SELVA
VILLA RICA
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERÚ
2017
INDICE
RESUMEN ................................................................................................................................ 5
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 7
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 7
2.2. Manejo forestal sostenible ........................................................................................... 8
2.2.1. Dimensión social ..................................................................................................... 8
2.2.2. Dimensión económica ............................................................................................. 9
2.2.3. Dimensión ambiental ............................................................................................... 9
2.2.4. Monitoreo del manejo forestal ............................................................................... 10
2.3. Gestión forestal sostenible ......................................................................................... 10
2.3.1. Patrimonio forestal. ............................................................................................... 10
2.3.2. Recursos forestales. ............................................................................................... 11
2.3.3. Gestión del patrimonio forestal. ............................................................................ 11
2.3.4. Permisos y autorizaciones. .................................................................................... 11
2.4. Sostenibilidad y desarrollo sostenible ....................................................................... 12
2.4.1. Sostenibilidad. ....................................................................................................... 12
2.4.2. Desarrollo sostenible. ............................................................................................ 13
2.5. Marco legal ................................................................................................................ 14
2.5.1. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos. ........................... 14
III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 19
3.1. Descripción General de la Institución........................................................................ 19
3.1.1. Consideraciones Generales. ................................................................................... 19
3.1.2. Ubicación. .............................................................................................................. 19
3.1.3. Clima. .................................................................................................................... 20
3.1.4. Zonas de vida y Ecología....................................................................................... 20
3.1.5. Fisiografía. ............................................................................................................. 21
3.1.6. Razón Social. ......................................................................................................... 21
3.1.7. Misión. ................................................................................................................... 22
3.1.8. Visión..................................................................................................................... 22
3.1.9. Valores. .................................................................................................................. 22
3.1.10. Lugar de ejecución de las prácticas. ...................................................................... 22
3.2. Materiales y equipos .................................................................................................. 23
3.2.1. Fase de campo. ...................................................................................................... 23
pág. 1
3.2.2. Fase de gabinete..................................................................................................... 23
3.3. Metodología ............................................................................................................... 23
3.4. Procedimiento ............................................................................................................ 24
3.4.1. Fase de pre campo. ................................................................................................ 24
3.4.2. Fase de campo. ...................................................................................................... 24
3.4.3. Fase de gabinete..................................................................................................... 25
IV. RESULTADOS............................................................................................................. 26
4.1. Análisis de expedientes para la inscripción en el registro nacional de plantaciones
forestales .................................................................................................................... 26
4.1.1. Proceso de Inspección ocular. ............................................................................... 26
4.1.2. Proceso de Levantamiento de Acta. ...................................................................... 27
4.2. Análisis de expedientes de plantas de transformación primaria (Cajonerías y
aserraderos) ................................................................................................................ 28
4.2.1. Análisis de los usuarios para la obtención de constancia de autorización de
establecimientos de plantas de transformación primaria. ..................................... 28
4.2.2. Análisis de los usuarios en el manejo estricto de libro de operaciones. ................ 29
4.3. Capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos ................................................................................................................ 29
4.3.1. Eventos que se realizaron sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº
29763 y sus reglamentos. ...................................................................................... 30
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 31
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 32
VII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 33
ANEXOS ................................................................................................................................. 34
ANEXO A. TABLAS UTILIZADAS ..................................................................................... 34
ANEXO B. MISCELANIA DE FOTOGRAFIAS .................................................................. 38
pág. 2
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Datos del solicitante interesado y su predio para el registro de plantaciones. ........... 26
Tabla 2. Parámetros dasométricos de cada plantación............................................................. 27
Tabla 3. Usuarios de cada predio y el responsable de la inspección ....................................... 27
Tabla 4. Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (cajonerías)
interesados en la obtención de la autorización de planta de transformación forestal.
