tratamiento) 4.33%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 21.70%
Red Pública de desagüe fuera de la vivienda,… 5.84%
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 37.24%
0.00% 5.00% 10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

Fuente: Censo Nacionall 2017 – INEI

- Acceso a los servicios de electricidad

Respecto al servicio de luz eléctrica en las viviendas del distrito, el 89.30% Si tiene
alumbrado eléctrico y el 10.70% no cuenta con dicho servicio.

Figura 10. Tipo de energía utilizada para alumbrado en las viviendas – Distrito
de Tocache

10.70%

89.30%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Acceso a los servicios de telecomunicaciones

EL acceso a los servicios de telecomunicaciones en los hogares del distrito son los
siguientes: teléfono celular 85.37%, teléfono fijo 5.87%, conexión a tv por cable o satelital
59.51% y conexión a internet 13.34%.

Figura 11. Acceso a servicios de telecomunicaciones – Distrito de Tocache


100.00% 85.37% 94.15% 86.66%
80.00% 59.51%
60.00% 40.49%
40.00%
14.63% 13.34%
20.00% 5.85%
0.00%
Telefono celular Telefono fijo Conexión a Tv Conexión a
por cable o internet
satelital

Si Tiene No Tiene

Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

91
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Economia:

- Población Economicamente Activa – PEA

La PEA en el distrito de Tocache representa el 72.29% del total de la población, esta se


divide en los siguientes grupos de edad: de 14 a 29 años 35.47%, de 30 a 44 años 29.13%,
de 45 a 64 años 27.29% y de 65 y mas años 8.11%.

Figura 12. PEA por grupos de edad – Distrito de Tocache

40.00%
35.47%
35.00%
29.13%
30.00% 27.29%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 8.11%

5.00%
0.00%
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

De la población económicamente activa, el 59.66% pertenece a la PEA Ocupada, el 1.85%


a la PEA No Ocupada y el 38.49% restante a la No PEA.

Figura 13. Distribución de la PEA – Distrito de Tocache

Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

Las principales actividades económicas dearrolladas en el distrito son: Agricultores y


trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros en un 26.16%,
Ocupaciones elementales en un 23.28% y Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados en 17.01% tal como se muestra en el siguiente grafico.

92
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 14. Actividades Economicas – Distrito de Tocache

Ocupaciones militares y policiales 1.44%


Ocupaciones elementales 23.28%
Operadores de maquinaria industrial,… 5.59%
Trbajadores de la construcción,… 9.08%
Agricultores y trabajadores calificados… 26.16%
Trabajadores de los servicios y… 17.01%
Jefes y empleados administrativos 4.52%
Profesionales técnicos 4.30%
Profesionales científicos e intelectuales 8.35%
Miembros del poder Ejecutivo,… 0.27%
0.00% 5.00%10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 - INEI

✓ Distrito de Nuevo Progreso

Ubicación
Ubicado al sureste de la provincia, forma parte de la cuenca del río Huallaga que lo
atraviesa de sur a norte, paralelamente a la carretera Fernando Belaunde Terry, discurre
en su territorio el rio Uchiza y sus afluentes (ríos Pacota, Vista Alegre, Tigre, Blanco e
Ibañez), el río Aspuzana y numerosas quebradas, con una superficie de 890.98 km2,
representa el 14.68% de la provincia, a una altitud de 490 msnm, en la ciudad de Nuevo
Progreso, capital del distrito.

Población
Según el Censo Nacional 2017 – INEI, el Distrito de Nuevo Progreso tiene una población
de 11, 456 habitantes, de los cuales el 53.56% son hombres y el 46.44% restantes mujeres;
en el área urbana se concentra el 40.35% y en la zona rural el 59.65% restante.

Figura 15. Población – Distrito de Nuevo Progreso


4000 3755
3500 3079
3000
2381 2241
2500
2000
1500
1000
500
0
Urbana Rural

Hombre Mujer

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

INDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH

Según el informe sobre Derechos Humanos 2019, el Distrito de Nuevo Progreso tiene
un IDH de 0.4506, entendiéndose como un valor bajoo, sin embaro este ha tenido un
progreso durante el periodo 2010 – 2019.

93
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 28. IDH- Distrito de Nuevo Progreso


2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019
IDH
0.3532 0.3607 0.3696 0.403 0.4214 0.4359 0.4506
Fuente: PNUD2019

Educación

El distrito cuenta con 63 Instituciones del Sistema Educativo Basico Regular, distribuidos
de la siguiente manera: 25 intituciones para el nivel inicial, 28 instituciones para el nivel
primario y 10 instituciones para el nivel secundario.

Figura 16. Instituciones del Sistema Educativo – Distrito Nuevo Progreso

I.S.E. Básico Regular - Nivel


10
Secundaria

I.S.E.Básico Regular - Nivel


28
Primario

I.S.E. Básico Regular - Nivel


25
Inicial

0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD

En cuanto a la Tasa de Analfabetismo el distrito cuenta con una población del 84.01% que
Si sabe leer y escribir, mientras que el 15.99% restante No sabe leer y escribir.

Figura 17. Tasa de Analfabetismo – Distrito Nuevo Progreso


15.99%

84.01%

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Salud
Existe un gran orcentaje de la población que no se encuentra afiliada a algun tipo de
seguro de salud (37.78%), y el 62.22% restante cuenta con algun tipo de seguro de salud,
como se observa en la figura:

94
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 18. Afiliación a algún seguro de salud – Distrito de Nuevo Progreso

Ningún seguro 37.78%

Otro seguro 0.28%

Seguro privado de salud 0.29%

Seguro de fuerzas armadas o policiales 0.91%

ESSALUD 5.26%

Seguro Integral de Salud (SIS) 55.48%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Acceso a los Servicios Básicos


- Abastecimiento de agua

En el distrito de Tocache solo el 60.9% de las viviendas cuentan con servicio de agua
mediante red pública, las viviendas restantes acceden a agua mediante Río, acequia, lago
o laguna el 17.58%, pozo 10.68%, pilón o pileta pública 8.39%, manantial o puquio 1.30%,
otro 0.92%, camión cisterna 0.06% y vecino 0.16%.

Figura 19. Abastecimiento de agua - Distrito de Nuevo Progreso


60.00% 51.65%
50.00%
40.00%
30.00%
17.58%
20.00% 10.68%
9.25% 8.39%
10.00% 1.30% 0.92% 0.16%
0.06%
0.00%

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Servicios Higienicos

En términos de acceso a los servicios higiénicos, solo el 30.77% de las viviendas cuenta
con servicios higiénicos mediante red pública, el resto de viviendas cuentan con pozo
ciego o negro 42.18%, Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 11.92%, letrina 7.79%,
campo abierto o al aire libre 4.99%, Río, acequia, canal o similar 2.07% y otro 0.29%.

95
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 20. Tipos de servicios higiénicos en hogares según en el distrito de Nuevo


Progreso

Otro 0.29%
Campo abierto o al aire libre 4.99%
Río, acequia, canal o similar 2.07%
Pozo ciego o negro 42.18%
Letrina (con tratamiento) 7.79%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 11.92%
Red Pública de desagüe fuera de la vivienda,… 3.40%
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 27.37%
0.00% 5.00% 10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%45.00%

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Acceso a los servicios de electricidad

Respecto al servicio de luz eléctrica en las viviendas del distrito, el 76.35% Si tiene
alumbrado eléctrico y el 23.65% no cuenta con dicho servicio.

Figura 21. Alumbrado Electrico – Distrito de Nuevo Progreso


23.65%

76.35%

Si tiene alumbrado eléctrico


No tiene alumbrado eléctrico
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Servicios de Telecomunicaciones

EL acceso a los servicios de telecomunicaciones en los hogares del distrito son los
siguientes: teléfono celular 72.57%, teléfono fijo 0.70%, conexión a tv por cable o satelital
30.45% y conexión a internet 3.20%.

Figura 22. Acceso a servicios de telecomunicaciones – Distrito de Tocache


120.00%
99.30% 96.80%
100.00%
80.00% 72.57% 69.55%
60.00%
40.00% 27.43% 30.45%
20.00% 0.70% 3.20%
0.00%
Telefono celular Telefono fijo Conexión a Tv por Conexión a
cable o satelital internet

Si Tiene No Tiene

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

96
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Economía

- Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA en el distrito de Tocache representa el 69.33% del total de la población, esta se


divide en los siguientes grupos de edad: de 14 a 29 años 36.75%, de 30 a 44 años 29.64%,
de 45 a 64 años 26.06% y de 65 y mas años 7.55%.

Figura 23. PEA – Distrito de Nuevo Progresos


40.00% 36.75%
29.64%
30.00% 26.06%

20.00%
7.55%
10.00%

0.00%
1 2 3 4
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

De la población económicamente activa, el 58.14% pertenece a la PEA Ocupada, el 1.88%


a la PEA No Ocupada y el 39.98% restante a la No PEA.

Figura 24. Distribución de la PEA –Distrito de Nuevo Progreso

39.98%

58.14%

1.88%

PEA Ocupada PEA No Ocupada No PEA

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Las principales actividades económicas dearrolladas en el distrito son: Agricultores y


trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros en un 43.11%,
Ocupaciones elementales en un 29.96% y Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados en 12.13% tal como se muestra en el siguiente grafico.

97
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 25. Actividades Economicas – Distrito de Nuevo Progreso

Ocupaciones militares y policiales 0.19%


Ocupaciones elementales 29.96%
Operadores de maquinaria industrial,… 3.11%
Trbajadores de la construcción, edificación,… 4.44%
Agricultores y trabajadores calificados… 43.11%
Trabajadores de los servicios y vendedores… 12.13%
Jefes y empleados administrativos 1.61%
Profesionales técnicos 1.71%
Profesionales científicos e intelectuales 3.66%
Miembros del poder Ejecutivo, Legislativo,… 0.09%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%


Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

✓ Distrito de Uchiza

Ubicación
Se localiza en la cuenca hidrográfica del río Chontayacu zona sur, afluente del río Huallaga
en su margen izquierda, con una suerficie de 723.73 km2, representa el 12.34% de la
provincia a una altitud de 544 msnm, en la ciudad de Uchiza, capital del distrito.

Población
Según el Censo Nacional 2017 – INEI, el Distrito d Uchiza tiene una población de 20 149
habitantes, de los cuales el 52.96% son hombres y el 47.04% restantes mujeres; en el área
urbana se concentra el 61.37% y en la zona rural el 38.63% restante.

Figura 26. Población – Distrito de Uchiza


7000 6506
5860
6000
5000 4165
4000 3618

3000
2000
1000
0
Urbana Rural

Hombre Mujer

Fuente: Censo Nacioanl 2017 – INEI

Indice de Desarrollo Humano – IDH

Según el informe sobre Derechos Humanos 2019, el Distrito de Uchiza tiene un IDH de
0.5612, entendiéndose como un valor medio, este es resultado del progreso constante
que ha tenido durante el periodo 2010 – 2019.

98
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 29. IDH – Distrito de Uchiza


2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019
IDH
0.4825 0.4962 0.513 0.5165 0.4982 0.5167 0.5612
Fuente: PNUD 2019

Educación
El distrito cuenta con 101 Instituciones del Sistema Educativo, teniendo una mayor
cantidad en la Educación Básica Regular distribuidas en 38, 43 y 12 instituciones para el
nivel inicial, primario y secundario, respectivamente; las restantes son 3 instituciones para
la Educción Básica Alternativa, 1 para la Educación Superior No Universitaria Pedagogica,
1 para la Educación Superior No Universitaria Tecnológica, 2 para la Educación Superior
No Universitario y 1 para la Educación Técnico Productiva.

Figura 27. Instituciones del Sistema Educativo – Distrito Uchiza

I.S.E. Técnico Productiva 1


I.S.E.Superior No Universitario 2
I.S.E.Superior No Universitaria Tecnológica 1
I.S.E. Superior No Universitaria Pedagógica 1
I.S.E. Básico Especial 0
I.S.E. Básico Alternativa 3
I.S.E. Básico Regular - Nivel Secundaria 12
I.S.E.Básico Regular - Nivel Primario 43
I.S.E. Básico Regular - Nivel Inicial 38

0 10 20 30 40 50
Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD

En cuanto a la Tasa de Analfabetismo, el distrito cuenta con una población del 86.95% que
Si sabe leer y escribir, mientras que el 13.05% restante No sabe leer y escribir.

Figura 28. Tasa de Analfabetismo – Distrito de Uchiza


13.05%

86.95%

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Salud

Existe un gran orcentaje de la población que no se encuentra afiliada a algun tipo de


seguro de salud (22.52%), y el 77.46% restante cuenta con algun tipo de seguro de salud,
como se observa en la figura:

99
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 29. Afiliación a algun tipo de seguro – Distrito de Uchiza

Ningún seguro 22.52%

Otro seguro 0.56%

Seguro privado de salud 0.53%


Seguro de fuerzas armadas o
3.27%
policiales
ESSALUD 20.24%

Seguro Integral de Salud (SIS) 52.88%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%


Fuente: Censo Nacioanl 2017 – INEI

Acceso a los Servicios Básicos

- Abastecimiento de agua

En el distrito de Uchiza solo el 56.58% de las viviendas cuentan con servicio de agua
mediante red pública, las viviendas restantes accede a agua mediante pozo 26.97%, río,
acequia, lago o laguna 11.29%, pilón o pileta pública 3.37%, otro 0.97%, manantial o
puquio 0.46%, vecino 0.24% y camión cisterna 0.12%.

Figura 30. Acceso a agua potable – Distrito de Uchiza


60.00%
49.77%
50.00%
40.00%
30.00% 26.97%

20.00%
11.29%
10.00% 6.81%
3.37% 0.97%
0.12% 0.46% 0.24%
0.00%
Red Pública Red Pública Pilón o pileta Camión - Pozo (agua Manantial o Río, acequia, Otro Vecino
dentro de la fuera de la de uso cisterna u subterránea) puquio lago, laguna
vivienda vivienda, público otro similar
pero dentro
de la
edificación

Fuente: Censo Nacioanl 2017 – INEI

- Servicios Higienicos

En términos de acceso a los servicios higiénicos, solo el 41.92% de las viviendas cuenta
con servicios higiénicos mediante red pública, el resto de viviendas cuentan con pozo
ciego o negro 30.86%, campo abierto o al aire libre 9.51%, letrina 9.05%, Pozo séptico,
tanque séptico o biodigestor6.73%, río, acequia, canal o similar 1.63% y otro 0.32%.

100
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 31. Acceso a servicios higienicos – Distrito de Uchiza

Otro 0.32%
Campo abierto o al aire libre 9.51%
Río, acequia, canal o similar 1.63%
Pozo ciego o negro 30.86%
Letrina (con tratamiento) 9.05%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 6.73%
Red Pública de desagüe fuera de la vivienda,… 5.62%
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 36.30%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Fuente: Censo Nacioanl 2017 – INEI

- Acceso a los servicios de electricidad

Respecto al servicio de luz eléctrica en las viviendas del distrito, el 82.34% Si tiene
alumbrado eléctrico y el 17.66% no cuenta con dicho servicio.

Figura 32. Acceso a luz eléctrica – Distrito de Uchiza

17.66%

82.34%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Acceso a los servicios de telecomunicaciones

EL acceso a los servicios de telecomunicaciones en los hogares del distrito son los
siguientes: teléfono celular 80.87%, teléfono fijo 1.68%, conexión a tv por cable o satelital
44.93% y conexión a internet 8.80%.

Figura 33. Acceso a servicios de telecomunicaciones – Distrito de Uchiza


120.00% 98.32% 91.20%
100.00% 80.07%
80.00% 55.07%
60.00% 44.93%
40.00% 19.93%
20.00% 1.68% 8.80%
0.00%
Telefono celular Telefono fijo Conexión a Tv Conexión a
por cable o internet
satelital

Si Tiene No Tiene

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

101
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Economía

- Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA en el distrito de Uchiza representa el 71.72% del total de la población, esta se


divide en los siguientes grupos de edad: de 14 a 29 años 39.10%, de 30 a 44 años 28.29%,
de 45 a 64 años 26.15% y de 65 y mas años 6.46%.

Figura 34. PEA – Distrito de Uchiza


45.00%
39.10%
40.00%
35.00%
28.29%
30.00% 26.15%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 6.46%
5.00%
0.00%
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
Fuente: Censo Nacioanl 2017 – INEI

De la población económicamente activa, el 55.44% pertenece a la PEA Ocupada, el 1.99%


a la PEA No Ocupada y el 42.57% restante a la No PEA.

Figura 35. Distribución de la PEA – Distrito de Uchiza

42.57%

55.44%

1.99%

PEA Ocupada PEA No Ocupada No PEA

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Las principales actividades económicas dearrolladas en el distrito son: Ocupaciones


elementales en un 30.80%, Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios,
forestales y pesqueros en un 30.73% y Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados en 12.54% tal como se muestra en el siguiente grafico.

102
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 36. Actividades Económicas – Distrito de Uchiza

Ocupaciones militares y policiales 2.00%


Ocupaciones elementales 30.80%
Operadores de maquinaria industrial,… 4.57%
Trbajadores de la construcción, edificación,… 6.83%
Agricultores y trabajadores calificados… 30.73%
Trabajadores de los servicios y vendedores… 12.54%
Jefes y empleados administrativos 2.92%
Profesionales técnicos 2.90%
Profesionales científicos e intelectuales 6.63%
Miembros del poder Ejecutivo, Legislativo,… 0.09%

0.00% 5.00%10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

✓ Distrito de Pólvora

Ubicación
Se ubica dentro de la sub cuenca del río Huallaga, al noreste de la provincia, discurren en
sus territorios numerosos tributarios que forman la subcuenca del río Mishollo y
Challuayacu, micro cuenca de la quebrada Pólvora, cuenta con una superficie de 2 174.48
km2, representando el 37.07% de la provincia a una altitud de 450 msnm, en la ciudad de
Pólvora, capital del distrito.

Población
Según el Censo Nacional 2017 – INEI, el Distrito de Polvora tiene una población de 10, 308
habitantes, de los cuales es 54.92% son hombres y el 45.08% restantes mujeres; en el área
urbana se concentra el 29.54% y en la zona rural el 70.46% restante.

Figura 37. Población – Distrito de Polvora


5000
4104
4000
3159
3000

2000 1557 1488

1000

0
Urbana Rural

Hombre Mujer

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Indice de Desarrollo Humano – IDH

Según el informe sobre Derechos Humanos 2019, el Distrito de Polvora tiene un IDH de
0.4443, entendiéndose como un valor bajoo, sin embaro este ha tenido un progreso
durante el periodo 2010 – 2019.

103
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 30. IDH- Distrito de Polvora


2010 2011 2012 2015 2017 2018 2019
IDH
0.342 0.3486 0.3553 0.3961 0.4229 0.4364 0.4443
Fuente: PNUD 2019

Educación

El distrito cuenta con 81 Instituciones del Sistema Educativo Basico Regular, distribuidos
de la siguiente manera: 35 intituciones para el nivel inicial, 36 instituciones para el nivel
primario y 10 instituciones para el nivel secundario.

Figura 38. Instituciones del Sistema Educativo – Distrito de Polvora

I.S.E. Básico Regular - Nivel Secundaria 10

I.S.E.Básico Regular - Nivel Primario 36

I.S.E. Básico Regular - Nivel Inicial 35

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - SIRTOD

En cuanto a la Tasa de Analfabetismo, el distrito cuenta con una población del 85.31% que
Si sabe leer y escribir, mientras que el 14.69% restante No sabe leer y escribir.

Figura 39. Tasa de Analfabetismo – Distrito de Polvora

14.69%

85.31%

Si sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Salud
Existe un gran orcentaje de la población que no se encuentra afiliada a algun tipo de
seguro de salud (18.99%), y el 80.01% restante cuenta con algun tipo de seguro de salud,
como se observa en la figura:

104
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 40. Afiliación a algun seguro de salud – Distrito de Polvora

Ningún seguro 18.99%

Otro seguro 0.22%

Seguro privado de salud 0.25%

Seguro de fuerzas armadas o policiales 0.60%

ESSALUD 7.39%

Seguro Integral de Salud (SIS) 72.54%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Serviciós Basicos

- Acceso a agua potable

En el distrito de Polvora solo el 71.46% de las viviendas cuentan con servicio de agua
mediante red pública, las viviendas restantes accede a agua mediante río, acequia, lago
o laguna 12.28%, pozo 10.98%, pilón o pileta pública 4.13%, manantial o puquio 0.61%,
otro 0.32% y vecino 0.22%.

Figura 41. Acceso a agua potable – Distrito de Polvora


60.00%
49.64%
50.00%
40.00%
30.00% 21.82%
20.00% 10.98% 12.28%
10.00% 4.13%
0.61% 0.32% 0.22%
0.00%
Red Pública Red Pública Pilón o pileta Pozo (agua Manantial o Río, acequia, Otro Vecino
dentro de la fuera de la de uso público subterránea) puquio lago, laguna
vivienda vivienda, pero
dentro de la
edificación

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Acceso a servicios higienicos

En términos de acceso a los servicios higiénicos, solo el 19.77% de las viviendas cuenta
con servicios higiénicos mediante red pública, el resto de viviendas cuentan con pozo
ciego o negro 54.63%, Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 9.69%, letrina 8.47%,
campo abierto o al aire libre 6.07%, río, acequia, canal o similar 0.68% y otro 0.68%.

105
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 42. Acceso a servicios higienicos – Distrito de Polvora

Otro 0.68%
Campo abierto o al aire libre 6.07%
Río, acequia, canal o similar 0.68%
Pozo ciego o negro 54.63%
Letrina (con tratamiento) 8.47%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 9.69%
Red Pública de desagüe fuera de la vivienda, pero… 5.56%
Red Pública de desagüe dentro de la vivienda 14.21%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

- Acceso a luz eletrica

Respecto al servicio de luz eléctrica en las viviendas del distrito, el 79.94% Si tiene
alumbrado eléctrico y el 20.06% no cuenta con dicho servicio.

Figura 43. Acceso a luz eléctrica – Distrito de Polvora

20.06%

79.94%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Acceso a servicios de telecomunicaciones


EL acceso a los servicios de telecomunicaciones en los hogares del distrito son los
siguientes: teléfono celular 74.43%, teléfono fijo 0.60%, conexión a tv por cable o satelital
30.94% y conexión a internet 1.86%.

Figura 44. Acceso a servicios de telecomunicaciones – Distrito de Polvora


120.00% 99.40% 98.14%
100.00%
74.43% 69.06%
80.00%
60.00%
40.00% 25.57% 30.94%
20.00% 0.60% 1.86%
0.00%
Telefono celular Telefono fijo Conexión a Tv Conexión a
por cable o internet
satelital

Si Tiene No Tiene

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

106
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Economia
- Población Economicamente Activa - PEA

La PEA en el distrito de Polvora representa el 70.27% del total de la población, esta se


divide en los siguientes grupos de edad: de 14 a 29 años 37.06%, de 30 a 44 años 31.35%,
de 45 a 64 años 26.03% y de 65 y mas años 5.56%.

Figura 45. PEA – Distrito de Polvora


40.00% 37.06%
35.00% 31.35%
30.00% 26.03%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.56%
5.00%
0.00%
14 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

De la población económicamente activa, el 60.17% pertenece a la PEA Ocupada, el 1.39%


a la PEA No Ocupada y el 38.44% restante a la No PEA.

Figura 46. Distribución de la PEA – Distrito de Polvora

38.44%
60.17%

1.39%

PEA Ocupada PEA No Ocupada No PEA

Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

Las principales actividades económicas dearrolladas en el distrito son: Ocupaciones


elementales en un 48.80%, Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios,
forestales y pesqueros en un 24.65% y Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados en 8.96% tal como se muestra en el siguiente grafico.

107
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 47. Actividades Economicas – Distrito de Polvora

Ocupaciones militares y policiales 0.80%


Ocupaciones elementales 24.65%
Operadores de maquinaria industrial,… 6.63%
Trbajadores de la construcción,… 4.23%
Agricultores y trabajadores calificados… 48.80%
Trabajadores de los servicios y vendedores… 8.96%
Jefes y empleados administrativos 1.26%
Profesionales técnicos 1.74%
Profesionales científicos e intelectuales 2.90%
Miembros del poder Ejecutivo, Legislativo,… 0.05%

0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%
Fuente: Censo Nacional 2017 – INEI

✓ Distrito de Santa Lucia

El distrito de Santa Lucia, con su capital Santa Lucia, en la provincia de Tocache del
departamento de San Martin fue creado mediante la Ley N° 31128 el 04 de marzo del
2021

Limites:
- Por el Este: Limita con la provincia de Bellavista y con el distrito de Uchiza, en la
provincia de Tocache del departamento de San Martín.
- Por el Sur y Suroeste: Limita con los distritos de Uchiza y Tocache, en la provincia
de Tocache del departamento de San Martín.
- Por el Noroeste: Limita con el distrito de Tocache, en la provincia de Tocache del
departamento de San Martín.

Cuadro N˚ 31. Ubicación del Distrito de Santa Lucia


Centro Poblado Longitud Latitud Altitud (msnm)
Santa Lucía -76.38724765 -8.344912941 507
Alto Loboyacu -76.370325 -8.235331667 966.9
Ramal de
-76.40896 -8.24609 526.7
Cachiyuacu

Fuente: Sistema de consulta de centros poblados - INE

Por ser un distrito creado en el año 2021, se cuenta con poc información estadística, por
lo que solo se analizara los centros poblados a intervenir dentro de este distrito, los cuales
son Santa Lucia, Alto Loboyacu y Ramal de Cachiyacu.

Población
El centro poblado de Santa Lucia tiene una población de 3 636 habitantes, de los cuales el
56.55% son hombres y el 43.45% restante mujeres.
El centro poblado de Alto Loboyacu tiene una población de 77 habitantes, de los cuales el
61.04% son hombres y el 39.96% restante son mujeres.
El centro poblado de Ramal de Cachiyacu tiene una población de 310 habitantes, de los
cuales el 53.23% son hombres y el 46.77% restante son mujeres

108
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 48. Población – Distrito de Uchiza


2500
2056
2000 1580
1500
1000
500 165 145
47 30
0
Santa Lucía Alto Loboyacu Ramal de Cachiyuacu

Hombre Mujer

Fuente: Sistema de consulta de centros poblados - INEI

Servicios Basicos
El centro poblado de santa lucia tiene 950 viviendas que solo cuentan con el servicio
de energía eléctrica, y no poseen servicio de agua potable y servicios higienicos.
El centro poblado de Alto Loboyacu tiene 100 viviendas, solo cuentan con el servicio
de agua potable, y no poseen el servicio de energía eléctrica y servicios higienicos.
El centro poblado de Ramal de Cachiyacu tiene 124 viviendas que cuentan con los
servicios de agua potable y energía eléctrica, y no poseen servicios higienicos.

Cuadro N˚ 32. Acceso a servicios básicos – Distrito de Santa Lucia


Agua por Red Energía Electrica Desagüe por
Centro Poblado N° de Viviendas
Pública en la Vivienda Red Pública
Santa Lucía 950 No Si No
Alto Loboyacu 100 Si No No
Ramal de Cachiyuacu 124 Si Si No
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados – INEI

Accesibilidad a Servicios Sociales


En este cuadro se puede visualizar las distancias existentes desde el centro poblado para
acceder a la capital del distrito, a un centro educativo y centro de salud mas cercano.

Cuadro N˚ 33. Acceso a servicios sociales – Distrito de Santa Lucia


Distancia hacia la Distancia hacia el Distancia al Centro
Centro Poblado Vía de mayor uso Capital del Distrito Centro Poblado de Salud mas
(minutos) Educativo (Km) cerca (Km)
Santa Lucía Carretera afirmada 60 0.37 0.07
Alto Loboyacu Carretera afirmada 160 - 28.34
Ramal de Cachiyuacu Carretera asfaltada 70 0.08 22.76
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados – INEI

En este cuadro se puede observar si los centros poblados analizados cuentan con
alumbrado público, teléfono público y local comunal

Centro Poblado Alumbrado Público Telefono Público Local Comunal


Santa Lucía Si No No
Alto Loboyacu No No No
Ramal de Cachiyuacu No No No
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados – INEI

109
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

En este cuadro se puede si los centros poblados antes mencionado cuentan o no con
institución educativa primaria, institución educativa secundaria, establecimiento de salud
y puesto policial dentro de su localidad

Institución
Institución Establecimiento/ Puesto
Centro Poblado Educativa
Educativa Primaria Puesto de Salud Policial
Secundaria
Santa Lucía Si Si Si No
Alto Loboyacu Si No No No
Ramal de Cachiyuacu No No No No
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados – INEI

Desastres Naturales
Este cuadro nos muestra los desastres naturales que ocurren en los centros poblados
analizados.

Cuadro N˚ 34. Desastres naturales en el Distrito de Santa Lucia


Ramal de
Desastre Natural Santa Lucía Alto Loboyacu
Cachiyaucu
Heladas/Nevadas No No No
Granizadas No No No
Lluvias Si Si Si
Sequías No Si No
Vendavales (vientos
fuertes) Si Si No
Inundaciones Si No No
Derrumbes/Deslizamientos Si No No
Huaycos/Aludes/Aluviones No No No
Desertificaciones No No No
Salinización de suelos No No No
Actividad volcanica No No No
Sismos No No No
Tsunami No No No
Otros fenómenos
naturales No No No
Fuente: Sistema de consulta de centros poblados – INEI

3.1 Localización del área de estudio del proyecto


La Intervención se realizará de la siguiente manera:

Departamento: San Martin


Provincias: Tocache.
Distritos: Nuevo Progreso, Uchiza, Tocache, Polvora y Santa Lucía.

Localidades:
Son 21 localidades a intervenir dentro de los 5 distritos: Nuevo Progreso (4), Pólvora (5),
Santa Lucia (2), Tocache (6) y Uchiza (4).

110
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 35. Ubicación de las localidades


N° Provincia Distrito Centro Poblado
1 Boqueron ( Sector del Caserio de Alto Santa Cruz)
2 Nuevo Pedregal (Sector del Caserio de Puerto Rico)
3 Progreso Playa Orilla 3 (Sector del Centro Poblado Santa Cruz)
4 Tipishca (Caserio)
5 Alto Pizana (Caserio)
6 Buenos Aires (Caserio)
7 Pólvora Cachiyacu de Pólvora (Caserio)
8 Miraflores (Caserio)
9 Polvorillo (Caserio)
10 Santa Alto Loboyacu (Sector del Caserio de Loboyacu)
11 Tocache Lucia Ramal de Cachiyacu (Caserio)
12 Cachiyacu de Lupuna (Sector del Caserio de Mantención)
13 Pedro Pablo de Atusparia (Caserio)
14 Indoamerica (Sector del Caserio de Pushurumbo)
Tocache
15 Santo Pedro de Alto Culebra (Caserio)
16 Buenos Aires (Sector del Caserio Santo Domingo Espino)
17 Shishiyacu (Caserio)
18 Pampa Hermosa (Sector del Caserio de Cajatambo)
19 Pucayacu (Caserio)
Uchiza
20 San Juan de Primavera (Sector del Caserio Tingo de Uchiza)
21 Santa Rosa de Shapaja (Centro Poblado)

Mapa 1. Macro Localización del PI

111
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

3.2 Localización del área de influencia del proyecto


Departamento: San Martin
Provincias: Tocache.
Distritos: Nuevo Progreso, Polvora, Santa Lucia, Tocache y Uchiza.

Localidades:
Cuadro N˚ 36. Ubigeo de las localidades de intervención
N° DISTRITO CASERIO ESTE NORTE latitud longitud
1 BOQUERON (ALTO SANTA CRUZ) 360640 9054312 -8.549808 -76.26627449
2 NUEVO PEDREGAL (PUERTO RICO) 360602 9048769 -8.599913 -76.26678568
3 PROGRESO TIPISHCA 356395 9058039 -8.51599 -76.30472494
4 PLAYA ORILLA 3 (SANTA CRUZ) 357757 9053605 -8.556112 -76.29248747
5 POLVORILLO 316201 9125981 -7.900534 -76.66725018
6 BUENOS AIRES 315200 9118255 -7.970326 -76.67661066
7 PÓLVORA CACHIYACU DE PÓLVORA 315513 9120824 -7.947119 -76.67367755
8 MIRAFLORES 316339 9117112 -7.980698 -76.66632183
9 ALTO PIZANA 317994 9115301 -7.997127 -76.6513764
10 ALTO LOBOYACU (LOBOYACU) 346846 9083447 -8.286025 -76.39064726
SANTA LUCIA
11 RAMAL DE CACHIYUACU 344780 9088153 -8.243421 -76.40925178
12 CACHIYACU DE LUPUNA (MANTENCIÓN) 342366 9090127 -8.2255 -76.4310999
13 INDOAMERICA (PUSHURUMBO) 319488 9084818 -8.272691 -76.63894392
14 SHISHIYACU 340789 9088198 -8.242885 -76.44547704
TOCACHE
15 PEDRO PABLO DE ATUSPARIA 338631 9092894 -8.200368 -76.46490935
16 SAN PEDRO DE ALTO CULEBRA 328536 9084401 -8.276788 -76.55682946
17 BUENOS AIRES (SANTO DOMINGO ESPINO) 330403 9075711 -8.355398 -76.54018865
18 SAN JUAN DE PRIMAVERA (TINGO DE UCHIZA) 338817 9060348 -8.494551 -76.46431699
19 SANTA ROSA DE SHAPAJA 338591 9060630 -8.491994 -76.46636002
UCHIZA
20 PAMPA HERMOSA (CAJATAMBO) 335186 9056868 -8.52588 -76.49741853
21 PUCAYACU 338898 9059692 -8.500483 -76.46360377

Mapa 2. Localización del Area de Influencia del Proyecto

112
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

3.3 Croquis con la ubicación de los beneficiarios o los demandantes actuales y futuros
y la localización de los elementos de la UP (en caso exista) o la UP que se conformará
producto de las alternativas de solución.

La ubicación de los beneficiarios se encuentran dentro de las comunidades


consideras, las mismas que se ha identifica los beneficiarios.

Cuadro N˚ 37. Ubicación de los beneficiarios


N° Provincia Distrito Centro Poblado
1 Boqueron ( Sector del Caserio de Alto Santa Cruz)
2 Nuevo Pedregal (Sector del Caserio de Puerto Rico)
3 Progreso Playa Orilla 3 (Sector del Centro Pobado Santa Cruz)
4 Tipishca (Caserio)
5 Alto Pizana (Caserio)
6 Buenos Aires (Caserio)
7 Pólvora Cachiyacu de Pólvora (Caserio)
8 Miraflores (Caserio)
9 Polvorillo (Caserio)
10 Santa Alto Loboyacu (Sector del Caserio de Loboyacu)
11 Tocache Lucia Ramal de Cachiyacu (Caserio)
12 Cachiyacu de Lupuna (Sector del Caserio de Mantención)
13 Pedro Pablo de Atusparia (Caserio)
14 Indoamerica (Sector del Caserio de Pushurumbo)
Tocache
15 Santo Pedro de Alto Culebra (Caserio)
16 Buenos Aires (Sector del Caserio Santo Domingo Espino)
17 Shishiyacu (Caserio)
18 Pampa Hermosa (Sector del Caserio de Cajatambo)
19 Pucayacu (Caserio)
Uchiza
20 San Juan de Primavera (Sector del Caserio Tingo de Uchiza)
21 Santa Rosa de Shapaja (Centro Poblado)

Cuadro N˚ 38. Poblacion Potencial

UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO Total


221001 Tocache Tocache 26,596
Nuevo
221002 Tocache Progreso 12,599
SAN MARTIN
221003 Tocache Polvora 14,401
221004 Tocache Shunte 1,058
221005 Tocache Uchiza 21,380
Total 76,034

113
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 39. Proyección de la Poblacion Potencial

Código Centros Poblados 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2210 Provincia Tocache 76,446 76,140 75,836 75,532 75,230 74,929 74,630 74,331 74,034 73,738 73,443
221001 Distrito Tocache 30,496 30374 30253 30132 30011 29891 29771 29652 29534 29416 29298
221002 Distrito Nuevo Progreso 12,525 12475 12425 12375 12326 12276 12227 12178 12130 12081 12033
221003 Distrito Pólvora 11,095 11051 11006 10962 10919 10875 10831 10788 10745 10702 10659
221004 Distrito Shunte 1,370 1365 1359 1354 1348 1343 1337 1332 1327 1321 1316
221005 Distrito Uchiza 20,960 20876 20793 20709 20627 20544 20462 20380 20299 20217 20137
Fuente: Elaboración Propia en base a la tasa de crecimiento del INEI; Perú: Crecimiento y distribución de la
población, 2007-2017(-0.4%).

114
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 04:
DIAGNÓSTICO DE LA
UNIDAD PRODUCTURA

115
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (En caso exista)

4.1. Nombre de la Unidad Productora de bienes y servicios: Se encuentran ubicado en


los diferentes centros poblados.
N° DISTRITO CASERIO ESTE NORTE latitud longitud
1 BOQUERON (ALTO SANTA CRUZ) 360640 9054312 -8.549808 -76.26627449
2 NUEVO PEDREGAL (PUERTO RICO) 360602 9048769 -8.599913 -76.26678568
3 PROGRESO TIPISHCA 356395 9058039 -8.51599 -76.30472494
4 PLAYA ORILLA 3 (SANTA CRUZ) 357757 9053605 -8.556112 -76.29248747
5 POLVORILLO 316201 9125981 -7.900534 -76.66725018
6 BUENOS AIRES 315200 9118255 -7.970326 -76.67661066
7 PÓLVORA CACHIYACU DE PÓLVORA 315513 9120824 -7.947119 -76.67367755
8 MIRAFLORES 316339 9117112 -7.980698 -76.66632183
9 ALTO PIZANA 317994 9115301 -7.997127 -76.6513764
10 ALTO LOBOYACU (LOBOYACU) 346846 9083447 -8.286025 -76.39064726
SANTA LUCIA
11 RAMAL DE CACHIYUACU 344780 9088153 -8.243421 -76.40925178
12 CACHIYACU DE LUPUNA (MANTENCIÓN) 342366 9090127 -8.2255 -76.4310999
13 INDOAMERICA (PUSHURUMBO) 319488 9084818 -8.272691 -76.63894392
14 SHISHIYACU 340789 9088198 -8.242885 -76.44547704
TOCACHE
15 PEDRO PABLO DE ATUSPARIA 338631 9092894 -8.200368 -76.46490935
16 SAN PEDRO DE ALTO CULEBRA 328536 9084401 -8.276788 -76.55682946
17 BUENOS AIRES (SANTO DOMINGO ESPINO) 330403 9075711 -8.355398 -76.54018865
18 SAN JUAN DE PRIMAVERA (TINGO DE UCHIZA) 338817 9060348 -8.494551 -76.46431699
19 SANTA ROSA DE SHAPAJA 338591 9060630 -8.491994 -76.46636002
UCHIZA
20 PAMPA HERMOSA (CAJATAMBO) 335186 9056868 -8.52588 -76.49741853
21 PUCAYACU 338898 9059692 -8.500483 -76.46360377

4.2. Diagnóstico de la Unidad Productora

a. Analisis del que brinda el servcio


Las comunidades identificadas se ubican en la provincia de Tocache, principalmente
en los distritos de Nuevo Progreso, Uchiza, Tocache, Polvora y Santa Lucia donde
existe una superficie de ecosistemas con potencial para el apoyo al uso sostenible
sin intervención adecuada.

Mapa 3. Localización de la Unidad Productora de bienes y servicios

116
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Analsis y características de los beneficiarios en el ambito de la Unidad


Productora.

Con la finalidad de contar con información primaria se ha realizado una encuesta


a los beneficiarios directos a la mayor cantidad de comunidades beneficiadas.

