Está en la página 1de 60

Parte legal para el examen de derecho administrativo examen final 2023.

Ley de servicio civil

TITULO I

CAPITULO UNICO Disposiciones Generales

Artículo 1. Carácter de la Ley. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son
garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas
conforme las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos ipso jure, todos
los actos y disposiciones que impliquen Renuncia, disminución o tergiversación de los derechos
que la Constitución establece, de Los que esta ley señala y de todos los adquiridos con
anterioridad.

Artículo 2. Propósito. El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la
Administración Pública y sus servidores, con el fin de garantizar su eficiencia, asegurando los
mismos, justicia y estimulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un
sistema de Administración de personal.

Artículo 3. Principios. Son principios fundamentales

de esta ley, los siguientes:

1. Todos los ciudadanos Guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos y a
ninguno puede impedirsele el ejercicio de este derecho, sí reúne los requisitos y calidades que
las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de
capacidad, preparación, eficiencia y honradez.

2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por
motiva de raza, sexo, estado civil, religión nacimiento, posición social o económica u opiniones
políticas. El defecto fisico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo
público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea
destinado el solicitante ajuicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.

3. El sistema nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración

Pública y dar garantias a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos.

4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la capacidad,


preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un
procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos, instituyendo la carrera
administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso de
oposición, deben ser señalados por la ley.

5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá


igual salario; en consecuencia, los cargos de la Administración Pública deben ordenarse en un
plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidades y
requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme

6. Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra despidos que
no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas
adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales.
Artículo 4. Servidor público. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público, la
persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de
nombramiento, contrato o cualquier otro vinculo legalmente establecido, mediante el cual
queda obligado a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un
salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración
Pública.

Artículo 9. Organos superiores. Se crean los siguientes órganos superiores encargados

De la aplicación de esta ley:

1) Junta Nacional de Servicio Civil.


2) Oficina Nacional de Servicios Civil

TITULO III

CAPITULO UNICO Clasificación del Servicio Público

Artículo 31. Clasificación. Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus Reglamentos, los
puestos en el servicio del Estado se comprenden en los tipos de Servicios siguientes:

1. Servicio Exento.

2. Servicio sin Oposición. 3. Servicio por Oposición.

Artículo 32. Servicio Exento. El servicio exento no está sujeto a las disposiciones de Esta ley y
comprende los puestos de:

1. Funcionarios nombrados por el Presidente a propuesta del Consejo de Estado.

2. Ministros y Viceministros de Estado, secretarios, subsecretarios y consejeros de la


Presidencia de la República, directores generales y gobernadores departamentales.

3. Funcionarios y empleados en la Carrera Diplomática de conformidad con la ley

Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala.

4. Tesorero General de la Nación.

5. Escribano del Gobierno

6. Gerente de la Lotería Nacional

7. Funcionarios del Consejo de Estado.

8. Registradores de la propiedad y personal correspondiente.

9. Inspector General de trabajo

Funcionarios de la Presidencia de la República que dependan directamente del

10. Presidente.

11. Miembros de los cuerpos de seguridad.

12. personas que sean contratadas para prestar servicios interinos, ocasionales o por Tiempo
limitado por contrato especial

13. Empleados de la Secretaria de la presidencia de la República.


14. No más de diez funcionarios o servidores públicos en cada Ministerio de Estado, cuyas
funciones sean clasificadas de confianza por los titulares correspondientes.

15. Personas que desempeñen cargos ad honorem.

Artículo 33. Servicio sin Oposición. El servicio sin Oposición comprende los puestos

De:

Asesores Técnicos.

Asesores Jurídicos.

. Directores de Hospitales.

Los miembros de este servicio están sujetos a todas las disposiciones de esta ley, menos a
aquellas que se refieran a nombramiento y a despido.

Artículo 34. Servicio por Oposición. El Servicio por Oposición incluye a los puestos no
comprendidos en los servicios exentos y sin Oposición y que aparezcan específicamente en el
Sistema de Clasificación de Puestos del Servicio por Oposición que establece esta ley.

TITULO V Selección de Personal

CAPITULO I Ingreso al Servicio por Oposición

Articulo 42. Condiciones de Ingreso. Para ingresar al Servicio por Oposición se requiere:

1. Poseer la aptitud moral, intelectual y fisica propias para el desempeño de un puesto.

2. Satisfacer los requisitos mínimos especiales que establezca el manual de Especificaciones de


clase para el puesto de que se trate.

3. Demostrar idoneidad, sometiéndose a las pruebas, exámenes o concursos que establezca


esta ley y sus reglamentos

4. Ser escogido y nombrado por la autoridad nominadora de la nómina de candidatos


certificada por la Oficina Nacional de Servicio Civil.

5. Finalizar satisfactoriamente el período de prueba,

6. Llenar los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

CAPITULO II Exámenes

Articulo 43. Autoridad y Sistema de Exámenes. Corresponde a la Oficina Nacional de

Servicio Civil, la organización, convocatoria, dirección y ejecución de las pruebas de ingreso y


ascenso, de conformidad con esta ley y sus reglamentos.

La Oficina puede, a juicio del director de la misma, requerir el asesoramiento técnico de las
dependencias en donde ocurran las vacantes o de otras instituciones o personas, para la
preparación y aplicación de las pruebas, si fuere necesario. Las pruebas deben ser de libre
oposición y tienen por objeto determinar la capacidad,

Aptitud y habilidad de los candidatos para el desempeño de los deberes del puesto de que se
trata. Pueden ser orales, escritas, físicas o una combinación de éstas.
Articulo 44. Examen de Credenciales. Para los efectos de este capitulo, además de los
exámenes ya indicados en el Articulo 43, se establece el examen de credenciales, el que será
normado por el reglamento respectivo.

Artículo 45. Solicitud de Admisión y Convocatoria. La admisión o exámenes es libre Para todas
las personas que llenen los requisitos exigidos para el puesto de que se trate. No obstante, el
Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil puede rechazar, en forma razonada, cualquier
solicitud y eliminar el nombre del registro o denegar la certificación del nombre de cualquier
persona, si considera que no llena los requisitos exigidos, señalados por la ley y sus
reglamentos.

La convocatoria debe ser hecha con quince días de anticipación por lo menos a la fecha
señalada por la Oficinas para el examen, por los medios que considere mas apropiados. En
todo caso, el aviso se debe publicar en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación en
el pais. La convocatoria debe Indicar los deberes y atribuciones del puesto, los requisitos
deseables o exigibles, la forma de hacer la solicitud de admisión y la fecha, lugar y hora de
celebración del examen.

Artículo 46. Candidatos Elegibles. Para ser declarado elegible el candidato debe obtener una
calificación mínima de 75 puntos, en la escala de 1 a 100, como promedio en Las distintas
pruebas a que se someta. Dentro de los candidatos declarados elegibles deben gozar de puntos
de preferencia, que se deben anotar al ser certificado su nombre, quienes en igualdad de
circunstancias sean exservidores públicos o tengan mayores cargas familiares, según lo
establecerá el reglamento respectivo.

Articulo 47.Notificación de Resultados de Exámenes. La calificación de los exámenes y el


establecimiento de los registros respectivos se harán, dentro del término máximo de 60 días
siguientes a su finalización. Cada uno de los candidatos examinados será notificado de la
calificación obtenida por él y, en su caso del lugar que le corresponda en

El registro respectivo. Cualquier persona que haya participado en un examen podrá


inspeccionar cl que le corresponda y sus calificaciones, según determine el reglamento
respectivo Dentro de los treinta días siguientes a la notificación de los resultados de su examen,
podrá el interesado solicitar al Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil la rectificación de
cualquier error en sus calificaciones, el cual, si procediere, será corregido.

Las personas que se consideren perjudicadas por una decisión del director en lo que se refiere a
la admisión y calificación de pruebas, podrán apelar ante la Junta Nacional de Servicio Civil,
dentro de tres días de notificada la decisión, para que se revise la resolución. La decisión de la
Junta será definitiva.

Artículo 48. Establecimiento de Registros. La Oficina Nacional de Servicio Civil, Organizará y


conservará los registros de ingreso, de ascenso y los demás que sean Necesarios para la
administración del régimen de Servicio Civil, de conformidad con el Reglamento respectivo.Los
nombres de las personas que aprueben los exámenes serán inscritos en los registros

De ingreso y ascenso en el orden de las calificaciones obtenidas. El periodo de vigencia de los


registros será determinado por el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil en la fecha de
su implantación y su vigencia no será menor de

Seis meses ni mayor de dos años. El director establecerá y conservará registros de reingreso,
que contendrán los nombres de las personas que hubieren sido empleados regulares y que
hayan sido separados de sus puestos por cualquier motivo que no fuere falta, de conformidad
con esta ley y sus reglamentos. El periodo de vigencia de los registros de reingreso será
establecido en el reglamento respectivo y no será mayor de tres años.

CAPITULO III Nombramientos

Articulo 49. Vacantes y Certificación de Elegibles. Para llenar cualquier vacante que se
produzca en el Servicio por Oposición, la autoridad nominadora debe requerir a la Oficina
Nacional de servicio Civil, una nómina de todos los candidatos elegibles en la forma prescrita
en el reglamento respectivo

Articulo 50. Selección de Candidatos. La autoridad nominadora debe escoger al nuevo servidor
entre la nómina de candidatos elegibles que le presente el director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, dentro del periodo señalado en el reglamento respectivo. Dentro de los ocho días
siguientes a la fecha de recibo de la nómina solicitada, la autoridad nominadora seleccionará al
candidato, comunicandolo al director de la Oficina Nacional de Servicio Civil y al seleccionado.

Articulo 51. Inexistencia o Insuficiencia de Candidatos Elegibles. Siempre que la autoridad


nominadora deba llenar una vacante y la Oficina Nacional de Servicio Civil no pueda certificar
una nómina de elegibles por inexistencia o insuficiencia de candidatos en el registro, dicha
autoridad puede cubrir la vacante en forma provisional, autorización de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, siempre que la persona de llene los requisitos minimos establecidos para el
puesto. Este tipo de nombra tiene vigencia por un termino no mayor de seis meses
improrrogables, dentro cuales la oficina debe proceder a establecer el registro respectivo.

Artículo 52. Nombramientos Provisionales y de Emergencia. Cuando las razones previstas en


el artículo anterior o por motivo de emergencia debidamente comprobada, fuese imposible
llenar las vacantes conforme lo prescribe esta ley, la autoridad nominadora podrá nombrar a
cualquier persona que reúna los requisitos correspondientes a la clase de puesto de que se
trate. Los nombramientos asi hechos, deben ser comunicados inmediatamente a la Oficina
Nacional de Servicio Civil y durarán hasta seis meses, a partir de la fecha de toma de posesión,
sin que puedan prorrogarse ni revocarse

Articulo 53. Nulidad del Nombramiento y Responsabilidad.

Es nulo cualquier nombramiento que se haga en contravención a esta ley y sus reglamentos,
pero si el funcionario o empleado hubiere desempeñado el cargo, sus actuaciones que se
ajusten a la ley son validas. La persona afectada por la nulidad puede deducir las acciones
civiles correspondientes contra los responsables, sin perjuicio de las responsabilidades penales
que resultaren.

Ningún funcionario podrá autorizar o efectuar pago alguno por servicios personales a ninguna
persona del Servicio por Oposición, cuyo nombramiento no haya sido certificado por la Oficina
Nacional de Servicio Civil.

Toda suma pagada a una persona por servicios personales en contra de las disposiciones de
esta ley y sus reglamentos, puede ser recuperada del funcionario que apruebe, refrende el pago
de que suscriba el comprobante, cheque, nóminas u orden de pago, por la vía económico
coactiva. La cantidad recuperada debe ingresar a la tesorería nacional.

CAPITULO IV Periodos de Prueba


Artículo 54. Término del período de prueba. Toda persona nombrada en un puesto dentro del
servicio por Oposición mediante inscripción de su nombre en un registro, debe someterse a un
período de prueba práctica en el desempeño del puesto de que se trate. El periodo de prueba se
inicia a partir de la fecha de toma de posesión y dura seis meses como máximo para los nuevos
servidores y tres meses para los casos de ascenso.

Queda a salvo el derecho del servidor de ser restituido a su cargo anterior si fuere separado del
nuevo puesto durante la prueba por razones que no constituyen falta. Si la persona estuviere
desempeñando el cargo mediante nombramiento provisional, et tiempo asi servido debe ser
tomado en cuanta para el cómputo del período probatorio correspondiente. Al terminar
satisfactoriamente el periodo de prueba, el servidor público debe ser considerado empleado
regular.

Artículo 55. Facultad de la Autoridad Nominadora y del Director de la Oficina Nacional de


Servicio Civil. En cualquier tiempo, dentro del periodo probatorio, y conforme al reglamento
respectivo, la autoridad nominadora puede separar a un empleado si en opinión de dicha
autoridad, y con base en los informes del jefe inmediato del empleado, se considera que este es
inepto y no cumple sus deberes satisfactoriamente, o que sus hábitos y conducta general no
justifican su continuación en el servicio, y debe informar al director de la Oficina Nacional de
Servicio Civil, dentro de los tres días siguientes, los motivos que tenga para hacerlo.

No más de tres empleados pueden ser separados sucesivamente del mismo puesto durante el
periodo de trabajo probatorio sin la previa autorización del director.

El director de la Oficina Nacional de Servicio Civil podrá ordenar la remoción de cualquier


servidor durante el periodo probatorio, siempre que se establezca que su nombramiento fue
resultado de error o fraude, en cuyo caso el interesado deberá ser oído previamente, para lo
cual se le concederá audiencia de tres días a partir del requerimiento.

Articulo 56. Evaluación del Periodo de Prueba. La autoridad nominadora informara a la


Oficina Nacional de Servicio Civil, en las fechas y en la forma que el reglamento determine,
sobre la conducta, rendimiento y demás información relacionada con el empleado en periodo
de prueba. En todo caso y por lo menos diez días antes de finalizar el período probatorio de un
empleado, la autoridad nominadora notificará a la Oficina Nacional de Servicio Civil la Forma
que sea establecido por el reglamento, sus apreciaciones sobre los servicios y conducta del
empleado y manifestará la conveniencia o inconveniencia de que el servidor continúe en el
puesto. Copia de esta notificación se remitirá al empleado.

CAPITULO V Ascenso

Artículo 57.Promociones, Se considera promoción o ascenso el acto por el cual el servidor


público pasa a desempeñar un puesto de grado o clase superior con la aprobación de la Oficina
Nacional de Servicio Civil. La promoción a puesto de grado superior puede ser acordada por la
autoridad nominadora a solicitud del jefe inmediato respectivo, previa notificación a la Oficina

Nacional de Servicio Civil y proceda cuando los candidatos llenen los requisitos fijados Para el
puesto a que asciendan. Las promociones a clases superiores se harán medianteSolicitud del
interesado y con la aprobación y examen de prueba que practicará la Oficina Nacional de
Servicio Civil y se sujetaran al termino del periodo probatorio que se Establece en el Artículo 54
de esta ley. Es nula toda promoción que se haga sin llenar las Formalidades establecidas en la
presente ley y sus reglamentos.
Articulo 58. Ascensos Temporales, Proceden los ascensos temporales en los casos de ausencia
del titular cuando el servidor ascendido llene los requisitos establecidos para el puesto. En estos
casos el empleado ascendido devengara únicamente el salario correspondiente al del titular
ausente. Los ascensos temporales solo proceden cuando se trate de ausencias mayores de
sesenta días y las necesidades del servicio lo requieran,

CAPITULO VI Permutas y Traslados

Artículo 59. Permutas. Las permutas sólo proceden entre servidores que ocupen puestos de
igual clase y pueden ser acordadas por la autoridad nominadora respectiva, con anuencia de
los interesados notificándolo dentro de los diez días siguientes a la Oficina Nacional de Servicio
Civil. Si se tratare de puestos de clases diferentes, no podrán efectuarse las permutas sin previo
dictamen favorable de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 60. Traslados. Cuando el interesado lo solicite o cuando se compruebe incapacidad o


deficiencia de un servidor en el desempeño de un puesto, la autoridad nominadora puede
acordar su traslado, con la anuencia de la Oficina Nacional de Servicio Civil, a otro puesto que
esté de acuerdo con sus capacidades lo cual se acordará teniendo como base la calificación
periódica de sus servicios que haga el jefe respectivo. El traslado no debe en ningún caso,
significar disminución de salario para los afectados. Del acuerdo de traslado en el segundo
caso, cabe apelación ante la Junta Nacional de Servicio Civil, debiendo ser presentado dentro
de los tres días siguientes a la notificación del acuerdo.

TITULO VI CAPITULO UNICO

Derechos, Obligaciones y Prohibiciones

Artículo 61. Derechos de los Servidores Públicos. Los servidores públicos en los servicios por
oposición, gozan de los derechos establecidos en la constitución, en et texto de esta ley y
además de los siguientes:

1. A no ser removidos de sus puestos, a menos que incurran en las causales de despido
Debidamente comprobadas, previstas en esta ley.

2. A gozar de un periodo anual de vacaciones remuneradas de veinte días hábiles Después de


cada año de servicios continuos. Las vacaciones no son acumulables,

Deben gozarse en periodos continuos y no son compensables, en dinero, salvo que se hubiere
adquirido el derecho y no se hubiere disfrutado al cesar la relación de trabajo por cualquier
causa. 3. Treinta días a los servidores públicos expuestos a riesgos que causen enfermedades

Profesionales, los que sean enumerados para ese efecto en el reglamento respectivo. A
licencias con o sin goce de sueldo, por enfermedad, gravidez, estudios,

4. Adiestramiento y otras causas de conformidad con el reglamento respectivo.

5. A enterarse de las calificaciones periódicas de sus servicios,

6. A recibir en la primera quincena del mes de diciembre de cada año un aguinaldo en Efectivo;
que se liquidará de conformidad con la ley y reglamentos respectivos. 7. A recibir
indemnización por supresión del puesto o despido injustificado directo o indirecto, equivalente
a un mes de salario por cada año de servicios continuos y si los servicios no alcanzaren a un
año, o la parte proporcional al tiempo trabajado. Su importe se debe calcular conforme al
promedio de los sueldos devengados durante los últimos seis meses, a partir de la fecha de
supresión del puesto. Este derecho en ningún caso excederá de cinco sueldos. El pago de la
indemnización se hará en mensualidades sucesivas, a partir de la supresión del puesto y hasta
completar la cantidad que corresponda. Es entendido que si en razón del derecho preferente
contemplado en el Artículo 46 de esta ley, el servidor despedido reingresara al servicio público
con un salario igual o superior al que devengaba, el pago de la indemnización será suspendido
a partir de la fecha de toma de posesión del nuevo cargo. Si el salario fuere inferior, se
continuará el pago de la indemnización por el término necesario para cubrir la diferencia en el
número de meses al cual se tiene derecho de indemnización.