................................................................................................................................. 28
Tabla 5. Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (aserraderos) que
regularizaron su libro de operaciones del año 2015. ................................................. 29
Tabla 6. Eventos de capacitación en marco de la nueva ley forestal ....................................... 30
Tabla 7. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Josías Martin .. 34
Tabla 8. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Mariano Vargas
................................................................................................................................... 35
Tabla 9. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Leonel Yupan 36
Tabla 10. Datos dasométricos de los árboles y de ubicación del predio del Sr. Tomas Bernaola
................................................................................................................................... 37
pág. 3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Plantación forestal de pino, eucalipto y ulcumanu. .................................................. 26
Figura 2. Entrega de constancia de autorización de una cajonería por parte de la Lic. Melissa
Payano Sánchez. ...................................................................................................... 28
Figura 3. Capacitación sobre el Libro de Operaciones y Guías de Transporte Forestal. ......... 30
Figura 4. Toma de datos en la inspección ocular en el predio del Sr. Mariano en el Centro
Poblado La Limeña – Villa Rica ............................................................................. 38
Figura 5. Proceso de la inspección ocular culminado, a cargo del Ing. Eddy Martin Díaz
Ocrospoma............................................................................................................... 38
Figura 6. Notificación a una cajonería sobre la constancia de autorización del establecimiento
en el Centro Poblado Puente Paucartambo, a cargo del Ing. Faustino Alcides
Alcántara Yaringaña ................................................................................................ 39
Figura 7. Levantamiento de Acta de Constatación de saldos de producto forestal, después de
verificar el libro de operaciones y actividades de un aserradero - Villa Rica. ........ 39
Figura 8. Revisión de expedientes de plantas de transformación primaria (Cajonerías y
aserraderos) en las instalaciones de la ATFFS - Villa Rica. ................................... 40
Figura 9. Taller de Desarrollo Personal frente al cambio climático en la Municipalidad de Villa
Rica. ......................................................................................................................... 40
Figura 10. Equipo del SERFOR, representantes de la municipalidad distrital de Villa Rica y los
trabajadores de servicio de parques y jardines. ....................................................... 41
Figura 11. Capacitación en cubicación de madera rolliza, uso y manejo de Guías de transporte
Forestal y Lista de trozas en la CC. NN. Shiringamazú – Palcazú. ........................ 41
Figura 12. Equipo del SERFOR y pobladores de la CC. NN. Shiringamazú – Palcazú en un
taller de capacitación. .............................................................................................. 42
Figura 13. Percance de salida del rio en Santo Domingo – Palcazú, después de la capacitación
en la CC. NN. Shiringamazú. .................................................................................. 42
Figura 14. Equipo de trabajo con los responsables de la ATFFS – Sede Villa Rica ............... 43
pág. 4
RESUMEN
El presente informe da a conocer la labor realizada en las prácticas pre profesionales, el cual
tiene como objetivo general Evaluar los expedientes para el seguimiento y cumplimiento de la
nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus reglamentos en la ATFFS, Selva
Central - Sede Villa Rica. El método empleado fue el aplicativo, ya que los datos recolectados
se analizaron y se verificaron en campo. En la etapa de verificación de los expedientes para la
inscripción en el registro nacional de plantaciones forestales, se realizó el seguimiento y
verificación en campo de los documentos recepcionados en las oficinas del SERFOR por los
usuarios interesados, se realizó la inspección ocular y posteriormente se realizó el
levantamiento de acta para constatar con el usuario la conformidad de los datos registrados en
campo. En la etapa de verificación de expedientes de plantas de transformación primaria
(Cajonerías y aserraderos), se realizó el seguimiento de los documentos de las cajonerías y los
aserraderos que se encuentran dentro del área de incidencia de la ATFFS, desarrollándose
visitas a las cajonerías para informar a los propietarios que deben realizar su registro en las
oficinas del SERFOR, también se realizó la visita a aserraderos para informar a los propietarios
que deben contar con el manejo adecuado del libro de operaciones.Y en la etapa de
Capacitación a las entidades vinculadas a la ATFFS y público en general, se desarrolló talleres
de información y capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos las cuales estuvieron dirigidas al público en general, los establecimientos de
transformación forestal, y las comunidades nativas. En los resultados se registraron 4 predios,
los cuales ahora se encuentran inscritos en el registro nacional de plantaciones forestales, entre
los que destaca el predio de mayor área (22 ha), perteneciente al Sr. Tomas Bernaola, ubicado
en el centro poblado San Luis de Shuaro, el cual contaba con las especies de eucalipto y pino.
