Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS

FACULTAD DED CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

MATERIA: 810110 - DERECHO CIVIL I (FASE A OCTUBRE-MARZO)


Prof. Yulimar Fuentes Guerrero

ACTIVIDAD N°1

LA PATRIA POTESTAD
COMENTARIOS SOBRE EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO CIVIL VENEZOLANO

Elaborado por:
CONTRERAS, PAOLA
V - 22.306.994

Caracas, 01 de diciembre de 2022


LA PATRIA POTESTAD
COMENTARIOS SOBRE EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO CIVIL VENEZOLANO

La potestad admite la idea de poder, derecho y deber. Es un concepto híbrido


que plantea facultad u oficio en interés de un tercero, dónde resalta más la noción
de “deber” que la de “derecho” para encontrar el sentido de su existencia en la
protección de otro y no en el beneficio propio.
Las raíces etimológicas del término patria potestad provienen de roma, donde
«patria» alude al pater familia y el término «potestad» denota dominio, poder, o
facultad que se tiene sobre una cosa.
La Patria Potestad es un concepto fundamental del Derecho Civil en materia de
Personas y Familia, en nuestra legislación sus bases están contenidas en el
Código Civil Venezolano y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y
Adolescente – LOPNA. Esta última la define de la siguiente manera:
Artículo 347. Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes
y derechos de los padres en relación con los hijos que no han alcanzado la
mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de
los hijos.

Otra definición que resulta oportuna es la del Diccionario Panhispánico del


Español Jurídico, donde la patria potestad cuenta con la siguiente acepción:
“Potestad ejercida por los padres en beneficio de sus hijos no emancipados, de
acuerdo con su personalidad y con respeto a su integridad física y psicológica.”

El Código Civil de Venezuela, en su Título VII – De la Patria Potestad, compila


en sus artículos 261, 262 y 263 las disposiciones legales referentes a los
derechos y deberes que emanan de la relación filial entre progenitores e hijos.
Por ejemplo, el artículo 261 establece que:
Artículo 261.- Los hijos, cualesquiera que sean su estado, edad y condición,
deben honrar y respetar a su padre y a su madre, y si son menores están bajo la
potestad de éstos. Durante el matrimonio, a patria potestad sobre los hijos
comunes corresponde, de derecho, al padre y a la madre, quienes la ejercerán
conjuntamente, en interés y beneficio de los menores y de la familia. En los
casos de divorcio, separación judicial de cuerpos o anulación del matrimonio,
se aplicarán las disposiciones correspondientes del Título IV "Del matrimonio"
Libro Primero del presente Código. (…)
Del apartado anterior infiero que la Patria Potestad es una institución del
Derecho Civil que en el ordenamiento jurídico civil venezolano se relaciona con
el oficio de cuidar y atender el interés familiar, dando un carácter primordial al
“deber”, pues hace recaer en los padres un cúmulo de derechos, facultades y
deberes en beneficio del niño, niña y adolescente, otorgándoles un poder
protector y de representación sobre los hijos menores de edad, incapaces de
obrar ante la Ley.
Según lo leído en mi investigación, al principio, en la significación latina la patria
potestad hacía referencia al poder del padre, concepto que con el pasar del
tiempo evolucionó en los derechos y deberes del padre ejercido en función e
interés del hijo.

Ahora, para continuar con este breve hilo de disertaciones me permito citar el
artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
contenido en el Capítulo V del Título III:

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre,
al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés
superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.
La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en
beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción
internacional es subsidiaria de la nacional.