Quedan excluidos de este derecho los servidores públicos que puedan acogerse a la pensión o
jubilación, pero disfrutarán de la expresada indemnización hasta que se emita el acuerdo de
pensión o jubilación correspondiente. Las entidades encargadas de esos tramites, quedan en la
obligación de resolverlos en un término, máximo de cuatro meses.

8. A gozar del régimen de jubilaciones, pensiones y montepios, de conformidad con la ley


respectiva.

9. A recibir un subsidio familiar cuando las condiciones fiscales lo permitan de conformidad con
la ley respectiva.

10. Al ascenso a puesto de mayor jerarquía y/o sueldo, mediante la comprobación de

Eficiencia y méritos, de conformidad con las normas de esta ley. 11. A un salario justo que le
permita una existencia decorosa, de acuerdo a las funciones que desempeñe y a los méritos de
su actividad personal.

12. Derecho a descanso forzoso de treinta días antes del parto y de cuarenta dias después, con
goce de salario.

Artículo 62. Los servidores públicos del servicio sin Oposición, estarán comprendidos en el
artículo anterior, con excepción de los previstos en los incisos 7 y 10 como lo relativo a
nombramiento y retiro del cargo o empleo.

Artículo 63. Derecho de asociación. Los servidores públicos tienen derecho de Asociarse
libremente para fines profesionales, cooperativos, mutualistas sociales o culturales. Las
asociaciones formadas por servidores públicos no pueden participar en actividades políticas.

Queda prohibida la huelga de los servidores públicos

. Articulo 64. Obligaciones de los Servidores Públicos. Además de laque determinen

Estas leyes y reglamentos, son deberes de los servidores públicos:

1. Jurar, acatar y defender la Constitución de la República. 2. Cumplir y velar porque se


cumpla la presente ley y sus reglamentos.
2. Acatar las ordenes e instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos, de
conformidad con la ley, cumpliendo y desempeñando con eficiencia las obligaciones
inherentes a sus puestos y en su caso, respondes de abuso de autoridad y de la
ejecución de las órdenes que puedan impartir sin que queden exentos de la
responsabilidad que les corresponde por las acciones de sus subordinados.
3. Guardar discreción, aun después de haber cesado en el ejercicio de sus cargos, en

Aquellos asuntos que por su naturaleza, o en virtud de leyes, reglamentos o


Instrucciones especiales, se requiera reserva. 5. Observar dignidad y respeto en el desempeño
de sus puestos hacia el público, los jefes, compañeros y subalternos, cuidar de su apariencia
personal y tramitar con prontitud, eficiencia e imparcialidad los asuntos de su competencia.

6. Evitar dentro y fuera del servicio la comisión de actos reñidos con la ley, la moral y las buenas
costumbres, que afecten el prestigio de la Administración Publica.

7. Asistir con puntualidad a sus labores. 8. Actuar con lealtad en el desempeño de sus
funciones.

Artículo 65. Prohibiciones Generales. Además de las previstas en esta ley y en otras

Que sean aplicables, son prohibiciones generales de los servidores públicos:

a) Hacer discriminaciones por motivo de orden politico, social, religioso, racial o de sexo,
que perjudiquen o favorezcan a los servidores públicos o aspirantes a ingresar en el
Servicio Civil.
b) Ningún funcionario ni empleado debe usar su autoridad oficial para obligar a permitir
que se obligue a sus subalternos a dedicarse a actividades politicas dentro o fuera de
su función como servidores públicos, ni a hacer cualquiera otra actividad en favor o en
contra de partidos político alguno.

Articulo 66. Prohibiciones Especiales. A los servidores públicos les está especialmente
prohibido:

1. Solicitar o recibir dádivas, regalos o recompensas de sus subalternos o de los


particulares y solicitar, dar o recibir dádivas de sus superiores o de los
particulares, con el objeto de ejecutar, abstenerse de ejecutar o ejecutar con
mayor esmero o retardo cualquier acto inherente o relacionado con sus
funciones.
2. Ejecutar cualesquiera de los actos descritos en el inciso anterior, con el fin de
obtener nombramiento, aumento de salario, promoción u otra ventaja análoga
3. Solicitar o recoger, directa o indirectamente, contribuciones, suscripciones o
cotizaciones de otros servidores públicos, salvo las excepciones muy calificadas
que establezcan los reglamentos.
4. Ejercer actividades o hacer propaganda de indole politica durante y en el lugar
de trabajo.
5. Tomar en cuenta la filiación politica de los ciudadanos para atender sus
gestiones, Favoreciéndolos o discriminándolos.
6. Coartar directa o indirectamente la libertad de sufragio.
7. Ninguna persona podrá desempeñar más de un empleo o cargo público
remunerado, con excepción de quienes presten servicios en centros docentes o
instituciones asistenciales y siempre que los horarios sean compatibles.

TITULO VII CAPITULO UNICO Jornadas y Descansos

Artículo 67. Jornada Ordinaria. La jomada ordinaria de trabajo será fijada por la Junta
Nacional de Servicio Civil en el reglamento respectivo y la misma no podrá ser menor de
cuarenta horas ni exceder en ningún caso de cuarenta horas y cuatro horas semanales En el
reglamento se fijará lo relativo a la jornada diaria, nocturna y mixta y los sistemas de
distribución del tiempo de trabajo que las circunstancias ameriten.
Articulo 68. Descanso Semanal. Todo servidor público tiene derecho como minimo a un dia de
descanso remunerado después de una jomada semanal ordinaria de trabajo o de cada seis días
consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes o por un
periodo mayor, incluye el pago de los días de descanso semanal y los días de asueto minimo a
un día de descanso remunerado después de una jornada semanal ordinaria de trabajo o de
cada seis días consecutivos. Es entendido que cuando el salario se pague por quincena, por mes
o por un periodo mayor, incluye el pago de los dias de descanso semanal y los dias de asueto.

Articulo 69. Dias de Asueto. Son dias de asueto con goce de salario el 1 de enero, el jueves
viernes y sábado santos, 1 de mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1 de
noviembre, 24 de diciembre medio día, 25 de diciembre, y 31 de diciembre medio día. Además,
el día de la fiesta de la localidad. El 10 de mayo gozarán de asueto con goce de salario, las
madres trabajadoras de Estado. Sólo mediante ley podrán aumentarse, modificarse o
suprimirse los días de Asueto.

TITULO VIII CAPITULO I Régimen de Salarios

Articulo 70. Principios Generales. Todo servicio o trabajo que no deba prestarse gratuitamente
en virtud de ley o sentencia, debe ser equitativamente remunerado. Los servidores públicos
comprendidos en los servicio por Oposición, y sin Oposición deben ser remunerados con base
en un sistema que garantice el principio de igual salario eficiencia y antigüedad.

Por igual trabajo, prestado en igualdad de condiciones

Articulo 71. Plan de Salarios. En consulta con el Ministro de Hacienda y Crédito público: y con
las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil,
elaborará y someterá a la consideración Presidente de la República, un plan De salarios para
los empleados y funcionar comprendidos en los Servicios Por Oposición Y sin Oposición, para lo
cual el director formulará una escala por cada clase de puestos, que comprenda
remuneraciones minimas y máximas, y las intermedias que se estime apropiadas. Para el
cumplimiento de esta disposición, el director debe tomar en consideración los requisitos de las
clases de puestos en el plan de Clasificación, los niveles de salario prevalecientes en las
entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y en las Empresas particulares, las
posibilidades de la administración y todas las demás Condiciones y circunstancias pertinentes.
El director debe revisar el plan de salarios, por lo Menos cada cuatro años para determinar si
amerita cualquier tipo de modificación.

Articulo 72. Vigencia del Plan. El Presidente de la República, por conducto del ministerio
respectivo, presentará al Organismo Legislativo, la iniciativa de ley correspondiente, la que,
una vez aprobada y promulgada, constituirà la Ley de Salarios para todas las clases de puestos
en los servicios por Oposición y sin Oposición. Las normas del plan de salarios serán aplicadas
por las autoridades fiscales para el pago de salarios, control contable y presupuestario, y los
demás efectos consiguientes.

Artículo 73. Evaluación. Toda autoridad nominadora, bajo su responsabilidad, de Acuerdo con
el reglamento respectivo, y por medio de cada uno de los jefes de Dependencia, debe evaluar
por lo menos una vez al año a todos los servicios públicos Bajo su supervisión. Esta evaluación
debe servir de base para recomendar ascensos, Adiestramientos e incrementos de salarios, de
acuerdo con la escala correspondiente y Con las posibilidades del estado.

TITULO IX
CAPITULO I Régimen Disciplinario

Articulo 74. Sanciones. Para garantizar la buena disciplina de los servidores públicos,

Asi como para sancionar las violaciones de las disposiciones prohibitivas de es ley y

Demás faltas en que se incurra durante el servicio, se establecen cuatro clases de sanciones: 1.
1.Amonestación verbal, que se aplicará por faltas leves, según lo determine el Reglamento de
esta ley.

2. Amonestación escrita, que se impondrá cuando el servidor haya merecido durante un Mismo
mes calendario, dos o más amonestaciones verbales o en los demás casos que establezca el
reglamento de esta ley.

3. Suspensión en el trabajo sin goce de sueldo hasta por un máximo de treinta días en Año
calendario, cuando la falta cometida sea de cierta gravedad, en esta caso, deberá oirse
previamente al interesado.

4. La suspensión del trabajo sin goce de sueldo procederá también en los casos de Detención y
prisión provisional, durante todo el tiempo que una u otra se mantenga si se ordenare la
libertad del detenido, o se dictare sentencia absoluta en el caso de prisión provicional, será el
servidor reintegrado a su cargo dentro de un termino de treinta días a contar desde aquel en
que hubiere salido de la prisión: quien lo sustituyó, tiene derecho a que su nombre sea colocado
en el primer lugar de la lista de elegibles, correspondiente a la clase de puesto que ocupaba.

Articulo 75. Efectos de la Sanción. La imposición de las correcciones disciplinarias a que se


refiere el articulo anterior, no tiene más consecuencia que las que se derivan de su aplicación, y
por lo tanto, no implica pérdidas de los derechos otorgados por la presente ley. Las
correcciones se anotaran en el prontuario y se archivarán los documentos en el expediente
personal del servidor.

Ley del organismo legislativo

TITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO ÚNICO

ARTICULO 1- Objetivo y Potestad Legislativa. La presente ley tiene por objeto normar las
funciones, las atribuciones y el procedimiento parlamentario del Organismo-Legislativo.

La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, integrado por diputados


electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de lista nacional y de
distritos electorales,

ARTICULO 2.- Integración. El Organismo Legislativo de la República de Guatemala, está


integrado por los diputados al Congreso de la República y por el personal técnico y
administrativo; ejerce las atribuciones que señalan la Constitución Política de la República de
Guatemala y demás leyes. Actuará con absoluta independencia de los otros organismos del
Estado, con los cuales habrá coordinación.

TITULO II

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


CAPITULO I

DE LOS ORGANOS DEL CONGRESO

ARTÍCULO 6.- Órganos. Son órganos del Congreso de la República, mediante los cuales se
ejerce la función

Legislativa:

a) El Pleno
b) La Junta Directiva.
c) La Presidencia.
d) La Comisión Permanente.
e) La Comisión de Derechos Humanos. Las Comisiones de Trabajo.
f) Las Comisiones Extraordinarias y las Especificas.
g) La Junta de Jefes de Bloque.

CAPITULO II

DEL PLENO DEL CONGRESO

ARTÍCULO 7.- Autoridad Superior. El Pleno del Congreso de la República, como órgano máximo,
constituye la autoridad superior y se integra por los diputados reunidos en número suficiente
de acuerdo a lo que establece esta ley. Salvo los casos de excepción, constituye quorum para el
Pleno la mitad más uno del número total de diputados que integran el Congreso de la
República.

ARTÍCULO 8.- Instalación. Celebradas las elecciones, el Congreso de la República se reunirá en


la fecha que dispone la Constitución Politica de la República. La sesión constitutiva será
presidida inicialmente por una Junta de Debates integrada por el Diputado electo que haya sido
Diputado durante el mayor número de períodos legislativos quien la presidirá y, en igualdad de
condiciones, por el de mayor edad, asistido en calidad de Secretarios, por dos que le sigan en
edad. Todos deberán pertenecer a diferente Bloque Legislativo.

CAPITULO III DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO

SECCION I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 9.- Integración. La Junta Directiva del Congreso de la República estará integrada por
el Presidente, tres Vicepresidentes y cinco Secretarios. La elección se hará por planilla y por
medio de votación breve, requiriéndose del voto favorable de la mayoría absoluta de los
diputados que integran el Congreso.

SECCION II

DE LA PRESIDENCIA DEL CONGRESO

ARTÍCULO 17.- Jerarquía y Funciones. El Presidente del Congreso de la República es el


funcionario de más alta jerarquía del Organismo Legislativo, y como tal, ejerce la dirección,
ejecución y representación de dicho Organismo. El Presidente del Congreso es a su vez
Presidente de la Junta Directiva, de la Comisión de Régimen Interior y de la Comisión
Permanente. Le corresponden las preeminencias, consideraciones y rangos que establecen las
leyes, el ceremonial diplomático y las prácticas internacionales por ser Presidente de uno de los
tres Organismos del Estado.

ARTÍCULO 18.- Atribuciones. Son atribuciones del Presidente del Congreso de la República:

a) Abrir, presidir y cerrar las sesiones del Pleno del Congreso, de la Junta Directiva, de la
Comisión de Régimen Interior y de la Comisión Permanente.
b) Convocar a sesión al Congreso de la República, a la Junta Directiva, de la Comisión de
Régimen Interior y de la Comisión Permanente.
c) Velar por la pronta resolución de los asuntos que conozcan en el Congreso de la
República y sus Comisiones. D) Exigir que se observe corrección y dignidad en los
debates y discusiones del Congreso de la República, dirigiéndolos con toda
imparcialidad y con apego estricto a las normas y prácticas parlamentarias. Cuando
algún diputado faltare al orden, deberá llamarlo comedidamente al mismo.
d) Velar por que sean escuchadas las opiniones de las minorias.
e) Someter a consideración del Pleno del Congreso cualquier duda que surja en la
aplicación de la presente ley, asi como los casos no previstos por la misma. También
deberá someter al mismo Pleno, el conocimiento de las apelaciones que presenten los
Diputados en contra de las decisiones de la Presidencia. En estos casos el Presidente
expresará su opinión.
f) Ejecutar las disposiciones adoptadas por el Pleno del Congreso, la Junta Directiva, la
comisión Permanente, las comisiones ordinarias o extraordinarias, cuando así le
corresponda.
c) Resolver cualquier otro asunto que no estuviere previsto en la presente ley, por
delegación de la Junta Directiva.

I) Con el refrendo de dos Secretarios de la Junta Directiva, firmar los decretos, actas,
acuerdos, puntos resolutivos o resoluciones aprobados por el Pleno del Congreso o por la
Junta Directiva, debiendo entregar copia de los

Mismos a los Diputados, previo a remitirlos al Organismo Ejecutivo para su diligenciamiento.

h) Representar al Congreso con las preeminencias que le corresponden conforme al


ceremonial diplomático, las prácticas internacionales y las leyes de la República.

k) Nombrar, remover y trasladar al personal del Organismo Legislativo que le corresponda. I) En


caso de urgencia, podrá designar comisiones específicas o encargar determinadas funciones a
uno o más Diputados. De estos actos dará cuenta al Pleno del Congreso dentro de las primeras
dos sesiones siguientes.

m) Vigilar que sean correctamente llevados los libros de actas del Pleno del Congreso, de la
Junta Directiva, de la Comisión Permanente y cualesquiera otros. Ley Orgánica del Organismo
Legislativo.

n) Fiscalizar y auditar las erogaciones y gastos del Organismo Legislativo, vigilar la ejecución
del presupuesto y dar cuenta de lo actuado al Pleno del Congreso. Velar porque todo gasto y
erogación sea debidamente justificado.

El Presidente, bajo su responsabilidad, podrá delegar las funciones que establecen la


Constitución Política de la
República o esta ley, en uno o más integrantes de la Junta Directiva, de la Comisión Permanente
o en el Director General del Congreso de la República, cuando corresponda. N) Conjuntamente
con la Junta Directiva, es responsable de informar y dar cuenta a las Jefaturas de Bloque y

Contraloría General de Cuentas, de cualquier hallazgo que se detecte en la administración del


patrimonio del Congreso y que pueda perjudicar a dicho Organismo.

o) Cualesquiera otras que disponga la Ley.

CAPITULO IV COMISION PERMANENTE

ARTÍCULO 22. Integración de la Comisión Permanente. Antes de clausurar sus sesiones, el


Pleno del Congreso Procederá a integrar la Comisión Permanente del mismo, compuesta por el
Presidente, tres secretarios designados por sorteo que practicará el Presidente en presencia de
los secretarios que integran la Junta Directiva, salvo que los secretarios entre si dispusseren
hacer la designación de común acuerdo, y tres diputados electos por el Pleno. Si por cualquier
razón el Pleno no efectuare la elección, la Comisión Permanente se integrará con los tres
Vicepresidentes que conforman la Junta Directiva. Si la Comisión Permanente tuviere que
instruir diligencias de antejuicios, los procedimientos se ajustarán a lo que indica esta ley, salvo
en cuanto a la integración de la Comisión Pesquisadora, que serà de tres miembros
únicamente, designados por sorteo, en el que participarán los siete miembros de la Comisión
Permanente.

ARTÍCULO 23.- Funciones de la Comisión Permanente. Durante el receso del Pleno, la comisión
permanente Asumirá todas las funciones de la Junta Directiva, además ejercer las funciones
que les asigna la Constitución Politica y cualquier otra ley. También le corresponde vigilar la
conservación de los archivos, edificio y demás enseres o pertenencias del Congreso

En las horas y días laborales, habrá siempre un secretario de tumo para atender al público,
recibir memonales y citar a

Sesión a la Comisión, cuando asi fuere el caso. La comisión permanente levantari acta en la que
conste cuando delibere y resuelva.