Además se realizó la entrega de constancias de autorización para el establecimiento de planta
de transformación forestal y de fauna silvestre a 7 cajonerías, las cuales 5 pertenecían al distrito
de Villa Rica y 2 al centro poblado Puente Paucartambo. Y finalmente se realizó la capacitación
de 3 entidades, en las cuales se desarrolló los temas de La nueva Ley Forestal y de Fauna
Silvestre Nº 29763, el manejo del libro de operaciones, manejo de Guías de transporte Forestal
y Lista de trozas; éstas capacitaciones se desarrollaron en el distrito de Villa Rica
(Municipalidad de Villa Rica y Plantas de transformación primaria) y el distrito de Palcazú
(CC. NN. Shiringamazú).
pág. 5
I. INTRODUCCIÓN
La ATFFS SC - Villa Rica nos brindó el apoyo necesario para mejorar el proceso de
aprendizaje en temas de administración forestal en marco de la nueva ley, en tal sentido, fue
muy importante para el desarrollo de las prácticas, evaluar cada etapa de la actividad forestal,
mediante el análisis de la información recopilada.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
pág. 6
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
En los años 90, época en que fue rediseñada la administración pública ambiental, se
perfeccionó la legislación y se incrementó sustancialmente el número de áreas protegidas. En
esta década, se creó el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, y se caracterizó
por ser muy prolífica en materia legislativa, ya que, en ella, se publicó el Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (actualmente, derogado), la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, entre
otras importantes normas ambientales. En el año 2000, luego de una vigencia de 25 años del
Decreto Ley 21147, el Congreso de la República aprobó la Ley 27308 – Ley Forestal y de
Fauna Silvestre que introdujo un nuevo sistema de acceso al bosque: las concesiones y las
subastas públicas. (Barrios, 2011)
Desde octubre 2013 hasta el 09 de octubre de 2016, Fabiola Muñoz Dodero, abogada y
especialista en políticas públicas, ocupó el cargo de Directora Ejecutiva (e) del SERFOR y
obtuvo avances significativos en la implementación de la reforma del sector forestal y de fauna
silvestre mediante la puesta en marcha de forma pionera en el país de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública (PNMGP). A través de ello, el SERFOR ha recibido
importantes reconocimientos y ha reforzado su presencia en el país como Autoridad Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre. (SERFOR, 2013)
pág. 7
2.2. Manejo forestal sostenible
El manejo forestal sostenible puede ser considerado un sistema complejo en el cual las
dimensiones ecológica, económica y social se articulan, y cuya funcionalidad y viabilidad,
como la de cualquier sistema, dependerá del estado e interacciones de sus componentes. La
incorporación del enfoque de sostenibilidad dentro del manejo forestal (MF) implica algunas
connotaciones acuñadas para el “desarrollo sostenible”, pero que pueden ser acogidas para el
MF:
pág. 8
La creciente preocupación mundial por la deforestación tropical y una mayor
conciencia de que los pobladores rurales ocupan partes significativas de los bosques tropicales
cuya explotación por empresas madereras podrían comprometer sus medios de vida, permitió
un cambio de enfoque del MFC de la reforestación de áreas degradadas hacia el manejo y
conservación de bosques naturales. El MF puede (y debe) ayudar a las comunidades a elevar
su estándar de vida y contribuir a su desarrollo positivo por lo que afronta la necesidad de
considerar procesos de consulta y participación, mecanismos para la resolución de conflictos,
valoración de impactos sociales, reconocimiento de derechos (de acceso y uso) y cultura,
relaciones con los trabajadores forestales, cumplimiento de las leyes laborales, y contribución
al desarrollo. (Maldonado, 2010)
pág. 9
la biodiversidad, por lo cual, a pesar de que existen estudios que alientan sobre la capacidad de
recuperación del bosque, resulta riesgoso generalizar estos resultados. (Maldonado, 2010)
Los bosques son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el
suelo, la atmósfera y suministran multitud de productos útiles; en este sentido debemos
entender que el patrimonio natural está estrechamente vinculado con el forestal, debido a que
los bosques constituyen una protección natural contra el deterioro del ambiente y atesoran
numerosas especies de flora y fauna. (Delgadillo, 2014)