Cuadro N˚ 40. Encuestas Realizadas en las comunidades beneficiarias

N° COMUNIDAD FRECUENCIA %
1 ALTO SANTA CRUZ 8 5%
2 BUENOS AIRES 8 5% Se aplicaron un total de 177
encuestas en 21 comunidades,
3 CACHIYACU 7 4%
distribuidas de la siguiente
4 CAJATAMBO 11 6%
manera: comunidad de
5 INDO AMERICA 2 1% Polvorillo con un 11%; Santa
6 LOBOYACU 10 6% Rosa de Shapaja con 10%;
7 MANTENCION 15 8% Mantención 8%, Miraflores
8 MIRAFLORES 14 8% 8%; Puerto Pizana con 7%;
9 PEDRO PABLO ATUSPARIA 5 3% Cajatambo 6%, Loboyacu 6%,
10 POLVORILLO 19 11% Tingo de Uchiza 6%, Tipishca
11 PUCUYACU 5 3% con 6%; Alto Santa Cruz 5%,
12 PUERTO PIZANA 12 7% Buenos Aires 5%, Puerto Rico
5%, Cachiyacu 4%, Pedro Pablo
13 PUERTO RICO 8 5%
Atusparia 3%, Pucuyacu 3%,
14 PUSHURUMBO 3 2%
Shicshiyacu 3%; Pushurumbo
15 RAMAL DE CACHIYACU 1 1% 2%, San Pedro de Alto Culebra
16 SAN PEDRO DE ALTO CULEBRA 3 2% 2%, Indo América 1%, Ramal
17 SANTA ROSA DE SHAPAJA 18 10% de Cachiyacu 1% y Santo
18 SANTO DOMINGO DEL ESPINO 1 1% Domingo del Espino 1%
19 SHICSHIYACU 5 3%
20 TINGO DE UCHIZA 11 6%
21 TIPISHCA 11 6%
TOTAL 177 100%

NÚMERO DE ENCUESTADOS EN TOTAL POR COMUNIDAD


20%
8% 8% 11% 10%
5% 5% 4% 6% 6% 7% 5% 6% 6%
1% 3% 3% 2% 1% 2% 1% 3%
0%
COMUNIDAD

ALTO SANTA CRUZ BUENOS AIRES CACHIYACU CAJATAMBO

INDO AMERICA LOBOYACU MANTENCION MIRAFLORES

PEDRO PABLO ATUSPARIA POLVORILLO PUCUYACU PUERTO PIZANA

PUERTO RICO PUSHURUMBO RAMAL DE CACHIYACU SAN PEDRO DE ALTO CULEBRA

SANTA ROSA DE SHAPAJA SANTO DOMINGO DEL ESPINO SHICSHIYACU TINGO DE UCHIZA

TIPISHCA

117
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 41. Cantidad de encuestas por encuestador

N° ENCUESTADOR FRECUENCIA %
ALEXANDRA ESCUDERO
1 PANDURO 34 19%
2 DAVID MARTINEZ BRUZMAN 26 15% Las 177 encuestas fueron
3 JORDAN ARZAPALO ROMERO 48 27% aplicadas por 10 encuestadores,
4 LUCAS CARRANZA DUARTE 1 1% siendo Jordan Arzapalo R. quien
5 LUISA RUIZ VELA 6 3% aplicó el 27% de estas, Alexandra
6 MAX RUIZ VELA 21 12% Escudero P. un 19%, Saúl Rengifo
7 NESLYT CULQUE MALDONADO 6 3% A. 16%, David Martínez B. 15%,
ORLANDO QUIROGA Max Ruiz V. 12%, Luisa Ruíz V.
8 IZQUIERDO 1 1% 3%, Neslyt Culque M. 3% Oscar
9 OSCAR CESPEDES ESPINOZA 5 3% Céspedes E.3%, Lucas Carranza
10 SAUL RENGIFO ARVILDO 29 16% D. 1% y Orlando Quiroga I. 1%.
TOTAL 177 100%

NÚMERO DE ENCUESTA POR ENCUESTADOR


30% 27%
19%
20% 15% 16%
12%
10% 3% 3% 3%
1% 1%
0%
ENCUESTADOR

ALEXANDRA ESCUDERO PANDURO DAVID MARTINEZ BRUZMAN JORDAN ARZAPALO ROMERO


LUCAS CARRANZA DUARTE LUISA RUIZ VELA MAX RUIZ VELA
NESLYT CULQUE MALDONADO ORLANDO QUIROGA IZQUIERDO OSCAR CESPEDES ESPINOZA
SAUL RENGIFO ARVILDO

1. Accesibilidad

N° ACCESIBILIDAD FRECUENCIA % Del total de encuestados en la


CAMINO DE zona de intervención, un 41%
1 HERRADURA 27 15% afirma que la accesibilidad es
2 CARRETERA 73 41% por carretera, un 37%
3 TROCHA CARROZABLE 66 37% mediante trocha carrozable,
4 NO INDICA 11 6% un 15% por camino de
TOTAL 177 100% herradura y un 6% no indica.

ACCESIBILIDAD A LA COMUNIDAD
50% 41% 37%
15%
6%
0%
ACCESIBILIDAD

CAMINO DE HERRADURA CARRETERA


TROCHA CARROZABLE NO INDICA

118
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2. Presencia de Autoridad Local (Alcalde)

AUTORIDAD LOCAL (ALCALDE) N° ALCALDE FRECUENCIA %


1 SI HAY 38 21%
21%
2 NO HAY 139 79%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados de


encuestados en la zona de
intervención, un 79% asevera que
79% No hay autoridad local (alcalde) y el
21% restante asevera que sí.
SI HAY NO HAY

3. Presencia de Autoridad Local (Agente Municipal)

AUTORIDAD LOCAL (AGENTE


AGENTE MUNICIPAL)
N° MUNICIPAL FRECUENCIA % 28%
1 SI HAY 128 72%
2 NO HAY 49 28%
TOTAL 177 100%

72%
Del total de encuestados en la zona de
intervención, un 72% afirma que Si
hay autoridad local (agente municipal)
y el 28% restante afirma que No hay. SI HAY NO HAY

4. Presencia de Autoridad Local (Teniente Gobernador)

TNT
N° GOBERNADOR FRECUENCIA % Del total de encuestados, un
60% afirma que No hay
1 SI HAY 70 40% autoridad local (teniente
2 NO HAY 107 60% gobernador) y el 40%
restante afirma que No hay.
TOTAL 177 100%

AUTORIDAD LOCAL (TENIENTE GOBERNADOR)


40%

60%

SI HAY NO HAY

119
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

5. Organizaciones en las comunidades

N° ORGANIZACIÓN FRECUENCIA %
ASOCIACION DE
PROTECCION Y Del total de encuestados en la zona
1 3 2% de intervención, un 73% afirma que
CONSERVACION
BOSQUE DEL SINAI no existe, ni funciona una
2 CLUB DE MADRES 3 2% organización en sus comunidades,
3 JASS 5 3% el 10% mencionó el Vaso de Leche,
RONDA un 8% al Subprefecto, un 3% a la
4 5 3% JASS, otro 3% a la Ronda
CAMPESINA
5 SUBPREFECTO 14 8% Campesina, un 2% a la Asociación
6 VASO DE LECHE 17 10% de Protección y Conservación
7 NO HAY 130 73% Bosque del Sinai y el 2% restante al
Club de Madres.
TOTAL 177 100%

ORGANIZACIÓN QUE EXISTE Y FUNCIONA


100% 73%

2% 2% 3% 3% 8% 10%
0%
ORGANIZACIONES

ASOCIACION DE PROTECCION Y CONSERVACION BOSQUE DEL SINAI


CLUB DE MADRES
JASS
RONDA CAMPESINA
SUBPREFECTO
VASO DE LECHE
NO HAY

6. Genero de los encuestados

N° GENERO FRECUENCIA %
Del total de encuestados en
1 FEMENINO 42 24% la zona de intervención, un
2 MASCULINO 135 76% 76% son hombres y 24% son
mujeres.
TOTAL 177 100%

GENERO DE LOS ENCUESTADOS


24%

76%

FEMENINO MASCULINO

120
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

7. Edad de los encuestados

RANGO DE
N° FRECUENCIA %
EDAD
1 18-25 4 2% Del total de encuestados en la zona
de intervención, el 30% está en la
2 26-35 27 15%
edad de 46 a 55 años, el 19% entre
3 36-45 33 19%
los 36 a 45 años, el 18% entre los 56
4 46-55 53 30% a 65 años, el 15% entre los 26 a 35
5 56-65 32 18% años, el 12% entre los 66 a 75 años,
6 66-75 22 12% el 2% entre los 18 a 25 años, el 2%
7 76-85 4 2% entre los 76 a 85 años y el 1%
8 86-95 2 1% restante entre los de 86 a 95 años.
TOTAL 177 100%

EDAD DE LOS ENCUESTADOS


40%
30%
30%
19% 18%
20%
%

15%
12%
10%
2% 2% 1%
0%
RANGO DE EDADES

18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66-75 76-85 86-95

8. Estado civil de encuestados

N° ESTADO CIVIL FRECUENCIA %


Del total de encuestados en la
1 CASADO 39 22% zona de intervención, el 45% son
2 CONVIVIENTE 80 45% convivientes, el 23% son
3 DIVORCIADO 4 2% solteros, el 22% son casados, el
4 SOLTERO 41 23% 7% son viudos y solo el 2% son
5 VIUDO 13 7% divorciados.
TOTAL 177 100%

ESTADO CIVIL DE LOS ENCUESTADOS


60%
45%
40%
22% 23%
20%
7%
2%
0%
ESTADO CIVIL

CASADO CONVIVIENTE DIVORCIADO SOLTERO VIUDO

121
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

9. Numero de miembros de familia de los encuestados

RANGO N°
N° MIEMBROS DE FRECUENCIA % Del total de encuestados de la
FAMILIA
zona de intervención, el 53%
1 1-3 93 53% tiene un rango de 1 a 3
2 4-6 78 44% miembros de familia, el 44%
3 7-9 6 3% entre 4 a 6 y el3% entre 7 a 9.
TOTAL 177 100%

NUMERO DE MIEMBRO DE FAMILIA DE LOS


ENCUESTADOS
100%
53% 44%
50%
%

3%
0%
RANGO DE N° DE MIEMBROS DE FAMILIA

1-3 4-6 7-9

10. Tipo de documento que cuenta el terreno de los encuestados

N° DOCUMENTO FRECUENCIA % Del total de encuestados en la


TITULO DE zona de intervención, el 84%
1 148 84%
PROPIEDAD posee título de propiedad de su
2 COMPRA-VENTA 29 16% terreno, y el 16% contrato de
TOTAL 177 100% compra venta.

TIPO DE DOCUMENTO QUE CUENTA EL


TERRENO
100% 84%

50%
16%

0%
DOCUMENTO

TITULO DE PROPIEDAD COMPRA-VENTA

122
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

11. Cantidad de hectáreas de terreno de los encuestados

RANGO DE
N° FRECUENCIA %
HA Del total de encuestados en la
1 0-15 150 85% zona de intervención, el 85%
2 16-30 17 10% posee entre 0 a 15 has., el 10%
3 31-45 7 4% entre 16 a 30 has., el 4% entre
4 46-60 1 1% 31 a 45 has., el 1% entre 46 a 60
5 61-75 1 1% has., el 1% entre 61 a 75 has. y el
6 76-90 1 1% 1% restante entre 76 a 90 has.
TOTAL 177 100%

HECTAREAS DEL TERRENO DE LOS ENCUESTADOS


100% 85%
80%
60%
40%
20% 10%
4% 1% 1% 1%
0%
RANGO DE HA

0-15 16-30 31-45 46-60 61-75 76-90

12. Distribución del terreno de acuerdo al uso actual, de los encuestados

N° DISTRIBUCION FRECUENCIA %
TOTAL Del total de encuestados en la
1 ENCUESTADOS 177 100% zona de intervención, un 81%
PLANTACION
indico que usa su terreno en
2 FORESTAL 60 34%
productos de pan llevar, el 41%
3 PAN LLEVAR 143 81%
4 PASTO 41 23%
es bosque natural, el 38% en
5 BOSQUE NATURAL 73 41% purma, 34% en plantaciones
6 PURMA 68 38% forestales el 23% en pastos.

DISTRIBUCION DEL TERRENO DE ACUERDO AL USO


ACTUAL DE LOS ENCUESTADOS
DISTRIBUCIÓN

38%
41%
23%
81%
34%
100%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PURMA BOSQUE NATURAL PASTO


PAN LLEVAR PLANTACION FORESTAL TOTAL ENCUESTADOS

123
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

13.Actividad económica principal de los encuestados

N° ACTIVIDAD FRECUENCIA %
1 ARROZ 1 1%
2 CACAO 83 47% Del total de encuestados en la
3 CAFÉ 25 14% zona de intervención, el 47% se
4 CARPINTERIA 2 1% dedica al cultivo de cacao, el 15%
al cultivo de plátano, el 14% al
5 COCA 6 3%
cultivo de café, el 6% a la
6 COMERCIO 7 4% ganadería, el 4% al comercio,
FUNCIONARIO otro 4% a ninguna actividad
7 2 1%
PUBLICO económica, el 3% al cultivo de
8 GANADERIA 10 6% coca, el 2% es jornalero, el 1% al
9 JORNALERO 4 2% cultivo de arroz, otro 1% a la
10 MADERA 2 1% carpintería, otro 1% es
11 PLATANO 26 15% funcionario público y el restante
12 PALMA 2 1% 1% al cultivo de palma.
13 NINGUNO 7 4%
TOTAL 177 100%

ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL QUE REALIZA


60% 47%
40%
14% 15%
20%
1% 1% 3% 4% 1% 6% 2% 1% 1% 4%
0%
ACTIVIDAD

ARROZ CACAO CAFÉ


CARPINTERIA COCA COMERCIO
FUNCIONARIO PUBLICO GANADERIA JORNALERO
MADERA PLATANO PALMA
NINGUNO

14. Produccion promedio por hectárea.

PRODUCCION Del total de encuestados en


N° FRECUENCIA % la zona de intervención, el
PROMEDIO
1 KILOGRAMOS 107 60% 60% mide su producción en
2 SOLES 2 1% kilogramos, el 22% no indica,
CABEZAS DE el 12% por dedos (plátanos),
3 4 2% el 2% por cabezas de ganado,
GANADO
otro 2% por arrabás (coca) y
4 DEDOS (PLATANO) 22 12%
el 1% restante en soles.
5 ARRABAS (COCA) 3 2%
6 NO INDICA 39 22%
TOTAL 177 100%

124
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

15.A quien venden sus productos

N° VENTA FRECUENCIA %
1 ASOCIACIONES 2 1% Del total de encuestados en la
2 CAMAL 1 1% zona de intervención, el 60%
3 COOPERATIVAS 23 13% vende su producción a
EMPRESA intermediarios, el 19% no indica,
4 PRIVADA 3 2% el 13% a cooperativas, el 4% en
5 FERIA 1 1% el mercado, el 2% a la empresa
6 INTERMEDIARIOS 107 60% privada, el 1% asociaciones, otro
7 MERCADO 7 4% 1% en el camal y el 1% restante
8 NO INDICA 33 19% en ferias.
TOTAL 177 100%

A QUIEN LE VENDEN
100%
60%
50%
13% 19%
1% 1% 2% 1% 4%
0%
VENTA

ASOCIACIONES CAMAL COOPERATIVAS


EMPRESA PRIVADA FERIA INTERMEDIARIOS
MERCADO NO INDICA

16.Numero de campañas por años

N° DE
N° FRECUENCIA %
CAMPAÑA Del total de encuestados en la
1 1-5 97 55% zona de intervención, el 55%
2 6 - 10 5 3% realiza entre 1 a 5 campañas por
3 11 - 15 24 14% año, el 21% no indica, el 14% entre
4 16 - 20 0 0% 11 a 15 campañas, el 7% entre 21 a
25 campañas, el 3% entre 6 a 10
5 21 - 25 13 7%
campañas y el 1% restante entre
6 26 - + 1 1% 26 a más campañas.
7 NO INDICA 37 21%
TOTAL 177 100%

125
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

17. Otras actividades económicas desarrolladas en sus terrenos

N° OTRAS ACTIVIDADES FRECUENCIA %


1 ACUICULTURA 2 1% Del total de encuestados en la
2 APICULTURA 2 1% zona de intervención, estos
CRIANZA DE realizan otras actividades
3 ANIMALES MENORES 91 51% económicas, el 51% crianza de
4 GANADERIA 19 11% animales menores, el 20%
ninguna, el 15% a la maderable, el
5 MADERABLE 27 15%
11% ganadería, 1% apicultura y el
6 NINGUNA 36 20%
1% restante a la acuicultura.
TOTAL 177 100%

OTRAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DESARROLLADAS EN


SUS TERRENO
100%
51%
50% 20%
11% 15%
1% 1%
0%
OTRAS ACTIVIDADES

ACUICULTURA APICULTURA
CRIANZA DE ANIMALES MENORES GANADERIA
MADERABLE NINGUNA

18. Ingreso familiar pormedio por campaña

RANGO
N° FRECUENCIA %
PROMEDIO
1 0 - 10000 131 74% Del total de encuestados en la
2 10001 - 20000 8 5% zona de intervención, el 74% tiene
un ingreso familiar promedio por
3 20001 - 30000 0 0%
campaña entre 0 a 10 000 soles,
4 30001 - 40000 0 0%
el 21% no indica, el 5% entre 10
5 40001 - 50000 0 0% 001 y 20 000 soles y el 1%
6 50001 - + 1 1% restante entre 50 000 a más soles.
7 NO INDICA 37 21%
TOTAL 177 100%

126
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

19.Uso de insumos para abonar el cultivo

N° INSUMO FRECUENCIA %
Del total de encuestados en la zona de
1 NO 72 41% intervención, el 58% si utiliza insumos
2 SI 102 58% para abonar, el 42% no utiliza y el 2%
3 NO INDICA 3 2%
restante no indica.

TOTAL 177 100%

UTILIZA INSUMOS PARA ABONAR EL CULTIVO


2%
41%

58%
NO SI NO INDICA

20. Tipo de abono que utiliza

N° INSUMO FRECUENCIA % Del total de encuestados en la zona de


1 ORGANICO 53 30% intervención, el 42% no utiliza ningún
2 QUIMICO 30 17% abono, el 30% abono orgánico, el 17%
3 AMBOS 19 11% abono químico y el 11% ambos tipos de
4 NINGUNO 75 42% abonos.
TOTAL 177 100%

TIPO DE ABONO QUE UTILIZA


60%
42%
40% 30%
17%
20% 11%

0%
INSUMO

ORGANICO QUIMICO AMBOS NINGUNO

127
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

21.Participación de la mujer en la economía familiar

N° PARTICIPA FRECUENCIA %
APOYO EN Del total de encuestados en la
1 44 25%
CASA zona de intervención, el 36%
2 EN TODO 64 36% indica que la participación de la
3 COMERCIO 13 7% mujer en la economía familiar es
4 NO OPINA 27 15%
en todo, el 25% como apoyo en
casa, el 16% no tiene, el 15% no
5 NO TIENE 29 16%
opina y el 7% en el comercio.
TOTAL 177 100%

COMO PARTICIPA LA MUJER EN LA ECONOMIA


FAMILIAR
36%
40%
25%
15% 16%
20%
7%

0%
PARTICIPA

APOYO EN CASA EN TODO COMERCIO


NO OPINA NO TIENE

22. Grado de instrucción de los encuestados

N° INSTRUCCIÓN FRECUENCIA %
1 PRIMARIA 86 49% Del total de encuestados
2 SECUNDARIA 69 39% en la zona de intervención,
SUPERIOR el 49% tiene primaria, el
3 9 5%
TECNICA 39% secundaria, el 5%
SUPERIOR superior técnica, el 3%
4 6 3%
UNIVERSITARIA superior universitaria, otro
5 NINGUNO 5 3% 3% ningún grado y el 1%
6 NO OPINA 2 1% restante no opina.
TOTAL 177 100%

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS ENCUESTADOS


100%
49%
50% 39%
5% 3% 3% 1%
0%
Título del eje

PRIMARIA SECUNDARIA
SUPERIOR TECNICA SUPERIOR UNIVERSITARIA
NINGUNO NO OPINA

128
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

23. Nivel educativo existente en la localidad

NIVEL
N° FRECUENCIA %
EDUCATIVO
1 INICIAL 4 2% Del total de encuestados en la
zona de intervención, el 50%
2 PRIMARIA 89 50%
indica que solo existe nivel
3 SECUNDARIA 79 45%
primario en sus comunidades, el
INSTITUTO
4 TECNICO 2 1%
45% secundaria, un 2% inicial y
otro 2% no indica, y el 1%
5 NO INDICA 3 2%
restante instituto técnico.
TOTAL 177 100%

HASTA QUE NIVEL EDUCATIVA EXISTE EN LA


LOCALIDAD
100%
50% 45%
50%
2% 1% 2%
0%
NIVEL EDUCATIVO

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


INSTITUTO TECNICO NO INDICA

24. Condicion de la vivienda de los encuestados

N° VIVIENDA FRECUENCIA %
Del total de encuestados en la zona
1 PROPIA 169 95%
de intervención, el 95% tiene
2 ALQUILADA 7 4% vivienda propia, el 4% vivienda
3 NO INDICA 1 1% alquilada y el 1% restante no indica.
TOTAL 177 100%

CONDICION DE LA DE VIVIENDA
150%
95%
100%

50%
4% 1%
0%
VIVIENDA

PROPIA ALQUILADA NO INDICA

129
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

25. Tipo de material de las viviendas de los encuestados

TIPO DE
N° FRECUENCIA %
MATERIAL Del total de encuestados en la
MATERIAL zona de intervención, el 69%
1 52 29%
NOBLE indica que su vivienda es de
2 MADERA 122 69% madera, el 29% de material
3 ADOBE 3 2% noble y el 2% restante de
TOTAL 177 100% adobe.

TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA


100%
69%

50% 29%
2%
0%
TIPO DE MATERIAL

MATERIAL NOBLE MADERA ADOBE

26. Agua potable en las viviendas de los encuestados

N° AGUA FRECUENCIA %
1 SI 147 83% Del total de encuestados en la
zona de intervención, el 83% si
2 NO 26 15%
cuenta con servicio de agua en su
NO
vivienda, el 15% no cuenta con
3 INDICA 4 2%
dicho servicio y el 2% no indica.
TOTAL 177 100%

CUENTA CON SERVICIOS BASICOS (AGUA)


2%
15%

83%

SI NO NO INDICA

130
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

27.Servicio de saneamiento en las viviendas de los encuestados

N° DESAGUE FRECUENCIA %
1 SI 43 24% Del total de encuestados en la
2 NO 130 73% zona de intervención, el 73% no
NO cuenta con servicio de desagüe en
3 INDICA 4 2% su vivienda, el 24% si cuenta con
TOTAL 177 100% dicho servicio y el 2% no indica.

CUENTA CON SERVICIOS BASICOS


(DESAGUE)
2%
24%

73%

SI NO NO INDICA

28. Luz eléctrica en las viviendas de los encuestados

N° ELECTRICIDAD FRECUENCIA % Del total de encuestados en


la zona de intervención, el
1 SI 142 80%
80% si cuenta con servicio de
2 NO 31 18% electricidad en su vivienda,
el 18% no cuenta con dicho
3 NO INDICA 4 2% servicio y el 2% no indica.
TOTAL 177 100%

CUENTA CON SERVICIOS BASICOS


(ELECTRICIDAD)
2%
18%

80%
SI NO NO INDICA

131
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

29.Combustible utilizado para cocinar en los hogares de los encuestados

N° COMBUSTIBLE FRECUENCIA %
1 GAS 97 55% Del total de encuestados en
2 LEÑA 78 44% la zona de intervención, el
55% utiliza gas, el 44% utiliza
3 NO INDICA 2 1%
leña y el 1% no indica.
TOTAL 177 100%

COMBUSTIBLE QUE UTILIZA PARA COCINAR


60% 55%
44%
40%

20%
1%
0%
CIMBUSTIBLE

GAS LEÑA NO INDICA

30. Cantidad de carga de leña utilizada al mes en el hogar de los encuestados

RANGO DE
N° FRECUENCIA %
CANTIDAD
1 1-5 75 42% Del total de encuestados en
la zona de intervención, el
2 6 - 10 34 19%
42% utiliza entre 1 a 5 cargas
3 11 - 15 18 10% de leña al mes, el 19% entre 6
4 16 - 20 2 1% a 10 cargas, el 11% no opina,
5 21 - 25 1 1% el 10% entre 11 a 15cargas, el
8% no utiliza, el 7% entre 26 a
6 26 - 30 12 7%
30 cargas, el 1% entre 16 a 20
7 NO UTILIZA 15 8% cargas y el 1% restante entre
8 NO OPINA 20 11% 21 a 25 cargas.
TOTAL 177 100%

CANTIDAD DE CARGA DE LEÑA QUE UTILIZA AL MES


50% 42%

19%
10% 8% 11%
7%
1% 1%
0%
RANDO DE CANTIDAD DE CARGA

1-5 6 - 10 11 - 15 16 - 20 21 - 25 26 - 30 NO UTILIZA NO OPINA

132
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

31. Costo de carga de leña


RANGO
N° FRECUENCIA %
DE COSTO
1 0 - 15 109 62% Del total de encuestados en la
2 16 - 30 11 6% zona de intervención, el 62%
3 31 - 45 8 5% indica que el costo de carga de
leña bordea entre 0 a 15 soles,
4 46 - 60 6 3%
el 14% no opina, el 8% no
5 61 - + 3 2%
utiliza, el 6% entre 16 a 30
NO
6 15 8% soles, el 5% entre 31 a 45
UTILIZA
soles, el 3% entre 46 a 60 soles
7 NO OPINA 25 14%
y el 2% entre 61 a más soles.
TOTAL 177 100%

COSTO DE CARGA DE LEÑA


80%
62%
60%
40%
14%
20% 6% 5% 3% 8%
2%
0%
RANGO DE COSTO DE LEÑA

0 - 15 16 - 30 31 - 45 46 - 60 61 - + NO UTILIZA NO OPINA

32. Especie que utiliza para leña

N° ESPECIE FRECUENCIA %
1 BOLAINA 8 5% Del total de encuestados
2 CACAO 1 1% en la zona de intervención,
3 CAPIRONA 30 17% el 46% utiliza Guaba como
4 CETICO 3 2% leña, el 19% no opina, el
5 GUABA 82 46% 17% Capirona, el 8% no
6 SHIMBILLO 4 2% utiliza, el 5% Bolaina, el 2%
Cetico, otro 2% Shimbillo,
7 YANAVARILLA 1 1%
el 1% Cacao y el 1%
8 NO UTILIZA 15 8%
restante Yanavarilla.
9 NO OPINA 33 19%
TOTAL 177 100%

ESPECIE QUE UTILIZA PARA LEÑA


46%
50%
17% 19%
5% 1% 2% 2% 1% 8%
0%
ESPECIE

BOLAINA CACAO CAPIRONA


CETICO GUABA SHIMBILLO
YANAVARILLA NO UTILIZA NO OPINA

133
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

33.Acceso a seguro de salud de los encuestados

N° SEGURO FRECUENCIA %
1 ESSALUD 8 5% Del total de encuestados en
la zona de intervención, el
2 SIS 143 81%
81% posee seguro SIS, el 9%
3 PARTICULAR 16 9% seguro particular, el 5%
4 NINGUNO 4 2% seguro de ESSALUD, el 3%
5 NO OPINA 6 3% no opina y el 2% no tiene
ningún seguro.
TOTAL 177 100%

SEGURO DE SALUD
100% 81%

50%
%

5% 9% 2% 3%
0%
SEGURO DE SALUD

ESSALUD SIS PARTICULAR NINGUNO NO OPINA

34.Centro de salud donde se atienden los encuestados

CENTRO DE
N° FRECUENCIA %
SALUD Del total de encuestados en
1 PUBLICA 155 88% la zona de intervención, el
CLINICA 88% se atiene en centro de
2 3 2%
PARTICULAR salud público, el 10% no
NO SE indica, el 2% en clínica
3 1 1%
ATIENDE
particular y el 1% restante
4 NO INDICA 18 10% no se atiende.
TOTAL 177 100%

134
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

35. Problemas de salud mas frecuente en los encuestados

N° PROBLEMA FRECUENCIA %
1 ARTROSIS 3 2%
2 BRONQUIOS 5 3%
3 COLESTEROL 2 1%
4 COLICOS 2 1%
Del total de encuestados
5 COLUMNA 5 3%
en la zona de
6 DENGUE 11 6% intervención,
7 DENTAL 2 1% mencionaron los
8 DIABETES 5 3% siguientes problemas de
9 DOLOR DE HUESOS 7 4% salud más frecuentes: el
10 DOLORES MUSCULARES 2 1% 24% no opina, el 19%
11 ESTOMAGO 2 1% gripe, el 15% resfríos, el
12 FIEBRE 6 3% 6% dengue, el 4% dolor
de huesos, un 3%
13 GASTRITIS 2 1%
bronquios, columna,
14 GRIPE 34 19% diabetes, fiebre,
15 HIGADO 1 1% jaquecas; un 2 %
16 HIPERTENSION 3 2% artrosis, hipertensión,
17 INTOXICACION 1 1% riñones; y un 1%
18 JAQUECAS 5 3% colesterol, cólicos,
19 VISTA 2 1% dental, dolores
20 RESFRIOS 26 15% musculares, estomago,
gastritis, hígado,
21 REUMATISMO 2 1%
intoxicación, vista,
22 RIÑONES 4 2% reumatismo, tiroides,
23 TIROIDES 1 1% tuberculosis, vesícula.
24 TUBERCULOSIS 1 1%
25 VESICULA 1 1%
26 NO OPINA 42 24%
TOTAL 177 100%

135
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

36.Especies forestales conservadas en sus predios

ESPECIES
N° FRECUENCIA %
FORESTALES
1 CEDRO 29 16%
2 TORNILLO 32 18% Del total de encuestados en
la zona de intervención, el
3 BOLAINA 24 14%
18% afirma conservar la
4 SIHUAHUACO 1 1% especie forestal Tornillo, el
5 MOENA 32 18% 18% Moena, el 16% Cedro, el
6 ROBLE 6 3% 14% Bolaina, el 9% Capirona,
7 CAOBA 6 3% el 8% Oje, el 4% Shaina, el 3%
8 CAPIRONA 16 9% Roble, el 3% Caoba, el 2%
9 ALCANFOR 3 2% Alcanfor, el 2% Eucalipto, el
2% Cúmala, el 2% Aguaje, el
10 EUCALIPTO 4 2%
2% Azufre y el 1%
11 CUMALA 4 2%
Sihuahuaco
12 SHAINA 7 4%
13 AGUAJE 4 2%
14 OJE 14 8%
15 AZUFRE 3 2%

37. Tamaño de area destinada a conservación en su predio

RANGO
N° FRECUENCIA % Del total de encuestados
DEL AREA
en la zona de intervención,
1 0-3 72 41%
el 41% realiza
2 4-6 4 2% conservación en un área
3 7-+ 0 0% entre 0 a 3 has., el 38% no
4 NO TIENE 67 38% conserva, el 19% no indica
5 NO INDICA 34 19% y un 2% entre 4 a 6 has.
TOTAL 177 100%

136
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

38. Especies forestales sembradas en sus predios

ESPECIES Del total de encuestados


N° FRECUENCIA %
FORESTALES en la zona de
PINCO intervención, el 25%
1 23 13%
CHUNCHO indica haber sembrado en
2 CEDRO 25 14% su predio la especie
3 PASHACO 3 2% forestal Capirona, el 21%
4 CAOBA 27 15% Tornillo, el 20% Bolaina, el
5 TORNILLO 38 21% 15% Caoba, el 14% Cedro,
6 SHAINA 13 7% el 13% Pino Chuncho, el
7 PALIPERRO 7 4% 12% Moena el 7% Shaina,
8 NOGAL 3 2% el 4% Paliperro, el 2%
9 MOENA 21 12% Pashaco, el 2% Nogal, el
2% Quillosisa.
10 BOLAINA 36 20%
11 CAPIRONA 44 25%
12 QUILLOSISA 4 2%

ESPECIES FORESTALES SEMBRADAS EN SU


PREDIO
2% 12% 20% 25%
2% 4% 7% 21%
2% 15%
14%
13%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
%

QUILLOSISA CAPIRONA BOLAINA MOENA


NOGAL PALIPERRO SHAINA TORNILLO
CAOBA PASHACO CEDRO PINCO CHUNCHO

137
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

39. Especies forestales predominantes en la localidad

ESPECIES
N° FRECUENCIA %
FORESTALES
1 TOPA 3 2%
SANGRE DE Del total de encuestados en la zona
2 6 3% de intervención, el 44% indica que
GRADO
3 TORNILLO 78 44%
la especie forestal predominante
en su comunidad es el Tornillo, el
4 CEDRO 53 30%
37% Bolaina, el 32% Capirona, el
5 BOLAINA 65 37% 32% Moena, el 30% Cedro, el 11%
6 CAPIRONA 56 32% Torrellano, el 8% Caoba, el 6%
7 CAOBA 15 8% Eucalipto, el 6% Pashaco, el 3%
8 MOENA 57 32% Sangre de Grado y el 2% Topa.
9 EUCALIPTO 11 6%
10 PASHACO 11 6%
11 TORRELLANO 20 11%

40. Tamaño del área de especies forestales sembradas

RANGO
N° FRECUENCIA %
DEL AREA Del total de encuestados en la zona
1 0-3 74 42% de intervención, ell 42% indica que
2 4-6 4 2% tiene especies forestales sembradas
3 7-+ 1 1% en un área entre 0 a 3 has., el 33%
no tiene, el 23% no indica, el 2% en
4 NO TIENE 58 33%
un área entre 4 a 6 has., y el 1% en
5 NO INDICA 40 23% una entre 7 a más has.
TOTAL 177 100%

TAMAÑO DEL AREA DE ESPECIES FORESTALES


SEMBRADAS
42%
50% 33%
23%
%

2% 1%
0%
RANGO DEL AREA

0-3 4-6 7-+ NO TIENE NO INDICA

138
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

41. Importancia de las especies forestales maderables

CONSIDERAS QUE LAS ESPECIES N° IMPORTANCIA FRECUENCIA %


FORESTALES MADERABLES SON 1 SI 176 99%
IMPORTANTES 2 NO 0 0%
0% 1% 3 NO OPINA 1 1%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la


zona de intervención, el 99%
considera que las especie
forestales maderables son
99% importantes, el 1% restante no
opinó.
SI NO NO OPINA

42. Dispocisión a participar del proyecto

EL PROYECTO CONSIDERA N° PARTICIPAR FRECUENCIA %


REFORESTAR CON ESPECIES 1 SI 176 99%
FORESTALES ¿ESTARIAS DE ACUERDO 2 NO 0 0%
EN PARTICIPAR?
3 NO OPINA 1 1%
0% 1%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la


zona de intervención, el 99%
estaría de acuerdo en participar
99% del proyecto, el 1% restante no
opinó.
SI NO NO OPINA

43. Conocimiento sobre aprovechamiento forestal maderable

N° CONOCIMIENTO FRECUENCIA %
TIENE CONOCIMIENTO EN
APROVECHAMIENTO FORESTAL NO 1 SI 49 28%
MADERABLE 2 NO 123 69%
3% 3 NO OPINA 5 3%
28% TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 69% afirma no
tener conocimientos en
69%
aprovechamiento forestal no
maderable, el 28% si tiene
SI NO NO OPINA conocimiento y el 3% no opinó.

139
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

44.Amenazas para el aprovechamiento de las plantaciones

N° AMENAZAS FRECUENCIA %
1 DESCONOCIMIENTO 14 8%
2 FALTA DE ABONO 4 2% Del total de encuestados en la
FALTA DE zona de intervención, el 62%
3 6 3% afirma que la plaga es la principal
MERCADO
GASTO amenaza para el aprovechamiento
4 ECONOMICO 1 1% de plantaciones, el 12% no opinó,
5 INCENDIOS 4 2% el 8% el desconocimiento, el 6%
los taladores, el 3% la falta de
6 INFORMALIDAD 1 1%
mercado, el 2% la falta de abono,
7 INUNDACION 3 2%
el 2% los incendios, el 2% las
8 TALADORES 10 6%
inundaciones, el 2% los vientos
9 VIENTOS FUERTES 3 2%
fuertes, el 1% el gasto económico,
10 PLAGA 110 62%
y el 1% restante la informalidad.
11 NO OPINA 21 12%
TOTAL 177 100%

CUALES SON LAS AMENAZAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE


LAS PLANTACIONES
100%
62%
50%
%

8% 3% 6% 12%
2% 1% 2% 1% 2% 2%
0%
AMENAZAS

DESCONOCIMIENTO FALTA DE ABONO FALTA DE MERCADO GASTO ECONOMICO


INCENDIOS INFORMALIDAD INUNDACION TALADORES
VIENTOS FUERTES PLAGA NO OPINA

45.Conocimiento de viveros que producen plantones forestales maderables

CONOCE ALGUN VIVERO QUE N° CONOCE FRECUENCIA %


PRODUCE PLANTONES FORESTALES 1 SI 19 11%
MADERABLES 2 NO 156 88%
1% 3 NO OPINA 2 1%
11%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 88% no conoce
algún vivero que produce plantones
88% forestales maderables, el 11% si
conoce y el 1% restante no opinó.
SI NO NO OPINA

140
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

46. Desastre natural ocurrido en la zona

N° DESASTRE FRECUENCIA %
1 DESLIZAMIENTO 27 15%
Del total de encuestados en
2 HUAYCO 20 11% la zona de intervención, el
INCENDIO 27% indico que no ocurrió
3 9 5%
FORESTAL ningún desastre natural en la
4 INUNDACION 37 21% zona, el 21% inundaciones, el
5 TEMBLORES 1 1% 20% vientos fuertes, el 15%
VIENTOS deslizamientos, el 11%
6 FUERTES 35 20% huaycos, el 5% incendios
7 NINGUNO 47 27% forestales, el 1% temblores y
8 NO OPINA 1 1% el 1% restante no opinó.
TOTAL 177 100%

DESASTRE NATURAL QUE HAYA OCURRIDO EN LA ZONA


30% 27%
21% 20%
20% 15%
11%
%

10% 5%
1% 1%
0%
DESASTRE

DESLIZAMIENTO HUAYCO INCENDIO FORESTAL


INUNDACION TEMBLORES VIENTOS FUERTES
NINGUNO NO OPINA

47. Ojo de agua o manantial en su predio

EXISTE OJO DE AGUA O


MANANTIAL EN SU PREDIO
N° EXISTE FRECUENCIA %
1 SI 96 54% 46%
2 NO 81 46%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 54% afirma que 54%
existe ojo de agua o manantial en su
predio, el 46% indica que no.
SI NO

141
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

48. Uso del ojo de agua o manantial en su predio

N° USO FRECUENCIA %
1 CONSERVACION 1 1% Del total de encuestados en la
2 CONSUMO 58 33% zona de intervención, el 41%
no tiene ojo de agua o
3 FUMIGACION 6 3% manantial, el 33% lo utiliza
4 PISCISULTURA 4 2% para su consumo, el 12% para
5 RIEGO 22 12% riego, el 7% ningún uso, el 3%
6 NINGUNO 13 7% para fumigación, el 2% para
piscicultura y el 1% restante
7 NO TIENE 73 41% para conservación.
TOTAL 177 100%

USO AL OJO DE AGUA O MANANTIAL DE SU PREDIO


50% 41%
33%

12%
3% 7%
1% 2%
0%
USO

CONSERVACION CONSUMO FUMIGACION PISCISULTURA


RIEGO NINGUNO NO TIENE

49.Participación en capacitaciones sobre actividad forestal

N° PARTICIPÓ FRECUENCIA %
1 APROVECHAMIENTO 4 2%
Del total de encuestados en la zona
de intervención, el 73% no participo
2 CONSERVACION 3 2%
en ninguna capacitación, el 15% en
3 MANEJO FORESTAL 27 15% manejo forestal, el 5% en plantación,
4 PLANTACION 9 5% el 2% en aprovechamiento, el 2% en
5 PRODUCCION 4 2% conservación y el 2% restante en
6 NO 130 73% producción.
TOTAL 177 100%

PARTICIPO EN CAPACITACIONES SOBRE ACTIVIDAD


FORESTAL
100% 73%
%

15% 5%
2% 2% 2%
0%
PARTICIPÓ

APROVECHAMIENTO CONSERVACION MANEJO FORESTAL


PLANTACION PRODUCCION NO

142
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

50. Disponibilidad para saber sobre manejo de plantaciones forestales con


fines comerciales

LE GUSTRIA SABER SOBRE N° GUSTARÍA FRECUENCIA %


MANEJO DE PLANTACIONES CON 1 SI 174 98%
FINES COMERCIALES 2 NO 3 2%
2%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 98% le gustaría
conocer sobre manejo de
98% plantaciones para fines comerciales,
el 2% indico que no.
SI NO

51. Disponibilidad para saber sobre manejo de plantaciones forestales con


fines no comerciales

LE GUSTARIA SABER SOBRE MANEJO N° GUSTARÍA FRECUENCIA %


DE PLANTACIONES CON FINES NO 1 SI 171 97%
COMERCIALES 2 NO 5 3%
3% 1% 3 NO OPINA 1 1%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 97% le gustaría
conocer sobre manejo de
97% plantaciones con fines no
comerciales, el 3% indico que no y el
SI NO NO OPINA 1% restante no opino.