ARTICULO 24. Organización de la Comisión Permanente. La Comisión Permanente, integrada


conforme lo establece la presente ley, tendrá la siguiente organización interna:

1) Un Presidente, que lo será el Presidente del Congreso.


2) Tres Secretarios, designados conforme lo establece la presente ley.
3) Tres vocales electos por el Pleno del Congreso o designados conforme lo
establece esta ley, quienes tendrán las funciones que la ley asigna a los
Vicepresidentes de la Junta Directiva y, en el orden de su elección, les
corresponderá sustituir al Presidente en caso de ausencia temporal.

CAPITULO V

COMISION DE DERECHOS HUMANOS

ARTÍCULO 25. Integración. La Comisión de Derechos Humanos se forma por un diputado de


cada partido politico Representado en el correspondiente periodo legislativo, electo a
propuesta de sus respectivos partidos politicos. En caso de renuncia justificada o ausencia
definitiva de alguno de los miembros de la Comisión, el Congreso nombrari Al sustituto el que
debe pertenecer al mismo partido politico del sustituido.
ARTÍCULO 26. Atribuciones. Son atribuciones de la Comisión:

a) Proponer, al Pleno del Congreso, dentro del plazo de sesenta días anteriores a la fecha
en que deba elegirse, una tema de candidatos para el cargo de Procurador de los
Derechos Humanos. Si por cualquier motivo quedare vacante dicho cargo, el plazo para
hacer las propuestas del sustituto no deberán exceder de diez días.
b) Realizar los estudios de la legislación vigente, con el objeto de proponer iniciativas de
ley al Pleno del Congreso,

Tendentes a adecuar la existencia de estas a los preceptos constitucionales, relativos a los


derechos humanos y a los tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala

c) Preparar un plan anual de trabajo que incluya estudios, seminarios, investigaciones


técnico-científicas sobre derechos humanos, asi como participar en eventos nacionales
e internacionales sobre tal materia, en representación del Congreso de la República.

Ley Orgánica del Organismo Legislativo

d) Evacuar opiniones y dictámenes sobre tratados y convenciones internacionales en


materia de derechos humanos, trasladando al Pleno y al Procurador los asuntos
procedentes.
e) Ser el medio de relación del Procurador de los Derechos Humanos con el Pleno del
Congreso, trasladando informes y gestiones que dicho funcionario formule ante el
Congreso, la Comisión podrá hacer observaciones por separado sobre el informe o
informes del Procurador.
f) Formular recomendaciones a los Organismos del Estado para que adopten medidas en
favor de los derechos humanos y solicitarles los informes respectivos.

8) Mantener comunicación constante con los organismos internacionales de defensa de los


derechos humanos para consulta e intercambio de información.

b) Plantear ante el Pleno del Congreso la cesación de sus funciones del Procurador de los
Derechos Humanos,

cuando existieren las causas que especificamente contempla la Constitución Política de la


República y la ley i) Realizar cualquier otra función que le corresponda por su propia
naturaleza, incluyendo la fiscalización del cumplimiento administrativo de las normas juridicas
atinentes a los derechos humanos.

1) Examinar las comunicaciones y quejas provenientes del exterior del país que dirijan
personas o instituciones al Congreso de la República, denunciando violaciones de los
derechos humanos en Guatemala

La comisión, dadas las funciones extraordinarias que le atribuye la ley, contará con una partida
especifica para cumplir con sus atribuciones, la que figurará en el presupuesto de Gastos del
Organismo Legislativo. En todo caso, el presupuesto constituye cuentadante dentro de la
ejecución presupuestaria, debiendo sujetarse para el efecto a lo establecido en la Ley Orgánica
del Presupuesto, Contabilidad y Tesorería de la Nación.

CAPITULO IV DE LAS COMISIONES DE TRABAJO

SECCIONI DISPOSICIONES GENERALES


ARTÍCULO 27.- Naturaleza y Funciones de las Comisiones. Para el cumplimiento de sus
funciones, el Congreso

De la República integrari comisiones ordinarias, extraordinarias y especificas. Las Comisiones


constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta
a consideración el pleno del Congreso de la República o que promuevan por su propia iniciativa.

Para su funcionamiento, las comisiones tendrán irrestricto apoyo de la Junta Directiva del
Congreso y podrán requerir la presencia y la colaboración de funcionarios, representantes o
técnicos de cualquier institución pública o privada. Solicitarán el personal adecuado para los
trabajos correspondientes asi como el nombramiento de asesores y todo elemento material
que necesiten.

La Comisión de Apoyo Técnico del Congreso de la República, que estará integrada por un
Diputado de cada uno de los bloques legislativos que conforman el Congreso, dará apoyo a las
comisiones para su fortalecimiento institucional.

La Comisión de Apoyo Técnico del Congreso contará con una Unidad Permanente de Asesoria
Técnica. La Comisión

Regulará lo relativo a la integración y funcionamiento de dicha unidad.

Además, con la finalidad de que estudie los temas contemplados en el Acuerdo sobre
Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática, estudiará
los temas siguientes: a) La revisión de Ley Orgánica del Organismo Legislativo, para facilitar el
desarrollo de un proceso ágil en la

Formación de la ley, en las etapas que corresponden a su iniciativa, discusión y aprobación.

b) La utilización regular de los medios de control constitucional sobre el Organismo Ejecutivo,


con vistas a que se expliciten suficientemente las políticas públicas; se verifique la consistencia
programática; se transparente la programación y ejecución del presupuesto del Estado, se
fortalezca el estudio sobre la responsabilidad de los Ministros de Estado y de otros funcionarios
en cuanto a sus actos u omisiones administrativas; se realice un seguimiento de la gestión del
Gobierno a manera de cautelar el interés general de la población y, al mismo tiempo, la
preservación de la legitimidad de las instituciones.

d) Proponer las medidas legislativas necesarias para el fortalecimiento de la


administración de justicia.

Ley Orgánica del Organismo Legislativo

e) El fortalecimiento del trabajo de las comisiones.

Para los fines propuestos en los incisos anteriores, la Comisión de Apoyo Técnico estudiará,
analizará y dictaminari sobre toda iniciativa de ley presentada y remitida a la misma por la
Secretaría del Congreso, debiendo presentar a consideración del Pleno, el dictamen y proyecto
de decreto correspondiente, según sea el caso.

La Comisión tendrá facultades para gestionar convenios con entidades nacionales o


internacionales, para la prestación de asesorías, los que en definitiva, deberán ser suscritos por
el Presidente del Congreso o por quien lo sustituya de conformidad con la ley.

SECCION II
DE LAS DISTINTAS CLASES DE COMISIONES

ARTÍCULO 31. Periodo y son:

Comisiones ordinarias. Las Comisiones ordinarias se integrarán anualmente al inicio de cada

1.De Régimen Interior, que a su vez lo será de Estilo y estará integrada por los miembros de la
Junta Directiva del Congreso de la República

2.De Agricultura, Ganaderia y Pesca.

3.De Asuntos Municipales.

4 De Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas.

4. De Pueblos Indigenas.

. 6 De Cooperativismo y Organizaciones No Gubernamentales

7.De Cultura.

8. De Defensa del Consumidor y el Usuario.

9. De Deportes

10. De Derechos Humanos

11. De Descentralización y

12. Desarrollo.

13. De Economía y Comercio Exterior.

14. De Educación, Ciencia y Tecnologia.

15. De Energía y Minas.

16. De Finanzas Públicas y Moneda.

17. De Gobernación

18. De Integración Regional.

19. De la Defensa Nacional

20. De la Mujer.

21. De Legislación y Puntos Constitucionales,

22. De Migrantes.

23. De Pequeña y Mediana Empresa

24. De Previsión y Seguridad Social.

25. De Probidad.

26. De Relaciones Exteriores.

27. De Salud y Asistencia Social


28. De Seguridad Alimentaria

29. De Trabajo.

30. De Turismo,

31. De Vivienda.

32. Del Ambiente, Ecologia y Recursos Naturales

33. Del Menor y de la Familia

El Congreso con el voto favorable de las dos terceras partes del número total de Diputados que
lo integran, podrá crear otras comisiones ordinarias que estime necesarias.

ARTÍCULO 32. Comisiones extraordinarias y especificas. El Congreso de la República de podri


crear comisiones extraordinarias o especificas en la forma que acuerde hacerlo. También podrá
encargar el conocimiento de algún asunto a dos o más comisiones simultánea o
conjuntamente. En estos casos rigen las disposiciones de esta ley que se titula “Integración de
Comisiones”.

CAPITULO VII

DE LA JUNTA DE BLOQUES LEGISLATIVOS

SECCIONI DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 46. Constitución. Podrán constituirse en Bloques Legislativos

a) DE PARTIDO: Los diputados que pertenezcan a un mismo partido politico de los que hayan
alcanzado representación legislativa en la eleccion y que mantengan su calidad de partidos
politicos de conformidad con la

b) INDEPENDIENTE:

Once o más diputados independientes.

ARTICULO 47.- Limites. En ningún caso pueden constituir bloque legislativo separado diputados
que pertenezcan a Un mismo partido político. Ningún diputado podrá pertenecer a más de un
bloque legislativo y ninguno está obligado a pertenecer a un bloque legislativo,

ARTÍCULO 48.- Igualdad de derechos de Bloques. La junta de los Jefes de Bloque se integra con
la totalidad de los jefes electos por los bloques legislativos integrados de conformidad con el
ARTICULO 41. Todos los bloques legislativos gozan de idénticos derechos.

ARTÍCULO 49,- Medios de Trabajo. El Congreso pondri a disposición de los bloques legislativos
infraestructura y medios suficientes, y les asignará, con cargo al presupuesto del Congreso, una
asignación fija idéntica para cada bloque legislativo y otra variable en función del número de
diputados de cada bloque. El monto de las asignaciones estari destinado a cubrir los gastos
operativos del bloque legislativo. La Junta Directiva las fijará y lo comunicari, anualmente
durante el mes de enero, a los bloques legislativos.

Los bloques legislativos deberán llevar una cuenta especifica del uso de las asignaciones
mencionadas en este anticulo y la ejecución global la comunicarin trimestralmente a la Junta
Directiva del Congreso.
Deberán entregar a Junta Directiva del Congreso, un vale o recibo por la cantidad recibida, y al
final de cada mes calendario, asimismo, los comprobantes de los gastos en que haya incurrido
para que ésta los revise e incluya el gasto total dentro de la liquidación del mes que
corresponde, para que posteriormente, y luego de revisados, sean glosados y auditados
conforme lo determina la ley

ARTÍCULO 50.- Cambio de bloque legislativo. El cambio de bloque legislativo deberá ser
comunicado a la Junta Directiva del Congreso, en comunicación suscrita por el diputado de que
se trate y del jefe de bloque al que pertenecerá en el futuro. La simple renuncia a pertenecer a
un bloque legislativo sólo lo comunicará el diputado de que se trate a la Junta Directiva del
Congreso.

Cuando los integrantes de un bloque legislativo se reduzcan durante el transcurso del año
legislativo a un número inferior al indicado en la presente ley, el bloque quedará disuelto y sus
miembros podrán formar parte de otro bloque, si así lo decidiera cada Diputado.

TITULO III DE LOS DIPUTADOS

CAPITULO I

ARTÍCULO 53. Calidades. Los diputados al Congreso de la República son dignatarios de la


nación y representantes del pueblo, y como tales, gozan de las consideraciones y respeto
inherentes a su also cargo. Individual y colectivamente,

DISPOSICIONES GENERALES

Ley Orgánica del Organismo Legislativo

Deben velar por la dignidad y prestigio del Congreso de la República y son responsables ante el
Pleno del Congreso y Ante la Nación por su conducta. El Pleno del Congreso, y en su caso, la
Junts Directiva, pueden sancionar a los Diputados de conformidad con esta ley, cuando su
conducta lo haga procedente.

ARTÍCULO 54. Prerrogativas y consideraciones. Como garantia para el ejercicio de sus


funciones, los Diputados al Congreso de la República gozarin, desde el dia en que se les declare
electos, de las prerogativas que establece la Constitución Política de la República de
Guatemala.

ARTÍCULO 55. Derechos de los Diputados. Sin perjuicio de otros derechos establecidos en esta
ley, son derechos

De los diputados:

a) Recabar de la administración pública los datos, informes o documentos, o copia de los


mismos que obren en su Dias Eficaz y dignamente su función. Las prestaciones legales
correspondientes se otorgarán sobre el monto total de

Poder, debiendo facilitar esta la información solicitada, por escrito, en un plazo perentorio, no
mayor de treinta

b) A percibir una remuneración, que debe establecerse igual para todos los diputados, que les
permits cumplir Los ingresos correspondientes a cada diputada Los diputados podrán destinar
parte o la totalidad de su remuneración a instituciones, asesores a fines específicos, en cuyo
caso podrin instruir a la Dirección Financiera del Congreso pars que gire directamente las
Samas destinadas a quien corresponda.

C) A representar al Congreso de la República en comisiones oficiales en el interior o en el


exterior de la República

La Junta Directiva, deberi reglamentar lo relativo a las comisiones oficiales.

D) A utilizar los servicios y las instalaciones del Congreso y a recibir el apoyo de su personal
técnico y administrativo en igualdad de condiciones, y obtener, a su costa, copia de las
grabaciones de audio y Audiovisuales de las sesiones a que se refiere el anticulo 78 de esta ley,
las cuales deberán ser entregadas en el plazo más breve posible.

f) A ingresar sin restricción alguna a los edificios y dependencias públicas y municipales.

En cumplimiento de sus atribuciones constitucionales, deberá comprobar la programación y


ejecución de los Gastos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, pudiendo
verificar en forma directa su cumplimiento, con la finalidad de explicitar las politicas públicas y
verificar su consistencia programática. Las diputados informarina su respectivo Bloque
Legislativo sobre sus actuaciones para su conocimiento y Efectos legales

R) Cualquier otras que establece la Constitución o la Lay

ARTICULO 55 Bis. Deberes de los diputados. Además de los deberes y obligaciones que
establece esta ley,

Corresponde a los diputados

a. Conducirse conforme a lo dispuesto en esta Ley y las prácticas parlamentarias. B.


Comportarse siempre en sus actividades públicas en forma tal que su conducta pueda
admitir, sin detrimenti de La confianza pública en la dignidad del Congreso de la
República, la fiscalización más detallada por parte de los Ciudadanos
b. Ejercer sus funciones con probidad y respeto a los valores constitucionales
c. Justificar todo gasto que haga con recursos que le asigne el Congreso de la República.

Sin perjuicio de las responsabilidades legales, el incumplimiento de cualesquiera de las


obligaciones contenidas en este articulo hará aplicables las sanciones a que se refiere el
articulo 67 de esta Ley

ARTÍCULO 56. Representaciones especiales del Congreso. Los Diputado serin designados para
representar al Congreso de la República ante juntas directivas y otros cuerpos colegiados que la
Constitución señale, asi como para desempeñar otras funciones en órganos del Estado, siempre
que la remuneración que perciban sea exclusivamente a base de dietas u honorarios por su
asistencia a juntas o sesiones

Los diputados al Congreso de la República no podrán desempeñar el cargo de asesores en


ningún organismo del Estado, municipalidades o de cualquier otra entidad autónoma o
descentralizada o de cualquier otra entidad accionada o no, fideicomiso o, en general, de
cualquier otra empresa o patrimonio del Estado o de las municipalidades o en las que el Estado
o las municipalidades sean accionistas, propietarios o copropietarios

ARTÍCULO 57.- Identificación.

La presidencia del Congreso deberá entregar a cada Diputado el documentos o documentos de


identificación convenientes para acreditar su condición.
CAPITULO II

DEL CARGO DE DIPUTADO

ARTÍCULO 58. Toma de posesión. Todo Diputado electo, que no tenga impedimento para
asumir el cargo y haya obtenido credencial extendida por el Tribunal Supremo Electoral, está
obligado a concurrir al Congreso a prestar juramento de acatamiento y fidelidad a la
Constitución Política de la República. Cumplido este requisito, quedará en posesión de su cargo
y obligado al fiel desempeño de las funciones inherentes al mismo.

ARTÍCULO 59. Falta de toma de posesión. Si un Diputado electo cuya credencial haya sido
aprobada, dejare de concurrir al acto de toma de posesión de su cargo, el Congreso de la
República, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en este artículo, declarará la
vacante y procederá a llenaria llamando a quien corresponda conforme a lo preceptuado por la
Ley Electoral y de Partidos Politicos.

Para poder declarar la vacante, deberá hacerse constar lo siguiente:

a) Que el Diputado fue efectivamente citado en forma personal, bajo apercibimiento de


declarar la vacante.
b) Que la citación se hizo por tres veces con intervalos no menores de cinco días entre
cada citación y por medio idóneo. Para este efecto la Junta Directiva puede solicitar el
auxilio de los Tribunales de Justicia y de las dependencias del Organismo Ejecutivo para
que el electo sea habido y citado.
c) Que la declaración de vacancia fue aprobada por el Pleno del Congreso.

Si el electo adujere enfermedad u otro impedimento para concurrir, antes de declarar la


vacante, deberá nombrarse una comisión especial de investigación, la cual deberá informar al
Pleno lo que haya lugar o proponer el señalamiento de nueva fecha para la toma de posesión,
así como otras medidas que se estime pertinentes.

ARTÍCULO 60. Renuncia. Cuando por cualquier causa un diputado renunciare a su cargo, lo
hará por escrito ante la Junta Directiva. Su renuncia deberá ser ratificada personalmente ante
el Pleno del Congreso, quien considerará o no aceptarla.

Los diputados podrán renunciar a su cargo hasta después de haber tomado posesión del mismo
y deberán permanecer en él hasta que haya tomado posesión su sucesor. ARTÍCULO 61.
Inhabilitación sobreviniente y nulidad. En el caso de inhabilitación sobreviniente establecida en
el Artículo 161 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el Congreso podrá
proceder a declarar la vacante

Del puesto. Previamente, el Congreso dará audiencia por diez días comunes tanto al Diputado
afectado por la Inhabilitación, como al Fiscal General de la Nación y al Tribunal Supremo
Electoral. Contra lo resuelto puede proceder La acción de amparo.

En el caso de nulidad de la elección de Diputado, que recaiga en funcionario que ejerza


jurisdicción en el distrito electoral que lo postule o que la hubiere ejercido tres meses antes de
la fecha en que se haya convocado a la elección, la Junta Directiva, de oficio, a solicitud del
Fiscal General de la Nación o de cualquier Diputado afectado, cursará el expediente al Tribunal
Supremo Electoral para que éste haga la declaración que corresponda conforme a derecho.