pág. 10
2.3.2. Recursos forestales.
Según la Ley No.29763 art.5 son: los bosques naturales, las plantaciones forestales, las
tierras cuya capacidad de uso mayor sea forestal y para protección con o sin cobertura arbórea,
los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, incluyendo su
diversidad genética; y que están ubicados en el territorio nacional. En el patrimonio forestal no
solo se encuentran productos forestales maderables, sino también los productos forestales no
maderables (bienes con origen biológico diferentes de la madera, que se derivan de los bosques,
áreas forestales y de árboles aislados de los bosques; que son recolectados de manera silvestre
y también pueden producirse en plantaciones forestales y/o sistemas; teniendo como finalidad
usos alimentarios, artesanales, culturales, medicinales, cosméticos, entre otros para la
población humana. (Delgadillo, 2014)
pág. 11
intervención, a mediano y largo plazo, sobre el hábitat o sobre las plantaciones involucradas,
destinadas al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre se
plasman en el plan de manejo forestal o de fauna silvestre, elaborados de acuerdo a los términos
de referencia aprobados para cada modalidad de aprovechamiento. (Cubas, 2016)
2.3.4.1.Autorización.
2.3.4.2.Permiso forestal.
2.4.1. Sostenibilidad.
2.4.1.1.Sostenibilidad ambiental.
pág. 12
2.4.1.2.Sostenibilidad económica.
2.4.1.3.Sostenibilidad política.
2.4.1.4.Sostenibilidad social.
pág. 13
2.4.2.1.Enfoque de los tres pilares.
Señala que no debe existir una visión única de la sostenibilidad, sino que los sistemas
económicos, sociales y ambientales están íntimamente ligados y un sesgo hacia alguno de los
sistemas generaría un desbalance que no conduciría al desarrollo sostenible. (Delgadillo, 2014)
2.4.2.2.Enfoque ecológico.
Se refiere a una visión de los sistemas económicos y sociales como subsistemas del
medio ambiente global, el cual promueve la reducción de la presión de las actividades
económicas a niveles tolerables según capacidad de carga de los sistemas naturales.
(Delgadillo, 2014)
2.4.2.3.Enfoque de capital.
pág. 14
La ley propone promover el valor del bosque en pie, ello implica lograr que mayor
cantidad de personas vean el valor de los bosques en pie y de la fauna silvestre que habita en
ellos, logrando así una relación de armoniosa convivencia con nuestro entorno, base de un
verdadero desarrollo sostenible. (SERFOR, 2015)
La Ley busca promover y simplifica el acceso al manejo de todos los recursos que no
tienen mayor impacto sobre la existencia del bosque en sí mismo. Es notable, por ejemplo, el
esfuerzo para simplificar y promover los mecanismos de acceso y aprovechamiento de los
productos no maderables, el ecoturismo, la conservación y la promoción de actividades como
la investigación, entre otros. Sin información y sustento científico no podemos tomar buenas
decisiones, por ello el impulso a la investigación científica es clave. (SERFOR, 2015)
El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover y supervisar
la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.
pág. 15
El Reglamento también tiene por objeto regular y promover, la gestión al Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre, en lo referente a:
pág. 16
b. La diversidad biológica de fauna silvestre, incluyendo los recursos genéticos
asociados.
Para las plantaciones forestales y los sistemas agroforestales se han generado una serie
de instrumentos que buscan reconocer el aporte tan significativo de la intervención humana
para la creación de bosques plantados.
Esta norma también busca promover la forestería urbana, trabajando de la mano con los
gobiernos regionales y locales para propiciar la existencia de especies arbóreas y arbustivas en
las ciudades. Esta es una medida muy importante pues anteriormente no existía el
reconocimiento ni la valoración de contar con áreas verdes en muchas ciudades del país. Cabe
destacar el esfuerzo de algunos gobiernos locales que sin esta norma entendieron el valor y han
promovido, como pioneros, la forestería urbana. (SERFOR, 2015)
pág. 17
permiso para aprovechar de forma sostenible y formal los recursos de sus bosques. (SERFOR,
2015)
Esta norma busca promover y simplificar el acceso al manejo de todos los recursos que
no tienen impacto sobre la existencia del bosque en sí mismo, al interior de las áreas de las
comunidades campesinas y las comunidades nativas. Es notable, por ejemplo, el esfuerzo para
simplificar y promover los mecanismos de acceso y aprovechamiento de los productos no
maderables, especialmente los frutos y las plantas medicinales tan utilizadas por los pueblos
indígenas.