Resulta evidente por qué la especial naturaleza de esta institución le otorga un


importante carácter social, su ejercicio se constituye, no en meramente
facultativo para su titular sino en obligatorio, toda vez que su adecuado
cumplimiento colma importantes propósitos sociales -en este caso de interés no
solo familiar, sino nacional- que le hacen especialmente preciado para el
ordenamiento jurídico. Su finalidad debe observarse desde dos dimensiones,
primero una donde los progenitores consuman su realización como padres de
familia a través del desarrollo de sus hijos, y segundo, la de los hijos donde se
posibilita su desarrollo integral e incorporación a la sociedad en condiciones
óptimas gracias al apoyo, amparo, sustento, educación, protección y ejemplos
de vida que recibieron durante su crianza.
Para entender el ejercicio de la función de la patria potestad se hace necesario
estudiar sus principios rectores o fundamentales, señalados en diferentes
artículos de las leyes ya mencionadas en este escrito. Destacan 3:
1. La igualdad jurídica de los padres en el ejercicio de su función.
2. La verdad biológica como garantía en la determinación filial.
3. Persecución del interés y beneficio del hijo, procurando su desarrollo
integral.
Cuando se hace referencia al interés o beneficio del niño, se hace desde una
dimensión moral, donde los padres ejecutan acciones en pro de la formación del
niño, y desde una dimensión material, donde el deber de protección
encomendado a los padres requiere de la dotación de todos los bienes y
herramientas necesarias para su adecuado desenvolvimiento en la vida en
sociedad.
Con el fin de no dejar ideas en el aire, cabe mencionar que en el ámbito jurídico
el reconocimiento del hijo conduce a la filiación, en este momento se despliegan
los correspondientes efectos filiatorios tales como, obligación al sustento
alimenticio, derecho de visita, titularidad de la patria potestad, etc. Esta
declaración de filiación puede ser espontánea del progenitor o forzosa,
desprendida de una sentencia.
La relación paterno filial puede quedar establecida por, tratarse de hijos
concebidos dentro del matrimonio, así como de aquellos que por voluntad propia
del progenitor son reconocidos para aceptar el estatus jurídico de madre o padre,
esto ocurre con los casos de hijos que son concebidos extramatrimonialmente.
En Venezuela esta materia tiene trato especial en la Ley para protección de las
familias, la maternidad y la paternidad y la LOPNA a su vez establece:
Artículo 346 Unidad de filiación. Los hijos e hijas, independientemente de cual fuere
su filiación, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones con relación a su
padre y a su madre.

De las ideas desarrolladas hasta ahora podríamos enlistar las siguientes


características de la patria potestad:
 Institución del Derecho Civil Familiar regida por la Ley.
 Los sujetos que intervienen son: hijos e hijas no emancipados,
progenitores y padres. Impone derechos y deberes entre unos y otros.
 Engloba a los hijos biológicos, adoptivos, matrimoniales o
extramatrimoniales.
 Cualquier otra persona diferente a los padres que cuide de un menor de
edad lo hará a título de tutor.
 Como regla general es ejercida por ambos padres en igualdad de
condiciones una vez se produce la filiación del hijo. Sin embargo, también
podrá ser ejercía por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del
otro.
 Puede restringirse, suspenderse o extinguirse, lo cual le da un carácter
temporal.
 Cumple una función importante en la configuración familiar por tanto es
de gran interés social.
 Intransmisible: los padres no pueden delegar a un tercero las facultades
y deberes que le fueron otorgadas.
 Irrenunciable: los padres no pueden renunciar por voluntad propia a los
derechos y deberes que implican el ejercicio del a patria potestad.
 Imprescriptible: no pierde vigencia o validez.

TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD


La LOPNA en su Titulo IV – Instituciones Familiares, Capítulo II, recoge las
disposiciones generales sobre el tema de la Patria Potestad y en su artículo 349
alude a la titularidad y ejercicio de la misma, cito:
Artículo 349. Titularidad y ejercicio de la Patria Potestad. La Patria Potestad
sobre los hijos e hijas comunes habidos durante el matrimonio y uniones
estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley,
corresponde al padre y a la madre y la misma se ejerce de manera conjunta,
fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos e hijas. En caso de
desacuerdo respecto a lo que exige el interés de los hijos e hijas, el padre y la
madre deben guiarse por la práctica que les haya servido para resolver
situaciones parecidas. Si tal práctica no existe o hubiese dudas sobre su
existencia, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente puede acudir ante el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo
previsto en el Parágrafo Primero del Artículo 177 de esta Ley.

La familia es por regla general la célula de la sociedad, y con base a lo apuntado


y explicado en líneas anteriores se entiende por qué los conyugues que resultan
progenitores son los responsables de ejercer conjuntamente la patria potestad,
en el artículo anterior también se señalan mecanismos de resolución en caso de
desacuerdo.
Ahora, aunque nuestra jurisdicción considera a la familia como la célula de la
sociedad, la cual en su acepción ideal se origina con el vínculo matrimonial, en
nuestro país son muchos los casos donde los hijos son concebidos fuera de
dicha unión, por esto resultó imperante para los legisladores establecer
lineamientos que asegurasen el ejercicio de la patria potestad por ambos padres,
el artículo 350 de la LOPNA dice al respecto:
Artículo 350. Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables de
hecho. En los casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio o de
las uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la
Ley, la Patria Potestad corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la
madre. Cuando el padre y la madre ejerzan de manera conjunta la Patria
Potestad, los desacuerdos respecto de los hijos e hijas se resolverán conforme
con lo previsto en el Artículo anterior.