En ambos casos y en tanto se resuelve el asunto, el Diputado afectado quedará suspendido de


inmediato en el ejercicio
De su cargo. En tanto dure la suspensión tomará posesión de su puesto quién, según las
constancias del Tribunal Supremo Electoral deba substituirlo.

Firme la resolución que declare la vacante o la nulidad referida, el Congreso pondrá al


substituto en posesión definitiva del puesto.

CAPITULO III ASISTENCIA A SESIONES

ARTÍCULO 62. Asistencia a Sesiones. Salvo los casos establecidos en esta ley, los Diputados
están obligados a asistir a todas las sesiones que celebre el Pleno del Congreso y a las que
celebren las comisiones ordinarias y extraordinarias a que pertenezcan, así como a cumplir con
cualesquiera otras labores que les encomiende el Pleno del Congreso o la Junta Directiva. En el
desempeño de todas estas funciones los Diputados están obligados a guardar la moderación y
dignidad que corresponde a su alta investidura. Los horarios de sesiones de comisiones
ordinarias y extraordinarias no deberán coincidir con los horarios de las sesiones del Pleno,
salvo que por asuntos excepcionales sean autorizados por la Junta Directiva o por el Pleno del
Congreso.

TITULO IV DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA CAPITULO I

SESIONES

SECCION I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 68.- Convocatoria a Sesiones. Los Diputados deberán ser citados por escrito, en
forma idéntica a todos los diputados y por el medio más expedito a concurrir a sesiones por lo
menos con veinticuatro horas de anticipación, salvo que mediare entre la citación y el dia de la
sesión dos días inhábiles o de asucto, en cuyo caso, la citación deberá efectuarse con no menos
de setenta y dos horas de anticipación, todo ello sin perjuicio de que pueda citarse de urgencia
cuando sea necesario El Congreso se reunirá sin necesidad de convocatoria el dia catorce de
enero de cada año y es obligación de los Diputados presentarse ese dia sin previa citación.

ARTÍCULO 69. Quórum y apertura de sesión. El Presidente del Congreso, o en su ausencia uno
de los Vicepresidentes, declarará abierta la sesión el dia y la hora señalados. Constituye
quorum la presencia de la mitad más uno del número total de diputados que integran el
Congreso de la República. Si el número de diputados fuere impar, se tomará como número total
el número par inmediato siguiente más alto. El quorum será establecido por la Secretaría a
través de conteo individual o de manera electrónica. Durante el desarrollo de la sesión se
considerari que se encuentra integrada la Junta Directiva con la presencia del Presidente, o en
su ausencia uno de los Vicepresidentes, y dos Secretarios.

ARTICULO 70.- Quórum Reducido. Con la presencia del Presidente, de dos Secretarios y del
veinticinco por ciento

Del número total de diputados que integran el Congreso, se puede declarar abierta la sesión y
tratar los siguientes asuntos

a) Discusión, aprobación o modificación del orden del dia de la sesión que se celebre.
b) Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
c) Conocimiento del despacho y correspondencia del Congreso, calificado por la Junta
Directiva.
d) Conocimiento del orden del dia para la sesión inmediata siguiente. Salvo que en la
misma sesión el Pleno disponga otra cosa, la agenda, debe someterse al conocimiento
de los Diputados a más tardar el dia anterior en que deba celebrarse la sesión
correspondiente.
e) Conocimiento de iniciativas de ley.

Para tomar las decisiones sobre los asuntos indicados, será necesario el voto afirmativo de la
mitad más uno de los Diputados presentes en el momento en que se efecnie la votación.

Las propuestas de agendas u órdenes del dia para la sesión inmediata siguiente, serán
sometidas a votación del quorum reducido, aunque ello no hace precluir el derecho a los
Diputados para que en cualquier tiempo puedan presentar la moción de modificación del orden
del día y aprobarse por mayoria del Pleno. Esta moción es privilegiada conforme lo establecido
en esta ley.

ARTICULO 71.- Inicio de las Sesiones. Al iniciar cada sesión ordinaria, la Presidencia del
Congreso, conforme la invocación contenida en el preámbulo de la Constitución política de la
República, deberá expresar “Invocando el nombre de Dios, nosotros los Diputados de este
Congreso nos comprometemos a consolidar la organización jurídica y politica de Guatemala:
afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconociendo a
la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad; responsabilizando al Estado de la Promoción del bien común, de la consolidación del
régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. Que Dios nos dé sabiduria y
que la Nación nos juzgue”.

ARTÍCULO 72.- Duración de las Sesiones. Luego de transcurridas tres horas en una sesión sin
haberse agotado la agenda, el presidente consultará al Pleno del Congreso sobre si continúa la
sesión o si se da por terminada la misma. Cualquier diputado tiene el derecho de mocionar
para que se consulte al Pleno sobre ese aspecto. Tal moción se considera privilegiada y puede
presentarse verbalmente.

Si se acordare finalizar la sesión sin que se hubiere terminado de tratar uno o varios negocios,
se tendrán por incluidos en el orden el dia de la sesión siguiente, en la cual deberán tratarse el
o los asuntos interrumpidos, con prioridad a cualquier otro

Si la moción de levantar la sesión fuere desechada, podrá volverse a presentar otra moción en
el mismo sentido, siempre que haya transcurrido por lo menos una hora después de rechazada
la primera

ARTÍCULO 73.- Participación de Ministros y Funcionarios. Los ministros de Estado, podrán


asistir a las sesiones Del Congreso y participar con voz deliberativa. Tomarin asiento en las
curules del primer semicirculo bajo del Hemiciclo. Si concurreren otros funcionarios y la Junta
Directiva lo considerare conveniente se les podrá asignar asiento en el palco diplomático.

SECCION II CLASES DE SESIONES

Acuerde el Pleno

ARTÍCULO 74.- Sesiones Ordinarias. El Congreso de la República sesionará ordinariamente los


días y el time

ARTÍCULO 75. – Sesiones Extraordinarias. El Congreso de la República se reunirá en sesiones


extraordinarias
Cuando sea convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo para conocer
los asuntos que motivaron la convocatoria. Podrá conocer de otras materias con el voto
favorable de la mayoria absoluta del total de diputados que lo integran. El veinticinco por
ciento de los diputados o más tiene derecho a pedir a la comisión Permanente la convocatoria
del Congreso por razones suficientes de necesidad o conveniencia públicas. Si la solicitare por lo
menos la mitad más uno del total de Diputados, la Comisión Permanente deberá proceder
inmediatamente a la convocatoria.

En el caso de la solicitud del veinticinco por ciento del total de diputados que integran el
Congreso, la Comisión Permanente, dentro de las cuarenta y ocho horas de recibida la solicitud
procederá a realizar la convocatoria a sesión extraordinaria, la que deberá realizarse dentro de
la semana siguiente a la convocatoria.

ARTICULO 76 omega Motivo de la Convocatoria a Sesión Extraordinaria. En la convocatoria a


sesión extraordinaria del Congreso, deberá expresarse el motivo que la origina y la lista de los
asuntos a tratar, la cual únicamente podrá ser ampliada conforme lo expresado en el artículo
anterior.

En la convocatoria deberá consignarse el nombre de los diputados que lo hubieren solicitado.

ARTÍCULO 77.- Sesiones Permanentes. Cuando un asunto requiera tratamiento de urgencia, el


Congreso podrá Declararse en sesión permanente hasta la conclusión del negocio. En este caso,
la sesión podrá durar las horas y días

Necesarios, pero la Junta Directiva por sí, o a petición de tres o más Diputados, acordará los
recesos convenientes sin que para ello se levante la sesión. ARTÍCULO 78.- Sesiones Públicas.
Exceptuando los casos a que alude el artículo siguiente, todas las sesiones del Congreso de la
República serán públicas, pudiendo presenciarlas todo los ciudadanos que lo deseen. La Junta
Directiva del Congreso de la República deberá hacer las previsiones correspondientes para que
estas sesiones sean grabadas en su totalidad en sistemas electrónicos de audio y audiovisuales,
que se conservarán como testimonio para la historia de lo acontecido en el parlamento.
Asimismo, deberá hacer los trámites necesarios para que se transmitan directamente a la
población a través de los sistemas estatales de radio y televisión.

El ingreso de los ciudadanos a observar las sesiones será regulado por la Junta Directiva con el
propósito de mantener el Orden en el desarrollo de las mismas. Cuando se trate de sesiones de
tipo ceremonial o se tenga prevista una enorme concurrencia se podrán numerar y ordenar los
espacios del hemiciclo parlamentario, a fin de lograr el mayor orden posible, regulando el
ingreso de personas.

ARTÍCULO 79.- Sesiones Secretas. Las sesiones del Congreso serán secretas, siempre que se
trate de asuntos militares de seguridad nacional o relacionados con operaciones militares
pendientes y asuntos diplomáticos pendientes o de seguridad nacional. Lo serán también
cuando conozca de antejuicios por delitos contra el pudor de memores de edad.

En este caso, toda persona que no tenga la calidad de diputado deberá abandonar el Hemiciclo
Parlamentario y la Junta Directiva adoptará las precauciones adecuadas para evitar que se
haga público lo tratado. Si un Diputado revelare lo tratado en sesión secreta, se instruirá en su
contra las correspondientes diligencias por revelación de secretos.

ARTÍCULO 80.- Sesiones Solemnes. El congreso de la República celebrará sesión solemne:


a) Al abrir y cerrar sus períodos de sesiones.
b) Al recibir el juramento de ley del Presidente o Vicepresidente de la República, al
Presidente del Organismo Judicial, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a
aquellos Magistrados y Funcionarios que corresponda y darles posesión de sus cargos
cuando la Constitución o la Ley lo requiera.
c) Al dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de ausencia
absoluta del Presidente.
d) Al recibir a Jefes de Estado extranjeros, conforme al ceremonial que establezca para el
efecto. E) Al conmemorar las efemérides nacionales y en cualquiera otras ocasiones en
que el Pleno así lo determine.

Concluida una sesión solemne, el Congreso podrá celebrar sesión ordinaria, siempre que
hubiere sido convocado Previamente para el efecto.

CAPITULO IV DE LAS VOTACIONES Y ELECCIONES SECCION I CLASES DE VOTACION

ARTÍCULO 94. Votación nominal por medio de sistema electrónico. Los diputados y diputadas
emitirán su voto haciendo uso del sistema electrónico. El sistema registrará el voto de cada uno
de los diputados y diputadas y los resultados de cada votación serán los que provengan de
dicho sistema. El sistema emitirá tres listados. Uno con los nombres de los diputados que
votaron a favor, otro con los nombres de los diputados que votaron en contra y otro con los
nombres de los diputados ausentes. Al finalizar la votación se procederá a leer los tres listados.
Estos listados serán publicados en la página web del Congreso de la República, además de estar
disponibles en cualquier momento para cualquier persona que los solicite, de acuerdo a lo que
establece la Ley de Acceso a la Información Pública.

ARTÍCULO 95.- Votación Nominal de viva voz. Si por alguna razón el sistema electrónico no se
encuentra en funcionamiento, la votación se llevará a cabo en forma nominal y a viva voz. Para
proceder con este sistema de votación bastará con el anuncio del Presidente. Se formarán tres
listas en las que se consignarán los nombres de los diputados que voten a favor, los nombres de
los diputados que voten en contra y los nombres de los diputados ausentes. La votación se hará
en forma clara para no dejar duda alguna de la intención del voto.

El Secretario inquirirá el voto a cada diputado, comenzando por los Secretarios y siguiendo por
los demás en orden alfabético.

Inmediatamente se preguntará si falta algún diputado por votar y no habiéndolo, votarán los
Vicepresidentes en su orden, y por último el Presidente, no admitiéndose después de éste voto
alguno. Al finalizar la votación se leerán los tres listados. Estos listados serán publicados en la
página web del Congreso de la República, además de estar disponibles en cualquier momento
para cualquier persona que lo solicite, de acuerdo a lo que establece la Ley de Acceso a la
Información Pública.

Ley en Materia de AntejuicioDECRETO NÚERO 85-2002EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALACONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República y otras leyes,


el derecho de antejuicio ha sido concedido a determinadas personas que están al servicio del
Estado para preservar la estabilidad del desempeño del cargo y garantizar el ejercicio de la
función pública.

CONSIDERANDO:
Que es necesario establecer un procedimiento uniforme para el trámite de antejuicio, así como
determinar el ámbito de su aplicación, procedimiento y efectos legales, ya que la normativa
vigente se encuentra dispersa en leyes de diversa naturaleza; por lo que debe hacerse una ley
que contenga las disposiciones adecuadas para viabilizar el trámite de dicho proceso.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución


Política de la República.

DECRETA:La siguiente:Ley en Materia de AntejuicioCAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1 .- Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para
el trámite de las diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se
promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política de la
República [* y las leyes *] conceden ese derecho; su ámbito de aplicación, su tramitación y
efectos.

ARTICULO 2 .- Naturaleza de la Ley. La presente Ley es de orden público.

ARTICULO 3 .- Definición. Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la


República [* o leyes específicas *] otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser
detenidos ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales
correspondientes, sin que previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha
lugar a formación de causa, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente
Ley. El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio


del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por acciones sucedidas
durante el desempeño de sus funciones.

CAPITULO IIDISPOSICIONES COMUNES EN LA TRAMITACION DE ANTEJUICIO

ARTICULO 4 .- Procedencia del antejuicio. El antejuicio se origina por denuncia ante el juez de
paz o querella presentada ante juez de primera instancia penal. La denuncia o querella podrá
ser presentada por cualquier persona a la que le conste la comisión de un acto o hecho
constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario público, y no simplemente por
razones espurias, políticas o ilegítimas.

ARTICULO 5 .- Delito flagrante. Si un dignatario o funcionario público que goza del derecho de
antejuicio fuere detenido en delito flagrante, la autoridad que hubiere efectuar la detención lo
pondrá inmediatamente a disposición de la autoridad competente, según lo establecido en la
presente Ley.

En caso de falta, que no justifique la detención, se resolverá de inmediato conforme lo


establece el artículo 11 de la Constitución Política de la República.

ARTICULO 6 .- Procedimiento en casos de fragancia. Para los efectos de esta Ley, en caso de
detención en la comisión flagrante de un delito por parte de los dignatarios y funcionarios que
gozan del derecho de antejuicio, la Policía Nacional Civil procederá de la siguiente manera:ñ
a) Si se tratare del Presidente o del Vicepresidente de la República; de magistrado de la
Corte Suprema de Justicia; de diputado al Congreso de la República, lo pondrá de
inmediato a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso de
la República.
b) Si se tratare de Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, de Magistrado de la Corte
de Constitucionalidad, de Ministro de Estado, del Procurador de los Derechos
Humanos, del Procurador General de la Nación, del Fiscal General de la República, del
Presidente del Banco de Guatemala, del Superintendente de Bancos o del Intendente de
Verificación Especial de la Superintendencia de Bancos, lo pondrá de inmediato a
disposición de la Corte Suprema de Justicia.
c) Si se tratare de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio según lo
establecido en las leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a disposición de un juez de
primera instancia del ramo penal o bien de un juez de paz de turno.

La Policía Nacional Civil deberá verificar por los medios razonables la calidad de dignatario o de
funcionario de quien reclame tal derecho, si éste no la acredita suficientemente.

ARTICULO 7 .- Cese en el ejercicio del cargo o empleo. Un dignatario o funcionario público sólo
podrá cesar en el ejercicio del cargo cuando un juez competente le dicte auto de prisión
preventiva.

ARTICULO 8 .- Suspensión de pago del salario. Se suspenderá el pago del salario al funcionario
público desde el momento en que cese en ejercicio del cargo; pero, si la sentencia que se dicte
es absolutoria, cuando ésta se encuentre firme, el Estado cancelará al dignatario o funcionario
público los salarios y demás prestaciones dejados de percibir durante su suspensión.

ARTICULO 9 .- Recusación y excusa. La iniciación de un antejuicio no será motivo de recusación


ni de excusa con respecto a los magistrados y jueces, en los asuntos que estuvieren conociendo,
excepto por las causales de impedimento, excusa o recusación, contenidas en la Ley del
Organismo Judicial.

ARTICULO 10 .- Atribuciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez Pesquisidor. Son


atribuciones de la Comisión Pesquisidora o del Juez Pesquisidor, según sea el caso, las
siguientes:

a) Analizar los documentos;


b) Solicitar la ratificación de la denuncia o querella;
c) Escuchar al funcionario público o dignatario contra quien se hubiere presentado la
denuncia o querella.
d) Practicar cuantas diligencias se estime pertinentes para el esclarecimiento del hecho.
e) Remitir su informe circunstanciado al órgano que la comisionó.

ARTICULO 11 .- Prohibiciones. Son prohibiciones de la Comisión Pesquisidora y del Juez


Pesquisidor, las siguientes:

1. Arrogarse facultades que competen a los jueces y Ministerio Público;


2. Tipificar un hecho como delito;
3. Determinar la culpabilidad o la inocencia del dignatario o funcionario público.

CAPITULO IIICOMPETENCIA
ARTICULO 12 .- Competencia. Tienen competencia para conocer del antejuicio: el Congreso de
la República; la Corte Suprema de Justicia; y las Salas de la Corte de Apelaciones, de
conformidad con el procedimiento que la presente Ley señala.

ARTICULO 13 .- Competencia del Congreso de la República. Al Congreso de la República le


corresponde conocer y resolver el antejuicio promovido en contra de los dignatarios y
funcionarios siguientes:

a) Presidente y Vicepresidente de la República;


b) Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
c) Presidente y Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, y del Presidente y
Magistrados de la Corte de Constitucionalidad.
d) Ministros de Estado y Secretarios de la Presidencia de la República; Viceministros de
Estado y Subsecretarios de la Presidencia de la República, únicamente cuando estén
encargados del Despacho;
e) Procurador de los Derechos Humanos;
f) Procurador General de la Nación;
g) Fiscal General de la República;

ARTICULO 14 .- Competencia de la Corte Suprema de Justicia. A la Corte Suprema de Justicia le


corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los dignatarios y funcionarios
siguientes:

a) Diputados al Congreso de la República;


b) [INCISO DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [12-2004 y 213-2004] de
fecha [17 de Febrero de 2004]
c) Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral y Director General
del Registro de Ciudadanos;
d) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]
e) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]
f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones;
g) Jueces;
h) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]
i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República;
j) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]
k) El Contralor General de Cuentas.