143
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

52. Temas que desearían capacitarse los encuestados

N° TEMAS FRECUENCIA %
1 ABONAMIENTO 3 2%
2 ACUICULTURA 6 3%
Del total de encuestados en la
3 AGROFORESTERIA 1 1%
zona de intervención, el 26%
4 APICULTURA 3 2%
indico que le gustaría
5 BAMBU 3 2% capacitarse en el tema de
6 CACAO MEJORADO 6 3% manejo forestal, el 13% en
7 CAFÉ MEJORADO 3 2% producción de especies
8 CITRICOS 1 1% forestales, el 11% en
COMERCIALIZACION DE comercialización de madera, el
9 20 11%
LA MADERA 9% en madera en general, el 8%
10 CONTROL DE PLAGAS 8 5% en reforestación, el 5% en
CRIANZA DE ANIMALES control de plagas, el 3% en
11 4 2%
MENORES acuicultura, el 3% en cacao
12 CRIANZA DE CERDOS 2 1% mejorado, el 3% en viveros, el
13 MADERA EN GENERAL 16 9% 2% en abonamiento, el 2% en
14 MANEJO DE PALMA 1 1% apicultura, el 2% en bambú, el
2% en café mejorado, el 2% en
15 MANEJO DE PLATANO 3 2%
crianza de animales menores, el
16 MANEJO FORESTAL 46 26%
2% en manejo de plátano, el 1%
17 PLANTAS MEDICINALES 1 1% en agro forestaría, el 1% en
18 MEDIO AMBIENTE 2 1% cítricos, el 1% en crianza de
19 PLANTAS FRUTALES 1 1% cerdos, el 1% en manejo de
20 PLATANO MEJORADO 1 1% palma, el 1% en plantas
PRODUCCION DE medicinales, el 1% en medio
21 23 13%
ESPECIES FORESTALES ambiente, el 1% en plantas
22 REFORESTACION 15 8% frutales, el 1% en plátano
23 SANEAMIENTO 1 1% mejorado, el 1% en saneamiento
24 VIVEROS 5 3% y el 1% restante no opinó
25 NO OPINA 2 1%
TOTAL 177 100%

TEMAS QUE LE GUSTARIA CAPACITARSE


50%
26%
13%8%
%

11% 9%
2% 3% 1% 2%2% 3% 2% 1% 5% 2% 1% 1% 2% 1% 1% 1%1% 1% 3% 1%
0%
TEMAS

ABONAMIENTO ACUICULTURA AGROFORESTERIA

APICULTURA BAMBU CACAO MEJORADO

CAFÉ MEJORADO CITRICOS COMERCIALIZACION DE LA MADERA

CONTROL DE PLAGAS CRIANZA DE ANIMALES MENORES CRIANZA DE CERDOS

MADERA EN GENERAL MANEJO DE PALMA MANEJO DE PLATANO

MANEJO FORESTAL PLANTAS MEDICINALES MEDIO AMBIENTE

PLANTAS FRUTALES PLATANO MEJORADO PRODUCCION DE ESPECIES FORESTALES

REFORESTACION SANEAMIENTO VIVEROS

144
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

53. Sugerencias sobre actividades económicas compatibles con el bosque en


los que desearía capacitarse

N° GUSTARÍA FRECUENCIA %
1 ACUICULTURA 11 6%
2 APICULTURA 44 25% Del total de encuestados en
APROVECHAMIENTO la zona de intervención, el
3 DE LA MADERA 2 1% 28% no sugirió ninguna
4 BONOS DE CARBONO 2 1% actividad económica
compatible con el bosque
5 CACAO MEJORADO 5 3%
en el cual desearía
6 CAPTACION DE AGUA 1 1% capacitarse, el 25% sugirió
COMERCIALIZACION la apicultura, el 18% plantas
7 DE LA MADERA 1 1% medicinales, el 9%
CRIANZA DE orquídeas, el 6%
8 ANIMALES 2 1% acuicultura, el 3% cacao
9 ECOTURISMO 1 1% mejorado, el 3% turismo
MANEJO DE vivencial, 1%
10 BOSQUES 3 2% aprovechamiento de la
11 MANI 1 1% madera, el 1% bonos de
12 MARIPOSARIO 2 1% carbono, el 1% captación de
13 ORQUIDEAS 16 9% agua, el 1% comercialización
de la madera, el 1% crianzas
PLANTAS
de animales, el 1%
14 MEDICINALES 31 18%
ecoturismo, el 1% maní, el
15 SILVICULTURA 1 1%
1% mariposario y el 1%
16 TURISMO VIVENCIAL 5 3% restante silvicultura.
17 NO OPINA 49 28%
TOTAL 177 100%

DAR SUGERENCIA EN QUE ACTIVIDAD ECONOMICA COMPATIBLE


CON EL BOSQUE LE GUSTARIA CAPACITARSE
40%
25% 28%
18%
20%
%

6% 9%
1% 1% 3% 1% 1% 1% 1% 2% 1% 1% 1% 3%
0%
SUGERENCIA

ACUICULTURA APICULTURA
APROVECHAMIENTO DE LA MADERA BONOS DE CARBONO
CACAO MEJORADO CAPTACION DE AGUA
COMERCIALIZACION DE LA MADERA CRIANZA DE ANIMALES
ECOTURISMO MANEJO DE BOSQUES
MANI MARIPOSARIO
ORQUIDEAS PLANTAS MEDICINALES

145
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

54. Conocimiento sobre empresas que comercializan madera

CONOCE EMPRESA QUE N° CONOCE FRECUENCIA %


COMERCIALIZA MADERA 1 SI 16 9%
9% 2 NO 161 91%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 91% no conoce
empresa que comercializa madera,
91% el 9% restante si conoce.

SI NO

55. Conocimiento sobre personas que comercialicen madera

N° CONOCE FRECUENCIA % CONOCE PERSONA QUE


1 SI 18 10% COMERCIALIZA MADERA
2 NO 159 90% 10%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 90% no conoce
a personas que comercializa
madera, el 10% restante si conoce. 90%

SI NO

56. Cocnocimiento sobre personas o empresas que comercilizan madera

CONOCE PERSONA O EMPRESA QUE N° CONOCE FRECUENCIA %


REALIZA TRABAJOS DE 1 SI 34 19%
TRANSFORMACION DE LA MADERA 2 NO 143 81%
TOTAL 177 100%
19%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 81% no conoce
a personas o empresas que realiza
81% trabajos de transformación de la
madera, el 19% restante si conoce.
SI NO

146
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

57.Realiza actividades de comercialización de plantas no maderables

N° CONOCE FRECUENCIA %
REALIZA ACTIVIDADES DE
1 SI 3 2% COMERCIALIZACION DE
2 NO 174 98% PLANTAS NO MADERABLES
TOTAL 177 100%
2%

Del total de encuestados en la


zona de intervención, el 98% no
realiza actividades de
comercialización de plantas no
98%
maderables, el 2% restante sí.
SI NO

58. Como desearía sacar el producto de la madera

N° GUSTARÍA FRECUENCIA %
1 CUARTONES 95 54% Del total de encuestados en la
MADERA zona de intervención, el 54% le
2 ROLLIZA 15 8% gustaría sacar el producto de la
3 MUEBLES 50 28% madera en cuartones, el 28% en
4 PIE DERECHO 7 4% muebles, el 8% en madera
5 TABLAS 8 5% rolliza, el 5% en tablas, el 4% en
pie derecho y el 1% restante no
6 NO OPINA 2 1%
opino.
TOTAL 177 100%

COMO LE GUSTARIA SACAR EL PRODUCTO DE LA MADERA


60% 54%

40% 28%
%

20% 8%
4% 5% 1%
0%
GUSTARÍA

CUARTONES MADERA ROLLIZA MUEBLES


PIE DERECHO TABLAS NO OPINA

147
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

59. Existencia de carpinteros en su comunidad

EXISTE CARPINTEROS EN TU N° EXISTE FRECUENCIA %


COMUNIDAD 1 SI 93 53%
2 NO 84 47%
47%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 53% afirma que
53% existen carpinteros en su
comunidad, el 47% indica que no.
SI NO

60. Cantidad de carpinteros en su comunidad

N° CUANTOS FRECUENCIA %
Del total de encuestados en la
1 1 CARPINTERO 29 16%
zona de intervención, el 47%
2 2 CARPINTERO 34 19% afirma que no hay carpinteros en
3 3 CARPINTERO 13 7% su comunidad, el 19% dos
4 4 CARPINTERO 10 6% carpinteros, el 16% un carpintero,
5 NO HAY 84 47% el 7% tres carpinteros, el 6% diez
6 NO INDICA 5 3% carpinteros, el 3% no indica nada y
el 1% restante no opinó.
7 NO OPINA 2 1%
TOTAL 177 100%

CUANTOS CARPINTEROS EXISTE EN TU COMUNIDAD


60% 47%
40%
%

16% 19%
20% 7% 6% 3% 1%
0%
CUANTOS

1 CARPINTERO 2 CARPINTERO 3 CARPINTERO 4 CARPINTERO


NO HAY NO INDICA NO OPINA

148
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

61. Problemas para la comercialización de la madera

N° PROBLEMA FRECUENCIA %
1 ACCESO 13 7% Del total de encuestados en la
2 DECOMISAN 14 8% zona de intervención, el 39%
3 ILEGALIDAD 40 23% afirma que el problema para la
comercialización de la madera es
4 INFORMALIDAD 17 10%
el permiso, el 23% la ilegalidad, el
5 PERMISO 69 39% 11% no opinó, el 10% la
6 PRECIO BAJO 2 1% informalidad, el 8% los
NINGUN decomisos, el 7% el acceso, el 1%
7 2 1%
PROBLEMA el precio bajo y el 1% no indico
8 NO OPINA 20 11% ningún problema
TOTAL 177 100%

QUE PROBLEMA CONOCE PARA LA COMERCIALIZACION


DE LA MADERA
39%
50% 23%
7% 8% 10% 11%
%

1% 1%
0%
PROBLEMA

ACCESO DECOMISAN ILEGALIDAD


INFORMALIDAD PERMISO PRECIO BAJO
NINGUN PROBLEMA NO OPINA

62. Pertence a alguna asociación o comité en su comunidad

PERTENECE A ALGUNA ASOCIACION O N° PERTENECE FRECUENCIA %


COMITÉ EN SU COMUNIDAD 1 SI 70 40%
40% 2 NO 107 60%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la zona


de intervención, el 60% no
pertenece a alguna asociación o
60% comité en su comunidad, el 40%
restante sí.
SI NO

149
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

63.Tipo de organización a la que pertenece en su comunidad

N° PERTENECE FRECUENCIA %
1 ASOCIACIONES 37 21%
Del total de encuestados
2 COMITES 3 2%
en la zona de intervención,
3 COOPERATIVAS 14 8% el 60% no pertenece a
4 AGENTE MUNICIPAL 4 2% ninguna organización en su
5 RONDA CAMPESINA 2 1% comunidad, el 21% a
asociaciones, el 8% a
6 JASS 7 4% cooperativas, el 4% a la
7 VASO DE LECHE 1 1% JASS, el 2% a comités, el
8 CLUB DEPORTIVO 1 1% 2% a agente municipal, , el
1% a la ronda campesina,
9 NO PERTENECE 107 60%
el 1% al vaso de leche y el
10 NO INDICA 1 1% 1% restante no indica.
TOTAL 177 100%

TIPO DE ORGANIZACIÓN A QUE PERTENECE EN SU


COMUNIDAD
70% 60%
60%
50%
40%
30% 21%
20%
8%
10% 2% 2% 1% 4%
1% 1% 1%
0%
PERTENECE

ASOCIACIONES COMITES COOPERATIVAS AGENTE MUNICIPAL


RONDA CAMPESINA JASS VASO DE LECHE CLUB DEPORTIVO
NO PERTENECE NO INDICA

64. Cargo en la organización a la que pertenece en su comunidad

N° CARGO FRECUENCIA %
1 AGENTE MUNICIPAL 3 2% Del total de encuestados en la
2 PRESIDENTE 7 4% zona de intervención, el 60% no
3 SECRETARIA 3 2% pertenece a alguna organización,
el 27% desempeña el cargo de
4 SOCIO 48 27%
socio, el 4% es presidente, el 2%
5 TESORERO 3 2%
agente municipal, el 2%
6 VICEPRESIDENTE 3 2% secretaria, el 2% tesorero, el 2%
7 VOCAL 3 2% vicepresidente y el 2% restante
8 NO PERTENECE 107 60% vocal.
TOTAL 177 100%

150
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

65. Principales problemas de la organización

N° PROBLEMAS FRECUENCIA %
1 PRODUCCION 4 2% Del total de encuestados en la zona de
2 DESORGANIZACION 12 7% intervención, el 60% no pertenece a
una organización, el 27% afirma que su
3 IRRESPONSABILIDAD 8 5%
organización no tiene ningún problema,
4 NINGUNO 41 23% el 7% la desorganización, el 5% la
5 NO INDICA 5 3% irresponsabilidad, el 3% no indica y el
6 NO PERTENECE 107 60% 2% restante su producción.
TOTAL 177 100%

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN


100%
60%
50%
%

23%
2% 7% 5% 3%
0%
PROBLEMAS

PRODUCCION DESORGANIZACION IRRESPONSABILIDAD


NINGUNO NO INDICA NO PERTENECE

66. Participación de la mujer en las organizaciones

N° PARTICIPA FRECUENCIA %
PARTICIPA LA MUJER EN LAS
1 SI 56 32%
ORGANIZACIONES
2 NO 79 45%
24% 32% 3 NO OPINA 42 24%
TOTAL 177 100%

Del total de encuestados en la


zona de intervención, el 45%
45% indica que la mujer no tiene
participación en las
SI NO NO OPINA organizaciones, el 32% que si
participa y el 24% no opinó.

151
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

67. Manera de participación de la mujer en las organizaciones

N° PARTICIPA FRECUENCIA %
1 DIRIGENTES 9 5% Del total de encuestados en la
LABORES zona de intervención, el 45%
2 SOCIALES 5 3% indica que la mujer no tiene
3 PRESIDENTE 1 1% participación en las
4 SECRETARIA 7 4% organizaciones, el 26% no opinó,
5 SOCIAS 27 15% el 15% participa como socias, el
6 TESORERO 1 1% 5% como dirigentes, el 4% como
secretaria, el 3% en labores
7 NO INDICA 2 1%
sociales, el 1% como presidente,
8 NO OPINA 46 26% el 1% como tesorera y el 1%
9 NO PARTICIPA 79 45% restante no indica.
TOTAL 177 100%

DE QUE MANERA PARTICIPA LA MUJER EN LAS


ORGANIZACIONES
45%
50%
26%
15%
5% 3% 1% 4% 1% 1%
0%
PARTICIPA

DIRIGENTES LABORES SOCIALES PRESIDENTE


SECRETARIA SOCIAS TESORERO
NO INDICA NO OPINA NO PARTICIPA

68. Aceptaria firmar un acuerdo para cuidar plantas forestales sembradas en


su predio

ESTARIA DE ACUERDO DE FIRMAR UN N° PERTENECE FRECUENCIA %


ACTA DE ACUERDO PARA CUIDAR LAS 1 SI 177 100%
PLANTAS FORESTALES SEMBRADAS 2 NO 0 0%
EN SU PREDIO TOTAL 177 100%
0%

Del total de encuestados en la


zona de intervención, el 100%
100%
estaría de acuerdo en firmar un
acta de acuerdo para cuidar las
plantas forestales sembradas en
su predio.
SI NO

Conclusiones:

Del total de encuestados en la zona de intervención se puede concluir lo siguiente:

152
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Un 41% afirma que la accesibilidad es por carretera, un 37% mediante trocha


carrozable, un 15% por camino de herradura y un 6% no indica.
• Un 79% asevera que No hay autoridad local (alcalde) y el 21% restante
asevera que Si hay.
• Un 72% afirma que Si hay autoridad local (agente municipal) y el 28%
restante afirma que No hay.
• Un 60% afirma que No hay autoridad local (teniente gobernador) y el 40%
restante afirma que No hay.
• Un 73% afirma que no existe, ni funciona una organización en sus
comunidades, el 10% mencionó el Vaso de Leche, un 8% al Subprefecto, un
3% a la JASS, otro 3% a la Ronda Campesina, un 2% a la Asociación de
Protección y Conservación Bosque del Sinai y el 2% restante al Club de
Madres.
• Un 76% son hombres y 24% son mujeres.
• El 30% está en la edad de 46 a 55 años, el 19% entre los 36 a 45 años, el 18%
entre los 56 a 65 años, el 15% entre los 26 a 35 años, el 12% entre los 66 a 75
años, el 2% entre los 18 a 25 años, el 2% entre los 76 a 85 años y el 1%
restante entre los de 86 a 95 años
• El 45% son convivientes, el 23% son solteros, el 22% son casados, el 7% son
viudos y solo el 2% son divorciados.
• El 53% tiene un rango de 1 a 3 miembros de familia, el 44% entre 4 a 6 y el
3% entre 7 a 9.
• El 84% posee título de propiedad de su terreno, y el 16% contrato de compra
venta.
• Ell 85% posee entre 0 a 15 has., el 10% entre 16 a 30 has., el 4% entre 31 a
45 has., el 1% entre 46 a 60 has., el 1% entre 61 a 75 has. y el 1% restante
entre 76 a 90 has.
• Un 81% indico que usa su terreno en productos de pan llevar, el 41% es
bosque natural, el 38% en purma, 34% en plantaciones forestales el 23% en
pastos.
• Ell 47% se dedica al cultivo de cacao, el 15% al cultivo de plátano, el 14% al
cultivo de café, el 6% a la ganadería, el 4% al comercio, otro 4% a ninguna
actividad económica, el 3% al cultivo de coca, el 2% es jornalero, el 1% al
cultivo de arroz, otro 1% a la carpintería, otro 1% es funcionario público y el
restante 1% al cultivo de palma.
• El 60% mide su producción en kilogramos, el 22% no indica, el 12% por dedos
(plátanos), el 2% por cabezas de ganado, otro 2% por arrabás (coca) y el 1%
restante en soles
• El 60% vende su producción a intermediarios, el 19% no indica, el 13% a
cooperativas, el 4% en el mercado, el 2% a la empresa privada, el 1%
asociaciones, otro 1% en el camal y el 1% restante en ferias.
• El 55% realiza entre 1 a 5 campañas por año, el 21% no indica, el 14% entre
11 a 15 campañas, el 7% entre 21 a 25 campañas, el 3% entre 6 a 10
campañas y el 1% restante entre 26 a más campañas.
• Estos realizan otras actividades económicas como: el 51% crianza de
animales menores, el 20% ninguna, el 15% a la maderable, el 11% ganadería,
1% apicultura y el 1% restante a la acuicultura.
• El 74% tiene un ingreso familiar promedio por campaña entre 0 a 10 000
soles, el 21% no indica, el 5% entre 10 001 y 20 000 soles y el 1% restante
entre 50 000 a más soles.

153
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• El 58% si utiliza insumos para abonar, el 42% no utiliza y el 2% restante no


indica.
• El 42% no utiliza ningún abono, el 30% abono orgánico, el 17% abono químico
y el 11% ambos tipos de abonos.
• El 36% indica que la participación de la mujer en la economía familiar es en
todo, el 25% como apoyo en casa, el 16% no tiene, el 15% no opina y el 7%
en el comercio.
• El 49% tiene primaria, el 39% secundaria, el 5% superior técnica, el 3%
superior universitaria, otro 3% ningún grado y el 1% restante no opina.
• El 50% indica que solo existe nivel primario en sus comunidades, el 45%
secundaria, un 2% inicial y otro 2% no indica, y el 1% restante instituto
técnico.
• El 95% tiene vivienda propia, el 4% vivienda alquilada y el 1% restante no
indica.
• El 69% indica que su vivienda es de madera, el 29% de material noble y el 2%
restante de adobe.
• El 83% si cuenta con servicio de agua en su vivienda, el 15% no cuenta con
dicho servicio y el 2% no indica.
• El 73% no cuenta con servicio de desagüe en su vivienda, el 24% si cuenta
con dicho servicio y el 2% no indica.
• El 80% si cuenta con servicio de electricidad en su vivienda, el 18% no cuenta
con dicho servicio y el 2% no indica.
• El 55% utiliza gas, el 44% utiliza leña y el 1% no indica.
• El 42% utiliza entre 1 a 5 cargas de leña al mes, el 19% entre 6 a 10 cargas, el
11% no opina, el 10% entre 11 a 15cargas, el 8% no utiliza, el 7% entre 26 a
30 cargas, el 1% entre 16 a 20 cargas y el 1% restante entre 21 a 25 cargas.
• El 62% indica que el costo de carga de leña bordea entre 0 a 15 soles, el 14%
no opina, el 8% no utiliza, el 6% entre 16 a 30 soles, el 5% entre 31 a 45 soles,
el 3% entre 46 a 60 soles y el 2% entre 61 a más soles.
• El 46% utiliza Guaba como leña, el 19% no opina, el 17% Capirona, el 8% no
utiliza, el 5% Bolaina, el 2% Cetico, otro 2% Shimbillo, el 1% Cacao y el 1%
restante Yanavarilla.
• El 81% posee seguro SIS, el 9% seguro particular, el 5% seguro de ESSALUD,
el 3% no opina y el 2% no tiene ningún seguro.
• El 88% se atiene en centro de salud público, el 10% no indica, el 2% en clínica
particular y el 1% restante no se atiende.
• Mencionaron los siguientes problemas de salud más frecuentes: el 24% no
opina, el 19% gripe, el 15% resfríos, el 6% dengue, el 4% dolor de huesos, un
3% bronquios, columna, diabetes, fiebre, jaquecas; un 2 % artrosis,
hipertensión, riñones; y un 1% colesterol, cólicos, dental, dolores
musculares, estomago, gastritis, hígado, intoxicación, vista, reumatismo,
tiroides, tuberculosis, vesícula.
• El 18% afirma conservar la especie forestal Tornillo, el 18% Moena, el 16%
Cedro, el 14% Bolaina, el 9% Capirona, el 8% Oje, el 4% Shaina, el 3% Roble,
el 3% Caoba, el 2% Alcanfor, el 2% Eucalipto, el 2% Cúmala, el 2% Aguaje, el
2% Azufre y el 1% Sihuahuaco
• El 41% realiza conservación en un área entre 0 a 3 has., el 38% no conserva,
el 19% no indica y un 2% entre 4 a 6 has.
• El 25% indica haber sembrado en su predio la especie forestal Capirona, el
21% Tornillo, el 20% Bolaina, el 15% Caoba, el 14% Cedro, el 13% Pino

154
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Chuncho, el 12% Moena el 7% Shaina, el 4% Paliperro, el 2% Pashaco, el 2%


Nogal, el 2% Quillosis
• El 44% indica que la especie forestal predominante en su comunidad es el
Tornillo, el 37% Bolaina, el 32% Capirona, el 32% Moena, el 30% Cedro, el
11% Torrellano, el 8% Caoba, el 6% Eucalipto, el 6% Pashaco, el 3% Sangre de
Grado y el 2% Topa.
• El 42% indica que tiene especies forestales sembradas en un área entre 0 a 3
has., el 33% no tiene, el 23% no indica, el 2% en un área entre 4 a 6 has., y el
1% en una entre 7 a más has.
• El 99% considera que las especies forestales maderables son importantes, el
1% restante no opinó.
• El 99% estaría de acuerdo en participar del proyecto, el 1% restante no
opinó.
• El 69% afirma no tener conocimientos en aprovechamiento forestal no
maderable, el 28% si tiene conocimiento y el 3% no opinó.
• El 62% afirma que la plaga es la principal amenaza para el aprovechamiento
de plantaciones, el 12% no opinó, el 8% el desconocimiento, el 6% los
taladores, el 3% la falta de mercado, el 2% la falta de abono, el 2% los
incendios, el 2% las inundaciones, el 2% los vientos fuertes, el 1% el gasto
económico, y el 1% restante la informalidad.
• El 88% no conoce algún vivero que produce plantones forestales
maderables, el 11% si conoce y el 1% restante no opinó.
• El 27% indico que no ocurrió ningún desastre natural en la zona, el 21%
inundaciones, el 20% vientos fuertes, el 15% deslizamientos, el 11% huaycos,
el 5% incendios forestales, el 1% temblores y el 1% restante no opinó.
• El 54% afirma que existe ojo de agua o manantial en su predio, el 46% indica
que no.
• El 41% no tiene ojo de agua o manantial, el 33% lo utiliza para su consumo,
el 12% para riego, el 7% ningún uso, el 3% para fumigación, el 2% para
piscicultura y el 1% restante para conservación.
• El 73% no participo en ninguna capacitación, el 15% en manejo forestal, el
5% en plantación, el 2% en aprovechamiento, el 2% en conservación y el 2%
restante en producción.
• El 98% le gustaría conocer sobre manejo de plantaciones para fines
comerciales, el 2% indico que no.
• El 97% le gustaría conocer sobre manejo de plantaciones con fines no
comerciales, el 3% indicó que no y el 1% restante no opino.
• El 26% indico que le gustaría capacitarse en el tema de manejo forestal, el
13% en producción de especies forestales, el 11% en comercialización de
madera, el 9% en madera en general, el 8% en reforestación, el 5% en control
de plagas, el 3% en acuicultura, el 3% en cacao mejorado, el 3% en viveros,
el 2% en abonamiento, el 2% en apicultura, el 2% en bambú, el 2% en café
mejorado, el 2% en crianza de animales menores, el 2% en manejo de
plátano, el 1% en agro forestaría, el 1% en cítricos, el 1% en crianza de cerdos,
el 1% en manejo de palma, el 1% en plantas medicinales, el 1% en medio
ambiente, el 1% en plantas frutales, el 1% en plátano mejorado, el 1% en
saneamiento y el 1% restante no opinó
• El 28% no sugirió ninguna actividad económica compatible con el bosque en
el cual desearía capacitarse, el 25% sugirió la apicultura, el 18% plantas
medicinales, el 9% orquídeas, el 6% acuicultura, el 3% cacao mejorado, el 3%
turismo vivencial, 1% aprovechamiento de la madera, el 1% bonos de

155
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

carbono, el 1% captación de agua, el 1% comercialización de la madera, el


1% crianzas de animales, el 1% ecoturismo, el 1% maní, el 1% mariposario y
el 1% restante silvicultura.
• El 91% no conoce empresa que comercializa madera, el 9% restante si
conoce.
• El 90% no conoce a personas que comercializa madera, el 10% restante si
conoce.
• El 81% no conoce a personas o empresas que realiza trabajos de
transformación de la madera, el 19% restante si conoce.
• El 98% no realiza actividades de comercialización de plantas no maderables,
el 2% restante sí.
• El 54% le gustaría sacar el producto de la madera en cuartones, el 28% en
muebles, el 8% en madera rolliza, el 5% en tablas, el 4% en pie derecho y el
1% restante no opino.
• El 53% afirma que existen carpinteros en su comunidad, el 47% indica que
no.
• El 47% afirma que no hay carpinteros en su comunidad, el 19% dos
carpinteros, el 16% un carpintero, el 7% tres carpinteros, el 6% diez
carpinteros, el 3% no indica nada y el 1% restante no opinó.
• El 39% afirma que el problema para la comercialización de la madera es el
permiso, el 23% la ilegalidad, el 11% no opinó, el 10% la informalidad, el 8%
los decomisos, el 7% el acceso, el 1% el precio bajo y el 1% no indico ningún
problema
• El 60% no pertenece a alguna asociación o comité en su comunidad, el 40%
restante sí.
• El 60% no pertenece a ninguna organización en su comunidad, el 21% a
asociaciones, el 8% a cooperativas, el 4% a la JASS, el 2% a comités, el 2% a
agente municipal, , el 1% a la ronda campesina, el 1% al vaso de leche y el 1%
restante no indica.
• El 60% no pertenece a alguna organización, el 27% desempeña el cargo de
socio, el 4% es presidente, el 2% agente municipal, el 2% secretaria, el 2%
tesorero, el 2% vicepresidente y el 2% restante vocal.
• El 60% no pertenece a una organización, el 27% afirma que su organización
no tiene ningún problema, el 7% la desorganización, el 5% la
irresponsabilidad, el 3% no indica y el 2% restante su producción.
• El 45% indica que la mujer no tiene participación en las organizaciones, el
32% que si participa y el 24% no opinó.
• El 45% indica que la mujer no tiene participación en las organizaciones, el
26% no opinó, el 15% participa como socias, el 5% como dirigentes, el 4%
como secretaria, el 3% en labores sociales, el 1% como presidente, el 1%
como tesorera y el 1% restante no indica.
• El 100% estaría de acuerdo en firmar un acta de acuerdo para cuidar las
plantas forestales sembradas en su predio.

Mapa Forestal de la Provincia de Tocache y Deforestación en las comunidades a


intervenir

156
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Con la finalidad de tener una mejor precisión se ha reaizado un análisis del estudio
forestal según la Zonificacion Ecologica Econimica y la deforestación en la zona
de la Unidad Productora.

Mapa 4. ZEE- Forestal -Provincia de Tocache

Mapa 5. Deforestación en la zona de Intervencion

157
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

158
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4.3. Nombre de la entidad responsable de la ejecucion: Municipalidad Provincial de


Tocache

Localización de la entidad

Máxima Autoridad: Alcalde Provincial


Dirección: Jr. Progreso Nº 198
Distrito: Tocache
Provincia: Tocache
Región: San Martín
Teléfono: (042) 55-1017
E-mail: ...
Página Web: www.municipalidadtocache.gob.pe
Facebook: www
RUC: 20168745231
Ubigeo: 221001

159
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4.4. Usuarios que recibirán el servicio

Se han identificado las comunidades que trabajara el proyecto, las mismas que
tendrán un desempeño activo dentro de la ejecución del mismo.

Cuadro N˚ 42. Usuarios respecto a los Servicios

Demanda del Servicio U.M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Demanda objetiva de Areas para
recuperacion de ecosistemas Ha 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52
degradados
Demanda Objetiva de capacidades
en el manejo sostenible de Población 177 177 177 177 177 177 177 177 177 177
plantaciones forestales
Demanda Objetiva de
fortalecimiento de capacidades Población 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368
comerciales y de transformación
Demanda de area para hacer
aprovechadas ha 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9 1553.9

c. Análisis de los Involucrados.

Con fecha 14 de marzo del 2020 se llevo a cabo una reunión de coordinación y de
compromisos de los involucrados, asi mismo la primera semana de agosto del 2020,
se realizo encuestas ne la zona de intervención.
Posteriormente entre los meses de agosto y setiembre del 2021, se volvieron a
aplicar nuevas encuestas que permitieron complementar la información primaria
obtenida anteiormente.

❖ Municipalidad Provincia de Tocache, tiene por finalidad esencial fomentar el


desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada
y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de
oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo de su Jurisdicción.

Compromiso: La Municiplaidad Provincial de Tocache, prioriza en el PMI y buscara


la asignación del presupuesto necesario para la ejecución del Proyecto, así como
realiza las gestiones y coordinaciones necesarias en todo lo que es necesario.

❖ Amazónicos por la Amazonía – AMPA, es una asociación sin fines de lucro,


comprometidos y coherentes con la conservación del patrimonio natural y cultural,
así mismo con la mejora de la calidad de vida y el desarrollo territorial sostenible
de los pueblos de la Amazonía Andina.

Su estrategia de intervención se concentra en el desarrollo de cuatro programas:


Conservación, donde impulsa y promueve iniciativas de conservación privada,
comunal, local y regional gestionando, manejando y monitoreando participativa y
sosteniblemente el patrimonio natural y cultural. Desarrolla investigación
científica, aplicada y participativa; apoyando y fomentando el uso de tecnologías
limpias.
Economías Verdes, donde impulsa economías locales mediante procesos
innovadores y replicables capaces de generar cambios significativos y sostenibles

160
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

de acuerdo a la vocación del territorio (maderables y no maderables, apicultura,


manejo de pesquerías, acuicultura, ecoturismo, agroforestería, restauración,
reforestación, silvopastura, agricultura ecológica, servicios ambientales / REDD+,
MDL, PSA).

Políticas Públicas, donde promueve el fortalecimiento de capacidades, la


instrumentación de políticas públicas con enfoque territorial y brinda
oportunidades en la generación y aplicación del conocimiento.
Comunicación y Cultura Ambiental, donde promueve el pensamiento estratégico
para la toma de decisiones en el desarrollo de proyectos de articulación entre
valores educativos, socio-ambientales y culturales con herramientas de facilitación
de procesos participativos y metodologías innovadoras como soporte a la
identificación de la cultura andino amazónica que valora el patrimonio natural y
cultural.
En el marco de estos programas impulsa iniciativas con enfoque de desarrollo
territorial sostenible, participación, interculturalidad y equidad de género. La
Iniciativa de Conservación Comunal tiene como objetivo principal contribuir con la
creación, gestión e implementación de iniciativas de conservación de la Amazonía
Andina. Por ello, brinda soporte técnico, legal y logístico a la población local
organizada que lidera iniciativas de conservación, contribuyendo al fortalecimiento
de capacidades organizativas, de gestión y sostenibilidad financiera apuntando a
través de ello alcanzar la autogestión de sus iniciativas.

Compromiso de AMPA, en el marco de un convenio específico con la Municipalidad


Provincial, formula el Proyecto de Inversion en el marco del invierte.

❖ Red de Conservación Voluntaria y Comunal de San Martín; se creó el 11 de


noviembre del 2013 mediante RD 333-2013-GRSM/ARA/DEACRN
Esta red conforma una gran plataforma que articula las iniciativas de conservación
ambiental en la Region San Martin y los Gobiernos Locales.
Por lo que buscan que las poblaciones colindantes a las Areas de conservación sean
beneficiadas con algún proyecto que mejore sus ingresos.

Compromiso: Velar por la conservación y cuidado del medio ambiente, asi como el
apoyo en el proceso

❖ DEVIDA; es un Organismo Público Ejecutor, adscrito al sector de la Presidencia del


Consejo de Ministros, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de
Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los
fondos de cooperación internacional destinados a la lucha contra las drogas.

Compromiso: Proceso de acercamiento para ver y gestionar lazos de colaboración


en bien de la población.

Beneficiarios; Son personas representativas de sus comunidades que buscan el


bienestar de las familias que lo representan.

Compromiso: Participación con la información necesaria para la formulación del


Poyecto, participación durante la ejecución del proyecto.

161
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Foto 01. Reunión de coordinación de los Involucrados

Foto 02. Identificación de los Problemas de los involucrados

162
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Foto 02. Problemas Identificados

163
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Foto 03. Encuestas Realizadas

164
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 05:
PROBLEMA / OBJETIVO

165
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

IDENTIFICACIÓN DE CADENA DE VALOR FORESTAL GENERAL

Con la finalidad de priorizar actividades de intervención según el trabajo de campo y el diagnostico de la Unidad Productora de
Bienes y servicios, se ha realizado un pequeño mapa de la cadena de Valor forestal, el mismo que servirá para identificar los puntos
criticos.

PRODUCCION APROVECHAMIENTO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACION

Establecimiento de Plantacion Productores que venden su Patio de concentración de la


madera en pie Transporte
madera

Mantenimiento Productores que venden su


madera en leña Aserraderos privados o
Capacitación
comunales

Proteccion Productores que venden su


madera en rollo Financiamiento
Patio de Secado

Corte Productores que venden su


aserrada Carpinterias Mercado -Marketing

Puntos Críticos Identificados en la Cadena Productiva de plantaciones forestales con fines comerciales, aprovechamiento y de
Protección

Se ha priorizado algunos problemas críticos en la cadena de valor forestal y la necesidad de intervenir con el proyecto, el mismo
que considera acciones de inmediata intervención en estos puntos críticos que se menciona a continuación.

166
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

PRODUCCION APROVECHAMIENTO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACION

• Problema de seguridad Juridica el 84% • Falta de información para la


tienen título de propiedad. • El 44% Utiliza leña. • El 81%, no conoce personas o comercialización
• Solo el 10% tiene un área de 16 a más • 42% utiliza de 1-5 cargas empresa que transforme • Falta de transporte para
hectáreas-poco sostenible. mensual. madera. trasladar los productos, asi
• El 74% percibe ingresos económicos que • 62% compra leña de 1 a 15 como accesos
está entre 0 – 10,000 Soles. soles. • El 53%, indica que si existe • El 91%, no conoce empresa
• El 27 % no ocurrió un desastre natural • El 60%, indica que no pertenece carpinterías en la zona que comercialice madera
• Falta de manejo forestal, mercado y a una organización. • El 90%, no conoce personas
capacitación. • El 34% esta distribuido el terreno • El 54% indica que le gustaría que comercialicen madera
• El 88 % no conocen viveros o personas con plantaciones forestales. sacar al mercado en cuartones, y • El 98%, no comercializa
que producen plantas un 28% como muebles. plantas no maderables
• El 73 % no participo en capacitación • Falta de financiamiento
forestal. • No hay compradores
• Falta de información para
mercados

Puntos a favor de la Intervención

EL 99% identifican que los árboles son de importancia para mejorar los ingresos
EL 99%, si tiene la disponibilidad de participar en las actividades de la reforestación
El 97%, si desea participar en capacitación de manejo de plantaciones con fines de protección
Del 100%, indica que le gustaría sacar al mercado como cuartones el 54%, en muebles el 28%, en madera rolliza el 8%, en tablas 5% y en pie
derecho 4%.
El 100%, está dispuesto a firmar acuerdo para cuidar los árboles sembrados.

167
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

5. PROBLEMA /OBJETIVO

5.1. Definición del Problema, Sus Causas y Efectos

De acuerdo al análisis de la problemática de la unidad productora de bienes y de la


participación de la población se tiene lo siguiente:

Figura 49. : Arbol de Causas y Efectos

EFECTO FINAL
Bajos ingresos económicos de los pobladores en las comunidades involucradas en la Provincia de
Tocache

Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos Efectos Indirectos


Incremento de la
Pérdida de especies Bajos volúmenes de Pérdida de
Degradación de los
forestales maderables comercialización competitividad
ecosistemas

Efectos Directos
Efectos Directos
Actividades no compatibles
Baja calidad de la oferta de
con la capacidad de uso del
productos forestales
territorio

Problema central
“Los productores agrarios tienen un limitado acceso al servicio de apoyo al desarrollo productivo forestal sostenible con fines
comerciales en comunidades de 5 distritos de la de la Provincia de Tocache, departamento de San Martin

C. DIRECTAS
C. DIRECTAS Limitado conocimiento para un C. DIRECTAS
Limitada cobertura de plantaciones eficiente aprovechamiento de
forestales en la zona de intervención plantaciones forestales existentes en Limitada capacidad técnica y comercial
las zonas

C. INDIRECTAS C. INDIRECTA C. INDIRECTAS C. INDIRECTAS C. INDIRECTAS C. INDIRECTAS


Escasas áreas Escasa
Inadecuada
de Limitado implementación
Escasos Planes Limitado capacitación y
plantaciones fomento de la de de equipos e
de manejo fomento de la asistencia
forestales en el articulación infraestructura
sostenibles asociatividad técnica
ámbito de comercial con fines
intervención demostrativos

5.2. Definición de los Objetivos del Proyecto

El objetivo central o propósito del proyecto, es dar solución al problema central


identificado, es decir lo que se pretende lograr al finalizar su ejecución del proyecto,
por lo que se tiene el siguiente objetivo.

168
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 50. : Arbol de Objetivos y Medios

FIN FINAL
Mayores ingresos económicos de los pobladores en las comunidades involucradas en la Provincia
de Tocache

Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto


Incremento de Disminución de la
Mayor volúmenes de Incremento de
especies forestales Degradación de los
comercialización competitividad
maderables ecosistemas

Fines Directos
Fines Directos
Actividades compatibles con
Mayor calidad de la oferta
la capacidad de uso del
de productos forestales
territorio

Objetivo central
“Los productores agrarios acceden adecuadamente al servicio de apoyo al desarrollo productivo forestal con fines comerciales en
comunidades de 05 distritos de la Provincia de Tocache, departamento de San Martin".

MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL


MEDIOS DE PRIMER NIVEL Mejor conocimiento para un
Mayor cobertura de plantaciones eficienciente aprovechamiento de Adecuada capacidad técnica y
forestales en la zona de intervención plantaciones forestales existentes en comercial
las zonas

MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS MEDIOS


FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES FUNDAMENTALES
Mayores áreas
Implementación
de Adecuada
Fomento de la de equipos e
Plan de manejo plantaciones Fomento de la capacitación y
articulación infraestructura
sostenible forestales en el asociatividad asistencia
comercial con fines
ámbito de técnica
demostrativos
intervención

OBJETIVOS INDICADORES RESULTADOS


Objetivo General
289.52 hectáreas de
Objetivo Central N° de hectáreas plantaciones forestales
sembradas
N° de productores 545 pobladores
fortalecidos beneficiados.
N° de productores 368 beneficirios que
Los productores agrarios acceden adecuadamente
con registro de harán uso de modulo de
al servicio de apoyo al desarrollo productivo
plantaciones transformacion
forestal con fines comerciales en comunidades de
1 modulo de
05 distritos de la Provincia de Tocache
N° de modulos de transformación
transformación implementado y
funcionando
Medios Fundamentales
Componente 01: Plan de manejo sostenible N° DEMAS 20 DEMAS

169
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

OBJETIVOS INDICADORES RESULTADOS


Componente 02: Mayores áreas de plantaciones 289.52 de hectáreas
N° de áreas
forestales en el ámbito de intervención sembradas
N° de empresa
Componente 03: Fomento de la asociatividad 01 empresa creada
comunal
01 organización
Componente 04: Adecuada capacitación y N° de organización
fortalecida y articulada
asistencia técnica comunal
al mercado
Componente 05: Fomento de la articulación N° de productores 545 pobladores
comercial fortalecidos beneficiados
Componente 06: Implementación de equipos e 1 modulo implementado
N° de modulos
infraestructura con fines demostrativos 1554 ha articuladas

5.3. Descripción de las Alternativas de Solución al Problema

Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de medios y fines se plantean una
serie de acciones que se realizarán para implementar los medios fundamentales y a
través de estas acciones definiremos y plantearemos las alternativas de solución.