De los artículos anteriores podemos inferir, la titularidad en el ejercicio de la


patria potestad corresponde a los padres que:
- Conciban hijos dentro del matrimonio y permanezcan casados. El
matrimonio es la unión simbólica de dos personas naturales que da inicio
al modelo de familia tradicional o ideal de la familia según nuestra
legislación, así que dentro de este es posible decir que se da la plenitud
del ejercicio de la patria potestad por ambos padres.
- Conciban hijos dentro del matrimonio, pero sus progenitores se
encuentren separados de hecho. En estos casos ambos padres deben
negociar y acordar las funciones de cada uno en la guarda de los hijos,
en caso de que no logren hacerlo por si mismo podrán contar con
asistencia judicial y un juez determinará los pormenores.
- Conciban hijos, pero en la actualidad se encuentren en separación de
cuerpos, divorcio o nulidad del matrimonio, el juez aginado al caso podrá
determinar las medidas que crea necesarias para que ambos padres
cumplan con el ejercicio de la patria potestad y ejerza los derechos que
esta le confiere, como el régimen de visitas.

PRIVACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


La Patria Potestad se puede perder por privación (se pierde) o extinción (se
acaba).
Al igual que los artículos anteriores, los criterios establecidos sobre la privación
y extinción de la Patria Potestad están contenidos en el Titulo IV, Capítulo II de
la LOPNA. Primero en su artículo 352 enlista taxativamente una serie de causas
que pueden ocasionar la privación de la Patria Potestad por parte de alguno
de los padres:
Artículo 352. Privación de la Patria Potestad. El padre o la madre o ambos
pueden ser privados de la Patria Potestad respecto de sus hijos o hijas cuando:
a) Los maltraten física, mental o moralmente. b) Los expongan a cualquier
situación de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo o hija. c)
Incumplan los deberes inherentes a la Patria Potestad. d) Traten de
corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o
prostitución. e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la
explotación sexual. f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas,
estupefacientes o psicotrópicas u otras formas graves de fármaco dependencia
que pudieren comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos o
hijas, aun cuando estos hechos no acarreen sanción penal para su autor o
autora. g) Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos
contra el hijo o hija. h) Sean declarados entredichos o entredichas. i) Se nieguen
a prestarles la obligación de manutención. j) Inciten, faciliten o permitan que
el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su integridad física, mental o
moral. El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y
habitualidad de los hechos.

La existencia de este artículo evidencia la intención de preservar y salvaguardar


el interés superior y beneficio del niño, puesto que los legisladores consideran
que, si alguno de los padres llegara a faltar a sus facultades con el no
cumplimiento de sus deberes, el derecho a la patria potestad se puede ver
vulnerado mediante la privación de la misma. El cometimiento de alguna de las
causales antes mencionadas en perjuicio moral o física del hijo podrá acarrear
una condena penal contra el padre que cometa el delito
Luego en el artículo 353 establece el procedimiento judicial para declarar la
privación de la patria potestad, quedando sujeta al actuar de un juez o jueza a
solicitud de la parte interesada, que sería el otro padre o madre respecto al cual
la filiación esté legalmente establecida y/o el Ministerio Público actuando de
oficio en representación de los otros interesados que allí quedan establecidos.
Cabe destacar que la falta o carencia de recursos económicos no está tipificada
en el artículo 352, pues según el artículo 354 esta no constituye, por si sola,
causal para la privación de la patria potestad.
Así como la LOPNA determina los motivos que pueden ocasionar la privación de
la patria potestad, también permite que los padres que han sido privados puedan
recuperar sus facultades mediante un mecanismo de solicitud de restitución
de la Patria Potestad cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley y las
condiciones que el juez haya dictaminado como mecanismo de garantía de que
no incurrirá nuevamente en las causales de privación, esto siempre si es en
beneficio del hijo o hija. En su artículo 355 declara:
Artículo 355. Restitución de la Patria Potestad. El padre o la madre privados
de la Patria Potestad pueden solicitar que se le restituya, después de dos años
de la sentencia firme que la decretó. La solicitud debe ser notificada al
Ministerio Público y, de ser el caso, a la persona que interpuso la acción de
privación o al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. El juez o
jueza, para evaluar la conveniencia de la restitución de la Patria Potestad, debe
oír la opinión del hijo o hija, la del otro padre o madre que la ejerza y la de la
persona que tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o hija, según el caso.