El Reglamento tiene por objeto regular la gestión de los recursos forestales y de fauna
silvestre, los servicios de los ecosistemas forestales, plantaciones y otros ecosistemas de
vegetación silvestre y las actividades forestales y conexas en tierras de comunidades nativas y
comunidades campesinas, con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 29763, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre. (SERFOR, 2015)
pág. 18
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Desde su inicio, el SERFOR viene trabajando para lograr una gestión sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre del Perú, lo cual pasa en gran medida por poner en
valor nuestro patrimonio y hacer frente al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre y a la principal
amenaza del bosque: la deforestación, así como, combatir la degradación.
3.1.2. Ubicación.
3.1.2.1.Ubicación Política.
pág. 19
3.1.2.2.Ubicación Geográfica.
3.1.3. Clima.
De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la Yunga Fluvial (1,000
– 2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300 – 3,500 m.s.n.m.) en el declive oriental de la Cordillera
Andina, que mira la llanura Amazónica; su clima es templado, propia de la Selva Alta, húmedo
y semicálido, en la estación invernal eventualmente seco. El promedio Anual de la
precipitación pluvial es 1,529 mm., con temperatura media anual de 17.7°C. La humedad
relativa en promedio para la zona es de 89%.
El distrito de Villa Rica está comprendido en la región Rupa Rupa o Selva Alta (ubicada
entre los 750 y 2.300 metros de altitud). Según el sistema de clasificación desarrollado por
Holdridge se registra tres zonas de vida: bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT),
bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT) y bosque muy húmedo - Montano Bajo
Tropical (bmh-MBT)
pág. 20
Plantas ornamentales: Orquídeas (zapatito de rey y reina), flores silvestres, cartucho,
corona de cristo, rosas silvestres, costilla de Adán y Eva, bambú, cuernos de reno, corbata del
diablo, helechos, entre otras.
En fauna existe una diversidad de animales silvestres como: Sachavaca, sajino, venado,
cutpe, armadillo, zamaño (animal pequeño de carne exquisita, utilizado muy frecuentemente
en el arte gastronómico de la zona), monos, serpientes, tigrillo e insectos; otras especies: patos
salvajes, garzas, gallito de las rocas, gavilanes, loros. Entre los animales domésticos destacan;
vacunos, ovinos, porcinos, equinos, aves de corral y animales menores (cuy, conejo). En la
fauna hídrica peces como: bagres, carachamas, barbones, dormilonas, tilapias, carpas, y
algunos caracoles entre otros.
3.1.5. Fisiografía.
Presenta una compleja topografía con alturas que alcanzan los tres mil metros sobre el
nivel del mar; en las que están ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga; los
cerros de Sal. El río Entaz discurre al Este, al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de Bocaz
y Cacazú dan origen al río Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas como la del
Oconal.
Celular: #944401158
pág. 21
3.1.6.4.Responsable de Control Guías de Transporte Forestal.
3.1.6.5.Secretaria.
3.1.7. Misión.
3.1.8. Visión.
Ser un organismo público con altos estándares de calidad en el servicio que presta a los
ciudadanos y ciudadanas, para el manejo y aprovechamiento sostenible del patrimonio forestal
y de fauna silvestre y de sus servicios ecosistémicos.
3.1.9. Valores.
Estos seis valores conforman la esencia de nuestro modo de trabajo. Deben ser un sello
distintivo de los trabajadores, que son el mayor valor de nuestra institución. La ética no es
negociable, es por ello que incentivamos que nuestros equipos no solo los conozcan, sino que
sean capaces de vivirlos, poniéndolos en práctica día a día.
Integridad y honestidad
Respeto
Responsabilidad
Trabajo colaborativo
Creatividad
3.1.10.1. Ubicación.
pág. 22
La etapa de evaluación de expedientes de inscripción para el registro de plantaciones,
como los expedientes de las plantas de transformación primaria y la sensibilización se
realizaron en las oficinas de la ATFFS y en las propiedades o establecimientos de los usuarios.