Análisis de interrelación de los medios fundamentales como imprescindibles. - Los


medios fundamentales representan la base del árbol de objetivos y su clasificación
como imprescindibles.
Un medio fundamental es considerado como imprescindible, cuando constituye el eje
de la solución del problema identificado y es necesario que se lleve acciones destinada
alcanzarlo.

❖ CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES:

MEDIOS FUNDAMENTALES

Medio Medio Medio Medio Medio


Medio
Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental Fundamental
Fundamental 06
01 02 03 04 05

Mayores
Implementación
áreas de Fomento de Adecuada
Plan de de equipos e
plantaciones Fomento de la la capacitación
manejo infraestructura
forestales en asociatividad articulación y asistencia
sostenible con fines
el ámbito de comercial técnica
demostrativos
intervención

Relación de los Medios Fundamentales. - La relación que existe entre los medios
fundamentales planteados en el proyecto, aparte de ser imprescindibles entre ellos,
guardan relación de complementariedad, para lograr el objetivo del proyecto.

170
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Mayores áreas de
plantaciones
forestales en el
ámbito de
intervención

COMPLEMENTARIOS

Implementación
Adecuada
Fomento de la de equipos e
Plan de manejo Fomento de la capacitación y
articulación infraestructura
sostenible asociatividad asistencia
comercial con fines
técnica
demostrativos

DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS. -

Alternativa 01

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al desarrollo productivo forestal con fienes


comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de
plantaciones forestales a través de la producción de plantas, Fomento de la
asociatividad, Fomento para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia
Tecnica e Implementación de equipos e infraestructura de uso común con fines
demostrativos.

Alternativa 02

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo con Mayor al desarrollo productivo forestal


con fienes comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de
plantaciones forestales a través de la adquisición de plantas, Fomento de la
asociatividad , Fomento para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia
Tecnica e Implementación de equipos e infraestructura de uso común con fines
demostrativos.

171
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 43. Acciones y Actvidades de la Alternativa 01

ALTERNATIVA 01

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en


1.1. Manejo forestal predios Privados
Componente 01: Plan de
sostenible de 1.1.1.1 Elaboración de gestión del Planes de Manejo forestales maderables
manejo forestal
aprovechamiento predios y no maderables
sostenible
privados 1.1.1.2 Inscripción de registro plantaciones forestales en predios privados
1.1.1.3. Capacitación en zafras
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales
2.1.1.1 Adquisición de Semillas.
2.1.1.2. Instalación de viveros volantes
2.1.1.3. Producción de plántulas
Componente 02: 2.1.1.4. Labores Culturales en el Vivero-viverista
Mayores áreas de 2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales
2.1. Instalaciones de
plantaciones forestales 2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines comerciales
Plantaciones forestales.
en el ámbito de 2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas,
intervención 2.1.3.1 Cultivo de Plantas Instaladas
2.1.3.2 Abonamiento de las Plantaciones
2.1.3.3 Control de Plagas y Enfermedades
2.1.3.4 Capacitación en elaboración de abonos orgánicos
2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado de plantaciones
Componente 03 : 3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso
3.1. Mejorar la
Fomento de la 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad.
Asociatividad
Asociatividad 3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales,
socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales
Componente 04 : 4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales
4.1. Conocimiento 4.1.3.1 Participación en feria o Evento local o Regional
Fomento para la
Comercial 4.1.4. Manejo de Financiamientos
Articulación a Mercados
4.1.4.1 Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento de
los recursos forestales
4.1.4.2 Acceso y articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro
banco, otras entidades financieras privadas)
5.1. Fortalecimiento de 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de
capacidades en el manejo residuos forestales
sostenible de plantaciones
Componente 05 : forestales 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales
Capacitación y Asistencia
Tecnica 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de
5.2. Elaboración y
las especies forestales maderables y no maderables
producción de materiales
5.2.2. Merchandising
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión
Componente 06: 6.1.1 infraestructura
Implementación de 6.1 Implementación de 6.1.2 Equipamiento
Equipos e infraestructura modulos demostrativos de 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion
de uso comun con fines transformación de Madera
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento

172
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 44. Acciones y Actvidades de la Alternativa 02

ALTERNATIVA 02

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en


1.1. Manejo forestal predios Privados
Componente 01: Plan
sostenible de 1.1.1.1 Elaboración de gestión del Planes de Manejo forestales maderables
de manejo forestal
aprovechamiento predios y no maderables
sostenible
privados 1.1.1.2 Inscripción de registro plantaciones forestales en predios privados
1.1.1.3. Capacitación en zafras
2.1.1 Adquisición de plantas forestales con fines comerciales
2.1.1.1 Adquisición de Plantas.
2.1.1.2. Instalación de viveros receptores
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales
Componente 02:
Mayores áreas de 2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines comerciales
2.1. Instalaciones de
plantaciones forestales 2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas,
Plantaciones forestales.
en el ámbito de
2.1.3.1 Cultivo de Plantas Instaladas
intervención
2.1.3.2 Abonamiento de las Plantaciones
2.1.3.3 Control de Plagas y Enfermedades
2.1.3.4 Capacitación en elaboración de abonos orgánicos
2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado de plantaciones
Componente 03 : 3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso
Fomento de la 3.1. Mejorar la Asociatividad 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales,
socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales
Componente 04 : 4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y nacionales
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.3.1 Participación en feria o Evento local o Regional
Articulación a Comercial
Mercados 4.1.4. Manejo de Financiamientos
4.1.4.1 Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento de
los recursos forestales
4.1.4.2 Acceso y articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro
banco, otras entidades financieras privadas)
5.1. Fortalecimiento de
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de
capacidades en el manejo
residuos forestales
sostenible de plantaciones
Componente 05 : forestales 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales
Capacitación y 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento
Asistencia Tecnica 5.2. Elaboración y de las especies forestales maderables y no maderables
producción de materiales
instructivos 5.2.2. Merchandising
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión
Componente 06: 6.1.1 infraestructura
Implementación de
6.1 Implementación de 6.1.2 Equipamiento
Equipos e
modulos demostrativos de
infraestructura de uso 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion
transformación de Madera
comun con fines
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento

173
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N°06: HORIZONTE


DE EVALUACIÓN

174
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

6. FORMULACION

6.1 Horizonte de Evaluación

El proyecto comprende cuatro etapas bien diferenciadas: Programación Multianual de


Inversiones, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento.

Figura 51. Fases del Ciclo de Inversión.

PMI FORMULACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO


Y EVALUACIÓN

Estudios y Operación y
Expediente Mantenimiento
Programación
Perfil Técnico
Multianual de
Inversiones

Evaluación Ex
Ejecución Post

Para el presente proyecto se ha determinado un horizonte de 15 años, período en


el cual se estima la generación de los beneficios sociales esperados. Asimismo, se
ha considerado las diferentes etapas de su ejecución, desde la inversión que
permitirán la puesta en marcha del proyecto, hasta la etapa de operación y
mantenimiento, que garantizará su normal funcionamiento; para lo cual se ha
determinado el siguiente esquema:

Horizonte del Proyecto : 15 años


Programación Multianual de Inversiones : Esta Priorizado
Formulación del Exp. Tecn. : 120 Dias
Ejecución y cierre : 34 meses
Vida Util del Proyecto : 12 años

175
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N°07: BRECHAS


DEL SERVICIO

176
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

7. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

7.1. Definición y caracterización del servicio o de la cartera de servicios.

El presente proyecto se ejecutará en el ámbito de la provincia de Tocache, con el


fin de determinar la proyección adecuada se ha considerado la tasa de crecimiento
del -0.4% de la Provincia de Toache, según el INEI; Perú: Crecimiento y distribución
de la población, 2007-2017.

Cuadro N˚ 45. Tasa de Crecimiento anual

1. Población Referencial

Para determinar la población referencial se tomó la población proyectada


para el año 2020 brindada por el INEI, además, se utilizó la tasa de
crecimiento poblacional de la provincia (-0.4%), con lo cual se obtuvo el
siguiguiente resultado.

Cuadro N˚ 46. Población Referencial

Código Centros Poblados 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2210 Provincia Tocache 76,446 76,140 75,836 75,532 75,230 74,929 74,630 74,331 74,034 73,738 73,443
221001 Distrito Tocache 30,496 30374 30253 30132 30011 29891 29771 29652 29534 29416 29298
Distrito Nuevo
221002 12,525 12475 12425 12375 12326 12276 12227 12178 12130 12081 12033
Progreso
221003 Distrito Pólvora 11,095 11051 11006 10962 10919 10875 10831 10788 10745 10702 10659
221004 Distrito Shunte 1,370 1365 1359 1354 1348 1343 1337 1332 1327 1321 1316
221005 Distrito Uchiza 20,960 20876 20793 20709 20627 20544 20462 20380 20299 20217 20137

177
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2. Población Potencial. -Se encuentra referida a la población de los


diferentes Distritos de donde se encuentra la población en las que se
ubican las áreas de intervención.

Cuadro N˚ 47. Población Potencial

Código Centros Poblados 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2210 Provincia Tocache 75,076 74,776 74,477 74,179 73,882 73,586 73,292 72,999 72,707 72,416 72,126
221001 Distrito Tocache 30,496 30374 30253 30132 30011 29891 29771 29652 29534 29416 29298
Distrito Nuevo
221002 12,525 12475 12425 12375 12326 12276 12227 12178 12130 12081 12033
Progreso
221003 Distrito Pólvora 11,095 11051 11006 10962 10919 10875 10831 10788 10745 10702 10659
221005 Distrito Uchiza 20,960 20876 20793 20709 20627 20544 20462 20380 20299 20217 20137

3. Población Objetiva.

Para determinar la población objetiva, se ha considerado los beneficiarios


identificados en la reunión y el trabajo de campo, asi como información de
los agricultores que se encuentran registrados con registros de plantaciones.

Cuadro N˚ 48. Población Objetivo


Poblacion
Distritos U.M 2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Bnefeciaria
Tocache 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49 51.49
Demanda objetiva de Nuevo
52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26 52.26
Areas para Progreso
recuperacion de Pólvora Hectáreas 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64 96.64
ecosistemas
degradados Uchiza 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99 68.99
Santa Lucia 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13 20.13
Areas para reforestar 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51 289.51
Tocache 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Nuevo
Demanda Objetiva 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
Progreso
en conocimiento de
Pólvora Población 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
asociatividad y
comercial Uchiza 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
Santa Lucia 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
Poblacion Benefeciaria por servicio 177 177 177 177 177 177 177 177 177 177 177
Tocache 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94
Demanda Objetiva
Nuevo
de fortalecimiento 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123 123
Progreso
de capacidades en el Población
manejo de Modulos Pólvora 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
sostenible
Uchiza 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119

Poblacion Benefeciaria por servicio 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368

Total Beneficiarios 545 545 545 545 545 545 545 545 545 545 545

7.2. Análisis de la demanda del servicio

Se ha procedido a realizar la proyección de demanda de los servicios que brindara


el proyecto; el mismo que está dada en N° de hectareas a recuperar, N°
productores con conocimiento en manejo sostenible y N° de prodcutores con

178
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

conocimiento comercial; por lo que se ha tomado en cuenta la problemática


indentificada con los involucrados.

Cuadro N˚ 49. Demanda de los servicios que Brindara en el Proyecto


Demanda del Servicio U.M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Demanda objetiva de Areas para
recuperacion de ecosistemas Ha 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52 289.52
degradados
Demanda Objetiva en conocimiento
Población 177 177 177 177 177 177 177 177 177 177
de asociatividad y comercial

Demanda Objetiva de
Población 368 368 368 368 368 368 368 368 368 368
fortalecimiento de capacidades en el
manejo de Modulos sostenible
Total Población 545 545 545 545 545 545 545 545 545 545

7.3. Análisis de la oferta del servicio

Se ha procedido a realizar la proyección de Oferta de los servicios que brindara


el proyecto; el mismo que en la actualidad no se esta dando.

Cuadro N˚ 50. Oferta de los servicios que Brindara en el Proyecto


Demanda del Servicio U.M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Oferta objetiva de Areas para
recuperacion de ecosistemas Ha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
degradados
Oferta Objetiva en conocimiento de
Población 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
asociatividad y comercial
Oferta Objetiva de fortalecimiento de
capacidades en el manejo de Modulos organizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sostenible

7.4. Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto-demanda con
proyecto)

Si consideramos la oferta- Deamnada teniendo como déficit lo que se muestra en


el cuadro, el proyecto coberturara la brecha existente, mejorando el servicio actual.

Cuadro N˚ 51. Balance Oferta Deamnda de los servicios que Brindara en el


Proyecto.
Demanda del Servicio U.M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Balance Oferta -Demanda de
Areas para recuperacion de Ha -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52 -289.52
ecosistemas degradados
Balance Oferta -Demanda en -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177 -177
población -177
conocimiento de
asociatividad y comercial
Balance Oferta -Demanda -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368 -368
Población
Objetiva de fortalecimiento
de capacidades en el manejo
de Modulos sostenible
Población -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545 -545
Balance Oferta -Demanda

179
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N°08: ANÁLISIS


TÉCNICO

180
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

8. ANÁLISIS TÉCNICO

8.1 Análisis de Tamaño (¿Cuánto producir?)

De acuerdo al balance Oferta demanda, que el proyecto contempla mejorar el sevicio


es lo siguiente.

Cuadro N˚ 52. Tamaño de la Intervencion


Demanda del Servicio U.M 1

Balance Oferta -Demanda de Areas para recuperacion de


ecosistemas degradados
Ha 289.52

Balance Oferta -Demanda en conocimiento de asociatividad y


comercial
Población 177

Balance Oferta -Demanda Objetiva de fortalecimiento de


capacidades en el manejo de Modulos sostenible
Población 368

Población 545
Total de beneficiarios

8.2 Análisis de Localización (¿Dónde Producir?)


Departamento: San Martin
Provincias: Tocache.
Distritos: Nuevo Progreso, Uchiza, Tocache, Polvora y Santa Lucia.

Localidades:

Cuadro N˚ 53. Localidades de intervención

N° DISTRITO CASERIO ESTE NORTE latitud longitud


1 BOQUERON (ALTO SANTA CRUZ) 360640 9054312 -8.549808 -76.26627449
2 NUEVO PEDREGAL (PUERTO RICO) 360602 9048769 -8.599913 -76.26678568
3 PROGRESO TIPISHCA 356395 9058039 -8.51599 -76.30472494
4 PLAYA ORILLA 3 (SANTA CRUZ) 357757 9053605 -8.556112 -76.29248747
5 POLVORILLO 316201 9125981 -7.900534 -76.66725018
6 BUENOS AIRES 315200 9118255 -7.970326 -76.67661066
7 PÓLVORA CACHIYACU DE PÓLVORA 315513 9120824 -7.947119 -76.67367755
8 MIRAFLORES 316339 9117112 -7.980698 -76.66632183
9 ALTO PIZANA 317994 9115301 -7.997127 -76.6513764
10 ALTO LOBOYACU (LOBOYACU) 346846 9083447 -8.286025 -76.39064726
SANTA LUCIA
11 RAMAL DE CACHIYUACU 344780 9088153 -8.243421 -76.40925178
12 CACHIYACU DE LUPUNA (MANTENCIÓN) 342366 9090127 -8.2255 -76.4310999
13 INDOAMERICA (PUSHURUMBO) 319488 9084818 -8.272691 -76.63894392
14 SHISHIYACU 340789 9088198 -8.242885 -76.44547704
TOCACHE
15 PEDRO PABLO DE ATUSPARIA 338631 9092894 -8.200368 -76.46490935
16 SAN PEDRO DE ALTO CULEBRA 328536 9084401 -8.276788 -76.55682946
17 BUENOS AIRES (SANTO DOMINGO ESPINO) 330403 9075711 -8.355398 -76.54018865
18 SAN JUAN DE PRIMAVERA (TINGO DE UCHIZA) 338817 9060348 -8.494551 -76.46431699
19 SANTA ROSA DE SHAPAJA 338591 9060630 -8.491994 -76.46636002
UCHIZA
20 PAMPA HERMOSA (CAJATAMBO) 335186 9056868 -8.52588 -76.49741853
21 PUCAYACU 338898 9059692 -8.500483 -76.46360377

181
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Mapa 6. Ubicación de los beneficiarios en la zona de Intervencion

8.3 Análisis de Tecnología (¿Cómo Producir?)

Descripción de la alternativa

Alternativa 01

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al desarrollo productivo forestal con fienes


comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible, Mayor áreas de plantaciones
forestales a través de la producción de plantas, Fomento de la asociatividad , Fomento
para la articulación a Mercados, Capacitación y Asistencia Tecnica e Implementación
de equipos e infraestructura de uso común con fines demostrativos.

Cuadro N˚ 54. Acciones y Actvidades de la Alternativa 01

ALTERNATIVA 01
U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES
1.1. Manejo forestal
Componente 01:
sostenible de 1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo
Plan de manejo DEMAS 20.00
aprovechamiento Forestal en predios Privados
forestal sostenible
predios privados

182
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ALTERNATIVA 01
U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Componente 02: Kg, semillas y


Mayores áreas de 2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091
2.1. Instalaciones de chusquines
plantaciones
Plantaciones
forestales en el 2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52
forestales.
ámbito de
intervención 2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00


Componente 03 :
3.1. Mejorar la 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como Meses 8.00
Fomento de la asociatividad.
Asociatividad
Asociatividad 3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1.00
comercialización

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y


Estudio 1.00
Nacionales, socialización/contratos de intención de compra
Componente 04 :
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Talleres 21.00
Articulación a Comercial Plantaciones forestales
Mercados
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00
5.1. Fortalecimiento 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y
de capacidades en el Manejo de residuos forestales ha 289.52
manejo sostenible de
plantaciones
forestales 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00
Componente 05 :
Capacitación y 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
Asistencia Tecnica aprovechamiento de las especies forestales maderables y no Millares 2.00
5.2. Elaboración y
maderables
producción de
materiales 5.2.2. Merchandising Millares 21.00
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00

Componente 06: 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00


6.1 Implementación
Implementación de
de modulos 6.1.2 Equipamiento Kit 1.00
Equipos e
demostrativos de 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion
infraestructura de
transformación de Primaria meses 10.00
uso comun con fines
Madera
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00

a. Generalidades
Las especificaciones tienen carácter técnico que define y norma, con toda claridad,
el proceso de ejecución de todas las partidas que forman las actividades y
presupuesto del proyecto; los métodos de medición y las bases de pago; de manera
que el responsable técnico del proyecto ejecute el proyecto de acuerdo con las
prescripciones contenidas en él.

El responsable técnico o coordinador del proyecto, haciendo uso de su experiencia,


conocimientos y bajo los principios de la normativa actual, tendrá la obligación de
ejecutar todas las partidas requeridas para completar cada uno de los componentes
de acuerdo con los objetivos planteados, se realizara los registros correspondiente
en el cuaderno de obra , así como el Supervisor verificara el cumplimiento de las
metas físicas y presupuestarias, mientras que los técnicos de campo estarán
obligado a utilizar y cuidar las herramientas, materiales, mano de obra y demás

183
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

elementos necesarios para la ejecución y culminación satisfactoria de cada


actividad.

Todo trabajo que haya sido observado deberá ser corregido o repuesto por el que
brinda el servicio o el bien, con visto bueno del responsable del proyecto en los
tiempos previstos.

Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas,


incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados, deberán
considerarse como defectuosos. Tales materiales, deberán rechazarse e
inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material rechazado,
cuyos defectos no hayan sido corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta
que apruebe por escrito el Supervisor.

El responsable del proyecto deberá mantener en obra equipos o mano de obra


adecuados según las características, magnitud del proyecto y cantidad requerida,
de manera que se garantice su ejecución, de acuerdo con las especificaciones,
programas de trabajo y dentro de los plazos previstos.

b. Descripción Técnica

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible.


Este componente permite construir un nuevo aprendizaje dentro de las
comunidades, fortaleciendo sus capacidades sobre el manejo sostenible de
plantaciones forestables, permitiéndoles contar con los instrumentos necesarios
para un adecuado aprovechamiento.

✓ El 69% de los encuestados no tienen conocimiento en aprovechamiento


forestal no maderable

Cuadro N˚ 55. Acciones contempladas en el componente 01

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de


Manejo Forestal en predios Privados
1.1. Manejo forestal
Componente 01: Plan 1.1.1.1 Elaboración de gestión del Planes de Manejo
sostenible de
de manejo forestal forestales maderables y no maderables
aprovechamiento
sostenible 1.1.1.2 Inscripción de registro plantaciones forestales en
predios privados
predios privados
1.1.1.3. Capacitación en zafras

Objetivo General

✓ Mejorar las capacidades de las 21 comunidades sobre Planes de manejo


forestal sostenible

Objetivos Específicos
✓ Capacitación en Fortalecimiento de la gestión para el aprovechamiento de las
plantaciones forestales.

184
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Indicadores

• N° de instrumentos de gestión

Resultados Obtenidos

• 20 instrumentos de gestión (DEMAS) elaborados, permitiendo realizar el


aprovechamiento de las plantaciones forestales de manera sostenible.

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 1.1. Manejo Forestal Sostenible de aprovechamiento de predios privados

Para el aprovechamiento sostenible de especies forestales es necesarios conocer


sobre que instrumentos de gestión son necesarios para ello y cuales son las
autoridades a las cuales se debe acudir para poder obtenerlos

1.1.1. Elaboración de permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios


Privados

Es un instrumento de gestión forestal otorgado por la autoridad competente, que


permiten el aprovechamiento forestal con fines comerciales o industriales en
tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de plantaciones forestales y
en bosques locales

1.1.1.1. Elaboración de gestión de Planes de Manejo Forestales Maderables y No


Maderables

Con la implementación del proyecto se tienen previsto financiar planes de manejo


forestal de plantaciones forestales existentes, tanto en su etapa de formulación,
como en la etapa de implementación. Se tiene previsto financiar la formulación de
un total de 20 planes de manejo forestal y la implementación de los mismos
El plan de manejo forestal es el instrumento de gestión forestal que constituye la
herramienta dinámica y flexible para la implementación, seguimiento y control de
las actividades de manejo forestal, orientado a lograr la sostenibilidad del
ecosistema. Tiene carácter de declaración jurada, y su veracidad es responsabilidad
del beneficiario titular del título habilitante y el regente, según corresponda. El plan
de manejo es formulado teniendo en consideración el ordenamiento interno
determinado por la comunidad intervenida.

1.1.1.2. Incripción de registro de plantaciones forestales en predios privados

Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los


recursos forestales de una zona determinada.
Permite la evaluación del estado actual y sienta las bases del análisis y la
planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal
sostenible. De acuerdo a las entrevistas se puede determinar que la materia no
cuenta con registros de plantaciones forestales.

Una de las grandes debilidades que poseen los productores es el no contar con las
capacidades técnicas ni financieras para formalizar sus plantaciones forestales. Las

185
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

plantaciones forestales de los productores se inscriben en el Registro Nacional de


Plantaciones Forestal ante la ARFFS, a solicitud de los productores, desde el
prendimiento hasta antes de su aprovechamiento, por el presidente de la
comunidad.

Las plantaciones forestales inscritas en el Registro Nacional de Plantaciones


Forestales pueden ser objeto de hipoteca u otros derechos reales de garantía,
siguiendo el procedimiento previsto en la ley de la materia.

El registro de las plantaciones se realizará a partir del segundo año de


establecimiento de la plantación o cuando las plantas hayan logrado su
prendimiento definitivo en campo.

1.1.1.3. Capacitación en Zafras

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad para


determinar los tiempos, fechas de reuniones y los lugares donde la mayoría
pueda acuidir.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

e. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

Tiene como meta desarrollar eventos de capacitación, los mismos que tienen como
fundamento dar a conocer al agricultor beneficiario, sobre la importancia de las

186
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ZAFRAS o temporada permitida para la extracción de la madera, la misma que esta


supeditada a factores climatológicos y es aprobada por las autoridades
competentes. Esto permitirá desarrollar un aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Descripción

En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la participación


de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades intervenidas, su
desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la sostenibilidad de
las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad

La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse por
el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser tomados
o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los
factores sociales, económicos, políticos y técnicos.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes

187
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Plazo del Servicio:


✓ 12 meses

Cuadro N˚ 56. Metas del componente 01


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1. Manejo forestal


Componente 01: Plan 1.1.1 Elaboración de Permisos o
sostenible de
de manejo forestal Declaraciones de Manejo Forestal en DEMAS 20.00
aprovechamiento predios
sostenible predios Privados
privados

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de


intervención.
Este componente busca recuperar las áreas que se encuentran intervenidas,
mediante la reforestación de las áreas deforestadas y degradadas en el ámbito de
las comunidades.

El desarrollo de estas actividades como la producción de plantas, implementación


de viveros, la misma plantación como tal y el cuidado que se le dará a la plantación
sembrada, permitirá a los que administran el predio, la importancia que tiene un
árbol dentro de las parcelas, así mismo permitirá recuperar parte del proceso del
bosque que se perdió, además en el tiempo habrá un aprovechamiento de los
árboles dado que harán el proceso de retención de humedad; de acuerdo a la visita
de campo la población de las 21 comunidades están dispuestas a ser parte del
cambio, el proyecto contempla la ejecución de 289.52 hectáreas, según trabajo de
campo y población beneficiaria.

Además, el componente se basa en lineamientos aprobados por la Munciplaidad


Provincial de Tocache, así como el Plan Concertado Provincial y al cierre de brechas.

188
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Mapa 7. Ubicación de la Reforestación en zonas deforestas

Cuadro N˚ 57. Acciones contempladas en el conponente 02

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

2.1.1 Producción de plantones forestales con fines


comerciales
2.1.1.1 Adquisición de Semillas.
2.1.1.2. Instalación de viveros volantes
Componente 02: 2.1.1.3. Producción de plántulas
Mayores áreas de 2.1.1.4. Labores Culturales en el Vivero
plantaciones 2.1. Instalaciones de
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales
forestales en el Plantaciones forestales.
2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines
ámbito de
comerciales
intervención
2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas,
2.1.3.1 Cultivo de Plantas Instaladas
2.1.3.2 Abonamiento de las Plantaciones
2.1.3.3 Control de Plagas y Enfermedades

189
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

2.1.3.4 Capacitación en elaboración de abonos


orgánicos
2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado
de plantaciones

• Del Resultado de la encuesta el 99% reconoce la importancia de las especies


forestales maderables, el 1% restante no opinó.

Objetivo General

• Instalación de 289.52 Hectáreas con especies forestaes maderables y no


maderables en 21 comunidades de la Provincia De Tocache.

Objetivos Específicos

✓ Producción de plantones forestales.


✓ Establecimiento de plantaciones forestales
✓ Labores culturales en las áreas establecidas

Indicadores

• N° de Plantas Producidas.
• N° de has Instaladas.

Resultados Obtenidos

• 453,901 plantas producidas


• 289.52 has instaladas

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 2.1. Instalaciones de plantaciones forestales

2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales

Involucrará el desarrollo de una serie de actividades, propias del proceso


de producción de las especies forestales a nivel de viveros.

Siendo algunas actividades; la adquisición de semillas, la implementación


de los viveros, producción de plántulas y laborales culturales en el vivero.

La producción de los plantones se realizará según el calendario forestal y la


disponibilidad de semillas, para el abastecimiento de los viveros.

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con las comunidades


beneficiarias y los involucrados con el fin de dar a conocer las características

190
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

y criterios del requerimiento de las semillas que serán adquiridas, en caso


estas no se encuentren se procederá a recolección de las mismas a fin de
que el porcentaje de germinación sean las más óptimas.

Así mismo se deberá tener en cuenta los términos de referencia o los


jornales que serán utilizados para la recolección, los que serán realizados
por el coordinador y supervisor del proyecto.

b. Fase de Campo

Esta etapa contempla el reconocimiento de los árboles semilleros de donde


se extraerá las semillas según temporada; en caso que alguna de las
especies sea adquirido la empresa ganadora presentará medio kilo de la
semilla para la prueba de germinación, en caso que no cumpla el porcentaje
de germinación según términos de referencia, el postor estará en la
obligación de cambiar o adicionar el porcentaje faltante en kilogramos de
semillas que serán entregados.

2.1.1.1 Adquisición de Semilla

Consiste en la adquisición de semillas de distintas especies forestales de


rápido crecimiento como la Capirona, bolaina, tornillo, moena amarilla,
moena alcanfor, cedro lila, pashaco colorado, higuerilla y bambú; también
se tendrá la opción de la recolección según fenología del árbol semillero
en la zona de estudio, en caso la adquisición de algunas especies sea muy
difícil y/o complicada su adquisición o la germinación sea muy baja, se
podrá también realizar la recolección según fenología del árbol semillero
en las zonas de intervención, en caso no exista en el mercado.

En el caso que se disponga hacer cambio de las semillas forestales, debe


existir un sustento técnico adecuado para dicho procedimiento, asimismo
debe existir la conformidad de los beneficiarios y la aprobación del
supervisor del proyecto, de cauerdo al suelo o área a intervenir.

Cuadro N˚ 58. Cantidad total de Kl requerido.


N° de Total de Cantidad
Sub Total Mortandad N° de
Especies Ha Plantas Plantas Total de
de plantas 20 % Sem. Kg
por has producidas Kg
bolaina 26.32 1100 28954 5791 34744 30,000 1.2
capirona 49.02 1100 53925 10785 64710 500,000 0.1
tornillo 49.02 1100 53925 10785 64710 1,300 49.8
moena amarilla 34.83 1100 38315 7663 45977 400 114.9
moena alcanfor 34.83 1100 38315 7663 45977 350 131.4
cedro lila 42.98 1100 47280 9456 56736 21,000 2.7
pashaco colorado 12.09 1100 13301 2660 15962 1,000 16.0
higuerilla 32.68 3000 98053 19611 117663 50 2353.3
bambu 7.73 800 6185 1237 7422 7,422 7422.0
Total 289.52 1100 378,251 75,650 453901 561,522 10,091

b. Características de las especies a instalar

Capirona
Familia: Rubiaceae

191
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Descripción Botánica: Alcanza los 35m de Altura y hasta unos 180cm de


diámetro, presenta un fuste recto y luego ramificado, su corteza es de color
marrón verdoso, hojas simples y opuestas. Flores pequeñas blancas y
aromáticas. Frutos capsulas pequeñas de forma cilíndrica alargadas, las
semillas son diminutivas aladas y alargadas.
Se encuentran debajo de los 1200msnm

Fenología: la floración ocurre entre marzo a mayo y fructifica de agosto a


setiembre.

Semillas: Semillas muy finas comprimidas angulosas y aladas en


ambosextremos. 6 050 000 semillas/Kg. Su dificultad está en la cosecha de
la semilla, pueden ser almacenadas 3 meses sin perder su poder germinativo.

Silvicultura: Preparación del suelo: Las semillas son diminutas y se germinan


en almácigos con sustrato arenoso.
La germinación se inicia a los 3-5 días de la siembra, tiene un poder
germinativo de 80-90% con semillas frescas. La capirona es muy sensible al
trasplante, mostrando aspecto de marchitez tan pronto se le extrae del
suelo, por lo que debe eliminarse parcialmente las hojas y evitar la ruptura
de las raíces al momento de la colección de plántulas. Por ello se trasplantan
las plántulas a viveros para su adaptación, a un distanciamiento de 10 x 7 cm,
protegiéndolas de la luz directa, para luego ir adaptándolas
gradualmente. Luego serán trasplantadas con pan de tierra a campo
definitivo, cuando presenten una altura mínima de 40 cm.

Bolaina
Nombre Científico: Guazuma crinnita
Familia: Sterculiaceae

Descripción de la planta:
Arbol que alcanza 35 m de altura y 50 cm de diámetro. Copa plana o
aparasolada sobre el tercio superior. Corteza del tronco grisácea, negruzca,
agrietada a fisurada; corteza viva con muchas laminillas es posible obtener
de ella tiras largas, en arboles de cierto grosor se observan dos capas; una
externa fibroso compacta y otra interna fibroso-laminar, ambas de color
crema, oxidando a marrón oscuro después de unos segundos de ser
expuestas al aire, exudan un mucilago incoloro, escaso y dulceino. Hojas
simples, alternas dispuestas en un solo plano con estipulas pequeñas y

192
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

caducas, las hojas están densamente cubiertas de pelitos. Ramitas jóvenes


cilíndricas, de color pardo. Flores dispuestas en manojos en las axilas de las
hojas o al final de las ramitas de color rosado-lila. Fruto globoso de 5-6 mm
de diámetro, cubierto de pelos largos, de 2-4 cm de longitud.

Método de Recolección
Necesariamente debe escalarse el árbol y cortar las ramas conteniendo los
frutos, los cuales debido a estar cubiertos por pelos plumosos son fácilmente
dispersados por el viento.
Uno de los criterios a tomar para obtener una buena semilla, parte de
cosecharlo de un buen árbol que bajo criterio técnico se considere árbol plus,
selecta madre. Estas se basan en que debe proceder de un árbol con fuste
recto, copa bien conformada, buena cantidad de semillas al año.

N° de Semillas
El fruto es pequeño, capsular globosas cubierta de pelos largos. Las semillas
son pequeñas, de color pardo, encontrándose hasta 20 semillas por fruto y
entre 850,000 a 870,000 por kilo.

Almacenamiento
El tiempo de conservación de la semilla o almacenamiento en condiciones
ambientales hasta un tiempo máximo de 280 días con un porcentaje de
germinación esperada de 40 %.

Tratamiento Pregerminado
A nivel de investigación con semillas frescas, utilizando agua hirviendo
dejando enfriar 3 minutos, antes de poner las semillas, mejora
sustancialmente a 98 % el porcentaje de germinación y el inicio y periodo de
germinación que fue 4 y 7 días respectivamente (Rojas, 1991)

Germinación
Porcentaje de germinación: 65 % para semillas frescas en condiciones
ambientales con temperatura promedio de 25 °C

Resistencia a la germinación: 6 – 8 días con semillas frescas


Período de germinación: 15 – 20 días con semillas frescas, inmediatamente
después de la recolección

Siembra
La densidad de siembra y momento oportuno de repique es de 10 gramos de
semillas por metro cuadrado. Las plántulas se repican a los 35-40 días,
cuando tengan 7-9 hojas.

Tornillo
Nombre Científico
Cedrelinga Cateniformis
Es conocida dentro del Perú con el nombre común de “tornillo” en Tingo María,
Pucallpa y Madre de Dios; Huaira Caspi en Iquitos y Satipo; Aguano en Cuzco y
Puno; Cedro Mayna en Pozuzo y Oxapampa

193
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Descripción de la Planta
Con una altura total que puede alcanzar entre 25 y 50 m, una altura comercial
entre 15 a 25 m; Corteza externa agrietada a fisurada, de color marrón claro
a oscuro; Corteza interna: Color rojo a rosado intenso, en árboles jóvenes
rosado pálido, textura fibrosa, ligeramente amargo astringente, sin
secreciones.

Fenología
La floración ocurre mayormente a fines de la estación seca, entre noviembre-
diciembre, fructificación a inicios de la estación de lluvias, entre diciembre-
febrero. La fructificación es anual en su mayoría en la mayoría de los árboles
mientras que algunos presentan un floración y fructificación con intervalo de
dos a tres años y en forma irregular. Los frutos se producen de diciembre a
marzo en Perú.

Habitad En Plantaciones
Su distribución en el Perú va desde los 120 hasta los 800 metros sobre el nivel
del mar, con temperaturas promedio que varían de 22ºC hasta 27ºC y
precipitaciones desde 2500 hasta 3800 milímetros. Se desarrolla en un
amplio rango de suelos: ácidos, arcillosos, algunas veces con gran cantidad
de piedras y generalmente con buen drenaje. No resiste inundaciones y su
crecimiento se reduce en suelos muy delgados, con capas impermeables, con
baja fertilidad, compactados o en arenas secas.

Semilla
No existe semilla mejorada de tornillo en Perú. Se recomienda, por tanto,
sembrar semilla local recolectada de 30 árboles, por lo menos, que sean
saludables, tengan buena forma y crecimiento. No es aconsejable recolectar
semilla de árboles aislados (o sea, que se encuentren a más de 500 metros
de distancia de otros árboles de la misma especie). Se recomienda emplear
semilla de un piso altitudinal parecido al del sitio de la plantación.
En la Amazonía peruana, la caída de los frutos tiene lugar más
frecuentemente en febrero. Cada fruto contiene entre 2 y 7 semillas. Las
semillas son grandes, entre 1,8 a 3,5 centímetros de largo, 1,0 a 2,5
centímetros de ancho, pero delgadas (entre 0,2 y 0,3 centímetros) y hay
entre 1.300 y 1.600 semillas por kilo.

194
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Método De Recolección
Los frutos se colectan directamente del árbol cuando se inicia la caída de
estos en forma espontánea o debido al ataque de los loros. Los frutos así
colectados pueden ser usados directamente como si fueran semillas,
después de cortarlos en segmentos que contengan una semilla cada uno.

Tratamiento Pregerminativo Y Germinación


Las semillas no requieren ningún tratamiento pregerminativo. Siembre las
semillas directamente en sus contenedores (ej. en bolsas plásticas), justo
debajo de la superficie del sustrato, que debe cubrirlas siempre La
germinación ocurre entre 5 y 12 días después de la siembra. Con semillas
recién cosechadas se obtiene entre 80-90 por ciento de germinación.

Almacenamiento
Las semillas de tornillo son recalcitrantes y muy difíciles de conservar.
Normalmente, después de 60 días, las semillas almacenadas a temperatura
ambiental no germinan.

Siembra
Se considera al tornillo como una especie de mediano a rápido crecimiento.
Los ensayos han mostrado un buen crecimiento del tornillo tanto en
plantaciones puras como en sistemas agroforestales y líneas de
enriquecimiento. La densidad adecuada entre árboles depende de los
objetivos de la plantación; el espaciamiento inicial podría influir en el tiempo
de espera para la cosecha. En plantaciones puras, el distanciamiento inicial
varía desde 2,5 x 2,5 metros a 3,0 x 3,0 metros; después, es necesario realizar
dos o tres raleos. Se ha estimado que una densidad final óptima es de 100
árboles por hectárea; con lo cual se ha obtenido después de 20 años una
productividad de hasta 350 metros cúbicos por hectárea.

Densidad De Siembra
Si se asocia con cultivos anuales o perennes, la distancia entre árboles
aumenta considerablemente hasta 10 x 10 metros (100 árboles por
hectárea). Algunas características de esta especie que la hacen deseable para
sistemas agroforestales son su capacidad de fijar nitrógeno, su rápido
crecimiento, buen sistema radicular y copa medianamente amplia.

195
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Moena Amarilla
Nombre Cientifico: Ocotea sp. 2
Familia: Lauraceae

Árboles de mediano a grandes, de 90 cm de diámetro y altura totales de 25m,


copa irregular, ramificación simpódica, fuste recto y cilíndrico, con
modificaciones de aletas altas en la base. Ocupa el estrato medio en el
bosque.

Corteza externa: Color negruzco a marrón oscuro. Lenticelar, lenticelas


dispersas, redondas de 2 a 3 mm, color negruzco. Ritidoma papiráceo muy
visible, mayor mente en la base del fuste.

Corteza interna: De color cremoso-anaranjado, de textura arenosa fibrosa,


con acículas anaranjadas, oxida rápidamente a marrón ferruginoso, sabor
ligeramente amargo, olor aromático, albura cremosa.

Ramitas terminales: Sección circular en la base apoligonal al extremo, con


estrías longitudinales en la parte terminal.

Hojas: Simples, alternas, de forma elíptica, borde entero. Peciolo de 1,7 a 2,5
cm de longitud, ligeramente canaliculado, limbo de 16 a 25 cm de longitud y
de 7,3 a 11,2 cm de ancho, ápice y base obtusa, con 12 a 18 nervios
secundarios prominentes en el envés y tenues en el haz, glabras.