ARTICULO 15 .- Competencia de las Salas de la Corte de Apelaciones. A las Salas de la Corte de


Apelaciones les corresponde conocer y resolver el antejuicio en contra de los funcionarios
siguientes:

a) Candidatos a Alcaldes Municipales;


b) Alcaldes Municipales electos;
c) Alcaldes Municipales;
d) Candidatos a Diputados;
e) Diputados electos;
f) Gobernadores departamentales titulares y suplentes cuando estén encargados del
Despacho;
g) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]
h) [DECLARADO INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [670-2003] de fecha [21 de
Diciembre de 2004]

Las Salas de la Corte de Apelaciones conocerán el antejuicio cuyo conocimiento no esté


atribuido por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro órgano.

CAPITULO IVPROCEDIMIENTO

ARTICULO 16 .- Cuando un juez competente tenga conocimiento de una denuncia o querella


presentada en contra de un dignatario o funcionario que goce del derecho de antejuicio, según
lo estipulado por la ley, se inhibirá de continuar instruyendo y en un plazo no mayor de tres días
hábiles, elevará el expediente a conocimiento de la Corte Suprema de Justicia para que ésta,
dentro de los tres días hábiles siguientes de su recepción, lo traslade al órgano que deba
conocer del mismo, salvo que ella misma le correspondiere conocer. El juez no podrá emitir en
la nota de remesa juicios de valor, ni tipificar el delito.

ARTICULO 17 .- Procedimiento del antejuicio en el Congreso. Cuando el Congreso de la


República deba conocer de un antejuicio promovido en contra de un dignatario o funcionario
que por razón del cargo goce de ese derecho, después de haberse inhibido un órgano judicial
de continuar instruyendo proceso por tal razón y habiéndose recibido los autos para su
conocimiento, como señala el artículo 16 de esta Ley, la Junta Directiva lo deberá hacer saber al
Pleno del Congreso que en próxima sesión ordinaria que se celebrará no más de ocho días,
después de su recepción, iniciará el trámite del asunto.

El Congreso procederá de la manera siguiente:

a) En la sesión ordinaria convocada como se indica en el primer párrafo de este artículo el


Pleno del Congreso será informado de todos los detalles del asunto;
b) En esa misma sesión el Pleno del Congreso integrará una Comisión Pesquisidora,
conformada por cinco miembros por sorteo que se realizará entre todos los diputados,
salvo el Presidente de la Congreso. *(er1)*. El primer diputado sorteado será el
Presidente de la comisión y el segundo actuará como Secretario. Los restantes
actuarán como vocales.
c) Las decisiones de la Comisión Pesquisidora se adoptarán por mayoría de votos y ningún
diputado puede excusarse o dejar de participar, salvo que el Pleno acepte la excusa
encontrando fundadas las razones arg_idas. Si alguno de los miembros de la Comisión
Pesquisidora se resistiere a actuar en ella esto constituirá falta grave y los demás
miembros lo harán del conocimiento de la Junta Directiva del Congreso de la República
para la sanción que corresponda.
d) La Comisión Pesquisidora examinará el expediente y demás documentos que hubieren,
oirá a los promotores del antejuicio, así como al funcionario contra quien esté
enderezado el asunto y practicará las diligencias que soliciten las partes recabando
toda información y documentación que cualquiera de los miembros de la Comisión
considere pertinente, con el propósito de establecer la veracidad de los hechos
denunciados y si estos pueden o no suponer la existencia de un hecho que por su
naturaleza deba ser conocido por un juez del ramo penal.
e) Para el desempeño de sus funciones, todos los funcionarios y empleados están
obligados a prestar su plena colaboración a la Comisión.
f) Al finalizar su investigación y consideraciones la Comisión emitirá un informe
circunstanciado, del que dará cuenta al Pleno en sesión ordinaria del Congreso.
g) La Comisión deberá tener presente que su investigación no tiende a determinar ni la
culpabilidad ni la inocencia del funcionario investigado. El propósito de la Comisión
Pesquisidora consiste en establecer la existencia y veracidad de hechos que puedan o
no integrar una actividad que por su naturaleza deban ser conocidos por un juez del
ramo penal y de la probable participación del dignatario o funcionario en los mismos.
Igualmente corresponde a la comisión determinar si la investigación se ha promovido
por razones espurias, políticas o ilegítimas en afán de involucrar a tal funcionario. La
misión de la Comisión Pesquisidora consiste esencialmente en poner a disposición del
pleno los elementos que permitan establecer si como consecuencia de los hechos
investigados tal funcionario deba ser puesto a disposición de la justicia común, y de
ninguna manera podrá arrogarse facultades que corresponden a los tribunales y
jueces, ni podrá calificar o tipificar hechos delictivos.
h) El informe circunstanciado de la Comisión Pesquisidora deberá contener la información
que haya recabado e incluirá los documentos que considere pertinentes y todos
aquellos que le hayan sido entregados en el ejercicio de su función. Los miembros de la
comisión, en forma individual, podrán hacer las observaciones que consideren
pertinentes y deberán incluirse en el expediente.
i) El Pleno del Congreso conocerá del expediente instruido y del informe circunstanciado
de la Comisión Pesquisidora en sesión ordinaria procediéndose a su discusión. A todos
los diputados le serán entregadas copias de este informe.
j) Desde luego que los integrantes de la Comisión Pesquisidora han sido designados
mediante mero sorteo, sus criterios se basarán en sus honestos conocimientos, en la
decencia y en la honorabilidad. Nadie puede pedirles explicaciones ulteriores que
sustenten su modo de pensar, o rebatirles cualquier criterio que haya sido expresado;
k) Agotada en el Pleno la discusión del informe de la Comisión Pesquisidora se procederá
a votar. Para declarar con lugar o sin lugar un antejuicio es necesario el voto en uno u
otro sentido de las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.
l) Emitida la resolución que declara con lugar el antejuicio, deberá retornarse el
expediente a la Corte Suprema de Justicia a fin que lo turne al tribunal del orden común
que proceda.
m) Si no se completara el voto de las dos terceras partes del total de diputados para
declarar con lugar o sin lugar el antejuicio, el expediente se guardará en la Dirección
Legislativa a disposición del Pleno del Congreso.
n) Si el antejuicio es declarado sin lugar causará estado [FRASE DECLARADA
INCONSTITUCIONAL por EXPEDIENTE No. [2616-2004] de fecha [29 de Marzo de 2005]

ARTICULO 18 .- Antejuicio estando en receso el Congreso. Cuando se promueva un antejuicio


estando en receso el Congreso de la República, los trámites indicados en el artículo anterior, los
llevará a cabo la Comisión Permanente, integrando la Comisión Pesquisidora con tres de sus
miembros electos por sorteo. Esta comisión elaborará el informe correspondiente y lo remitirá
al Pleno del Congreso en la sesión que para el efecto sea convocada, continuándose con el
proceso cono lo indica el artículo anterior. Sin embargo, si se promovieren antejuicios es contra
del presidente de la República o del Presidente del Organismo Judicial, la Comisión Permanente
deberá convocar inmediatamente a sesiones extraordinarias del Congreso de la República y en
ellas se conocerá del antejuicio, observando el trámite contenido en el artículo 17 de esta Ley.

ARTICULO 19 .- Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia. Cuando la Corte Suprema de


Justicia reciba de Juez competente las diligencias de antejuicio que le corresponda conocer,
promovidas en contra de un funcionario que goce de aquel derecho, procederá de conformidad
con las disposiciones siguientes:

a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia Nombrará un Juez


pesquisidor entre los Magistrados de la propia Corte, de las salas de la Corte de
Apelaciones o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.
b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:
1. Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y
veracidad de los hechos;
2. Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o
funcionario público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.
3. Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha
lugar a la formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;
4. Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a
la Corte Suprema de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez
competente;
5. Emitir su dictamen o informe dentro del plazo mayor de sesenta (60) días.

ARTICULO 20 .- Procedimiento ante las salas de la Corte de Apelaciones. Las Salas de la Corte
Apelaciones actuarán en materia de antejuicio de conformidad con el procedimiento
establecido en el artículo anterior, nombrando a un Juez Pesquisidor dentro de los magistrados
de la propia Sala, o a un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.

CAPITULO VDISPOSICIONES FINALES, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

ARTICULO 21 .- Antejuicios en trámite. Los antejuicios que se hubieren iniciado antes de la


fecha de vigencia de la presente Ley, se tramitarán de conformidad con la ley vigente en la
fecha en que se hubiere iniciado.

ARTICULO 22 .- Derogatoria. Se derogan los artículos 134 y 138 de la Ley Orgánica del
Organismo Legislativo, Decreto Número 63-94; la Ley de Probidad y Responsabilidades de
Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto Número 8-97, y el Decreto Número 55-98, todos
del Congreso de la República.

ARTICULO 23 .- Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el uno de febrero del año dos
mil tres y será publicado en el Diario Oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y PUBLICACION.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, A LOS


CUATRO DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DOS.

DECRETO NUMERO 7

La Asamblea Constituyente de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:
Que es obligación de las autoridades mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad
de las instituciones del Estado, lo cual requiere en determinadas circunstancias, la Restricción
de Garantias que la Constitución establece;

CONSIDERANDO:

Que en el caso de Restricción de Garantías constitucionales, debe asegurarse a los habitantes


del país, que la aplicación de las medidas legales correspondientes se hará en lo estrictamente
necesario,

POR TANTO, DECRETA:

La siguiente

LEY DE ORDEN PUBLICO

CAPITULO I Aplicación

Articulo 1. Esta ley se aplicará en los casos de invasión del territorio nacional, de perturbación
grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado. Artículo
2. (Reformado por Art. 10. Del Decreto 89-70 del Congreso). El Presidente de la República, en
Consejo de Ministros calificará las situaciones previstas en el artículo anterior y. según su
naturaleza o gravedad, emitirá el decreto que corresponda con las especificaciones y en el
grado a que respectivamente se refieren los artículos 151 y 153 de la Constitución de la
República.

Artículo 3. Suprimido por el artículo 20. Del Decreto 89-70 del Congreso.

Artículo 4. Suprimido por el articulo 20. Del Decreto 89-70 del Congreso. Artículo 5. Suprimido
por el artículo 20. Del Decreto 89-70 del Congreso.

Artículo 6. Inmediatamente después de emitido el decreto que establece el Estado de Alarma,


de Calamidad Pública o de Sitio, se dará cuenta al Congreso de la República para que lo

Ratifique, modifique o impruebe. En caso de modificaciones o de improbación por parte del


Congreso, lo actuado con anterioridad tendrá plena validez.

Los decretos relativos al Estado de Prevención no requieren la intervención del Congreso.


Artículo 7. Suprimido por el artículo 20. Del Decreto 89-70 del Congreso.

CAPITULO II Del Estado de Prevención

Artículo 8.

(Reformado por Art. 30. Del Decreto 89-70 del Congreso). Tal como lo dispone el articulo 151 de
la Constitución de la República, el Decreto de Estado de Prevención, no necesita de la
aprobación del Congreso; su vigencia no excederá de quince días y durante ella podrá el
Ejecutivo tomar las medidas siguientes:

Militarizar los servicios públicos, incluso los centros de enseñanza, e intervenir los prestados por
empresas particulares.

Fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los derechos de huelga o paro, o
prohibirlos o impedirlos cuando tuvieren móviles o finalidades políticas.
Limitar la celebración de reuniones al aire libre, las manifestaciones públicas u otros.
Espectáculos y, en su caso, impedir que se lleven a cabo, aun cuando fueren de carácter
privado. Disolver por la fuerza toda reunión, grupo o manifestación públicas que se llevaren a
cabo sin la debida autorización, o, si habiéndose autorizado se efectuare portando armas u
otros elementos de violencia. En tales casos, se procederá a disolverlas; si los reunidos o
manifestantes se negaren a hacerlo, después de haber sido conminados para ello.

Disolver por la fuerza, sin necesidad de conminatoria alguna, cualquier grupo, reunión o
manifestación públicas en la que se hiciere uso de armas o se recurriere a actos de violencia.
Prohibir la circulación o estacionamiento de vehículos en lugares, zonas u horas determinadas,
impedir su salida fuera de las poblaciones o someterlos a registro; y exigir a quienes viajen en
el interior de la República, la declaración de itinerario a seguir.

Exigir a los órganos de publicidad o difusión que eviten todas aquellas publicaciones que a
juicio de la autoridad contribuyan o inciten a la alteración del orden público. Si la prevención no
fuere acatada y sin perjuicio de otras medidas, se procederá por desobediencia contra los
responsables.

Articulo 9. Suprimido por el artículo 40. Del Decreto 89-70 del Congreso. Artículo 10. Suprimido
por el artículo 40 del Decreto 89-70 del Congreso.

CAPITULO III

Del Estado de Alarma

Articulo 11. Suprimido por el artículo 40. Del Decreto 89-70 del Congreso. Artículo 12.
Suprimido por el artículo 40, del Decreto 89-70 del Congreso.

Artículo 13. (Reformado por Art. 50. Del Decreto 89-70 del Congreso). Cuando el Ejecutivo
decida decretar el Estado de Alarma, señalará el todo o parte del territorio nacional afectado
por él, pudiendo restringir alguna o todas las garantías señaladas en el articulo 151 de la
Constitución y durante su vigencia; el Ejecutivo podrá adoptar, además de las aplicables al
Estado de Prevención, las medidas siguientes: Intervenir el funcionamiento de los servicios
públicos y de las empresas privadas que los Presten, para asegurar el mantenimiento de los
mismos y podrá asimismo, exigir la cooperación

De los empresarios y de sus trabajadores para que no se interrumpan. Exigir los servicios o el
auxilio de particulares, cualesquiera que sean el fuero y condición de las personas, para los
efectos de mantener el funcionamiento de los servicios de utilidad pública o de aquellos cuyo
servicio o auxilio se estimen necesarios. Negar la visa de pasaporte a extranjeros, domiciliados
o no en el país, o disponer su Concentración en determinados lugares o su expulsión del
territorio nacional. Obligar a cualquier persona a que resida en determinado lugar, a que
permanezca en su residencia, o que se presente a la autoridad en los días y horas que se le
señalaren cuando fuere requerida. Prohibir el cambio de domicilio o de residencia a las
personas que prestaren servicios de Carácter público o de similar naturaleza en cualquier
industria, comercio o trabajo.

Cancelar o suspender las licencias extendidas para la portación de armas y dictar las medidas
que fueren pertinentes para el control de las últimas. Centralizar las informaciones relativas a
la emergencia, en algún funcionario, dependencia u
Oficina públicas. Prohibir y suspender las reuniones, huelgas o paros, con disposiciones
adecuadas al caso y a las circunstancias de la emergencia.

CAPITULO IV

Del Estado de Calamidad Pública.

Artículo 14. El Estado de Calamidad Pública podrá ser decretado por el Ejecutivo para evitar en
lo posible los daños de cualquier calamidad que azote al país o a determinada región, así como
para evitar o reducir sus efectos.

Artículo 15. El Presidente de la República podrá, en estos casos, tomar las medidas siguientes:
Centralizar en la entidad o dependencia que el decreto señale todos los servicios públicos,
estatales y privados, en la forma y circunstancias que el Estado de Calamidad Pública lo
requiera. Cuando se trate de servicios que presten entidades de carácter internacional, se
procederá de acuerdo con los convenios respectivos.

Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o manteniendo la residencia de la persona,


estableciendo cordones sanitarios, limitando la circulación de vehículos o impidiendo la salida o
entrada de personas en la zona afectada.

Exigir de los particulares el auxilio o cooperación que sea indispensable para el mejor control
de la situación en la zona afectada. Impedir concentraciones de personas y prohibir o
suspender espectáculos públicos y cualquier

Clase de reuniones. Establecer precios máximos o mínimos para los artículos de primera
necesidad y evitar su

Acaparamiento. Ordenar la evacuación de los habitantes de las regiones afectadas o que estén
en peligro.

Dictar las medidas adecuadas para el resguardo de las fronteras internacionales. Tomar todas
las medidas necesarias para que la calamidad no se extienda a otras zonas para la protección
de las personas y de sus bienes.

CAPITULO V Del Estado de Sitio

Articulo 16. (Reformado por Art. 60. Del Decreto 89-70 del Congreso). El Ejecutivo podrá
decretar el Estado de Sitio no sólo con el motivo de actividades terroristas, sediciosas o de
rebelión que pretendan cambiar por medios violentos las Instituciones Públicas o cuando
hechos graves pongan en peligro el orden constitucional o la seguridad del Estado; sino
también cuando se registren o tuvieren indicios fundados de que han de sucederse actos de
sabotaje. Incendios, secuestros o plagio, asesinato, ataques armados contra particulares y
autoridades civiles o militares u otras formas de delincuencia terrorista y subversiva. Para los
efectos del último párrafo del artículo 152 de la Constitución de la República, los hechos
enumerados o los indicios fundados de que pueden sucederse, serán considerados como
constitutivos de guerra civil.

Articulo 17. Durante el Estado de Sitio el Presidente de la República ejercerá el gobierno en su


calidad de Comandante General del Ejército, a través del Ministro de la Defensa Nacional.

Artículo 18. Todas las autoridades y entidades estatales, de cualquier naturaleza que sean,
Están obligadas a prestar a la autoridad militar el auxilio y cooperación que les sean
requeridos, dentro de la esfera de su competencia. Artículo 19. (Reformado por Art. 70. Del
Decreto 89-70 del Congreso). En el Estado de Sitio son aplicables todas las medidas
establecidas para los estados de Prevención y alarma, pudiendo

Además la autoridad militar:

Intervenir o disolver sin necesidad de prevención o apercibimiento, cualquier organización,


entidad, asociación o agrupación, tenga o no personalidad jurídica. Ordenar sin necesidad de
mandamiento judicial o apremio, la detención o confinamiento:

De toda persona sospechosa de conspirar contra el gobierno constituido, de alterar el orden

Público o de ejecutar o propiciar acciones tendientes a ello; y.

De toda persona que pertenezca o haya pertenecido a las organizaciones o grupos a que se
refiere el párrafo segundo del articulo 64 de la Constitución. Repeler o reprimir por los medios
preventivos, defensivos u ofensivos que fueren adecuados a las circunstancias, cualquier
acción, individual o colectiva, que fuere contraria a las disposiciones, acuerdos u ordenanzas
dictadas para el restablecimiento de la normalidad.

Artículo 20. Suprimido por el artículo 80. Del Decreto 89-70 del Congreso. Articulo 21.
Suprimido por el artículo 80. Del Decreto 89-70 del Congreso.

Artículo 22. Suprimido por el artículo 80. Del Decreto 89-70 del Congreso.