Si bien nuestra legislación se torna flexible y permite al padre que vio afectado
su derecho a ejercer esta institución familiar solicitar su recuperación, el hablar
de extinción de la Patria Potestad necesariamente implica el cese del ejercicio
de la patria potestad por parte de los padres en función del beneficio del hijo.
Artículo 356. Extinción de la Patria Potestad. La Patria Potestad se extingue
en los siguientes casos: a) Mayoridad del hijo o hija. b) Emancipación del hijo
o hija. c) Muerte del padre, de la madre, o de ambos. d) Reincidencia en
cualquiera de las causales de privación de la patria potestad, previstas en el
Artículo 352 de esta ley. e) Consentimiento legal para la adopción del hijo o
hija, excepto cuando se trate de la adopción del hijo o hija por el otro cónyuge.
En los casos previstos en los literales c), d) y e), la Patria Potestad puede
extinguirse sólo respecto al padre o a la madre.

El artículo es claro, al igual que en la privación enlista una serie de motivos que
implican el cese de su ejercicio, resultando las más comunes: la muerte del que
la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga. La emancipación, derivada
del matrimonio. La mayoría de edad del hijo o hija.
La LOPNA también es clara sobre los criterios de competencia judicial en materia
de Patria Potestad, su artículo 356 indica que la privación, extinción y restitución
de la Patria Potestad deben ser decididas por el Tribunal de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, siguiéndose, para ello, el procedimiento previsto en el
Capítulo IV de este título.

LA GUARDA
La Guarda y Custodia Legal, derivan de la patria potestad, y ambas implican la
relación de un adulto (representante) con un niño (representado). La custodia
consiste en el cuidado y asistencia de los hijos e hijas menores de edad, y
comprende: su educación, alimentación, residencia, administración de los bienes
del niño, niña y adolescente.
A diferencia de la Patria Potestad, para ejercer la guarda y custodia es necesario
la convivencia física con el representado, es decir, vivir con el hijo y cumplir con
su cuidado diario.
El Título VII, Capítulo I - De la Guarda de los Hijos, del Código Civil está comprendido
por los artículos 264 y 265 donde quedan plasmados los pormenores relacionados a la
guarda de los hijos.

Artículo 264. El padre y la madre que ejerzan la patria potestad, tienen la


guarda de sus hijos y fijarán de mutuo acuerdo, el lugar de su educación,
residencia o habitación. Cuando el padre y la madre tienen residencias
separadas, el Juez de Menores, si no hay acuerdo entre los padres, determinará
cuál de los dos tendrá la guarda de los hijos. En todo caso, la guarda de los hijos
menores de siete (7) años corresponderá a la madre. Si la madre ha hecho
voluntariamente entrega del hijo al padre, a un tercero o cuando la salud, la
seguridad o la moralidad del menor así lo exijan, el Juez de Menores de su
domicilio podrá acordar, temporal o indefinidamente, la guarda al padre que
no la tenga, o a una tercera persona y siempre que la causa de tal decisión esté
plenamente comprobada en juicio. Igualmente, el Juez podrá modificar, en
interés del menor, cualquier decisión que resulte del ejercicio de la guarda a
solicitud de alguno de los padres o del Ministerio Público, en audiencia que
fijarán previamente y después de oír los alegatos de las partes.

Adicionalmente los artículos 128, 191, 192 del Código Civil también mencionan
sobre el tema:
Artículo 128. La sentencia que anule el matrimonio determinará el
progenitor que habrá de tener a su cargo la guarda de los hijos y la
proporción en que cada progenitor contribuirá en el pago de la pensión
alimentaria.
El Juez decidirá de conformidad con lo dispuesto en la Ley Especial sobre
la materia.
Artículo 191. La acción de divorcio y la de separación de cuerpos,
corresponde exclusivamente a los cónyuges, siéndoles potestativo optar
entre una u otra; pero no podrán intentarse sino por el cónyuge que no
haya dado causa a ellas. Admitida la demanda de divorcio o de separación
de cuerpos, el Juez podrá dictar provisionalmente las
medidas siguientes:
1º Autorizar la separación de los cónyuges y determinar cuál de ellos, en
atención a sus necesidades o circunstancias, habrá de continuar habitando
el inmueble que les servía de alojamiento común, mientras dure el juicio, y
salvo los derechos de terceros. En igualdad de circunstancias, tendrá
preferencia a permanecer en dicho inmueble aquel de los cónyuges a quien
se confiera la guarda de los hijos.
2º Confiar la guarda de los hijos menores, si los hubiere, a uno solo de los
cónyuges y señalar alimentos a los mismos; también podrá, si lo creyera
conveniente, según las circunstancias, poner a los menores en poder de
terceras personas; en todos los casos hará asegurar el pago de la pensión
alimentaria de los hijos, y establecerá el régimen de visitas en beneficio del
cónyuge a quien no se haya atribuido la
guarda. (…)
Artículo 192. Cuando el divorcio o la separación de cuerpos se haya
fundamentado en alguna de las causales previstas en los ordinales 4º, 5º y
6º del artículo 185, el cónyuge que haya incurrido en ellas quedará privado
de la patria potestad sobre sus hijos menores. En este caso la patria potestad
será ejercida exclusivamente por el otro progenitor. Si éste se encontrara
impedido para ejercerla, o ha sido privado a su vez de la patria potestad,
el Juez abrirá la tutela. En los demás casos, la sentencia de divorcio o de
separación de cuerpos no produce la privación de la patria potestad. El
Juez, en la sentencia de divorcio o de separación de cuerpos, decidirá en
interés del menor, la atribución de la guarda a uno de los progenitores, en
el lugar donde éste fije su residencia, pudiendo también confiarlas a
terceras personas aptas para ejercerla. La guarda de los hijos menores de
siete (7) años será ejercida por la madre, salvo que por graves motivos, el
Juez competente tome otra providencia. El cónyuge a quien no se ha
atribuido la guarda, conserva las demás facultades inherentes a la patria
potestad y las ejercerá conjuntamente con el otro. El Juez determinará, en
la sentencia definitiva el régimen de visitas para el progenitor a quien no
se haya atribuido la guarda o la patria potestad, así como también el
monto de la pensión alimentaria que el mismo progenitor deberá
suministrar a los menores y hará asegurar su pago con las medidas que
estime convenientes entre las previstas por la Ley.