Frutos: Cúpula de color verde con lenticelas pequeñas y blanquecinas, de


forma ovoide.

Rasgos característicos para identificar en el bosque: Arboles de corteza


externa de color negruzco a marrón oscuro e interna cremoso con tendencia
a oxidarse rápidamente. Hojas con base y ápice obtusos, con nervadura
secundaria distribuida muy separadamente. Frutos y cúpula verdosos.

Pashaco Colorado
Nombre Científico: Pithecelobium sp. 1
Familia: Fabaceae

196
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Árboles grandes, de más de 100 cm de diámetro, alturas totales de 35 m,


copa redonda y ocupa el estrato superior. Fuste recto y cilíndrico, sin
modificaciones en la base, apenas presenta protuberancias de forma
redonda, gruesa y muy baja.
Ramificación simpódica. Ritidoma escamoso de forma redonda, al
desprenderse en la base del fuste deja huellas martilladas de color cremoso.

Corteza externa: Lenticelar, lenticelas dispersas en todo el fuste. Color


cremoso ferruginoso y rojizo, muy visible, inclusive a distancias considerables
del árbol. Al desprenderse el ritidoma se nota un color canela en la corteza.

Corteza interna: Color naranja oscuro, externamente con franja marrón-


rojiza. Textura arenosa-fibrosa, nooxida, olor característico a frijol. Secreción
muy lenta de savia cristalina, ligeramente amarga.

Ramitas terminales: Sección circular leñosa, color pardo claro, cubiertas por
ritidoma papiráceo, debajo de ésta presenta pulverulencia rojiza muy
notoria. Yemas terminales de forma cónica, pardas, con estípulas foliáceas y
caedizas.

Hojas: Compuestas, alternas, bipinnadas, peciolo de 11 cm de longitud,


incluyendo el raquis, y con glándulas en ambas partes, de 12 a 20 foliolulos
paripinnados, peciolulo de 2,3 a 6,7 cm de longitud, incluyendo el raquis (0,2
a 0,3 cm), con presencia de glándulas, foliolulillos paripinnados, pequeños y
numerosos (24 a 60), opuestos, casi sésiles, con el peciolulillo muy corto.
Foliolulillos de 2 a 7 mm de longitud y 1 a 2 mm de ancho, forma oblonga,
ápice redondo base asimétrica, borde entero algo revoluto, nervio principal
canaliculado o hendido, haz brillante y glabro, en el envés prominente y
cubierto de pelos blancos-castaños simples.

Frutos: Legumbres alargados, color negruzco cuando maduros, de 10,4 a 12,8


cm de longitud con pedúnculo de 0,8 cm de longitud, borde abultado,
surcado por líneas agrietadas paralelas o perpendiculares al eje del fruto
cuando están secos.

Rasgos característicos para identificar en el bosque: Árboles muy grandes.


Fácilmente identificable por el fuste y el color ferruginoso rojizo. Cilíndrico y
recto, es muy sobresaliente en el bosque, copa redonda. Corteza interna
anaranjada, con franja externa rojiza. Las ramitas terminales color pardo
claro, cubiertas de pulverulencia rojiza oscura.

197
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Moena Alcanfor
Nombre Cientifico: Ocotea aciphylla
Familia: Lauraceae

Árboles de porte mediano a grande, ocupa generalmente el estrato medio


del bosque. El diámetro alcanza 100 cm, alturas totales de 30 m. Con hojas
perennes, de copa irregular, ramificación simpódica. Base del fuste con
modificaciones de aletas redondas bajas, delgadas y numerosas,
prolongándose ligeramente sobre el suelo, fuste recto encima de las aletas y
en otros árboles con canales que hacen del fuste no tan cilíndrico.

Corteza externa: Lenticelar. Lenticelas alargadas y redondas de


aproximadamente 10 mm de diámetro, agrupadas y abundantes en la base.
Color blanquecino a marrón claro-rosado o palo rosa, internamente verdosa,
con manchas cremosas muy notorias al desprenderse el ritidoma en placas
irregulares grandes, dejando huellas de presionadas o martilladas con
abundantes lenticelas negruzcas.

Corteza interna: Color rosado-pálido, con incrustaciones de tejido acicular


anaranjado, oxidando a ferruginoso. Textura arenosa-fibrosa. Secreta escaso
mucílago cristalino. Olor agradable a canela o alcanfor.

Ramitas terminales: Sección circular leñosa, de color pardo grisáceo a


cremoso, palo rosa. Pubescencia blanquecina-cremosa, muy visible en las
yemas terminales.
Hojas: Simples, alternas, oblongas-lanceoladas, falcadas, acuminadas, borde
entero, base y ápice agudo, acuminado, decurrente, consistencia cartácea.
Peciolo de 0,7 a 1,2 cm de largo, con escasos pelos, limbo de 9,1 a 18,5 cm y
de 2,5 a 5,1 cm de ancho, glabras, con acumen de 0,5 a 1,5 cm de largo y de
10 a 19 nervios secundarios alternados, prominentes en el envés.

Flores: Pequeñas, hermafroditas, de 3 a 4 mm de longitud, incluyendo el


pedicelo de 1 a 3 mm de longitud, finamente sedosa - pubescentes, el
perianto de 1 a 2 mm de longitud con seis tépalos sedoso-pubescentes.

Frutos: Drupas, 2 a 3 cm de longitud incluyendo el pedúnculo, de 1 a 1,5 cm


de longitud, delgado. Con cáliz remanente, rugoso que envuelve de la mitad
a dos tercios la drupa, que mide de 1 a 1,5 cm de longitud, ovoide a
oblongoide, con una sola semilla.

198
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Rasgos característicos para identificar en el bosque: Árboles de porte


mediano a grande, fuste con modificaciones de aletas tablares que presenta
manchas cremosas en áreas grandes, con abundantes lenticelas al
desprenderse el ritidoma. Corteza interna rosada pálida con olor muy
característico a canela.

Cedro Lila
Nombre Científico: Cedrela sp. 1
Familia: Meliaceae

Árboles dominantes, grandes a muy grandes, alcanzan 150 cm de diámetro y


alturas totales de 35 m, copa amplia. Fuste recto y cilíndrico, con
modificaciones de aletas muy bajas, crecen en zonas escarpadas o terrenos
de laderas “faldas” rocosas. Ocupa el estrato superior en el bosque.
Ramificación simpódica.

Corteza externa: Agrietada-fisurada, color marrón oscuro a negruzco,


lenticelas en las grietas o fisuras de color marrón-óxido muy notorio.
Ritidoma de consistencia suberoso -leñoso, en placas rectangulares
exfoliantes (encrespada) muy similar a la caoba. En árboles jóvenes la corteza
externa es fisurada, muy fina, con lenticelas redondas de color marrón óxido
y muy abundante en la base del fuste.

Corteza interna: Fibrosa de color rosado-oscuro, oxidando a negruzco. Sabor


astringente (papco). En árboles medianos (20cmdediámetro) la corteza
interna es de color rosado lila muy intenso. Olora ajos, sabor ligeramente
amargo.

Ramitas terminales: Sección circular, la característica más notoria es que


están cubiertas de abundantes lenticelas blanquecinas.

Hojas: Compuestas, alternas, agrupadas al extremo de las ramitas,


paripinnadas o imparipinnadas de 30 a 70 cm de largo, peciolulo de 2 a 5 mm
de longitud, folíolode forma elíptico-oblonga, de 3 a 16 cm de largo y de 2 a
8 cm de ancho, con 9 a 14 pares de foliolos y de 17 a 44 nervios secundarios,
borde entero, ápice agudo, acuminado, base obtusa asimétrica, consistencia
papirácea.

Frutos: Inmaduros, de color verdoso, con abundantes lenticelas.

Rasgos característicos para identificar en el bosque: Corteza externa de


color marrón oscuro negruzco, con ritidoma exfoliante (encrespado) muy
similar a la caoba. La corteza interna es de color rosado-lila, oxidando a

199
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

negruzco. En árboles jóvenes el color rosado-lila de la corteza interna es más


intenso

Higuerilla
Nombre Científico: Micrandra elata
Familia: Euphorbiaceae

Árboles grandes a medianos, diámetro mayor a 100 cm, alturas de 30 m, copa


irregular, ramificaciones simpódica, ocupa el dosel superior, fuste recto y
cilíndrico, con modificaciones en la base y presencia de aletas tablares altas
o bajas y delgadas. Ritidoma en placas muy pequeñas, poco apreciable en la
parte superior del fuste, pero sí grandes placas en la base. Duramen no
diferenciable.

Corteza externa: Agrietada muyfina, color negruzco a grisáceo, al raspado


marrón oscuro a rojizo, con algunas lenticelas grandes de forma redonda y
agrupada.
Corteza interna: De color cremoso muy claro e internamente rosado pálido
tenue. Textura arenosa - fibrosa. Exuda látex muy blanco y espeso, en gotas
al inicio y luego coagula, de sabor amargo, pegajoso. Nooxida.

Ramitas terminales: Sección circular leñosa, verde en ramitas tiernas y


marrón claro cuando viejas. Con lenticelas.

Hojas: Simples, alternas, agrupadas al extremo, limbo de forma elíptica,


borde entero, ápice y base aguda, acuminadas. Color verde claro en el haz y
en el envés, con domacios presentes en las axilas de la nervadura secundaria,
glabras. Peciolo de 3,4 a 6,3 cm de largo y abultado en el extremo superior,
limbo de 13,4 a 24 cm de largo y de 4,4 a 10,5 cm de ancho, pinnatinervia
oblicua, y prominente en el envés.

Flores: Árboles monoicos. Flores masculinas de color verde-amarillento.


Florea en julio.

Frutos: Capsular trilocular con una semilla porlóculo.

Rasgos característicos para identificar en el bosque: Árboles con aletas


tablares altas o bajas en la base del fuste, corteza externa agrietada, de color
negruzco a marrón oscuro a claro cuando está seca. Corteza interna cremosa
ha rosado pálido. Exudalátex en gotas y luego coagula como leche cortada.
Hojas con ápice acuminado, de base aguda. La diferencia con M. spruceana

200
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

M. elata. de las hojas y en el acumen que es más grande que transversal no


se diferencia entre albura y duramen.

Bambú
Familia: Poaceae

Raíces y Rizomas: los bambúes se caracterizan por tener raíces delgadas


y fasciculadas, que se desarrollan sobre los rizomas que pueden ser
monopodiales (Ejemplos: Phyllostachys aureus y Chusquea coleu) o
simpodiales (Ejemplos: Guadua angustifolia y Dendrocalamus asper).

Brotes: cubiertos de hojas caulinares de diversa forma, color, textura y


tamaño, la mayoría de los cuales pueden ser utilizadas como alimento;
pero por sus cualidades culinarias, las más adecuadas son de las especies
Phyllostachys pubescens y Dendrocalamus asper. En promedio, 100 g de
brote contiene 0,5 a 0,77 g. de fibra, 81 a 96 mg de calcio, 0,5 a 1,7
mg de hierro, 3,2 a 5,7 mg de vitamina C, 0,07 a 0,14 mg de vitamina
B, 1,3 a 2,3 g de proteína, 4,2 a 6,1 g de hidratos de carbono, 42 a
59 mg de fósforo y 1,8 a 4,1 g de glucosa. Los brotes pueden contener
hasta 17 aminoácidos, en particular la sacaropina, el ácido esperamico
y el ácido glutámico. Algunas especies también contienen cantidades
importantes de potasio y vitamina A.

Tallos: la mayoría de los bambúes nativos y exóticos tienen tallos huecos de


1 a 20 cm de diámetro y 5 a 25 m de altura (Ejemplos: Guadua angustifolia,
G. superba y Bambusa vulgaris); pero algunos pueden ser sólidos (Ejemplos:
Guadua paniculata y Chusquea coleu), de colores, texturas, formas y
diámetros variables, con nudos de características variadas. Los tallos
laterales nacen de los nudos del tallo principal, pudiendo ser simples o
múltiples. Los tallos de bambúes leñosos contienen entre 40 a 60% de
celulosa y 16 a 34% de lignina, es decir similar a la madera de los árboles.

Hojas: compuestas de foliolos de diversos tamaños, generalmente de color


verde de intensidad variable, con alto contenido de flavonas, aminoácidos y
micro elementos esenciales.

Inflorescencia: en panícula, generalmente florecen en forma gregaria; pero


también es común la floración esporádica o anual, o incluso bianual,
floreciendo algunas especies de diferente edad al mismo tiempo, no
existiendo aparentemente relación entre la edad, diámetro del tallo,
condiciones agronómicas, clima, entre otros con la floración. Ninguna de las

201
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

especies nativas del Perú ha sido estudiada en relación a su mecánica de la


floración. Los frutos en algunas especies, incluso dentro del mismo género,
pueden ser carnosos. En general, las semillas germinan rápidamente, pero
pueden conservarse por un período que varía entre tres meses a dos años.

Requisitos del Postor:

Podrá participar cualquier persona Natural o Jurídica que demuestre


capacidad Técnica y legal, y experiencia acreditada en la venta de semillas e
Insumos agrícolas, debiendo registrar su participación ante la Entidad
Convocante, en forma gratuita, y no estar inhabilitado e impedido para
contratar con el Estado, conforme al Art. 9° de La Ley.

Considerar conforme a lo establecido en el Artículo 52° del Reglamento


General de La Ley General Semillas, aprobado mediante Decreto Supremo N°
006-2012-AG, según se detalla a continuación:

a. Nombre o razón social del productor


b. Número de registro
c. Especie
d. Cultivar
e. Fecha de cosecha
f. Clase no-certificada, sólo cuando no ha sido sometida a certificación.
g. Peso neto de acuerdo al Sistema Internacional de Pesos y Medidas ó indicar
el número de semillas que contiene
h. Código de lote
i. Fecha de análisis de calidad
j. Pureza física
k. Porcentaje de germinación
l. Tratamiento realizado, indicando el nombre del producto y dosis empleada
m. Fecha de envasado; y
n. Condiciones para su almacenamiento.
o. Lugar de Producción: Departamento, Provincia y Distrito

Todos los envases conteniendo semillas de la clase certificada deben estar


debidamente identificados, con la etiqueta del productor de semillas, y con
la etiqueta oficial de certificación de la Categoría Básica de color blanco y
deben contener la información, conforme a lo establecido en los Artículos
49° y 50° del Reglamento Técnico de Certificación aprobado mediante
Decreto Supremo 024-2005-AG, según se detalla a continuación:

a. Nombre del Organismo Certificador


b. Número de la etiqueta
c. Especie
d. Cultivar
e. Número de lote
f. Categoría de semilla
g. Nombre del productor de semillas
h. Fecha de etiquetado
i. Número de control
j. La Leyenda: “Según declaración del productor, la semilla contenida en este

202
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

nevase proviene de los campos inspeccionados por el Organismo Certificador


de semillas”.
k. Cualquier otra información que indique el Reglamento Específico.

❖ En caso sea difícil la adquisición de las semillas, se procederá a utilizar lo


siguiente:

1.- Recolección de semillas, según la fenología, Previa capacitación del Ing.


Forestal, con la finalidad de cumplir con los estándares de calidad.

2. Otra de las alternativas es hacer a través de la regeneración natural, según los


árboles semilleros identificados, según informe del especialista de la
Dirección de Medio Ambiente.

c. Fase de Gabinete
En esta fase se realiza los procesos administrativos de licitación para la
adquisición de las semillas o con el pago de los jornales en caso este sea
recolectado; además que el coordinador con el supervisor realizara el
informe de conformidad, para su respectivo pago.

d. Resultado de la Actividad
316.00 kg, 2353 kg y 7, 422 esquejes adquiridas o recolectadas de las
especies antes mencionadas

2.1.1.2 Instalación de Viveros volantes

Esta actividad contempla la realización de cuatro viveros según las


distancias de las comunidades a intervenir.
Uno de los criterios más importantes que se tomó en cuenta para la
instalación de los viveros es la distancia que existe entre comunidades; a
cercanía de los viveros a los centros poblados donde se encuentran los
beneficiarios felicitaran las labores de sociabilización del proyecto que se
lleven a cabo en los viveros.
Los principales factores locacionales para la ubicación de los viveros son los
siguientes:
- Disponibilidad de agua durante todo el año, la cantidad de agua que se
requiere está en función del volumen y frecuencia de las lluvias y
temperatura del lugar.
- Se encuentra cerca de la comunidad lo mismo que facilita su cuidado y
vigilancia.
- El área es plana que facilita el trabajo de la implementación del vivero y con
un buen drenaje.

Minimiza la exposición al riesgo de desastres

a. Fase Previa
Esta fase contempla el reconocimiento de los terrenos cedidos en uso; así
como la definición de las acciones que se realizara antes de la construcción,
se realizara toda la documentación necesaria para que una empresa o
persona natural con la experiencia necesaria realice esta actividad.

203
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Se realizará todo el proceso administrativo que permita cumplir con las


metas en las fechas indicadas.

b. Fase de Campo
En esta Etapa los técnicos han identificado la ubicación del vivero, teniendo
en cuenta la distancia del agua y con relieve de topografía plana, así mismo
la empresa o persona natural, realiza las diferentes sub actividades que
demanda la construcción de estos tipos de viveros, utilizando los insumos
necesarios, que se adecuen a las características de viveros permanentes.

c. Descripción
Involucrara la instalación de 01 Vivero de tipo temporal, el vivero se ubican
dentro de Tocache como el vivero principal del proyecto, los mismos que
serán operados su vida Útil al momento de la culminación de la ejecución.

Los viveros a instalar utilizarán tecnología adecuada a la zona y el sistema


de producción de plantones serán en bolsas de polietileno, asimismo se
consignará algunas consideraciones de seguridad de diseño,
en su instalación diversas labores como; Limpieza del terreno, nivelación,
cerco perimétrico, tinglado (postes de madera), camas germinadoras,
zonas de producción o llenado de bolsas, entre otros, respecto a la
implementación para la operación de los viveros se adquirirán los
materiales y/o herramientas que permitan el desarrollo de las acciones
propias de su operatividad llámense; carretillas, palanas, zarandas,
mochilas de aspersión, regaderas, bolsas de polietileno, entre otras que se
consideren necesarias.

El tamaño y la producción de los viveros están definidos por el número de


hectáreas a recuperar considera en el proyecto y por la distribución de las
comunidades que lo realizaran cada año.

Se ha considero 1 vivero para el primer componente, dado que se producirá


la mayor cantidad de plantas y con fines de ser costeados en el primer
componente.

d. Metodología aplicable a la actividad


Esta fase contempla el reconocimiento de los terrenos georreferenciados
cedidos en uso para los viveros, así como la definición de las acciones que
se realizara antes de la construcción; asimismo se efectuará la
documentación necesaria para todo el proceso administrativo que permita
que una empresa o persona natural con la experiencia necesaria realice la
construcción e instalación que platea la actividad.

La empresa o persona natural realizara las diferentes subactividades que


demanda la construcción de estos tipos de viveros, utilizando los insumos
necesarios, según lo considerado en los costos.

Limpieza de terreno:
Se limpiará las áreas ubicadas para cada vivero, se eliminarán los arbustos
y desmonte empleando machetes, lampa, palanas.

204
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Trazo, niveles y replanteo:


Una vez limpiado las áreas se realizarán los trazos de las líneas perimetrales
y luego la nivelación del terreno, para lo cual se colocarán estacas
delimitando sus componentes principales del vivero, como: área para
preparar el sustrato, almácigos, crecimiento y desarrollo de las plantas
embolsadas.
Para esta labor se emplearán escuadras de albañil, cordel, winchas, estacas,
machetes, etc, y se señalarán con cal.

Cerco perimétrico:
Delimitado las áreas para los viveros, se habilitará el cerco perimétrico, el
que consta de postes de madera (2m x 3" x 3") distanciados cada 2.50 m. El
cerco tendrá una altura de 1.50 m. y se hundirá en el suelo hasta una
profundidad de 0.50 m. con 03 hileras de alambre de púas, las que se
sujetarán con grapas al poste.

Construcción del tinglado:


El tinglado es una semi sombra que permite regular el nivel de temperatura
y radiación solar, para la normal germinación, crecimiento y desarrollo de
la planta.
El tinglado se construirá con material de tubo de fierro galvanizado de ¾”,
lo que tendrá la forma de arco de 106º y una radio de 2.50 cuyo techo será
cubierto con una malla rachell, toda esta estructura se sostendrá sobre
parantes de tubos de fierro galvanizado de 1.00 m de altura. Los tinglados
cubrirán las áreas de las camas de embolsado.

Construcción de camas de germinación.


Una vez ubicado el área destinado para las camas de germinación, éstas se
nivelarán, apisonarán y se construirán sobre el nivel del suelo. Cada cama
almaciguera tendrá 10 m. de largo x 1 m. de ancho x 0.20 m. de alto. Los
materiales que se emplearán son de madera, Guayaquil y/o caña brava.

La distancia entre camas de germinación será de 1.00 m. formando


callejuelas que permitirán la ejecución de las labores culturales necesarias.

Construcción de camas de repique.


Tendrán las mismas dimensiones que las camas de almácigo, y la misma
separación de 1.00 m entre camas. A diferencia que éstas no serán llenadas
con sustrato y servirán para enfilar las bolsas llenas con sustrato y las
plántulas, hasta que presenten las condiciones adecuadas para ser
sembradas en el terreno definitivo.

e. Fase de Gabinete
En esta fase se realiza los procesos administrativos de licitación para la
construcción de los viveros; así como los informes de conformidad del
coordinador y supervisor para los pagos respectivos, los mismos que
cumplirán con las especificaciones técnicas de los términos de referencia.

f. Resultado de la Actividad
1 vivero funcionando adecuadamente en el primer año de ejecución del
proyecto.

205
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2.1.1.3 Producción de Plántulas


Esta producción de Plántulas se realiza dentro de los viveros, considerados
en el proyecto; por lo que se tiene una producción de 453,901 plantas,
incluidas el 20% de mortandad, se tendrá el apoyo de los responsables de
los viveros.

Cuadro N˚ 59. Total, de Plantas Producidas


Número de hectaáreas 289.52 Has.
N° de Total de
Sub Total Mortandad
Especies Ha Plantas por Plantas
de plantas 20 %
has producidas
bolaina 26.32 1100 28954 5791 34744
capirona 49.02 1100 53925 10785 64710
tornillo 49.02 1100 53925 10785 64710
moena amarilla 34.83 1100 38315 7663 45977
moena alcanfor 34.83 1100 38315 7663 45977
cedro lila 42.98 1100 47280 9456 56736
pashaco colorado 12.09 1100 13301 2660 15962
higuerilla 32.68 3000 98053 19611 117663
bambu 7.73 800 6185 1237 7422
Total 289.52 1100 378,251 75,650 453901

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y


asociaciones que participan dentro del proyecto; sobre la producción de
plantas que servirán para la reforestación, así como la determinación de los
insumos que serán adquiridos

b. Fase de Campo

En esta etapa se tendrá la participación de las mujeres y jóvenes; con la


finalidad de fomentar la equidad de Género. Se tendrá las siguientes
actividades.

• Adquisición de Insumos

Esta actividad contempla los diferentes insumos que se requiere para


realizar la mezcla y formar el sustrato que servirá para el llenado de bolsas,
el mismo que se encuentra indicado en los costos unitarios.

Los insumos a adquirir son los siguientes;


- Abono Foliar Litros
- Bolsas de polietileno Millares
- Tierra negra M3
- Arena M3
- Material orgánico (Humus de
sacos
Lombriz)
- Hipoclorito de Sodio Litros
- Libro de Control Unidad
Otros Unidad

206
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Preparación de Sustrato

Se desarrolla en un espacio bajo sombra; el sustrato es la mezcla de suelo


(Tierra Negra), arena y de materia orgánica (Estiércol de ganado vacuno,
carnero, gallinaza, humus, compost, etc.), que luego de zarandeado.

Esta acción servirá para el llenado de bolsa y debe ser llenado en forma
correcta con los insumos bien removidos con el fin de homogenizar la
mezcla.

Zarandeo del sustrato; con el fin de eliminar y separar impurezas del


sustrato, para facilitar el llenado de las bolsas.

Desinfección del Sustrato; Consiste en la aplicación de hipoclorito de sodio


(lejía%), este se diluye 0.5lt de legía en 20 litros de agua, luego se mezcla
con el sustrato y se procede a tapar con plástico de polipropileno
transparente, con el fin de permitir el ingreso de los rayos solares para
elevar la temperatura y concentrar el poder desinfectando del hipoclorito
de sodio sobre el sustrato, por un espacio de 7 días. La finalidad es eliminar
microorganismos patológicos y semillas de plantas indeseadas (malezas).

Tierra negra
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, extraída de entre
10 a 20 cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad
de nutrientes en el suelo, ya que en ella se descomponen y se acumula
diversas sustancias y minerales de los materiales orgánicos.
Arena
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo con facilidad la
filtración del agua, evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y
facilita el desarrollo de la raíz. Se recomienda el uso de arena de río.

Materia orgánica o abono


Contiene y proporciona los nutrientes suficientes al sustrato, necesarios
para alimentar a las plantitas repicadas. La materia orgánica, puede ser la
gallinaza, estiércol de ganado, de caprino, madera podrida, humus de
lombriz, compost, etc.

• Llenado de Bolsas y Colocación en las camas de repique

Esta actividad tiene como finalidad el desarrollo adecuado de los plantones


de las especies forestales para el establecimiento definitivo del cultivo.
Este proceso se realizará con la participación de las mujeres y jóvenes de
las familias beneficiadas, consistiendo básicamente en el llenado de las
bolsas de Plástico de Polipropileno, con el sustrato preparado.

c. Fase de Gabinete
En esta fase se realizará todo el proceso administrativo de licitación, para
la adquisición de los insumos; así como la revisión de los informes para el
pago de los jornales utilizados principalmente en los llenados de las bolsas.

207
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

d. Resultado de la Actividad.
453, 901 bolsas llenadas y plántulas producidas; las mismas que incluyen
un 20% de mortandad, tanto en los viveros, para la reforestación de las
289.52 has.

2.1.1.4 Labores Culturales en el Vivero

Descripción

Las labores culturales dentro de los viveros son de gran importancia para la
instalación de plantones fuertes y en condiciones apropiadas para ser
puestas en campo definitivo, para ello en esta partida se contará con un
responsable (viverista), por cada vivero programado (4) en la ejecución de
este componente, el que realizará las actividades de labores culturales,
para las acciones del crecimiento de la producción de plántulas.

En lo que respecta a esta actividad se considera a todos los deshierbo,


control de plagas y enfermedades, riegos, selección, abonamientos y
actividades varias dentro del vivero.

Estas labores deben estar constantemente monitoreadas por los


responsables de cada zona de intervención a fin de que se haga un trabajo
coordinado, y llevar un mejor registro de producción y control de la pérdida
de los plantones.
Se contará con 4 viveristas, el que realizará las actividades de labores
culturales, para las acciones del crecimiento de la producción de plántulas.
En lo que respecta a esta actividad se considera a todos los cultivos de la
plantación y actividades varias dentro del vivero.

a. Fase Previa

Esta fase contempla la preparación de la documentación del personal que


apoyara en el cuidado de la plantación dentro del vivero

b. Fase de Campo

Los trabajos que se realizaran son:

c. Metodología aplicada a la actividad

En esta fase se contempla una serie actividades para el buen manejo del
vivero, estas guardan relación con la cantidad y calidad de los plantones
antes de su puesta en campo definitivo.

• Repique de la plántula a la bolsa; en esta actividad se tendrá la


participación de los responsables de los viveros, consiste en el trasplante
de la cama de germinación a la cama de repique donde las bolsas se
encuentran llenas.

208
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Riego, Los riegos en las zonas de producción, se realizarán en forma


periódica, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, aplicándose
los riegos en las primeras horas del mañana.

• Deshierbo de las plántulas, Labor cultural de importancia en las zonas de


producción pues de ella determinara muchas veces la incidencia de plagas
y enfermedades, pues existen muchas malezas que son hospederas de
diversas plagas. Para ello en promedio cada 15 días se realizarán los
deshierbos en las bolsas donde se encuentran establecidos las especies
forestales. Así mismo las malezas hacen competencia por agua luz y
nutrientes, de allí su importancia de eliminarlas en forma permanente.

• Control Fitosanitario, En cada vivero se realizará un plan de manejo


fitosanitario que permita prevenir la presencia de plagas y/o
enfermedades. Las evaluaciones y monitoreo serán en forma permanente.
Como medidas preventivas se aplicarán fungicidas y plaguicidas a baja dosis
cada 15 días, teniendo en cuenta su estado fisiológico, pues estas
aplicaciones pueden variar.

• Abonamiento Foliar, Labor de importancia en las especies forestales, pues


a nivel de plántulas requieren de nutrientes que les permita fortalecerse y
tener un adecuado desarrollo. Para ello se aplicará un plan de fertilización
foliar, como realizar aplicaciones foliares en promedio cada 15 días a dosis
bajas, dependiendo del estado fisiológico de la plántula.

209
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• Remoción, Selección y
Clasificación de Planta,
Labor de importancia a
realizarse en las zonas de
producción, pues permite
tener en adecuadas
condiciones de
uniformidad en el
desarrollo de los
plantones. Para ello se
tendrá presente algunas
recomendaciones como
para evitar el
enraizamiento del
plantón en el suelo, se levanta la bolsa, suaviza el sustrato con la mano y
devuelve al mismo lugar, así mismo agrupar los plantones en las camas de
crianza de acuerdo a su tamaño, vigor y sanidad.

• Recalce o repique Sustituir plantas enfermas y muertas, después que están


hayan sido repicadas. Se tiene que mantener el número requerido de
plantas por hectárea.

• Control de Producción de Planta en Vivero, En esta etapa el encargado del


vivero, llevara un control de las plantas, así como al momento que serán
entregados a los beneficiarios, los mismos que se registraran en el
cuaderno de control para ser reportados a la supervisión y coordinación del
proyecto.

o Fase de Gabinete
En esta fase tanto el encargado del vivero como los técnicos de campo
realizaran sus informes de avance y adjuntaran fotos actuales, con el fin
que el coordinador tenga conocimiento de los avances.

o Resultado
Se tendrá 453,901 plantas con los tamaños adecuados para el campo
definitivo.

2.1.2 Establecimiento de plantaciones forestales

En este proceso se considera 3 actividades grandes, las mismas que serán


dadas para contratar personal de la zona que cumpla con los requisitos de
la entidad contratante, para lo cual se está considerando un presupuesto,
para realizar todo el proceso del establecimiento, los mismos que serán
acompañados por los especialistas y o técnicos de campo, para cada área
hacer intervenida.

210
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Mapa 8. Ubicación de las hectáreas a ser reforestadas

2.1.2.1 Instalación de Plantación forestal con fines comerciales

2.1.2.1.1 Preparación del Terreno

a. Descripción

Consiste en la eliminación de todos los restos vegetales existentes en las


áreas a intervenir o instalar las plantaciones /289.52 has), estas tendrán
que ser verificadas con visitas de campo identificando las malezas y/o
otras., que impidan la instalación de los plantones forestales.

En esta actividad se debe realizar acciones de reconocimiento, trazado,


medición, marcación, estaqueo y apertura de hoyos, en ese sentido
todas estas subactividades deben guardar consistencia con los sistemas
de siembra y densidades establecidas en los diseños de siembra.

211
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y
asociación en las que los beneficiarios participación en el trabajo
permitiendo la inclusión social, por lo que se reconocerá un costo
considerado en la actividad.

c. Fase de Campo
El técnico de campo dará las indicaciones necesarias para el cultivo de las
malezas y el monitoreo de las mismas, así como las indicaciones para cavar
los hoyos.

• Deshierbo de Malezas

Consiste en la eliminación de todos los restos de malezas existentes en las


áreas georreferenciadas que impidan la instalación de los plantones
forestales, no se permitirá quemas en las zonas cultivadas para la siembra.

• Trazado, edición, marcación y estaqueo


Es una operación que consiste en
pasar el croquis de la plantación
planificado en gabinete a campo
definitivo, según la topografía del
terreno, y el requerimiento de las
especies a plantar. Para cual se
hará marcaciones mediante
estacas de madera rolliza, y su
señalización de los puntos que
permitirán distribuir
ordenadamente las plantas en el
terreno.

Estaqueado. Se plantará estacas en los lugares donde se sembrarán las


plantas en campo definitivo,
estas deben estar acorde a los
sistemas y/o diseños de siembra

• Apertura de hoyos

Se realizará la apertura de hoyos


en forma cuadrada o circular. El
hoyo debe tener las
dimensiones de 30 cm. De ancho
x 30 cm de largo x 30 cm de
profundidad (30 x 30 x 30 cm),
utilizando el uso de cavadores. El tamaño favorece la penetración de las
raíces sin mucha dificultad, además permite el almacenamiento de agua
para reserva de humedad y mejora la aireación del suelo. El número de
hoyos estará definido por el tipo o diseño de siembra propuesto por el
proyecto y esta actividad debe realizarse con anticipación antes de la
puesta en campo definitivo y se debe tener en consideración las climáticas.

212
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Apertura de hoyos:
Se realizará la apertura de hoyos en forma cuadrada o circular. El hoyo debe
tener las dimensiones de 30 cm. de ancho x 30 cm de largo x 30 cm de
profundidad (30 x 30 x 30 cm), utilizando el uso de cavadores. El tamaño
favorece la penetración de las raíces sin mucha dificultad, además permite
el almacenamiento de agua para reserva de humedad y mejora la aireación
del suelo, una cantidad de 1100 hoyos por ha.

d. Fase de Gabinete
En esta fase los técnicos destinados por sectores, elevaran informes,
acompañado de fotos en donde los agricultores están realizando las
actividades correspondientes.

e. Resultado
Se han logrado preparar 289.52 hectáreas (Limpieza, Cavar Hoyos y trazar),
para que sean reforestados según programación.

2.1.2.1.2 Sembrado de la Plantación y Abonamiento

l. Descripción

En esta actividad se realizarán las labores de siembra, trasplante y


abonamiento de las especies forestales en campo definitivo, así como el
desarrollo de los recalces en aquellas plantas que no han logrado su
prendimiento. Asimismo, en esta actividad se ha considerado 4 fases de
siembra, luego se seleccionará los mejores plantones para ser llevados a
campo definitivo, las plantaciones instaladas serán monitoreadas y
mantenidas por un periodo de un año durante la ejecución del proyecto,
para posteriormente ser otorgadas para su mantenimiento, según cartas
de compromisos.

Se contempla reuniones de coordinación con cada comunidad y/o


beneficiario para determinar el traslado de la plantación a los predios y
zonas priorizadas para la intervención con el proyecto, y para el sembrado
de los mismos se les dará algunas indicaciones para evitar riegos y pérdidas
de los plantones por estrés o manipulación.

m. Fase Previa
Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada asociación y o
comunidad para determinar el traslado de la plantación a sus predios y el
sembrado de los mismos se les dará algunas indicaciones, para que el
plantón no se estrese.

n. Fase de Campo
Esta etapa está dada por la siembra de plantas en las 289.52 hectáreas.
Principalmente para las plantas que son sembradas se considera las
siguientes tareas.

✓ En el centro del hoyo se incorpora primero el abono orgánico antes de


introducir el plantón y luego la tierra.
✓ Se realizará la poda de raíces si es necesario.

213
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

✓ Quitar la bolsa del plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de
tierra.
✓ Se coloca el plantón al centro del hoyo en forma vertical el cual debe de ser
enterrado con la tierra extraída, hasta la altura del cuello de la raíz de modo
que quede de 2 – 3 cm. Por debajo del nivel del suelo, para que se empoce
el agua y se mantenga húmedo en la planta.
✓ Después de haber llenado con tierra los espacios alrededor del plantón se
procede a apisonar, a fin de evitar que queden bolsas de aire y así asegurar
que la tierra quede en contacto con las raíces.

A continuación, se describen las labores a realizar en la presente actividad:

• Traslado de los Plantones del Vivero a Campo Definitivo, Del vivero donde
se encuentran los plantones forestales, se procederán a llevar al campo
definitivo para ir distribuyendo al lado de las estacas donde se harán los
hoyos o pozos.

Se tendrá en cuenta algunas


consideraciones importantes como:
✓ Tres días antes de la plantación por
la mañana se debe regar.

✓ Seleccionar plantones de buena


calidad, bien lignificado y de un color
característico.

✓ El tamaño adecuado de los


plantones para las especies
forestales es de 25 a 30 cm.

✓ Sin defectos y sin ataque de


enfermedades.

• Colocación y Siembra de los Plantones, esto es para las plantas que son
producidas en el vivero, Se tomará en cuenta lo siguiente:

✓ En el centro del hoyo se incorpora primero el abono orgánico antes de


introducir el plantón con su tierra.

✓ Se realiza la poda de raíces


✓ Quitar la bolsa del plantón con mucho cuidado para no deshacer el pan de
tierra.

✓ Se coloca el plantón al centro del hoyo en forma vertical el cual debe de ser
enterrado con la tierra extraída, hasta la altura del cuello de la raíz de modo
que quede de 2 – 3 cm. Por debajo del nivel del suelo, para que se empoce
el agua y se mantenga húmedo en la planta.

214
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

✓ Después de haber llenado con tierra los espacios alrededor del plantón se
procede a apisonar a fin de evitar que queden bolsas de aire y así asegurar
que la tierra quede en contacto con las raíces.

• 1100 plantas por hectárea, según el diseño considerado

• Remoción y Mezcla de Sustrato

En esta etapa se mezclará los insumos hacer colocados dentro del hoyo,
además que esta acción será realizada al contorno de la hectárea, con la
finalidad de ser utilizado en forma inmediata.

Los insumos hacer utilizados son los siguientes;


✓ Nitrógeno- Guano de Isla
✓ Roca Fosfórica.

Cantidad por Total, Mezcla


Insumo Unidad
Hoyo Por Hoyo
Guano de Isla Kg 0.2
Roca Fosfórica Kg 0.1 0.3
Fuente: Referencia PI -In. Forestal/PI Pinto Recodo

• Colocación dentro del Hoyo

Para la siembra de la planta; Primero se depositará al hoyo el sustrato o


materia orgánica preparada, luego se cortará la parte de abajo sin malograr
las raíces de la planta, luego se saca la bolsa y se le coloca suavemente al
hoyo para que no tienda a desboronar la tierra, se proceda al tapado y
regadío de agua si es necesario.

Después de haber llenado con tierra los espacios del hoyo alrededor del
plantón, se procede a comprimir a fin de evitar que queden bolsas de aire
y así asegurar que la tierra quede en contacto con las raíces.

o. Fase de Gabinete
En esta fase los técnicos destinados por sectores, elevaran informes,
acompañado de fotos en donde los agricultores están realizando las
actividades correspondientes.

215
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

p. Resultado
Se han logrado sembrar y abonar 289.52 hectáreas.

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas.

Con la finalidad de asegurar la inversión y el crecimiento de la plantación, se ha


considerado tres cultivos después de haberse sembrado, así como cuatro
abonamientos el mismo que será aplicado a la planta. También existirá el
acompañamiento del técnico de campo, con el fin de verificar los trabajos en las
áreas priorizadas.

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada Asociación 0


comunidad para realizar los diferentes deshierbo de la maleza de la plantación
en las hectáreas reforestadas.

b. Fase de Campo

En esta etapa las 289.52 hectáreas, serán cultivadas 3 veces al año. Los trabajos
serán realizados por los beneficiarios, toda vez que practicarán lo enseñado, el
proyecto contempla el pagado según programación, mientras dure la ejecución
del proyecto.

2.1.3.1 Cultivo de las plantas instaladas

✓ Deshierbo
Comprenderá la realización de los
deshierbos o eliminación de las malezas
con apoyo de herramientas como el
machete, los deshierbos se realizarán
en forma de plateo alrededor de la
planta a razón de 01 metro de diámetro,
esta labor se realizará durante el primer
año de establecido las especies
forestales, periodo en que las
plantaciones les permitirá tener un crecimiento adecuado.
Esta labor se realizará dos veces durante el periodo de intervención del
proyecto, después de realizado la siembra. Así mismo se recomienda
realizar las labores de deshierbo durante la vida útil del proyecto.
Después del deshierbo se debe aplicar el abono orgánico en las
plantaciones para un mejor aprovechamiento de los nutrientes y evitar la
competencia con malezas.

✓ Recalce
Después de 30 días de la siembra en campo definitivo, se procederá a
recorrer la plantación con intervalos de 6 días durante 2 meses con el fin
de reponer o reemplazar las plantas muertas que no prendieron con
plantas vivas hasta dejar la plantación con 100% de plantas prendidas.

216
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

✓ Poda
Consiste en eliminar las ramas bajas dirigidas al suelo o las que se
encuentren enfermas, esta actividad permitirá mejorar el crecimiento y
buen desarrollo del fuste de las plantaciones instaladas.