CAPITULO VI

Del Estado de Guerra

Artículo 23. El Estado de Guerra se decretará por el Congreso de la República de conformidad

Con el inciso 60. Del artículo 170 de la Constitución, a solicitud del Ejecutivo, tomándose en
cuenta los intereses nacionales y la situación internacional

. Articulo 24. Sin perjuicio de las disposiciones extraordinarias que deben tomarse en el Estado
de Guerra y de la observancia de las normas y usos internacionales, esta ley será aplicable
como supletoria en cualquiera de sus estados, para resguardar el orden interno y la seguridad
del Estado.

CAPITULO VII

De las providencias, resoluciones y disposiciones

Artículo 25. Las providencias, resoluciones o disposiciones que dictaren las autoridades civiles o
militares encargadas de mantener el orden público, tiene carácter ejecutivo. Lo tendrán
igualmente las que de propia iniciativa dictaren las autoridades delegadas, departamentales o
locales, del lugar afectado, quienes deberán dar cuenta inmediata al superior jerárquico.
Artículo 26. Contra los actos, resoluciones o disposiciones que se dictaren con base en esta ley.

No cabe más recurso que el de responsabilidad, en la forma que dispone el artículo 154 de la
Constitución.

Artículo 27. (Reformado por Art. 90. Del Decreto 89-70 del Congreso). No obstante lo dispuesto
en el artículo anterior, podrá recurrirse de amparo, si con motivo de la aplicación de esta ley, se
violaren garantias no comprendidas dentro de aquellas que conforme a la Constitución de la
República, puedan limitarse en su ejercicio, o que hayan sido restringidas en el Decreto
respectivo. Podrá igualmente recurrirse de Habeas Corpus para el solo efecto de establecer el
tratamiento del recurrente y, en su caso, hacer cesar los vejámenes a que estuviere sujeto. La
exhibición podrá efectuarse en el interior de las prisiones si así lo dispusiere la respectiva
autoridad ejecutiva.

CAPITULO VIII

De los detenidos y las penas

Artículo 28. (Reformado por Art. 10 del Decreto 89-70 del Congreso).

Durante cualquiera de los grados de emergencia, podrá detenerse sin necesidad de


mandamiento judicial o apremio, a toda persona contra quien hubiere indicios nacionales de
que actúa como autor, cómplice of encubridor para alterar el orden público. La detención
durará el tiempo indispensable para esclarecer los hechos y no podrá exceder de veinticuatro
horas después de haber cesado en sus

Efectos el Decreto de Restricción de Garantías de que se trate. Cesada la emergencia, o antes si


fuere posible, se le dejará en libertad, pero si de la investigación resultare culpable de delito la
falta, se le consignará a los tribunales competentes.

Artículo 29. (Reformado por Art. 11 del Decreto 89-70 del Congreso). Las infracciones contra

Los reglamentos, acuerdos o medidas de observancia general no tipificados como delitos o no

Sancionadas en otra forma, se penarán con multa de cinco a cien quetzales, según la gravedad

De la falta y atendiendo a la situación económica del infractor.

Artículo 30. (Reformado por Art. 12 del Decreto 89-70 del Congreso). Para el pago de las
multas, se fijará un plazo no menor de cuarenta y ocho horas. Durante este término, el
afectado puede pedir su reconsideración ante el funcionario que la hubiere impuesto y éste
deberá resolver dentro de los dos días hábiles siguientes. Si no se hiciere efectiva la multa al
vencimiento del plazo, se compensará con prisión, computada en la forma prescrita por el
Código Penal.

CAPITULO IX Disposiciones Generales

Artículo 31. Esta ley no afectará el funcionamiento de los organismos del Estado, cuyos
miembros continuarán gozando de las inmunidades y prerrogativas reconocidas legalmente.
Artículo 32. Dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha en que haya cesado la vigencia del
Decreto de Restricción de Garantías el Presidente de la República presentará al Congreso un
informe circunstanciado de los hechos ocurridos y de las medidas tomadas durante la
emergencia.

Artículo 33. Las personas que infringieren los reglamentos, ordenanzas o disposiciones que se
dictaren con motivo y ocasión de los estados de emergencia a que se refiere esta ley, podrán
ser detenidas aun cuando establecieren su identidad, pero deberán ser puestas
inmediatamente a disposición del juez de turno para que se les imponga la sanción legal.

Artículo 34. Los decretos de Restricción de Garantias, en cualquiera de los grados que la
Constitución establece, así como su prórroga, modificación y la derogatoria de los mismos.
Deberán publicarse de inmediato y ampliamente por todos los medios de difusión. En igual
forma se harán del conocimiento público las disposiciones que se dictaren para su
cumplimiento y las informaciones relativas a la emergencia.

Los órganos de publicidad, cualquiera que sea el medio de difusión que utilicen, están
obligados a publicar gratuitamente en su primera edición, los decretos, disposiciones e
informaciones de que se trate tan pronto éstos sean emitidos. El que no lo hiciere será
sancionado con multa de cien a mil quetzales, la primera vez; y en caso de reincidencia, con
multa hasta de cinco mil quetzales.

Artículo 35. Mientras dure cualquiera de los estados de emergencia, los órganos de publicidad
están obligados a evitar las publicaciones que puedan causar confusión o pánico o agraven la
situación. En tales casos así como se comentaren tendenciosamente las circunstancias, el
director será amonestado por la autoridad respectiva; y en caso de reincidencia, podrá
imponerse censura previa al órgano de que se trate.

Artículo 36. Toda persona, cualquiera que sea su condición o fuero está obligada a prestar
auxilio cuando lo sea requerido por la autoridad, de acuerdo con las disposiciones de esta ley.
Artículo 37. En cualquiera de los casos en que la autoridad se vea compelida a disolver una
reunión o manifestación no comprendida en el artículo 10, conminará a los asistentes por dos
veces consecutivas a intervalos prudentes, para que así lo hagan. En caso de resistencia hará
uso de los medios adecuados para hacerse obedecer.

Artículo 38. En caso de restringirse la garantía contenida en el artículo 58 de la Constitución, la


autoridad podrá retener y abrir la correspondencia de las personas de quienes fundadamente
se sospeche que conspiran en relación con el Estado de Emergencia declarado; y en el mismo
caso podrán ser revisados y ocupados los documentos y libros privados de la persona de que se
trate.

Artículo 39. La correspondencia, documentos o libros que se incautaren, se revisaren u


ocuparen, no harán fe en juicio sobre hechos ajenos a los que originaron la medida. Artículo 40.
El Ejecutivo podrá suspender por el tiempo que duró una emergencia, las actividades políticas y
sindicales, así como el funcionamiento de los partidos políticos, o de cualquiera entidad,
agrupación, organización o asociación que coopere directa o indirectamente a la causa que
motiva la aplicación de esta ley.

Artículo 41. Suprimido por el artículo 13 del Decreto 89-70 del Congreso. Artículo 42. Los
funcionarios encargados de la aplicación de esta ley, según el caso, podrán

Ordenar el allanamiento del domicilio o cualquier otro lugar cerrado, sin necesidad de orden-

Escrita de juez competente ni permiso de su dueño, en los casos siguientes: Si hubiere indicio de
que en dichos lugares se encuentra alguna persona contra quien se haya librado orden de
captura o detención por cualesquiera de los actos determinantes del Estado de Emergencia.

Cuando se presuma fundadamente que en el domicilio o lugar cerrado se encuentran armas,


Propaganda subversiva, instrumentos o efectos del delito que se persiga. La autoridad que
penetrare a cualquiera de los lugares citados, deberá presentar orden escrita del funcionario
que dictó la medida y se concretará estrictamente al cumplimiento de su cometido, evitando
causar perjuicios a los moradores, así como la práctica de diligencias que no sean conducentes
al fin que se persigue. Para penetrar al domicilio, la autoridad pedirá a sus moradores que se
les permita el acceso. En caso de negativa, penetrará de hecho.
CAPITULO X

De las reformas y vigencia de esta ley

Artículo 43. La presente ley es reformable por el Congreso de la República a petición de veinte o
más diputados, o a iniciativa del Ejecutivo por acuerdo tomado en Consejo de Ministros. Toda
modificación deberá ser aprobada por lo menos con el voto favorable de las dos terceras partes
del total de diputados que integran el Congreso.

Artículo 44. Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

Artículo 45. La vigencia de esta ley se iniciará el dia cinco de mayo de mil novecientos sesenta Y
seis. Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento. Dado en el Palacio
Legislativo: en Guatemala, a los treinta días del mes de noviembre de mil novecientos sesenta y
cinco.

VICENTE DIAZ SAMAYOA. Presidente.

PEDRO DIAZ MARROQUIN. Secretario.

RAMIRO PADILLA Y PADILLA, Secretario.

Palacio Nacional: Guatemala, nueve de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco.


Publiquese y cumplase.

PERALTA AZURDIA

El Ministro de Gobernación, LUIS M. SERRANO CORDOVA

SECCIÓN SEGUNDA

DE LAS SECRETARÍAS DE LA PRESIDENCIA

Artículo 8. NATURALEZA DE LAS SECRETARÍAS DE LA PRESIDENCIA.

Las Secretarías de la Presidencia son dependencias de apoyo a las funciones

Del Presidente de la República.

No podrán ejercer funciones de ejecución de programas, proyectos ni otras

Funciones a cargo de Ministerios u otras instituciones de Gobierno, con

Excepción de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, quien sí

Podrá, por encargo del Presidente, realizar tales funciones.

Artículo 9. SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA.

Es función de la Secretaría General de la Presidencia tramitar los asuntos de

Gobierno del Despacho del Presidente. Para ejercer el cargo de Secretario

General de la presidencia, se requieren los mismos requisitos que se exigen

Para ser Ministro y gozará de iguales prerrogativas e inmunidades. Además de

Lo dispuesto por la Constitución Política y otras leyes, el Secretario General de

La Presidencia, tiene las atribuciones siguientes:


a) Dar fe administrativa de los Acuerdos Gubernativos y demás disposiciones Del
Presidente de la República, suscribiéndolos.
b) Distribuir las consultas técnicas y legales a los órganos de asesoría de la Presidencia.
C) Revisar los expedientes que se sometan a conocimiento y

Aprobación del Presidente de la República.

D) Velar porque el despacho del Presidente se tramite con la prontitud necesaria.

Artículo 10. SECRETARÍA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA.

La Secretaría Privada de la Presidencia tiene a su cargo, sin perjuicio de la Competencia


atribuida constitucional o legalmente a otros órganos públicos, las Siguientes funciones
específicas, relacionadas con el ejercicio de las funciones Del Ejecutivo:

a) Atender los asuntos de carácter privado del Presidente de la República.


b) Llevar el registro y control de las audiencias e invitaciones del Presidente de La
República.
c) Atender el despacho de asuntos que se dirijan al Presidente de la República. Ñ
d) Apoyar la gestión o trámite de los asuntos que se sometan a su Consideración,
orientándolos conforme a su naturaleza hacia los distintos Despachos ministeriales, o
en su caso, a las dependencias del Estado a que Corresponden estos asuntos.
e) Brindar atención a los planteamientos que se le presentan en forma

Individual.

f) Atender los asuntos y relaciones políticas que le encomiende el Presidente de La


República.

Para ejercer el cargo de Secretario Privado de la Presidencia se requieren los Mismos requisitos
que se exigen para ser Ministro y gozará de iguales Prerrogativas e inmunidades.

Artículo 11. SECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA.

La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia tiene a su cargo:

a) Colaborar con el Presidente de la República en la coordinación del sistema

Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Sistema de Consejos Regionales y


Departamentales, así como en la formulación de políticas de Desarrollo urbano y rural.

b) Dar seguimiento, para garantizar su ejecución, a proyectos prioritarios que Le


encomiende el Presidente de la República.
c) Ejercer la dirección ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y el
Sistema de Consejos Regionales y Departamentales, a efecto de Coordinar la ejecución
de proyectos y políticas aprobados por éste.
d) Ejercer la coordinación de las unidades ejecutoras a su cargo, así como Velar por la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos De desarrollo y
otros que le asigne el Presidente de la República. Para ejercer el cargo de Secretario de
Coordinación Ejecutiva de la Presidencia Se requieren los mismos requisitos que se
exigen para ser Ministro y gozará de Derecho de antejuicio en la misma forma.

Artículo 12. SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA.


La Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia tiene la función de Servir como vínculo
de información con los medios de comunicación social, y de Formular, coordinar y ejecutar la
política de comunicación del Gobierno de la República. Para ejercer el cargo de Secretario de
Comunicación Social de la Presidencia se Requieren los mismos requisitos que se exigen para
ser Ministro y gozará del Derecho de antejuicio en la misma forma.

Artículo 13. SECRETARÍA DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA PRESIDENCIA.

La Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia tiene la función de Proporcionar al


Presidente toda la información, asesoría y recomendar la Implementación de las acciones
necesarias a manera de anticipar, prevenir y Resolver situaciones de riesgo o amenaza de
distinta naturaleza para el Estado Democrático y sus habitantes, siendo su naturaleza
estrictamente de carácter Civil, y podrá tener acceso a información a través de fuentes
públicas y a la Que recaben los ministerios de Gobernación y de la Defensa Nacional. No
Tendrá la facultad de realizar ni de participar en investigaciones a favor de

Particulares, ni actuará de forma alguna para limitar o entorpecer el ejercicio

De los derechos políticos y de libertad de emisión del pensamiento.

Para ejercer el cargo de Secretario de Análisis Estratégico de la Presidencia se

Requiere los mismos requisitos que se exigen para ser ministro, y gozará del

Derecho de antejuicio en la misma forma.

Artículo 14. SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA

PRESIDENCIA.

A partir de la vigencia de la presente ley, la Secretaría General del Consejo

Nacional de Planificación Económica se establece como una Secretaría bajo la Presidencia de


la República; cambia su denominación a la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia; y asume las siguientes

Funciones:

a) Coadyuvar a la formulación de la política general de Gobierno y evaluar su Ejecución.


b) Diseñar, coordinar, monitorear y evaluar el Sistema Nacional de Proyectos De Inversión
Pública y el Sistema Nacional de Financiamiento a la Preinversión.
c) Integrar y armonizar los anteproyectos de planes sectoriales recibidos de los

Ministerios y otras entidades estatales con los anteproyectos remitidos por los

Consejos de desarrollo regionales y departamentales.

d) Elaborar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas los Procedimientos más


adecuados para lograr la coordinación y la armonización De los planes y proyectos
anuales y multianuales del sector público con los Correspondientes presupuestos
anuales y multianuales.
e) Preparar conjuntamente con el Ministerio de Finanzas Públicas, de acuerdo

Con la política general del Gobierno y en consulta con los demás ministerios de Estado, el
anteproyecto de presupuesto de inversión anual y multianual.
f) Dar seguimiento a la ejecución del presupuesto de inversión e informar al Presidente
de la República, individualmente o en Consejo de Ministros, sobre

Los resultados alcanzados, debiendo proponer las rectificaciones que estime Necesarias.

g) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente y en consulta con

Los Ministerios de Estado, las entidades estatales correspondientes y otros Organismos del
sector público las políticas y programas de cooperación Internacional, así como priorizar,
gestionar, negociar, administrar y contratar, Por delegación de la autoridad competente, la
cooperación financiera no Reembolsable provenientes de organismos internacionales y
gobiernos Extranjeros que le sea otorgada para la realización de proyectos de interés

Común y coordinar su ejecución.[6]

h) Coordinar el proceso de planificación y programación de inversión pública a Nivel


sectorial y público y territorial.
i) Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente, la política de Preinversión, y
promover la creación de los mecanismos financieros que

Funcionen descentralizadamente para el efecto.

j) Crear y administrar el banco de becas que ofrece la comunidad internacional.


k) Llevar a efecto las tareas que le sean confiadas por el Presidente y Vicepresidente de la
República.
l) Elaborar y proponer al Presidente de la República, para su aprobación, el

Proyecto de reglamento orgánico interno de la Secretaría a su cargo, en el que

Se han de establecer la estructura, organización y responsabilidades de sus Dependencias,


conforme a esta ley.

m) Realizar las funciones y atribuciones que la Constitución Política atribuye al Órgano de


Planificación del Estado y las que al mismo o a la Secretaría General De Consejo
Nacional de Planificación Económica atribuyan otras leyes. Para ser Secretario de
Planificación y Programación de la Presidencia se Requieren los mismos requisitos que
se exigen para ser Ministro y gozará del Derecho de antejuicio en la misma forma

SECCIÓN TERCERA

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 16. CONSEJO DE MINISTROS.

El Presidente de la República actúa en Consejo de Ministros cuando preside la reunión de todos


los Ministros de Estado, debidamente convocados por el Presidente para ello. El Vicepresidente
participa con voz y con voto en las reuniones del Consejo de Ministros y lo convoca y preside en
ausencia del Presidente. En ausencia del titular de un ministerio, comparecerá al Consejo un
Viceministro.[7]

De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables los ministros que
hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso. Cuando un
Viceministro actúa en función de ministro, hace suya la responsabilidad.
Artículo 17. FUNCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS.

Además de las que le asigna la Constitución Política y la ley, el Consejo de

Ministros tiene las funciones siguientes:

a) Discutir y proponer al Presidente de la República su parecer sobre las políticas, planes y


programas de gobierno. b) Concurrir con el Presidente de la República a declarar o no la
lesividad de los actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del
recurso de lo contencioso administrativo. c) Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que
someta a su consideración el Presidente de la República.

Artículo 18. GABINETES ESPECÍFICOS.

Para fines de coordinación del diseño y gestión de acciones y políticas, así como la discusión y
formulación de propuestas que atañen a más de un ministerio a ser presentadas al Presidente
de la República, podrán funcionar gabinetes específicos creados por acuerdo gubernativo. Estos
se integran, reunidos en sesión, por los ministros y otros funcionarios de alto nivel
administrativo titulares de órganos o representantes de entidades estatales afines al objeto de
los asuntos que toca abordar a cada gabinete específico.

Los gabinetes Específicos que le sean asignados para su coordinación al Vicepresidente de la


República, por el Presidente de la República, podrán ser coordinados en su ausencia por el
Ministro que designe el Vicepresidente de la República.[8]

SECCIÓN CUARTA

DE LOS MINISTERIOS

Artículo 19. MINISTERIOS[9].