La LOPNA por su parte menciona en su artículo 348 y en los artículos que van
del 358 al 364 diferentes aspectos de la guarda como el Contenido, Ejercicio y
Medidas de la Responsabilidad de Crianza, su revisión y modificación, así como
los supuestos que determinan su improcedencia. De estos, resalto:
Artículo 348. La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de Crianza, la
representación y la administración de los bienes de los hijos e hijas sometidos a
ella.

Artículo 359. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. El padre y la madre


que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e irrenunciable
de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son responsables
civil, administrativa y penalmente por su inadecuado cumplimiento.

Artículo 362. Improcedencia de la concesión de Custodia y privación de


Responsabilidad de Crianza. Al padre o la madre a quien se le haya impuesto
por vía judicial el cumplimiento de la Obligación de Manutención, por haberse
negado injustificadamente a cumplirla, pese a contar con recursos económicos,
no se le concederá la Custodia y se le podrá privar judicialmente del ejercicio de
la Responsabilidad de Crianza. La rehabilitación judicial procede cuando el
respectivo padre o madre ha cumplido fielmente durante un año, los deberes
inherentes a la Obligación de Manutención.

La guarda, caracterizada como el derecho y poder de tener a los hijos menores


de edad consigo acarreando una serie de deberes en beneficio del desarrollo
integral de los mismos que se deben cumplir a cabalidad, sin duda resulta un
aspecto fundamental de la patria potestad para los padres.

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Y PATRIMONIO DEL HIJO


Entre los deberes que implica el ejercicio de la patria potestad se encuentran la
representación de hijos o hijas menores de edad, así como de administrar
los bienes y patrimonio que pudieren existir. Actos que deben hacer con la misma
diligencia e interés que los suyos propios, cumpliendo las obligaciones generales
dispuestas en nuestra legislación. El artículo 267 del Código Civil establece un

Artículo 267. El padre y la madre que ejerzan la patria potestad representan


en los actos civiles a sus hijos menores y aun simplemente concebidos, y
administran sus bienes. (…)

Así mismo indica que cualquier acto en disposición de dichos bienes requerirá
autorización judicial donde se determine la conveniencia del hijo. Así mismo
podrá adjudicar la función de administración a uno solo de los padres si lo
considera acorde a los intereses del menor.
Sobre el tema la LOPNA cuenta con el artículo 364, contenido entre los aspectos
que rigen la guarda y crianza los hijos menores no emancipados y que dicta:
Artículo 364 Representación y administración de los bienes del hijo o hija. La
representación y la administración de los bienes del hijo o hija se regirán en lo
sustantivo por lo previsto en esta Ley y subsidiariamente por lo contemplado
en el Código Civil, tramitándose los procedimientos correspondientes de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley.

Ya abarcado una extensa porción del tema, no queda más que hacer una
pequeña reverencia a la evolución de los derechos familiares que junto con el
Estado y la ejecución de políticas públicas, encontró motivo suficiente en las
reclamaciones de una sociedad que no para de avanzar, evolucionar y
transformarse, y ha tomado mayor conciencia y ha dado reconocimiento a los
niños, niñas y adolescentes como sujeto de derechos pleno y prioritario, pues
representan el futuro de nuestra nación.

También podría gustarte