2.1.3.2 Abonamiento de las plantaciones

Se realizará el abonamiento en una forma oportuna que permita que la


plantación crezca adecuadamente y cumpla con el objetivo del Proyecto.

a. Descripción

Consiste en realizar el abonamiento de las 289.52 hectáreas programadas


por el proyecto, para ello se utilizar los insumos, abonos y fertilizantes que
están sugeridos en el análisis de los suelos.

Aplicación a la Planta
En esta etapa se utilizará la participación de la mujer y jóvenes, en las que
se utilizaran materiales de la zona como botellas recicladas que permitan
que la mezcla sea en partes similares y será en el contorno de la planta.

b. Metodología aplicable a la actividad

Actividad que consistirá en realizar el abonamiento de las especies forestales


y frutales, utilizándose para ello abono propuesto en el análisis de suelos
como Nitrógeno- Guano de Isla, Sulfato de potasio, Roca Fosfórica y
microelementos, basado en los resultados del estudio de suelos, las mismas
que están consideradas por microcuenca, y planta. Para esta labor se sacó el
promedio del resultado de acuerdo a la cantidad de calicatas.

Primer abonamiento se realizará a los 30 días de la siembra. La aplicación se


realiza al contorno de la planta, aproximadamente a 15 cm alrededor del tallo
de la planta, utilizando recipientes calibrados, con la cantidad exacta por
planta. Para el caso de terrenos con pendiente, la aplicación del abono se
realiza en “media luna” y en la parte superior.

217
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Insumo Unidad Cantidad por Hoyo


Guano de Isla Kg 0.0123
Roca Fosfórica Kg 0.008
Sulfato De Potasio Kg 0.0033
Microelementos Kg/20l 0.04
Cantidad por
Cantidad por 20 L
Hectárea
Biol L 0.5 4
Insecticida L 0.2 1
Fungicida L 0.2 1
Fuente: PI Pinto Recodo/ trabajo realizado en campo

Para este caso se ha multiplicado el N° de plantas (1,100), por la cantidad de


cada insumo y se ha considerado en los costos.

Segundo Abonamiento. Se realizará a los 60 días de haber realizado el primer


abonamiento, aproximadamente a 15 cm alrededor del tallo de la planta,
utilizando recipientes calibrados, con la cantidad exacta por planta. Para el
caso de terrenos con pendiente, la aplicación del abono se realiza en “media
luna” y en la parte superior.

Insumo Unidad Cantidad por Hoyo


Roca Fosfórica Kg 0.04
Compuesto Nitrogenado Kg 0.041

Fuente: PI Pinto Recodo/ trabajo realizado en campo

Para este caso se ha multiplicado el N° de plantas (1,100), por la cantidad de


cada insumo, considerándose en los costos.
El abonamiento se realizará en una forma oportuna y cuando el suelo se
encuentre húmedo que permita que la plantación crezca adecuadamente y
cumpla con el objetivo del proyecto

c. Fase de Gabinete

En esta fase se realizará todo el proceso administrativo para la adquisición


de los insumos; así mimos los técnicos de campo realizaran sus informes de
avances de los cultivos, podas que se realizaran a la plantación, así como los
abonamientos necesarios y dentro de los tiempos establecidos.

d. Resultado

Se ha logrado realizar 2 deshierbo, 2 abonamientos al suelo y un


abonamiento foliar a las 289.52 hectáreas reforestadas durante el
crecimiento de la plantación y dentro de la ejecución del proyecto
sembradas.

218
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

2.1.3.3 Control de plagas y enfermedades


a. Descripción

Los insectos y los microorganismos viven en los árboles y sobre ellos,


utilizan sus hojas, corteza, madera y raíces como cobijo y para obtener
alimento. Razón por lo cual se considera el control de plagas y
enfermedades, el mismo que consiste en la reducción de las poblaciones
de parásitos (plantas, hongos o insectos) que se alimentan de la planta
quitándole así los nutrientes que necesita, enfermándola y poniendo en
riesgo la plantación, los mismos que se realizaran durante el tiempo de
labores culturales, principalmente teniendo una mayor incidencia la planta
de la especie de Cedro.

b. Metodología aplicable a la actividad

La actividad de control de plagas permitirá a la plantación en


mantenimiento garantizar su normal desarrollo y/o crecimiento. Para los
trabajos de control de plagas y enfermedades, se manejará la metodología
más utilizada que es visitas de campo, para
ello los técnicos de campo se encargaran de
realizar capacitaciones en control de plagas
y enfermedades con trabajo de campo in
situ.

Para el desarrollo de esta actividad se debe


hacer uso de mochilas fumigadoras, usando
un equipo de protección adecuado a fin de
evitar riesgos a la salud de operador o
técnico que realice la actividad. El control
debe hacerse de forma coordinada con los
beneficiarios de las parcelas.

Capacitaciones

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad para


determinar los tiempos, fechas de reuniones y los lugares donde la mayoría
pueda acuidir.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

c. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin
de determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

219
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

2.1.3.4 Capacitación en la elaboración de abonos orgánicos

Tiene como meta desarrollar eventos de capacitación, los mismos que tienen como
fundamento en dar a conocer al agricultor beneficiario, la importancia de la materia
orgánica como indicador de la fertilidad y la calidad biológica de los suelos, así como
el papel de los microorganismos beneficiosos para las plantas, como parte activa de
dicha materia orgánica. Así mismo dominar las bases conceptuales de los abonos
orgánicos y el empleo de microorganismos que sean de interés en agricultura
ecológica y conocer las técnicas para la fabricación propia de abonos orgánicos.

Descripción

En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la


participación de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades a
intervenir, su desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la
sostenibilidad de las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad

La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin
de determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse
por el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser
tomados o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones
concertadas de los factores sociales, económicos, políticos y técnicos

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

220
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

2.1.3.5 Capacitación en control de malezas y cuidado de plantaciones

Capacitación orientada a la población beneficiaria, en establecer mecanismos de un


adecuado manejo de las especies forestales, que involucra el mantenimiento
continuo y su aprovechamiento sostenible

Es importante que los beneficiarios conozcan el manejo adecuado desde la siembre


de la plantación y durante el crecimiento, es de importancia de realizar las podas

221
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

que se deben aplicar en forma oportuna, la limpieza oportuna, los raleos y un


abonamiento en caso la plantación lo necesite.

Descripción

En esta actividad se realizar la socialización mediante talleres con la participación


de actores y beneficiarios involucrados en las comunidades intervenidas, su
desarrollo es de gran importancia ya que ayudara a mantener la sostenibilidad de
las plantaciones y con ello el cumplimiento del Objetivo.

Metodología aplicable a la actividad

La metodología para realizar los talleres tiene que ser de forma interactuada y
dinámica, que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas de los trabajos a ejecutarse por
el proyecto, para ello se debe explicar la importancia de los acuerdos a ser tomados
o aceptados, en la medida que involucra toma de decisiones concertadas de los
factores sociales, económicos, políticos y técnicos

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos

222
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10. Desarrollo del taller
11. Resultados
12. Lecciones aprendidas
13. Conclusiones
14. Recomendaciones
15. Bibliografía
16. Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Cuadro N˚ 60. Metas del Componente 02


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Kg,
2.1.1 Producción de plantones
semillas y 1091.29
Componente 02: Mayores forestales con fines comerciales
2.1. Instalaciones chusquines
áreas de plantaciones
de Plantaciones 2.1.2. Establecimiento de
forestales en el ámbito de ha 289.52
forestales. plantaciones forestales
intervención
2.1.3 Labores culturales en las áreas
ha 289.52
establecidas.

Componente 03: Fomento de la Asociatividad

El proyecto contempla fortalecer organizaciones de productores madereros de las


comunidades a intervenir, dado que él 60%, indica que no pertenece a una
organización, con la finalidad de realizar alianzas y mesas de concertación para el
fortalecimiento y poder crear la cadena productiva en la zona de intervención.

Cuadro N˚ 61. Acciones contempladas en el componente 03

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso


Componente 03:
3.1. Mejorar la 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como
Fomento de la
Asociatividad asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización

En la actualidad se habla mucho de organización, pero poco se ha hecho para que


la población logre organizarse adecuadamente, buscando siempre la sostenibilidad
de cualquier intervención y fortalecer sus capacidades de gestión; esta realidad no
es ajena cuando se habla de la gestión del suelo, es por esta razón que las
comunidades tienen mucho interés en que se fortalezca sus organizaciones en las
comunidades con la finalidad que sean parte del proceso la gestión del territorio y

223
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

manejo adecuado de los suelos para el desarrollo de la zona, utilizando bien los
recursos que los rodea.

• Del total de encuestados en la zona de intervención, el 26% indico que le gustaría


capacitarse en el tema de manejo forestal, el 13% en producción de especies
forestales, el 11% en comercialización de madera, el 9% en madera en general, el
8% en reforestación, el 5% en control de plagas, el 3% en acuicultura, el 3% en cacao
mejorado, el 3% en viveros, el 2% en abonamiento, el 2% en apicultura, el 2% en
bambú, el 2% en café mejorado, el 2% en crianza de animales menores, el 2% en
manejo de plátano, el 1% en agro forestaría, el 1% en cítricos, el 1% en crianza de
cerdos, el 1% en manejo de palma, el 1% en plantas medicinales, el 1% en medio
ambiente, el 1% en plantas frutales, el 1% en plátano mejorado, el 1% en
saneamiento y el 1% restante no opinó.

Objetivo General
• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante el fortalecimiento de la
asociatividad.

Objetivos Específicos
✓ Mejorar la asociatividad

Indicadores
• N° de talleres en asociatividad
• N° de organizaciones constituidas

Resultados Obtenidos
• 21 talleres de asociatividad
• 1 organización constituida

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 3.1. Mejorar la Asociatividad

En la actualidad se habla mucho de organización, pero poco se ha hecho para que


la población logre organizarse adecuadamente, buscando siempre la sostenibilidad
de cualquier intervención y fortalecer sus capacidades de gestión, para poder
articularse al mercado.

La Asociatividad, es tanto una facultad social de los individuos, como un medio de


sumar esfuerzos y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar
respuestas colectivas.

El proyecto pretende hacer talleres sobre asociatividad en las comunidades


directamente involucrados con la finalidad que se tenga el conocimiento necesario
para toma de decisiones.

a. Fase Previa

Esta fase contempla reuniones de coordinación con cada comunidad para


determinar los tiempos, fechas de reuniones y los lugares donde la mayoría
pueda acuidir.

224
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Fase de Campo
En esta etapa se realizará los talleres en las comunidades respectivas y
coordinadas en la fase previa

c. Metodología aplicable a la actividad


La metodología para realizar los talleres será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de
determinar las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

Esquema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al productor que recibirá la capacitación, para determinar el
nivel de conocimiento sobre el tema.

Durante
Construcción de nuevos
saberes

Recojo de Experiencias del Resultados en la práctica


Participante

Evaluación al participante

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso

Esta acción contempla temas sobre qué ventajas se tiene cuando estamos
asociados u organizados, pero es bueno tener claro cuáles son las causales del
fracaso, la finalidad es que las asociaciones funcionen en una forma adecuada en el
marco de las actividades forestales maderables y no maderables.

Las ventajas de la asociatividad dependerán mucho de cómo los involucrados se


organicen, y definan las políticas de la asociatividad. A continuación, se señala,
según Mincetur (2008), las ventajas de la asociatividad:
- Incremento de la producción y productividad.
- Mayor poder de negociación.
- Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.
- Se comparte riesgos y costos.
- Reducción de costos.
- Mejora de la calidad y diseño
- Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).
- Mejora la gestión del conocimiento técnico –productivo y comercial.

225
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.
✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.
✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
Resumen
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Aspectos generales
Ubicación
Identificación de participantes
Metodología
Materiales
Desarrollo del taller
Resultados
Lecciones aprendidas
Conclusiones
Recomendaciones
bibliografía
Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad

Esta acción contempla actividades claras de procesos de calidad de la producción y


cómo influye la asociatividad en la comercialización, para lo cual deben saber todos
los procedimientos y requisitos de compra y venta, documentación de

226
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

presentación, pago de impuestos y distribución de ingresos en caso exista, forma


de trabajo de los organizados

La organización permite a los productores incrementar su poder de negociación


ante los proveedores de insumos. La compra centralizada al por mayor, en lo
posible a los primeros eslabones de la cadena de intermediación, posibilita la
obtención de precios más bajos y, en muchos casos, la entrega de los productos en
la misma comunidad.

Evaluación del mercado


Evaluación de posibilidades de oferta
Identificación de posibles compradores.
Negociación
Financiamiento

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

Resumen
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Aspectos generales
Ubicación
Identificación de participantes

227
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Metodología
Materiales
Desarrollo del taller
Resultados
Lecciones aprendidas
Conclusiones
Recomendaciones
bibliografía
Anexos
✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización

La intervención se realizará principalmente en las comunidades identificadas, de


modo que permita trabajar coordinamamente en busca de un bien común,
teniendo en cuenta la las siguientes características de sus productores para la
conformación de la organización:

➢ Las dedicadas al cultivo y manejo del bosque.


➢ Aquéllas que además de cultivar y manejar su bosque participan en la
producción forestal primaria y en la comercialización
➢ Las que se dedican a la transformación de materias primas forestales
(producción forestal secundaria) para fabricar productos intermedios o
finales que son comercializados por ellas mismas.
➢ Las dedicadas a la producción, transformación y comercialización de
productos forestales no maderables
➢ Las que prestan servicios de carpintería.
➢ Las que se dedican a la producción de plantas.

Asi mismo existe una red de conservación, que cuidan áreas concesionadas por el
estado, los mismo que también formaran parte de la empresa que se pretende
crear, dado que ya tienen conocimientos básicos en la formación de un grupo y
funciones que realizan entre ellos, asi como el uso adecuado del bosque,
permitiendo un aprovechamiento sostenible en el tiempo.

Esta organización creada permitirá realizar acciones en bien de la entidad, como


realizar algunas propuestas de inversión para ser presentadas a nivel nacional,
regional y local, asi como realizar estartegias de acopio ya sea para el modulo de
transformación, carpinterías y empresas transformadoras, permitiendo que el
producto llegue al transformador en condiciones optimas y con los persmios
requeridos.

Cuadro N˚ 62. Metas del Componente 03


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Componente 3.1. Mejorar la 3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de


Talleres 21.00
03 : Fomento Asociatividad fracaso

228
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

de la 3.1.2. Procesos para la producción y


Meses 8.00
Asociatividad comercialización como asociatividad.
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1.00
comercialización

Componente 04: Fomento para la articulación a mercados.

En la actualidad para poder establecerse en un mercado competitivo y globalizado


es necesario tener conocimiento sobre el proceso de comercialización, que abarque
toda la cadena productiva de la actividad a desarrollarse.
Entonces el conocimiento y desarrollo de estrategias para la articulación de
mercados juega un rol importante, ya que brindara a los productores beneficiarios
del proyecto la posibilidad de acceder a nuevos mercados, tener poder de
negociación, etc. generando mayores ingresos económicos.

• El 39% afirma que el problema para la comercialización de la madera es el


permiso, el 23% la ilegalidad, el 11% no opinó, el 10% la informalidad, el 8%
los decomisos, el 7% el acceso, el 1% el precio bajo y el 1% no indico ningún
problema

Cuadro N˚ 63. Acciones del componente 04

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales,


socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones
Componente 04 : forestales
4.1.
Fomento para la 4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales
Conocimiento
Articulación a 4.1.4. Manejo de Financiamientos
Comercial
Mercados 4.1.4.1 Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento
de los recursos forestales
4.1.4.2 Acceso y articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro
banco, otras entidades financieras privadas)

Objetivo General

• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante el fortalecimiento en


conocimiento comercial.

Objetivos Específicos

✓ Fomentar la articulación comercial

Indicadores
• N° de estudios de mercados

229
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

• N° de talleres en comercialización
• N° de participaciones en ferias locales
• N° de propuestas de financiamiento

Resultados Obtenidos

• 1 estudios sobre mercados locales, regionales o nacionales


• 21 talleres sobre comercialización
• 2 realizaciones o participación en ferias regionales
• 3 estudios de financiamiento

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 4.1. Fomento para la Articulación comercial


Este componente realizara acciones que ayuden a la comercialización de los
productos transformados y los que puedan ser vendidos en una forma acopiada,
asi mismo se les enseñara tanto a las comundades como a la empresa creada los
procesos de realizar iniciativas de inversión y ser presentadas tanto a nivel nacional,
regional o local a través de programas.

4.1.1. Identificación de Mercados Locales, Regionales / contratos de intención de


compra

En esta parte se vera los tipos de mercado, según el ámbito geografico, asi mismo
el capacitador deberá dar ejemplos de mercado según la producción de los
beneficiarios.

Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de
mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí
encontraríamos, por ejemplo, los que vende sus productos en la localidad en que
se encuentra ubicada, en la comunidad.

Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior.

Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de


este tipo de mercado se extienden por todo el país.

Para ello se realizará 01 estudios de identificación de potenciales mercados para la


producción de los productores del proyecto, la metodología y estructura será
determinado por el coordinador del proyecto.

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las plantaciones forestales


De acuerdo al trabajo realizado en la zona de estudio se pudo apreciar que la
población no toma con mucho valor sus plantaciones, dado que lo cortan sin ningún
criterio, plantas con buen fuste y que se puede dar valor en otro nivel, lo venden
como leña, pudiendo ser utilizado como ´pie derecho y madera rolliza con fines de
construcción, o cuartones para muebles; por lo tanto, es necesario que el proyecto
contemple esta capacitación.

230
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:
✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
17. Resumen
18.Introducción
19.Antecedentes
20.Objetivos
21.Aspectos generales
22.Ubicación
23.Identificación de participantes
24.Metodología
25.Materiales
26.Desarrollo del taller
27.Resultados
28.Lecciones aprendidas
29.Conclusiones
30.Recomendaciones
31.bibliografía
32.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

231
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4.1.3. Realización y participación de ferias regionales

Esta actividad comprende que los que viven en las zonas de intervención y los
actores involucrados permitan dar a conocer la importancia y las experiencias que
cuentan, así como conocer otras actividades compatibles con sus plantaciones,
mediante la participación de ferias locales y nacionales; asi como en ruedas de
negocios, donde se invitara a empresas, con la finalidad de obtener acuerdo de
compras.

La participación en este tipo de actividades permite al productor conocer y


establecer relaciones para la comercialización de sus productos

Dentro de los criterios para la participación del intercambio de experiencia se


propone lo siguiente:
- Ser beneficiario del proyecto.
- Haber participado de los talleres del proyecto.
- Haber demostrado actitud sobresaliente en las diversas actividades del
proyecto.

Materiales y servicios a Utiliza


• Materiales
Separata
Lapiceros.

• Servicios
Pasajes, transporte, alimentación.
Especialista o coordinador

4.1.3.1. Participación en feria o evento local o regional


Las ferias son espacios en donde los productores pueden exhibir sus productos al
público con fines comerciales o establer contctos comerciales con productores
afines a su rubro, en este caso el forestal.

El proyecto contempla la participación de los productores en 2 ferias locales o


regionales, para los cuales se tendrán algunos criterios necesarios para ser
participes de esta.

4.1.4. Manejo de financiamientos


Este factor es muy importante para la mayoría de los agricultores, los
financiamientos que muchos logran obtener, los interés son muy altos, razón por la
que requieren articularse con programas concursables a través de planes de
negocio, así mismo realizar las coordinaciones y convenios entre el gobierno
regional y entidades financieras, con la finalidad de insertar agricultores al
financiamiento y puedan crecer y mejorar sus ingresos, también es importante que
los productores conozcan el manejo administrativo tanto de ingresos y egresos
para determinar si es rentable seguir apostando por los productos.

232
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

4.1.4.1. Participación en fondos concursables, para el aprovechamiento de los


recursos forestales
El proyecto contempla el acompañamiento de un especialista con experiencia en
fondos concursables (caso de innovate, fondo empleo, etc) para el desarrollo de
propuestas que permitan obtener financiamiento de dichos fondos.

Ademas, se dispondrán de tres consultorias para 03 propuestas o estudios de


acuerdo a la metodología y requisitos por las instituciones que brindan este tipo de
financiamiento.

4.1.4.2. Acceso a la articulación a créditos forestales, agroforestales (Agro banco,


otras entidades financieras privadas)
El proyecto contempla el acompañamiento de un especialista con experiencia en
acceso a créditos a entidades publicas (caso de Agrobanco, etc) y privadas,
mediante reuniones con lideres o encargados de estas instituciones, con la finalidad
que los productores tengan facilidades a créditos.

Cuadro N˚ 64. Metas del componente 04

ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y


Nacionales, socialización/contratos de intención de Estudio 1.00
Componente 04 : compra
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Talleres 21.00
Articulación a Comercial Plantaciones forestales
Mercados 4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y
Ferias 2.00
nacionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00

Componente 05: Capacitación y Asistencia Técnica.

Este componente permite construir un nuevo aprendizaje dentro de las


comunidades, fortaleciendo sus capacidades sobre el manejo sostenible de
plantaciones forestables a través de la asistencia técnica, lo cual permitirá a los
beneficiarios del proyecto mejorar su nivel de producción.

Ademas, se elaborarán materiales instructivos sobre el manejo y aprovechamiento


sostenible de especies forestales, puesto que es una herramienta importante para
impartir conocimiento.

✓ El 98% le gustaría capacitarse en manejo de plantaciones con fines comerciales

233
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 65. Acciones del componente 05

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.1. Fortalecimiento de 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y


capacidades en el Manejo de residuos forestales
manejo sostenible de
Componente 05 : plantaciones forestales 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales
Capacitación y 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
Asistencia Tecnica 5.2. Elaboración y aprovechamiento de las especies forestales maderables y no
producción de maderables
materiales instructivos 5.2.2. Merchandising
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión

Objetivo General

✓ Mejorar las capacidades de las 21 comunidades en Fortalecimiento de la


gestión para el aprovechamiento de las plantaciones forestales.

Objetivos Específicos
✓ Capacitación en Fortalecimiento de la gestión para el aprovechamiento de las
plantaciones forestales.

✓ Elaboración y producción de materiales instructivos.

Indicadores

• N° de hectáreas con manejo sostenible


• N° de millares de material instructivo, videos
• N° de meses para difusión sobre manejo forestal.

Resultados Obtenidos

• 289.52 hectareas con manejo sostenible de plantaciones forestales


• 2 millares de material instructivo y 21 unidades de merchandising
• 6 meses de difusión en radio y televisión

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de


plantaciones forestales

5.1.1. Manejo de raleo, podas de formación, crecimiento y manejo de residuos


forestales maderables y no maderables.

Actividad de manejo que consiste en la corta o eliminación de las ramas de la parte


inferior del fuste de los árboles para mejorar su calidad y obtener madera libre de

234
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

nudos, además de facilitar el acceso y tránsito por el área de las plantaciones,


reducción de riesgos de incendios y control de la diseminación de enfermedades.

Podas.
Actividad dirigida a plantaciones existentes en el ámbito del proyecto, consistente
en:

➢ Generar calendarios de poda acordes a la especie de la zona, evaluar los riesgos


sanitarios asociados a la generación de vías de entrada y las herramientas
utilizadas, antes de realizar la poda. Se sugiere podar los árboles en sus etapas
iniciales de crecimiento y se deben considerar para la poda, los árboles con
mayor vigor, altura, forma y diámetro y sin problemas fitosanitarios.
➢ Remover las ramas, los restos de ramas y frutos, mediante el corte de estos al
ras del tronco.

Raleos
Actividad que también está dirigida a los comuneros, que se dedican a las
plantaciones forestales existentes, que consiste en extraer, cortar o eliminar los
árboles de un sector que compiten en el crecimiento y desarrollo de aquello árboles
seleccionados para su cosecha final y/o para eliminar árboles con crecimientos
deficientes o formas defectuosas. Principalmente se desarrollarán dos tipos de
raleos:

• Raleo a desecho: Corta de árboles delgados, deformes y jóvenes sin posibilidad de


obtención de productos madereros, por su bajo volumen por hectárea.
Eventualmente puede obtenerse productos para la producción de leña o para ser
incorporados al suelo.

• Raleo comercial o productivo: Corta de árboles con mayores dimensiones y que


reúnen las características de volumen suficientes para su comercialización.
- Establecer calendarios de raleo acordes a la especie de la zona.
- Antes de iniciar las faenas de raleo se deben marcar los árboles remanentes.

Las labores de la cosecha, generan gran cantidad de desechos forestales (ramas,


follaje, otros); los mismos que deben ser tratados, para generar espacios para la
planta; facilitar posteriores actividades en la planta y disminuir el peligro de los
incendios forestales.

Descripción

En esta actividad se llevará acabo casos prácticos en las comunidades a intervenir,


con la finalidad que tengan conocimiento claro sobre el manejo de las plantaciones
desde la siembra hasta el aprovechamiento.

Metodología aplicable a la actividad

La metodología para realizar los talleres tiene será de forma interactuada y dinámica,
que permita conocer las opiniones de los actores involucrados, a fin de determinar
las percepciones positivas y negativas del tema a tratar.

235
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Equema Metodológico

Inicio
Evaluación de entrada al poblador que recibirá la capacitación, para
determinar el nivel de conocimiento sobre el tema.

Construcción de nuevos
Durante saberes

Recojo de Experiencias del


Participante Resultados en la práctica

Evaluación al participante

Momentos por Horas


Horas Saberes Previos Nuevos saberes Trabajo
Ejercitar lo aprendido
practico
5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min. 5 horas

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. Forestal, agronomo, agrícola, abogado.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas normativos, en producción, aprovechamiento,
transformación y comercialización.

Público objetivo

Del total de encuestados en las provincias según grado de instrucción, el 39.8%


tienen primaria, el 26.7% secundaria, el 14.9% es técnico o universitario y un 18.6%,
no tiene ningún grado de instrucción.

Participantes, beneficiarios; promedio máximo de 60 participantes en cada taller.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios

236
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Plazo del Servicios


✓ 4 meses.

Producto del Servicio


21 talleres impartidos, y prácticos con las comunidades a intervenir.

5.1.2. Capacitación en manejo de Sistemas Agroforestales

Capacitación orientada a la población beneficiaria, en establecer mecanismos de


un adecuado manejo de las especies forestales, que involucra el mantenimiento
continuo y su aprovechamiento sostenible.

Es importante que los beneficiarios conozcan el manejo adecuado desde la siembre


de la plantación y durante el crecimiento, es de importancia de realizar las podas
que se deben aplicar en forma oportuna, la limpieza oportuna, los raleos y un
abonamiento en caso la plantación lo necesite

Taller Teórico

Momentos por Horas


Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

1. Resumen
2. Introducción

237
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

➢ Acción 5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos

5.2.1. Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las


especies forestales maderables y no maderables
Se elaborarán boletines técnicos, los mismos que tendrán una impresión de 2 millar
de ejemplares; los mismos que tendrán un enfoque didáctico e ilustrativo, donde
el agricultor pueda fácilmente entender las principales consideraciones a tener en
cuenta en el adecuado manejo y aprovechamiento de las especies forestales.

Los boletines contemplaran aspectos del manejo, aprovechamiento en campo y


formas de comercialización con la finalidad que garanticen un alto grado de
conocimiento en los beneficiarios del proyecto.

5.2.2. Merchandising

El merchandising es una estrategia que permite dar a conocer o promocionar un


producto al mercado mediante el uso de material promocional, el proyecto
contempla la elaboración de 21 unidades de diferentes tipos de materiales.

5.2.3. Elaboración de spot y difusion para radio y televisión


Asimismo, se desarrollará un programa comunicacional, planteando las estrategias
y acciones necesarias para que la población e instituciones tengan total
conocimiento del proceso, participando e involucrándose en la importancia de los
bosques de la región San Martin.

Programa Radial
La radio: Es un medio que permite muchas posibilidades creativas a nivel
publicitario. Voz humana, sonidos de la realidad, efectos de sonido, música y
silencio son las herramientas que maneja y que hacen de ella un medio muy rico y
creativo.

238
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

La comunicación adecuada se deberá dar a las familias colindantes que realizan una
agricultura de autoconsumo cuya labor se inicia diariamente a las cinco o seis de la
mañana. En algunos casos se trasladan a otros sectores para trabajar como
jornaleros o en sus propias parcelas.

Las comunidades beneficiarias de las actividades del Proyecto se ubican en zonas


rurales, donde el acceso a los medios de comunicación es escaso, así mismo el
poblador no dispone de mucho tiempo ni de posibilidades para enterarse de las
noticias que lo vinculan con su propia realidad regional.
Sin embargo, la radio siempre estará presente en los hogares, aún en aquellas
familias con mínimos recursos; esto implica una oportunidad para escuchar y
propalar mensajes de acercamiento a programas mañaneros que abordan la
problemática ambiental que sufre su propio bosque donde ellos viven, dando
recomendaciones sobre el adecuado uso y manejo de las áreas concesionadas, para
lo cual se tiene 06 spots para la difucin por radio.

La televisión: Es un medio flexible y que favorece el desarrollo creativo a través de


los diversos elementos que integra: la imagen y el sonido. Permite hacer
presentaciones sencillas, de modo que los perceptores identifiquen los productos
o los servicios de una forma fácil y rápida.
Para obtener un comercial realmente emotivo, es necesario combinar los
elementos racionales con los emotivos, dirigidos a la población colindante y los
distritos, por eso se contará con 6 spots para la difusión mediante televisión.

Cuadro N˚ 66. Metas contempladas en el componente 05


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

5.1. Fortalecimiento de 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,


ha 289.52
capacidades en el manejo crecimiento y Manejo de residuos forestales
sostenible de plantaciones 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
forestales Talleres 15.00
Agroforestales
Componente 05 :
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre
Capacitación y
manejo y aprovechamiento de las especies Millares 2.00
Asistencia Tecnica 5.2. Elaboración y forestales maderables y no maderables
producción de materiales
5.2.2. Merchandising Millares 21.00
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para
spot 6.00
radio y televisión

Componente 06: Implementación de equipos e infraestructura de uso común


con fines demostrativos

El proyecto contempla la implementción de un modulo demostrativo de


tranformación de madera de uso común.

Cuadro N˚ 67. Acciones contempladas en el Componente 06

COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

239
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Componente 06: 6.1 Implementación de 6.1.1 infraestructura


Implementación de Equipos e modulos demostrativos 6.1.2 Equipamiento
infraestructura de uso comun de transformación de 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion
con fines demostrativos. Madera 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento

En la actualidad la innovación tecnológica se ha convertido en un factor


imprescindible en el desarrollo de las organizaciones, ya que su implementación
genera, en un rango considerable, el aumento de la productividad.

Por ello, es importante la adaptación o transferencia tecnológica en el desarrollo


de actividades productivas con la finalidad de generar valor agregado a la
producción, esto permitirá el posicionamiento en el mercado puesto que se vuelven
mas competitivos. Entonces la implementación de un modulo demostrativo de
transformación de madera, permitirá generar valor agregado a la producción de los
beneficiarios del proyecto.

Proceso de Tranformación en la “Cadena Productiva de la Madera” (Primera


Transformación) – Según Estudio de la Cadena Prodcutiva de la Madera en el Perú

La Cadena Productiva de la Madera, en la etapa de Primera Trasformación cuenta


con (03) procesos conocidos como “logística interna”, “elaboración y
procesamiento” y “logística externa”. El proceso de “logística interna” tiene un
subproceso de recepción y acopio de las trozas de madera, en el que se identifica
las actividades como cubicación, para el reconocimiento de su producción, luego
son a pilados (uno encima de otro) y almacenado.

Luego observamos el proceso de “elaboración y procesamiento”, el cual cuenta


como primer sub proceso al descascaro (retiro de impurezas) para el caso de
madera aserrada o el descortezado (retiro de la corteza) para el caso de madera
laminada.

El segundo y tercer subproceso da inicio al corte primario y secundario en tablones


de madera (madera aserrada) o en láminas (madera laminada), luego serán
cortados en trozos y según el requerimiento de su producción. El cuarto subproceso
es el tratamiento y preservación del producto, este proceso se realiza con el fin de
proteger los tozos y láminas de madera de los ataques de algun tipo de hongo que
podrían perjudicar la producción. El quinto sub proceso es el de secado que se
puede realizar de froma natural o mediante cámaras de secado con el objetivo de
alcanzar el grado de humedad necesario.

El proceso de “logística externa” se realizan las actividades de almacenamiento del


producto terminado (Paquetería de madera aserrada, láminas decorativas, tableros
laminados y aglomerados) para finalmente ser distribuidos y/o comercializados.

240
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura N° 2: Procesos y subprocesos de la cadena productiva de madera –


Primera Transformación

Fuente: Estudio de la Cadena Productiva de la Madera: Ocupaciones frecuentes y oferta formativa a nivel
nacional – Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Objetivo General
• Mejorar las capacidades de las comunidades mediante la transferencia de
tecnología.

Objetivos Específicos
✓ Implementar modulo demostrativo de transformación de Madera

Indicadores
• N° de modulos demostrativos de transformación

Resultados Obtenidos
• 01 modulo de transformación de madera

Descripción de las acciones y actividades del Proyecto.

➢ Acción 6.1. Implementación de modulo demostrativo de transformación de


madera

La implementación de estos módulos, servirá para apoyar en la adopción y


aplicación de nuevos paquetes tecnológicos en la cadena productiva de la madera,
mejorando la productividad y calidad del producto y/o dar mayor valor agregado;
esta implementación será de uso común de la asociación , articulados con los
beneficiarios que ya cuenta con plantaciones forestales registradas y reconocido
por la entidad competente, aca servirá como tranformación primaria y luego
enviado a los carpinterios para dar la trasformacion secundaria.

El 81%, no conoce personas o empresa que transforme madera y un 19% indica que
si conoce a personas o empresa que transforme madera.

241
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Producto del Servicio


Se implementará 1 módulo de transformación, con la finalidad que los productores
valoricen más la madera.

6.1.1. Infraestructura
La implementación de los modulos demostrativos contempla el desarrollo de
infraestructura propia en donde se instalaáa este, de acuerdo a ciertos términos
establecidos.

6.1.2. Equipamiento
El modulo demostrativo necesita de equipamiento con tecnología de acorde a su
finalidad de este, de acuerdo a sus especificaciones técnicas.

6.1.2.1. Adquisición de equipos


Se realizará la adquisición de equipos necesarios para implementar u operativizar
el modulo demostrativo de transformación de madera, en benefcios de los
productores del proyecto.

6.1.2.2. Capacitación en uso de maquinaria


En esta actividad se llevará acabo casos prácticos con las comunidades o
asociaciones con la finalidad que tengan conocimiento claro sobre el manejo de
transformación de la madera.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido
1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes
8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados

242
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Plazo del Servicios

✓ 6 meses.

6.1.3. Capacitación en productos finales y transformación

De acuerdo al trabajo realizado en la zona de estudio se pudo conocer que la


población no realiza el aprovechamiento forestal sostenible a pesar de contar con
mucho potencial para ello, por ello es necesario brindarle las herramientas
necesarias para que se empoderen y desarrollen esta activida como tal, siendo uno
de los puntos importante el tema de comercialización de sus productos y el valor
que le puedan dar a ello; por esto; la capacitación en productos finales y
transformación es necesaria desarrollarse para los productores del proyecto.

Taller Teórico
Momentos por Horas
Horas
Saberes Previos Nuevos saberes Ejercitar lo aprendido

5 1 h.30min. 2 horas 1h.30min.

Perfil Profesional.

✓ Profesional, Ing. agrónomo, forestal, ambiental, economista.


✓ Experiencia en manejo de grupos y capacidad de diálogo.
✓ Con conocimiento en temas de producción, comercialización.

Logística Necesaria:

✓ Proyector multimedia
✓ Computadora portátil
✓ Papelote tamaño 8 oficio
✓ Plumones de colores N°047
✓ Cinta masking tape de 1 pulgada
✓ Paneles móviles
✓ Tarjetas de Cartulinas recortadas de colores
✓ Impresiones
✓ Refrigerios
✓ Almuerzo

Cada informe tendrá el siguiente contenido

Contenido

1. Resumen
2. Introducción
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Aspectos generales
6. Ubicación
7. Identificación de participantes

243
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

8. Metodología
9. Materiales
10.Desarrollo del taller
11.Resultados
12.Lecciones aprendidas
13.Conclusiones
14.Recomendaciones
15.bibliografía
16.Anexos

✓ Registro de participantes
✓ Panel fotográfico

Plazo del Servicios

✓ 10 meses.

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento


Con la finalidad de garantizar el desarrollo u operatividad del modulo demostrativo
de tranformación es necesario gestionar ante las autoridades competente las
autorizaciones necesarias para ello. Por ello el proyecto contempla el
acompañamiento de un especialista para el desarrollo de estas actividades.

Plazo del Servicios

✓ 1 meses.

Cuadro N˚ 68. Metas contempladas en el componente 06


ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Componente 06: 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00


Implementación 6.1 Implementación 6.1.2 Equipamiento Kit 1.00
de Equipos e de modulos
6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00
infraestructura de demostrativos de
uso comun con transformación de
fines Madera
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento meses 1.00

A continuación, se detallan las metas físicas de la Alternativa 01 consideradas en el


PI, con la finalidad de ser ejecutadas y tener logros claros.

244
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 69. Metas Alternativa 01

ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1. Manejo forestal


Componente 01: Plan 1.1.1 Elaboración de Permisos o
sostenible de
de manejo forestal Declaraciones de Manejo Forestal en predios DEMAS 20.00
aprovechamiento
sostenible Privados
predios privados
2.1.1 Producción de plantones forestales con Kg, semillas y
Componente 02: 10,091
fines comerciales chusquines
Mayores áreas de
2.1. Instalaciones de 2.1.2. Establecimiento de plantaciones
plantaciones ha. 289.52
Plantaciones forestales. forestales
forestales en el ámbito
de intervención 2.1.3 Labores culturales en las áreas
ha. 289.52
establecidas,
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales
Talleres 21.00
de fracaso
Componente 03 :
3.1. Mejorar la 3.1.2. Procesos para la producción y
Fomento de la Meses 8.00
Asociatividad comercialización como asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para
Organización 1.00
la comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales,
Regionales y Nacionales,
Estudio 1.00
socialización/contratos de intención de
Componente 04 : compra
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial
Articulación a Comercial Talleres 21.00
de las Plantaciones forestales
Mercados
4.1.3. Realización y Participación de ferias
Ferias 2.00
regionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,
5.1. Fortalecimiento de ha 289.52
crecimiento y Manejo de residuos forestales
capacidades en el
manejo sostenible de 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
plantaciones forestales Talleres 21.00
Agroforestales
Componente 05 :
Capacitación y 5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre
Asistencia Tecnica manejo y aprovechamiento de las especies Millares 2.00
5.2. Elaboración y forestales maderables y no maderables
producción de materiales
instructivos 5.2.2. Merchandising Millares 21.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para


spot 6.00
radio y televisión

Componente 06: 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00


Implementación de 6.1 Implementación de 6.1.2 Equipamiento
Equipos e modulos demostrativos Kit 1.00
infraestructura de uso de transformación de 6.1.3 Capacitación en productos finales y
comun con fines Madera transformacion meses 10.00
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00

245
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Alternativa 02

Mejoramiento de los Servicios de Apoyo con Mayor al desarrollo productivo


forestal con fienes comerciales mediante Plan de manejo forestal sostenible,
Mayor áreas de plantaciones forestales a través de la adquisición de plantas,
Fomento de la asociatividad , Fomento para la articulación a Mercados,
Capacitación y Asistencia Tecnica e Implementación de equipos e infraestructura
de uso común con fines demostrativos.

La alternativa 02, tienen los mismos componentes y actividades, solo se


diferencian en la adquisición de plantas, las mismas que cumplen el objetivo del
Proyecto, por lo tanto, ya no será descrita.

246
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 09: COSTOS


DEL PROYECTO

247
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

9. Estructura de costos

Teniendo en consideración los componentes propuestos con sus respectivas acciones, en


base a las alternativas propuestas para alcanzar el objetivo.

9.1 Costo de ejecución física de las acciones

a. Costos de Inversion
Se ha determinado los costos de acuerdo a la realidad de la zona de intervención,
teniendo los siguientes resultados.