Para el despacho de sus negocios el Organismo Ejecutivo tendrá los siguientes ministerios:

1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


2. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.[10]
3. Ministerio de Cultura y Deportes.
4. Ministerio de Economía.
5. Ministerio de Educación.
6. Ministerio de Energía y Minas.
7. Ministerio de Finanzas Públicas.
8. Ministerio de Gobernación.
9. Ministerio de Defensa Nacional.
10. Ministerio de Relaciones Exteriores.
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
12. Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
13. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.[11]

Artículo 20.

Artículo 21. JERARQUÍA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTROS DEESTADO.

Los ministros de Estado tienen el mismo nivel jerárquico y gozan de iguales


prerrogativas e inmunidades.
Artículo 22. ACTUACIÓN MINISTERIAL.

Los Ministros tienen autoridad y competencia en toda la República para los asuntos propios de
su ramo, y son responsables de sus actos de conformidad con la Constitución Política de la
República de Guatemala y las leyes.

Los ministros se reputarán como en falta temporal cuando se encuentren fuera del territorio de
la República o imposibilitados por enfermedad u otra incapacidad, para el ejercicio de sus
funciones; en caso de ausencia lo sustituirá el Viceministro con mayor antigüedad en el cargo o,
en su defecto, por el viceministro con la segunda mayor antigüedad.[13]

Artículo 23. RECTORÍA SECTORIAL.

Los Ministros son los rectores de las políticas públicas correspondientes a las funciones
sustantivas de cada Ministerio. Ejercen un papel de coordinación y facilitación de la acción del
sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar esfuerzos y propiciar la
comunicación y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que
corresponda. Todas las instituciones públicas que tengan funciones relacionadas con el o los
ramos de cada Ministerio forman parte del sector o los sectores correspondientes y están
obligadas a coordinar con el rector sectorial.

Artículo 24. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO. Los Ministerios


de Estado podrán estructurarse para el despacho de los asuntos

Que les competen, con las siguientes unidades administrativas:

Las funciones sustantivas estarán a cargo de:


a) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.
b) Las Direcciones Generales.
c) Los Departamentos.

Las funciones administrativas estarán a cargo de:

a) El Administrador General.
b) Los Administradores Específicos.

El Administrador General es la autoridad superior en materia administrativa y

Depende directamente del Ministro.

Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:

a) Asesoría Jurídica.
b) Planeamiento.

La función de control interno estará a cargo de la Unidad de Auditoría Interna.

No obstante lo anterior, cada Ministerio podrá decidir por otras denominaciones, pero no
podrán exceder del número de niveles administrativos previstos en este artículo. Los Ministerios
reglamentarán su estructura y organización mediante su reglamento orgánico interno, de
conformidad con esta ley. Dicho reglamento deberá emitirse mediante acuerdo gubernativo.

Artículo 25. UNIDADES ESPECIALES DE EJECUCIÓN.


Por medio de acuerdo ministerial, los ministros podrán crear y suprimir Unidades Especiales de
Ejecución, las cuales les estarán adscritas y responderán ante su autoridad. En el Acuerdo de
creación se establecerán los recursos materiales, humanos y financieros de los cuales
dispondrán para el descargo de sus funciones. Las Unidades Especiales de Ejecución podrán
llevar a cabo planes, programas o proyectos específicos, adecuándose a las necesidades de
funcionamiento de la organización ministerial. Serán dependencias de carácter temporal, cuya
duración se establecerá en el acuerdo de creación y se circunscribirá al período de tiempo que
tome la ejecución de los planes, programas o proyectos para los que fueron creadas.

Artículo 26. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.

Los Viceministros tienen jerarquía inmediata inferior a la del Ministro para el despacho y
dirección de los negocios del ramo; sustituirán al Ministro en caso de falta temporal, en la
forma que establece esta ley.

CAPITULO IV

SECCIÓN PRIMERA

ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO

Artículo 27. ATRIBUCIONES GENERALES DE LOS MINISTROS.[14] Además de las que asigna la
Constitución Política de la República y otras leyes,

Los Ministros tienen las siguientes atribuciones: a) Cumplir y hacer que se cumpla el
ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de su competencia.

c) Participar en las sesiones del Consejo de Ministros, en la formulación de la política


económica y social del Gobierno y en los planes, programas y proyectos de desarrollo
de largo, mediano y corto plazo.
d) Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su responsabilidad y
planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector, en coherencia con la
política general del gobierno, salvaguardando los intereses del Estado, con apego a la
ley.
e) Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios públicos que corresponden a su
ramo, y proponer los mecanismos para que el Gobierno de la República asuma para sí,
en plan subsidiario, el financiamiento de dichos servicios, cuando así corresponda; en
su caso, delegar las funciones de gestión administrativa, ejecución y supervisión de
conformidad con esta ley.
f) En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos de los
órganos de la administración pública, bajo su responsabilidad, con las gobernaciones
departamentales, las municipalidades, sector productivo, entidades privadas y la
comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los gobiernos municipales.
g) Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su competencia, así
como la administración de los recursos financieros, humanos y físicos bajo su
responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia en el empleo de los mismos. G)
Gestionar la asignación presupuestaria de los recursos financieros necesarios para el
funcionamiento de su ministerio y los programas de inversión de su ramo, velando
porque los mismos sean invertidos con eficiencia, transparencia y conforme a la ley.
h) Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora, en la negociación y concreción de
la cooperación internacional correspondiente a su ramo.
i) Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo y remitir, al órgano
correspondiente, certificación actualizada de los mismos, dentro de los primeros
noventa días del próximo ejercicio fiscal.
j) Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros, de conformidad con la ley y refrendar las iniciativas
de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos o reglamentos
dictados por el Presidente de la República, relacionados con su despacho. K) Preparar y
presentar al Presidente de la República, los proyectos de ley, acuerdos, reglamentos,
informes y demás disposiciones relacionadas con el ramo bajo su responsabilidad.
1) Cuando así se considere, los Ministros de Estado elaborarán y propondrán al
Presidente de la República, para su aprobación, un proyecto de modificaciones
al reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo.
l) Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones relacionadas con el
despacho de los asuntos de su ramo, conforme la ley.
m) Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros diez días del
mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de su ramo, que deberá
contener, además, la ejecución presupuestaria de su Ministerio.
n) Resolver sobre los informes que los gobernadores departamentales presenten a la
Presidencia de la República sobre las anomalías o deficiencias en el desempeño de las
labores correspondientes a su ramo en los departamentos.
o) Tomar las medidas que correspondan, según la ley, en casos de faltas, incumplimiento
de deberes u otras infracciones análogas cometidas por los funcionarios y empleados
públicos bajo su autoridad, incluyendo los casos contenidos en los informes de los
gobernadores departamentales.
p) Resolver los recursos de revocatoria y reposición que se presenten, por acuerdos y
resoluciones de la administración a su cargo.
q) Celebrar y suscribir en nombre del Estado, los contratos administrativos Relativos a los
negocios que se relacionen con su ramo.

Artículo 28.FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS MINISTERIOS.

En cada Ministerio deben reunirse todas las unidades de gestión administrativa de la


administración general. Esta administración velará por el funcionamiento de: (I)
administración general; (II) comunicación social; (III) secretaría; (IV) administración
financiera; (V) recursos humanos; (VI) contrataciones y adquisiciones, y (VII) servicios
generales. La administración general depende jerárquicamente del Ministro.

SECCIÓN SEGUNDA

FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO

“Artículo 29. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN. GANADERÍA

Al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación le corresponde atender los asuntos


concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e
hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto
mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el
desarrollo productivo nacional. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los


recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el
Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del
recurso pesquero del país, de conformidad con la ley;
b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de
actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, y de los recursos hidrobiológicos,
estos últimos en lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los
mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente;
c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales la política de
ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y promover la
administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la
instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad
los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en general,
la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado;
d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, fitozoosanitarios y de los
recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y administrar
descentralizadamente su ejecución;
e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de educación
agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria;
f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio
exterior de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en
lo que le ataña; g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones
agropecuarias, pecuarias e hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para
fomentar el desarrollo productivo y competitivo del país;
h) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria
de la población, velando por la calidad de los productos;
i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la información
estratégica a productores, comercializadores y consumidores.
j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción,
importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos
plaguicidas y fertilizantes, rigiéndose por estándares internacionalmente
aceptados.”[15]

“Artículo 29 “bis”. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas


relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la
contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio
natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del


ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con
competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e
internacional vigente en el país;

Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración


descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y
conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del
Estado;
Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la
política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios
sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la


formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión de la
variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación


ambiental y vigilar porque se cumpla;

Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y


recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y
ambiental;

f) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;


g) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a
contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;
h) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto

Ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, E imponer


sanciones por su incumplimiento;

i) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras,


océanos y recursos marinos;
j) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas
naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y
manejo sostenible de los recursos naturales;

Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado; m) Promover la conciencia


pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.” [16]

Artículo 30. MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y

VIVIENDA.[17]

Al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda le corresponde formular las


políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y
desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y
aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a
los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la
política de vivienda y asentamientos humanos; para ello, tiene a su cargo las siguientes
funciones:

Administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión de los servicios de


diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras públicas e
infraestructura a su cargo.

Proponer al Organismo Ejecutivo las normas técnicas relativas a las obras públicas, para lo cual
deberá coordinarse con los otros Ministerios correspondientes.

Financiar subsidiariamente el diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras


públicas.
Crear y participar en la administración o contratación de los mecanismos financieros para la
construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas.

e) Proponer para su aprobación y ejecutar los instrumentos normativos de los sistemas de


transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, así como de las frecuencias radiales y
televisivas, de telecomunicaciones, correos y telégrafos, velando por su pronta, estricta
y eficiente aplicación.
f) Administrar descentralizadamente lo relativo al aprovechamiento y

Explotación del espectro radioelectrónico.

g) Velar por que se presten en forma descentralizada los servicios de información de


meteorología, vulcanología, sismología e hidrología.
h) Administrar la contratación, concesión y otras formas descentralizadas de prestación
de los servicios públicos a su cargo y supervisar su ejecución.
i) Ejercer la autoridad portuaria y aeroportuaria nacional.
j) Ejercer la rectoría del sector público a cargo de la ejecución del régimen jurídico
relativo a la vivienda y asentamientos humanos, y administrar en forma
descentralizada los mecanismos financieros del sector público para propiciar el
desarrollo habitacional del país.
k) Formular la política nacional de vivienda y asentamientos humanos y evaluar y
supervisar su ejecución, dentro del marco de las leyes aplicables.

1)Coordinar las acciones de las instituciones públicas que desarrollen

Programas y proyectos de vivienda y asentamientos humanos.

Artículo 31. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.

Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo


de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones; la
protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés
histórico o cultural y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar; para ello,
tiene a su cargo las siguientes funciones:

A) Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la fomento,


promoción y extensión cultural y artística, de conformidad 17/33
c) Formular, ejecutar y administrar descentralizadamente la política de preservación y
mantenimiento del patrimonio cultural de la Nación, de

Conformidad con la ley. C) Administrar descentralizadamente o contratar la operación de los


medios de comunicación oficiales de radio y televisión.

d) Promover y difundir la identidad cultural y valores cívicos de la Nación en el marco de


su carácter pluriétnico y multicultural que los caracteriza.
e) Crear y participar en la administración de los mecanismos financieros adecuados para
el fomento, promoción y extensión cultural y artística.
f) Propiciar la repatriación y la restitución del Estado de los bienes culturales de

La Nación, sustraídos o exportados ilícitamente.


9) Impulsar de forma descentralizada la recreación y el deporte no federado y no
escolar.

Artículo 32. MINISTERIO DE ECONOMÍA.

Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las


actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la
protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la
competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas; de
inversión nacional y extranjera, de promoción a la competitividad, del desarrollo
industrial y comercial; para ello, tiene a su cargo las siguientes funciones:

A) Formular y ejecutar dentro del marco jurídico vigente, las políticas de protección al
consumidor, de fomento a la competencia y de represión legal de la competencia
desleal.

c) Formular y ejecutar dentro del marco jurídico vigente, la política de

Inversión nacional y extranjera, de promoción de la competitividad, del

Desarrollo industrial y comercial, y proponer las directrices para su ejecución.


d) Conducir, por delegación del Presidente de la República, las negociaciones de los
convenios y tratados de comercio internacional bilateral y multilateral, y una vez
aprobados y ratificados, encargarse de su ejecución.
e) Proponer al Organismo Ejecutivo, en coordinación con los otros ministerios y
organismos del Estado, las especificaciones y normas técnicas y de calidad de la
producción nacional.
f) Formular y ejecutar, de conformidad con la ley, la política arancelaria del país, y
coordinar, analizar y dar seguimiento a los procesos de integración económica
centroamericana y de negociación de tratados de libre comercio.
g) Velar por la seguridad y eficiente administración de los registros públicosSometidos a
su jurisdicción.
h) Promover la creación y mejoramiento continuo de los procedimientos e instituciones
registrales, instituidas para la seguridad del tráfico de los bienes inmuebles y demás
bienes registrables.
Artículo 33. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los
servicios escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos; para ello,
tiene a su cargo las siguientes funciones:

A) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la

Cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo

Ello de conformidad con la ley.


c) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las
propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura
del sector.
d) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la
persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de
Guatemala.
e) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país, para
lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional.
f) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas
Nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación,
Capacitación de docentes y personal magisterial, y educación intercultural
Ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas del país.
g) Promover la autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos
para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos,
juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como
aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica.
h) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración,
producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la
prestación de los servicios educativos.
i) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas y
bolsas de estudio que otorga el Estado.
Artículo 34. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.
Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción,
distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación
de los recursos mineros; para ello, tiene las siguientes funciones:
A) Estudiar y fomentar el uso de fuentes nuevas y renovables de energía, promover su
aprovechamiento racional y estimular el desarrollo y aprovechamiento racional de
energía en sus diferentes formas y tipos,

procurando una política nacional que tienda a lograr la autosuficiencia energética del país.

b) Coordinar las acciones necesarias para mantener un adecuado y eficiente suministro de


petróleo, productos petroleros y gas natural de acuerdo a la demanda del país, y conforme a la
ley de la materia.

c) Cumplir y hacer cumplir la legislación relacionada con el reconocimiento superficial,


exploración, explotación, transporte y transformación de hidrocarburos; la compraventa o
cualquier tipo de comercialización de petróleo crudo o reconstituido, gas natural y otros
derivados, así como los derivados de los mismos.

d) Formular la política, proponer la regulación respectiva y supervisar el

sistema de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales. "e)


Cumplir las normas y especificaciones ambientales que en materia de

recursos no renovables establezca el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales".[18]
f) Emitir opinión en el ámbito de su competencia sobre políticas o proyectos de otras
instituciones públicas que incidan en el desarrollo energético del país.

9) Ejercer las funciones normativas y de control y supervisión en materia de

energía eléctrica que le asignen las leyes.

Artículo 35. MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS.

Al Ministerio de Finanzas Públicas le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al


régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los
ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria y
el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado; para ello, tiene a su
cargo las siguientes funciones:

a) Formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo plazo, en función de la


política económica y social del Gobierno.

b) Proponer al Organismo Ejecutivo la política presupuestaria y las normas para su ejecución


dirigiendo, coordinando y consolidando la formulación del proyecto de presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado en lo que corresponde al Gobierno Central y entidades
descentralizadas y autónomas para su presentación al Congreso de la República.

d) Formular las normas para la desconcentración en la percepción de los ingresos y en la


ejecución de los egresos.
e) Programar el flujo de ingresos y egresos con base en las prioridades y disponibilidades
del Gobierno, en concordancia con los requerimientos de los organismos y
dependencias del Estado.
f) Transferir a los Organismos y entidades del Estado los recursos financieros
Asignados en sus respectivos presupuestos, en función de los ingresos percibidos. F)
Llevar el registro consolidado de la ejecución presupuestaria y de la contabilidad del
Estado, facilitar los lineamientos de su aplicación
Desconcentrada, así como preparar los informes analíticos consolidados
Correspondientes.
g) Evaluar cuatrimestralmente la ejecución del presupuesto general de ingresos y egresos
del Estado y proponer las medidas correlativas que sean necesarias.
h) Efectuar el cierre contable y liquidar anualmente el presupuesto general deIngresos y
egresos del Estado.
i) Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las demás
rentas e ingresos que deba percibir el Gobierno, de conformidad con la ley.
j) Llevar los registros y ejercer las acciones administrativas y judiciales
Necesarias para cobrar los tributos que se adeuden y denunciar la posible
Comisión de delitos o faltas contra la hacienda pública.
k) Administrar descentralizadamente el sistema aduanero de conformidad con la ley y los
convenios internacionales.
1) Proponer al Organismo Ejecutivo los anteproyectos de ley necesarios para la
Racionalización y sistematización de la legislación tributaria.
l) Consolidar el registro de los bienes del Estado y los títulos-valores que constituyan
activos del Estado, incluyendo los de las entidades descentralizadas y autónomas.
N) Controlar, registrar y custodiar los fondos y valores públicos, excepto cuando dichas
funciones estén atribuidas por la ley a órganos o dependencias distintas.
O) Definir, con base en la política económica y social del Gobierno, conjuntamente con
el órgano de planificación del Estado, la política para la formulación, priorización,
evaluación y selección de proyectos de inversión y programas a ser ejecutados con
recursos internos, financiamiento y cooperación externa.
p) Programar, gestionar, negociar, contratar por delegación de la autoridad
competente, registrar y fiscalizar las operaciones de financiamiento externo, así como
también disponer lo relativo a la cooperación internacional en general, y realizar los
análisis respectivos para prever la capacidad de endeudamiento del Gobierno. Se
exceptúan de esta función, los casos contemplados en el inciso g) del artículo 14 de la
presente ley.
r) Programar, negociar, registrar, controlar y administrar el endeudamiento interno, las
donaciones y los legados.
s) Gestionar la constitución, en cualquiera de las instituciones del sistema bancario
nacional, de los fideicomisos, fondos y otros instrumentos financieros y la ejecución de
los programas del Gobierno Central, así como reglamentar, registrar y controlar su
operación. Para el efecto se deberá coordinar conjuntamente con las instituciones
responsables del sector.
t) Programar y administrar el servicio de la deuda pública interna y externa del
Gobierno Central y llevar el registro respectivo.
u) Coordinar el sistema de contrataciones y adquisiciones del Gobierno Central
Y sus entidades descentralizadas y autónomas.
Artículo 36. MINISTERIO DE GOBERNACIÓN.
Al Ministerio de Gobernación le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer
cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la
seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de
las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio y refrendar los
nombramientos de los Ministros de Estado incluyendo el de quien lo suceda en el
cargo; para ello, tiene a su cargo las siguientes funciones:
A) Compilar y publicar ordenadamente los códigos, leyes y reglamentos de la
República.
b) Aprobar los estatutos de las fundaciones, y otras formas de asociación, que
requieran por ley tal formalidad, y otorgar y reconocer la personalidad jurídica
de las mismas.
d) Ejercer la vigilancia y supervisión de los montes de piedad, rifas y loterías, salvo lo
dispuesto por leyes específicas.
e) Administrar descentralizadamente los registros y sistemas de documentación de
identidad ciudadana, bajo su jurisdicción.
f) Dar cumplimiento a las resoluciones emanadas de los tribunales de justicia en lo que le
compete.
g) Prestar el servicio de notariado del Estado a través del Escribano de Cámara y de
Gobierno.
h) Atender lo relativo a la impresión de publicaciones de carácter oficial.
i) Velar por la eficiente administración de los registros públicos sometidos a su
jurisdicción.
j) Representar, en el seno de la administración pública, al Presidente de la
República y coordinar sus relaciones con los gobernadores departamentales.
k) Formular y ejecutar, dentro del marco de la ley, la política que en materia migratoria
debe seguirse en el país.
l) Administrar el registro, control y documentación de los movimientos
Migratorios.
1) Controlar, conforme a la ley, el registro de las armas de fuego en circulación y
la identificación de sus propietarios.
m) Elaborar y aplicar planes de seguridad pública y encargarse de todo lo
Relativo al mantenimiento del orden público y a la seguridad de las personas y
De sus bienes.
n) Conducir los cuerpos de seguridad pública del Gobierno.
o) Proponer los anteproyectos, para reglamentación de los servicios privados de
seguridad.
p) Elaborar y aplicar las políticas de inteligencia civil, y recabar y analizar información
para combatir el crimen organizado y la delincuencia común, dentro del marco de la
ley.

q) Administrar el régimen penitenciario del país, salvo aquello asignado a otros órganos
del Estado.
Artículo 37. MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL.