3.1.10.2. Periodo.
3.3. Metodología
pág. 23
3.4. Procedimiento
pág. 24
3.4.2.2.1. Visita, notificación y entrega de constancia de autorización de
establecimientos de plantas de transformación primaria.
pág. 25
IV. RESULTADOS
Tabla 1.
Datos del solicitante interesado y su predio para el registro de plantaciones.
pág. 26
En la Tabla 1. Se muestra a los solicitantes interesados para la inscripción de sus predios
en el registro nacional de plantaciones, así como los lugares de procedencia de sus predios y el
tamaño del área. De la misma manera las especies de la plantación y su naturaleza.
Tabla 2.
Parámetros dasométricos de cada plantación.
Nombre del Total de árboles Diámetro (m) Altura (m) Volumen
propietario evaluados promedio promedio (m3)
Sr. Josías Martin 29 0.48 15.62 55.29
Sr. Mariano Vargas 15 0.48 14.20 15.82
Sr. Leonel Yupan 17 0.43 8.82 15.50
Sr. Tomas Bernaola 41 0.45 13.32 58.58
En la Tabla 2. Se muestra el total de árboles evaluados por cada predio, así como el
promedio de los datos de DAP y altura comercial de cada plantación, determinándose el
volumen en m3 de la muestra que se tomó, para cada predio.
El levantamiento de acta se realizó después de la inspección del predio, para cada uno
de los 4 usuarios.
4.1.2.1.Conformidad del levantamiento del acta por los usuarios y el responsable del
SERFOR.
Tabla 3.
Usuarios de cada predio y el responsable de la inspección
pág. 27
En la Tabla 3. Se muestra a los propietarios de cada predio y al responsable de la
inspección ocular, quien también realizo el levantamiento de acta de conformidad, el cual fue
un documento necesario para la Inscripción en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales.
Figura 2. Entrega de constancia de autorización de una cajonería por parte de la Lic. Melissa
Payano Sánchez.
Tabla 4.
Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (cajonerías) interesados en
la obtención de la autorización de planta de transformación forestal.
pág. 28
En la Tabla 4. Se muestra a los usuarios interesados que buscaron obtener la
autorización para el establecimiento de planta de transformación forestal y de fauna silvestre
del distrito de Villa Rica y el centro poblado Puente Paucartambo, con fines de cumplir la nueva
Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763. Posteriormente obtuvieron la autorización de sus
establecimientos mediante resolución emitido por el SERFOR de Villa Rica.
Tabla 5.
Propietarios de cada establecimiento de transformación primaria (aserraderos) que
regularizaron su libro de operaciones del año 2015.
4.3. Capacitación sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 y sus
reglamentos
pág. 29
Figura 3. Capacitación sobre el Libro de Operaciones y Guías de Transporte Forestal.
4.3.1. Eventos que se realizaron sobre la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Nº 29763 y sus reglamentos.
Tabla 6.
Eventos de capacitación en marco de la nueva ley forestal
pág. 30
V. CONCLUSIONES
pág. 31
VI. RECOMENDACIONES
pág. 32
VII. BIBLIOGRAFIA
Barrios Collantes, R. (2011). El actual contexto ambiental en el Perú y la nueva Ley Forestal y
de Fauna Silvestre. ADVOCATUS, 117-119.
Cubas Marina, C. (2016). El aprovechamiento forestal en bosques locales y su relación con el
desarrollo sostenible de la Provincia Maynas, Región Loreto - 2015. Iquitos.
Delgadillo Avila, T. (2014). Gestión del Patrimonio Forestal de la selva, su registro y
evaluación, como estrategia para el desarrollo sostenible. Lima.
FAO. (2014). El estado de los bosques del mundo. Roma: Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2016). Gestión forestal sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2017). Conjunto de herramientas para la Gestion Forestal. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Maldonado Sevilla , H. (2010). Evaluación de la sostenibilidad del manejo forestal
implementado en los esguardos indígenas de Urabá, Antioquia, Colombia. Turrialba.
SERFOR. (2013). Resolución Ministerial N° 0375-2013-MINAGRI. Lima: Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.
SERFOR. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763 y sus Reglamentos. Lima:
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
SERFOR. (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima: Servicio Nacional
Forestal y de Fauna Silvestre.
pág. 33