Cuadro N˚ 70. Costos totales de la Inversion – Alternativa 01

COSTO TOTAL
COSTO
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META POR
TOTAL
COMPONENTE

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00


1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento 85,000.00
predios privados
1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo
DEMAS 20.00 85,000.00 85,000.00
Forestal en predios Privados
Componente 02: Mayores áreas de plantaciones 1,197,417.79
forestales en el ámbito de intervención
2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines Kg, semillas
10,091.00 352,088.28
comerciales y chusquines
1,197,417.79
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40
2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10
Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00
3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00
3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como Meses 8.00 20,000.00
asociatividad. 49,000.00
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1.00 19,000.00
comercialización
Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00
4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Estudio 1.00 20,000.00
Nacionales, socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Talleres 21.00 15,000.00
Plantaciones forestales 93,400.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00


4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00
Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60
5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible 28,685.60
de plantaciones forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y ha 289.52 18,685.60
Manejo de residuos forestales 28,685.60
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00
5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00

248
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL
COSTO
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META POR
TOTAL
COMPONENTE

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y


aprovechamiento de las especies forestales maderables y no Millares 2.00 7,000.00
maderables 43,000.00
5.2.2. Merchandising Unidads 21.00 21,000.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00
Componente 06: Implementación de Equipos e 240,500.00
infraestructura de uso comun con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos demostrativos de 240,500.00
transformación primaria de Madera
6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00
6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00
240,500.00
6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00
Costos Directos del Proyecto 1,737,003.39
GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00
LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00
575,640.00
SUPERVICIÓN Meses 33.00 115,500.00
ESTUDIOS Global 1.00 45,000.00
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 2,312,643.39

Cuadro N˚ 71. Costos totales de la Inversion – Alternativa 02

COSTO TOTAL
COSTO
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META POR
TOTAL
COMPONENTE

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios 85,000.00


privados
1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo
DEMAS 20.00 85,000.00 85,000.00
Forestal en predios Privados

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales 2,297,068.40


en el ámbito de intervención
2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 2,297,068.40
1,360,544.5
2.1.1 Adquisición de plantas forestales con fines comerciales Plantas 453,901.29
0
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 364,795.20 2,297,068.40

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 571,728.70

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00

49,000.00
3.1. Mejorar la Asociatividad
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00
49,000.00
3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como Meses 8.00 20,000.00
asociatividad.

249
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL
COSTO
ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META POR
TOTAL
COMPONENTE

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la Organización 1.00 19,000.00


comercialización
Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 107,400.00
4.1. Conocimiento Comercial 107,400.00
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Estudio 1.00 20,000.00
Nacionales, socialización/contratos de intención de compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Talleres 21.00 24,000.00
Plantaciones forestales 107,400.00
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y Ferias 2.00 27,400.00
nacionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 269,476.00

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible 86,476.00


de plantaciones forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y ha 289.52 50,476.00
Manejo de residuos forestales 86,476.00
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 15.00 36,000.00
5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 183,000.00
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
aprovechamiento de las especies forestales maderables y no Millares 2.00 147,000.00
maderables
183,000.00
5.2.2. Merchandising Unidad 21.00 21,000.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00

Componente 06: Implementación de Equipos e 240,500.00


infraestructura de uso comun con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos demostrativos de 240,500.00
transformación primaria de Madera

6.1.1 infraestructura Unidad 1.00 150,000.00


6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00
6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion 240,500.00
meses 10.00 18,000.00
primaria
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento Unidad 1.00 4,500.00
Costos Direstos del Proyecto 3,048,444.40
GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00
LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00
575,640.00
SUPERVICIÓN Meses 33.00 115,500.00
ESTUDIOS Global 1.00 45,000.00
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 3,624,084.40

250
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

b. Metas Fisicas

Se ha considerado las siguientes metas, con la finalidad de cumplir el objetivo del


proyecto.

Cuadro N˚ 72. Metas Fisicas - Alternativa 01

ALTERNATIVA 01

U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

Componente 01: 1.1. Manejo forestal


Plan de manejo sostenible de 1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones
DEMAS 20.00
forestal aprovechamiento predios de Manejo Forestal en predios Privados
sostenible privados
Componente 02: 2.1.1 Producción de plantones forestales con Kg, semillas y
10,091
Mayores áreas fines comerciales chusquines
de plantaciones 2.1. Instalaciones de 2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52
forestales en el Plantaciones forestales.
ámbito de 2.1.3 Labores culturales en las áreas
intervención ha. 289.52
establecidas,
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de
Talleres 21.00
fracaso
Componente 03 :
3.1.2. Procesos para la producción y
Fomento de la 3.1. Mejorar la Asociatividad Meses 8.00
comercialización como asociatividad.
Asociatividad
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1.00
comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales,
Regionales y Nacionales, socialización/contratos Estudio 1.00
de intención de compra
Componente 04 :
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial de Talleres 21.00
Articulación a Comercial las Plantaciones forestales
Mercados 4.1.3. Realización y Participación de ferias
Ferias 2.00
regionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00
5.1. Fortalecimiento de5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,
ha 289.52
crecimiento y Manejo de residuos forestales
capacidades en el manejo
sostenible de plantaciones
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
forestales Talleres 21.00
Agroforestales
Componente 05 :
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre
Capacitación y
manejo y aprovechamiento de las especies Millares 2.00
Asistencia
5.2. Elaboración y forestales maderables y no maderables
Tecnica
producción de materiales 5.2.2. Merchandising Unidad 21.00
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio
spot 6.00
y televisión
Componente 06: 6.1.1 infraestructura Módulos 1.00
Implementación
de Equipos e 6.1 Implementación de 6.1.2 Equipamiento
Kit 1.00
infraestructura modulos demostrativos de 6.1.3 Capacitación en productos finales y
de uso comun transformación de Madera transformacion primaria meses 10.00
con fines
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00

251
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 73. Metas Físicas – Alternativa 02

ALTERNATIVA 01
U.M META
COMPONENTE Acciones ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES

1.1. Manejo forestal


Componente 01:
sostenible de 1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo
Plan de manejo DEMAS 20
aprovechamiento Forestal en predios Privados
forestal sostenible
predios privados
Componente 02: 2.1.1 Adquisición de plantas forestales con fines
Plantas 453901
Mayores áreas de comerciales
2.1. Instalaciones de
plantaciones 2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52
Plantaciones
forestales en el
forestales.
ámbito de 2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52
intervención
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21
Componente 03 : 3.1.2. Procesos para la producción y comercialización
3.1. Mejorar la Meses 8
Fomento de la como asociatividad.
Asociatividad
Asociatividad 3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1
comercialización
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y
Nacionales, socialización/contratos de intención de Estudio 1
Componente 04 : compra
Fomento para la 4.1. Conocimiento 4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Talleres 21
Articulación a Comercial Plantaciones forestales
Mercados 4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y
Ferias 2
nacionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3
5.1. Fortalecimiento 5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y
ha 289.5
de capacidades en el Manejo de residuos forestales
manejo sostenible de
plantaciones 5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 15
Componente 05 : forestales
Capacitación y
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
Asistencia Tecnica 5.2. Elaboración y
aprovechamiento de las especies forestales maderables y Millares 2
producción de no maderables
materiales 5.2.2. Merchandising unidades 21
instructivos
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6
Componente 06: 6.1.1 infraestructura Unidad 1
Implementación 6.1 Implementación
de Equipos e de modulos 6.1.2 Equipamiento Kit 1
infraestructura de demostrativos de 6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10
uso comun con transformación de
fines Madera
demostrativos. 6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento unidad 1

9.2 Costos de reinversiones


No aplica

9.3 Costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto


Se ha determinado los costos de operación y Mantenimiento de las acciones
realizazadas con el proyecto en campo.

252
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 74. Costos de Operación y Manteniento con Proyecto

RUBROS COSTOS
UNIDAD COSTO
CANTIDAD COSTOS PRECIOS
ACCIONES ACTIVIDADES MEDIDA TOTAL
UNITARIOS PRIVADOS
Gastos Agricultores 1,480,896
Costos de manteniento de
la plantación de Mantenimiento has 289.52 400.00 1,389,696.00 1,389,696
aprovechamiento comercial
Cuidado de los Modulos Mantenimiento Modulos 1.00 7,000.00 84,000.00 84,000
Mantenimiento de Equipos
Mantenimiento Kit 1.00 600.00 7,200.00 7,200
varios
Gestión del Proyecto-Municipalidad 18,000
Seguimiento y Monitoreo
General 1 12.00 1,500.00 18,000.00 18,000
general
TOTAL 1,498,896

Cuadro N˚ 75. Costos de Operación y Manteniento sin Proyecto

UNIDAD COSTO
RUBROS CANTIDAD
MEDIDA COSTOS TOTAL
COSTOS PRECIOS
ACCIONES ACTIVIDADES
UNITARIOS PRIVADOS
Gastos Agricultores 0.00
Costos de manteniento de
la plantación de Mantenimiento has 0.00 800.00 0.00 0.00
aprovechamiento comercial
Cuidado de los Modulos Mantenimiento Modulos 0.00 7,000.00 0.00 0.00
Mantenimiento de Equipos
Mantenimiento Kit 0.00 5,000.00 0.00 0.00
varios
Gestión del Proyecto-Municipalidad 0.00 0.00
Seguimiento y Monitoreo
General 1 0.00 4,000.00 0.00 0.00
general
0.00

253
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

9.4 Cronograma de inversión de metas financieras

Dentro de la Programación se está considerando las diferentes actividades y tiempos para el cumplimiento de las metas; para lo cual
primero se realizará el expediente técnico de la alternativa propuesta, luego durante la ejecución se iniciará con la contratación del
personal clave que dará inicio a las diferentes actividades según la programación, con la finalidad de lograr las metas.

Cuadro N˚ 76. Programación Financiera Año 01 – Alternativa 01

0.00 Año 1
Componentes/Actividad U.M META COSTO
III IV I II III IV
Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 0.00 0.00 0.00 0.00 88,022.07 88,022.07

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 0.00 0.00 0.00 0.00 88,022.07 88,022.07
Kg, semillas
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28 88,022.07 88,022.07
y chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,400.00

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,400.00

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 6,400.00

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00

254
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

0.00 Año 1
Componentes/Actividad U.M META COSTO
III IV I II III IV
Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,333.33

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,333.33
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y
Millares 2.00 7,000.00 1,333.33
no maderables
5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 4,000.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 0.00 0.00 0.00 0.00 88,022.07 99,755.40

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 36,649.09 36,649.09 36,649.09 36,649.09

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 3,000.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 3,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00 11,250.00 33,750.00

TOTAL 2,312,643.39 11,250.00 33,750.00 40,149.09 47,149.09 135,171.16 149,904.49

417,373.84

18.05%

255
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 77. Programación Financiera Año 02 – Alternativa 01

Año 2
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 0.00 0.00 14,166.67 14,166.67

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 0.00 0.00 14,166.67 14,166.67

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00 14,166.67 14,166.67

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 88,303.60 88,303.60 211,050.85 211,050.85

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 88,303.60 88,303.60 211,050.85 211,050.85


Kg, semillas y
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28 88,022.07 88,022.07
chusquines

2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40 88,303.60 88,303.60

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10 123,028.78 123,028.78

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 9,142.86 9,142.86 9,142.86 9,142.86

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 9,142.86 9,142.86 9,142.86 9,142.86

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00 1,428.57 1,428.57 1,428.57 1,428.57

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00 2,714.29 2,714.29 2,714.29 2,714.29

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 0.00 2,142.86 12,142.86 11,742.86

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 0.00 2,142.86 12,142.86 11,742.86

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00 10,000.00

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00 2,142.86 2,142.86 2,142.86

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 9,600.00

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 7,833.33 6,500.00 9,838.07 12,671.40

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 0.00 0.00 7,338.07 7,338.07

5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60 4,671.40 4,671.40

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00 2,666.67 2,666.67

256
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 2
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV
5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 7,833.33 6,500.00 2,500.00 5,333.33

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y
Millares 2.00 7,000.00 1,333.33 1,000.00 1,333.33
no maderables

5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 4,000.00 3,000.00 4,000.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 0.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 0.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00 50,000.00 50,000.00 50,000.00

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 105,279.79 156,089.31 306,341.29 308,774.63

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 36,649.09 36,649.09 36,649.09 36,649.09

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 3,000.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00

TOTAL 2,312,643.39 152,428.88 203,238.41 353,490.39 358,923.72

1,068,081.39

46.18%

257
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 78. Programación Financiera Año 03 – Alternativa 01

Año 3
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00 14,166.67 14,166.67 14,166.67 14,166.67

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 88,303.60 88,303.60 123,028.78 123,028.78

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 88,303.60 88,303.60 123,028.78 123,028.78


Kg, semillas y
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28
chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40 88,303.60 88,303.60

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10 123,028.78 123,028.78

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 4,142.86 4,142.86 4,142.86 0.00

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 4,142.86 4,142.86 4,142.86 0.00

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00 1,428.57 1,428.57 1,428.57

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00 2,714.29 2,714.29 2,714.29

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 20,142.86 20,142.86 18,542.86 2,142.86

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 20,142.86 20,142.86 18,542.86 2,142.86

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00 10,000.00

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00 2,142.86 2,142.86 2,142.86 2,142.86

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 6,400.00

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00 18,000.00 18,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 9,838.07 13,171.40 6,500.00 0.00

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 7,338.07 6,671.40 0.00 0.00

5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60 4,671.40 4,671.40

258
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 3
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00 2,666.67 2,000.00

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 2,500.00 6,500.00 6,500.00 0.00
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y
Millares 2.00 7,000.00 1,000.00 1,000.00
no maderables

5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 3,000.00 3,000.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 41,200.00 40,300.00 4,500.00 4,500.00

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 41,200.00 40,300.00 4,500.00 4,500.00

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00 34,000.00 34,000.00

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00 2,700.00 1,800.00

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 177,794.05 180,227.38 170,881.16 143,838.30

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 36,649.09 36,649.09 36,649.09 36,649.09

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 6,000.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00

TOTAL 2,312,643.39 224,943.14 227,376.47 218,030.25 196,987.39

867,337.25

37.50%

259
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

9.5 Cronograma de metas físicas

Cuadro N˚ 79. Programación Fisica Año 01 – Alternativa 01

Año 1
Componentes/Actividad U.M META COSTO
III IV I II III IV

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 0.00 0.00 0.00 0.00 2,522.75 2,522.75

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 0.00 0.00 0.00 0.00 2,522.75 2,522.75
Kg, semillas y
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28 2,522.75 2,522.75
chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.57

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.57

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 0.57

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.38

260
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 1
Componentes/Actividad U.M META COSTO
III IV I II III IV

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.38
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y no
Millares 2.00 7,000.00 0.38
maderables
5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 4.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 0.00 0.00 0.00 0.00 2,522.75 2,527.70

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 3.00 3.00 3.00 3.00

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 1.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 1.00 3.00 3.00 3.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00 0.25 0.75

TOTAL 2,312,643.39 0.25 0.75 4.00 6.00 2,528.75 2,534.70

261
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 80. Programamación Fisica Año 02 –Alternativa 01

Año 2
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 0.00 0.00 4.00 4.00

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 0.00 0.00 4.00 4.00

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00 4.00 4.00
Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 72.38 72.38 2,595.13 2,595.13

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 72.38 72.38 2,595.13 2,595.13


Kg, semillas y
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28 2,522.75 2,522.75
chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40 72.38 72.38

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10 72.38 72.38

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 5.14 5.14 5.14 5.14

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 5.14 5.14 5.14 5.14

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00 3.00 3.00 3.00 3.00

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00 2.00 2.00 2.00 2.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00 0.14 0.14 0.14 0.14

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 0.00 3.00 4.36 3.00

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 0.00 3.00 4.36 3.00

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00 0.50

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00 3.00 3.00 3.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 0.86

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 5.38 4.29 78.98 82.36

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 0.00 0.00 77.98 77.98
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60 72.38 72.38

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00 5.60 5.60

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 5.38 4.29 1.00 4.38

262
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 2
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y no maderables Millares 2.00 7,000.00 0.38 0.29 0.38

5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 4.00 3.00 4.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00 1.00 1.00 1.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 0.00 0.33 0.33 0.33

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 0.00 0.33 0.33 0.33

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00 0.33 0.33 0.33

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 82.90 85.14 2,687.94 2,689.97

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 3.00 3.00 3.00 3.00

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 1.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 3.00 3.00 3.00 3.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00

TOTAL 2,312,643.39 88.90 91.14 2,693.94 2,696.97

Cuadro N˚ 81. Programación Fisica Año 03 – Alternativa 01

Año 3
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00 4.00 4.00 4.00 0.00

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento predios privados 85,000.00 4.00 4.00 4.00 0.00

1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de Manejo Forestal en predios Privados DEMAS 20.00 85,000.00 4.00 4.00 4.00

263
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 3
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

Componente 02: Mayores áreas de plantaciones forestales en el ámbito de intervención 1,197,417.79 72.38 72.38 72.38 72.38

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79 72.38 72.38 72.38 72.38


Kg, semillas y
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines comerciales 10,091.00 352,088.28
chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40 72.38 72.38

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10 72.38 72.38

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 3.14 3.14 3.14 0.00

3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 3.14 3.14 3.14 0.00

3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00 3.00 3.00 3.00

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización como asociatividad. Meses 8.00 20,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la comercialización Organización 1.00 19,000.00 0.14 0.14 0.14

Componente 04 : Fomento para la Articulación a Mercados 93,400.00 4.50 4.50 4.07 3.00

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 4.50 4.50 4.07 3.00

4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y Nacionales, socialización/contratos de intención de compra Estudio 1.00 20,000.00 0.50

4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las Plantaciones forestales Talleres 21.00 15,000.00 3.00 3.00 3.00 3.00

4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2.00 22,400.00 0.57

4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00 1.50 1.50

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60 78.98 80.87 4.29 0.00

5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo sostenible de plantaciones forestales 28,685.60 77.98 76.58 0.00 0.00

5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación, crecimiento y Manejo de residuos forestales ha 289.52 18,685.60 72.38 72.38

5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas Agroforestales Talleres 21.00 10,000.00 5.60 4.20

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00 1.00 4.29 4.29 0.00

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y aprovechamiento de las especies forestales maderables y no maderables Millares 2.00 7,000.00 0.29 0.29

5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 3.00 3.00

5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y televisión spot 6.00 15,000.00 1.00 1.00 1.00

Componente 06: Implementación de Equipos e infraestructura de uso comun con fines demostrativos. 240,500.00 3.60 3.40 2.50 2.50

264
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Año 3
Componentes/Actividad U.M META COSTO
I II III IV

6.1 Implementación de modulos demostrativos de transformación de Madera 240,500.00 3.60 3.40 2.50 2.50

6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00 0.50 0.50

6.1.3 Capacitación en productos finales y transformacion meses 10.00 18,000.00 2.50 2.50 2.50 2.50

6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00 0.60 0.40

COSTO DIRECTO 1,737,003.39 166.60 168.29 90.38 77.88

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 3.00 3.00 3.00 3.00

LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 1.00

SUPERVISIÓN Meses 33.00 115,500.00 3.00 3.00 3.00 3.00

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Global 1.00 45,000.00

TOTAL 2,312,643.39 172.60 174.29 96.38 84.88

265
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 10:
EVALUACIÓN SOCIAL

266
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

10. EVALUACIÓN

Para determinar la evaluación social se ha considerado los costos sociales y el flujo de los
beneficios.

10.1. Indicadores de Rentabilidad Social

o Precios Sociales

Para trabajar los costos sociales se tuvo que aplicar los factores de corrección al
costo de inversión, costos de operación y mantenimiento en la situación con
proyecto y sin proyecto, a precios de mercado de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N˚ 82. Costos de Inversion a precios sociales – Alternativa 01

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB COSTO
U.M. META POR F.C. POR
ACTIVIDADES TOTAL
COMPONENTE COMPONENTE

Componente 01: Plan de manejo forestal


85,000.00 69,700.00
sostenible
1.1. Manejo forestal sostenible de 85,000.00 69,700.00
aprovechamiento predios privados
1.1.1 Elaboración de Permisos o
Declaraciones de Manejo Forestal en DEMAS 20.00 85,000.00 85,000.00 0.82 69,700.00
predios Privados
Componente 02: Mayores áreas de
plantaciones forestales en el ámbito de 1,197,417.79 804,363.39
intervención
2.1. Instalaciones de Plantaciones
1,197,417.79 804,363.39
forestales.
2.1.1 Producción de plantones forestales Kg, semillas y
10,091.00 352,088.28 0.82 288,712.39
con fines comerciales chusquines
2.1.2. Establecimiento de plantaciones 1,197,417.79
ha. 289.52 353,214.40 0.61 215,460.78
forestales
2.1.3 Labores culturales en las áreas
ha. 289.52 492,115.10 0.61 300,190.21
establecidas,
Componente 03 : Fomento de la
49,000.00 40,180.00
Asociatividad
3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 40,180.00
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y
Talleres 21.00 10,000.00 0.82 8,200.00
causales de fracaso
49,000.00
3.1.2. Procesos para la producción y Meses 8.00 20,000.00 0.82 16,400.00
comercialización como asociatividad.

267
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB COSTO
U.M. META POR F.C. POR
ACTIVIDADES TOTAL
COMPONENTE COMPONENTE

3.1.3. Creación de la empresa comunal para


Organización 1.00 19,000.00 0.82 15,580.00
la comercialización
Componente 04 : Fomento para la
93,400.00 76,588.00
Articulación a Mercados
4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00 76,588.00
4.1.1. Identificación de Mercados locales,
Regionales y Nacionales,
Estudio 1.00 20,000.00 0.82 16,400.00
socialización/contratos de intención de
compra
4.1.2. Capacitación en valorización Talleres 21.00 15,000.00 93,400.00 0.82 12,300.00
comercial de las Plantaciones forestales
4.1.3. Realización y Participación de ferias
Ferias 2.00 22,400.00 0.82 18,368.00
regionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00 0.82 29,520.00
Componente 05 : Capacitación y Asistencia
71,685.60 54,372.19
Tecnica
5.1. Fortalecimiento de capacidades en el
manejo sostenible de plantaciones 28,685.60 23,522.19
forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,
crecimiento y Manejo de residuos ha 289.52 18,685.60 0.82 15,322.19
forestales 28,685.60
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
Talleres 21.00 10,000.00 0.82 8,200.00
Agroforestales
5.2. Elaboración y producción de materiales
43,000.00 30,850.00
instructivos
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos
sobre manejo y aprovechamiento de las
Millares 2.00 7,000.00 0.82 5,740.00
especies forestales maderables y no
maderables 43,000.00
5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 0.61 12,810.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para
spot 6.00 15,000.00 0.82 12,300.00
radio y televisión
Componente 06: Implementación de
Equipos e infraestructura de uso comun 240,500.00 151,430.00
con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos
demostrativos de transformación de 240,500.00 151,430.00
Madera
6.1.1 infraestructura Módulos 1.00 150,000.00 0.61 91,500.00
6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00 0.61 41,480.00
6.1.3 Capacitación en productos finales y 240,500.00
meses 10.00 18,000.00 0.82 14,760.00
transformacion
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento documento 1.00 4,500.00 0.82 3,690.00
Costos Direstos del Proyecto 1,737,003.39 1,196,633.58
GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 0.82 330,574.80
LIQUIDACIÓN Unidad 1.00 12,000.00 0.82 9,840.00
575,640.00
SUPERVICIÓN Meses 33.00 115,500.00 0.82 94,710.00
ESTUDIOS Global 1.00 45,000.00 0.82 36,900.00
COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 2,312,643.39 1,668,658.38

268
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 83. Costos de Inversion a precios sociales – Alternativa 02

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META COSTO TOTAL POR F.C. POR
COMPONENTE COMPONENTE

85,000.00 69,700.00
Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible

1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento 85,000.00 69,700.00


predios privados
1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de
DEMAS 20.00 85,000.00 85,000.00 0.82 69,700.00
Manejo Forestal en predios Privados
Componente 02: Mayores áreas de plantaciones
2,297,068.40 1,624,035.91
forestales en el ámbito de intervención

2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 2,297,068.40 1,624,035.91


2.1.1 Adquisición de plantas forestales con fines
Plantas 453,901.29 1,360,544.50 0.82 1,115,646.49
comerciales

2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 364,795.20 2,297,068.40 0.61 222,525.07

2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 571,728.70 0.50 285,864.35

Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00 40,180.00


3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 40,180.00
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de fracaso Talleres 21.00 10,000.00 0.82 8,200.00

3.1.2. Procesos para la producción y comercialización Meses 8.00 20,000.00 0.82 16,400.00
como asociatividad. 49,000.00

3.1.3. Creación de la empresa comunal para la Organización 1.00 19,000.00 0.82 15,580.00
comercialización
Componente 04 : Fomento para la Articulación a
107,400.00 88,068.00
Mercados
107,400.00 88,068.00
4.1. Conocimiento Comercial
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y
Nacionales, socialización/contratos de intención de Estudio 1.00 20,000.00 0.82 16,400.00
compra
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Talleres 21.00 24,000.00 107,400.00 0.82 19,680.00
Plantaciones forestales
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales y Ferias 2.00 27,400.00 0.82 22,468.00
nacionales
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 3.00 36,000.00 0.82 29,520.00
Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 269,476.00 216,560.32
5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo
86,476.00 70,910.32
sostenible de plantaciones forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,
ha 289.52 50,476.00 0.82 41,390.32
crecimiento y Manejo de residuos forestales
86,476.00
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
Talleres 15.00 36,000.00 0.82 29,520.00
Agroforestales
5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 183,000.00 145,650.00
5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y
aprovechamiento de las especies forestales maderables Millares 2.00 147,000.00 0.82 120,540.00
y no maderables
183,000.00
5.2.2. Merchandising Millares 21.00 21,000.00 0.61 12,810.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y
spot 6.00 15,000.00 0.82 12,300.00
televisión
Componente 06: Implementación de Equipos e
240,500.00 151,430.00
infraestructura de uso comun con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos demostrativos de
240,500.00 151,430.00
transformación de Madera
6.1.1 infraestructura Unidad 1.00 150,000.00 240,500.00 0.61 91,500.00

269
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

COSTO TOTAL COSTO TOTAL


ACCIONES/ACTIVIDADES/SUB ACTIVIDADES U.M. META COSTO TOTAL POR F.C. POR
COMPONENTE COMPONENTE

6.1.2 Equipamiento Kit 1.00 68,000.00 0.61 41,480.00


6.1.3 Capacitación en productos finales y
meses 10.00 18,000.00 0.82 14,760.00
transformacion
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento Unidad 1.00 4,500.00 0.82 3,690.00
Costos Direstos del Proyecto 3,048,444.40 2,189,974.23

GESTION DEL PROYECTO Meses 33.00 403,140.00 0.82 330,574.80

Unidad 1.00 12,000.00 0.82 9,840.00


LIQUIDACIÓN
575,640.00
Meses 33.00 115,500.00 0.82 94,710.00
SUPERVICIÓN
ESTUDIOS Global 1.00 45,000.00 0.82 36,900.00

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 3,624,084.40 2,661,999.03

Cuadro N˚ 84. Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales

RUBROS COSTOS
UNIDAD COSTO PRECIOS
CANTIDAD COSTOS PRECIOS F.C
ACCIONES ACTIVIDADES MEDIDA TOTAL SOCIALES
UNITARIOS PRIVADOS
Gastos Agricultores 1,480,896 742,752
Costos de manteniento de
la plantación de Mantenimiento has 289.52 400.00 1,389,696.00 1,389,696 0.50 694,848
aprovechamiento comercial
Cuidado de los Modulos Mantenimiento Modulos 1.00 7,000.00 84,000.00 84,000 0.50 42,000
Mantenimiento de Equipos
Mantenimiento Kit 1.00 600.00 7,200.00 7,200 0.82 5,904
varios
Gestión del Proyecto-Municipalidad 18,000 14,760
Seguimiento y Monitoreo
General 1 12.00 1,500.00 18,000.00 18,000 0.82 14,760
general
TOTAL 1,498,896 757,512

o Evaluación social

Costo Beneficio/Precios Sociales

Para determinar los indicadores realizamos la evaluación de acuerdo a la


metodología Costo Beneficio, para este caso a precios sociales, utilizamos una
tasa de descuento del 8%.

Para lo cual se tiene los siguientes beneficios, considerados durante la vida útil
del proyecto

Cuadro N˚ 85. Beneficios de la plantación forestal


Tablar por Total
Plantas por Raleo Precio por Producción
arbol Tablares
Arboles Forestales hectarea Aprovechamiento tablar (s/)
bolaina 1100 220 880 6 5280 2 10560
capirona 1100 220 880 6 5280 3 15840
tornillo 1100 220 880 25 22000 5 110000

270
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Tablar por Total


Plantas por Raleo Precio por Producción
arbol Tablares
Arboles Forestales hectarea Aprovechamiento tablar (s/)
moena amarilla 1100 220 880 20 17600 4 70400
moena alcanfor 1100 220 880 28 24640 4 98560
cedro lila 1100 220 880 25 22000 4 88000
pashaco colorado 1100 220 880 20 17600 1.5 26400
higuerilla 3000 600 2400 30 72000 4 288000
bambu 800 800 800 12 9600 12 115200
TOTAL 11500 2940 9360 172 196000 822960

Cuadro N˚ 86. Beneficio logrado por año

ESPECIES Rendimiento Producción


Has. Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
FORESTALES Tablares (S/)

bolaina 26.32 5280 10560.00 39707.74 39707.74 39707.74 39707.74 39707.74 39707.74 39707.74 39707.74

capirona 49.02 5280 15840.00 258838.45 258838.45 258838.45

tornillo 49.02 22000 110000.00 1797489.26 1797489.26 1797489.26

moena amarilla 34.83 17600 70400.00 490425.66 490425.66 490425.66 490425.66 490425.66

moena alcanfor 34.83 24640 98560.00 686595.92 686595.92 686595.92 686595.92 686595.92

cedro lila 42.98 22000 88000.00 1891214.35 1891214.35

pashaco colorado 12.09 17600 26400.00 159615.54 159615.54

higuerilla 32.68 72000 288000.00 4706521.09 4706521.09


bambu 7.73 9600 115200.00 111329.57 111329.57 111329.57 111329.57 111329.57 111329.57 111329.57 111329.57

TOTAL BENEFICIOS 289.52 196000 822960.00 S/151,037.30 S/151,037.30 S/151,037.30 S/1,328,058.89 S/1,328,058.89 S/3,384,386.60 S/10,141,737.58 S/10,141,737.58

Cuadro N˚ 87. Beneficios Incrementales


Beneficio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Incremental
Beneficios
0 0 0 0 0 0 0 151,037 151,037 151,037 1,328,059 1,328,059 3,384,387 10,141,738 10,141,738
Incrementales

Costos de
Operación y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Mantenimiento
Costos
Incrementales 0 0 0 1,498,896 1,498,896 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200 109,200
privado
Beneficio Neto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Beneficio
0 0 0 -1,498,896 -1,498,896 -109,200 -109,200 41,837 41,837 41,837 1,218,859 1,218,859 3,275,187 10,032,538 10,032,538
Incrementales

Los resultados del VAN y TIR para las alternativas 01 Y 02 a precios sociales son
rentables en el horizonte proyecto (15 años), siendo el VAN mayor a cero gana
una de las dos alternativas alternativa, y el TIR mayor o superior a la tasa social
de descuento.

Estos resultados se indican en las siguientes tablas.

271
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 88. Resultados de evaluación alternativa 01


ALTERNATIVA 01 A PRECIOS SOCIALES

Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Costos de inversión del
301,151 770,661 625,816
proyecto
Beneficio Neto Incrementales 0 0 0 -757,512 -757,512 -62,664 -62,664 88,373 88,373 88,373 1,265,395 1,265,395 3,321,723 10,079,074 10,079,074

Beneficios Totales -301,151 -770,661 -625,816 -757,512 -757,512 -62,664 -62,664 88,373 88,373 88,373 1,265,395 1,265,395 3,321,723 10,079,074 10,079,074

Tasa de descuento 8%

Alternativa 01

VAN SOCIAL S/. 6,937,505.68

TIR 21.48% 21.48%

VAE S/810,505.63

Cuadro N˚ 89. Resultados de evaluación alternativa 02


ALTERNATIVA 02 A PRECIOS SOCIALES

Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Costos de inversión
697,581 1,268,535 725,374
del proyecto
Beneficio Neto
0 0 0 -757,512 -757,512 -62,664 -62,664 88,373 88,373 88,373 1,265,395 1,265,395 3,321,723 10,079,074 10,079,074
Incrementales
Beneficios Totales -697,581 -1,268,535 -725,374 -757,512 -757,512 -62,664 -62,664 88,373 88,373 88,373 1,265,395 1,265,395 3,321,723 10,079,074 10,079,074
Tasa de descuento
8%

Alternativa 02
VAN
S/. 5,994,725.96
SOCIAL
TIR 17.81% 17.81%

VAE S/893,390.94

o Analsis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad para este proyecto se les considerara básicamente a
los cambios que pueda existir en la variabilidad de la inversión o en los
beneficios que se tiene por lo que se tiene el siguiente resultado para las dos
alternativas, así como un análisis con la TSD:

Variable: Incremento de la Inversión y los beneficios permanecen constante.

Alternativa 01

Cuadro N˚ 90. Analsis se sensibilidad de la Inversion Aletrnativa 01

Incremento de ALTER. 01
TSD
la Inversión (TIR)

8% 0% 21.48%

272
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Incremento de ALTER. 01
TSD
la Inversión (TIR)

8% 10% 20.79%
8% 15% 20.46%
8% 20% 20.15%

Alternativa 02

Cuadro N˚ 91. Analsis se sensibilidad de la Inversion Aletrnativa 02

Incremento de ALTER. 02
TSD
la Inversión (TIR)

8% 0% 17.81%
8% 10% 17.07%
8% 15% 16.73%
8% 20% 16.40%

273
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Se puede verificar en el cuadro como en el gráfico la diferencias que existen


entre las alternativas cuanto mayor incremento existe en la inversión la
alternativa 01 sigue siendo la más rentable para el estado y la alternativa 02
tiene mayor variabilidad respecto a la TSD, cuando incrementa en un 20% ya no
es rentable socialmente.
Cuadro N˚ 92. Comparacion del valor actual entre la inversión de las
Alterernativas 01 y 02

% Alternativa 01 Alternativa 02
0% S/. 6,937,506 S/. 5,994,726

10% S/. 6,782,380 S/. 5,745,322

15% S/. 6,704,816 S/. 5,620,620

20% S/. 6,627,253 S/. 5,495,918

Variable: Disminución de los beneficios y la inversión permanece constante


Cuadro N˚ 93. Analsis se sensibilidad de los beneficios Aletrnativa 01

Disminución de ALTER. 01
TSD
los Beneficios (TIR)

8% 0% 21.48%
8% 10% 20.71%
8% 15% 20.29%
8% 20% 19.84%

274
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 94. Analsis se sensibilidad de los beneficios Aletrnativa 02

Disminución de ALTER. 02
TSD
los Beneficios (TIR)

8% 0% 17.81%
8% 10% 17.00%
8% 15% 16.55%
8% 20% 16.08%

Se puede verificar en el cuadro como en el grafico la diferencia que existe entre


las alternativas cuanto disminuye los beneficios siendo la alternativa 01 la que
mejor respuesta tiene frente a cambios, mientras que la alternativa 02 tiene
mayor variabilidad.

275
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 95. Comparacion del valor actual entre los benecios de las
Alternativas 01 y 02

% Alternativa 01 Alternativa 02
0% S/. 6,937,506 S/. 5,994,726

10% S/. 6,088,629 S/. 5,145,849

15% S/. 5,664,191 S/. 4,721,411

20% S/. 5,239,752 S/. 4,296,972

276
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 11:
SOSTENIBILIDAD

277
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

11. SOSTENIBILIDAD

11.1. Descripción de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto

Disponibilidad Oportuna de Recursos para la Operación y Mantenimiento


La disponibilidad oportuna de los costos de operación y mantenimiento será
mediante el Acta de Operación y Mantenimiento de las diferentes comunidades
beneficiarias, así mismo el seguimiento será realizado por la entidad de la
Municipalidad Provincial de Tocache.

Arreglos Institucionales requeridos en la fase de ejecución y funcionamiento.


En la Fase de inversión, El arreglo institucional que va a constituirse en el pilar de
apoyo para este proyecto desde su ejecución será, la Municilaidad Provincial de
Tocache.

Para Fase de Funcionamiento, el arreglo institucional para este rubro en la fase ex


post recaerá en las comunidades involucradas a través de la firma de un Acta de
Operación y Mantenimiento, la misma que será firmada durante el trabajo de
campo de la elaboración del Expediente Técnico.

Capacidad de Gestión del Operado


Las comunidades involucradas se encargarán del manejo de las plantaciones
instaladas en la etapa de ejecución del proyecto a través de un programa de
voluntariado al interior de cada área, así mismo cumplirán.

El no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicio


Las acciones que se ejecuten en el presente proyecto, estarán normadas y
autorizadas por la Municipalidad provincial de Tocache y sus áreas competentes,
que será el ente encargado de realizar el seguimiento y monitoreo de todas las
actividades in situ a través de un supervisor. Para normar estas acciones de
monitoreo y evaluación; deberán establecerse las metodologías de intervención,
mecanismos de seguimiento, evaluando también la presentación de informes
mensuales, número de visitas de asistencia técnica, etc. Estas acciones deberán
planificarse al inicio de la ejecución del proyecto, en forma conjunta entre los
responsables de la ejecución, el supervisor encargado del seguimiento y los
miembros que conformarán el equipo de trabajo.

Conflictos Sociales
El proyecto contempla acciones de participación activa, en las diferentes etapas,
con la población, viéndose reflejado en la actitud de la gran mayoría de población.
Por lo que la Municipalidad Provincial , tendrá que implementar una estrategia
para el manejo de posibles conflictos que puedan presentarse en la etapa de
ejecución del presente PI.

11.2. Gestión integral de los riesgos

Los Riesgos en Contexto de Cambio Climático


Los tres principales tipos de riesgos a los que estaría expuesto este proyecto de
inversión, son los naturales, socioculturales y tecnológicos.

278
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Entre los naturales, los más importantes son los factores climáticos adversos como
excesos de lluvia, o sequias. En caso de alguna eventualidad el proyecto no se vera
afectado y la oficina invoucrada relizara acciones practicos en campo.

Entre los socioculturales, el mayor riesgo es la posible confrontación del equipo


técnico ejecutor y la metodología en las interacciones del desarrollo de los talleres;
al respecto se ha tenido en cuenta en proponer la metodología más adaptable para
la capacitación de los beneficiarios.

Riesgos tecnológicos, la magnitud del impacto tecnológico propuesto es minimo


dado que se tendra la capacitación necesaria para el manejo de los equipos mas
usados,como el gps.

279
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 12: GESTION


DEL PROYECTO

280
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

12. GESTION DEL PROYECTO

12.1. Plan de implementación

• Organización y Gestión

La Municipalidad Provincial de Tocache, prioriza en el Plan Multianual el proyecto


y la formulación del Proyecto en el marco del invierte, con el Apoyo AMPA, según
las disposiciones y acuerdos entre entidades.

• Para la fase de ejecución

Considerando que los activos financieros serán ejecutados por la Municipalidad


Provincial de Tocache en convenio con DEVIDA en marco de sus lineamientos, como
Unidad Operativa el mismo que al finalizar la fase de inversión, esta hará el
seguimiento adecuado para que realmente cumpla el objetivo del proyecto que es
recuperar el ecosistema, los mismos que serán coordinados con los beneficiarios y
responsables de la operación y mantenimiento.

• Equipo Contratado

Este equipo está constituido por un Coordinador del Proyecto, un Supervisor, un


Administrador, quienes tienen la responsabilidad de ejecutar las actividades
previstas en el proyecto en función al tiempo, recursos asignados y según los
procesos establecidos en la normativa del SEACE, cada actividad se realizará
independientemente, con el fin de culminar en el tiempo previsto, acción que ha
sido tomada en base a experiencias de otros proyectos ejecutados, la metodología
que se utilizará será participativa.

A continuación, se describen las funciones y el perfil profesional de los miembros


de este equipo.

Cuadro N˚ 01. Funciones y perfil profesional del Equipo del Proyecto

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL


1. Profesional con formación de
1. Responsable del avance físico y financiero de Ingeniería Ambiental, Forestal o
las actividades del proyecto. Agrónomo, con experiencia
comprobada en Ejecución de Proyectos.
2. Coordinar con el Equipo de Apoyo la 2. Conocimiento de planificación y
ejecución del proyecto. desarrollo de proyectos.
3. Conocimiento de metodologías y
3. Capacitar y Orientar al Equipo de Apoyo y
Coordinador del herramientas participativas, así como
otros interesados en la ejecución del
Proyecto conocimiento comprobado en
proyecto.
Proyectos Públicos.
4. Organizar los medios para ejecutar el plan 4. Proactivo y con habilidades
de actividades del proyecto. comunicativas.
5. Dirigir y monitorear las Acciones de
ejecución del proyecto y la obtención de los
5. Capacidad de trabajo en equipo.
productos en términos de calidad, cantidad,
tiempo y costo.

281
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL

6. Controlar el avance del proyecto y exigir al


personal técnico del proyecto se adopten las 6. Habilidad para establecer el diálogo y
medidas correctivas, de ser el caso, para la cooperación.
lograr el cumplimiento de metas.