Le corresponde al Ministerio de la Defensa Nacional formular las políticas y hacer


cumplir el régimen jurídico relativo a la defensa de la soberanía y de la integridad del
territorio nacional; para lo que tiene a su cargo las siguientes funciones:

A) Emitir las medidas necesarias para mantener la soberanía e integridad del


territorio nacional y resguardar y proteger las fronteras.

b) Ser el conducto de comunicación entre el Presidente de la República y el Ejército, y


constituir el centro general directivo, orgánico y administrativo en cuanto concierne al
Ejército; encargarse de todo lo relacionado con el régimen, movilización decretada por
el Presidente de la República, doctrina del Ejército, de acuerdo con su Ley Constitutiva;
administrar lo concerniente a la adquisición, producción, conservación y mejoramiento
de equipo de guerra.

c) Atender lo referente a la jerarquía, disciplina, instrucción y salubridad de las tropas y


lugares de acuartelamiento; administrar lo relativo a los ascensos, retiros y
excepciones militares, conforme a la ley, y actuar de conformidad con la Constitución
Política de la República, y demás leyes, en lo concerniente a la impartición de justicia a
los miembros del Ejército.

e) Organizar y administrar los servicios militares establecidos por ley y la logistica militar,
controlar, conforme a la ley, la producción, importación, exportación, consumo,
almacenamiento, traslado, préstamo, transformación, transporte, adquisición,
tenencia, enajenación, conservación de armas de tipo militar que estén destinadas a
uso militar, municiones, explosivos y toda clase de substancias inflamables de uso
bélico.
f) Tomar las medidas necesarias para que en caso de limitación a los derechos
constitucionales, las autoridades militares asuman las atribuciones que les
corresponde, así como, dictar las medidas pertinentes, para la prestación de su
cooperación en casos de emergencia o calamidad pública, todo conforme a la Ley de
Orden Público.
Artículo 38. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

Al Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la formulación de las políticas y la


aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con
otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la
representación diplomática del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación
del territorio nacional; los tratados y convenios internacionales, y los asuntos
diplomáticos y consulares; para ello, cuando fuere necesario y siempre en coordinación
y apoyo a otros ministerios y entidades del Estado y del sector no gubernamental, tiene
a su cargo las siguientes funciones:

A) Coordinar, analizar, apoyar y dar seguimiento a la negociación de convenios


comerciales, de inversiones; de préstamos; de turismo, medio ambiente, de
transporte; de comunicaciones; de ciencia y tecnología; de integración económica;
de trabajo; de integración de bloques extraregionales; de energía; de propiedad
industrial e intelectual y cooperación internacional técnica y financiera; de
educación y capacitación, y otros relacionados.

b) Dirigir y coordinar las relaciones bilaterales o con organismos multilaterales de


áreas señaladas en la literal a) anterior, siempre que la representación del país no
corresponda por ley a otro Ministerio o entidad de Gobierno, en cuyo caso participará
en apoyo al mismo.

c) Otras relacionadas con el desarrollo económico, científico-tecnológico y ambiental y


con el proceso de globalización económica.

d) Coordinar, analizar, apoyar y dar seguimiento a la negociación de convenios de


carácter político; geopolítico; de derechos humanos; sobre Belice; integración política
centroamericana; acuerdos de integración o cooperación social, cultural artística,
deportivos, sobre aspectos étnicos, religiosos y lingüísticos; derecho internacional,
litigios internacionales; límites y fronteras; migración; drogas; terrorismo; seguridad
ciudadana; soberanía; salud, vivienda y asentamientos humanos; de población;
seguimiento y apoyo a mecanismos de implementación de acuerdos derivados de
conflictos, y otros relacionados.

f) Dirigir y coordinar las relaciones bilaterales o multilaterales de carácter político, social,


cultural y de las otras áreas señaladas en la literal d) anterior, siempre que la
representación del país no corresponda por ley a otro Ministerio o entidad de
Gobierno, en cuyo caso participará en apoyo al mismo.
g) Otras relacionadas con el desarrollo político, social, cultural y con el proceso de
globalización política.

9) Atender lo relacionado con información y comunicaciones internacionales de

Carácter oficial.

h) Estudiar y analizar el desenvolvimiento de los acontecimientos políticos, económicos,


ambientales, comerciales y financieros a nivel de países, multilateral y globalmente.
i) Preparar las propuestas de doctrinas y principios de la política exterior en sus diversos
campos, así como, políticas y estrategias de acción.
j) Programar, monitorear y evaluar las actividades sustantivas y financieras del
Ministerio, de corto, mediano y largo plazo.

k) Evaluar el desempeño administrativamente. Servicio exterior, sustantiva

Del Y

1) Sugerir y diseñar programas de capacitación del personal del Ministerio.


l) Otras que tiendan a facilitar la acción ágil, eficiente y eficaz del Ministerio.

Artículo 39. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las políticas y


hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y las acciones
de protección, promoción, recuperación y a rehabilitación de la salud física y mental de
los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por
el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud
en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a dirigir en forma
descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos humanos del
sector salud, para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

A) Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y administrar,


descentralizadamente, los programas de promoción, prevención, rehabilitación y
recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en
dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización
social descentralizados.

b) Proponer las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y coordinar


con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de
normas técnicas para la infraestructura del sector.

c) Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.

d) Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de


vigilancia y control epidemiológico.

f) Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de


recursos humanos en el sector salud.
g) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales.

Artículo 40. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.

Corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsión Social hacer cumplir el régimen


jurídico relativo al trabajo, la formación técnica y profesional y la previsión social; para
ello, tiene a su cargo las siguientes funciones:

A ) Formular la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional del país.

b) Promover y armonizar las relaciones laborales entre los empleadores y los


trabajadores; prevenir los conflictos laborales e intervenir, de conformidad con la ley,
en la solución extrajudicial de éstos, y propiciar el arbitraje como mecanismo de
solución de conflictos laborales; todo ello, de conformidad con la ley.
c) Estudiar, discutir y, si fuere de beneficio para el país, recomendar la ratificación y
velar por el conocimiento y la aplicación de los convenios internacionales de trabajo.

d) Derogado.[19]

e) En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, representar al Estado en


los organismos internacionales relacionados con asuntos de su competencia y en los
procesos de negociación de convenios internacionales sobre el trabajo, así como velar
por la aplicación de los que estuvieren vigentes.

g) Administrar, descentralizadamente, sistemas de información actualizada sobre


migración, oferta y demanda en el mercado laboral, para diseñar mecanismos que
faciliten la movilidad e inserción de la fuerza laboral en el mercado de trabajo.
h) Velar por el cumplimiento de la legislación laboral en relación con la mujer, el niño y
otros grupos vulnerables de trabajadores.
i) Diseñar la política correspondiente a la capacitación técnica y profesional de los
trabajadores. La ejecución de los programas de capacitación será competencia de los
órganos privados y oficiales correspondientes.
j) Formular y velar por la ejecución de la política de previsión social, propiciando el
mejoramiento de los sistemas de previsión social y prevención de accidentes de
trabajo.

CAPITULO V

GOBIERNO DEPARTAMENTAL

Artículo 41. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES.

El gobierno de los departamentos está a cargo de un Gobernador, nombrado por el


Presidente de la República. También habrá un gobernador suplente[20].

Artículo 42. NOMBRAMIENTOS Y CALIDADES.

Los gobernadores departamentales titulares y suplentes serán nombrados por el


Presidente de la República, tomando en consideración los candidatos propuestos por
los representantes no estatales del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y
Rural respectivo. Cuando el gobernador obtenga licencia temporal para dejar de
ejercer sus funciones, asumirá el gobernador suplente; de igual forma asumirá, cuando
el cargo quede vacante por cualquier causa, hasta que sea nombrado el titular,
conforme al procedimiento establecido en este artículo.[21]

Tanto el gobernador titular como el suplente deben reunir las mismas calidades de un
Ministro de Estado, y en el ejercicio del cargo de gobernador gozan de las mismas
inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliados durante cinco años
anteriores a su designación, en el departamento para el que fueren nombrados.

Artículo 43. DESTITUCIONES.

El Presidente de la República podrá destituir de su cargo a los gobernadores, cuando a


su juicio convenga al mejor servicio público.

Artículo 44. JURISDICCIÓN. La competencia territorial de los gobernadores está


circunscrita al del departamento a su cargo.[22]
Artículo 45. SEDE DE LA GOBERNACIÓN.

Los gobernadores despacharán sus asuntos oficiales en la cabecera de su respectivo


departamento, o en la población del mismo que el Presidente de la República les
designe.

Artículo 46. DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.

Los gobernadores departamentales dependen de la Presidencia de la República, por


conducto del Ministro de Gobernación. Existe independencia de funciones entre los
gobernadores y las autoridades militares, salvo las excepciones reguladas por ley.

Artículo 47. DEPARTAMENTALES. ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES

Además de las dispuestas por otras leyes y las contenidas en otras partes de la
presente ley, corresponden a los gobernadores departamentales las siguientes
atribuciones:

A) Representar en su departamento, por delegación expresa, al Presidente de La


República.

b) Presidir el Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural.

c) Velar por la efectiva ejecución del presupuesto de inversión asignado a su


departamento y realizar el seguimiento y evaluación de dicha ejecución, para lo cual, el
Ministerio de Finanzas Públicas deberá remitir oportunamente la información que
corresponda.

d) Propiciar e impulsar el pronto y eficaz cumplimiento de las políticas y acciones


generales y sectoriales del Gobierno Central.

e) Velar por la efectiva coordinación de las políticas de los municipios y de las entidades
autónomas y descentralizadas que operen en su departamento, de acuerdo con la
política general del Gobierno de la República y_{1} en su caso, con las políticas
específicas del ramo o sector que corresponda, todo ello sin menoscabo de la
autonomía municipal y de conformidad con artículo 134 literal a) de la Constitución
Política de la República.

g) Informar directamente y sin demora a los Ministros de Estado sobre faltas,


incumplimiento de deberes u otras acciones de los funcionarios y empleados públicos
que afecten la prestación de los servicios a cargo del Gobierno Central y de sus
entidades descentralizadas y autónomas. Los Ministros de Estado deberán iniciar con
dicho informe el expediente o la acción correspondiente de conformidad con la Ley de
Servicio Civil.
h) Atender cuando sea de su competencia, o canalizar a las autoridades correspondientes,
los requerimientos de la población, siempre y cuando sean de beneficio comunitario.
i) Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la gobernación

Departamental, así como administrar sus recursos humanos, conforme a la Ley De


Servicio Civil. Deberá emitir los instrumentos técnicos y normativos internos que
aseguren la eficiente y eficaz administración de la gobernación departamental. I)
Requerir y contratar las asesorías específicas necesarias para el mejor Cumplimiento de
sus funciones.
j) Desempeñar las funciones del ramo del Interior que expresamente delegue en los
gobernadores el Ministro de Gobernación.
k) Dentro de los límites de su competencia, atender y resolver los trámites
Administrativos.
1) Rendir informe mensual a la Presidencia de la República, por conducto del
Ministerio de Gobernación, sobre las anomalías o deficiencias en el desempeño
de las dependencias y entidades públicas que tienen presencia en su
departamento.
l) Ejercer en su departamento el control y supervisión de la Policía Nacional Civil, bajo las
directrices del Ministro de Gobernación.

Artículo 48. FUNCIONAMIENTO DEPARTAMENTALES. DE LAS GOBERNACIONES

Las gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las disposiciones de la


presente ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para su funcionamiento recibirán
recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el apoyo
requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su competencia.

Las gobernaciones departamentales no pueden ejecutar programas o proyectos de inversión, ni


prestar servicios públicos, salvo por delegación expresa de los Ministros de Estado, en la forma
y con el financiamiento que estos determinen.

CAPITULO VI DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 49. REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DE LOS MINISTERIOS DE ESTADO.

El Organismo Ejecutivo deberá elaborar y poner en vigencia el reglamento orgánico interno de


cada Ministerio, en el que se deberá establecer, conforme a lo dispuesto en esta ley, su
estructura interna, funciones, mecanismos de coordinación y otras disposiciones para el
eficiente y eficaz cumplimiento de sus funciones.

Artículo 50. REGLAMENTO ORGÁNICO INTERNO DE LAS SECRETARÍAS DE LA PRESIDENCIA.

En un plazo no mayor de noventa (90) días después de entrar en vigencia esta ley, los titulares
de las Secretarías de la Presidencia establecidas por los artículos 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de la
presente ley, deberán elaborar y proponer al Presidente de la República, para su aprobación, el
proyecto de reglamento orgánico interno de la Secretaría a su cargo, en el que se han de
establecer la estructura, organización y funciones de sus dependencias, conforme a esta ley.

Artículo 51. FONDOS SOCIALES.

En un período no mayor de noventa (90) días, después de entrar en vigencia la presente ley, el
Organismo Ejecutivo deberá enviar al Congreso de la República las iniciativas de ley para
definir la estructura jurídica y de funcionamiento de todos los fondos sociales, con excepción
del Fondo de Inversión Social -FIS- y de los fondos que actualmente dependen de algún
Ministerio, cuya ejecución presupuestaria deberá estar incluida en la ejecución presupuestaria
del Ministerio respectivo. Los fondos sociales que no dependan del Ministerio, deberán
presentar anualmente al Congreso de la República su memoria de labores y deberá contener
además su ejecución presupuestaria.

CAPÍTULO VII DISPOSICIONES FINALES


Artículo 52.[23] TRANSITORIO. SECRETARÍA DE LA PAZ DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA.

La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República, tiene a su cargo las funciones


siguientes:

Coordinar todas las actividades y esfuerzos derivados de los Acuerdos de

Paz, que los diferentes Ministerios y entidades de Gobierno deben realizar para

Impulsar planes y proyectos de desarrollo y reconciliación nacional;

Realizar las labores de seguimiento sobre el cumplimiento de los distintos compromisos


adquiridos por el Gobierno de la República dentro de los diferentes Acuerdos suscritos en el
proceso de paz;

Coordinar o concertar con entidades descentralizadas, autónomas, municipales y no


gubernamentales, públicas y privadas, acciones que colaboren con los esfuerzos de desarrollo y
reconciliación nacional, necesarios para el logro y consolidación de la paz.

Para ejercer el cargo de Secretario de la Paz de la Presidencia de la República, se requieren los


mismos requisitos que se exigen para ser Ministro y gozará del derecho de antejuicio en la
misma forma.

La presente Secretaría tendrá la vigencia establecida en el Artículo 7 del

Decreto número 17-97 del Congreso de la República.

Artículo 53. Se reforma el artículo 18 del Código Civil, Decreto Ley 106, el

Cual queda así: “Artículo 18. Personalidad de las asociaciones civiles. Las instituciones,
los establecimientos de asistencia social y demás entidades de interés público, regulan
su capacidad civil por las leyes que las hayan creado o reconocido, y las asociaciones
por las reglas de su institución, cuando no hubieren sido creadas por el Estado. La
personalidad jurídica de las asociaciones civiles es efecto del acto de su inscripción en
el registro del municipio donde se constituyan. El acto de su inscripción no convalida las
disposiciones de sus estatutos que adolezcan de nulidad o que sean anulables. La
acción correspondiente podrá ejercitarse por quien tenga interés en el asunto o por la
Procuraduría General de la Nación.

El Organismo Ejecutivo deberá emitir en un plazo no mayor de tres meses después de


la entrada en vigencia de la presente ley, el reglamento que norme y establezca los
requisitos de inscripción ante el Registro Civil.”

Artículo 54. DEROGATORIA. Se derogan:

a) El Decreto Número 93 del Congreso de la República, Ley del Organismo Ejecutivo y


sus reformas.
b) El Decreto Número 227 del Congreso de la República, Ley de Gobernación y
Administración de los Departamentos de la República y sus reformas;
c) El Decreto Presidencial Número 157 y Decreto Ley Número 380, relativos al Consejo
Nacional de Planificación Económica;
d) El Decreto Número 1117 del Congreso de la República, Ley de Creación del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social;
e) El Decreto 102-70 del Congreso de la República, relativo a las atribuciones del
Ministerio de Agricultura;
f) El Decreto Número 106-71 del Congreso de la República, Ley del Ministerio de
Finanzas Públicas;
g) El Decreto Ley Número 106-83 Ley del Ministerio de Energía y Minas y sus
reformas;
h) Toda disposición legal que contravenga lo dispuesto por esta ley.

Artículo 55. TRANSITORIO. El inciso I) del artículo 36 de la presente ley, entrará en


vigencia al ser reformada la Ley del Control de Armas y Municiones, Decreto Número
39-89 del Congreso de la República.

También podría gustarte