7. Elaborar informes de avance y culminación


del proyecto.
8. Mejorar la elaboración de los términos de
referencia en caso estos sean necesarios para
las diferentes actividades a desarrollar.
9. Controlar que el personal contratado para
ejecutar, cuente con la capacidad, idoneidad
para el desarrollo de las diferentes
actividades
10. Controlar la asistencia de los Beneficiarios
y los resultados de las pruebas, para ser
reconocidos por la entidad competente

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL


1. Coordinar con el Coordinador y Equipo del 1. Profesional con formación en
Proyecto la ejecución de las actividades de ciencias agrarias, naturales,
proyecto. ambientales o afines.

2. Velar que las actividades se ejecuten cumpliendo 2. Conocimiento de planificación y


el plazo previsto, y el presupuesto asignado. desarrollo territorial.

3. Asegurar el desarrollo normal de las actividades,


3. Experiencia en Supervisión de
verificando el cumplimiento de las metas, del
proyectos, comprobada.
proyecto

4. Realizar informes trimestrales de avances de 4. Conocimiento de metodologías y


metas físicas y financieras del proyecto. herramientas participativas.

5. Orientar y monitorear la ejecución de las


actividades, realizando recomendaciones 5. Proactivo y con habilidades
necesarias a los especialistas, así como los técnicos comunicativas.
de campo sobre diversos aspectos del proyecto.
Supervisor
6. Controlar que el personal contratado para
ejecutar, cuente con la capacidad, idoneidad para el 6. Capacidad de trabajo en equipo.
desarrollo de las diferentes actividades.

7. Apoya al Equipo del Proyecto en el control del


avance del proyecto y exige al Equipo de Apoyo del 7. Habilidad para establecer el
proyecto que adopte las medidas correctivas, de ser diálogo y la cooperación.
el caso, para lograr su cumplimiento.

8. Responsable de supervisar los términos de


referencia para la contratación de los especialistas
que realizaran los talleres y las actividades de
Transformación.
9. Hacer seguimiento de las actividades en campo
a los diferentes beneficiarios.
10. Realizar informes de campo, con fotos, GPS
de ser el caso

282
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL


1.Profesional en ciencias
1.Coordinar con el responsable del proyecto
Administrativas o económicas con
sobre la ejecución financiera de las
experiencia en ejecución de
actividades
presupuestos o en administración
2.Capacitar al Equipo de apoyo en el 2. Conocimiento del SIAF y sistemas
procesamiento de información administrativos.
3. Velar que las actividades se ejecuten
3. Dominio básico de técnicas de
cumpliendo el plazo previsto y el
administración.
presupuesto asignado.
Administrador 4. Asegurar el desarrollo normal de las
actividades, las normas y reglamentos
vigentes, tanto en el aspecto técnico, legal, 4. Habilidades comunicativas.
administrativo, laborales y otros
relacionados a los mismos.
5.Realizar anualmente la pre liquidación del
5. Capacidad para trabajar en equipo.
proyecto
6. Coordinar con el área de logística,
6. Experiencia comprobada en el cargo
presupuesto, tesorería para el fiel
a desempeñar.
cumplimiento y desembolso oportuno.

CARGO FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL


1.Profesionales según temas
1. Coordinar con el responsable de ejecución,
específicos, Ambientales, vigilancia y
así como el supervisor de los temas a
manejo de temas sostenibles y de
realizarse
aprovechamiento
2. Utilizar adecuadamente los recursos 2. Experiencia en los temas a realizar
económicos, humanos y materiales del y metodologías participativas,
proyecto. comprobada.

3.Diseñar e implementar Metodologías para


Especialistas
los beneficiarios que son participes del 3. Capacidad para trabajo en equipo.
proyecto, según su realidad

4. Preparar los temas y realizar los informes


de los temas ejecutado en campo

5. Tomar prueba de ingreso y de salida


durante el desarrollo de los temas

283
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Figura 52. Estructura de organización del proyecto

1. Equipo Técnico

01 coordinador de proyecto
01 administrador
01 supervisor
Especialistas en temas a
Desarrollar

Municipalidad
Provincial de
Tocache

AMPA: 2. Participación durante el proceso


Apoyo de cooperación, de ejecución del proyecto
formulación de 3. Operación y Mantenimiento de
las plantaciones y modulos
proyectos
económicos demostrativos.

DEVIDA
3. Asignación de presupuesto
para la Ejecución del Proyecto

21
Comunidades
Beneficiarias

12.2. Modalidad de ejecución de proyecto

Modalidad de Ejecución
El proyecto será ejecutado por la Modalidad de Administración Directa, cargado
al presupuesto institucional de la Municipalidad Provincial de Tocache.

Estructura de Financiamiento
La ejecución del PI será por Modalidad Administración Directa, es decir que la
ejecución física y financiera de las actividades, así como de sus respectivos
componentes será realizada por la Municipalidad Provincial de Tocache.

Financiamiento de la Operación y Mantenimiento del Proyecto


La fase de post inversión comprende las actividades de operación y mantenimiento
y estará a cargo por las comunidades beneficiarias.

284
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Capacidad técnica del operador

El operador propuesto para la puesta en marcha del proyecto es la Municipalidad


Provincia, a través de la Direccion de Medio Ambiente, quien tiene las competencias y
experiencia en la implementación de proyectos de esta índole.

Viabilidad de la propuesta
La propuesta se enmarca en base a la realidad de la problemática de las comunidades
e involucrados.

Disponibilidad presupuestal
En cuanto a la disponibilidad presupuestal existe un compromiso de la Municipalidad
Provincial de Tocache que buscara el financiamiento de la ejecución del proyecto.

12.3. Fuente de financiamiento

El Estado (Muncicipalidad Provincial Tocache) financiará el cien por ciento (100%)


del costo de inversión del proyecto.

INSTITUCION FUENTE MONTO S/.


Donaciones y
Municipaloidad Transferencias
Provincial de Tocache – Fondos 2,312,643.39
- DEVIDA Directamente
Recaudados

12.4. Requerimientos institucionales y/o normativos

Lineamientos de Política Sectorial que se articula al proyecto

• Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su Reglamentos, así como el


Reglamento de Organizaciones y funciones del SERFOR, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, modificado por Decreto Supremo N° 016-
2014-MINAGRI;

• Estrategia Nacional Forestal (ENF), Perú 2002 – 2021

Aprobado por D.S. N° 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, señala que entre
los Programas y sub. Programas propuestos en la ENF, la zonificación forestal y
calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y
valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de
Valor; se destaca además el Manejo de Plantaciones Forestales con fines
comerciales, la forestación y restauración con fines de protección y manejo de
cuencas y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al Plan Nacional de
Restauración.

• Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente


Esta ley en el Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, Capítulo
II: Política Nacional del Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la política
nacional del ambiente: Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la

285
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el


desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación
del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto
de los derechos fundamentales de la persona.

• Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, de fecha 20 de setiembre del 2015,


Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones
Forestales y los Sistemas Agroforestales

• Ley Nº 27783, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

El Art. 8 de la referida ley, indica la autonomía del gobierno regional, de normar


regular y administrar los asuntos públicos de su competencia, y está sujeta a la
Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.

El Capítulo IV, en su Art. 35, especifica las competencias exclusivas y compartidas


de los gobiernos regionales, de las muchas que se señalan, se tienen competencias
específicas en cuanto a la planificación del uso sostenido de los recursos naturales
y la conservación y que se relacionan con el presente proyecto.

Según el inciso b) del presente artículo una de las Competencias del Gobierno
Regional es “Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de
biodiversidad”.

286
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 13: IMPACTO


AMBIENTAL

287
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

13. IMPACTO AMBIENTAL

13.1. Matriz de impacto ambiental

Impacto Ambiental

El proyecto denominado “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo


productivo forestal con fines comerciales en comunidades de 5 distritos de la
Provincia de Tocache, Departamento San Martín”, generara capacidades en los
servidores ecosistémicos, un servicio directo del cuidado del bosque con la la
población, así mismo se tendrá una estrecha participación de los actores
involucrados, comites locales,otros, el que permitirá un trabajo coordinado
institucionalmente y de la sociedad civil con el fin de lograr crecimiento en la
Region y contrarestar los desasatres que se puedan dar, reduciendo con ellos los
conflictos actuales y posibles conflictos futuros.

Según Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, el proyecto elaborado y


Priorizado no se encuentra dentro de la lista que contempla esta resolución, por lo
que se adjunta el Anexo 01 debidamente llenado, así mismo este será debidamente
sustentado al momento de la elaboración del Expediente Técnico.

a. Impactos en el suelo y vegetación


Por tratarse de un proyecto con un enfoque ambiental se puede indicar que se
tendrá algunos impactos al momento de realizar los módulos o la infraestructura
de los puestos de control, pero que en un corto plazo esto dará pase a un
mejoramiento y control de conservación de los suelos y adecuado
aprovechamiento, así mismos todo residuo o basura serán recolectados o utilizados
como abono y lo que es desechable, será trasladado a un lugar , con la finalidad que
sea desechado a un lugar destinado por la Municipalidad.

b. Impactos en el agua
Actualmente, la disminución de este recurso es un problema global y nacional. Las
medidas recomendadas para mantener la disponibilidad de este recurso, se basan
en la conservación de los recursos naturales, en las concesiones que se plantea en
el proyecto en el uso adecuado del territorio, por lo que el proyecto considera
acciones que ayudan a mitigar impactos negativos que se viene dando en la zona

c. Impactos en el aire

Por tratarse una intervención con un enfoque ambiental se tiene previsto varias
acciones que permiten que se cuide el aire, además que la plantación permitirá que
sea purificado.

288
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 96. Características de Impacto Ambiental

transformación de Madera
modulos demostrativos de
sostenible de plantaciones
aprovechamiento predios

capacidades en el manejo

producción de materiales
Plantaciones forestales.

5.1. Fortalecimiento de

6.1 Implementación de
1.1. Manejo forestal

2.1. Instalaciones de

4.1. Conocimiento

5.2. Elaboración y
3.1. Mejorar la
sostenible de

Asociatividad

instructivos
Comercial

forestales
privados
ACCIONES DEL PROYECTO

I. MEDIO FÍSICO
1.1. AIRE x x x x x x x
1.2. RUIDO x
1.3. AGUA
1.3.1. Calidad el agua x x x x x x x
1.4. SUELO
1.4.1. Basura x x x x x x x
II. MEDIO BIOLÓGICO
2.1. FLORA
2.1.1. Limpieza de vegetación x
2.2. FAUNA
2.2.1. Habitats de especies x
2.3. PAISAJE
2.3.1. Modificación en el paisaje x
III. MEDIO SOCIOECONÓMICO
3.1. POBLACIÓN
3.1.1. Generación de empleo x x x x
3.1.2. Calidad de vida x x x x x x
3.2. ECONOMÍA
3.2.1. Ingresos económicos x x x x x x x
3.2.2. Desarrollo local X X X X X X X
3.3. INFRAESTRUCTURA EN EL MEDIO
3.3.1. Infraestructura x x

CLASIFICACIÓN SIMBOLO VALOR ESCALAR CONCEPTOS

Muy Óptimo MO 1.000 Impacto muy positivo (+)

Óptimo Alto OA 0.875

Óptimo Medio OM 0.750 Impacto positivo (+)

Óptimo Bajo OB 0.625

Regular R 0.500 Impacto medio (+/-)

Irregular Bajo IB 0.375

Irregular Medio IM 0.250 Impacto negativo (-)

Irregular Alto IA 0.125

Muy Irregular MI 0.000 Impacto muy negativo (-)

289
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 97. Valorización de la Matriz de Leopold

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL CON FINES COMERCIALES
EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE - DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Componente VULNERABILIDAD DE
Componente 06:
Componente 02: Mayores Componente Componente FACTORES AMBIENTALES
Componente Implementación de
01: Plan de áreas de 04 : Fomento 05 :
03 : Fomento Equipos e
manejo plantaciones para la Capacitación y
de la infraestructura de
forestal forestales en el Articulación a Asistencia
DEMANDA AMBIENTAL

Matriz de Leopold: Valoración Asociatividad uso comun con fines


sostenible ámbito de Mercados Tecnica
Cuantitativa; 68.17 Incidencias Sobre 77 demostrativos.
intervención
Unidades de Impacto Ambiental

Plantaciones forestales.

modulos demostrativos
5.1. Fortalecimiento de

6.1 Implementación de
forestales
materiales instructivos

de transformación de
sostenibleyde
1.1. Manejo forestal

2.1. Instalaciones de

4.1. Conocimiento
aprovechamiento

capacidades en el
predios privados

PROMEDIO TOTAL
3.1. Mejorar la

de
5.2. Elaboración
sostenible de

Asociatividad

Comercial

SUB TOTAL
producción

Madera

PARCIAL

TOTAL
plantaciones
manejo
OFERTA AMBIENAL

Suelo 0.75 0.88 0.88 0.88 0.75 0.88 0.88 5.9


MEDIOS
FÍSICOS Aire 0.75 0.88 0.88 0.88 0.75 0.88 0.88 5.9 17.7
NATURAL
Agua 0.75 0.88 0.88 0.88 0.75 0.88 0.88 5.9
COMPONENTES AMBIENTALES

Flora 0.75 1.00 0.88 0.88 0.75 0.88 0.88 6.02


MEDIOS
11.66
BIOLÓGICOS Fauna 0.75 0.75 0.88 0.88 0.75 0.88 0.75 5.64

Organizaciones 1.00 0.75 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.75 68.17 0.9

Instituciones 1.00 0.75 0.88 0.88 1.00 0.88 0.88 6.27

MEDIOS Zona Urbana 1.00 0.75 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.75
SOCIO - 38.81
ECONÓMICOS Zona Rural 0.88 1.00 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88 6.28

Educación y Cultura 1.00 0.88 0.75 0.75 1.00 0.75 0.88 6.01

Comercio 1.00 0.75 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6.75

PARCIAL 9.63 9.27 9.91 9.91 9.63 9.91 9.91 0.9


EFECTIVIDAD DE
SUB TOTAL 9.63 9.27 9.91 9.91 19.54 9.91
ACCIONES
PREVENTIVOS Y DE TOTAL 68.17
CONTROL
PROMEDIO TOTAL 0.9

290
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Cuadro N˚ 98. Mitigación de Impacto Ambiental

SEGUIMIENTO DE
FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PREVISTO
MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IMPACTO AMBIENTAL
I. MEDIO FÍSICO
Crecimiento de las
El proyecto contempla la adquisición de
plantaciones y el
Preparación de abonos , la mascarillas, que serán utilizadas al momento de
manejo adecuado, los
1.1. AIRE fumigacion de las remover la mezcla y la fumigacion,esta previsto
mismos que seran
plantaciones un corto plazo, pero lo positivo se que sembrara
monitoreados por la
plantas y se lo manejara en forma adecuada.
municipalidad
El impacto, solo se dara en
En caso exista algún impacto se tomará las
implementacion de los
1.2. RUIDO medidas necesarias, al momento de la utilización
modulos y la parte de la Durante la Ejecución
, asi como la seguridad del mismo
disfusion del Proyecto, se tiene
Incendios en la zona y El proyecto cotempla acciones de capacitación previsto la supervisión
1.3. AGUA inundaciones en epocas de sobre la intevencion con las plantaciones con del cumplimiento de
lluvia. fines de proteccion. las diferentes
Utilización de los herbicida actividades, luego
y pesticidas y residuos de durante la vida Útil se
envases de pesticidas y tiene previsto el
El proyecto contempla reforestación y temas
1.4. SUELO entes contaminantes seguimiento por la
sobre recuperacion de suelos
municipalidad
Quemas de las chacras
Deslizamientos
Componentes Ambientales

II. MEDIO BIOLÓGICO


Deforestación Durante la Ejecución
El proyecto contempla reforestar 100ha, en las del Proyecto, se tiene
2.1. FLORA Pérdida progresiva de comunidades, considerando especies
previsto la supervisión
especies de la zona comerciales y nativas de la zona , los mismos quedel cumplimiento de las
servira para un adecuado manejo de la flora y diferentes actividades,
Diminución de varias fauna
2.2. FAUNA luego durante la vida
especies de fauna
Útil se tiene previsto el
Mejora el paisaje, los arboles le dan un paisaje seguimiento por la
2.3. PAISAJE municipalidad.
hermoso.
III. MEDIO SOCIOECONÓMICO
El proyecto contempla varias capacitaciones,
Poco conocimiento en
tanto teórico como prácticos a favor de los
3.1. POBLACIÓN temas sostenibles con el
beneficiarios, asi como la implementacion de
bosque y comercializacion
modulos
El proyecto contempla mano de obra, no
calificada conocido como jornales, desde el
Escasos trabajos en la zona llenado de bolsas, sembrado, cultivos, Durante la Ejecución
3.2. ECONOMÍA de Intervención y manteniendo, abonamiento, entre otros, donde del Proyecto, se tiene
generacion de ingresos los beneficiarios serán parte de este proceso previsto la supervisión
durante el tiempo que dure el proyecto, asi como del cumplimiento de las
la implementación de modulos sostenibles. diferentes actividades,
luego durante la vida
El proyecto contempla acciones de movimiento
Útil se tiene previsto el
de tierra, desmonte y acciones constructivos,
seguimiento por la
estos serán realizados al inicio, pero que son de
municipalidad.
Construcción de Viveros corta duración, al final estos tendrán más
impactos positivos que negativos, dado que
3.3. INFRAESTRUCTURA EN EL
servirán para hacer los plantones y sembrar en
MEDIO
la zona de intervención.
Poca infreaestructura
Esta acción está ligada, con las acciones que
verde, de cauerdo a su
realiza con la munciplaidad, donde permite la
capacidad potencial de la
intevencion con plantaciones
zona

291
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 14: MARCO


LOGICO

292
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

14. MARCO LOGICO

14.1. Matriz de Marco Logico

Cuadro N˚ 99. Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Mayores ingresos económicos de A los 15 años de haber Muestreos rápidos y de


Se realiza el seguimiento a las
los pobladores en las comunidades ejecutado el Proyecto, se ha verificación en campo,
actas mantenimiento de las
Involucradas en la Provincia de mejorado los ingresos de los Interpretación de imágenes
plantaciones a los beneficiarios
Tocache productores. satelitales.

PROPOSITO

Los productores agrarios acceden


adecuadamente al servicio de Se ha beneficiado a 177
visita a campo, fotos, areas Población beneficiaria participa
apoyo al desarrollo productivo productores instalando 289.52
georefrenciadas, registro de y colabora en la reforestación
forestal con fines comerciales en has contribuyendo asi al cierre
plantaciones de las areas identificadas
comunidades de 05 distritos de la de la brecha en 0.7%
Provincia de Tocache

COMPONENTES

Al 3er año de ejecutado el


Informe Final, Informes de
Componente 01: Plan de manejo proyecto se han elaborado 20
avance Físico, fotos, DEMAS
forestal sostenible herramientas de gestión
culminados y aprobados La variabilidad del clima no
(DEMA).
afecta el crecimiento de las
plantaciónes
Componente 02: Mayores áreas de Al 3er año se han instalado Informe Final, Informes de
plantaciones forestales en el ámbito 289.52 ha con fines avance Físico, fotos, areas
de intervención comerciales. instaladas
Informe Final, Informes de
Componente 03 : Fomento de la Al 3er año se ha constituido 01 avance Físico,visita a la
Asociatividad empresa comunal. organización, fotos, empresa
constituida con RUC activo
Informe Final, Informes de
avance Físico,informe de
participación en ferias, Los beneficiarios participan de
Componente 04 : Fomento para la Al 3er año se ha fortalecido 01
documento de articulación al las actividades establecidas
Articulación a Mercados empresa comunal
sistema financiero mediante
créditos a los beneficiarios, lista
de ganadores, fotos
Al 3er año de ejecutado el Informe Final, Informes de
Componente 05 : Capacitación y
proyecto se ha fortalecido a 177 avance Físico, fotos, lista de
Asistencia Tecnica
productores participantes
Al 3er año de ejecutado el
proyecto se ha instalado 1
Informe Final, Informes de La población con títulos
Componente 06: Implementación módulo piloto de
avance Físico, instalación del habitantes aprovechan
de Equipos e infraestructura de uso transformación y 368
modulo demostrativo con adecuadamente la
comun con fines demostrativos. productores articulados para
licencia, fotos transformación de sus arboles.
aprovechas sus áreas
habilitadas.
ACTIVIDADES

1.1. Manejo forestal sostenible de


85,000.00
aprovechamiento predios privados
Los precios de los insumos
2.1. Instalaciones de Plantaciones considerados en el proyecto, no
1,197,417.79 Boletas, facturas, informe de
forestales. supera el 20% de variación
avances fisicas y financieras
durante la ejecución de 3 años
3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00 del proyecto

4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00

293
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

5.1. Fortalecimiento de capacidades


en el manejo sostenible de
plantaciones forestales
71,685.60
5.2. Elaboración y producción de
materiales instructivos
6.1 Implementación de modulos
demostrativos de transformación de 240,500.00
Madera
GESTION DEL PROYECTO 403,140.00

SUPERVISON 115,500.00

LIQUIDACION 12,000.00

ESTUDIOS 45,000.00

Costos Total 2,312,643.69

294
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

SECCIÓN N° 15:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

295
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15.1. Conclusiones

➢ El proyecto “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo prodcutivo


forestal con fines comerciales en comunidades de 5 distritos de la Provincia de
Tocache – Departamento de San Martin”; tiene como objetivo el acceso a los
ecosistemas en una forma adecuada y sostenible

➢ El tiempo de ejecución del proyecto es de 36 meses para la etapa de inversión; 120


dias para elaboración del estudio definitivo, 33 meses para la ejecución del
proyecto y 01 mes para el cierre del proyecto, luego comprende 12 años la etapa
de operación y mantenimiento (etapa de post inversión).

➢ El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la


alternativa 01 selecionada es: S/. 2, 312,643.49 soles y S/. 1, 668,658.38 soles
respectivamente.

➢ Los resultados de la evaluación social del proyecto, con la metodología costo


beneficio; establece que las alternativas planteadas tienen los siguientes
indicadores de rentabilidad a precios sociales:

Alternativa 01
VAN SOCIAL S/. 6,937,505.68
TIR 21.48%

VAE S/810,505.63

Alternativa 02
VAN SOCIAL S/. 5,994,725.96
TIR 17.81%

VAE S/893,390.94

➢ La sostenibilidad del proyecto, se ha asegurado mediante los compromisos


asumidos, la entidad ejecutora, no teniendo dificultades para cumplir, además que
los gastos son minimos.

15.2. Recomendaciones

Fase de Ejecución:

La ejecución del proyecto deberá respetar el cronograma de actividades y el tiempo


estipulado, según lo programado.

Al momento de la Ejecución deberá existir coordinación y comunicación continua


con los beneficiarios del Proyecto e involucrados.

296
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Fase de Funcionamiento.

La asignación del presupuesto debe ser gestionado antes del inicio de la ejecución
del proyecto.

Se deberá tener aprobado el plan Operativo de ejecución, antes de iniciar la


ejecución

Firmas

Responsable de la formulación del proyecto Responsable de la Unidad Formuladora

297
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ANEXOS
Anexo N° 1. Costos Unitarios de la Alternativa 01
ACTIVIDADES U.M META C.U Cantidad Costo Total

Componente 01: Plan de manejo forestal sostenible 85,000.00


1.1. Manejo forestal sostenible de aprovechamiento
85,000.00
predios privados
1.1.1 Elaboración de Permisos o Declaraciones de
DEMAS 20 85,000.00
Manejo Forestal en predios Privados
1.1.1.1 Elaboración de gestión del Planes de Manejo
50,000.00
forestales maderables y no maderables
Servicio 50,000.00
Servicios de Consultoria en base a los lineamientos DEMAS 20 2,500.00 1 50,000.00
1.1.1.2 Inscripción de registro plantaciones forestales
ha 20,000.00
en predios privados
Especialista-acompañamiento meses 8 2,500.00 1 20,000.00
1.1.1.3. Capacitación en zafras 15,000.00
Personal 15,000.00
Especialista/Consultor meses 6 2,500.00 1 15,000.00
Componente 02: Mayores áreas de plantaciones
1,197,417.79
forestales en el ámbito de intervención
2.1. Instalaciones de Plantaciones forestales. 1,197,417.79
2.1.1 Producción de plantones forestales con fines
352,088.28
comerciales
2.1.1.1 Adquisición de Semillas. Kg 164,396.58

bolaina Kg 1.2 450 1 521.16

capirona Kg 0.1 500 1 64.71

tornillo Kg 49.8 500 1 24,888.31

moena amarilla Kg 114.9 300 1 34,483.05

moena alcanfor Kg 131.4 300 1 39,409.20

cedro lila Kg 2.7 400 1 1,080.69

pashaco colorado Kg 16.0 400 1 6,384.62

higuerilla kg 2353.3 15 1 35,298.91

bambu chusquines 7422.0 3 1 22,265.91


2.1.1.2. Instalación de viveros volantes Viveros 84,386.70 1 84,386.70
Obras Preliminares Unidad 1 4,942.11 1 4,942.11
Movimiento de Tierras Unidad 1 3,301.12 1 3,301.12
Concreto Simple Unidad 1 1,422.77 1 1,422.77
Albañilería y Tabiquería Unidad 1 2,907.18 1 2,907.18
Estructuras de Madera Unidad 1 38,000.00 1 38,000.00
Coberturas Unidad 1 21,000.00 1 21,000.00
Carpintería de Madera Unidad 1 1,622.22 1 1,622.22
Pintura Unidad 1 391.88 1 391.88
Instalaciones Eléctricas Unidad 1 2,100.39 1 2,100.39
Instalaciones de Agua Unidad 1 1,129.78 1 1,129.78
Confección de Sardineles para Camas de Repiques y
Unidad 1 4,672.00 1 4,672.00
Germinación
Flete Terrestre Unidad 1 2,124.00 1 2,124.00
Varios Unidad 1 773.25 1 773.25

298
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ACTIVIDADES U.M META C.U Cantidad Costo Total


2.1.1.3. Producción de plántulas Plantulas 43,305.00
2.1.1.3.1 Adquisición de Insumos 18,105.00
- Abono Foliar Litros 2 60 1 120.00
- Bolsas de polietileno Millares 315 30 1 9,450.00
- Tierra negra M3 30 105 1 3,150.00
- Arena M3 30 80 1 2,400.00
- Material orgánico (Humus de Lombriz) sacos 20 120 1 2,400.00
- Hipoclorito de Sodio Litros 5 10 1 50.00
- Libro de Control Unidad 1 35 1 35.00
Otros Unidad 1 500.00 1 500.00
2.1.1.3.2 Llenado de bolsas y colocación en la cama 25,200.00
- Llenado de bolsas y colocación en la cama de
Jornal 315 80 1 25,200.00
Repique.
2.1.1.4. Labores Culturales en el Vivero-viverista 60,000.00
- Preparación de Sustrato
- Pregerminado de Plántulas
- Repique de la plántula a la bolsa
- Riego
- Deshierbo Meses 20 1,500.00 2 60,000.00
- Control fitosanitario
- Abonamiento a nivel foliar
- Remoción, selección y clasificación de plantas
- Control de producción de Plantas en vivero (Libro de
Apuntes)
2.1.2. Establecimiento de plantaciones forestales ha. 289.52 353,214.40
2.1.2.1. Instalación de Plantación forestal con fines
353,214.40
comerciales
2.1.2.1.1. Preparación del terreno 138,969.60
- Reconocimiento del área a reforestar y Deshierbo Jornales 14 30 289.52 121,598.40
- Trazado, medición, Marcación y Estaqueado Jornales 2 30 289.52 17,371.20
2.1.2.1.2 Sembrado de la Plantación y Abonamiento 214,244.80
- Traslado de los plantones al terreno definitivo Jornales 1 30 289.52 8,685.60
- Apertura de Hoyos Jornales 3 30 289.52 26,056.80
- Abonamiento
* Guano de Isla Kg 40 3 289.52 34,742.40
*Roca Fosfórica de Bayóvar Kg 40 4 289.52 46,323.20
*Roca Fosfórica. Kg 40 4 289.52 46,323.20
*Remoción y mezcla de sustrato Jornal 1 30 289.52 8,685.60
* Colocación dentro de los hoyos Jornal 2 30 289.52 17,371.20
- Colocación y Siembra de la planta en los hoyos Jornales 3 30 289.52 26,056.80
2.1.3 Labores culturales en las áreas establecidas, ha. 289.52 492,115.10
2.1.3.1 Cultivo de Plantas Instaladas ha 138,969.60
2.1.3.1.1- Remoción de Plantación 78,170.40
- Deshierbo Jornal 6 30 289.52 52,113.60
- Recalce Jornal 1 30 289.52 8,685.60
- Poda Jornal 2 30 289.52 17,371.20
2.1.3.1.2 - Remoción de Plantación 60,799.20

299
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ACTIVIDADES U.M META C.U Cantidad Costo Total


- Deshierbo Jornal 6 30 289.52 52,113.60
- Poda Jornal 1 30 289.52 8,685.60
2.1.3.2 Abonamiento de las Plantaciones ha 140,475.10
2.1.3.2.1 1er. Abonamiento 62,304.70
- Guano de isla Rico Kg 8.4 3 289.52 7,295.90
- Sulfato de potasio Kg 8.4 4 289.52 9,727.87
- Compuesto nitrogenado Kg 3.5 4 289.52 4,053.28
- Roca Fosfórica de Bayóvar Kg 5.6 4 289.52 6,485.25
- Remoción y mezcla de sustrato Jornal 1 30 289.52 8,685.60
- Aplicación al pie de la Planta Jornal 3 30 289.52 26,056.80
2.1.3.2.2 2do. Abonamiento foliar 78,170.40
- Biol-estimulante Litros 1 150 289.52 43,428.00
- Microelementos Quintal 0.5 180 289.52 26,056.80
- Aplicación a nivel foliar Jornal 1 30 289.52 8,685.60
2.1.3.3 Control de Plagas y Enfermedades ha 78,170.40
- Extractos de plantas Insecticidas (biocidas) Litros 1 140 289.52 40,532.80
- Extractos de plantas Funguicidas (biocidas) Litros 1 100 289.52 28,952.00
- Aplicación a la planta Jornal 1 30 289.52 8,685.60
2.1.3.4 Capacitación en elaboración de abonos
Talleres 21 98,500.00
orgánicos
Personal 25,000.00
Especialista/Consultor meses 1 2,500.00 10 25,000.00
Módulo de aprendizaje Modulos 21 73,500.00
Insumos Unidad 1 2,000.00 21 42,000.00
Implementación y colocación en campo Unidad 1 1,000.00 21 21,000.00
otros insumos Unidad 1 500 21 10,500.00
2.1.3.5. Capacitación en control de malezas y cuidado
Talleres 21 36,000.00
de plantaciones
Personal 15,000.00
Especialista/Consultor meses 6 2,500.00 1 15,000.00
Servicio 21,000.00
Campo Unidad 1 1,000.00 21 21,000.00
Componente 03 : Fomento de la Asociatividad 49,000.00
3.1. Mejorar la Asociatividad 49,000.00
3.1.1. Ventajas de la Asociatividad y causales de
Talleres 21 10,000.00
fracaso
Personal 10,000.00
Especialista meses 4 2,500.00 1 10,000.00
3.1.2. Procesos para la producción y comercialización
Meses 8 20,000.00
como asociatividad.
Personal 20,000.00
Especialista meses 8 2,500.00 1 20,000.00
3.1.3. Creación de la empresa comunal para la
Organización 1 19,000.00
comercialización
Personal 15,000.00
Especialista meses 6 2,500.00 1 15,000.00
Servicio 4,000.00
Documentos de gestión- registro Unidad 1 4,000.00 1 4,000.00

300
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ACTIVIDADES U.M META C.U Cantidad Costo Total


Componente 04 : Fomento para la Articulación a
93,400.00
Mercados
4.1. Conocimiento Comercial 93,400.00
4.1.1. Identificación de Mercados locales, Regionales y
Nacionales, socialización/contratos de intención de Estudio 1 20,000.00
compra
Personal 20,000.00
Especialistas Consultor 1 20,000.00 1 20,000.00
4.1.2. Capacitación en valorización comercial de las
Talleres 21 15,000.00
Plantaciones forestales
Personal 15,000.00
Especialista meses 6 2,500.00 1 15,000.00
4.1.3. Realización y Participación de ferias regionales Ferias 2 22,400.00
4.1.3.1 Participación en feria o Evento local o Regional Unidad 2 22,400.00
Servicio 22,400.00
Transporte Unidad 20 100 2 4,000.00
Alimentación Unidad 20 200 2 8,000.00
Alojamiento Unidad 20 60 2 2,400.00
Filmación y Edición Contrato 1 2,000.00 2 4,000.00
Alquiler de Estantes Contrato 4 500.00 2 4,000.00
4.1.4. Manejo de Financiamientos Estudio 16 36,000.00
4.1.4.1 Participación en fondos concursables, para el
Estudio 10 21,000.00
aprovechamiento de los recursos forestales
Estudios 21,000.00
Consultoria para Estudio Estudio 3 7,000.00 1 21,000.00
4.1.4.2 Acceso y articulación a créditos forestales,
agroforestales (Agro banco, otras entidades financieras Unidad 6 15,000.00
privadas)
Reuniones con los líderes y entidades Mensual 1 2,500.00 6 15,000.00

Componente 05 : Capacitación y Asistencia Tecnica 71,685.60


5.1. Fortalecimiento de capacidades en el manejo
28,685.60
sostenible de plantaciones forestales
5.1.1 Manejo de raleo, Podas de formación,
ha 289.52 289.52 18,685.60
crecimiento y Manejo de residuos forestales
Personal 10,000.00
Especialista meses 4 2,500.00 1 10,000.00
Campo 8,685.60
Raleo-podas, Manejo,otros Jornales 1 30 289.52 8,685.60
5.1.2. Capacitacion en manejo de sistemas
Talleres 21 21 10,000.00
Agroforestales
Personal 10,000.00
Especialista meses 4 2,500.00 1 10,000.00

5.2. Elaboración y producción de materiales instructivos 43,000.00

5.2.1 Elaboración de boletines técnicos sobre manejo y


aprovechamiento de las especies forestales maderables Millares 2 7,000.00
y no maderables
Servicio 7,000.00
Impresiones Millares 2 3,500.00 1 7,000.00
5.2.2. Merchandising Millares 21 1000 1 21,000.00
5.2.3 Elaboración de spot y difusion para radio y
spot 6 2,500.00 1 15,000.00
televisión

301
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

ACTIVIDADES U.M META C.U Cantidad Costo Total

Componente 06: Implementación de Equipos e


Módulos 1 240,500.00
infraestructura de uso comun con fines demostrativos.
6.1 Implementación de modulos demostrativos de
240,500.00
transformación de Madera
6.1.1 infraestructura Unidad 1 150,000.00
Construcción Unidad 1 150,000.00 1 150,000.00
6.1.2 Equipamiento Kit 1 68,000.00
6.1.2.1 Adquisición de Equipos Unidad 1 50,000.00 1 50,000.00
6.1.2.2 Capacitación en uso de maquinaria. Meses 6 18,000.00
Personal 18,000.00
Especialista-Responsable meses 10 1,800.00 1 18,000.00
6.1.3 Capacitación en productos finales y
meses 12 18,000.00
transformacion
Personal 18,000.00
Asistente de operación de equipos y maquinarias meses 10 1,800.00 1 18,000.00
6.1.4. Autorizaciones de funcionamiento meses 4 4,500.00
Servicio 4,500.00
Documentos de gestión- registro Unidad 1 4,500.00 1 4,500.00
COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO 1,737,003.39
GESTION DEL PROYECTO 403,140.00
Coordinación Mes 33 3,500.00 1 115,500.00
Técnicos de campo Mes 20 3,000.00 2 120,000.00
Administrador Mes 30 2,200.00 1 66,000.00
Secretaria Mes 30 1,200.00 1 36,000.00
pago Internet,luz y agua Unidad 1 1,000.00 20 20,000.00
Combustible y lubricantes Galo. 20 24 18 8,640.00
Otros servicios Unidad 1 1,500.00 3 4,500.00
Adusición de Equipos y mobiliarios unidad 1 20,000.00 1 20,000.00
Materiales e Insumos unidad 1 5,000.00 1 5,000.00
Salud y seguridad en el trabajo unidad 1 2,500.00 3 7,500.00
LIQUIDACIÓN 1 12,000.00
Liquidación y Cierre del PIP Unidad 1 12,000.00 1 12,000.00
SUPERVISIÓN 115,500.00
SUPERVISOR Mes 33 3,500.00 1 115,500.00
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO 45,000.00
Elaboración del Estudio Expo. Técnico y Estudios Global 1 45,000.00 1 45,000.00
COSTOS INDIRECTOS 575,640.00

COSTOS TOTAL DEL PROYECTO 2,312,643.39

302
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Anexo 2: Localidades de Intervencion de proyectos


R. Ecosit. Recuperación del Serv.
Degradados del Ecosistémico en 14 Zonas
PEAH CV: 23322886 ARC BOSHUMI
Mirador del degradadas en la
Huallaga Provincia. Recuperación de
Proyecto en Formulación “Mejoramiento de los Servicios
C.U: 2341222 SNIP: 372186 C.U: 2307891 Suelos Degradados 384279
de Apoyo al Desarrollo Productivo Forestal con Fines
en el valle del
Comerciales en Comunidades de 5 Distritos de la Provincia Recuperación de Suelos
Mishollo C.U:
de Tocache - Departamento de San Martín" Degradados Mediante
2332816
Instalación Forestal del
Margen Izquierdo del Rio
Cañuto, Distrito de Pólvora -
Tocache - San Martin
Provincia Distrito Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado
1. Boqueron (Sector del caserio de Alto Santa Cruz) • Nuevo Oriente

Nuevo 2. Pedregal (Sector del caserio dePuerto Rico) • Santa Cruz


Progreso 3. Playa Orilla 3 (Sector del centro poblado Santa Cruz) • Alto Santa Cruz
4. Tipishca (Caserio) • Puerto Rico.
5. Pampa Hermosa (Sector del caserio de Cajatambo)
6. Pucayacu (Caserio)
Uchiza 7. San Juan de Primavera (Sector del caserio Tingo de
Uchiza)
8. Santa Rosa de Shapaja (Centro poblado)
9. Alto Loboyacu (Sector del caserio de Loboyacu)
Tocache Santa Lucia
10. Ramal de Cachiyuacu (Caserio)
11. Cachiyacu de Lupuna (Sector del caserio de Mantención)
12. Pedro Pablo de Atusparias (Caserio)
13. Indoamerica (Sector del caserio Pushurumbo)
Tocache Tocache
14. San Pedro de Alto Culebra (Caserio)
15. Buenos Aires (Sector del Caserio Santo Domingo Espino)
16. Shishiyacu (Caserio)
17. Alto Pizana (Caserio) • Bolívar • Polvora. • Tupac Amaru
Polvora • Nuevo Pizana – Polvora
18. Buenos Aires (Caserio) • Nuevo Oriente • Alto Iscote
Iscote.

303
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

R. Ecosit. Recuperación del Serv.


Degradados del Ecosistémico en 14 Zonas
PEAH CV: 23322886 ARC BOSHUMI
Mirador del degradadas en la
Huallaga Provincia. Recuperación de
Proyecto en Formulación “Mejoramiento de los Servicios
C.U: 2341222 SNIP: 372186 C.U: 2307891 Suelos Degradados 384279
de Apoyo al Desarrollo Productivo Forestal con Fines
en el valle del
Comerciales en Comunidades de 5 Distritos de la Provincia Recuperación de Suelos
Mishollo C.U:
de Tocache - Departamento de San Martín" Degradados Mediante
2332816
Instalación Forestal del
Margen Izquierdo del Rio
Cañuto, Distrito de Pólvora -
Tocache - San Martin
Provincia Distrito Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado Centro Poblado
• Santa Rosa de
19. Cachiyacu de Pólvora (Caserio) • Nuevo Casma • Vista Alegre
Mishollo.
20. Miraflores (Caserio) • Sector 2 • Miraflores • Guacamayo.
21. Polvorillo (Caserio) • Guinaco • Villa los ángeles
• Paraíso • Nuevo San Antonio
• La Perla • Buenos Aires
• San Miguel • Pizana
• Cañuto • San Rosa de Mishollo
• Primero de Enero • Nuevo Oriente.

304
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Anexo 3: Acta de Socializacion

305
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Anexo 4: Fotos

Foto N° 01: Reunión de Socialización Foto N° 02: Taller Participativo

Foto N° 03: Coordinación con Sub Prefecto Foto N° 04: Trabajo de Campo

306
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO FORESTAL
CON FINES COMERCIALES EN COMUNIDADES DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TOCACHE -
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

Anexo 5: Mapa de Ubicación

307

También podría gustarte